Secuencias de pulsos 1D

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Secuencias de pulsos 1D"

Transcripción

1 Secuencias de pulsos 1D Ahora tenemos muchas de las herramientas necesarias para analiar secuencias de pulsos. La mas simple, la secuencia usada para obtener un espectro 1D comun, nos sirve para hacer algunas definiciones de notacion: Vectores: M o 90 pulso M adquisicion Diagrama: Dependiendo de la direccion del pulso, usamos 90 or 90 (o 90 φ si queremos otras fases) para indicar la direccion relativa del campo B 1 con respeco a M o en el sistema rotatorio. El periodo de adquisicion siempre se representa como una FID para el nucleo en observacion (el triangulo naranja). n

2 Inversion recover - Medida de T 1 Medir T 1 es importante, a que la relajacion de distintos nucleos en una molecula nos da informacion acerca de la mobilidad local. No se puede medir directamente de la FID porque el T 1 afecta magnetiacion que no detectamos. Usamos la secuencia de pulsos siguiente: 180 (o ) 90 Si analiamos despues del pulso π: 180 (o ) Como estamos dejando que la señal decaiga por tiempos distintos solo bajo el efecto de relajacion longitudinal (T 1 ), vamos a ver como distintos s afectan a la intensidad de la FID, por ende a la intensidad de la señal despues de la TF.

3 Inversion recover (continuado) = 0 90 TF > 0 90 TF >> 0 90 TF Segun al intervalo que usemos veremos señales cua intensidad varia dependiendo del tiempo de relajacion T 1 del nucleo (pico) que estemos mirando.

4 Inversion recover ( ) N N a 40 o C Graficando intensidad contra tiempo nos da la siguiente curva: intensidad ( ) I(t) = I * ( 1-2 * e - t / T 1 ) tiempo Es una eponencial con constante de decaimiento igual a T 1. Tambien sirve para eliminar señales dependiendo de su T 1 (agua ).

5 Ecos de espin En principio, para medir T 2 solo tenemos que calcular la envoltura de la FID (o el ancho de pico), a que la señal en M, en teoria, dacae solo debido a la relajacion transversal. El problema es que el decaimiento que vemos en M no se debe solo a relajacion, pero tambien a inhomogeneidades de B o (el defasado de la señal). La constante de decaimiento que vemos en la FID se llama T 2 *. Para medir T 2 correctamente usamos ecos de espin. La secuencia de pulsos es la siguiente: (o ) Los ecos de espin deben ser de las primeras secuencias de pulsos inventadas, aun antes de que eistiera la TF. A pesar de lo simple que son, los ecos de espin se usan como un bloque en secuencias de pulsos mas complejas para reenfocar M.

6 Ecos de espin Hacemos el analisis despues del pulso de 90 : desfasado 180 (o ) reenfoque Ahora volvemos a coordenadas <>:

7 Ecos de espin (continuado) Si adquirimos la FID justito despues del eco, la intensidad de la señal despues de la TF esta afectada solo por relajacion T 2 no por desfasaje debido a un mal B o. Repetimos para diferentes s graficamos intensidaad contra 2 *. En este caso es un decaimiento simple, de alli obtenemos T 2. N N a 90 o C intensidad ( ) I(t) = I o * e - t / T 2 tiempo

8 Aplicaciones de secuencias de eco de espin Hasta ahora no dijimos como se comportan los corrimientos quimicos los acoples en los ecos de espin. Aca es que se empiea a ver lo importante que son. Una de las cosas mas molestas (a veces) de los espectros es corregir la fase. Porque aparece la fase? Ha que pensar en los efectos del corrimiento quimico en distintas componentes de M en un periodo de tiempo corto. Este periodo, que es llamado el acquisition dela (DE), lo necesitamos porque sino los restos del pulso de alta potencia nos dan un monton de artefactos en el espectro.... Lo que sucede debido a esto es que todos los espines tienen oportunidad de evolucionar bajo los efectos de corrimiento quimico, por lo tanto cuando prendemos el detector todos van a estar a estar a cierta fase con respecto a la portadora. Va a ser una mecla de señales absortivas/dispersivas

