Métodos Alternos a la Solución de Conflictos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Métodos Alternos a la Solución de Conflictos"

Transcripción

1 Métodos Alternos a la Solución de Conflictos

2 25 Sesión No. 5 Nombre: Las distintas clases de conciliación y/o mediación en México. Segunda parte. Contextualización Qué es la mediación? En el estudio de los MASC como de cualquier otra figura jurídica existen principios que deben seguirse para delimitar, guiar y no perderse del objetivo principal para el que fueron creados, por ello al ser los MASC figuras alternas pero jurídicas al final se apegan a principios generales y se definen con los propios. Cuestiones de orden internacional influyen en los objetivos o en el impacto que algunas decisiones políticas, sociales y jurídicas deben darse para mantener el desarrollo social interno y externo de un país, en el caso las bondades de los MASC no pueden ni deben negarse dados los resultados significativos obtenidos, de manera que por su importancia debemos continuar aprendiendo sobre ellos y en ese orden de ideas ahora abordaremos los principios de las figuras de mediación y de conciliación para su estudio, como parte del presente programa educativo y con la visión panorámica de los principios, una vez que ya los has aprendido y finalmente con una aproximación a cada uno de ellos.

3 35 Introducción al Tema Cuál es la importancia de las MASC? A las partes se les suele denominar mediados y deben acatar la formalidad que requieren las MASC, pero las resoluciones emitidas por el mediador o árbitro no siempre tienen valor coercitivo, ello depende del país de que se trate, no siendo el caso de México donde sí lo son, aun así pueden ser ofrecidas en juicio como documentales públicas. La parte más importante de los MASC, además de todo lo dicho hasta este momento, es que desde un inicio empiezan y se induce a las personas a comunicarse con paz, siendo desde ahí donde se rompe con la tradicional idea de que cualquier cuestión de orden jurídico por simple que sea es un conflicto. Así, la paz y el respeto son el primer gran paso para llegar a la solución. Los MASC atienden como toda figura jurídica a principios rectores, se originan desde el Derecho Romano y son tan importantes que se mantienen hasta la fecha en códigos y normas jurídicas vigentes. Por lo tanto, como figura jurídica los MASC se ven influenciados y permeados por algunos de los principios generales tradicionales y caracterizados por los propios. Principios exclusivos de su naturaleza. Los principios dentro de la mediación y conciliación sirven para dar una forma al procedimiento así como a las formalidades requeridas dentro de él. Uno de los principios más importantes en la mediación o la conciliación es la flexibilidad que debe existir en el procedimiento. La buena fe y/o voluntad de las partes también es fundamental para una amigable solución del conflicto, porque si no existe voluntad y confianza entre las partes nunca será posible una solución; abordemos entonces los principios en la figura de los MASC.

4 45 Explicación Principios de mediación y/o conciliación Qué entiendes por conciliación? Los principios de estas figuras son 8, veamos en la siguiente imagen cuales son: Visión panorámica de los principios de mediación y/o conciliación Los principios de mediación y conciliación mencionados son los más importantes dentro del procedimiento pero no son los únicos, ya que en la mediación de un conflicto hay más intereses de los que tienen los mediados.

5 5 Los principios son los siguientes: 1. Voluntariedad 2. Confidencialidad 3. Flexibilidad 4. Neutralidad 5. Imparcialidad 6. Equidad 7. Legalidad 8. Honestidad Un punto adicional que hay que tener presente es que en la mediación particular (no común en México), por regla general deberán pagarse honorarios. El mediador particular pondrá su cuota que se establecerá de común acuerdo con los mediados. En el caso del arbitraje es diferente y se a bordarán más adelante. En los casos de mediación Judicial y Administrativa el mediador recibe el pago por parte del Estado. Los principios de la mediación se basan en la buena fe, en la confianza de las partes hacia el mediador y viceversa, teniendo en cuenta los mediados y el mediador deberán comportarse bajo un entorno de igualdad, legalidad y lealtad, procurando el bienestar común de las partes y sin cerrarse a las posibles alternativas sugeridas por el mediador. Una aproximación a cada uno de los principios de mediación y/o conciliación Voluntariedad. Se le considera que se encuentra en la aplicación auto compositiva de la norma, responde a la determinación de los mediados para acudir, permanecer o retirarse del procedimiento. Por lo tanto, a su libre albedrío y voluntad clara, responsable y pacífica de presentarse y desear dar solución a un conflicto, por eso en respeto a la voluntad de las partes, son las

