AUXILIAR DE RECURSOS HUMANOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUXILIAR DE RECURSOS HUMANOS"

Transcripción

1 Clase 19 V AL U AC I ON DE PUESTOS SISTEMA DE COM PENSACI ONES I) Valuación de puestos Los sistemas de valuación nos ayudan a definir la posición de nuestros puestos, en cuanto a su valor o importancia dentro de la organización. Para poder llevar a cabo la valuación, necesitamos llevar a cabo el análisis de puestos. El puesto, como criterio básico de remuneración, debe tener asignado un valor, sin restarle importancia al mérito, incentivos o condiciones establecidas por ley y en convenciones colectivas. La estructura de remuneración basada en los puestos muestra la relación entre la remuneración y la complejidad de la tarea, para la asignación de su valor. La objetividad, consecuencia del análisis y valoración del puesto, es el punto de arranque para la administración de remuneraciones al describir hechos reales delimitados en alcance y dificultad. Así, la valoración del puesto es el medio más objetivo y eficaz para cumplir el principio de equidad en la escala de remuneraciones, sirviendo también de soporte para el sistema de promoción y contribución al mejoramiento del clima laboral, beneficiando al personal y a la empresa. Para organizar una empresa es necesario establecer una apropiada jerarquía; cada colaborador debe estar colocado exactamente en el nivel que le corresponde respecto de los demás, de acuerdo con el criterio de eficiencia de la producción, para evitar trastornos o injusticias que originen descontentos y disconformidades. La jerarquización de los puestos requiere la determinación precisa de la importancia de cada trabajo en relación con los demás. La importancia y/o grado de responsabilidad del trabajo debe reflejarse en el monto de la remuneración, de modo que guarden orden y distancia relativa proporcional a la categoría o valor de los puestos correspondientes. La valoración de puestos se puede definir como un sistema técnico para determinar la importancia de cada puesto en relación con los demás de una empresa, a fin de lograr la correcta organización y remuneración del personal. Como sistema técnico establece un conjunto ordenado de principios y reglas, fundamentado, en lo posible, en elementos objetivos y científicos. Esta valoración debe partir de la descripción de cada puesto, donde se determinan las funciones básicas a analizar y luego valorar. Así, definimos la valoración del puesto como un procedimiento sistemático utilizado para el estudio de los trabajos y la determinación de la importancia de cada uno de ellos y su mérito en relación con los demás trabajos de la empresa. La valoración de los puestos no debe ser una labor esporádica, sino dinámica, debe estar en constante actualización. Es la base de todo sistema de remuneración, por ello es fuente de consulta permanente. Para realizar esta actividad, es importante considerar previamente la necesidad y si es viable de realizarla o no (ya que una readecuación salarial tiene efectos financieros en la empresa) y considerar también el o los objetivos de esta: si se tratará de un nuevo sistema salarial o un sistema de incentivos, un sistema de promoción interna, una reestructuración general, o incluso determinar la falta de tecnología, por ejemplo. De acuerdo con los objetivos se deberá hacer un diagnóstico del sistema salarial actual, de su situación frente al mercado laboral. A continuación, se deberá constituir un comité de valoración u organismo responsable de planear el proceso, programar, coordinar la recolección de información, aprobar las descripciones de puestos, valorarlos y atender a las reclamaciones que se presenten. Este comité debe estar compuesto por personas que den confiabilidad al proceso, tanto por sus características personales como por el conocimiento de los puestos de trabajo y de la organización, en cuanto a las fortalezas, debilidades, políticas, objetivos, etc. El comité debe estar estructurado por: Un representante de la empresa. Miembros permanentes que garanticen unidad de criterio, que bien pueden ser los responsables de cada una de las dependencias afectadas, y representantes de los trabajadores. Miembros ocasionales representantes de cada una de las unidades, quienes intervendrán mientras se estudian los puestos comprometidos en cada una de estas. Un secretario. Asesores técnicos, que intervienen en la elaboración y aplicación del plan de valoración. En definitiva, este comité debe estar representado por los distintos sectores del sistema productivo de la empresa, incluyendo el personal, quienes participan en el proceso, donde se decide cuán adecuado es el sistema de remuneraciones. Los subalternos deben ser informados y orientados del proyecto (vía boletín, en cartelera, periódico interno, etc.) detallando el proyecto, el fin del mismo, integrantes del comité, etc. Por tratarse de un sistema técnico, la Valuación de Puestos puede evitar: 1

2 1. Favoritismos en la asignación de puestos y cargos. 2. Presión sindical para proteger a ciertos trabajadores. 3. Falta de un conocimiento exacto de la importancia del puesto. 4. Fijación por simple cálculo de lo que debe pagarse a un puesto nuevo. 5. Escasez de un tipo de trabajadores determinados. 6. Fuga imperceptible de obligaciones de un puesto. 7. Acumulación de cargas por una supervisión exigente. Podemos también establecer los objetivos de la valuación de puestos: 1. Jerarquización apropiada de puestos y sus salarios correspondientes: se evalúan en forma absoluta de acuerdo a sus características y en forma comparativa con los restantes puestos, de acuerdo a su importancia. 2. Establecimiento de políticas salariales. 3. Posicionar un trabajo nuevo (en relación con los existentes). 4. Base para fijación de salarios absolutos (ya que se determinan por las funciones, responsabilidades y exigencias del puesto). 5. Sirve para ajustes permanentes de salarios. Métodos de valoración de puestos Podemos agrupar distintos tipos de métodos de valoración: Métodos cualitativos o globales: establecen un simple orden o clasificación de puestos. Son cualitativos ya que para realizar la valoración no descomponen el puesto en factores compensables sino que lo toman como un todo. Son no cuantitativos al no determinar qué tanto o cuánto es más complejo un puesto que otro. Son no analíticos o globales al no descomponer el puesto en cada uno de sus factores. Como ventajas de estos métodos tenemos: 1. Son sencillos: por su enfoque general y no requerir métodos estadísticos o matemáticos. 2. Son fáciles de aplicar: por limitarse a realizar una clasificación. 3. Son económicos y no requieren de mayor inversión de tiempo. Desventajas: 1. Son difíciles de justificar o aceptar por parte del personal, pues se puede alegar que forman parte de apreciaciones subjetivas por parte del comité. 2. Sólo jerarquizan y es difícil determinar qué puesto es más complejo que otro. 3. La ubicación, jerarquía y salarios actuales de los puestos pueden sesgar el ordenamiento que les dé el comité. 4. No considera detalladamente los diferentes factores que componen el puesto. Métodos cuantitativos o analíticos: denominados así ya que dan la valoración de los puestos basados en puntos, partiendo de la descomposición del puesto en factores o elementos y determinando el grado de intensidad de cada uno de ellos. Como ventajas de este método tenemos: 1. Ofrecen puntuaciones para cada puesto. 2. Son fáciles de justificar al personal. 3. Son aplicables para cualquier tamaño de empresa. Su principal desventaja es que pueden resultar muy costosos para la organización. Los mayores beneficios son para el supervisor, ya que le permite manejar mejor a su personal y ubicarlo en el puesto más adecuado. Recordemos: la valuación de puestos no siempre determina cuánto debe pagarse a un trabajador, sino que sólo indica si lo que se le paga guarda la debida relación con lo que reciben los demás. En una valuación se va a evaluar la función, la responsabilidad y la capacidad del puesto y no de la persona que lo ocupa; esto ayuda a determinar si el organigrama requiere de algún cambio, reubicar un puesto, crear nuevos puestos, etc. Métodos de valoración cualitativos Método de jerarquización Es el más antiguo (1909). En él, los trabajos se valoran tomándolos en conjunto (sin descomponerlos en factores compensables); mediante la comparación de los diferentes trabajos se llega a establecer una ordenación desde el mayor valor (que ocupará el primer rango) hasta el último, o viceversa, fundamentados en una estimación subjetiva resumida del nivel de dificultad, esfuerzo, responsabilidad, formación, experiencia exigida y grado de supervisión ejercida. Una de 2