9 La fase del espectro Osea, la fase de las lineas va a ser una combinacion de señales absorptivas o reales (cosenos) dispersivas o imaginarias (senos) en la FID. Dependiendo de la frecuencia de las lineas, tendremos mas o menos componentes seno o coseno: S(ω) = Σ cosenos(ω) - espectro real S(ω) = Σ senos(ω) - espectro imaginario Lo que queremos es un espectro absortivo puro, lo que podemos hacer es combinar distintas proporciones de la señal real con la imaginaria obtenidas por el detector. La combinacion va a depender de la frecuencia del espectro: S(ω) = S(ω) + [ φ o + φ 1 (ω) ] * S(ω) A φ o se le llama la fase de orden cero, a φ 1 la fase de primer orden. La correccion se hace generalmente a mano. En algunos casos (nucleos con bajo γ) es imposible Ha un eperimento con ecos de espin que teoricamente nos deja eliminar estos efectos. Despues veremos que en realidad no sirve para mucho...

10 Ecos de espin corrimientos quimicos De vuelta a los ecos de espin. Despues del pulso de π / 2, los efectos sobre elementos de M con un offset respecto a la frecuencia de B 1 son similares a los que se ven para para una señal que se desfasa por inhomogeneidad de campo: φ ω eff Despues de un tiempo, la magnetiacion precesiona en el plano <> por ω eff * radianes (φ), donde ω eff = ω - ω o. Luego del puslo π el segundo, M precesiona la misma cantidad pero volviendo al eje. 180 φ ω eff Aparte de estar patas para arriba, no ha desfasaje de la señal si adquirimos la FID justito despues del segundo. En principio, esta secuencia nos da espectros absortivos puros

11 Ecos de espin acople heteronuclear A cosas mas interesantes/utiles. Vamos a considerar un 13 C acoplado a un 1 H: 13 C β C β H J (H) α C β H 1 H 1 H α C α H 13 C β C α H I Si miramos el espectro 13 C vemos un doblete a que ha acople con 1 H. Los 1 J CH s son de 50 a 250 H, complican el espectro, vemos señales superpuestas. Generalmente desacoplamos 1 H, lo que significa que saturamos las transiciones de 1 H. Las señales de 13 C ahora son singuletes: 13 C β C β H α C β H 1 H 1 H β C α H α C α H 13 C I

12 Ecos de espin acople heteronuclear ( ) Modificamos el eco de espin para incluir desacople: (o ) 13 C: 1 H: { 1 H} Ahora analiamos lo que esta secuencia de puslos hace con magnetiacion de 13 C en distintos casos. Primero consideramos un CH. Despues del pulso π / 2, M evoluciona bajo el efecto de acople J. Se dice que cada vector esta marcado por los estados de espin del 1 H con el cual esta acoplado, α β: - J / 2 (α) φ (β) Acordarse que bajo acople J tenemos φ = π * * J. J / 2

13 Ecos de espin acople heteronuclear ( ) Ahora aplicamos el puslo π, que invierte la magnetiacion, empeamos a desacoplar 1 H. Esto remueve las marcas de los dos vectores, en practica los frena. Se colapsan en en uno, las componentes con signo opuesto se cancelan: En este caso el segundo durante el desacople de 1 H esta para reenfocar el corrimiento quimico obtener buena fase Vemos que la señal va a variar en intensidad segun. Ahora, si tomamos espectros para distintos valores s graficamos la intensidad obtenemos algo asi para el CH: = 1 / 2J = 1 / J

14 Ecos de espin acople heteronuclear ( ) La intensidad de la señal varia con el coseno de, es cero para valores de multiplos de 1 / 2J, maima en multiplos de 1 / J. Si consideramos un CH 2, el analisis es similar, obtenemos la siguiente grafica de amplitudes contra : = 1 / 2J = 1 / J De forma similar, para un CH 3 tenemos: = 1 / 2J = 1 / J

15 Ecos de espin acople heteronuclear ( ) Ahora, si asumimos que todos los acoples 1 J CH son mas o menos iguales (verdad hasta cierto punto), usamos la secuencia de pulsos en la siguiente molecula con un igual a 1 / J, obtenemos: OH HO 1 6 1, ppm 2,3 5 7 El eperimento puede discriminar entre C, CH, CH 2, CH 3, e identificamos todos los tipos de carbono en la molecula. La secuencia se llama test de protones enlaados (o attached proton test, APT). Es de las primeras secuencias de pulosos usadas por quimicos en general. Remplaada por la secuencias INEPT DEPT que veremos mas adelante.

