JAIRO ANTONIO RIOS CARMONA ALCALDE MUNICIPAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JAIRO ANTONIO RIOS CARMONA ALCALDE MUNICIPAL"

Transcripción

1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PENSILVANIA, COMUNIDAD ORGANIZADA JAIRO ANTONIO RIOS CARMONA ALCALDE MUNICIPAL 1

2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PENSILVANIA, COMUNIDAD ORGANIZADA Crregimient de Arbleda Crregimient de Blivia Cabecera Municipal Crregimient de Puebl Nuev Crregimient de San Daniel JAIRO ANTONIO RIOS CARMONA ALCALDE 2

3 AGRADECIMIENTOS Quier agradecerle a tdas las persnas y líderes de ls Crregimients de Arbleda, Blivia, Puebl Nuev y San Daniel; igualmente a ls del área de influencia de la cabecera municipal, pr haber hech parte en la cnstrucción de este sueñ clectiv; gracias a su aprte presentams hy ante las respectivas instancias el dcument del Plan de Desarrll Pensilvania, cmunidad rganizada. Agradezc también a ls cmpañers de la administración municipal que asesrarn el prces en ls cinc encuentrs realizads alrededr de la reclección de las prblemáticas de este territri. A ls miembrs activs del Cnsej Territrial de Planeación, pr cmprmeterse de manera decidida en el que hacer de l públic y pr hacer un ejercici del estudi del plan, desde el cncimient que tienen de ls diferentes sectres que representan, para cnceptualizarl de manera bjetiva y prtuna. 3

4 EQUIPO ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL JAIRO ANTONIO RIOS CARMONA ALCALDE MUNICIPAL JUAN GUILLERMO MONTOYA ZULUAGA ASESOR JURÍDICO GILBERTO CEBALLOS RIOS SEC. DE PLANEACIÓN LUZ MELCY GIRALDO BETANCUR TESORERA YAMILE OSORIO VILLEGAS SEC. DE SALUD JOSE MARIA GARCÍA VASQUEZ OFICINA DE DES. ECONÓMICO DAVID RICARDO HENAO GIRALDO OFICINA DE EDUCACIÓN PAULA ANDREA OSORIO RESTREPO GERARDO CARDONA MANRIQUE CONTROL INTERNO COOR. MIRS LUNA CAROLINA OSPINA SALAZAR COOR. MICRO CUENCAS OSMAN FERNANDO OSPINA CARDONA COOR. DES. COMUNITARIO 4

5 HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL JOSE AUGUSTO VALENCIA LOPEZ HONORABLE PRESIDENTE JOEL ANTONIO LOPEZ JARAMILLO HONORABLE PRIMER VICEPRESIDENTE ANCIZAR JARAMILLO JARAMILLO HONORABLE SEGUNDO VICEPRESIDENTE JUAN JOSE ARIAS ARIAS HONORABLE CONCEJAL YULI CRISTINA GALLEGO GUTIERREZ HONORABLE CONCEJALA ABAD GALLO GIRALDO HONORABLE CONCEJAL JHON JAMES GONZALEZ GONZALEZ HONORABLE CONCEJAL RUBEN DARIO LOPEZ OCAMPO HONORABLE CONCEJAL ISLEN OSPINA GONZALEZ HONORABLE CONCEJAL JESUS IVAN OSPINA ATEHORTÚA HONORABLE CONCEJAL HENRY QUINTERO TRUJILLO HONORABLE CONCEJAL ARTURO SALAZAR ZULUAGA HONORABLE CONCEJAL JOSE RUBEN ZULUAGA MONTES HONORABLE CONCEJAL 5

6 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN FERNANDO GIRALDO HOYOS DIDIER LUIS LUJAN PEDRO JULIO OSPINA ALBA SOCORRO BETANCUR RUBMARTH GABRIEL LOPEZ TORO MELVA GIRALDO CARDONA EDGAR YESID LADINO VELEZ WILLIAM FERNANDO RAMIREZ MORALES FREDY MAURICIO AGUIRRE L YUDI LEANDRA QUINTERO ORTÍZ Sectr Ecnómic Sectr Educativ Sectr Cmunitari Sectr Desplazads Sectr Cultural Sectr Scial Sectr Salud Sectr Eclógic Sectr Agrpecuari Sectr Cmerci 6

7 INTRODUCCIÓN La frmulación del plan de desarrll municipal es un prces sistemátic y participativ, el cual debe estar enmarcad en la legislación nacinal cm marc nrmativ que regula y establece ls prcedimients, define respnsabilidades y establece plazs para la frmulación, aprbación, seguimient, evaluación y cntrl del mism. Pr tant, la cnstitución nacinal, la ley 152 de 1994, la ley 388 de 1997, la ley 131 de 1994, entre tras, serán el marc nrmativ referente en el prces de frmulación y cnstrucción participativa del Plan de Desarrll Pensilvania, cmunidad rganizada. Para lgrar cnstruir un buen plan de desarrll se debe brindar a las autridades e instancias de planeación, así cm a la cmunidad, las herramientas necesarias para que su participación en el prces sea efectiva y prduzca ls resultads esperads. Teniend en cuenta l anterir, el prces de frmulación y cnstrucción del plan de desarrll municipal incluirá unas actividades tendientes a sensibilizar al Cnsej de Gbiern, al Hnrable Cncej Municipal, al Cnsej Territrial de Planeación y a ls funcinaris municipales sbre el tema. Sin que se pierda autnmía y cn el fin de garantizar el principi de cherencia, El Plan de Desarrll Pensilvania, cmunidad rganizada estará enmarcad y articulad a plíticas, prgramas y pryects de desarrll internacinal, nacinal, departamental, reginal, znal, lcal y sectrial cm: ls Objetivs del Mileni, Clmbia II Centenari 2019, el Plan de Desarrll Nacinal Prsperidad para tds mas emple, mens pbreza y mas seguridad, Directivas de la Prcuraduría General de la República, el Plan Básic de Ordenamient Territrial del municipi, El Plan Únic Integral para Atención a la Pblación Desplazada, El Plan de manej de la reserva frestal prtectra El Ppal y su área de influencia (extendid a la micr cuenca de la Quebrada Pensilvania), Plan de Acción de la Micr cuenca El Higuerón y Plan de Gestión Integral de ls residus sólids y demás planes sectriales tant del municipi cm de tras institucines del rden departamental y/ nacinal. 7

8 MARCO NORMATIVO BÁSICO DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1. Cnstitución Plítica de Clmbia de 1991, en sus artículs 339 y 340 que precisan ls prpósits y cntenids del plan de desarrll y establecen el Sistema Nacinal de Planeación (SNP). 2. Ley 152 de 1994, pr la cual se establece la Ley Orgánica del plan de desarrll. 3. Ley 387 de 1997, que trata sbre el desplazamient frzad y la respnsabilidad del Estad. 4. Ley 388 de 1997, que trata sbre el rdenamient del territri de ls municipis, el us equitativ y racinal del suel, la preservación y la defensa del patrimni eclógic y cultural lcalizad en su ámbit territrial y la prevención de desastres en asentamients de alt riesg, así cm la ejecución de accines urbanísticas eficientes. 5. Ley 1098 de 2006, Códig de infancia y adlescencia en su artícul 204 en el cual establece que ls alcaldes en sus primers cuatr meses de gbiern debe elabrar un diagnóstic sbre ls temas de infancia, niñez y adlescencia teniend en cuenta el cicl de vida, el enfque de garantía y el restablecimient de derechs, cn el fin de establecer ls prblemas priritaris y las estrategias a crt, median y larg plaz que se implementarán en el plan de desarrll. 6. Ley 1122 de 2007, en su artícul 33. Plan Nacinal de Salud Pública. Pr la cual se hacen algunas mdificacines en el Sistema General de Seguridad Scial en Salud y se dictan tras dispsicines. 7. Ley 1257 de 2008, pr la cual se dictan nrmas de sensibilización, prevención y sanción de frmas de vilencia y discriminación cntra las mujeres, se refrman ls Códigs Penal, de Prcedimient Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan tras dispsicines. 8. Ley 1450 de 2011, pr el cual se expide el Plan Nacinal de Desarrll , Prsperidad para tds. 9. Ley 1454 de 2011, pr la cual se dictan las nrmas rgánicas sbre el rdenamient territrial (LOOT). 10. Decret 1865 de 1994 y 1200 de 2004 que estableció ls planes reginales ambientales de las Crpracines Autónmas Reginales. 11. Ley 1448 de 2011, dnde se establece que las entidades territriales deben 8

9 diseñar e implementar, a través de ls prcedimients crrespndientes, prgramas de prevención, asistencia, atención, prtección y reparación integral a las víctimas. 12. Igualmente existen tras nrmas básicas relacinadas cn ls planes de desarrll municipal cm sn: La ley 115 de 1994, la ley 101 de 1993, la ley 99 de 1993, Cnpes 3294 de 2004, Cnpes 140 de 2011 y tras. 9

10 PRESENTACIÓN Hy cm Alcalde municipal present a la cmunidad de Pensilvania cn gran satisfacción El Plan de Desarrll Pensilvania, cmunidad rganizada el cual fue cnstruid de manera participativa a través de las reunines realizadas cn tds ls actres de ls Crregimients de Arbleda, Blivia, Puebl Nuev, San Daniel y la realizada en la cabecera municipal; está enmarcad en ls principis rectres de nuestra prpuesta de gbiern, ells sn: Cherencia, eficiencia, viabilidad, participación, priridad del gast públic scial y crdinación; dichs elements filsófics, cnjugads cn la lucha incansable pr brindar y generar ls diferentes escenaris que permitan garantizar el disfrute de ls Derechs Humans le incrpran a este plan un verdader sentid scial. Ha sid cuidadsamente cntextualizad y cntiene las diferentes prpuestas del rden nacinal, reginal, departamental y las metas del mileni; igualmente recnce las huellas imbrrables que dejó el cnflict en nuestra querida cmunidad, sbre td en la zna rural. Vale la pena destacar que las iniciativas más imprtantes de nuestra administración están encaminadas a la atención de la pblación vulnerable: Persnas en cndición de desplazamient, adults mayres, víctimas del cnflict, madres cabeza de familia, niñez, adlescencia y juventudes, mujeres maltratadas, persnas en cndición de discapacidad. Sin embarg tendrá un lugar imprtante el apy a la educación; ya que sl es psible generar en nuestra cmunidad una dinámica imprtante de desarrll en la medida que mejrems cnsiderablemente las metas en cuant a cbertura, calidad y eficacia en ls aspects educativs; también apyarems las iniciativas que cnduzcan a un crecimient ecnómic cn equidad dnde tds ls actres lcales participen sin exclusión alguna, sin afectar la sstenibilidad de ls recurss naturales, de l scial y de ls elements culturales que hacen parte de nuestras vidas. Es un Plan de desarrll dnde ls derechs humans sn transversales a tds ls elements cnstitutivs de una prpuesta de desarrll. Lucharems igualmente pr lgrar de Pensilvania una cmunidad rganizada para que accedan rdenadamente al apy desde el gbiern lcal; recrdams que las cmunidades sn la razón de ser de l públic y de las respnsabilidades que tenems desde el estad. Esper que sean ls ciudadans y quienes ejercen la demcracia de nuestr puebl quienes velen pr el cumplimient, de esta que será la carta de navegación durante ls próxims cuatr añs. 10

