LXXX Congreso Nacional de Urología

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LXXX Congreso Nacional de Urología"

Transcripción

1 LXXX Congreso Nacional de Urología Sesión: Litiasis: metabolismo Moderadores: P. Pizá Reus, J. Vicente Prados Sala: Sala Nivel 0; Día: Viernes 12 de junio; Hora: 14:30-16:00 C-47: Diagnóstico de litiasis de ácido úrico con la TAC de energía dual. Luque-Galvez Mp; Castañeda-Argaiz R; Salvador-Izquierdo R; Paño-Brufau B; Ciudin A; Buñesch L; Sebastia Mc; Nicolau C; Alcaraz A HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA C-48: Estudio de factores litogénicos en pacientes con osteopenia/osteoporosis respecto a pacientes con litiasis y grupo control Arrabal Martín, M.; Poyatos Andújar, A.; Cano García, M.C.; Canales Cascos, N.; Abad Menor, F.; Girón Prieto, M.S.; De Haro Muñoz, T.; Arrabal Polo, M.A. Instituto IBS Granada, Complejo Hospitalario Universitario Granada C-49: La microalbuminuria, marcador de daño endotelial, se correlaciona con la presencia de microcalcificaciones de la papila renal diagnosticadas por TAC Ciudin, Alexandru; Sanchez, Javier; Wahab, Ali; Mando, Samhar; Collado, Antonio; Constantin, Vlad; Luque, Pilar; Alcaraz, Antonio Hospital de Mollet, Hospital Sf Pantelimon Bucarest, Hospital Clinic Barcelona C-50: Litiasis coraliformes: un cambio en su origen infeccioso. Estudio descriptivo retrospectivo en un área sanitaria española de tercer nivel. Martín Way, D.A.; Flores Martín, J.F.; Pascual Geler, M.; Puche Sanz, I.; Simbaña García, J.J.; Vázquez Alonso, F.; Cózar Olmo, J.M. Complejo Hospitalario Universitario de Granada C-51: Modelo murino para la evaluación de la influencia de la hiperoxaluria en pacientes con síndrome metabólico. Datos preliminares Sáenz Medina J; Virumbrales Esther; Soblechero Martin P; Santos Martín; Corbacho Cuevas C; Sánchez A; Jorge Herrero E; Carballido Rodriguez J Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro C-52: Prevalencia de la litiasis renal en población española de 40 a 65 años: estudio prelirene Arias Vega, R.1 ; Carrasco Valiente, J.2; Pérula de Torres, L. A.3; Requena Tapia, M.J.2; Jiménez García, C.3; Criado Larumbe, M.3 1Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias del Área de Gestión Sanitaria Córdoba Sur. 2Unidad de Gestión Clínica de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. 3Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba. Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir. Instituto Maimónides de investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) / Hospital Universitario Reina Sofía / Universidad de Córdoba.

2 C-53: Tratamiento de alteraciones metabólicas en pacientes con urolitiasis: ánalisis de nuestra serie Barrabino Martin, R; Pascual Geler, M; La Iglesia Lozano, B; Flores Martín, JF; Puche Sanz, I; Almonte Fernandez, H; Varilla Varilla, C; Cózar Olmo, JM Complejo Hospitalario universitario de Granada C-54: Anomalías en el estudio metabólico-mineral en pacientes de elevado riesgo de recidiva litiásica Sancho López, C.; González Tarancón, R.; Berrio Santillán, C.; Hernández Martínez, Y.E.; Reyes Figueroa,A.; García Ruiz, R.; Tejero Sánchez, A.; Villada Castaño, S.; Castillo Jerez, M.; Cabañuz Plo, T.; Muñoz Rivero, M.; Serrano Frago, P.; Fantova Alonso, A.; Lázaro Castillo, J.; Gil Sanz, M.J. Hospital Universitario Miguel Servet

3 C-47 Diagnóstico de litiasis de ácido úrico con la TAC de energía dual. Luque-Galvez Mp; Castañeda-Argaiz R; Salvador-Izquierdo R; Paño-Brufau B; Ciudin A; Buñesch L; Sebastia Mc; Nicolau C; Alcaraz A HOSPITAL CLINIC DE BARCELONA Introducción La litiasis de ácido úrico representa 6-10% del totaly puede ser tratada con quimiolisis. Un diagnóstico precoz permitiría un tratamiento adecuado, prevenir complicaciones y procedimiento invasivos. La TAC es el método diagnóstico de elección. Sin embargo, no permite el análisis de la composición. La TAC de Energía Dual ha demostrado la capacidad de diferenciar entre litiasis de ácido úrico de las no ácido úrico en modelos in Vitro. Objetivos: Evaluar el rendimiento de la TAC de Energía Dual en el diagnóstico de litiasis de ácido úrico. Materiales y métodos: Se analizó exvivo la composición de 65 litiasis obtenidas de 63 pacientes a quienes se les había realizado una TAC de Energía Dual (TACED) antes del episodio de expulsión o extracción de la litiasis renales o ureterales. El análisis Bioquímico de las litiasis fue realizado mediante espectrometría infrarroja. Las litiasis fueron clasificadas de ácido úrico cuando en el análisis de su composición tenían una proporción mayor al 60% de ácido úrico. La TACED fue realizada con escáner de doble fuente de energía 80kV y 140kV, con filtro de estaño para la fuente de energía más alta. Una vez seleccionada manualmente el área de interés en las litiasis (ROI), se calculó el ratio de densidades de baja a alta energía mediante un sofware específico comercializado. Las litiasis fueron clasificadas de ácido úrico cuando se obtuvo un valor de densidad por debajo de Resultados: 6 litiasis de ácido úrico (media 0.91 ) (desviación estándar 0.292). 59 litiasis de no ácido úrico (media 1.55) (desviación estándar 0.231). Todas las litiasis fueron correctamente identificadas tanto con ratios automáticos o manuales. El área bajo la curva para ambos métodos de evaluación radiológica fue 1. Conclusión: La TACED permite un diagnóstico preciso de litiasis de ácido úrico en un contexto clínico previo al Bioquímico.