16 Ecos de espin acople homonuclear Aca veremos por que los ecos de espin no sirven para obtener un espectro de fase pura. El problema es que solo consideramos sistemas con espines no acoplados (singuletes) o sistemas con acople heteronuclear. Consideremos un 1 H acoplado a otro 1 H, que estamos eactamente en resonancia. Despues del pulso π / 2 de la secuencia de eco de espin, el periodo tenemos evolucion bajo los efectos del acople J. Cada vector va a estar marcado por el estado del otro 1 H con el que esta acoplado: J / 2 (α) (β) J / 2 El problema ahora es que el pulso π inverte las poblaciones de todos los protones de la muestra. Por lo tanto, invertimos las marcas del proton en consideracion.

17 Ecos de espin acople homonuclear ( ) El pulso π invierte los vectores las marcas: J / 2 J / 2 (α) (β) 180 (or ) (β) J / 2 (α) J / 2 En ve de reenfocar, los vectores se mueven en reversa, tenemos mas separacion de las lineas del multiplete durante el segundo periodo de evolucion. Si tomamos una FID, la señal va a ser completamente dispersiva (a pesar de que esto depende del largo de los periodos ): FID, TF

18 Ecos de espin acople homonuclear ( ) Ahora vemos porque no es tan util. Para diferentes valores de obtenemos las siguientes señales para un doblete acoplado con un triplete (los dos tienen la misma J ): A pesar de que no es mu util en un espectro de 1 H 1D, entender como funciona es crucial para entender la espectroscopia 2DJ. El fenomeno se conoce como modulacion J.

19 Pulsos binomiales Los pulsos binomiales son un ejemplo simple de trenes de pulsos que se pueden eplicar con vectores. Su uso mas tipico es para la eliminacion de picos de solvente (ver T 1 ). El mas simple es el pulso binomial 1:1, dos pulsos de π / 2 en direccion opuesta, separados por cierto intervalo t d, eactamente en resonancia con el pico a eliminar: El primer π / 2 en pone todo en <>. Despues de t d, las señales se mueven para un lado u otro de. Todas, menos la señal que nos interesa eliminar del espectro: M o 90

20 Pulsos binomiales (continuado) El segundo pulso π / 2 en - hace que todo lo que este en vuelva al eje. Esto inclue toda la señal correspondiente al pico a eliminar, las componentes de las otra señales: 90 - La FID resultante solo tiene señales que corresponden a picos que no estan en resonancia con la portadora. Todos estan en fase con el receptor, pero picos a cada lado de la portadora tienen signo opuesto: FID () TF Debido al t d, no solo los picos en resonancia se anulan, sino que todas las señales que esten a multiplos de 1 / (2*t d ) H (una señal con esa frecuencia da 0.5 vueltas en t d ).

21 Pulsos binomiales ( )( Como dije, se usan para eliminar el pico de agua, sobretodo en casos que otras secuencias perturben protones que intercambian con agua (NHs, OHs, etc.). ~ 50 mm de aucar en H 2 O/D 2 O (9 a 1). Espectro 1 H: Espectro 1 H con pulso 1:1 (t d = 200 µs):

22 Pulsos binomiales ( )( Para evitar el cambio de signo ha otros trenes binomiales, como por ejemplo el 1:3:3:1: 1 / / / / Igual dan artefactos. Ninguno de estos trenes de pulsos, o eperimentos que se valen de diferencias de T 1, dan resultados tan buenos como secuencias con gradientes, como por ejemplo el WEFT o WATERGATE. Para la misma muestra, esto es el 1 H con WEFT:

Transferencia de polarizacion (TP)

Transferencia de polarizacion (TP) Transferencia de polarizacion (TP) Hasta ahora hemos considerado vectores (magnetizaciones) proporcionales a la sensibilidad de los nucleos en estudio. En eperimentos de pulsos multiples vamos a hacer

Más detalles

Espectroscopia RMN 2D

Espectroscopia RMN 2D Espectroscopia RMN 2D Hasta ahora hemos visto muchos pulsos pero una sola dimension (osea, espectros 1D), pero vimos como una secuencia de pulsos multiple nos da distintos espectros en funcion de los periodos

Más detalles

Espectroscopia 2DJ homonuclear - HOMO2DJ

Espectroscopia 2DJ homonuclear - HOMO2DJ Espectroscopia 2DJ homonuclear - HOMO2DJ Las secuencias 2D que vimos hasta ahora son utiles para determinar conectividad en sistemas de espines. Ha muchas cosas mas que podemos etraer con eperimentos 2D

Más detalles

Apuntes de la materia Espectroscopía Aplicada. Transferencia de Polarización. Experimento INEPT