11 ESTRUCTURA PLAN DE DESARROLLO Pensilvania, cmunidad rganizada Eje estratégic I: Desarrll Ecnómic, Scial y Ambiental. Eje estratégic V: Gbiern. Eje estratégic II: Salud. Pensilvania, Cmunidad Organizada. Eje estratégic IV: Infraestructura y Equipamient Municipal. Eje estratégic III: Educación, Cultura, Recreación y Deprte. 11

12 PRINCIPIOS COHERENCIA: Ls prgramas y pryects del Plan de Desarrll deben tener una relación efectiva entre el diagnóstic integral y las estrategias y bjetivs establecids en él. EFICIENCIA: Para el desarrll de ls lineamients del Plan se deben ptimizar el us de ls recurss financiers, humans y técnics necesaris teniend en cuenta que la relación entre ls beneficis y csts que genere sea psitiva. VIABILIDAD: Las estrategias, prgramas y pryects del plan de desarrll deben ser factibles de realizar, según las metas prpuestas y el tiemp dispnible para alcanzarlas. PARTICIPACIÓN: Durante el prces de elabración del plan se debe garantizar la adecuada participación de ls diferentes grups de pblación. PRIORIDAD DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL: El gast públic scial debe tener priridad sbre cualquier tra asignación, de tal frma que se prmueva una justa distribución y acces a ls recurss. COORDINACIÓN: Las entidades territriales deben garantizar que exista la debida armnía y cherencia entre las actividades que realicen al interir, en relación cn las demás instancias territriales. 12

13 1. Fundación: GENERALIDADES DEL MUNICIPIO Después de intensa labr para descuajar el bsque, cnstruir viviendas y dmesticar el suel, pasads seis añs, La Explanada se ha cnvertid en un pujante y prósper pblad y, merced a las diligencias adelantadas pr Isidr Mejía, el 3 de Febrer de 1866 se cncede la creación del municipi, baj el nmbre de Pensilvania, en calidad de fracción del Distrit de Snsón, cn un Inspectr de Plicía ejerciend las funcines de Crregidr, según Decret del Gbernadr del Estad Sberan de Antiquia, Dn Pedr Just Berrí. Cn justa razón se trga a Isidr Mejía el nmbramient cm primer Inspectr y, pr l tant, Crregidr. Finalmente, mediante Decret 486, emanad de la Prefectura del Departament del Sur perteneciente al Estad Sberan de Antiquia, dictad en Salamina el 18 de diciembre de 1871, se eleva a Pensilvania a la categría de Municipi, que en ese entnces se denminaba Distrit, a partir del 1º de ener de Lcalización gegráfica: El Municipi de Pensilvania se encuentra lcalizad a 5º Latitud Nrte y 75º Lngitud Oeste. 3. Superficie 2 Superficie ttal: Has. (513 Km) 4. Distribución de us del suel: Cultiv de café = 11.43% Ganadería Extensiva = 44.51% Cultivs n tradicinales y caña = 1.56% Bsque plantad = 5.9% Bsque natural y rastrj = 36.6% 13

14 5. Límites: 6. Distancias (Desde la Cabecera Municipal) Manzanares 32 Km. Petaquers 60 Km. Manizales 147 Km. Fresn 65 Km. Hnda 113 Km. Bgtá 268 Km. Marquetalia 59 Km. Samaná 35 Km. Cali 428 Km. Medellín 358 Km. 14

15 7. Orgrafía El territri de Pensilvania está adrnad pr varis ramales desprendids del cstad ccidental de la Crdillera Central, prvcand que su suel mntañs y quebrad frezca un tesr de innumerables y deliciss paisajes para deleite y slaz de quien ls bserva. Al Nrte, la cuchilla de El Anime, la de Quebrada Negra y tras mens imprtantes. Al Centr y Occidente se lcalizan: la cuchilla de Tenerife y la de Miraflres, que avanza hacia el nrte hasta su bifurcación en límites cn Samaná. Al Sur, entre numersas cadenas, las más imprtantes sn las de El Guayab y El Salad. 8. Hidrlgía La riqueza hidrgráfica del municipi y sus numerss bsques prpician la existencia de un abundante recurs hídric de cristalinas aguas que cnfrman varias vertientes. Al Nrte y Occidente, la hya del Rí Arma y el Rí Samaná Sur, al cual tributan el Rí Dulce y numersas quebradas, entre las que sbresalen: Quebrada Negra, El Prvenir y Las Mercedes. Al Centr y Oriente, el Rí Pensilvania y el Rí Tenerife, tributaris del Rí La Miel. Al Sur, el Rí El Salad, tributari del Rí Pensilvania, y el Rí La Miel que, al recibir ls caudales de ls rís Tenerife y Pensilvania se cnstituye en un pders trrente que alimenta ls imprtantes pryects hidreléctrics Miel-I y Miel II. 15

16 VISION DE DESARROLLO PARA EL CUATRIENIO En el añ 2015Pensilvania es un municipi cn una cmunidad rganizada, educad, saludable, cn un prgresiv desarrll cultural y deprtiv, cn un adecuad equipamient clectiv, cn un liderazg plític y scial íntegr. Un municipi ec turístic, prductiv cn participación ciudadana, cn seguridad integral, cn un hábitat aprpiad, una pblación sin discriminacines ni exclusines, que ejerce y disfruta sus derechs, cn un medi ambiente divers y sstenible. MISIÓN DE DESARROLLO PARA EL CUATRIENIO Liderar el Municipi de Pensilvania baj ls principis de eficacia, eficiencia y transparencia en el manej de ls recurss, generand un prces de rganización de la cmunidad, de manera que ests rindan verdaderamente frut al slucinar las prblemáticas de la pblación y desarrlland prgramas que cnduzcan a una reducción del nivel de pbreza mediante la creación de mecanisms que mejren ls ingress de la pblación rural y urbana, dentr de un ambiente de equidad e igualdad de prtunidades y en el marc de un prfund respet de ls Derechs Humans. 16

17 EJE ESTRATEGICO I: DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL. (ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS) (Derech al trabaj, a la prpiedad, a la libre asciación y aun ambiente san). CENTRO RECREACIONAL EL BOSQUE EJE ESTRATEGICO I: DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL, (Derech al trabaj, a la prpiedad, a la libre asciación y a un ambiente san). OBJETIVO GENERAL Garantizar a la pblación el acces a un ambiente san, al desarrll ecnómic y scial de acuerd cn la vcación, cn las ptencialidades y cn un adecuad prces de cncertación cn las cmunidades beneficiarias. 17

18 Cmprmis cn ls Objetivs del Mileni: Erradicar la pbreza extrema y el hambre. Garantizar la sstenibilidad ambiental Fmentar una asciación mundial para el desarrll ROLES: Prtadres de bligacines: A nivel municipal: La administración municipal, especialmente la ficina de Desarrll Ecnómic, Scial y Ambiental y Secretaría de Planeación entre tras. A nivel departamental: Secretaría de Agricultura, Departament Administrativ del Medi Ambiente, CORPOCALDAS,EMPOCALDAS; Secretaría de Infraestructura; Secretaría de Cultura; Secretaría de Educación; Secretaría de Desarrll Ecnómic; Secretaría de Integración y Desarrll Scial. A nivel nacinal: Ministeri de Ambiente, Vivienda y Desarrll Territrial; Ministeri de Educación Nacinal; Ministeri de Cultura; Ministeri de Prtección Scial; Departament de la Prsperidad Scial; Departament Nacinal de Planeación y Ministeri de Agricultura. Titulares de derechs: 100% de la pblación. Causas: Baj nivel tecnlógic en ls principales cultivs. Deficientes prácticas de manej ps csecha. Obsleta infraestructura agrícla. Bajs rendimients de la prducción de ls principales cultivs, cn respect al prmedi departamental y nacinal. Agricultura de subsistencia. Tradicinalism en el manej de ls cultivs. Baja adpción de prácticas cnservacinistas del suel. Mal manej de las aguas lluvias y residuales. 18

19 Baja dispnibilidad de semillas adaptadas de buena calidad. Falta de investigación agrícla, adaptabilidad de nuevas variedades y de manej integral de plagas y enfermedades en ls cultivs. El minifundi, principal limitante para el desarrll de la actividad Panelera. Hrns panelers deficientes. Pca inversión de capital en ls principales cultivs. Baja rentabilidad de las actividades agrpecuarias. Baj nivel de ingress de ls prductres agrpecuaris. N se lleva ningún tip de registr cntable. Baja planificación agrpecuaria y frestal. Deficiente manej nutricinal y sanitari de vacuns, prcins y aves. Bajas áreas en pasts mejrads. Baja capacidad de carga y rtación de ptrers. Expltación a baja escala de las especies menres. Escas mejramient genétic. Deficiente adpción de tecnlgía. Baja utilización de subprducts agríclas en la alimentación animal. Falta de cntrl de malezas en cultivs de pasts. Interval muy ampli en parts en bvins. Falta de cbertura de vacunación en Fiebre Aftsa y el Carbón. Alt cst de ls fletes para el transprte de ls prducts agrpecuaris. Deficientes canales de mercade. Baja nula capacidad de endeudamient de ls prductres. Exigencia de demasiads trámites para ls crédits de fment. N hay rellen sanitari y la aplicación del Plan de Gestión Integral de residus sólids. Ls recipientes para la separación en la fuente n adecuads ni suficientes. Descncimient de las técnicas de separación en la fuente. ESTÁNDARES Asequibilidad: N existen ls recurss ecnómics, ni cndicines, ni alternativas prductivas suficientes para garantizar la sstenibilidad de ls recurss naturales y el bienestar general de las cmunidades. Accesibilidad: N tdas las familias pueden acceder a ls diferentes subsidis y recurss para el desarrll de pryects prductivs, ecnómics y ambientales debid a la baja platafrma de cfinanciación y a ls trámites para ls diferentes crédits. Adaptabilidad: Generalmente las alternativas, pryects y prpuestas que sn presentads a las cmunidades bedecen más a las plíticas nacinales y departamentales en términs de desarrll que a las necesidades y ptencialidades lcales. 19