4 C-48 Estudio de factores litogénicos en pacientes con osteopenia/osteoporosis respecto a pacientes con litiasis y grupo control Arrabal Martín, M.; Poyatos Andújar, A.; Cano García, M.C.; Canales Cascos, N.; Abad Menor, F.; Girón Prieto, M.S.; De Haro Muñoz, T.; Arrabal Polo, M.A. Instituto IBS Granada, Complejo Hospitalario Universitario Granada *Estudio financiado por Fundación Progreso y Salud, Consejería de Salud de Andalucía. PI 0578/2012 Introducción La litiasis renal cálcica recidivante se relaciona con pérdida de densidad mineral ósea y se expresa mediante la alteración de marcadores de remodelado óseo y elevación de calciuria y calcio/creatinina en ayunas. El objetivo de este estudio es analizar la presencia de alteraciones bioquímicas en orina de pacientes con osteopenia/osteoporosis sin litiasis renal en relación a pacientes litiásicos y grupo control Material y Métodos Estudio transversal que incluye 203 pacientes en tres grupos: Grupo 1 (control), Grupo 2 (pacientes con litiasis renal cálcica recidivante) y Grupo 3 (pacientes con osteopenia/osteoporosis en columna lumbar o cadera sin litiasis renal cálcica). Se realiza estudio de densitometría ósea, análisis de marcadores del metabolismo fosfocálcico y marcadores óseos en sangre, factores de riesgo litogénico en orina de ayunas y orina de 24 horas. Análisis de los resultados con programa estadístico SPSS 17.0, considerando significación estadística p Resultados Los pacientes del grupo 2 presentan una mayor excreción de calcio en orina de 24 h respecto a grupo 1 y grupo 3 ( mg/24h versus mg/24h y mg/24h respectivamente; p<0.05), con una menor excreción de citrato (537.7 mg/24h versus mg/24h y mg/24h respectivamente, p<0.05). El porcentaje de hipercalciuria e hipocitraturia es mayor en el grupo 2 (50.7% y 25.3% respectivamente) respecto al grupo 1 (18% y 1.6% respectivamente) y grupo 3 (25.4% y 7.5% respectivamente); p<0.05. Además estos pacientes presentan más pérdida de densidad mineral ósea y alteración en los marcadores de remodelado óseo respecto al grupo 1. Los pacientes del grupo 3 también presentan alteraciones en la excreción de calcio y citrato respecto al grupo 1, con elevación del cociente calcio/citrato y calcio/creatinina de ayunas [(Calcio/citrato en grupo /24h; en grupo /24h;p<0.05) y (Calcio/creatinina ayunas en grupo ; en grupo ; p<0.05)]. Conclusión Los pacientes con osteopenia/osteoporosis sin litiasis renal presentan alteraciones en los factores de riesgo litogénico aunque en menor medida que los pacientes con litiasis renal cálcica, pero en mayor proporción que grupo control, por lo que es importante el control de estos factores, fundamentalmente calciuria y citraturia.

5 C-49 La microalbuminuria, marcador de daño endotelial, se correlaciona con la presencia de microcalcificaciones de la papila renal diagnosticadas por TAC Ciudin, Alexandru; Sanchez, Javier; Wahab, Ali; Mando, Samhar; Collado, Antonio; Constantin, Vlad; Luque, Pilar; Alcaraz, Antonio Hospital de Mollet, Hospital Sf Pantelimon Bucarest, Hospital Clinic Barcelona Introduccion: Las microcalcificaciones de las puntas de las papilas renales se consideran la lesión inicial en el desarrollo de litiasis renal calcica. Hipótesis recientes relacionan el desarrollo de la enfermedad litiasica con la presencia de daño endotelial renal. La microalbuminuria se considera uno de los mejores indicadores de daño endotelial renal. Objetivo: El objetivo de nuestro estudio fue determinar si existe alguna relación entre la presencia de microcalcificaciones papilares renales diagnosticadas por TAC y la presencia de microalbuminuria en pacientes sin enfermedad litiasica renal. Método: Estudio prospectivo junio octubre de Los criterios de inclusión: todos los pacientes consecutivos explorados mediante TAC abdominal en nuestro centro. Criterios de exclusión: enfermedad litiasica y todas las enfermedades conocidas relacionadas con microalbuminuria o enfermedad renal crónica. La densidad de la punta de las papilas renales se midió usando una técnica ya conocida usando ROIs de 0.1mm2 sobre la punta de las papilas renales. La microalbuminuria y el coeficiente microalbuminuria-creatinina fueron evaluados en todos los pacientes. Se utilizó la historia médica previa para evaluar los criterios de exclusión. Se consideró que los pacientes con densidad de la punta de las papilas > 41UH tenian microcalcificaciones clínicamente significativas. Microalbuminuira se definió como la excreción urinaria de albúmina entre 20 y 200 g / min, un coeficiente microalbuminuria - creatinina> 30 mg / gr fue considerado anormal. La correlación de Pearson y la t de Student se utilizaron para la estadística. Resultados: Entre junio 2014 y octubre pacientes fueron explorados por TAC abdominal ; 101 tenían enfermedad litiasica; 258 pacientes no cumplieron los criterios de inclusión; 133 no tenían litiasis renal y cumplieron con los criterios de inclusión. Hasta el 63% eran varones. Hubo una buena correlación entre la presencia de microalbuminuria y la presencia de microcalcificaciones clínicamente significativas sobre la punta de las papilas renales (R 0,78). También, hubo una buena correlacion entre un coeficiente de creatinina microalbuminuria alterado y la presencia microcalcificaciones clínicamente significativas sobre la punta de las papilas renales (R 0,83). Los pacientes con densidad de la punta de las papilas alta (>41UH) presentaron en mayor grado microalbuminuria (145 frente a 47 g / min), y también un coeficiente microalbuminuria - creatinina mayor (143 vs 54 mg / gr) que los pacientes con densidad de la punta las papilas baja (<41UH). Además, los pacientes con microalbuminuria presentaron una densidad de la pnta d elas papilas renales significativamente mayor que los pacientes sin microalbuminuria (37HU vs 44HU), y los pacientes con el coeficiente microalbuminuria - creatinina alterado presentaron una densidad de la punta de las papilas renales más alta (36,5 vs 44,5HU HU). Conclusión Nuestro estudio sugiere que puede haber una correlación entre la presencia de microcalcificaciones sobre la punta de las papilas renales y los niveles más altos de microalbuminuria.