3 las técnicas más comunes es la de jerarquización ascendente-descendente. El procedimiento para aplicar esta técnica es el siguiente: 1. Estudio de la descripción de cada puesto por cada miembro del comité de valoración. 2. Selección del más complejo. 3. Selección del menos complejo. 4. Comparación y selección de los demás puestos. 5. Reunión del comité evaluador. 6. Clasificación por consenso. Método de categorías predeterminadas o de clasificación por grados Este método clasifica o encasilla cada puesto en uno de los grados o categorías correspondientes a una escala previamente establecida; también es conocido como método de clasificación y constituye un mejoramiento del método de jerarquización. Su aplicación procede del siguiente modo: 1. Elaboración del manual o escala de clasificación. 2. Determinación de las categorías. 3. Descripción o definición de las categorías. 4. Aplicación del manual de clasificación. 5. La mayor dificultad de este método estriba en confeccionar la escala de categorías o grados de puestos de trabajo ya que no se puede definir de forma precisa el nivel de dificultad, complejidad y demás características que lo configuran, de manera que resulte fácil para el comité el encasillamiento. Se pueden seleccionar los siguientes factores: Complejidad en el trabajo. Preparación necesaria. Experiencia exigida. Supervisión ejercida y recibida. Responsabilidad. Esfuerzo físico y mental. En el caso de trabajadores manuales podrían ser factores la calificación personal, el esfuerzo físico, el nivel de responsabilidad. Y cuando se trate de puestos del sector técnico, comercial y administrativo se toman como factores la complejidad y dificultad de cada tarea, la responsabilidad, el control efectuado o al que está sujeto, el nivel de formación y experiencia. Este procedimiento es fácil de explicar y comprender, sencillo de aplicar, poco costoso y responde a la tendencia natural de la división de trabajos en categorías. En su gran mayoría las empresas terminan clasificando los puestos de todas maneras sin importar el método de valoración que utilicen. De otra parte, es difícil redactar las descripciones de las categorías, la valoración puede estar sesgada por el salario actual devengado y no es un método aplicable en empresas con gran número de puestos. Métodos de valoración cuantitativos Los métodos de valoración cuantitativos consideran el puesto de trabajo de acuerdo con las características y requisitos esenciales denominados factores que son valorados por separado, de manera que sumando los puntos de los distintos factores compensables se obtiene una puntuación de trabajo. La puntuación de cada factor determina con qué nivel de intensidad se da cada uno de ellos. La suma de estas puntuaciones por factor o característica da lugar a una puntuación total o valor del puesto que, al relacionarlo con los valores de los demás, permite una ordenación de acuerdo con los factores o características esenciales y comunes que los constituyen. Al igual que en los sistemas cualitativos, el proceso implica nombrar un comité de evaluación o valoración, realizar entrevistas, revisar y analizar los documentos, identificar los problemas que puedan incidir en la evaluación, determinar el tipo de trabajo a valorar. Sólo desarrollaremos los métodos que se consideran más importantes como lo son: a) método de puntos y el método de comparación. Método de Puntos por factor (Point Rating) Es el que mide el contenido de los puestos de acuerdo con la importancia de los diferentes componentes o factores del mismo reflejado en una escala de puntaje. Es uno de los métodos más precisos y completos, al medir el contenido de los puestos de acuerdo con la importancia de los diferentes componentes o factores del mismo, reflejada en una escala de puntaje. Es un método que proporciona una mínima subjetividad y alta coherencia en las decisiones emitidas respecto al nivel de complejidad de los puestos. El sistema de puntos permite evaluar en forma cuantitativa un puesto con base en los factores o elementos llamados por lo general factores compensables - que lo constituyen: requisitos intelectuales y físicos, responsabilidades implícitas y condiciones de trabajo, que en un puesto suelen ser los factores más comunes que sirven para calificarlo como más o menos importante que otro. El número de factores 3