20 Aceptabilidad: Existe una disminución prgresiva pr parte de las cmunidades para la aceptabilidad de diferentes pryects que se les frece, en parte pr que n satisfacen sus expectativas ecnómicas. Participación scial: Cnsej Municipal de Desarrll Rural Cnsej Territrial de Planeación Veedurías ciudadanas Asciacines ambientalistas Asciacines de prductres PRESUPUESTO: $ del Sistema General de Participacines, recurss prpis del municipi, recurss de cfinanciación, y trs recurss de entidades privadas y ONG que cfinancian pryects. FUENTES DE VERIFICACIÓN: Certificads de ejecución presupuestal Actas de recib a satisfacción Inventaris Infrmes Actas de avance de bra Actas de liquidación Cntrats de bra Actas de visita Reprte de análisis de agua Permiss de aprvechamient frestal. 20

21 EJE ESTRATEGICO I: DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL, (Derech al trabaj, a la prpiedad, a la libre asciación y a un ambiente san). PROGRAMA 1: AMBIENTAL La cbertura vegetal en el municipi es variada cn estrats diverss que van desde gramíneas hasta especies arbóreas de gran altura en la zna de bsques naturales. Ls pasts y especies menres se encuentran diseminads y es frecuente encntrarlas cm manchas de pequeña extensión entre especies arbustivas y bsques intervenids. Una cbertura más cntinua en pasts aparece en el sectr de Valle Alt y en ls valles de ls rís haciéndse más ntria en cercanías al Samaná. La masa bscsa natural cubre las partes más altas del municipi (al ccidente) y se intrduce pr la denminada cuchilla de Miraflres y al nreste en Mcrng, lugar de nacimient del rí Tenerife. Ls bsques artificiales rdean la cabecera municipal y existen plantacines en ls límites cn el municipi de Manzanares las cuales pueden apreciarse en la vía que cmunica a ls ds municipis a la altura del rí La Miel. Estrats arbustivs crrespnden básicamente a ls cultivs intrducids en la zna que se lcalizan al sur en el área y al riente en las áreas de influencia de ls crregimients de Blivia y San Daniel y al nrte en sectres aledañs al crregimient de Arbleda. En cuant a uss se refiere, predmina el agrícla representad en cultivs de café principalmente, y en pca prprción caña panelera y frutales. En ls últims añs ha cbrad suma imprtancia la silvicultura cn especies cníferas, que cn el café representan ls ds principales renglnes de la ecnmía. El us en ganadería se desarrlla tant en áreas planas, que pr características tpgráficas sn pcas en el municipi, cm en áreas quebradas; siend preferidas las tierras frías y de pendientes mderadas. Es del tip extensiva y al interir del municipi n puede hablarse de áreas especializadas en este us, encntrand cn frecuencia uss agríclas y ganaders cmbinads. A cntinuación se relacina la distribución de ls uss actuales del suel y su área destinada: Us del Suel (Fuente PBOT) USO ACTUAL Hectáreas % Cultiv de Café Otrs cultivs Pasts Bsque Nativ y Rastrj Bsque Plantad TOTAL

22 El municipi tiene una vcación primrdialmente agrpecuaria, cn una presencia significativa de planteles frestales cultivads, especialmente en especies cníferas, l que permite la captura de dióxid de carbn en un vlumen imprtante. USOS DEL SUELO Cn base en el PBOT Ls cultivs permanentes están cnfrmads pr sistemas tradicinales de café sin smbrí, frutales y huertas de pan cger aunque esta práctica ha decaíd significativamente. En menr medida se presentan cultivs tradicinales de caña panelera, per se está presentand un creciente interés pr este renglón y pr su tecnificación. Dentr de la categría de pasts enmalezads, se incluyen tant ls pasts naturales cm ls intrducids que n presentan prácticas permanentes de manej. Ls pasts manejads cmprenden gramíneas naturales intrducidas limpias arbladas. El plátan, el caca, ls frutales y algunas hrtalizas, sn bastante imprtantes ya que suplen las deficiencias nutricinales de la pblación rural, debid a la falta de diversificación de sus cultivs y a la ausencia de una dieta balanceada. En el municipi, se fmenta cm alternativa para cmplementar la dieta alimenticia, la huerta casera cn criteris de agricultura rgánica y tiene cm finalidad prducir aliments rics en vitaminas y minerales escass en la alimentación de las familias del lugar. La actividad ganadera, fundamentada en su mayría en gramas naturales, n es muy representativa en el municipi; existe baj la frma de ganadería extensiva y n es generalizad su manej en tdas las expltacines agrpecuarias, en cambi se presenta cn mayr frecuencia el manej de la especies menres(gallinas, cerds), rientadas básicamente para el autcnsum, td est, acmpañad de un manej inadecuad de ls recurss naturales, entre ells el suel y la vegetación, pr sbre pastre. La demanda de agua para cnsum human se ha vist afectada durante ls últims tiemps pr factres cm: Alteracines climáticas, defrestación en las cabeceras de las micr cuencas, cntaminación y uss del suel inadecuads en las áreas de captación hídrica, e inclusive, falta de planificación de ls asentamients urbans. La ferta hídrica de la región, pdría hacer factible, a futur, pryects de desarrll hidreléctric y el desarrll del Ecturism. La cabecera municipal ya n cuenta cn un rellen sanitari y debe trasladar ls residus sólids al municipi de Marquetalia; actualmente se encuentra en cnfrmación una empresa reginal de residus sólids. El municipi cuenta también cn bdega de reciclaje. 22

23 Actualmente se encuentra en prces el establecimient del Centr de Capacitación Campesina, cuy prpósit cmprende, entre trs, la transferencia tecnlógica para el manej de especies menres y de cultivs rgánics, así cm el establecimient de huertas agreclógicas, delmbricultivs y decmpsteras. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL La falta de planificación para el establecimient de cultivs permanentes, semipermanentes y transitris, y el descncimient de técnicas de us adecuads del suel, hacen que cada vez la frntera agrícla se amplié más y que las áreas para la prtección de las micr cuencas sean menres, aumentand ls prblemas de ersión, pérdida de fuentes hídricas, de especies de flra, fauna y de suels. Aunad a est, es precupante el increment de la utilización de prducts químics pr ls prductres agrpecuaris que descncen sbre el Manej Integrad de plagas y enfermedades, la mala dispsición final de ls envases y empaques de dichs prducts y l más alarmante es el baj nivel de esclaridad de nuestrs prductres y el pc interés pr asumir tecnlgías aprpiadas. En cuant al manej de las micr cuencas, se evidencia un gran deterir de las mismas y la necesidad de declarar áreas de interés públic, para prteger y cnservar ls recurss naturales. La prblemática relacinada cn el manej de ls residus sólids es la siguiente: N existe una cultura generalizada de separación de residus sólids. A pesar de Existir el Plan de Gestión Integral de Residus Sólids, n se ha hech perativ, pr falta de decisines y prcedimients adecuads. Descncimient de las técnicas de separación en la fuente. Ls recipientes para la separación en la fuente n sn suficientes. OBJETIVO ESPECÍFICO Lgrar el frtalecimient de la ficina ambiental, asciacines ambientalistas y la implementación de pryects que disminuyan ls impacts negativs sbre el medi ambiente. 23

24 DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL 1. MEDIO AMBIENTE EJE ESTRATÉGICO PROGRAMA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PENSILVANIA, COMUNIDAD PROYECTOS PROGRAMA 1: MEDIO AMBIENTE INDICADOR DE PRODUCTO PROYECTO META PRODUCTO NOMBRE DE INDICADOR ESTADO ACTUAL 1 Crdinación creada Númer Crdinacines creadas. de Existe cntrat de prestación de servicis para el tema de prtección de micr cuencas y MIRS. Educación y difusión ambiental permanente. Cntrats de difusión a través de emisras Creación de la Crdinación de Desarrll Ambiental 80 Talleres de capacitación en manej ambiental Númer de talleres realizads Realización de talleres de educación ambiental. 5 rganizacines creadas Númer rganizacines creadas. de N existen asciacines ambientalistas creadas. 100 capacitacines sbre las prácticas del manej de aguas lluvias y residuales. Númer capacitacines realizadas. de Alt descncimient del manej de las aguas lluvias en las familias de la zna rural. 1.2Intervención de micr cuencas abastecedras de acueducts. 15 micr cuencas intervenidas Númer de micr cuencas intervenidas 38 micr cuencas intervenidas. 1.3Refrestación prtectraprductra cn guadua en predis del Municipi. 50 hectáreas prtectrasprductras refrestadas cn guadua Númer hectáreas Prtectrasprductras refrestadas guadua de cn Existe experiencia de refrestación cn guadua en el IES- CINOC 1.4Cmpra de predis en znas abastecedras de acueducts e identificación de tras fuentes de cfinanciación. 50 Hectáreas cmpradas Númer Hectáreas cmpradas de Hasta la fecha se han adquirid 37 Has. 24

25 DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL 1. MEDIO AMBIENTE EJE ESTRATÉGICO PROGRAMA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PENSILVANIA, COMUNIDAD INDICADOR DE PRODUCTO PROYECTO META PRODUCTO NOMBRE DE INDICADOR ESTADO ACTUAL 20 Estufas eficientes cnstruidas Númer de estufas eficientes cnstruidas N se tienen experiencias lcales 1.5Prmción del us de fuentes alternativas de energía. 100 Huerts dendr energétics establecids Númer de huerts establecids N se tienen experiencias lcales. 50bidigestres instalads Númer bidigestres instalads de La Fundación Darí Maya ha realizad algunas experiencias. 1.6 Sensibilización educación y cultura, en la gestión integral de residus sólids familias capacitadas en el manej integral de residus sólids Númer de familias capacitadas en el manej integral de residus sólids Si se ha realizad capacitación a familias en añs anterires. 1 Asciación de mujeres cnstituida para el manej de ls residus sólids. Númer de asciacines de mujeres cnstituidas para el manej de ls residus sólids. N existen experiencias lcales. 1.7 Adecuación de bdegas, prducción de abns rgánics y dtación de maquinaria y equips para el reciclaje. 5 bdegas adecuadas y dtadas 5 cmpsteras y lmbricultivs establecids Númer de bdegas adecuadas y dtadas Númer cmpsteras lmbricultivs establecids de y Existen 4 bdegas en regular estad. Existen espacis en el pryect hrtícla per sin ptimizar. Recuperar el Sender Eclógic Sender Recuperad Sender abandnad 1.8Recuperación de espacis ambientales. Recuperar el Ec parque Pantágras Ec recuperad parque Ec abandnad parque 25