6 C-50 Litiasis coraliformes: un cambio en su origen infeccioso. Estudio descriptivo retrospectivo en un área sanitaria española de tercer nivel. Martín Way, D.A.; Flores Martín, J.F.; Pascual Geler, M.; Puche Sanz, I.; Simbaña García, J.J.; Vázquez Alonso, F.; Cózar Olmo, J.M. Complejo Hospitalario Universitario de Granada Introducción y objetivo: Tradicionalmente, el concepto de cálculo coraliforme ha sido sinónimo de cálculo de origen infeccioso. Sin embargo, recientes estudios han puesto de manifiesto un cambio en la composición de dichas litiasis, encontrando una disminución de las compuestas por estruvita en favor de las de origen no infeccioso. Nuestro estudio pretende conocer las características epidemiológicas de las litiasis coraliformes diagnosticadas en nuestro área sanitaria y cómo ha evolucionado su composición en el tiempo. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de la composición de las litiasis sometidas a análisis químico en nuestro área sanitaria en los últimos 35 años. Se seleccionaron los cálculos coraliformes y se analizó su composición, edad y sexo del paciente, además de estudiar la evolución temporal de su composición dividiendo los datos en 4 períodos ( , , y ). Resultados: De 2704 litiasis estudiadas, 136 fueron coraliformes (5%). La edad media de los pacientes con dichas litiasis fue de 51 años, con predominio femenino (62%) y un 42,6% fueron de origen infeccioso y un 56,6% metabólico. En varones, la media de edad fue de 56,25 años, mientras que en mujeres de 46,87 (p=0,034). No hubo diferencias significativas en cuanto a la edad según la composición de las litiasis (p=0 821) ni la asociación de sexo y composición (p=0 152). Encontramos una reducción en la proporción de cálculos infecciosos desde la década de 1980 hasta los últimos 5 años (p 0,001). Así, el 62,2% de las litiasis diagnosticadas en la década de los 80 eran infecciosas, mientras que el 37,8% metabólicas, pero en los últimos 5 años esta proporción cambió a un 22,2% y 77,8% respectivamente. Conclusiones: La mayoría de los cálculos coraliformes en nuestro medio se forman en mujeres, y la edad media del diagnóstico es menor en éstas que en varones. Asimismo, encontramos una reducción progresiva a lo largo de los años de los cálculos infecciosos, en favor de los de origen metabólico, tal y como apuntan los estudios revisados. Dichos datos nos permiten tener un mejor conocimiento demográfico de esta patología, y así, poder desarrollar estrategias de seguimiento y tratamiento específicas para nuestros pacientes.

7 C-51 Modelo murino para la evaluación de la influencia de la hiperoxaluria en pacientes con síndrome metabólico. Datos preliminares Sáenz Medina J; Virumbrales Esther; Soblechero Martin P; Santos Martín; Corbacho Cuevas C; Sánchez A; Jorge Herrero E; Carballido Rodriguez J Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro Objetivo: Establecer la influencia del síndrome metabólico sobre la formación de litiasis en un modelo murino combinado de síndrome metabólico e hiperoxaluria. Metodología: Se establecieron cuatro grupos de ratas macho Sprague Dawley: 1.- Grupo control (n=5): sin tratamiento, Grupo formador de litiasis (FL) (n=6).: administración en el agua de bebida etilenglicol al 0,75%. Grupo síndrome metabólico (SM) (n=5): Alimentación rica en fructosa. Grupo síndrome metabólico + formador de litiasis (SM+FL)(n=6). La variable principal a estudio será el porcentaje de túbulos afectos por depósito de cristales. El resto de variables se detallan en la tabla adjunta. RESULTADOS: Se detallan en la tabla adjunta. CONCLUSIONES: La inducción de hiperoxaluria en ratas con síndrome metabólico provoca una alteración severa de la morfología que afecta de forma importante a la función renal, y que no se produce de forma tan significativa en ratas sanas. Variable SM FL SM+FL Grupo control p Peso (g) TAM (mm Hg) Diuresis (cc ) Establecimiento SM Glucemia (mg/dl) 451,7 468,3 (436,3- (433,6-500,5) 469,7) 10 (6,07-13,9) 189,4 (116,52-262,28) 79,6 (65,43-93,8) 15,6 (12-19,2) 202 (98,31-305,69) 394,3 478,33 (252,73- (428,9-527,7) 535,83) 15,3(8,2-22,4) 192,5 (130,2-254,8) 0,317 44,2(32-56,3) <0, ,17 (171,38-190,95) 0,946 Colesterol total 79,2 (61,9-77,2 (67,7-88,2 (64,8- (mg/dl) 96,5) 86,6) 111,5) 0,62 253,8 58,2 (39,4-154,7 (101- Triglicéridos (mg/dl) (170,9-56 (35-77) 77) 208,4) 336,7) <0,001 Acido úrico (mg/dl) 0,82 (0,6-1) 1,04 (0,93-1,2) 1,3(0,4-2,1) 0,78 (0,4-1,1) 0,26 Función renal Creat mg/dl) 0,3 (0,25-0,26 (0,19-0,51 (0,26-1,43 (0,97-0,36) 0,33) 0,76) 1,89) <0,001 Aclaramiento creat 4,95 (3,56-0,35 (0,22- * 2,78 (*-*) (ml/min) 0,63) 0,47) 0,004 Bioquímica urinaria ph 5,8 (5,5-7,5 (6,7-8,3) 6,1) 6,4 (5,6-7,2) 5,5 (5,1-5,9) <0,001 Oxaluria (mg/24h) 0,3 (-0,06-0,3 (0,1-2,3(-1,8-6,5) 2,5(1,6-3,5) 0,18

8 C-52 Prevalencia de la litiasis renal en población española de 40 a 65 años: estudio prelirene Arias Vega, R.1 ; Carrasco Valiente, J.2; Pérula de Torres, L. A.3; Requena Tapia, M.J.2; Jiménez García, C.3; Criado Larumbe, M.3 1Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias del Área de Gestión Sanitaria Córdoba Sur. 2Unidad de Gestión Clínica de Urología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. 3Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Córdoba. Distrito Sanitario Córdoba-Guadalquivir. Instituto Maimónides de investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) / Hospital Universitario Reina Sofía / Universidad de Córdoba. INTRODUCCIÓN: La litiasis renal constituye una de las patologías urológicas de mayor trascendencia clínica, social y económica, con un aumento de la misma a nivel mundial que podría estar relacionada con factores no del todo conocidos. El objetivo de nuestro estudio fue estimar, mediante encuesta telefónica personal, la prevalencia de litiasis renal en la población española entre 40 y 65 años, determinando los factores sociodemográficos y de comorbilidad asociados. MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio observacional transversal, de base poblacional, seleccionando una muestra aleatoria y estratificada por CC.AA. y grupos de edad, mediante encuesta telefónica personal, incluyendo en el cuestionario variables sociodemográficas y clínicas de comorbilidad. Se realizó un análisis estadístico descriptivo para cada una de las variables, así como un análisis bivariado (Ji-cuadrado, t test de Student, U de Mann-Withney p<0,05), calculando la razón de prevalencia (RP) para un intervalo de confianza del (IC95%), y un análisis multivariante de regresión logística. RESULTADOS: De 2445 sujetos encuestados, el 51,2% son mujeres y el 48,8% varones; el 55,9% tenían entre años. La prevalencia de litiasis renal es del 14,6 % (IC95%: 13,14-15,98) y la incidencia anual del 2,9% (IC95%:2,22-3,59). No encontramos diferencias significativas respecto al sexo y nivel de estudios; y si con la edad, siendo mayor en el grupo de años (RP=1,58 -IC95%:1,12-2,21-;p<0,001); sujetos de clase social I (RP=1,75 - IC95%:1,07-2,86-;p=0,024); con presencia de antecedentes familiares de litiasis (RP=2,29 -IC95%:1,89-2,77;p<0,001); hipertensión arterial (RP=1,70 -IC95%:1,38-2,08;p<0,001; diabetes (RP=1,60 -IC95%:1,19-1,19;p=0,003); hipercolesterolemia (RP=1,25 -IC95%:1,02-1,53;p=0,03); con sobrepeso (RP=1,31 - IC95%:1,02-1,69;p=0,03) u obesidad (RP=1,45 -IC95%:1,03-2,04;p=0,03). CONCLUSIONES: Los resultados confirman la elevada prevalencia auto-declarada de litiasis renal ya observada en un estudio previo realizado en Andalucía. Se objetiva la relación existente entre la presencia de litiasis renal y las comorbilidades estudiadas, destacando la franja de edad de años, en sujetos con clases sociales más altas, presencia de antecedentes familiares, sobrepeso u obesidad, hipertensión, diabetes o hipercolesterolemia.