4 compensables que emplea una organización depende de la naturaleza de ésta y de los puestos por evaluar. Una vez seleccionados los factores compensables, se les asignan pesos específicos de acuerdo con la importancia relativa para la organización. Por ejemplo, si la responsabilidad se considera en extremo importante, se le podría asignar un peso de 40%. A continuación, se divide cada factor en un número de grados. Éstos representan los diversos grados de dificultad que se asocia con cada factor. El sistema de puntos requiere el uso de un manual de puntos, que contiene una descripción de los factores compensables y los grados en que estos factores pueden existir en los puestos. Asimismo, un manual indicará, por lo general mediante una tabla, la cantidad de puntos que se asignan a cada factor y a cada uno de los grados en que éstos se dividen. El valor en puntos que se asignan a cada puesto representa la suma de los valores numéricos de los grados para cada factor compensable que posee el puesto. La descripción se puede hacer de manera cuantitativa o cualitativa. Como su nombre lo señala, los factores cuantitativos son aquellos cuya diversa intensidad se puede definir con variables como números de años o meses o cantidad de personas a cargo, valores monetarios, etc. Ejemplo: Factor Experiencia. GRADO I II III IV DESCRIPCIÓN Un mes Tres meses Seis meses Un año También los factores cuantitativos se pueden gradar mediante intervalos o estratos. Ejemplo: Responsabilidad por valores. GRADO DESCRIPCIÓN I No tiene a su cargo manejo de dinero o valores. II Tiene a su cargo manejo promedio mensual en dinero y valores entre $1 - $ III Tiene a su cargo manejo promedio mensual en dinero y valores entre $ $ IV Tiene a su cargo manejo promedio mensual en dinero y valores entre $ y $ El procedimiento se inicia con la elección de los factores de evaluación (requisitos intelectuales, requisitos físicos; responsabilidades implícitas, condiciones del trabajo); luego se atribuye a cada factor de evaluación su peso relativo en las comparaciones entre los cargos. A continuación se establece la escala de punto: asignar valores numéricos (puntos) a los diversos grados de cada factor (se trata de establecer una progresión de puntos a lo largo de los diversos grados de cada factor que puede ser aritmética, geométrica o arbitraria). Luego se elabora el manual que define el significado de cada uno de los factores de evaluación. La evaluación propiamente dicha consiste en tomar un factor de turno y comparar con él todos los puestos, anotando el grado y el número de puntos de cada puesto en ese factor. Normalmente se utiliza un formulario de doble entrada: en las filas se escriben los puestos y en las columnas, los factores de evaluación. Finalmente se confecciona la escala salarial, convirtiendo los valores de punto en valores monetarios. Método de Comparación de Factores Es una técnica analítica por cuanto los cargos se comparan mediante factores de evaluación. Eugene Benge propuso cinco factores genéricos: requisitos intelectuales, habilidades exigidas, requisitos físicos, responsabilidad y condiciones de trabajo. El método exige las siguientes etapas, posteriores al análisis de puestos: 1. Elección de los factores de evaluación. 2. Definición del significado de cada uno de los factores de evaluación. 3. Elección de los puestos de referencia, los cuales se escogen para facilitar el manejo de los factores de evaluación. 4. Jerarquización de los factores de evaluación. Cada puesto de referencia se evalúa mediante la jerarquización de los factores de evaluación. Ejemplo: Orden de Jerarquización Aseador Recepcionista 1 Requisitos físicos Habilidades exigidas 2 Condiciones de trabajo Responsabilidad 3 Habilidades exigidas Requisitos intelectuales 4 Responsabilidad Requisitos físicos 5 Requisitos intelectuales Condiciones de trabajo 4

5 5. Evaluación de factores en los puestos de referencia. Al tomar como base los puestos de referencia, los factores deben evaluarse y ponderase en cuanto a su contribución individual al total; la suma total del salario obtenida puede dividirse y considerarse en términos absolutos para cada factor. Ejemplo: Factores de evaluación Recepcionista ($) Aseador ($) Requisitos intelectuales Habilidades exigidas Requisitos físicos Responsabilidad Condiciones de trabajo $ $ La evaluación de factores es parte del trabajo que asigna valores monetarios a cada factor. Si se conoce el salario, cada factor debe tener su valor y la suma total de dichos valores constituye el 100%. Para cada uno de los factores de los puestos de referencia debe decidirse su valor, lo cual puede hacerse en porcentaje o en dinero. 6. Montaje de la matriz de jerarquización y de evaluación de los factores. II) El sistema de compensaciones en RRHH Para el empleado las compensaciones constituyen algo fundamental. Es su principal, o tal vez único sustento, tanto para él como para su grupo familiar; determina sus disponibilidades económicas y también establece su status social. El nivel de satisfacción del empleado en su trabajo está determinado por lo que percibe, entre otros factores. Para la organización, en cambio, tiene una primera implicancia exclusivamente económica, la cual repercute directamente sobre sus costos. En un análisis simplista del tema, los costos de las compensaciones son inversamente proporcionales a su rentabilidad. Es decir, cuanto menor sea el costo de las compensaciones, mayor rentabilidad tendrá la organización. Pero el tema no es tan sencillo, dado que las compensaciones son costos que operan sobre las personas que conforman la organización, quienes son el principal valor de éstas. Por lo tanto, al analizar estos costos, no podemos limitarnos a lo económico. Las compensaciones repercuten directamente en las personas y en el clima organizacional, siendo estas personas, el motor del desarrollo y la perdurabilidad de todas las organizaciones. Al hablar de compensaciones nos estamos refiriendo a cuatro grandes grupos de contraprestaciones que las organizaciones hacen a sus empleados. Salario básico o remuneración fija: es el ingreso fijo que se le otorga a cada empleado a fin de darle a éste una seguridad económica. Representa un costo fijo para la organización y constituye la parte más representativa de la compensación Incentivos adicionales o variables: son aquellos que se abonan con una periodicidad determinada o no, producto de un hecho concreto que lo genera (desempeño, objetivos). Tienen por objeto incentivar una conducta deseada Beneficios: constituyen un pago en especie destinado a mejorar la calidad de vida de los empleados y su grupo familiar (obra social, viáticos, tickets, seguro de vida) Incentivos a largo plazo: son programas de reconocimiento que tienen como meta lograr la permanencia de empleados en la organización (por años de servicio, participación en las ganancias, acciones) Política salarial Es el conjunto de principios y directrices que reflejan la orientación y la filosofía de la organización en lo que corresponde a los asuntos de remuneración de sus empleados. La política salarial no es estática, sino dinámica y evoluciona perfeccionándose con su aplicación frente a situaciones que se modifican con rapidez. Así, una política salarial debe contener: Una estructura de puestos y salarios, es decir una clasificación y franjas salariales para cada clase de puesto. Salarios de admisión para las diversas clases salariales. Estos deben coincidir con el límite inferior de la clase salarial. Previsión de reajustes salariales, ya sea por determinación legal o espontánea. La política debe tener en cuenta aspectos importantes del sistema de recompensas al personal: beneficios sociales, estímulos e incentivos al desempeño de los empleados, oportunidades de crecimiento profesional, garantía de empleo, etc. 5

6 Objetivos de la administración de las compensaciones: 1. Adquisición de personal capacitado: las compensaciones deben ser relativamente altas para atraer demandantes. 2. Retener empleados actuales: cuando los niveles de compensación no son competitivos, la tasa de rotación interna aumenta. 3. Garantizar la igualdad: significa que el pago de salarios debe tener relación con el valor relativo de los puestos, es decir igualdad dentro del sistema de compensaciones propio y respecto de otras organizaciones. 4. Alentar el desempeño adecuado: el pago debe reforzar el cumplimiento de objetivos y la productividad 5. Controlar costos: un programa racional de compensaciones contribuye a que la organización obtenga y retenga al personal adecuado a los más bajos costos. 6. Cumplir con las disposiciones legales vigentes. 7. Mejorar la eficiencia administrativa. Implementación del sistema retributivo Los objetivos del sistema retributivo deben estar acordes con la estrategia general de recursos humanos, y esta a su vez, sintonizada con la estrategia general de la empresa. Debe analizarse el tamaño de la empresa, su historia, la cultura y clima laboral, características económicas, el sector en el que se encuentra (rama o actividad económica). Se debe cuidar la coherencia entre el sistema retributivo y los procesos relativos a la promoción interna, movilidad, formación, desarrollo, etc. Aplicación práctica 1. A partir del organigrama y el análisis de puestos desarrollado en la clase 18, proponga e implemente un sistema de valuación aplicable a los puestos descriptos. Justifique la elección del método y sus implicancias en el contexto de la organización propuesta. 2. Analice grupalmente diferentes puestos que ocupan los integrantes de su grupo. Defina las políticas salariales que pueden inferirse teniendo en cuenta los diferentes tipos de compensaciones y objetivos subyacentes de tales políticas. Proponga otras políticas que podrían mejorar el sistema de compensaciones en los casos abordados. Justifique. 6