26 PROGRAMA 2: AGROPECUARIO La ecnmía de Pensilvania es fundamentalmente agrícla y pecuaria. Las fuentes de emple sn escasas, sól las frecen las entidades estatales cm el Departament, el Municipi, La E.S.E Hspital San Juan de Dis y las institucines educativas, además de algunas pcas empresas del sectr privad, cmerciales, industriales y de servicis En el ámbit rural, sól se cuenta cn ls jrnales pagads pr la reclección de cultivs en épcas de csecha cm es el cas del café, y las labres culturales que se generan en cultivs varis, caña de azúcar, caca y maderas. La ecnmía agrícla es prácticamente de subsistencia, pues n se trabaja para generar excedentes que puedan garantizar en un mment dad la búsqueda de cmercialización en vlúmenes significativs, que permitan ejercer pder de negciación. En la mayría de las veredas predmina el cultiv del café, zna que muestra el mayr Ingres Per Cápita. El preci del jrnal, fluctúa según la actividad a realizar, de acuerd cn la zna y la épca de csecha. Para el ganad vacun, la prducción prmedi de leche pr vaca es inferir a 3 litrs y el levante y ceba de vacuns se efectúa en períds de tiemp muy larg, superand ls 4 añs, afectand la rentabilidad de la actividad ganadera. PROBLEMÁTICA DEL SECTOR AGRÍCOLA Baj nivel tecnlógic en ls principales cultivs. Deficientes prácticas de manej pst csecha (mala presentación de prducts). Obsleta infraestructura agrícla. Bajs rendimient de la prducción de ls principales cultivs, cn respect al prmedi departamental. Agricultura de subsistencia. Tradicinalism en el manej de ls cultivs. Baja adpción de prácticas cnservacinistas del suel. Baja dispnibilidad de semillas adaptadas de buena calidad. Falta de investigación agrícla, de adaptabilidad de nuevas variedades y de cntrl plagas y enfermedades. Entables panelers deficientes. Pca inversión de capital en ls principales cultivs. Baja rentabilidad de las actividades agrpecuarias cn el cnsecuente, baj nivel de ingress de ls prductres agrpecuaris. N se lleva ningún tip de registr cntable. Orientar y regular ls prcess de utilización y cupación del espaci mediante la planificación del us de la tierra, cn la definición de alternativas de prducción basadas en el us óptim. 26

27 PROBLEMÁTICA DEL RENGLON PECUARIO Deficiente manej nutricinal y sanitari de vacuns, prcins y aves. Bajas áreas en pasts mejrads. Baja capacidad de carga, n rtación de ptrers. Expltación de especies menres incipiente (artesanal) Pcas instalacines pecuarias. Escas mejramient genétic. Deficiente adpción de tecnlgía. Baja utilización de subprducts agríclas en la alimentación animal. Falta de cntrl de malezas en cultivs de pasts. Interval de parts en bvin muy ampli. Falta de cbertura de vacunación en Fiebre Aftsa y Carbón. Pca atención a la ganadería de parte de ls ganaders. COMERCIALIZACIÓN Alt preci de ls fletes (deficiente calidad de las vías). Incipientes canales de Mercade. CREDITO Baja capacidad de endeudamient de ls prductres. N existe Crédit de Fment para ls prductres. OBJETIVO GENERAL Desarrllar ssteniblemente el sectr agrpecuari municipal, a través de la implementación de actividades prductivas que permitan el disfrute de las cmunidades al trabaj, a la prpiedad privada, a la salud, y a una vida cn dignidad. OBJETIVO ESPECÍFICO Implementar actividades prductivas de acuerd cn la vcación del suel y al mdel de desarrll ecnómic del municipi mediante una adecuada cncertación cn ls prductres. 27

28 DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL 2. AGROPECUARIO EJE ESTRATÉGICO PROGRAMA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PENSILVANIA, COMUNIDAD PROYECTOS PROGRAMA 2: AGROPECUARIO INDICADOR DE PRODUCTO PROYECTO META PRODUCTO NOMBRE DE INDICADOR ESTADO ACTUAL 2.1 Cnstrucción y dtación del Centr de Capacitación Campesin. Centr cnstruid y perand Centr perand Existen 2 invernaders, 1 bdega, 1 casa de habitación en mal estad, 1 caseta para rgánics, 1 viver, 1 Cnejera y 1 perrera. 2.2 Establecimient de huertas agreclógicas. 100 huertas agreclógicas establecidas Númer de huertas agr-eclógicas establecidas Históricamente se han entregad semillas de hrtalizas. 2.3 Prestación de asistencia técnica a pequeñs prductres 200 pequeñs agricultres capacitads Númer de prductres capacitads Históricamente se ha prestad asistencia técnica. 2.4Establecimient del Centr de Acpi, mercad libre campesin y apy a la cmercialización de prducts agrpecuaris y frestales. Un centr de acpi y mercad libre campesin funcinand Númer de centrs de acpi y mercads libres campesins funcinand. Existe la antigua plaza de mercad que se puede ptimizar. 2.5 Apyar y fmentar el establecimient de pryects de especies menres para mujeres y pblación desplazada 50 prgramas establecids Númer de prgramas establecids Existen experiencias del Cmité de cafeters y Departament para la prsperidad scial. SD. 2.6 Frtalecimient y prmción de asciacines y sciedades de prductres agrpecuaris lideradas pr prductres. 10 asciacines frtalecidas. Númer de asciacines frtalecidas. Existen 46 asciacines creadas, 10 de éstas en peración. 2.7 Apy a la participación de prductres en ls prgramas de Oprtunidades Rurales y Alianzas Prductivas 3 asciacines en prgramas de alianzas y prtunidades Númer de asciacines en prtunidades y alianzas Existen asciacines que vienen en prtunidades rurales. 28

29 EJE ESTRATÉGICO PROGRAMA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PENSILVANIA, COMUNIDAD INDICADOR DE PRODUCTO PROYECTO META PRODUCTO NOMBRE DE INDICADOR ESTADO ACTUAL 2.8 Apyar y fmentar el mejramient de pasts y ganadería cn prácticas de semi estabulación 8 pryects establecids Númer de pryects establecids Existen experiencias alguns empresaris privads. de 2.9 Mntaje de 5 nuevas infraestructuras para la prducción panelera, ampliación de áreas en caña mejrada y mejramient de la infraestructura panelera existente. 5 nuevas infraestructuras y 20 planteles mejrads. 50 hectáreas en caña establecidas. Númer de nuevas infraestructuras y númer de planteles existentes mejrads. Númer de hectáreas en caña establecidas. Existen experiencias en El Anime, Playa Rica, El Verdal y Samaria Fmentar el manej integrad de plagas y enfermedades 8 pryects pilt establecids Númer de pryects pilt establecids N existen experiencias Apyar y fmentar el mejramient de ls beneficiadres de café 12 beneficiaders mejrads Númer beneficiaders mejrads de El Cmité de Cafeters ha trabajad en el tema Apyar y fmentar el cultiv de aguacate. 240 usuaris cultivand aguacate. Númer de usuaris cultivand aguacate. Existen experiencias en el fment de este cultiv Frtalecimient a pryects de cafés especiales que se estén adelantand Apyar y frtalecer las Cadenas Prductivas existentes Realización de campañas de sanidad animal 3 pryects de cafés especiales establecids 5 cadenas prductivas frtalecidas. 12 campañas realizadas Númer de pryects de cafés especiales establecids Númer de Cadenas Prductivas frtalecidas Númer de campañas realizadas Frtalecimient de ls pryects de cafés especiales de Guacas, Tstalinda y Mrrón. Existen las cadenas prductivas de: Caña, aguacate, café, hrtalizas y ganadería. Campañas que se han realizad (Aftsa, brucelsis, rabia, encefalitis equina y peste prcina clásica Participación en alianzas estratégicas cn entidades del sectr 4 alianzas establecidas Númer de alianzas establecidas Establecimient de parcelas silvpastriles. 20 parcelas establecidas Númer de parcelas establecidas. Existe una experiencia en predis aledañs a la reserva el ppal, per sin éxit. 29

30 PROGRAMA 3: DESARROLLO ECONÓMICO Para quienes habitams en este municipi ha sid evidente la ntable reducción de la actividad ecnómica y la salida gradual de ls grups privads empresariales en tds ls frentes. Este hech y sus cnsecuencias en términs de bienestar y desarrll de la cmunidad pensilvense, impulsarn a realizar un análisis situacinal y a prpner psibles salidas. Se encntró que, además de que en el municipi se viene presentand un deterir del sectr caficultr, reflejad en niveles de prductividad muy bajs, la excesiva dependencia de la ecnmía lcal cn respect a la prducción del gran ha casinad que la crisis mundial del mercad cafeter incida cn extrem rigr sbre el bienestar de la cmunidad. Al disminuir el nivel de riqueza de ls prductres, se fue generand un descens en ls niveles de ahrr y de cnsum, acrecentads pr la disminución del emple derivada de esta situación y, cm cnsecuencia, un impact sbre el cmerci que se ha manifestad en un baj nivel de cmpras, que a su vez ha causad la desaparición de una buena cantidad y variedad de negcis de cmerci, además de la ntable disminución en el vlumen de transaccines de ls que han sbrevivid, restringiend aún más el nivel de emple y generand el efect de vill de lana y la aparición de círculs viciss difíciles de rmper. Adicinalmente, se presentó (y pdría repetirse) un ntable impact sbre la prducción agrpecuaria, generad pr ls grups armads de ultra izquierda y ultra derecha QUE hiciern presencia en el área rural y urbana del municipi. Para acabar de enturbiar el panrama, la inminente e inatajable aprbación del TLC cn ls Estads Unids de Nrte América, prprcinará impact devastadr sbre el sectr agrpecuari clmbian. Es evidente el enrme esfuerz desarrllad pr ls sangradres y crueles expltadres de la inmensa mayría de ls clmbians, pr tratar de presentar cm la gran panacea el supuest benefici para nuestr país; benefici que sól recibirán ells, ls grandes industriales y el sectr financier. Pretender que nuestrs campesins puedan cmpetir cn ls rics y subsidiads campesins (si así se ls puede llamar) nrteamericans, es una irrisria fantasía. A cntinuación un PROXY de pbreza en el municipi sbre habitantes, según dats del SISBEN en el añ 2011, ilustrativ de la imperisa necesidad de establecer el nuev mdel de desarrll que aquí se prpne. Persnas Valr Descripción cabecera centr pblad rural dispers Ttal 0 N Pbre Pbre Extrem Pbre Mderad Ttal