6 65 propias partes las que toman o no las decisiones; guiados por el mediador en cuanto al apego legal del conflicto no adversarial a resolver. Confidencialidad. El mediador (generalmente experto en el área jurídica además de su formación y aptitudes de mediador) facilita la comunicación a los mediados y les da a conocer la importancia y alcances de la confidencialidad y solicita su compromiso respectivo. La realización de las sesiones son generalmente privadas o suele no aceptarse la presencia de nadie que no esté involucrado y en ocasiones ni de asesores legales. En este principio se le hace saber a los mediados la imposibilidad legal que tienen de involucrar al mediador como testigo en un proceso diverso a la mediación. Flexibilidad. Es uno de los principios que mejor caracterizan y definen a la mediación y a la conciliación, la flexibilidad, que evita la rigidez del proceso tradicional, pero manteniéndose apegado a derecho, si bien es cierto también sigue un proceso establecido y consta de diversas etapas, la formalidad es mínima, es amigable y bastante personal, no por ello menos efectivo. En la realidad cuando la mediación funciona en las partes desde el principio se pueden abreviar las etapas y llegar a una solución rápidamente, pero no pueden evitarse a menos que una de ellas renuncie a continuar por su propia decisión o decida no presentarse a una cita que había convenido. Neutralidad. El mediador debe ser neutral, no debe dejarse llevar por su personal y particular forma de pensar, ni en sus comentarios ni en sus sugerencias, para no inducir en ningún sentido a las partes con sus sugerencias de soluciones y así sean las partes quienes decidan libremente y con claridad plena la solución final al conflicto.

7 75 Imparcialidad. El principio podría confundirse con el anterior. El mediador no debe prejuzgar ni realizar juicios de valores o tomar partido por alguna de las partes en conflicto, tengan o no la razón material o jurídica o ambas. Las partes o mediados deben recibir siempre el mismo trato, debe existir igualdad para ambos en todo; el mediador debe encaminar sus sugerencias y comunicación únicamente con el conflicto, evitando siempre manipular, convencer o influir de alguna manera las decisiones de los mediados, evitando dar ventaja a alguna de los involucrados. Equidad. Quien realice la mediación debe saber a los mediados con claridad y puntualmente si entienden y comprenden los efectos jurídicos y alcances del acuerdo al que han llegado, una vez que definan la solución, ya que si bien es cierto debe respetar la voluntad de los mediados, también lo es que el mediador debe procurar un equilibrio en el procedimiento y apego a la ley, ya que no podrán acordar sobre cuestiones que la ley especifique sean ilegales o que expresamente no puedan acordarse en ese entorno e inclusive que vayan más allá de lo que las partes pidieron en un principio o sobre asunto diverso. Legalidad. El documento Proyecto para la mediación en México (2002), dice textualmente sobre este punto: Cuando el mediador dude sobre la legalidad o viabilidad de un acuerdo, o sepa, o razonablemente sospeche, que éste está basado en información falsa o de mala fe, deberá recomendar a los mediados que consigan consejo de otros, preferiblemente expertos en el campo relacionado con el contenido del acuerdo. Sin embargo, el mediador no debe olvidarse que sus aportes versan sobre la mediación en general, en la práctica los mediadores suelen ser abogados y por lo que concierne al procedimiento y normas jurídicas al ser considerados peritos en la materia suelen tener más idea de lo que las normas de la materia estipulan, aunque no debe descartarse la idea de consultar a un especialista dentro de cada materia ya que seguramente no dominan todos los campos, ya

8 85 que eso es imposible. Honestidad. Según el Diccionario de la Real Lengua Española la palabra proviene de la cualidad de ser honesto, por tanto de ser decente o decoroso, recatado, pudoroso, razonable, justo, probo, recto y honrado. Lo cual convierte al principio en un valor y de esa manera parte de los sociales y personales. Es precisamente éste que debe caracterizar nuestra actuación, separarla de intereses personales e institucionales, si los tuviere deberá excusarse de su intervención en la mediación que se trate.

9 95 Conclusión Los principios de la mediación no son normas y no tiene un carácter coercitivo, por lo que no es obligatorio para las partes el seguirlas, de hecho no los conocen o identifican como tales y simplemente les guían cuando tienen un primer acercamiento a esta figura, ya que entienden sus características. Debe partirse de la idea de que las personas que buscan la mediación es, desde el inicio por propia voluntad, libre albedrío y decisión clara y consciente al desear evitar la carga que representa un conflicto judicial y llegar a un arreglo de una forma más sencilla, económica, práctica, pacífica y absolutamente legal. Principios como la voluntariedad indica que ya existe un acuerdo entre las partes para buscar alternativas de solución de sus conflictos. La honestidad da a entender que ambas partes se manejan con buena fe y sin vicios en su consentimiento o mala fe o cualquier otro vicio oculto que puedan afectar la mediación. Otros principios como la legalidad, confidencialidad, imparcialidad y equidad otorgan una esfera de seguridad a las partes dentro de la mediación además de dar a un entorno de conflicto un ambiente amigable y de confianza para las partes. Los principios de la mediación son las reglas mínimas para el procedimiento, son necesarias debido a que dan celeridad e inmediatez a la mediación y a la conciliación. Aún se requiere abordar a detalle algunos aspectos de las dos figuras, por lo que en la siguiente sesión estudiarás los tres elementos más importantes de la mediación y la conciliación: el conflicto, la comunicación y la negociación, aspectos por demás esenciales para su práctica. No debes olvidar que en algunos países las legislaciones obligan a las partes a la mediación como un paso obligado para el inicio de un proceso.