Apuntes de la materia Espectroscopía Aplicada. Transferencia de Polarización. Experimento INEPT Apuntes de la materia Espectroscopía Aplicada Transferencia de Polariación. Eperimento INEPT Uno de los problemas mas comunes presentes en la espectroscopía de RMN es la sensibilidad. Los núcleos poco

Más detalles

Resonancia Magnetica Nuclear Avanzada

Resonancia Magnetica Nuclear Avanzada Resonancia Magnetica Nuclear Avanada Ala-Arg-Pro-Tr-Asn-Phe-Cpa-Leu-NH 2 Cpa Ala Pro Facultad De Quimica Que es la espectroscopia? Sin aprender griego o latin, la espectroscopia es el estudio de las interacciones

Más detalles

J H,H pequeño. Equivalencia química y equivalencia magnética

J H,H pequeño. Equivalencia química y equivalencia magnética La magnitud de J para 1 H, 1 H varía entre -20 y 20 Hz J a 2 enlaces 2 J H,H 10-15 Hz J a 3 enlaces 3 J H,H 3-10 Hz J a larga distancia H-C-C-C-H 4 J H,H pequeño Los J heteronucleares son mas grandes,

Más detalles

Instrumentacion de RMN

Instrumentacion de RMN Instrumentacion de RMN Un RMN es basicamente una radio de FM grande y cara. B o N S Iman B 1 Generador de frecuencias Computadora Detector Iman - Normamente superconductor. Algunos electroimanes e imanes

Más detalles

ESPECTROCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

ESPECTROCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR ESPECTROCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR La Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la herramienta de determinación estructural más potente del químico orgánico. Mediante el RMN podemos

Más detalles

Resonancia Magnética. Recuerdo histórico. Unidad de resonancia magnética

Resonancia Magnética. Recuerdo histórico. Unidad de resonancia magnética Unidad de Física Médica Dpto. de Física, Ingeniería Radiología Médica Universidad de Salamanca Resonancia Magnética Prof. Francisco Javier Cabrero Fraile TEMA 23 Recuerdo histórico Principio de la RMN

Más detalles

Estudio de procesos dinamicos por RMN

Estudio de procesos dinamicos por RMN Estudio de procesos dinamicos por RMN Hasta ahora hemos hablado de experimentos y tecnicas de RMN para estudiar molecular congeladas. No hemos hecho mencion de la escala de tiempos de las medidas de RMN.

Más detalles

Momento angular de espín

Momento angular de espín Momento angular de espín 14 Ene 04 Reson 1 Estado de espín de un electrón: Ŝ 2 χ(σ) = s(s + 1) 2 χ(σ) Ŝ z χ(σ) = m s χ(σ) Donde s = 1/2 y hay dos orientaciones: m s = 1/2, 1/2 Estado de espín de un núcleo:

Más detalles

CORRIENTE ALTERNA. Onda senoidal:

CORRIENTE ALTERNA. Onda senoidal: CORRIENTE ALTERNA Onda senoidal: En corriente alterna, la tensión varía continuamente en el tiempo, tomando valores positivos y negativos. La forma más común de corriente alterna es la senoidal. Se debe

Más detalles

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 4 PRÁCTICA Nº 5 MEDICIONES CON EL OSCILOSCOPIO CONSTRUCCIÓN DE UN CÍRCULO CON UNA SEÑAL SENO Y UNA COSENO IMAGEN EN LA PRESENTACIÓN X - Y FUNCIONES

Más detalles

Polarización FÍSICA 2Q. 6 de junio de v2.3

Polarización FÍSICA 2Q. 6 de junio de v2.3 Polarización FÍSICA 2Q 6 de junio de 2018 v2.3 Descripciones de la luz (desde F1 hasta acá ) Rayos (óptica geométrica, F1): 1. Permiten entender la propagación de la luz 2. No nos dicen nada de los fenómenos

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR SPIN DEL NUCLEO El nucleo de algunos átomos poseen SPIN. Estos núcleos se comportan como si estuvieran girando... no sabemos si realmente giran! Es como la propiedad de un

Más detalles

Información IR EM RMN UV DC

Información IR EM RMN UV DC Técnicas de determinación estructural Información IR EM RMN UV DC Fórmula molecular Grupos funcionales - XXX X - - XXX X XX X - Conectividad X X XXX X - Geometría/ - - XXX - X estereoquímica Quiralidad

Más detalles

β I β S ( ) α I α S ( )

β I β S ( ) α I α S ( ) Conecciones a travez del espacio Hasta ahora, todos los experimentos que analizamos funcionan por el acople escalar. COSY, HETCOR, HOMOy HETERODJ, etc., etc., nos dan informacion sobre la estructura covalente

Más detalles

Estamos acostumbrados a medir los ángulos en grados pero existen otras formas de hacerlo, entre ellas están los radianes.