31 La Estratificación que muestra el SISBEN para el mism períd es una muestra adicinal de la situación mencinada. Viviendas Hgares Persnas Estrat cabecera centr pblad rural dispers Ttal cabecera centr pblad rural dispers Ttal cabecera centr pblad rural dispers Ttal TOTALES OBJETIVO GENERAL Generar cndicines que permitan el ingres de inversión externa y prmuevan la inversión interna encaminadas a la generación de emple y el establecimient de micrempresas, famiempresas y pequeñas empresas. OBJETIVO ESPECÍFICO Creación de nuevs emples, generand así la restitución del aut estima y del tejid scial de la cmunidad de Pensilvania, a partir de una situación de bienestar generalizad, derivadas dela aplicación del derech al trabaj y a ingress ecnómics digns. 31

32 DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL 3. ECONÓMICO EJE ESTRATÉGICO PROGRAMA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PENSILVANIA, COMUNIDAD PROYECTOS PROGRAMA 3: ECONÓMICO INDICADOR DE PRODUCTO PROYECTO META PRODUCTO NOMBRE DE INDICADOR ESTADO ACTUAL 3.1 Apyar las empresas transfrmadras, prductras de bienes intermedis y finales existentes y fmentar la creación de nuevas. 3.2 Capacitar a ls grups rganizads en la frmulación de pryects prductivs y hacer gestión de capital semilla para su frtalecimient. 5 empresas transfrmadras existentes apyadas y fmentar la creación de 2 nuevas 15 talleres de frmación en la elabración de pryects Númer de empresas transfrmadras existentes apyadas y númer de empresas transfrmadras nuevas. Númer de talleres realizads Existen algunas experiencias exitsas. Se realizad talleres. han 3.3 Apyar y fmentar la creación de pryects turístics, apyand la creación de una empresa peradra del turism para el municipi. 2 pryects en peración Operadr turístic establecid Númer pryects funcinamient de en Registr de Cámara de Cmerci del peradr turístic N existen experiencias. N existe Plan Turístic Municipal. 32

33 PROGRAMA 4: DESARROLLO SOCIAL El desplazamient frzad, ls cultivs ilícits y la falta de presencia efectiva del estad sbre td en la zna rural dispersa han generad una fragmentación del tejid scial y de las familias. Es igualmente ntria la falta de rganización de las cmunidades alrededr de la gestión de sus prblemáticas. En el diagnóstic realizad cn las Juntas de Acción Cmunal del Municipi se encuentra l siguiente: 1. El 80% de las juntas n cuentan cn el Certificad de Representación Legal trgad pr la gbernación de Caldas. 2. El 70 % de las JAC n pseen el RUT. 3. El 100% de las JAC n pseen Reglament Intern de Trabaj. 4. El 100% de las JAC n llevan adecuadamente ls librs reglamentaris: Libr de afiliads, libr de actas de asamblea, libr de tesrería y libr de inventaris. 5. El 100% n tienen la cmisión empresarial activa, que les permite acceder a iniciativas prductivas. 6. El 80% n se reúnen periódicamente. 7. El 90% de ls dignataris n cncen sus funcines. 8. El 90% n pseen sus estatuts y pr l tant n ls cncen. 9. Slamente el 65% n realizan cnvites y ya n realizan encuentrs en sus veredas. Es igualmente imprtante desde el gbiern lcal, realizar un acmpañamient inmers en un prces, ls prmtres de desarrll n deben adelantar accines puntuales, se requieren indicadres que permitan evaluar la gestión al terminar cada prces de cntratación, y así lgrar en el cuatreñ rganisms cmunales rganizads, autónms y cn una gran capacidad de gestión. OBJETIVO GENERAL Recuperar el tejid scial, además de rerganizar y frtalecer las rganizacines cmunitarias del municipi. OBJETIVO ESPECÍFICO Capacitar y acmpañar el prces de recuperación del sentid scial y cmunitari de ls habitantes de Pensilvania. 33

34 DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL 4. SOCIAL EJE ESTRATÉGICO PROGRAMA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PENSILVANIA, COMUNIDAD PROYECTOS PROGRAMA 4: SOCIAL INDICADOR DE PRODUCTO PROYECTO META PRODUCTO NOMBRE DE INDICADOR ESTADO ACTUAL 4.1 Desarrll Human Para el Desarrll Prductiv 900 familias intervenidas. Númer de familias y capacitadas en el prces N existen experiencias. 4.2 Educación y capacitación a las rganizacines cmunales 100 rganizacines capacitadas Númer rganizacines capacitadas de Se tenían ds prmtres cntratads al Acmpañamient en ls aspects legales a las rganizacines cmunales 100 rganizacines acmpañadas Númer de rganizacines Cn estructura legal cmpleta Juntas desactualizadas. ASOCOMUNAL inactiva. 4.4 Frtalecimient de ls Cmités Empresariales y apy a las iniciativas prductivas cn las Juntas de Acción Cmunal (J.A.C.) 20 Cmités Empresariales cn pryects prductivs Númer de Cmités cn pryects prductivs N se tenían creads ls Cmités Empresariales. 4.5 Dtación de las J.A.C. 20 Juntas cn dtación Númer de J.A.C. dtadas J.A.C sin dtación. 4.6 Apy a ls encuentrs de las rganizacines cmunales 20 encuentrs apyads Númer de encuentrs apyads Sin Dats. 4.7 Acmpañamient a ls prcess de participación ciudadana 4.8 Prmción de las Veedurías Ciudadanas 4.9 Apy a las estrategias Red Unids y Familias en Acción. 4 prcess de infrme de gestión acmpañads. 5 veedurías apyadas Cntratación de enlace cn familias en acción y facilitar ficinas. Númer de infrmes de gestión realizads. Númer de veedurías ciudadanas acmpañadas. Númer de enlaces cntratads y ficinas facilitadas. Infrmes de gestión cn baja asistencia de ls pbladres. Existen veedurías para restaurantes esclares y vías, es necesari realizar su actualización. Cada añ el municipi cntrata un enlace de familias en acción y facilita las ficinas de Red Unids y familias en acción. 34

35 EJE ESTRATÉGICO II SALUD (ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS) (Derech a la vida y a la salud)) 35

36 EJE ESTRATEGICO II: SALUD (Derech a la vida y a la salud)) OBJETIVO GENERAL: Garantizar a ls titulares de derechs del Municipi de servicis de Salud cn calidad. Pensilvania el acces a ls OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1- Dar cntinuidad en un 100% a la afiliación al régimen subsidiad. 2- Mejrar la infraestructura y la calidad en la prestación de ls servicis de salud. 3- Gestinar servicis médics de mediana cmplejidad a nivel reginal. 4- Frtalecer la gestión para el desarrll perativ y funcinal del Plan Territrial de Salud. 5- Generar estrategias de articulación para el desarrll de prgramas de prmción scial. 6- Identificar y prevenir ls riesgs cupacinales en el sectr infrmal de la ecnmía municipal. Cmprmis cn ls Objetivs del Mileni: Reducir la mrtalidad de ls niñs y las niñas, mejrar la salud materna y cmbatir el VIH/SIDA. Derechs específics atendids: Derech a la salud y a la vida. 36

37 Derechs asciads: Infrmación y buen trat. Rles: Prtadres de bligación: Administración municipal; Secretaría de Salud, E.S.E Hspital San Juan de Dis de Pensilvania, EPS Cntributiv y subsidiad, Secretaría de Planeación y Tesrería. Titulares de derechs: 100% de la pblación del municipi. Causas: Mals hábits alimenticis de la pblación. Baja cbertura de agua ptable en la zna rural. Baja actividad física de la pblación. Mala dispsición y tratamient de las aguas residuales en la zna rural. Prblemas de Salud Mental. Vilencia intrafamiliar. Falta de Prfesinales de la salud en ls Crregimients y zna rural. Deterir en la infraestructura para la prestación de ls servicis de salud. Embarazs en adlescentes. Cnsum de sustancias psicactivas. Prstitución infantil. ESTÁNDARES DE DERECHOS HUMANOS: Asequibilidad: Ls servicis prestads pr la administración municipal, pr la E.S.E Hspital San Juan de Dis de Pensilvania y las Empresas Prmtras de Salud, n sn asequibles a tdas las cmunidades en la medida que n hay la suficiente dispnibilidad de infraestructura, y recurss que garanticen el disfrute de tds ls derechs en tda la pblación. Accesibilidad: La ferta de ls diferentes servicis de salud n se puede dar en cndicines de igualdad a tdas las cmunidades, pues existen limitantes de tip gegráfic, tecnlógic y de capacidad institucinal que permitan la garantía y el disfrute de ls derechs en frma equitativa y sin discriminación. 37

38 Adaptabilidad: La adaptabilidad en la prestación de ls servicis es un estándar de derech muy difícil de cumplir, pues se hace casi impsible que el municipi, las Institucines prestadras de servicis y las EPS, lleguen a tdas las cmunidades cn paquetes de servicis de pryects adaptads a las cndicines de cada una de las cmunidades que ls demandan. Aceptabilidad: Ls servicis brindads pr la administración municipal, Las institucines prestadras de ls servicis de salud y las EPS, en su gran mayría sn de aceptabilidad pr parte de las cmunidades, per existen algunas limitantes para la prestación de alguns servicis en salud ya que n cumplen en su ttalidad cn la aceptabilidad, cm es el cas de cbertura en la atención. Participación scial: Cnsej Territrial de Planeación Veedurías ciudadanas en salud Asciación de Usuaris de la Salud Junta Directiva E.S.E Hspital San Juan de Dis PRESUPUESTO: $ del Sistema General de Participacines, Recurss prpis del Municipi, recurss de cfinanciación, y trs recurss de entidades privadas y ONG que cfinancian pryects. FUENTES DE VERIFICACIÓN: Certificads de ejecucines presupuestales. Listads de asistencia a capacitacines y events Actas de recib a satisfacción Inventaris Infrmes de gestión. A cntinuación se relacinan algunas estadísticas relacinadas cn el sectr, según Carta estadística del Departament de Caldas y tras fuentes. 38

39 Tabla 1. Pryección de la pblación del municipi de Pensilvania para el añ Fuente DANE MUNICIPIO TOTAL CABECERA RESTO Pensilvania Tabla 2. Nacids vivs pr añ Municipi Prmedi Trimedia 2006 Trimedia 2008 Pensilvania Tabla 3. Tasas específicas de fecundidad pr grups de edad y tasa glbal de fecundidad, según quinquenis Perids Tasas Específicas de Fecundidad pr edad Tasa Glbal de Fecundidad