10 10 5 Para aprender más Acuerdo Justo. (2013). Mediación de conflictos. El cuento de los 5 principios. Consultado el 25 de septiembre del 2013: González, E. (s/f). La mediación en México. Consultado el 25 de septiembre del 2013: Marrodan, M. (s/f). Principios de la mediación familiar. Consultado el 26 de septiembre del 2013: Proyecto para la mediación en México. (2002). Principios de la mediación. Consultado el 25 de setiembre del 2013:

11 11 5 Actividad de Aprendizaje Instrucciones La actividad de aprendizaje te permitirá reforzar los contenidos aprendidos en la sesión que debes realizar y que consiste en: visita y correspondiente reporte del funcionamiento (jurídico y de servicio, con entrevista al personal), de un Centro de mediación en materia penal (el más cercano a tu localidad). Requisitos de Fondo: visitar la sede de un centro de mediación en materia penal, investigar funcionamiento (jurídico y de servicio y entrevistar al responsable o a alguien del personal), realizar el reporte correspondiente, que deberá ser subido a la plataforma. Requisitos de Forma: portada con datos generales (1 pagina), índice del contenido (1 pagina), introducción al mismo en una cuartilla, el contenido en un máximo de 5 cuartillas, (la información obtenida y la entrevista), la conclusión (una cuartilla) y las fuentes de información, bibliografía y/o cibergrafía si fuera el caso, excelente ortografía y redacción. Cualquier software o programa que uses deberás referirlo como herramienta dentro de la cibergrafía, no olvides utilizar el estándar APA para referir los medios informáticos y/o electrónicos consultados (sitios, documentos, videos, software, etcétera). Fuente Arial 12, espaciado de 1.5 y si deseas puedes agregar fotografías. Extensión máxima de 10 cuartillas en total, mínimo de 7. Podrás realizarlo en cualquier programa de ofimática que desees y entregar la versión final en archivo tipo PDF. Contenido: en la introducción expondrás la idea principal de forma clara y adecuadamente argumentada, en la conclusión deberás de exponer finalmente la

12 12 5 importancia que consideras tiene el tema investigado, por qué y para quién, utilizando tu formación jurídica y visión profesional. Para la evaluación se tomarán en cuenta la siguiente información: Tus datos generales, ortografía y redacción, título asignado, claridad de la entrevista y calidad de las conclusiones, realizadas a partir de la información obtenida, referencias bibliográficas en su caso.

13 13 5 Cibergrafía Acuerdo Justo. (2013). Mediación de conflictos. El cuento de los 5 principios. Consultado el 25 de septiembre del 2013: Diccionario de la Real Academia de la Lengua. (2013). Conceptos de honestidad y de honesto. Consultado el 26 de septiembre del 2013: González, E. (s/f). La mediación en México. Consultado el 25 de septiembre del 2013: LVII Legislatura del Estado de México. (s/f). Ley de Mediación, Conciliación y Promoción de la Paz Social para el Estado de México. Consultado el 24 de septiembre del 2013: Marrodan, M. (s/f). Principios de la mediación familiar. Consultado el 26 de septiembre del 2013: MEPROA. (2013). (s/f). Mediación profesional. Consultado el 26 de septiembre del 2013:

14 14 5 Osorio, A. (2002). Conciliación. Mecanismo alternativo de solución de conflictos por excelencia. Consultado el 25 de septiembre del 2013: Proyecto para la mediación en México. (2002). Principios de la mediación. Consultado el 25 de septiembre del 2013: s_mediacion_sp.authcheckdam.pdf Varela, A., y Fernando, O. (s/f). Los Medios Alternativos para solucionar los litigios, Mediación y Conciliación. Consultado el 24 de septiembre del 2013:

Métodos Alternos a la Solución de Conflictos

Métodos Alternos a la Solución de Conflictos Métodos Alternos a la Solución de Conflictos 1 Sesión No. 4 Nombre: Las distintas clases de conciliación y/o mediación en México. Primera parte. Contextualización Qué clases de conciliación existen? Como

Más detalles

ABC DE LOS MÉTODOS ALTERATIVOS de Solución de Conflictos - MASC -

ABC DE LOS MÉTODOS ALTERATIVOS de Solución de Conflictos - MASC - ABC DE LOS MÉTODOS ALTERATIVOS de Solución de Conflictos - MASC - Qué es el Centro de Conciliación, Arbitraje y Amigable Composición de la Cámara? Es un espacio destinado a operar y fomentar entre los

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No.5 Nombre: Jurisdicción y competencia Contextualización Uno de los elementos que conforman a un estado, es el gobierno, entendiéndose por éste al conjunto de órganos

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No.8 Nombre: Conflicto de intereses Contextualización En la presente unidad se conocerán y analizarán las diversas formas de solución de controversias cuando existe

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 11 Nombre: La relación jurídica procesal. El proceso Contextualización En esta unidad se estudiará la relación jurídica procesal y quienes intervienen en ella. El