9 C-53 Tratamiento de alteraciones metabólicas en pacientes con urolitiasis: ánalisis de nuestra serie Barrabino Martin, R; Pascual Geler, M; La Iglesia Lozano, B; Flores Martín, JF; Puche Sanz, I; Almonte Fernandez, H; Varilla Varilla, C; Cózar Olmo, JM Complejo Hospitalario universitario de Granada INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Las alteraciones metabólicas en los pacientes afectos de urolitiasis son frecuentes. Por lo tanto, es importante encontrar un diagnóstico bioquímico que permita el tratamiento específico, disminuyendo así las recidivas. Nuestro objetivo ha sido conocer las alteraciones metabólicas más frecuentes, los tratamientos utilizados y si se produce la corrección de las mismas. MATERIAL Y MÉTODOS: Durante el año 2013 se evaluaron en consulta 300 pacientes con urolitiasis y estudio metabólico. El 40,3% de los pacientes presentaron estudio metabólico normal, el 37% una alteración metabólica única y el 22,7% alteraciones múltiples. A todos los pacientes con alteraciones metabólicas se les indicó medidas higiénico dietéticas y/o tratamiento farmacológico. Posteriormente se realizó un estudio metabólico de control para comprobar la corrección de dichas alteraciones. El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPSSv19.0. RESULTADOS: Los resultados se resumen en las siguientes tablas: ALTERACIÓN METABÓLICA % Hipercalciuria 35,7% Hipocitraturia 27% Hipercalcemia 7% Hiperuricemia 8,3% Hiperoxaluria 7% Hiperparatiroidismo primario 5,3% Hiperuricosuria 1,3% Cistinuria 0,3% TRATAMIENTO INICIAL CORRECCIÓN ALTERACIÓN Medidas HD (55,8%) 83.3% Tratamiento médico (44,2%) 75% De los paciente con alteraciones metabólicas únicas se corrigen el 86,5% de los casos, mientras que de las múltiples se corrigen el 72,3% (p=0,009). La alteración metabólica tratada de inicio con más frecuencia fue la hipocitraturia. El tratamiento médico más frecuente fue el citrato potásico, seguido de las tiazidas. CONCLUSIONES: Las alteraciones metabólicas son frecuentes por lo que es importante su detección y correcto tratamiento para disminuir las recidivas. En casos de alteraciones metabólicas múltiples o leves se recomienda no instaurar tratamiento médico de inicio sino medidas higiénico-dietéticas y solicitar un estudio metabólico de control. Cuando estas medidas no son capaces de corregir dichas alteraciones será necesario instaurar un tratamiento farmacológico específico. En nuestro estudio, se corrigen un 83.3% de las alteraciones que recibieron únicamente medidas higiénico-dietéticas no precisando ningún tratamiento médico.

10 C-54 Anomalías en el estudio metabólico-mineral en pacientes de elevado riesgo de recidiva litiásica Sancho López, C.; González Tarancón, R.; Berrio Santillán, C.; Hernández Martínez, Y.E.; Reyes Figueroa,A.; García Ruiz, R.; Tejero Sánchez, A.; Villada Castaño, S.; Castillo Jerez, M.; Cabañuz Plo, T.; Muñoz Rivero, M.; Serrano Frago, P.; Fantova Alonso, A.; Lázaro Castillo, J.; Gil Sanz, M.J. Hospital Universitario Miguel Servet El objetivo de nuestro estudio es evaluar las alteraciones más frecuentes en los estudios metabólico-mineral (EMM) en la población litiásica de alto riesgo de recidiva de nuestra área, para comprender las anomalías encontradas y ofrecer un tratamiento médico personalizado, que no solo prevenga complicaciones litiásicas sino también solucione otras alteraciones metabólicas subyacentes. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo longitudinal de los EMM de pacientes procedentes de la consulta de Urología (Unidad de Litiasis) del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza durante el año Se analizan 397 EMM y posteriormente se comparan medias y proporciones de las 3 alteraciones más frecuentemente encontradas, mediante test estadísticos (t-student y ANOVA) RESULTADOS Las alteraciones encontradas por orden decreciente de frecuencia son la hipocitraturia (<300 mg/l en 24h) con 243 casos (61,52%), seguida de la hipercalciuria (>240mg/24h) con 161 casos (40,76%), las alteraciones del ph (orina 2h, <5,5 o >7,5) con 87 (22,03%), la hiperuricosuria (>750mg/24h) con 65 (21,52%) y la hiperoxaluria (>45 mg/24h) con 29 (7,34%). La hipocitraturia es la alteración más frecuente. No encontramos diferencias significativas entre sexos. Se observaron diferencias significativas entre cifras de calcio/creatinina de orina de 2h y de 24h; sin encontrar diferencias según sexos. Siendo la hipercalciuria renal más frecuente en ambos sexos. El ph urinario tiene niveles más ácidos en hombres. Comparando ph entre menores y mayores de 50 años, en hombres no existen diferencias significativas según la edad; pero las mujeres presentan niveles más alcalinos en mayores de 50. CONCLUSIONES La hipocitraturia es un importante factor de riesgo para desarrollar la litiasis más frecuente en nuestro medio (oxalocálcica) La hipercalciuria es la 2º, siendo la más frecuente la renal en ambos sexos, por lo que podríamos orientar inicialmente el trabajo a ésta. El ph urinario es más estable y ácido en hombres, uno de los posibles motivos podría ser la mayor ingesta protéica que junto con la hiperuricosuria favorecerían las litiasis úricas. Sin embargo en mujeres mayores de 50 es más alcalina. La mayor resorción ósea y frecuencia de infecciones urinarias en mujeres mayores de 50 años podría ser factor influyente. Los resultados obtenidos de nuestro estudio concuerdan con los descritos en trabajos previos, se podría completar el estudio mediante la comprobación de disminución de riesgo de recidiva litiásica tras la instauración del tratamiento médico según dichas alteraciones PALABRAS CLAVE

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. 1 2 Cómo se forman los cálculos? sobresaturación cristalización nucleación agregación crecimiento 3 4 Por qué se forman los cálculos?