40 Tabla 4. Persnas en cndición de discapacidad municipi de Pensilvania: Valr Descripción Cabecera Centr Pblad Persnas Rural Dispers Ttal 0 Ninguna Ceguera ttal Srdera ttal Mudez Dificultad para mverse caminar pr si mism 5 Dificultad para bañarse, vestirse, alimentarse pr si mism. 6 Dificultad para salir sl a la calle sin ayuda Cmpañía 7 Dificultad para entender aprender Ttal Tabla 5. Cbertura cn el Sistema General de Seguridad Scial en Salud: Persnas Valr Descripción cabecera centr pblad rural dispers Ttal 0 Ninguna 1 Institut de Segurs Sciales ISS Regímenes especiales (Fuerzas Militares, Plicía Nacinal, Universidad Nacinal, Ecpetrl, Magisteri) EPS cntributiva DISTINTA a 1 ó 2 4 EPS subsidiada (ARS - Administradra de Régimen Subsidiad) Ttal

JAIRO ANTONIO RIOS CARMONA ALCALDE MUNICIPAL

JAIRO ANTONIO RIOS CARMONA ALCALDE MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 PENSILVANIA, COMUNIDAD ORGANIZADA JAIRO ANTONIO RIOS CARMONA ALCALDE MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2015 PENSILVANIA, COMUNIDAD ORGANIZADA Crregimient

Más detalles

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013 Cóm frecer micrsegurs a las pblacines pbres 29 / septiembre / 2013 Nuestr clientes En Cmpartams estams trabajand para pder cntar cn ciertas medicines, que prprcinen elements claves para cncer el estad

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales Prgrama de Apy a Iniciativas Sciales Bases de la cnvcatria para 2014 La Fundación Diari de Navarra es la institución en que el Grup La Infrmación ha depsitad sus principis y a la que ha encmendad la tarea

Más detalles

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1.

En los Principios Básicos, dentro del capítulo sobre no discriminación y el derecho a la educación 1. Página 1 de 9 2. LA VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS MENORES DE EDAD CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL II PENIA Referencias a la discapacidad en el II PENIA Las persnas menres de edad cn algún tip de discapacidad

Más detalles

PROPUESTA DE SERVICIOS:

PROPUESTA DE SERVICIOS: PROPUESTA DE SERVICIOS: MC ASESORES, es una firma que centraliza su actividad de asesría de empresas en Córdba, desarrlland un servici integral de asesría fiscal, cntable y labral de td tip de empresas

Más detalles

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo: Mdel del cntenid del plan de mercade Existe una gran variedad de mdels de planes de mercade que reflejan n slamente la rientación y las perspectivas que tienen las empresas de vender en diferentes mercads,

Más detalles

PANORAMA REVISTA.pdf 5/22/09 8:37:25 AM C M Y CM MY CY CMY K

PANORAMA REVISTA.pdf 5/22/09 8:37:25 AM C M Y CM MY CY CMY K PANORAMA REVISTA.pdf C M Y CM MY CY CMY K 5/22/09 8:37:25 AM Misión Panrama es una empresa de publicidad exterir dedicada a la instalación y cmercialización de vallas publicitarias, cmprmetida cn satisfacer

Más detalles

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar La planificación financiera, imprtancia del presupuest familiar TALLER: LA PLANIFICACION FINANCIERA, IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FAMILIAR. EDUCACIÓN FINANCIERA Es un prces de desarrll de habilidades y

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO HUNGRÍA ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Página 1 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

Más detalles

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba.

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba. 1. Para una empresa prveedra de servicis de mantenimient que se rganiza de acuerd a la figura adjunta, de acuerd a l plantead en las diapsitivas del curs y l cmentad en clases indique: i. 2 funcines que

Más detalles

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID

PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID PROYECTO SERVICIO DE INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN ECUADOR: TRABAJANDO POR LA INCLUSIÓN FENEDIF - AECID La Federación Nacinal de Ecuatrians cn Discapacidad Física FENEDIF, y la Agencia

Más detalles

PROGRAMA DE GOBIERNO 2014-2015 MARIA CAROL CORREA ARIAS TRABAJO DURO, FRUTOS SEGUROS! NORCASIA CALDAS, MAYO 24 DE 2014

PROGRAMA DE GOBIERNO 2014-2015 MARIA CAROL CORREA ARIAS TRABAJO DURO, FRUTOS SEGUROS! NORCASIA CALDAS, MAYO 24 DE 2014 PROGRAMA DE GOBIERNO TRABAJO DURO, FRUTOS SEGUROS! NORCASIA CALDAS, MAYO 24 DE 2014 INTRODUCCION Prgrama de gbiern presentad pr la candidata a la Alcaldía Municipal de Nrcasia Caldas, para el perid 2014

Más detalles

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS PROGRAMA: Prpuesta de cntenids, desarrll de ls trabajs. Semana 1: INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS Aprtación de metdlgías para el análisis del entrn del pryect prpuest en

Más detalles

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación

TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES. Proceso de Licitación ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE. VIVES PROYECTO TdR PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL PARA ENTIDADES ANDALUCÍA Prces de Licitación ÍNDICE 1 A. INTRODUCCIÓN... 2 B. OBJETIVO DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL....

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante) FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisits del puest vacante) AREA O DEPARTAMENTO: INGENIERÍA FECHA DE LA PETICIÓN DE BÚSQUEDA: 12/09/2015 FECHA DE INCORPORACIÓN PREVISTA: L antes psible

Más detalles

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento

DEAGUAS Departamento de Agua y Saneamiento DEAGUAS Departament de Agua y Saneamient Mdel de gestión para la prestación del servici de agua para cnsum human, saneamient; para ls municipis de MANCUERNA que n cuentan cn un departament específic de

Más detalles

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA MÁSTER OFICIAL EN GESTIÓN Y DESARROLLO DE LOS FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS DE FIN DE MÁSTER (TFM) (CURSO 2014-2015) OBJETIVO DEL

Más detalles

CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas?

CESCE. Cómo ayuda CESCE a la internacionalización de las empresas? CESCE La ecnmía mundial se encuentra actualmente en un de ls mments de mayr dinamism y desarrll. Internacinalizar tu empresa es vender, es ampliar tu mercad ptencial, es incrementar tu presencia en el

Más detalles

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX Guía General Central Direct Negciación de divisas en MONEX Añ: 2011 NEGOCIACION DE DIVISAS - MONEX La presente guía ha sid elabrada pr el Banc Central de Csta Rica (BCCR) y frece infrmación básica para

Más detalles

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA

RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA RESUMEN DE LA MEMORIA DE 2007 TRIBUNAL ECONOMICO-ADMINISTRATIVO DEL AYUNTAMIENTO DE SEVILLA 1 1.- Intrducción. Presentación El Tribunal Ecnómic-Administrativ del Ayuntamient de Sevilla es el órgan especializad

Más detalles

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País BORRADOR Infrme nacinal sbre la nutrición Aprtacines del sectr de la alimentación y la agricultura País Versión en españl Preparad para la Segunda Cnferencia Internacinal sbre Nutrición (CIN2) rganizada

Más detalles

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos

Resumen de Análisis de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Innovación, Mejora y Retos Resumen de Análisis de la Ley General de ls Derechs de Niñas, Niñs y Adlescentes: Innvación, Mejra y Rets Ciudad de Méxic, 2015 Save the Children Saúl Sánchez Alfns Piré Fernand Salas Adriana López Jóvenes

Más detalles

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa:

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa: LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Infrma: APROBACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE LUCHA CONTRA LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL El Plan Integral de Lucha cntra la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL

PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL ENERO DE 2015 PLAN DE VOLUNTARIADO 2015-2017 ACMIL Cntenid PRESENTACIÓN... 2 OBJETIVO GENERAL... 3 OBJETIVOS ESPECIFICOS... 3 LINEAS ESTRATÉGICAS... 3 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN... 3 1 PRESENTACIÓN ACMIL

Más detalles

GIMNASIOS PACIFIC FITNESS

GIMNASIOS PACIFIC FITNESS F R A N Q U I C I A GIMNASIOS PACIFIC FITNESS Sms una empresa cn mas de 20 añs de experiencia dedicada a entregar bienestar físic y mental a las persnas cn una excelente relación preci - calidad. Pacific

Más detalles

SIEM; CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL SIEM?

SIEM; CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL SIEM? SIEM; Bienvenid al Sistema de Infrmación Empresarial Mexican, en dnde pdrás encntrar clientes, prveedres, herramientas para el desarrll de tu negci y cncer ls prgramas de apy que frece la Secretaría de

Más detalles

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de 2016. www.conento.com. info@conento.com +34 91 593 80 66. 28004 Madrid, España

CÓDIGO ÉTICO. Aprobado el 15 de abril de 2016. www.conento.com. info@conento.com +34 91 593 80 66. 28004 Madrid, España CÓDIGO ÉTICO Aprbad el 15 de abril de 2016 Calle Sagasta, 15-5º Izda 28004 Madrid, España inf@cnent.cm +34 91 593 80 66 www.cnent.cm ÍNDICE - OBJETIVO - CONTENIDO DEL CÓDIGO ÉTICO Relación cn ls empleads

Más detalles

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad TEMARIO 5 Prces cntable Sesión 5. Sistematización de la Cntabilidad 5. Sistematización de la Cntabilidad. INTRODUCCION: El papel de la cntabilidad en la ecnmía mderna es la presentación de estads financiers

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN MODALIDAD B: Grups de investigación nveles LÍNEA 1: Pryects de investigación

Más detalles

Competitividad de las PYME Objetivo temático 3: TIC PO 2014-2020

Competitividad de las PYME Objetivo temático 3: TIC PO 2014-2020 Cmpetitividad de las PYME Objetiv temátic 3: TIC PO 2014-2020 Madrid, 15 de Marz de 2013 Cntenid La Agenda Digital para España Plan de TIC en PYME y cmerci electrónic Plan de Acción de Administración Electrónica

Más detalles

comprometidos con una España Mejor BALANCE DE UN AÑO DE GOBIERNO

comprometidos con una España Mejor BALANCE DE UN AÑO DE GOBIERNO cmprmetids cn una España Mejr BALANCE DE UN AÑO DE DERECHOS CIUDADANOS 1 Eleccines El primer pryect de Ley que aprbará el Gbiern será una Ley Integral para impedir la vilencia cntra las mujeres. El 22

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Hnrable Plen: En Mesamérica, ls juegs de pelta fuern manifestacines crprales que han sid explradas principalmente desde perspectivas arquelógicas e históricas. En ls últims añs, sin

Más detalles

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes Crédits tributaris pr gasts de cuidad de menres y dependientes Ayuda cn ls gasts de cuidad de niñs El crédit federal pr gasts de cuidad de menres y dependientes es una desgravación fiscal que frece el

Más detalles

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA

1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA 1. ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN SORDA DEL MUNICIPIO DE ARAUCA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL A cntinuación se hará una reseña de la situación de esta pblación teniend cm base elements que sn vitales

Más detalles

TRANSANTIAGO y SISTEMAS DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO. Congreso Chileno de Ing. de Transporte 2007

TRANSANTIAGO y SISTEMAS DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO. Congreso Chileno de Ing. de Transporte 2007 1 TRANSANTIAGO y SISTEMAS DE TRANSPORTE PUBLICO URBANO Cngres Chilen de Ing. de Transprte 2007 Cntenid Expsición 1. Características de ls STPU 2. Experiencia mundial de ls STPU 3. Experiencia Chilena.