Más detalles

Mecanismos Alternativos de Resolucion de Conflictos. Lic. Alexandra Fayad Valverde

Mecanismos Alternativos de Resolucion de Conflictos. Lic. Alexandra Fayad Valverde Mecanismos Alternativos de Resolucion de Conflictos Lic. Alexandra Fayad Valverde Ni un individuo ni un pueblo pueden vivir sin problemas; al contrario, todo individuo, todo pueblo vive precisamente de

Más detalles

Diseño Estructurado de Algoritmos

Diseño Estructurado de Algoritmos Diseño Estructurado de Algoritmos 1 Sesión No. 11 Nombre: Estructuras algorítmicas. Tercera parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante aplicará las estructuras algorítmicas repetitivas

Más detalles

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo.

Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo. Currículum 1 Sesión No. 3 Nombre: Enfoques curriculares Objetivo Al finalizar la sesión, descubrirás qué es un enfoque curricular y su importancia en el currículum educativo. Contextualización Existe una

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil 1 Sesión No. 9 Juicios Especiales Objetivo Explicar qué es el juicio arbitral y distinguir entre el compromiso arbitral, cláusula compromisoria y contrato de arbitraje. Identificar

Más detalles

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Mercadotecnia de Productos de Consumo Mercadotecnia de Productos de Consumo MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS DE CONSUMO 1 Sesión No. 1 Nombre: Estrategias de Mercado de consumo Objetivo: Identificar los diferentes tipos de mercados que existen,

Más detalles

Plataformas Tecnológicas Educativas

Plataformas Tecnológicas Educativas Plataformas Tecnológicas Educativas 1 Sesión No. 2 Nombre: Ambiente virtual de aprendizaje. Parte II. Contextualización Cómo es que se configuran los ambientes virtuales de aprendizaje? Se sabe que existe

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso Sesión No. 12 Nombre: Clasificación del derecho procesal o de procedimientos Contextualización TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 1 El proceso y procedimiento se rigen por diversos principios,

Más detalles

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos. Lic. Alexandra Fayad Valverde

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos. Lic. Alexandra Fayad Valverde Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos Lic. Alexandra Fayad Valverde DEFINICIÓN MECANISMOS Manera de producirse o de realizar una actividad, una función o un proceso MARC s ALTERNATIVOS

Más detalles

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos. Lic. Alexandra Fayad Valverde

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos. Lic. Alexandra Fayad Valverde Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos Lic. Alexandra Fayad Valverde DEFINICIÓN MECANISMOS Manera de producirse o de realizar una actividad, una función o un proceso MARC s ALTERNATIVOS RESOLUCIÓN

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 11 Nombre: Costeo de la Calidad Contextualización Por qué un costeo de calidad? El simple hecho de hablar de calidad nos lleva a pensar en los estándares que deben cubrir

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Plan de Estudios de Abogado

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Plan de Estudios de Abogado 1. INFORMACIÓN DEL CURSO Denominación: MECANISMOS ALTERNOS DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS Área de formación: BASICA COMUN Horas: 26Teoría; 42 Práctica; 68 Totales Elaboró: CULagos, CUNorte Tipo: CURSO TALLER

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 3 Nombre: El consumidor. Parte I. Contextualización Cómo definir al consumidor desde el punto de vista de su conducta? Se puede definir al consumidor como aquella persona

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 6 Nombre: El cognitivismo Contextualización Para qué crees que te sirva saber acerca del cognitivismo? Te ayudará a descubrir qué procesos del

Más detalles

Auditoría Financiera

Auditoría Financiera Auditoría Financiera 1 Sesión No. 10 Nombre: Papeles de Trabajo. Primera parte. Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes describirán correctamente la importancia, la planeación, propiedad y confidencialidad,

Más detalles

Proyecto de Programa de Mediación Familiar. Fundamentos.

Proyecto de Programa de Mediación Familiar. Fundamentos. Proyecto de Programa de Mediación Familiar. Fundamentos. La mediación como método alternativo de resolución de conflictos, ha ganado terreno en las últimas décadas. Ello debido a sus evidentes ventajas,

Más detalles

Diseño Estructurado de Algoritmos

Diseño Estructurado de Algoritmos Diseño Estructurado de Algoritmos 1 Sesión No. 6 Nombre: Técnicas de diseño Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante identificará las principales características y casos en que es recomendable

Más detalles

Dirección de Mercadotecnia y Ventas

Dirección de Mercadotecnia y Ventas Dirección de Mercadotecnia y Ventas Tema No. 5 Sesión 10: Estrategias de promoción y comunicación. Parte II 2017 2016 Objetivo de la sesión: Contextualización Qué tan complejo es comunicar al cliente lo

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 1 Nombre: Teoría general del proceso Contextualización En la presente unidad se estudiará la noción y naturaleza de la materia teoría general del derecho, en qué

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DE MEDIACION Y DE ARBITRAJE DEL CEMARC