Más detalles

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria

El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria El uso del citrato de potasio en el manejo de la litiasis urinaria XVII Curso Internacional de Urología Septiembre de 2008 Guayaquil, Ecuador Dr. Bernardo E. Cuomo A. Situación actual Introducción de nueva

Más detalles

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos.

Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos. Utilidad de la densitometría-tc en el estudio de la composición química de los cálculos. Poster no.: S-1131 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Puerta

Más detalles

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

EL CORAZÓN DE ASEPEYO: EL CORAZÓN DE ASEPEYO: Síndrome Metabólico en los trabajadores de un Hospital. E. Cabrera Fernández 1, J. López Manzano 2, J.M. Rodríguez Cid 2, Mª.T. Llorens Rufach 2, J. Gutiérrez Guisado 3 (1) Residente

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA 1 CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA SERVICIO DE NEFROLOGIA HOSPITAL GENERAL DE CASTELLON Y DEPARTAMENTOS DE SALUD 1, 2 y 3. 2 Importancia de la Enfermedad Renal Crónica

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca AUTORIZACIÓN 1 8 5 HOSPITALIZACIÓN Página 1 de 5 VALORACIÓN INICIAL Paciente asintomático: cálculo descubierto durante un estudio radiográfico DOLOR SÍNTOMA MAS COMUN EN EL ANGULO COSTRO VERTEBRAL IRRADIADO

Más detalles

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias

Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias Evaluación de 3 biomarcadores en el manejo de pacientes con disnea en urgencias J, Blanch, D. Blancas, A. Cardiel, J. Donaire, N. Bordon, L. Ivanov, J. Torné, J. Baucells Introducción Petido natridiurético

Más detalles

pronóstico Jornadas Investigación

pronóstico Jornadas Investigación pronóstico Casi la mitad de los niños españoles padece exceso de peso El estudio ALADINO (2012), confirma que el 44,5% de los niños españoles padece exceso de peso. pronóstico la probabilidad de que la

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

Prevalencia de Hiperhomocisteinemia y Factores Asociados en Población Andaluza: Estudio DRECA-2

Prevalencia de Hiperhomocisteinemia y Factores Asociados en Población Andaluza: Estudio DRECA-2 Prevalencia de Hiperhomocisteinemia y Factores Asociados en Población Andaluza: Estudio DRECA-2 José Lapetra, José Manuel Santos, Eduardo Mayoral, Carmen Lama, Pilar San Juan, Luis Jiménez, en nombre de

Más detalles

Un aporte científico de:

Un aporte científico de: Un aporte científico de: UROESTIRECU EFECTO DE LA TERAPIA CON CITRATO DE POTASIO J. Endourology 2002;1(3):149153 TARKAN SOYGÜR, M.D. AYS EGÜL AKBAY, M.D. SADETTIN KÜPELI, M.D. 1 EFECTO DE LA TERAPIA CON

Más detalles

Sevilla I CONGRESO Hotel Barcelo Sevilla Renacimiento 13 Y 14 MARZO 15 ROV-02-15/038. Organizado por:

Sevilla I CONGRESO Hotel Barcelo Sevilla Renacimiento 13 Y 14 MARZO 15 ROV-02-15/038. Organizado por: 13 Y 14 MARZO 15 Hotel Barcelo Renacimiento I CONGRESO 2015 ROV-02-15/038 Auspiciado por la Asociación Española de Urología (AEU) Organizado por: I CONGRESO 2015 Auspiciado por la Asociación Española de

Más detalles

MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA

MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA LITIASIS DE OXALATO CALCICO MONOHIDRATO PAPILAR Y DE CAVIDAD: ESTUDIO COMPARATIVO DE FACTORES ETIOLOGICOS TESIS DOCTORAL ENRIQUE PIERAS AYALA UNIVERSIDAD DE LAS ISLAS BALEARES LABORATORIO DE INVESTIGACION

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías

Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Hipertensión arterial Intervenciones básicas en infografías Fuentes: 1. Guía de práctica clínica sobre hipertensión arterial. Osakidetza, actualización 2007 2. PCAI Hipertensión Arterial Asturias, actualización

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica

La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica La litiasis renal y la prelitiasis en la edad pediátrica José Ignacio Pérez Candás María de los Ángeles Ordóñez Alonso Víctor Manuel García Nieto Septiembre 2014 1 La litiasis renal y la prelitiasis en

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Concepciones actuales sobre saludenfermedad y su relación con el movimiento Prof. Gustavo Toledo Mayo de 2014 SE DICE QUE. Alimentación Adecuada ACCIÓN SOCIAL PILARES DE LA SALUD

Más detalles

Diagnóstico de la Enfermedad Crónica de los Riñones y Factores de Riesgos asociados en poblaciones seleccionadas de los Distritos de Penonomé y Antón

Diagnóstico de la Enfermedad Crónica de los Riñones y Factores de Riesgos asociados en poblaciones seleccionadas de los Distritos de Penonomé y Antón Diagnóstico de la Enfermedad Crónica de los Riñones y Factores de Riesgos asociados en poblaciones seleccionadas de los Distritos de Penonomé y Antón Dr. Felipe Rodríguez ASPECTOS TEÓRICOS Estudios poblacionales

Más detalles

Prevalencia del síndrome metabólico

Prevalencia del síndrome metabólico Prevalencia del síndrome metabólico Estudio MADRIC (MADrid RIesgo Cardiovascular) Mª Angeles Martínez López. (en representación del Grupo MAPA) Hospital Infanta Sofía (Madrid) "La enfermedad es muy vieja

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE)

CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE) COCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE) Lucía Guerrero Llamas, Luisa Fernández López, Josefina Andúgar Hernández, Mª Cruz Casal García, Julián Segura de la Morena

Más detalles

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín

Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín Título: Hiperuricémia Asintomática factor de riesgo agravante y corregible para el paciente renal crónico. Moa Holguín Autor. Dra. Inma Anet Fuentes Rodríguez, Dra. Katiel Llorente Azaharez,Dra. María

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Hospital General Río Carrión. Palencia

Hospital General Río Carrión. Palencia VARIABILIDAD DE LAS GLUCEMIAS INTRADIALISIS EN PACIENTES DIABÉTICOS CONTROLAMOS ADECUADAMENTE LAS GLUCEMIAS INTRADIÁLISIS DE NUESTROS PACIENTES DIABÉTICOS? Mª. Teresa Rodríguez de Francisco, Julia García

Más detalles

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba

Título: Institución: Instituto Nacional de nefrología Abelardo Buch López.Cuba Título: Aterosclerosis coronaria en la enfermedad renal crónica terminal en diálisis. Morfología y morfometría utilizando el sistema Aterométrico. Ciudad Habana 2008-2009 Institución: Instituto Nacional