Relaciones de personas

Relaciones de personas CapÍtulo V Proceso de Compensación y Relaciones de personas LIC. GABY MALPARTIDA 1 ADMINISTRACION DE R.H ADMISION DE PERSONAS DESARROLLO Y EVALUACION DE PERSONAS COMPENSACION Y RELACIONES DE PERSONAS MONITOREO

Más detalles

BOIAROV SONIA ARAOZ ALEJANDRO GUSTAVO

BOIAROV SONIA ARAOZ ALEJANDRO GUSTAVO BOIAROV SONIA ARAOZ ALEJANDRO GUSTAVO 1 PRINCIPIOS HERRAMIENTAS RESULTADO EQUIDAD INTERNA ANALISIS, DESCRIPCION; VALUACION DE PUESTOS Y BENEFICIOS JERARQUIZACION DE PUESTOS ESTRUCTURA SALARIAL EQUIDAD

Más detalles

SALARIOS JORGE ELÍAS BURITICÁ VÉLZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SALARIOS JORGE ELÍAS BURITICÁ VÉLZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SALARIOS JORGE ELÍAS BURITICÁ VÉLZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA LA COMPENSACIÓN El primer aprendizaje del administrador es que la compensación, es definida de distinta forma por distintas personas

Más detalles

Encuesta de Remuneraciones y Beneficios

Encuesta de Remuneraciones y Beneficios Encuesta de Remuneraciones y Beneficios Administración de Personal II Cátedra Magrini - Boiarov MAURO HERNANDEZ towerswatson.com 1 Objetivos de la Administración de Compensaciones Atraer a los colaboradores

Más detalles

INDICE Capitulo 1. La Remuneración y la Empresa Capitulo 2. Introducción a la Remuneración Base Capitulo 3. Análisis de Puesto

INDICE Capitulo 1. La Remuneración y la Empresa Capitulo 2. Introducción a la Remuneración Base Capitulo 3. Análisis de Puesto INDICE Introducción XV Capitulo 1. La Remuneración y la Empresa 1 La cultura empresarial 2 La estrategia organizacional 4 Capitulo 2. Introducción a la Remuneración Base 7 Características de un buen programa

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CARRERA ADMINISTRATIVA SANITARIA

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CARRERA ADMINISTRATIVA SANITARIA SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CARRERA ADMINISTRATIVA SANITARIA Contribución del Estudio de Puestos y Política Salarial al Desarrollo de la Carrera Sanitaria Santo Domingo, Rep. Dom. 14/04/2011 Expositor:

Más detalles

SISTEMA DE COMPENSACIÓN

SISTEMA DE COMPENSACIÓN SISTEMA DE COMPENSACIÓN 1 1. COMPENSACIÓN La compensación es aquello que los empleados reciben a cambio de su labor. C = Salario base + Incentivos Objetivos del sistema de compensación Conseguir personal

Más detalles

COMPENSACIONES & BENEFICIOS VALUACIÓN DE PUESTOS BOIAROV SONIA ALEJANDRO ARAOZ

COMPENSACIONES & BENEFICIOS VALUACIÓN DE PUESTOS BOIAROV SONIA ALEJANDRO ARAOZ COMPENSACIONES & BENEFICIOS VALUACIÓN DE PUESTOS BOIAROV SONIA ALEJANDRO ARAOZ PRINCIPIOS HERRAMIENTAS RESULTADO EQUIDAD INTERNA ANALISIS, DESCRIPCION, VALUACION DE PUESTOS JERARQUIZACION DE PUESTOS ESTRUCTURA

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA RECURSOS HUMANOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA RECURSOS HUMANOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Análisis y valuación de puestos 2. Competencias Administrar el capital

Más detalles

Cómo hacer Valoración de Cargos

Cómo hacer Valoración de Cargos Cómo hacer Valoración de Cargos Nuestro objeto de estudio serán, también en este caso, los CARGOS que conforman la estructura Organizacional, así como la relación Hombre - Cargo Objeto de estudio 2 Es

Más detalles

Tema 8. El puesto de trabajo y su entorno

Tema 8. El puesto de trabajo y su entorno Tema 8. El puesto de trabajo y su entorno GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, E INFRAESTRUCTURA Índice 8.1. Retribuciones y prestaciones 8.2. La valoración de puestos de trabajo 8.2. Salud Laboral

Más detalles

Sueldos y Salarios. Valuación de Puestos Evaluación del Desempeño

Sueldos y Salarios. Valuación de Puestos Evaluación del Desempeño Sueldos y Salarios Valuación de Puestos Evaluación del Desempeño Diferencia entre sueldo y salario SUELDO Retribución monetaria o en especie que recibe una persona por sus servicios. El sueldo se paga

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

SISTEMAS DE ANÁLISIS DE PUESTOS

SISTEMAS DE ANÁLISIS DE PUESTOS SISTEMAS DE ANÁLISIS DE PUESTOS El Análisis del Puesto es el proceso de reunir, analizar y registrar información relativa a los puestos dentro de una organización. Dicha información se registra en lo que

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES COMPENSACIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES COMPENSACIÓN ADMINISTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES COMPENSACIÓN EL CARÁCTER MULTIPLE DEL SALARIO DEFINICIÓN: Es la retribución en dinero o su equivalente pagado por el empleador al empleado en función del cargo que

Más detalles

Existen diversas necesidades por las cuales deben establecerse estrategias para lograr una evaluación de puestos eficiente y eficaz.