Más detalles

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica) CEMEX Plítica Glbal Antimnpli (Cmpetencia Ecnómica) En CEMEX estams dedicads a cnducir tdas nuestras actividades cn el nivel más alt de ética. Estams cmprmetids a actuar y cmunicarns cn transparencia en

Más detalles

CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ).

CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ). CASO PRÁCTICO FINAL DEL MASTER OFICIAL EN GESTIÓN INTEGRAL DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MOGITI ). Módul 8 de Gestión de Aplicacines (AM) En el veran de 2007, Jrge Rís, iniciaba la transferencia

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de PRL, así cm garantizar la entrega de infrmación a tds ls

Más detalles

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA

PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA PAGO ÚNICO PARA MONTAR TU EMPRESA QUÉ ES? Es una medida para fmentar y facilitar iniciativas de emple autónm, a través del abn del valr actual del imprte de la prestación pr desemple de nivel cntributiv,

Más detalles

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16 CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16 PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS: DATOS DEL CURSO, COMPETENCIAS /escial/adaptacin.asp DATOS DEL TÍTULO

Más detalles

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 DESTINATARIOS El Curs está dirigid a tdas aquellas persnas que desean adquirir ls cncimients necesaris para la implantación del Sistema de Calidad ISO

Más detalles

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos -

SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA - SGC Títulos - - SGC Títuls - Códig: SGC Seguimient y Mejra Cntinua Índice 1. PRESENTACION... 2 2. OBJETO... 3 3. ALCANCE... 3 4. NORMATIVA / DOCUMENTOS BASICOS DE REFERENCIA... 3 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA...

Más detalles

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO INTRODUCCIÓN Se entiende pr emple cn apy (E.C.A.) el emple integrad en la cmunidad dentr de empresas nrmalizadas, para persnas cn discapacidad en riesg de exclusión

Más detalles

POLITICAS CONSTRUCTORA

POLITICAS CONSTRUCTORA FORMATO: POLITICA DIVISION: TODAS REFERENCIA: POLITICAS DE CONSTRUCTORAS FECHA: 25 de Octubre de 2012 VIGENCIA A partir del 25 de ctubre de 2012 A cntinuación se especifican las cndicines para la habilitación

Más detalles

FIDEICOMISO DE INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL IESS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL

FIDEICOMISO DE INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL IESS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL FIDEICOMISO DE INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL IESS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE FIDEICOMISOS DE INVERSIÓN OBJETIVO: El bjetiv del Fideicmis

Más detalles

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social. Intervención scieducativa cn niñs, niñas y adlescentes en situacines de riesg scial. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN: ASOCIACIÓN CIVIL PASA LA VOZ (Cusc Perú) DESCRIPCION: Fundada en el 2005, la Asciación Civil

Más detalles

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN

5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN 5. PROPUESTA DEL PLAN DE ACCIÓN LÍNEA ESTRATÉGICA I. GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DE LA UA Un de ls principales bjetivs de esta línea estratégica es fmentar la intrducción de prcess de calidad ambiental en la

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROCESO GESTIÓN HUMANA

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO PROCESO GESTIÓN HUMANA Página: 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer ls lineamients para realizar la evaluación periódica desempeñ pr cmpetencias de ls clabradres cn cntrat labral de la Fundación FES, cn el fin de implementar estrategias

Más detalles

Nuestro servicio de Outsourcing de Tecnologías de Información

Nuestro servicio de Outsourcing de Tecnologías de Información Nuestr servici de Outsurcing de Tecnlgías de Infrmación Ofrecems un servici integral de Tecnlgía de Infrmación (TI), que incluye persnal perativ y cnsultría, para asegurar que su empresa ptimice ls recurss

Más detalles

PRESENTACIÓN CORPORATIVA. www.enconsultores.com.mx

PRESENTACIÓN CORPORATIVA. www.enconsultores.com.mx PRESENTACIÓN CORPORATIVA N0OSOTROS En la actualidad sms una rganización especializad en la Cnsultría en materia de Nrmativa y Estandarización Nacinal e Internacinal de Calidad, Medi Ambiente, Seguridad

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA PROGRAMA DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 CURSO DE CONTABILIDAD GENERAL DE LA NACIÓN SECTOR MUNICIPAL NIVEL 1 Cntenid 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO... 2 a) DURACIÓN... 2 b) PERFIL DEL POSTULANTE... 3 c) SELECCIÓN... 3 2. OBJETIVOS DEL CURSO:...

Más detalles

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional)

Foco en el Cliente - Modelo SIGO (Sistema Integrado de Gestión Organizacional) Fc en el Cliente - Mdel SIGO (Sistema Integrad de Gestión Organizacinal) En la actualidad, satisfacer las necesidades del cliente n es suficiente, es necesari exceder sus expectativas, deleitarls, e inclus

Más detalles

Dossier por Sectores: Sector TI y Desarrollo de Softwares

Dossier por Sectores: Sector TI y Desarrollo de Softwares Dssier pr Sectres: Sectr TI y Desarrll de Sftwares 1 3 Dssier pr Sectres: Sectr TI y Desarrll de Sftwares RESUMEN En la República Dminicana, las empresas de desarrll de sftware sn en su mayría pequeñas

Más detalles

31/12/2011. 31/12/2015 Indicador esperado de la MP. Nombre

31/12/2011. 31/12/2015 Indicador esperado de la MP. Nombre Actual MACROPROCESO: Misinal PROCESO: Gestin Estrategica SUBPROCESO: Seguimient Plan de Desarrll Sectr: del Pryect: del Pryect: MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS PARA AUMENTAR LA CALIDAD, LA Y LA

Más detalles

TITULO DEL PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCIONES ASOCIADAS RED

TITULO DEL PROYECTO INSTITUCIÓN COORDINADORA INSTITUCIONES ASOCIADAS RED TITULO DEL PROYECTO Frmación de Recurss Humans en las Universidades del CRUCH para la innvación y armnización curricular: Una Respuesta Clabrativa a las demandas de la Educación Superir INSTITUCIÓN COORDINADORA

Más detalles

www.franquicialo.com

www.franquicialo.com Xcel Netwrks ha desarrllad una serie de Franquicias basadas en casa FBC, las cuales le brindaran a usted al igual que a nuestrs Franquiciataris Establecids Excel Turs, una serie de herramientas y de prgramas

Más detalles

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A.

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A. Evaluación de impact Fnd de Prtección Ambiental Cmisión Nacinal del Medi Ambiente -- SUR Prfesinales Cnsultres S.A. Cadena de resultads Insum Prduct Resultad crt plaz efect direct Resultad median plaz

Más detalles

Plan de Empresa. Idea. Ejemplo:Tele Huerta SL CONSULTORÍA DE CREACIÓN DE EMPRESAS

Plan de Empresa. Idea. Ejemplo:Tele Huerta SL CONSULTORÍA DE CREACIÓN DE EMPRESAS Idea Plan de Empresa Ejempl:Tele Huerta SL Mdel de Negci Canvas Describe cm una rganización crea, distribuye y añade valr Visualizams ls aspects claves de la empresa en 9 blques Ejempl: En esta presentación

Más detalles

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos 5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y bjetivs En este apartad se definen cuales sn las principales características, cncimients y herramientas TIC que debe tener el Perfil de Dinamizadr/a

Más detalles

Superintendencia de Puertos y Transporte República de Colombia

Superintendencia de Puertos y Transporte República de Colombia Superintendencia de Puerts y Transprte República de Clmbia NIVEL DE SOPORTE 1: ANEXO TÉCNICO N. 1 Nivel de estudi: Técnic graduad estudiante de sext semestre en adelante de carreras prfesinales en administración

Más detalles

GERENCIA INNOVACIÓN. Claudia Gotschlich Septiembre 2015

GERENCIA INNOVACIÓN. Claudia Gotschlich Septiembre 2015 GERENCIA INNOVACIÓN Claudia Gtschlich Septiembre 2015 Qué entendems pr innvación? Alcances de la innvación Innvams cuand creams alg distint de l que ya existe en el mercad, y mejr Hay innvación en td pryect

Más detalles

Productivity, Growth and the Law

Productivity, Growth and the Law Gvernance, Infrastructure, and the Law Annual Bank Cnference n Develpment Ecnmics Prductivity, Grwth and the Law PIB per cápita La infraestructura ecnómica y scial impulsa el crecimient y desarrll ecnómic

Más detalles

SOCIEDAD LABORAL. Responsabilidad Capital Fiscalidad

SOCIEDAD LABORAL. Responsabilidad Capital Fiscalidad Descripción SOCIEDAD LABORAL Sciedades anónimas sciedades de respnsabilidad limitada en las que la mayría del capital scial es prpiedad de ls trabajadres que prestan en ellas servicis retribuids en frma

Más detalles

Universidad Nacional de Tucumán

Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacinal de Tucumán Licenciatura en Gestión Universitaria Asignatura: Taller de Infrmática Aplicada a la Gestión Índice. Ncines Generales. (sistemas, pensamient sistémic, sistemas de infrmación).