CÓDIGO DE ÉTICA DE MEDIACION Y DE ARBITRAJE DEL CEMARC CÓDIGO DE ÉTICA DE MEDIACION Y DE ARBITRAJE DEL CEMARC Todas las actuaciones que se sustancien ante el CEMARC se regirán por el Código de Ética que se establece a continuación (el Código de Ética ). Quedan

Más detalles

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN 1) En la mediación, no se promueve formulas ecuánimes de arreglo y tampoco se sugiere las formas de resolver conflictos. 2) El mediador solo invita a las partes a que ellas mismas

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad 1 Sesión No. 4 Temas y conceptos rectores. Segunda parte. Objetivo El alumno identificará los elementos para definir el mercado meta al que se dirigen las campañas publicitarias

Más detalles

Diseño Estructurado de Algoritmos

Diseño Estructurado de Algoritmos Diseño Estructurado de Algoritmos 1 Sesión No. 3 Nombre: Metodología de resolución de problemas a través de computadoras. Segunda parte. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante aplicará

Más detalles

N A. La Conciliación y la Negociación. Participante: M.Sc. Lauris Mejías F. Facilitadora: Dra. Norma López de A.

N A. La Conciliación y la Negociación. Participante: M.Sc. Lauris Mejías F. Facilitadora: Dra. Norma López de A. Universidad Nacional Abierta División de Investigación y Postgrado Programa de Especialización en Derechos Humanos Unidad Curricular: Medios Alternativos de Resolución de Conflictos Centro Local Sucre

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 9 Nombre: Factores que influyen en el comportamiento del consumidor. Contextualización El estudio del comportamiento del consumidor aprovecha los conocimientos aportados

Más detalles

Modelos y Bases de Datos

Modelos y Bases de Datos Modelos y Bases de Datos MODELOS Y BASES DE DATOS 1 Sesión No. 9 Nombre: Segunda Forma Normal Contextualización Para qué te ayudarán los grados de normalización? Las normas de forma normal se basan en

Más detalles

Contratos en Derecho Mercantil

Contratos en Derecho Mercantil Contratos en Derecho Mercantil Sesión No. Nombre: Contratos mercantiles. Parte I. Objetivo de la sesión: El estudiante comprenderá los elementos de los Contratos en Derecho Mercantil, así como la aplicación

Más detalles

ACUERDO DE MEDIACIÓN CONFIDENCIAL LAS PARTES. (Parte A) Persona principal de contacto de la parte B

ACUERDO DE MEDIACIÓN CONFIDENCIAL LAS PARTES. (Parte A) Persona principal de contacto de la parte B LAS PARTES (Parte A) Persona principal de contacto de la parte A Nº de teléfono 2ª persona de contacto de la parte A Nº de teléfono (Parte B) Persona principal de contacto de la parte B Nº de teléfono

Más detalles

Es inherente a las relaciones humanas. Forma parte de las dinámicas de las relaciones individuales, sociales y planetarias.

Es inherente a las relaciones humanas. Forma parte de las dinámicas de las relaciones individuales, sociales y planetarias. EL CONFLICTO Es inherente a las relaciones humanas Forma parte de las dinámicas de las relaciones individuales, sociales y planetarias. El conflicto humano, por sí solo, no implica violencia, más bien

Más detalles

METODOS ALTERNATIVOS PARA SOLUCION DE CONFLICTOS

METODOS ALTERNATIVOS PARA SOLUCION DE CONFLICTOS METODOS ALTERNATIVOS PARA SOLUCION DE CONFLICTOS QUÉ VE LINEAS RECTAS O LINEAS CURVAS? CONFLICTO El conflicto es un fenómeno social multidimensional, que ocurre como resultado normal de las diferencias

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad Sesión No. 10 Presentación y seguimiento de la campaña. Primera parte. CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD 1 Objetivo El alumno conocerá las actividades que debe de realizar para la presentación

Más detalles

Dirección de Operaciones

Dirección de Operaciones Dirección de Operaciones 1 Sesión No. 11 Nombre: Programación integral. Primera parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de analizar las implicaciones que tiene la programación lineal

Más detalles

Teoría General del Proceso

Teoría General del Proceso Teoría General del Proceso 1 Sesión No. 6 Nombre: Organización judicial en México Contextualización La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (cpeum), en su artículo 40 dice: es voluntad

Más detalles

Nombre: 5.0 Modelo de Mercado y Papel del Estado. Parte 1.

Nombre: 5.0 Modelo de Mercado y Papel del Estado. Parte 1. Microeconomía 1 Sesión No. 10 Nombre: 5.0 Modelo de Mercado y Papel del Estado. Parte 1. Objetivo: El estudiante expresa el modelo de mercado y el papel del Estado, la competencia perfecta e imperfecta,

Más detalles

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción Teorías del Aprendizaje y la Instrucción TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUCCIÓN 1 Sesión No. 8 Nombre: Estrategias de mediación pedagógica. Parte II. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemáticas Financieras 1 Sesión No. 11 Nombre: Depreciación. Parte 1 Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes definirán el concepto de Depreciación para activos. Conocerán los elementos de la

Más detalles

Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo.

Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo. Medios de verificación: Estructura y avances de proyecto realizado en el curso proyecto de campo. Metodología del proyecto Proyecto de campo Como producto final del trabajo realizado durante el curso obtendrás

Más detalles

La familia en Derecho Civil. Nociones generales de Derecho Civil

La familia en Derecho Civil. Nociones generales de Derecho Civil La familia en Derecho Civil Nociones generales de Derecho Civil LA FAMILIA EN DERECHO CIVIL 1 Sesión No. 1 Nombre: Nociones generales de Derecho Civil Contextualización Entre las múltiples disciplinas

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 1 Sesión 1: Fundamentos conceptuales de los proyectos de inversión. Parte I. 2017 2016 Objetivo de la sesión: +Al finalizar la sesión, el alumno identificará

Más detalles

ASPECTOS ESENCIALES DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL. Dra. JANETTE SULCA SAYRITUPAC ABOGADO Y CONCILIADORA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

ASPECTOS ESENCIALES DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL. Dra. JANETTE SULCA SAYRITUPAC ABOGADO Y CONCILIADORA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA ASPECTOS ESENCIALES DE LA CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL Dra. JANETTE SULCA SAYRITUPAC ABOGADO Y CONCILIADORA DEL MINISTERIO DE JUSTICIA 1 EL CONFLICTO SOCIAL! Hecho o situación en la que dos o más partes

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 2 Nombre: Administración y fuerza de ventas, Estructura de la fuerza de ventas Contextualización Te has preguntado Por qué crear una fuerza de ventas? Crear una fuerza

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 7 Nombre: Proceso de decisión de compra. Parte II. Contextualización La economía mundial contemporánea está caracterizada por una alta competitividad, como resultado

Más detalles

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL MEDIADOR

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL MEDIADOR CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL MEDIADOR I.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. DEFINICION. Art. 1.- El presente código deontológico de la ASOCIACIÓN tiene como objeto enunciar las reglas y disposiciones que en la práctica

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho 1 Sesión No. 11 Nombre: Teoría de la decisión judicial Contextualización Las decisiones que toman los juzgadores tienen la finalidad de dirimir controversias que se

Más detalles

Matemáticas Universitarias

Matemáticas Universitarias Matemáticas Universitarias 1 Sesión No. 4 Nombre: Ecuaciones Cuadráticas Objetivo de la asignatura: En esta sesión el estudiante aplicará los principales métodos de solución de raíces de polinomios de

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 4 Sesión 6: Etapas de la evaluación de un proyecto de inversión. Parte I. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno comprenderá el

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 1 Sesión 2: Fundamentos conceptuales de los proyectos de inversión. Parte II. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno identificará

Más detalles

Auditoría Financiera

Auditoría Financiera Auditoría Financiera 1 Sesión No. 2 Nombre: Normas de auditoría. Objetivo: Al finalizar la sesión, el estudiante puntualizará correctamente el significado de las normas de auditoría, sus fuentes, así como

Más detalles

El estudiante identificará las principales contribuciones federales y locales que se llevan a cabo dentro del país.

El estudiante identificará las principales contribuciones federales y locales que se llevan a cabo dentro del país. Bases Fiscales 1 Sesión No. 3 Nombre: Contribuciones. Objetivo de la sesión: El estudiante identificará las principales contribuciones federales y locales que se llevan a cabo dentro del país. Contextualización

Más detalles

I. OBJETIVO II. CONSIDERACIONES GENERALES

I. OBJETIVO II. CONSIDERACIONES GENERALES CODIGO DE ÉTICA I. OBJETIVO El objetivo del presente documento es definir principios de comportamiento y prácticas comerciales a las cuales deberán ajustarse todos los integrantes de Grupo ST S.A. (en

Más detalles

Nombre: Desarrollo del protocolo final del anteproyecto. Parte IV.

Nombre: Desarrollo del protocolo final del anteproyecto. Parte IV. Estadía Empresarial 1 Sesión No. 12 Nombre: Desarrollo del protocolo final del anteproyecto. Parte IV. Objetivo: el alumno desarrollará la presentación y defensa del protocolo final del informe de estadía

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión 1 Sesión No. 6 Nombre: Estudio técnico. Segunda parte. Contextualización Ya estás más familiarizado con los elementos que integran principalmente un estudio

Más detalles

Introducción al Estudio del Derecho

Introducción al Estudio del Derecho Introducción al Estudio del Derecho 1 Sesión No. 12 Nombre: El sistema jurisdiccional mexicano Contextualización Las decisiones que toman los juzgadores tienen la finalidad de dirimir controversias que

Más detalles

UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO

UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO Derecho Romano 1 Sesión No. 2 UTILIDAD, NOCIÓN Y DIVISIONES DEL DERECHO ROMANO Al finalizar la sesión, el participante será capaz de: Identificar cuál ha sido la importancia y utilidad del Derecho Romano