Existen diversas necesidades por las cuales deben establecerse estrategias para lograr una evaluación de puestos eficiente y eficaz. SESIÓN 7 ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HUMANO 3. REMUNERACIONES Y SEGURIDAD. Qué es la evaluación de puestos?. Tradicionalmente se ha considerado como la técnica para analizar el puesto con la finalidad de

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACION DE LOS SALARIOS Y BENEFICIOS SOCIALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACION DE LOS SALARIOS Y BENEFICIOS SOCIALES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS 7 DE ADMINISTRACION DE LOS SALARIOS Y BENEFICIOS SOCIALES Manual de Administración de Salarios y Beneficios Sociales Tiene como propósito establecer los instrumentos para la aplicación

Más detalles

Hoja de evaluación del desempeño del empleado

Hoja de evaluación del desempeño del empleado Hoja de evaluación del desempeño del empleado Para el proceso de evaluación de personal, pueden utilizarse varios sistemas o métodos de evaluación del desempeño o estructurar cada uno de éstos, en un método

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEFINICIONES Medir el desempeño del potencial de desarrollo del individuo en el cargo Medio para obtener datos e información que puedan registrarse, procesarse y canalizarse para

Más detalles

GUÍA DE INCREMENTO SALARIAL 2017

GUÍA DE INCREMENTO SALARIAL 2017 GUÍA DE SALARIAL 2017 Desarrolla una estrategia de incremento salarial efectiva para tu empresa y tus colaboradores 1 1. INTRODUCCIÓN Cada inicio de año las empresas enfrentan la tarea de aumentar los

Más detalles

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Junio 2016

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Junio 2016 Gestión de Talento Humano Ing. Mayrita Valle Avendaño Junio 2016 Unidad 4: Evaluación del Desempeño Describir los conceptos claves y nuevas perspectivas de la evaluación del desempeño. Identificar los

Más detalles

8 th edición Steven P. Robbins Mary Coulter. PowerPoint Presentation by Charlie Cook Copyright 2013 Prentice Hall, Inc. All rights reserved.

8 th edición Steven P. Robbins Mary Coulter. PowerPoint Presentation by Charlie Cook Copyright 2013 Prentice Hall, Inc. All rights reserved. 8 th edición Steven P. Robbins Mary Coulter PowerPoint Presentation by Charlie Cook Copyright 2013 Prentice Hall, Inc. All rights reserved. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Tenga presente estos objetivos durante

Más detalles

2 INT MODULO 1, UNIDAD 1, OBJETIVO 1 C/D: 2/3

2 INT MODULO 1, UNIDAD 1, OBJETIVO 1 C/D: 2/3 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICE-RECTORADO ACADÉMICO ÁREA DE EDUCACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN PREESCOLAR. MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: Administración de Centros Preescolares SEGUNDA INTEGRAL FECHA: 10-11-

Más detalles

Diseño Organizacional. Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad

Diseño Organizacional. Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad Diseño Organizacional Lectura No. 3 Metas organizacionales y efectividad Contextualización Introducción Las metas organizacionales responden a la razón de ser de la organización. El planteamiento de estas

Más detalles

INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO GENERAL: TABLA Nº 10 Índice de Precios al Consumidor TABLA Nº11 Índice de Precios al Por Mayor.

INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVO GENERAL: TABLA Nº 10 Índice de Precios al Consumidor TABLA Nº11 Índice de Precios al Por Mayor. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de contar con una Escala Salarial para los funcionarios del Órgano Judicial, la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia formó una Comisión Técnica para estos propósitos.

Más detalles

GUÍA DE INCREMENTO SALARIAL Desarrolla una estrategia de incremento salarial efectiva para tu empresa y tus colaboradores

GUÍA DE INCREMENTO SALARIAL Desarrolla una estrategia de incremento salarial efectiva para tu empresa y tus colaboradores GUÍA DE SALARIAL 2017 Desarrolla una estrategia de incremento salarial efectiva para tu empresa y tus colaboradores 1 1. INTRODUCCIÓN Cada inicio de año las empresas enfrentan la tarea de aumentar los

Más detalles

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática Cómo clasificar costos y beneficios? Cuáles son los costos y beneficios típicos de un proyecto de informática? Qué técnica es apropiada para evaluar

Más detalles

SUBSISTEMA DE COMPENSACIÓN

SUBSISTEMA DE COMPENSACIÓN SUBSISTEMA DE COMPENSACIÓN Sofía Rosendorff Zulmira Silva Influencias ambientales externas -Leyes y reglamentos legales -Sindicatos -Condiciones económicas -Competitividad -Condiciones sociales y culturales

Más detalles

AUDITAR A LAS PERSONAS

AUDITAR A LAS PERSONAS AUDITAR A LAS PERSONAS Zulmira Silva Sofia Rosendorff Organización del Trabajo Lic. en Relaciones Laborales Influencias ambientales externas -Leyes y reglamentos legales -Sindicatos -Condiciones económicas

Más detalles

TEMA 3. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (I): LA PLANIFICACIÓN

TEMA 3. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (I): LA PLANIFICACIÓN TEMA 3. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (I): LA PLANIFICACIÓN En este tema se considera uno de los elementos que constituye la práctica de gestión de recursos humanos: la planificación de recursos humanos,

Más detalles

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Estadística para negocios 2. Competencias Apoyar el desarrollo empresarial mediante la optimización del capital financiero

Más detalles

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR Material Nº 12 SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR 1. CONCEPTO Los Costos Estándar representan los costos planeados de un producto, generalmente se establecen con antelación al inicio de la producción. El establecimiento

Más detalles

TÉCNICAS DE CREATIVIDAD

TÉCNICAS DE CREATIVIDAD MATRICES MULTICRITERIO DESCRIPCIÓN Y OBJETIVO La priorización de ideas y proyectos es una fase imprescindible en el proceso de innovación porque en general las empresas cuentan con recursos escasos y no

Más detalles

COMPRENDER LAS EXPECTATIVAS Y LAS PERCEPCIONES DEL CLIENTE A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO

COMPRENDER LAS EXPECTATIVAS Y LAS PERCEPCIONES DEL CLIENTE A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO COMPRENDER LAS EXPECTATIVAS Y LAS PERCEPCIONES DEL CLIENTE A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN DEL MERCADO TEMA 5 1.- LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA COMPRENDER LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE. 1.1 OBJETIVOS DE

Más detalles

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos

Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad. Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Autoevaluación de programas de pregrado con fines de acreditación de alta calidad Dirección Académica Oficina de Procesos Académicos Aseguramiento de la calidad Forma de controlar la calidad del servicio

Más detalles

Lección 1: Control Presupuestario

Lección 1: Control Presupuestario Curso: Control de Gestión e Indicadores. Módulo 4: Control Presupuestario. Objetivo: Utilizar como instrumento de ahorro la gestión presupuestaria y la reducción de costos. Lección 1: Control Presupuestario.