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

sobrecarga de glucosa patológico Factores predictivos de test de al año del trasplante renal

sobrecarga de glucosa patológico Factores predictivos de test de al año del trasplante renal Factores predictivos de test de sobrecarga de glucosa patológico al año del trasplante renal JM. Díaz 1, I. Silva 1, E. Porrini 2, D. Serón 3, I. Lampreabe 4, A. Osuna 5, B. Bayés 6, C. Gómez-Alamillo

Más detalles

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS Antecedentes El antecedente materno de DMT2 se presentó en mayor porcentaje y significativamente en la población femenina (38.5%, p 0.02) y en la población menor de

Más detalles

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL

INTRODUCCION AL ESTUDIO METABOLICO DE LA LITIASIS RENAL Rev. Arg. de Urología y Nefrología Vol. 5 - N - Año 985 INTRODUCCION AL ESTUDIO ETABOLICO DE LA LITIASIS RENAL Dr. Zarichetta, José Rubén - Dr. ocellini Iturralde, Juan Antonio - Dr. Fernández, éctor El

Más detalles

CISTINURIA. Elisa del Valle

CISTINURIA. Elisa del Valle CISTINURIA Elisa del Valle CISTINURIA La cistinuria es un desorden autosómico recesivo (en el que pocos casos muestran una herencia dominante) Afecta el transporte de membrana de cistina y AA dibásicos

Más detalles

Diseño o de un estudio epidemiológico

Diseño o de un estudio epidemiológico Diseño o de un estudio epidemiológico Dr. José Luis Hernández Hernández Unidad de Metabolismo Óseo Departamento de Medicina Interna Hospital Marqués de Valdecilla Diseño del estudio: definición Un diseño

Más detalles

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada.

Fórmula. Definiciones. Tipo de Indicador. Dimensión. Fundamento/ Justificación. Población del indicador. Fuente de datos recomendada. 9 Indicadores 79 PERSONAS QUE ACUDEN CON SINTOMATOLOGÍA TÍPICA Y/O DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE CÓLICO RENAL Y SE INICIA TRATAMIENTO ANALGÉSICO SEGÚN LAS PAUTAS RECOMENDADAS EN EL PAI Nº de personas que acuden

Más detalles

DETECCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA EN LACTANTES FEBRILES EN URGENCIAS. USAMOS ADECUADOS CORTES DE EDAD?

DETECCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA EN LACTANTES FEBRILES EN URGENCIAS. USAMOS ADECUADOS CORTES DE EDAD? DETECCIÓN DE INFECCIÓN URINARIA EN LACTANTES FEBRILES EN URGENCIAS. USAMOS ADECUADOS CORTES DE EDAD? Salmón Rodríguez, A;García Valle, Benito Fernández, J, M; Martínez Mas, R; Mintegi Raso, S; Fernandez

Más detalles

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis

Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Evaluación Metabólica de la Urolitiasis Dr HAROLD H. GARCIA TOUCHIE Internista Endocrinólogo Universidad del Rosario Centro Médico Norte Cúcuta. CONFLICTOS DE INTERÉS NINGUNO Urolitiasis: Agenda Aspectos

Más detalles

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior?

Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior? Cuál de las determinaciones siguientes NO considerarías necesario añadir a la petición anterior? 1.- Hemograma 2.- Perfil de lípidos 3.- Perfil renal 4.- Velocidad de sedimentación globular 1.- Hemograma.

Más detalles

HIPERCALCIURIA.

HIPERCALCIURIA. HIPERCALCIURIA Mayo 2015 Michelle López de Liendo Servicio de Nefrología. Hospital de Niños JM de los Ríos Dept Pediatría Centro Médico Docente La Trinidad Caracas. Venezuela michellelopez27@gmail.com

Más detalles

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada. CONCLUSIONES 1. Confirmamos en el Instituto Nacional de Ojos que la Población de mayor prevalencia proceden de Lima 39.2 % en comparación con el 60.8% procedente de los demás departamentos del país predominando

Más detalles

2Epidemiología de la rectorragia

2Epidemiología de la rectorragia 2Epidemiología de la rectorragia 2.1. DEFINICIÓN La rectorragia es un signo que se define como la emisión de sangre roja por el ano de forma aislada o junto con las heces. La sangre emitida de forma aislada

Más detalles

CORRECCIÓN DEL DAÑO ENDOTELIAL EN DIABETES MELLITUS TIPO 1 CON EL TRASPLANTE PANCREAS-RIÑÓN

CORRECCIÓN DEL DAÑO ENDOTELIAL EN DIABETES MELLITUS TIPO 1 CON EL TRASPLANTE PANCREAS-RIÑÓN CORRECCIÓN DEL DAÑO ENDOTELIAL EN DIABETES MELLITUS TIPO 1 CON EL TRASPLANTE PANCREAS-RIÑÓN López Andreu M, Navarro Cabello MD, Merino Rodríguez A**, Carmona A*, Martinez-Vaquera S, Jiménez Moral MJ*,

Más detalles

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante:

Los datos que disponemos hasta el momento sugieren que estamos ante: HIPERPARATIROIDISMO Mujer de 70 años de edad, con antecedente de hiperparatiroidismo primario por adenoma de paratiroides intervenido 16 años antes (2 cm) y nuevo adenoma de pararatiroides hace 8 años

Más detalles

INSTITUTO de ESTUDIOS DE POSTGRADO Másteres Universitarios. Curso 2017/2018

INSTITUTO de ESTUDIOS DE POSTGRADO Másteres Universitarios. Curso 2017/2018 Aproximación a la Metodología de la Investigación Experimental en Medicina Molecular *Obligatoria para alumnos con formación previa en Ciencias de la Salud 103190 4 OBLIGATORIA* 31 Octubre 2017 16:00-20:30

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España (ENRICA) Informe resultados CATALUÑA José Ramón Banegas Fernando

Más detalles

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA HIPERURICEMIA Y RIESGO CARDIOVASCULAR ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA - 2016 NO HAY COSA QUE LOS HOMBRES

Más detalles

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS?

ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? ECOGRAFI A RENAL TRAS LA PRIMERA INFECCIO N DE ORINA EN LOS LACTANTES NECESARIA EN TODOS LOS CASOS? Anna Faura, Adriana Cuaresma, Susanna Hernández, Victoria Trenchs Juan Antonio Camacho, Carles Luaces

Más detalles

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años 1 1 2 2 2, 2 2, RESUMEN principal causa de muerte. El objetivo del estudio fué analizar los factores de riesgo cardiovascular en octogenarios. Material y Métodos: Es una investigación observacional, descriptivo,

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. - Del total de gestantes estudiadas la edad de presentación con patología renal y comportamiento anormal de azoados se da entre una igualdad de

Más detalles

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012

PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 MANUAL PRÁCTICO PARA APS PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR 2012 CONTENIDOS: CRITERIOS PARA DIAGNÓSTICO o Diabetes tipo 2 o Hipertensión arterial o Dislipidemia EXAMENES EN PROGRAMA SALUD CV RECOMENDACIONES

Más detalles

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina.

Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E, Ortiz A, Paira S. Sección Reumatología, Hospital Cullen. Santa Fe, Argentina. Elevación de las enzimas hepáticas y leucopenia en pacientes con Artritis Reumatoidea y Artropatía Psoriática tratados con metotrexate y/o leflunomida. Ceccato F, Gontero R, Negri M, Rolla I, Crabbe E,

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. SÍNDROME METABÓLICO El síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo (Síndrome X, Síndrome de resistencia a

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Pablo Pedrianes Martin, Paula Soriano Perera,F. Javier Martínez Martín S. de Endocrinología, Hospital Dr. Negrín, Las Palmas Anamnesis Se trata

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL El propósito general de esta, como otras guías de práctica clínica, es disminuir la variabilidad de la práctica clínica, poniendo a disposición de los usuarios la síntesis de la evidencia

Más detalles

EXPERTO EN EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN DIABETES MELLITUS Dr. José Manuel Miralles García

EXPERTO EN EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN DIABETES MELLITUS Dr. José Manuel Miralles García EXPERTO EN EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN DIABETES MELLITUS Dr. José Manuel Miralles García Programación Académica: Las primeras áreas o bloques abarcarían aspectos generales de la diabetes mellitus y el resto,

Más detalles

NIVELES DE PLOMO EN SANGRE DE LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID TRAS LA PROHIBICIÓN N DEL PLOMO DE LAS GASOLINAS

NIVELES DE PLOMO EN SANGRE DE LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID TRAS LA PROHIBICIÓN N DEL PLOMO DE LAS GASOLINAS NIVELES DE PLOMO EN SANGRE DE LOS NIÑOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID TRAS LA PROHIBICIÓN N DEL PLOMO DE LAS GASOLINAS Ordóñ óñez Iriarte JM, Gaviña Fernández ndez- Montes B, González Estecha M, Guillén n

Más detalles

Salvador Tranche Iparraguirre Médico de Familia C.S. El Cristo. Oviedo

Salvador Tranche Iparraguirre Médico de Familia C.S. El Cristo. Oviedo Salvador Tranche Iparraguirre Médico de Familia C.S. El Cristo. Oviedo Describir el Consenso Analizar algunas situaciones Encuesta de valoración de Médicos de Familia y Nefrólogos Conclusiones Qué hacer

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar

Tipos de Investigación Clínica. Investigación Clínica OBJETIVOS. mejorar la calidad y la expectativa de vida de los ciudadanos. aumentar su bienestar Tipos de Investigación Clínica Dra. Belén Sádaba Díaz de Rada Servicio de Farmacología Clínica Clínica Universidad de Navarra Investigación Clínica OBJETIVOS mejorar la calidad y la expectativa de vida

Más detalles

TRASPLANTE RENAL CON DONANTES EN ASISTOLIA MAASTRICH TIPO III: EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO

TRASPLANTE RENAL CON DONANTES EN ASISTOLIA MAASTRICH TIPO III: EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO TRASPLANTE RENAL CON DONANTES EN ASISTOLIA MAASTRICH TIPO III: EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO MD Salmerón Rodríguez, MD Navarro Cabello, ML Agüera Morales, A Rodríguez Benot, M López Andreu, JP Campos Hernández*,

Más detalles

NUTRiNVEST(Grupo de Investigación en Nutrición Y Alimentos Funcionales)

NUTRiNVEST(Grupo de Investigación en Nutrición Y Alimentos Funcionales) NUTRiNVEST(Grupo de Investigación en Nutrición Y Alimentos Funcionales) ENSAYO CLÍNICO DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL PARA EVALUAR EL EFECTO DE UN QUESO FUNCIONAL DE CABRA CON ALTO CONTENIDO EN ÁCIDOS GRASOS

Más detalles

ÁREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA OFERTA DE PROYECTOS FIN DE GRADO CURSO

ÁREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA OFERTA DE PROYECTOS FIN DE GRADO CURSO ÁREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA OFERTA DE PROYECTOS FIN DE GRADO CURSO 2017-2018 OFERTA: 2 PFG EFECTOS DE UNA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL SOBRE LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS EN EL ÁMBITO ESCOLAR Profesor responsable:

Más detalles

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles

3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Para Enfermedades No Transmisibles 3 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013 Para Enfermedades No Transmisibles Relevancia de las ENTs Explican mas del 60% de las muertes y están en ascenso (para 2020 explicarán el 75% de las muertes)

Más detalles

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012

XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 de marzo de 2012 XXIII Reunión de los Grupos de Trabajo de Litiasis y Endourología, Laparoscopia y Robótica. Valladolid. 8 y 9 Sesión: Litiasis: Tratamiento Moderadores: Alberto Lancina Martín y Enrique Pieras Ayala Sala:

Más detalles

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica

Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Criterios para Definir la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivo

Más detalles

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica

Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica Factores de Riesgo de la Enfermedad Renal Crónica Dra. Laura Cortés Sanabria Médico Internista, Investigador Clínico Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Renales IMSS, Guadalajara. México Objetivos

Más detalles

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Cardiólogo Clínico e Intervencionista C.M.N. 20 de Noviembre I.S.S.S.T.E. Sx. Metabólico Epidemiología, FRCV y Es considerado

Más detalles

DIEZ MINUTOS POR PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA

DIEZ MINUTOS POR PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA DIEZ MINUTOS POR PACIENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA Centro de Salud Delicias Sur Choque inter-niveles asistenciales Atención Especializada: Medicina Normominutada Vs Atención Primaria: Medicina Maltratada Tiempo

Más detalles

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Ciudad de Buenos Aires Enero de 2012 Informe de resultados 486 R.I. 9000-2482 486 R.I. 9000-2482 Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. Ciudad de Buenos

Más detalles

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM

DE LA LITIASIS RENAL. Dra. Adriana González LEM EVALUACIÓN BIOQUÍMICA DE LA LITIASIS RENAL Dra. Adriana González LEM 1 Factores de Riesgo de Litiasis * Hipercalciuria Urinaria * Hiperuricosuria * Hiperoxaluria * Hipocitraturia * Hipomagnesuria *Bajo

Más detalles

Organizado por: ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Curso on-line Patrocinado por: www.cursoactualizacionerc.es COORDINADORES Dr.