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 4 Nombre: El consumidor. Parte II. Contextualización Existen negocios que ofrecen servicios y bienes, pero que no respetan las condiciones ofertadas. En estos casos

Más detalles

Mercados Financieros

Mercados Financieros Mercados Financieros 1 Sesión No. 6 Nombre: Mercado de capitales. Segunda parte. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz analizar las características principales de las obligaciones

Más detalles

Aspectos Legales de la Comunicación

Aspectos Legales de la Comunicación Aspectos Legales de la Comunicación 2 Sesión No. 5 Nombre: Marco jurídico Fiscal Empresarial de la comunicación Contextualización Cuál es el marco jurídico de las empresas en general? Al momento de la

Más detalles

Se ha considerado a la huelga como la única herramienta que tienen los trabajadores para exigir del patrón el cumplimiento de diversos compromisos.

Se ha considerado a la huelga como la única herramienta que tienen los trabajadores para exigir del patrón el cumplimiento de diversos compromisos. Derecho Laboral Sesión No. Nombre: La huelga Contextualización En qué consiste la huelga? La huelga constituye un medio de presión por parte de los trabajadores, quienes suspenden labores para lograr diversos

Más detalles

MÉTODOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

MÉTODOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS MÉTODOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CJUS 3300 PROF. ROBERTO MERCADO ROMAN UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO Video A. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Mediador Son facilitadores

Más detalles

Crítico y sociopolítico

Crítico y sociopolítico Currículum 1 Sesión No. 3 Nombre: Enfoques curriculares Contextualización Existe una diversidad de enfoques curriculares, los cuales son adoptados por el sistema educativo caracterizando y organizando

Más detalles

MÉTODOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

MÉTODOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS MÉTODOS ALTERNOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CJUS 3300 PROF. ROBERTO MERCADO ROMAN UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO Video A. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Mediador Son facilitadores

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 10 Nombre: Integración, Capacitación Contextualización Te has preguntado De qué manera se expone una actividad de fuerza de ventas? La actividad de la fuerza de ventas

Más detalles

Administración de la Justicia Penal

Administración de la Justicia Penal Administración de la Justicia Penal ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA PENAL 1 Sesión No. 3 Nombre: La administración de justicia en México Contextualización En términos formales la administración de justicia

Más detalles

JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE COLIMA

JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE COLIMA JUSTICIA ALTERNATIVA EN EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE COLIMA 1. El derecho de acceso a la justicia alternativa Por iniciativa del Poder Judicial, el H. Congreso del Estado adicionó la fracción VII del

Más detalles

Administración y Dirección Estratégica

Administración y Dirección Estratégica Administración y Dirección Estratégica 1 Sesión 6: Nombre: Las relaciones con clientes Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante podrá aplicar los principios de las relaciones con clientes.

Más detalles

Nombre: Características de los Productos Turísticos Sustentables. Segunda parte

Nombre: Características de los Productos Turísticos Sustentables. Segunda parte Turismo Sustentable 1 Sesión No. 12 Nombre: Características de los Productos Turísticos Sustentables. Segunda parte Contextualización Como viste en la sesión anterior, los Productos Turísticos Sustentables

Más detalles

Contratos Laborales en Derecho. del Trabajo

Contratos Laborales en Derecho. del Trabajo Contratos Laborales en Derecho del Trabajo 1 Sesión No. 1 Nombre: Concepto de Derecho Colectivo del Trabajo. Contextualización En el curso anterior aprendiste que la relación individual de trabajo es la

Más detalles

Derecho Internacional Público

Derecho Internacional Público Derecho Internacional Público Sesión No. 9: Derecho Constitucional Internacional. Parte I 2017 Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno diferenciará los Estados que han sido reconocidos por

Más detalles

Campañas de Publicidad

Campañas de Publicidad Campañas de Publicidad 1 Sesión No. 3 Temas y conceptos rectores. Primera parte. Objetivo El alumno determinará la importancia de los conceptos rectores que ayudan a lograr las campañas publicitarias de

Más detalles

Administración y Dirección Estratégica

Administración y Dirección Estratégica Administración y Dirección Estratégica 1 Sesión 5: Nombre: El desempeño financiero Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el estudiante podrá aplicar los principios del desempeño financiero (rendimiento).

Más detalles

Derecho de la Seguridad Social

Derecho de la Seguridad Social Derecho de la Seguridad Social 1 Sesión No. 8 Nombre: Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno identificarà cuál es el concepto de seguro

Más detalles

Técnicas de Planeación y Control

Técnicas de Planeación y Control Técnicas de Planeación y Control 1 Sesión No. 4 Nombre: Métodos cualitativos de pronóstico Contextualización Desde el momento en que surge la necesidad de hacer negocios, surge también la necesidad de

Más detalles

Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República del Pacífico y la República del Oriente.

Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República del Pacífico y la República del Oriente. Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre la República del Pacífico y la República del Oriente. La República del Pacífico y la República del Oriente (en adelante denominadas las

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 6 Nombre: Elementos de un producto multimedia educativo: sonido Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar la función e

Más detalles

Finanzas Corporativas Avanzadas

Finanzas Corporativas Avanzadas Finanzas Corporativas Avanzadas 1 Sesión No. 5 Nombre: Costo de capital. Segunda parte. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de analizar la importancia del costo capital

Más detalles

Mercados Financieros

Mercados Financieros Mercados Financieros Sesión No. 2 MERCADOS FINANCIEROS 1 Nombre: Marco conceptual de los mercados financieros. Segunda parte. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar

Más detalles

Práctica Procesal Civil

Práctica Procesal Civil Práctica Procesal Civil 1 Sesión No. 5 Fase Preconclusiva Objetivo Al concluir la sesión, el alumno deberá de ser capaz de definir y explicar el contenido de los alegatos, así como la forma en que se pueden

Más detalles

ANÁLISIS DE INVERSIÓN

ANÁLISIS DE INVERSIÓN ANÁLISIS DE INVERSIÓN ANÁLISIS DE INVERSIÓN 1 Sesión No. 3 Nombre: Estudio de mercado. Segunda parte. Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes identificarán las estrategias de comercialización

Más detalles

Las obligaciones en Derecho Civil

Las obligaciones en Derecho Civil Las obligaciones en Derecho Civil 1 Sesión No. 9 Nombre: Extinción de las Obligaciones Contextualización La extinción de las obligaciones es importante como elemento esencial de las mismas, el cumplimiento,

Más detalles

Mercados Financieros

Mercados Financieros Mercados Financieros 1 Sesión No. 3 Nombre: Marco conceptual de los mercados financieros. Tercera parte. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de analizar la importancia del

Más detalles

Actividad Final. Fundamentos de Tecnología Educativa

Actividad Final. Fundamentos de Tecnología Educativa Actividad Final Fundamentos de Tecnología Educativa A. PRESENTACIÓN Para el Proyecto final se elaborará un blog para la clase como portafolio del curso de Fundamentos de Tecnología Educativa, en donde

Más detalles

Herramientas de Software

Herramientas de Software Herramientas de Software 1 Sesión No. 4 Nombre: Paradigmas y filosofía de desarrollo de software. Segunda parte. Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes conocerán la funcionalidad del modelo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS Curso: Taller de Resolución Alternativa de Conflictos y Toma de Decisiones Siglas: CP- 51 Ciclo Lectivo: II-2013 Carga

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 5 Nombre: Perspectiva humanística y sociocultural de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno identificará los aspectos

Más detalles

Mercados Financieros

Mercados Financieros Mercados Financieros 1 Sesión No. 9 Nombre: Arrendamiento. Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar la relevancia del arrendamiento para tener uso de activos fijos

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No. 7 Nombre: Ética Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno diferenciará entre la ética y la moral, así como la relación que guardan ambos conceptos con

Más detalles

Multimedia Educativo

Multimedia Educativo Multimedia Educativo MULTIMEDIA EDUCATIVO 1 Sesión No. 5 Nombre: Proyectos multimedia educativos y etapas para su desarrollo. Segunda parte. Objetivo Al finalizar la sesión, el alumno será capaz de identificar

Más detalles

Administración y técnicas de ventas

Administración y técnicas de ventas Administración y técnicas de ventas 1 Sesión No. 3 Nombre: El Proceso de Venta Contextualización Te has preguntado Qué proceso tiene la venta? La venta sin duda es un arte, pero también una técnica que

Más detalles

Administración de Ventas

Administración de Ventas Administración de Ventas 1 Sesión No. 12 Nombre: Control, Métodos, Grado Contextualización Te has preguntado Qué proceso tiene la venta? Medir el rendimiento y avance de la fuerza de venta a lo largo de

Más detalles

Principios de Psicología de la Comunicación

Principios de Psicología de la Comunicación Principios de Psicología de la Comunicación 1 Sesión No. 5 Nombre: Procesos psicosociales de la comunicación Contextualización Durante nuestra vida, el proceso de la comunicación se presenta continuamente

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No.3 Nombre: Relación entre filosofía y educación Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno conocerá la importancia de la relación entre la filosofía y a

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

Evaluación de Proyectos de Inversión

Evaluación de Proyectos de Inversión Evaluación de Proyectos de Inversión Tema No. 3 Sesión 5: Indicadores para evaluar proyectos de inversión. 2017 2016 Objetivo de la sesión: Al finalizar la sesión, el alumno comprenderá el concepto ingreso,

Más detalles

Fundamentos de Tecnología Educativa

Fundamentos de Tecnología Educativa Fundamentos de Tecnología Educativa 1 Sesión No. 2 Nombre: Los entornos informáticos educativos. Primera parte. Contextualización Tecnologías de la información, tecnología educativa, entorno informático,

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 8 Nombre: Perfil del consumidor. Contextualización Por qué son importantes los estudios de mercado? Los estudios de mercado permiten a la empresa identificar oportunidades,

Más detalles