Más detalles

Incentivos y compensaciones

Incentivos y compensaciones Incentivos y compensaciones Los empleados aportan sus contribuciones físicas e intelectuales a la empresa a cambio de una compensación, pero el término compensación abarca mucho más que los pagos efectuados

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS DIRECCION NACIONAL DEL TALENTO HUMANO SUBDIRECCIÓN DEL TALENTO HUMANO BANCO DE PREGUNTAS CARGO: EXPERTO EN RECURSOS HUMANOS 1 1. La administración de Recursos Humanos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DE PUESTOS

DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DE PUESTOS DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS LOS ESTADOS PUESTOS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 177643 02 02 03 VII

Más detalles

Ave. De los Insurgentes No 114 Despacho 101 Col Tabacalera Del. Cuauhtémoc. C.P BENCHMARKING ISO 9000 Y CERTIFICACIÓN LABORAL

Ave. De los Insurgentes No 114 Despacho 101 Col Tabacalera Del. Cuauhtémoc. C.P BENCHMARKING ISO 9000 Y CERTIFICACIÓN LABORAL CURSO TECNICAS DE SUPERVISION OBJETIVO En el curso de supervisión efectiva se plantea como se deben preparar a los integrantes de un equipo altamente eficiente, para estar a la altura de las exigencias

Más detalles

POLITICA DE COMPENSACIONES CorpBanca Corredores de Bolsa S.A.

POLITICA DE COMPENSACIONES CorpBanca Corredores de Bolsa S.A. POLITICA DE COMPENSACIONES CorpBanca Corredores de Bolsa S.A. INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. MARCO NORMATIVO 5. PERSONAS AFECTAS 6. RESPONSABILIDADES 7. DIRECTRICES

Más detalles

METODOLOGIA DE CALIFICACION FONDOS, CARTERAS COLECTIVAS Y PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN

METODOLOGIA DE CALIFICACION FONDOS, CARTERAS COLECTIVAS Y PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN Metodología Instituciones Financieras Fondos, Carteras Colectivas y Portafolios de Inversión METODOLOGIA DE CALIFICACION FONDOS, CARTERAS COLECTIVAS Y PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN Índice I - Riesgo de Crédito

Más detalles

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5

DESCRIPCION DEL CARGO FRH - 01 VERSIÓN: PAGINA 1 DE 5 PAGINA 1 DE 5 NOMBRE DEL CARGO : TIPO DE CARGO : DEPARTAMENTO : JEFE INMEDIATO : A QUIEN REPORTA : NUMERO DE EMPLEADOS EN EL PUESTO : EMPLEADOS DIRECTOS : RELACIONES DEL CARGO (INTERNAS Y EXTERNAS) : OBJETIVOS

Más detalles

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA

Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA Parte A INSTRUCTOR: ING. DORIAN MOSQUERA La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para: a) determinar si el

Más detalles

GESTIÓN DE LA CALIDAD

GESTIÓN DE LA CALIDAD GESTIÓN DE LA CALIDAD Qué es el sistema de Gestión de la Calidad (SGC)? bjetivos clave del SGC Beneficios de la implementación de un SGC Etapas de implementación de un SGC Qué es un SGC? Es una forma de

Más detalles

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO

EVALUACION DEL CONTROL INTERNO EVALUACION DEL CONTROL INTERNO Presentado por: Marcelo Valenzuela Acevedo Valenzuela y Asociados Ltda Ph.D & MBA Objetivos 1.Explicar el significado y la importancia del control interno. 2.Analizar los

Más detalles

DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO

DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO DE 4.3.4 MANUAL DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, MUNICIPALIDAD DE JOCOTENANGO INTRODUCCIÓN Este Manual tiene como propósito es apoyar al empleado municipal y jefe para facilitar su aplicabilidad en las tareas

Más detalles

FICHA TECNICA Prof. J. Orozco T.

FICHA TECNICA Prof. J. Orozco T. CONCEPTO FICHA TECNICA DETALLE Prof. J. Orozco T. SEGUNDA UNIDAD 3.2.2. CAPITULO II ANALISIS Y DESCRIPCION DE PUESTOS Programa 3.2.2.1 Valoración de puestos 3.2.2.2 Proceso de análisis de puestos 3.2.2.3

Más detalles

AUDITORÍA INTERNA La visión de los reguladores

AUDITORÍA INTERNA La visión de los reguladores AUDITORÍA INTERNA La visión de los reguladores Juan Pedro Cantera Superintendente de Servicios Financieros Banco Central del Uruguay Buenos Aires, 2 de octubre de 2017 XXII CONGRESO LATINOAMERICANO DE

Más detalles

GESBUSA SGIIC., S.A. POLÍTICA RETRIBUTIVA

GESBUSA SGIIC., S.A. POLÍTICA RETRIBUTIVA POLÍTICA RETRIBUTIVA 1 INDICE 0. ENTIDAD, AUTOR(ES) Y RESPONSABLES DE CONTENIDO... 3 1. ANTECEDENTES... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA RETRIBUTIVA... 4 4. PRINCIPIOS GENERALES

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REG-VAD-CGRH-CAP-021 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE FORMULARIO: CAP-015 VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO FECHA: 16/04/2015 COORDINACION GENERAL DE

Más detalles

Premio a la Excelencia Manuel Laborde

Premio a la Excelencia Manuel Laborde Sociedad para la Gerencia de Recursos Humanos Capítulo de Puerto Rico SHRM-PR Premio a la Excelencia Manuel Laborde Hoja de Nominación Instrucciones Premio a la Excelencia Manuel Laborde Hoja de Nominación

Más detalles

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS

ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE CARGOS Autora: Dra. Mariella Urbano Venezuela, 2011 CADENA DE VALOR O R G A N I Z A C I O N PROCESOS DIRECCIONALES PROCESOS MEDULARES Proceso 4a Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3

Más detalles

DOCUMENTO PLAN DE NEGOCIO

DOCUMENTO PLAN DE NEGOCIO . DOCUMENTO PLAN DE NEGOCIO NOMBRE DEL COLEGIO FECHA DE ENTREGA I. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Nombre de la empresa: Nombres de los dueños: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Antecedentes legales de la empresa:

Más detalles

Guía breve para la descripción y administración de estructuras organizativas y clasificación de puestos de trabajo

Guía breve para la descripción y administración de estructuras organizativas y clasificación de puestos de trabajo Guía breve para la descripción y administración de estructuras organizativas y clasificación de puestos de trabajo Versión abreviada del Manual para la descripción y administración de estructuras organizativas

Más detalles

26/03/2014. Dinámica se refiere a como manejar de hecho el organismo social. DIRECCION PREVISION ORGANIZACION CONTROL PLANEACION INTEGRACION

26/03/2014. Dinámica se refiere a como manejar de hecho el organismo social. DIRECCION PREVISION ORGANIZACION CONTROL PLANEACION INTEGRACION UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION CURSO: ADMINISTRACION 1 TEMA: EL PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO ADMINISTRATIVO ROLANDO AMEZQUITA Mecánica: La fase mecánica,