Estamos acostumbrados a medir los ángulos en grados pero existen otras formas de hacerlo, entre ellas están los radianes. Trigonometría Radián Estamos acostumbrados a medir los ángulos en grados pero existen otras formas de hacerlo, entre ellas están los radianes. El radián es la medida del ángulo central de una cirunferencia

Más detalles

GRADIENTES DE CAMPO MAGNÉTICO EN EXPERIMENTOS DE RMN

GRADIENTES DE CAMPO MAGNÉTICO EN EXPERIMENTOS DE RMN GRADENTES DE CAMPO MAGNÉTCO EN EXPERMENTOS DE RMN Teodor Parella Servei de Resonancia Magnética Nuclear, Universitat Autónoma de Barcelona 08193 Bellaterra, Barcelona teodor.parella@uab.es 1. ntroducción

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTONES

ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTONES ESPETROSOPÍA DE RESONANIA MAGNÉTIA NULEAR DE PROTONES La resonancia magnética nuclear es posible porque los núcleos de ciertos átomos, aquellos que tienen número de espín diferente de cero, (I ) se comportan

Más detalles

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES

TEMA 2: MODULACIONES LINEALES TEMA 2: MODULACIONES LINEALES PROBLEMA 1 La señal x(, cuyo espectro se muestra en la figura 2.1(a), se pasa a través del sistema de la figura 2.1(b) compuesto por dos moduladores y dos filtros paso alto.

Más detalles

Problemas. Módulo 2. Espectroscopía de IR y RMN

Problemas. Módulo 2. Espectroscopía de IR y RMN Problemas. Módulo 2. Espectroscopía de IR y RMN 1. Dadas las estructuras de cinco isómeros de fórmula molecular C 4 H 8 Oy los espectros IR identificados como A, B, C, D y E, indique de manera razonada

Más detalles

Fernando de J. Amézquita L. Diana Mendoza O.

Fernando de J. Amézquita L. Diana Mendoza O. Tutorial para la interpretación de espectros de RMN Fernando de J. Amézquita L. Diana Mendoza O. Universidad de Guanajuato Introducción: Hemos preparado esta presentación con el objeto de facilitarle a

Más detalles

Espectroscopía RMN 2D

Espectroscopía RMN 2D Espectroscopía RMN 2D Pero no pueden informar nada acerca de cómo esos sitios se conectan entre sí, lo cual es muy útil si se quiere dilucidar la estructura de una molécula. Todo experimento de RMN 2D

Más detalles

Semana06[1/24] Trigonometría. 4 de abril de Trigonometría

Semana06[1/24] Trigonometría. 4 de abril de Trigonometría Semana06[1/4] 4 de abril de 007 Medida de ángulos en radianes Semana06[/4] Consideremos la circunferencia de radio 1 y centrada en el origen de la figura. P α A x Ángulo positivo Dado un punto P en la

Más detalles

ANÁLISIS DE CIRCUITOS SENOIDALES. Ing. Pablo M. Flores Jara

ANÁLISIS DE CIRCUITOS SENOIDALES. Ing. Pablo M. Flores Jara ANÁLISIS DE CIRCUITOS SENOIDALES Onda Senoidal (I) La corriente alterna es una corriente eléctrica cuyo valor y sentido varían continuamente, tomando valores positivos y negativos en distintos instantes

Más detalles

EC1081 LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO. Señal sinusoidal en la pantalla de un osciloscopio

EC1081 LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO. Señal sinusoidal en la pantalla de un osciloscopio EC1081 LABORATORIO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO Señal sinusoidal en la pantalla de un osciloscopio OSCILOSCOPIO ANALÓGICO TUBO DE RAYOS CATÓDICOS DIAGRAMA DE BLOQUES

Más detalles

Integral de Fourier y espectros continuos

Integral de Fourier y espectros continuos 9 2 2 2 Esta expresión se denomina forma de Angulo fase (o forma armónica) de la serie de Fourier. Integral de Fourier y espectros continuos Las series de Fourier son una herramienta útil para representar