Más detalles

Carta Fundacional - RURENER. Principios, derechos y deberes de sus miembros

Carta Fundacional - RURENER. Principios, derechos y deberes de sus miembros Carta Fundacinal - RURENER Principis, derechs y deberes de sus miembrs INDEX INTRODUCCIÓN... 3 CAPITULO I: PROPOSITOS Y PRINCIPIOS... 3 CAPITULO II: SOCIOS... 4 CAPITULO III: VENTAJAS...4 CAPITULO IV:

Más detalles

Estudios de mercado laboral. Otros servicios como Agencia de Colocación y de Recolocación Pág. 2

Estudios de mercado laboral. Otros servicios como Agencia de Colocación y de Recolocación Pág. 2 Unid a las accines realizadas cm Agencia de Clcación, desde CARAC prestams un cmplet servici de cnsultría que abarca desde el análisis de la situación de partida, hasta las más cmpletas prpuestas de recurss

Más detalles

Software por Uso. (SaaS) Software as a Service. Software como un servicio más, conéctate y úsalo

Software por Uso. (SaaS) Software as a Service. Software como un servicio más, conéctate y úsalo Sftware pr Us (SaaS) Sftware as a Service Sftware cm un servici más, cnéctate y úsal Intrducción: En la actualidad existen tres frmas de dispner de una tecnlgía cmpetitiva para las grandes empresas, Pymes

Más detalles

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC

Gestión del cambio. Requisitos y estrategias de incorporación de las TIC PRESENTACIÓN Cm ya hems id viend, las TIC abren psibilidades y camins para un Centr un cnjunt de Centrs que de tra manera serian abslutamente inaccesibles. Una de estas psibilidades tiene que ver cn la

Más detalles

Manipulador de Alimentos

Manipulador de Alimentos Presentación Objetivs Cntenids Metdlgía Recurss Evaluación Presentación Qué es la Guía Didáctica Este dcument te servirá cm rientación a l larg de td el curs. Aquí pdrás btener tda la infrmación que necesitas

Más detalles

Novedades para Pymes y Autónomos. Ley de apoyo a Emprendedores

Novedades para Pymes y Autónomos. Ley de apoyo a Emprendedores Nvedades para Pymes y Autónms Ley de apy a Emprendedres A quién afecta esta serie de medidas? Artícul 2: Ley de aplicación a tdas las actividades ecnómicas y de fment de la internacinalización realizadas

Más detalles

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN.

PROCEDIMIENTO 01: INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN. Abril 2012 PROC01-INFOYCONSULTA Versión 00 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO 01:. 1. OBJETO Este prcedimient tiene cm bjetiv establecer ls mecanisms de participación y cnsulta de ls trabajadres en materia de

Más detalles

Schindler Navigator Book Definiendo las metas. Señalando el camino. Dirección estratégica para el éxito en el mercado de ascensores y escaleras.

Schindler Navigator Book Definiendo las metas. Señalando el camino. Dirección estratégica para el éxito en el mercado de ascensores y escaleras. Schindler Navigatr Bk Definiend las metas. Señaland el camin. Dirección estratégica para el éxit en el mercad de ascensres y escaleras. NuestrCmprmis Querids Clegas, El Mercad glbal de ascensres y escaleras

Más detalles

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD

ATENCIÓN AL MENOR CON DISCAPACIDAD Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCIÓN AL MOR CON DISCAPACIDAD 0 Prgrama de y Adlescente Actividades en grups específics ATCION AL MOR CON DISCAPACIDAD INTRODUCCION: La Encuesta

Más detalles

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014

POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. FIN-PC-64 1 Responsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tipo de Política Febrero 2014 Nmbre de la Plítica POLÍTICA SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO. Códig Versión FIN-PC-64 1 Respnsable VICEPRESIDENCIA FINANCIERA Vigente desde Tip de Plítica Febrer 2014 I. OBJETIVO Definir y reglamentar

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño (EED) 2012-2013 Alcance

Evaluación Específica de Desempeño (EED) 2012-2013 Alcance Evaluación Específica de Desempeñ (EED) 2012-2013 Alcance Objetiv Valración sintética que refleje el desempeñ de ls prgramas (S, U) y cntribuya a la tma de decisines. Dirigid a? Actres dentr de las dependencias,

Más detalles

JUSTIFICACIÓN línea de base

JUSTIFICACIÓN línea de base TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ANTECEDENTES En el Perú,

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: Ls prgramas de dctrad incluirán aspects rganizads de frmación investigadra que n requerirán su estructuración en crédits ECTS y cmprenderán

Más detalles

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN

MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN preparatria Prgrama Desarrll Cmarcal La Vera MESA SECTOR CULTURAL ACTA DE LA REUNIÓN 1. FICHA TÉCNICA Sectr Creatividad y Cultura Invitads: A través de crre electrónic y teléfn: representantes de entidades

Más detalles

Diagnóstico mercado laboral Plan Anual de Política de Empleo 2015 Tutorización Programa de Activación para el Empleo

Diagnóstico mercado laboral Plan Anual de Política de Empleo 2015 Tutorización Programa de Activación para el Empleo Diagnóstic mercad labral Plan Anual de Plítica de Emple 2015 Tutrización Prgrama de Activación para el Emple 24 de juli de 2015 Diagnóstic de la situación Par registrad (millnes) Par registrad jven (miles)

Más detalles

LA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS LLAMA A CONCURSO PARA PROVEER EL CARGO DE: Jefe de Operaciones Honorario Código (JOPER-HON)

LA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS LLAMA A CONCURSO PARA PROVEER EL CARGO DE: Jefe de Operaciones Honorario Código (JOPER-HON) LA DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS LLAMA A CONCURSO PARA PROVEER EL CARGO DE: Jefe de Operacines Hnrari Códig (JOPER-HON) Tip de Cntrat: Hnraris Mnt prmedi: $ 2.500.000.- aprx. Vacantes: 1 Lugar de

Más detalles

ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE

ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE DE TORRELAVEGA DOCUMENTO DE AVANCE DE LA ESTRATEGIA INTEGRADA DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE 3 de juli de 2015 Índice de Cntenids 1. INTRODUCCIÓN....

Más detalles

Posición de la CES sobre las empresas unipersonales privadas con responsabilidad limitada

Posición de la CES sobre las empresas unipersonales privadas con responsabilidad limitada Psición de la CES sbre las empresas unipersnales privadas cn respnsabilidad limitada Adptada pr el Cmité ejecutiv el 11-12 de juni 2014 Síntesis: La prpuesta de Directiva SUP (Sciedades unipersnales) plantea

Más detalles

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID

CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID CAMPAÑA LA DIABETES TIPO 2 BAJO CONTROL 2015 PREVINIENDO, DETECTANDO Y CONTROLANDO LA DIABETES TIPO 2 DESDE LOS HOSPITALES DE MADRID Una iniciativa de la Asciación de Diabétics de Madrid Cn el apy de Janssen

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS

SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS Medellín, 15 de Juni de 2.012 N.107 SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS Autr: Juan Esteban Velez Mlina. Gerente EQUISOL. INTRODUCCION Ls gerentes de ventas directres cmerciales de las cmpañías

Más detalles

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP

CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP Organización de Estads Iberamericans para la Educación, la Ciencia y la Cultura CURSO SEMIPRESENCIAL EN GESTIÓN DE ETP PRESENTACIÓN La Dirección de Educación Superir de la prvincia de Buens Aires en el

Más detalles

Presentación. Objetivos

Presentación. Objetivos Gestión del Grup Human Presentación En cargs de gerencia, las habilidades cmerciales siguen siend necesarias, per ya n sn suficientes. Si se trata de crear un ambiente capacitadr (que mtive), en el que

Más detalles

ANESE. Juan-Carlos Cuadrado, Junta Directiva

ANESE. Juan-Carlos Cuadrado, Junta Directiva 0 ANESE Juan-Carls Cuadrad, Junta Directiva 1 Qué es ANESE? 2 ANESE - Asciación Nacinal de Empresas de Servicis Energétics Platafrma empresarial sin ánim de lucr que nace en nviembre de 2009. Actualmente

Más detalles

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24. www.inclusion-international.

Preparando Retroalimentación para el Comité de la CDPD en el Borrador de la Observación General en el Artículo 24. www.inclusion-international. Preparand Retralimentación para el Cmité de la CDPD en el Brradr de la Observación General en el Artícul 24 www.inclusin-internatinal.rg CUÁLES SON LAS MAYORES FORTALEZAS DEL BORRADOR DE LA OBSERVACIÓN

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin. Histria de la Medición en el Sftware La infrmación n es de valr hasta que un númer es asciad cn ella. Benjamín Franklin. N puedes cntrlar l que n puedes medir. Si crees que el cst de la medición es alt,

Más detalles

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL LÍNEA ESTRATÉGICA X: FOMENTO DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL La divulgación y la infrmación sn instruments que permiten fmentar entre la pblación la cncienciación scial y ambiental, ls cmprtamients

Más detalles

Modelo de prácticas pre profesionales

Modelo de prácticas pre profesionales Mdel de prácticas pre prfesinales Intrducción La práctica pre prfesinal es el prces de frmación teóric-práctic rientad al desarrll de habilidades, desempeñs y cmpetencias de ls futurs prfesinales; a más

Más detalles

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Madrid, 15 de Marz de 2013 Cntenid La Agenda Digital para España Medidas para prmver la innvación en el sectr TIC Plan de desarrll e innvación del Sectr TIC Acción

Más detalles

PLAN DE TRABAJO VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL EN LA REGIÓN TACNA

PLAN DE TRABAJO VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL EN LA REGIÓN TACNA PLAN DE TRABAJO VIGILANCIA EN SALUD OCUPACIONAL EN LA REGIÓN TACNA I. DATOS GENERALES a. ENTIDAD RESPONSABLE Directr Ejecutiv: Méd. JOHN YAGUA BRICEÑO DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SALUD AMBIENTAL b. ENTIDAD

Más detalles

PÚBLICO. C/Ebanistas, nº 4, Pol. Ind. Urtinsa, 28923 Alcorcón (Madrid) +34. 91.542.18.98 www.construred.com

PÚBLICO. C/Ebanistas, nº 4, Pol. Ind. Urtinsa, 28923 Alcorcón (Madrid) +34. 91.542.18.98 www.construred.com Inscrita en el Registr Mercantil de Madrid, tm 18.197, libr 0, fli 139, sección 8, hja M-315.077, inscripción 1ª. CIF: B-83297366 MS-02 DECLARACIÓN DE POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN C/Ebanistas,

Más detalles

PERFIL DE PROYECTO: PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL COMUNITARIO (PRODELCO)

PERFIL DE PROYECTO: PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL COMUNITARIO (PRODELCO) PERFIL DE PROYECTO: PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL COMUNITARIO (PRODELCO) Prvincia Sant Dming, Municipi Sant Dming Este, Republica Dminicana May 2007 Índice de Cntenid 1.- Presentación General 1.1.- Nmbre

Más detalles

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA MED MIN 04, 5 de Agst MISION DE ENAMI La Empresa Nacinal de Minería (ENAMI), tiene cm misión fmentar el desarrll de la Pequeña y Mediana Minería, brindand

Más detalles

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014 Inclusión financiera: Sistema de pags y Mercad de Valres Albert Graña Setiembre 2014 Esquema Imprtancia de la Inclusión Financiera Inclusión Financiera Fc BCU Qué ha hech BCU para disminuir factres de

Más detalles