Más detalles

El Reclutamiento Interno:

El Reclutamiento Interno: El reclutamiento es un conjunto de procedimientos orientados a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar un cargo dentro de la organización. En esencia el reclutamiento es un Sistema

Más detalles

Innovación en el Plan de Carrera Profesional en una universidad pública

Innovación en el Plan de Carrera Profesional en una universidad pública Innovación en el Plan de Carrera Profesional en una universidad pública 2 Características del Plan de carrera profesional en la UMH Es un proyecto innovador que desarrolla directrices básicas del EBEP

Más detalles

PROCESO ADMINISTRATIVO

PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO ADMINISTRATIVO Objetivo El estudiante conocerá que es el proceso administrativo y las etapas que lo componen. Contenido 1. Introducción 2. Concepto de proceso administrativo 3. Importancia 4. Etapas

Más detalles

EJERCICIO DE EVALUACION DE PUESTOS DE TRABAJO POR EL MÉTODO DE PUNTOS

EJERCICIO DE EVALUACION DE PUESTOS DE TRABAJO POR EL MÉTODO DE PUNTOS EJERCICIO DE EVALUACION DE PUESTOS DE TRABAJO POR EL MÉTODO DE PUNTOS 1. Elección de los criterios de evaluación De acuerdo a los factores escogidos se procederá a la evaluación de los puestos elegidos.

Más detalles

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos 1. Concepto, naturaleza e importancia de la planificación de los recursos humanos En términos generales, la planificación de los recursos humanos se puede

Más detalles

Se relaciona estrechamente con los subsistemas de: Organización del trabajo: cada puesto de trabajo se diseña en base a una estructura salarial.

Se relaciona estrechamente con los subsistemas de: Organización del trabajo: cada puesto de trabajo se diseña en base a una estructura salarial. 5. Gestión de la compensación 5.1. Las políticas retributivas 5.2. Diseño de estructuras salariales 5.3. Administración de salarios y diseño de mecanismos de evolución Incluye las compensaciones retributivas

Más detalles

TOMA DE DECISIONES II

TOMA DE DECISIONES II TOMA DE DECISIONES II Tema Nº 02 1. LAS DECISIONES GERENCIALES 1.1 Los objetivos 1.2 Las caracteristicas 1. DECISIONES GERENCIALES Las necesidades de información requeridas dentro de la organización varían

Más detalles

1. DISPONER DE INFORMACIÓN FIABLE Y VÁLIDA SOBRE INDICADORES DE GESTIÓN Y MERCADO SALARIAL EN NAVARRA

1. DISPONER DE INFORMACIÓN FIABLE Y VÁLIDA SOBRE INDICADORES DE GESTIÓN Y MERCADO SALARIAL EN NAVARRA Pamplona, 18 de noviembre de 2009 1. DISPONER DE INFORMACIÓN FIABLE Y VÁLIDA SOBRE INDICADORES DE GESTIÓN Y MERCADO SALARIAL EN NAVARRA 2. REFERENCIA PARA COMPARATIVA Y TOMA DE DECISIONES 3. REFORZAR EL

Más detalles

Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos. 1. Comprender que es la planeación administrativa y porque es importante.

Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos. 1. Comprender que es la planeación administrativa y porque es importante. Elementos esenciales de la planeación y la administración por objetivos 1. Comprender que es la planeación administrativa y porque es importante. Fijar un curso de acción completo con una secuencia de

Más detalles

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos PODER JUDICIAL GESTIÓN HUMANA Sección Análisis de Puestos JEFE DE PRENSA I. NATURALEZA DEL TRABAJO Planificación, organización, dirección, coordinación, supervisión y control de las labores profesionales

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DE PERFILES DE PUESTOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS GERENCIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DE PERFILES DE PUESTOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS GERENCIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DE PERFILES DE PUESTOS EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS GERENCIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA - 2012 - GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACION DE PERFILES DE PUESTOS

Más detalles

Funciones de Alta Gerencia

Funciones de Alta Gerencia Funciones de Alta Gerencia www.grantthornton.com.pe 2012 Grant Thornton S.A.C. Todos los derechos reservados Principio 24 Existe separación entre la administración o gobierno ejercido por el directorio,

Más detalles

Tema 7. Evaluación del rendimiento o desempeño individual

Tema 7. Evaluación del rendimiento o desempeño individual Tema 7. Evaluación del rendimiento o desempeño individual GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, FINANCIEROS, E INFRAESTRUCTURA ÍNDICE 7.1. Objetivos y características de la evaluación 7.2. El proceso de evaluación

Más detalles

1.3. Módulo Profesional: Organización de equipos de ventas. Equivalencia en créditos ECTS: 6 Código: 0928

1.3. Módulo Profesional: Organización de equipos de ventas. Equivalencia en créditos ECTS: 6 Código: 0928 1.3. Módulo Profesional: Organización de equipos de ventas. Equivalencia en créditos ECTS: 6 Código: 0928 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. RA 1. Determina la estructura organizativa

Más detalles

Encuesta de PERSONAL. Remuneraciones. y Beneficios MAURO HERNANDEZ. Magrini - Boiarov. towerswatson.com

Encuesta de PERSONAL. Remuneraciones. y Beneficios MAURO HERNANDEZ. Magrini - Boiarov. towerswatson.com Encuesta de Remuneraciones y Beneficios PERSONAL II MAURO HERNANDEZ towerswatson.com Magrini - Boiarov 1 Principios de Compensaciones ATRAER MOTIVAR RETENER 2 Herramientas Valuación de Puestos Encuesta

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

Curso ICA de: EXPERTO EN DIRECCIÓN DE RRHH

Curso ICA de: EXPERTO EN DIRECCIÓN DE RRHH Curso ICA de: EXPERTO EN DIRECCIÓN DE RRHH DURACIÓN: 250 HORAS OBJETIVOS Preparar al alumno estará capacitado para: Formar al profesional o futuro profesional de Recursos Humanos, para que esté preparado

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M. O y M necesita apoyarse en la estadística que en casos

Más detalles

MANUAL DE PUESTOS ADMINISTRACIÓN

MANUAL DE PUESTOS ADMINISTRACIÓN MANUAL DE PUESTOS ADMINISTRACIÓN PRESENTACION Dentro de la organización la experiencia y las técnicas que se usan conforman su tecnología. Si ésta tecnología se documenta adecuadamente, el valor de esta

Más detalles

TEMA 9. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (VII): LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL

TEMA 9. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (VII): LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL TEMA 9. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS (VII): LA EVALUACIÓN DEL PERSONAL La evaluación comprende tanto la valoración del personal como de tareas (o puestos de trabajo). La primera permite juzgar la actuación