Más detalles

INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL RIESGO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS

INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL RIESGO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS INFLUENCIA DEL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN EL RIESGO DE LOS PIES DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS AUTORES: Román Gálvez, MR; Rodríguez Alcázar, MA.; García Quesada, ME.; Román Romero, F. PALABRAS CLAVE: Diabetes

Más detalles

Insuficiencia renal crónica (IRC) en trabajadores de caña de. Nicaragua, marzo Carlos David Alonso Medrano, MD, MSC, FETP-CDC Nicaragua

Insuficiencia renal crónica (IRC) en trabajadores de caña de. Nicaragua, marzo Carlos David Alonso Medrano, MD, MSC, FETP-CDC Nicaragua Insuficiencia renal crónica (IRC) en trabajadores de caña de azúcar, El Viejo, Chinandega, Nicaragua, marzo 2003 Luis Callejas Callejas, MD, EIS, C Atlanta ta Carlos David Alonso Medrano, MD, MSC, FETP-

Más detalles

La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación

La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación La diabetes tipo 2 en España: estudio crítico de situación Fundación Gaspar Casal - Novo Nordisk Mayo 2012, Comunicación 12 de Abril de 2013 Dra. Alicia Coduras Dr. Juan del Llano Dr. Martín Caicoya Dr.

Más detalles

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Lic. Nut. Mónica Britz Mag. en Epidemiología Setiembre 2015 Equipo investigador : Britz M; Della Santa AP, Aznárez A; Umpiérrez E.

Más detalles

Programa educativo y de control de enfermedades crónicas

Programa educativo y de control de enfermedades crónicas Programa educativo y de control de enfermedades crónicas Programa educativo y de control de enfermedades crónicas CUÍDATE Atención en domicilio: En la comodidad de su hogar (sujeto a zonas de cobertura)

Más detalles

V curso e-learning: COMPETENCIAS SOBRE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MANEJO DE PACIENTES

V curso e-learning: COMPETENCIAS SOBRE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MANEJO DE PACIENTES V curso e-learning: COMPETENCIAS SOBRE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MANEJO DE PACIENTES Del 3 de octubre de 2016 al 20 de marzo de 2017 Competencias sobre nutrición y dietética en el manejo de pacientes

Más detalles

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO

ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO TRABAJO DE FIN DE GRADO PROYECTO DE FIN DE GRADO TITULO DEL PROYECTO: ANALISIS DE LA ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES INGRESADOS EN UN SERVICIO DE CARDIOLOGIA: RELACION CON SU PERFIL CLINICO ALUMNOS:

Más detalles

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3 Costes, consecuencias e impacto presupuestario para el Sistema Nacional de Salud de la toxicidad renal y ósea de Tenofovir, comparado con Entecavir, en el tratamiento de la hepatitis B crónica Lourdes

Más detalles

Comités. Comité organizador & científico. Director. Relación ponentes y moderadores. Sigue el Encuentro tambien en twitter

Comités. Comité organizador & científico. Director. Relación ponentes y moderadores. Sigue el Encuentro tambien en twitter 1 Comités Comité organizador & científico Dr. D. Rafael Vázquez García - Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz. Director Relación ponentes y moderadores Almendro Delia, Manuel - Hospital Universitario

Más detalles

(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41

(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41 Sistema cobas b : Evaluación del rendimiento Informe sobre la evaluación multicéntrica del nuevo sistema cobas b para la determinación de la HbAc y el perfil lipídico Introducción El nuevo sistema cobas

Más detalles

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del CAPITULO IV. RESULTADOS 4.1 Análisis estadístico Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del Instituto Materno Perinatal, la cual se encuentra actualizada permanentemente

Más detalles

Objetivo General. Obtener de manera integral apoyo en el manejo de dislipidemia para el colaborador adulto del Centro Médico ABC.

Objetivo General. Obtener de manera integral apoyo en el manejo de dislipidemia para el colaborador adulto del Centro Médico ABC. Enero de 2011 Introducción Las enfermedades crónicas asociadas con la dieta y el estilo de vida, tales como la obesidad, tensión arterial elevada, dislipidemias y diabetes, aumentan de manera importante

Más detalles

Cómo y por qué se forman los cálculos

Cómo y por qué se forman los cálculos Conocer el problema 9 Se llama litiasis renal a la presencia de cálculos (también denominados litos) en alguna parte de la vía urinaria. Los cálculos son pequeñas piedras formadas por diferentes sustancias,

Más detalles

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica 12.1. Urocultivo y/o análisis sistemáticos de orina Preguntas a responder: Se deben realizar urocultivos y/o análisis sistemáticos de orina durante el

Más detalles

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios

Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Uro-TCMD. Caracterización de los cálculos y revisión de los signos secundarios Sicer L., Gorsky M., Della Rosa L., Lugones E., Batallés S., Villavicencio R. Instituto Cardiovascular de Rosario Introducción

Más detalles

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No.1 VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL. Dr. Erian Jesús Domínguez González.

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos para la investigación en

CURSO: Métodos estadísticos para la investigación en CURSO: Métodos estadísticos para la investigación en salud (V versión) Información General Versión: 5ª/ 2017 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas académicas. Horas a Distancia: - Fecha de inicio:

Más detalles

ÁREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA OFERTA DE PROYECTOS FIN DE GRADO CURSO

ÁREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA OFERTA DE PROYECTOS FIN DE GRADO CURSO ÁREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA OFERTA DE PROYECTOS FIN DE GRADO CURSO 2015-2016 Área de Nutrición y Bromatología Proyectos de Fin de Grado 2014-2015 ALTERACIONES ÓSEAS EN LA ANOREXIA NERVIOSA Profesor

Más detalles

Calidad nutricional de la merienda escolar en una escuela pública de la provincia de Córdoba, Argentina

Calidad nutricional de la merienda escolar en una escuela pública de la provincia de Córdoba, Argentina Calidad nutricional de la merienda escolar en una escuela pública de la provincia de Córdoba, Argentina Mgter. Carina Berardo Mgter. Liliana Barbero Objetivo general Describir la calidad nutricional de

Más detalles

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

1º CURSO BIOESTADÍSTICA E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO BIOESTADÍSTICA Coordinación: Eva García-Carpintero Blas Profesores: María de la Torre Barba Fernando Vallejo

Más detalles

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo

Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo Evaluación de la proadrenomedulina como biomarcador diagnóstico y/o pronóstico de apendicitis aguda en niños con dolor abdominal agudo N. Oikonomopoulou, C. Míguez, A. Rivas, R. López, B. Riaño, T. Farfan,

Más detalles

12. Organización de la consulta

12. Organización de la consulta 12. Organización de la consulta 12.1. Transición de los pacientes con diabetes mellitus tipo 1 desde los servicios de pediatría a los servicios de adultos La transición del adolescente con M1 desde la

Más detalles

PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS ADICIONALES POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS ADICIONALES POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS ADICIONALES POR SOSPECHA O DIAGNÓSTICO RECIENTE DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SUBJETIVO Completar historia de Factores de Riesgo Cardiovasculares: Historia Familiar (Hipertensión,

Más detalles

DIRECCIÓN CIENTÍFICA RELACIÓN DE PONENTES

DIRECCIÓN CIENTÍFICA RELACIÓN DE PONENTES Programa DIRECCIÓN CIENTÍFICA Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz Dr. D. Javier Lagares Alonso Arcos Salud. Arcos de la Frontera. Cádiz Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz RELACIÓN DE

Más detalles