Más detalles

a) Políticas y procedimientos de remuneración por perfil de puesto de empleados o personas sujetas al Sistema de Remuneración

a) Políticas y procedimientos de remuneración por perfil de puesto de empleados o personas sujetas al Sistema de Remuneración Sistema de Remuneración El Sistema de Remuneración tiene como objetivo promover una adecuada y equitativa remuneración de los trabajadores de SabCapital S.A. DE C.V., SOFOM, ER, (en adelante SabCapital)

Más detalles

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES 8.27 Profesional Especializado (Salud Ocupacional) I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO Nivel Jerárquico Profesional Denominación del empleo PROFESIONAL ESPECIALIZADO Código 222 Grado 04 Número de Cargos Uno (1)

Más detalles

Factores de la Motivación Laboral

Factores de la Motivación Laboral No.13 Factores de la Motivación Laboral Con respecto a los factores que determinan la motivación laboral, podemos distinguir los factores propios del trabajo y los que le son ajenos: 1. Factores del trabajo

Más detalles

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS

ESTADÍSTICA: CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS Y CARACTERÍSTICAS La estadística: campos e importancia La estadística es una rama de las matemáticas que (a través de un conjunto de técnicas, métodos, normas, reglas y procedimientos que se ocupan en

Más detalles

ANÁLISIS,DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE PUESTOS

ANÁLISIS,DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE PUESTOS Gestao RRHH ANÁLISIS,DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE PUESTOS ITAE: Inmaculada Condiño Valerio ANÁLISIS DE PUESTOS Qué es? Proceso que determina, mediante observación y estudio, los elementos que componen un

Más detalles

POLÍTICA SALARIAL Agosto de 2013

POLÍTICA SALARIAL Agosto de 2013 POLÍTICA SALARIAL Agosto de 2013 DEFINICIÓN: Se entiende como política salarial el conjunto de principios que ayudarán a la orientación y filosofía de la organización, en lo que se refiere a la administración

Más detalles

ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL

ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL ENCUESTA DE CLIMA ORGANIZACIONAL En un contexto de crisis e incertidumbre, las empresas necesitan saber cómo comprometer y motivar a su personal. Ninguna estrategia o cambio

Más detalles

EVALUACION DE DESEMPEÑO Y DETECCION DE NECESIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

EVALUACION DE DESEMPEÑO Y DETECCION DE NECESIDADES DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE COORDINACION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS COORDINACION DE ADMINISTRACION DE PERSONAL REG-VAD-CGRH-CAP-017 Formulario:

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES CURSO ESPECIALIZACION EN COACHING: COACHING Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL

OBJETIVOS GENERALES CURSO ESPECIALIZACION EN COACHING: COACHING Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL DENOMINACION CURSO REFERENCIA CURSO ESPECIALIZACION. COACHING Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL MGN RHH CH5 OBJETIVOS GENERALES CURSO ESPECIALIZACION EN COACHING: COACHING Y GESTIÓN ORGANIZACIONAL En este Curso

Más detalles

3. NUEVAS TENDENCIAS EN LAS EMPRESAS. 3.1 Indicadores para la evaluación del desempeño.

3. NUEVAS TENDENCIAS EN LAS EMPRESAS. 3.1 Indicadores para la evaluación del desempeño. 3. NUEVAS TENDENCIAS EN LAS EMPRESAS. 3.1 Indicadores para la evaluación del desempeño. Los indicadores para la evaluación del desempeño son de suma importancia para la empresa y para que esta sea eficiente

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

MERCER COLLEGE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO

MERCER COLLEGE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO COLLEGE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE CAPITAL HUMANO FEBRERO 2012 Talent & Rewards Mercer México Quiénes somos? Mercer College Mercer College es la red de aprendizaje y desarrollo de Mercer con

Más detalles

Análisis y evaluación de proyectos

Análisis y evaluación de proyectos Análisis y evaluación de proyectos UNIDAD 3.- ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO. José Luis Esparza A. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO La localización adecuada de la Empresa que se crearía con la aprobación del Proyecto

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014

INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL. Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014 INDICADORES DE GESTIÓN, CLAVES PARA LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL Facilitador: Carlos Julio Acosta Franco JULIO DE 2014 OBJETIVOS Comprender la importancia de la medición de la gestión de la empresa. Conocer

Más detalles

Dirección Estratégica de Recursos humanos. Gestión por competencias. Capítulo 8

Dirección Estratégica de Recursos humanos. Gestión por competencias. Capítulo 8 Material para clases del libro: Dirección Estratégica de Recursos humanos. Gestión por competencias. Nueva edición 2015 Capítulo 8 Remuneraciones y beneficios Capítulo 8 En este capítulo usted verá los

Más detalles

JEFE / A DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS

JEFE / A DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS JEFE / A DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS NATURALEZA DEL TRABAJO Planeación, dirección, coordinación y supervisión de labores profesionales, técnicas y administrativas de gran dificultad

Más detalles

PRESUPUESTO BASE CERO

PRESUPUESTO BASE CERO PRESUPUESTO BASE CERO Marzo 2015 ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Qué es el Presupuesto Base Cero? Peter A. Pyhrr Es un proceso de carácter administrativo, de planeación y

Más detalles

Análisis y descripción de cargos

Análisis y descripción de cargos Análisis y descripción de cargos La descripción y el análisis de cargos tienen que ver directamente con la productividad y competitividad de las empresas, ya que implican una relación directa con el recurso

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S ENERO 2011 MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES. Es el marco de referencia mediante el cual se determinan las funciones

Más detalles

Dirección estratégica de Recursos humanos. Nueva edición 2006

Dirección estratégica de Recursos humanos. Nueva edición 2006 copyright. MARTHA 2008. MARTHA ALLES ALLES S.A. Todos S.A. Todos los derechos los derechos reservados reservados Material para clases del libro: Dirección estratégica de Recursos humanos. Haga clic clic

Más detalles

Universidad Latina de Costa Rica. BAN-34 Gerencia de Recursos Humanos. 5:00pm 7:30pm

Universidad Latina de Costa Rica. BAN-34 Gerencia de Recursos Humanos. 5:00pm 7:30pm 1. Subsistemas de la Administración de Recursos Humanos. Idalberto Chiavenato (1993) Analiza la Administración de Recursos Humanos como un proceso que está constituida por subsistemas interdependientes

Más detalles

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas Qué es una rúbrica? RÚBRICAS Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas

Más detalles

CALIDAD DE VIDA LABORAL

CALIDAD DE VIDA LABORAL CALIDAD DE VIDA LABORAL Resultados exitosos Satisfacción del entorno Convocatorias permanentes TRABAJO EN EQUIP 4 pilares para construir la Calidad de Vida Laboral Deseada I.- Actitud. II.- Aptitud. III.-

Más detalles