Más detalles

Física III (sección 1) ( ) Ondas, Óptica y Física Moderna

Física III (sección 1) ( ) Ondas, Óptica y Física Moderna Física III (sección 1) (230006-230010) Ondas, Óptica y Física Moderna Profesor: M. Antonella Cid Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Carreras: Ingeniería Civil Civil, Ingeniería

Más detalles

Busqueda de puentes de hidrogeno

Busqueda de puentes de hidrogeno Busqueda de puentes de hidrogeno Un puente de hidrogeno (puente-h) permite que pedazos del peptido relativamente distantes en la cadena queden cerca uno de otro en el espacio. Son muy comunes en proteinas,

Más detalles

Transformada de Fourier Joseph Fourier (1768 ~ 1830 )

Transformada de Fourier Joseph Fourier (1768 ~ 1830 ) Transformada de Fourier Joseph Fourier (1768 ~ 1830 ) Introducción Herramienta para formar cualquier función f(x) en una combinación de series de senos y cosenos en un intervalo de frecuencia. Una transformación

Más detalles

Fundamentos Teóricos de RMN

Fundamentos Teóricos de RMN Capítulo 2 Fundamentos Teóricos de RMN En este capítulo se explica en qué consiste la resonancia magnética nuclear y se expone el modelo vectorial, que, a su vez, consiste en un modelo matemático que explica

Más detalles

Comportamiento de los componentes pasivos en C.A

Comportamiento de los componentes pasivos en C.A Comportamiento de los componentes pasivos en C.A Los componentes pasivos tienen distinto comportamiento cuando se les aplican dos corrientes de distinta naturaleza, una alterna y la otra continua. La respuesta

Más detalles

SISTEMAS PROTÓNICOS EN RESONANCIA MAGNÉTICO NUCLEAR DE 1 H. Fernando de J. Amézquita L. Diana Mendoza O. Universidad de Guanajuato

SISTEMAS PROTÓNICOS EN RESONANCIA MAGNÉTICO NUCLEAR DE 1 H. Fernando de J. Amézquita L. Diana Mendoza O. Universidad de Guanajuato SISTEMAS PROTÓNICOS EN RESONANCIA MAGNÉTICO NUCLEAR DE 1 H Fernando de J. Amézquita L. Diana Mendoza O. Universidad de Guanajuato Clasificación de los sistemas protónicos Sistema A2 Sistema AX Sistema

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear. Algunos núcleos atómicos, como por ejemplo el hidrógeno, tienen una propiedad denominada momento magnético

Resonancia Magnética Nuclear. Algunos núcleos atómicos, como por ejemplo el hidrógeno, tienen una propiedad denominada momento magnético Resonancia Magnética Nuclear Algunos núcleos atómicos, como por ejemplo el hidrógeno, tienen una propiedad denominada momento magnético Los hidrógenos de un compuesto se comportan como minúsculos imanes

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Una onda transversal se propaga en una cuerda según la ecuación (unidades en el S.I.) Calcular la velocidad de propagación de la onda y el estado de vibración

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear

Resonancia Magnética Nuclear Clase 4 152.952 147.290 123.188 117.525 114.209 113.216 76.850 55.678 48.146 41.562 40.012 33.361 32.113 23.659 20.654 19.816 19.720 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 ppm

Más detalles

Operador de densidad y operadores producto en resonancia magnética nuclear

Operador de densidad y operadores producto en resonancia magnética nuclear Operador de densidad y operadores producto en resonancia magnética nuclear Juan Carlos Paniagua Dep. de Química Física & Institut de Química Teòrica i Computacional - Universitat de Barcelona Presentación

Más detalles

RMN en dos dimensiones. Dr. Federico del Río Portilla Instituto de Qímica U.N.A.M.

RMN en dos dimensiones. Dr. Federico del Río Portilla Instituto de Qímica U.N.A.M. RMN en dos dimensiones Dr. Federico del Río Portilla Instituto de Qímica U.N.A.M. 1 RMN en dos dimensiones Jeener propone en 1971 la RMN de 2D. 1977, Ernst y Jeener realizan el primer experimento de RMN

Más detalles

Técnicas 2D (bidimensionales) en RMN en sólidos para espines 1/2. Karina Chattah

Técnicas 2D (bidimensionales) en RMN en sólidos para espines 1/2. Karina Chattah Técnicas 2D (bidimensionales) en RMN en sólidos para espines 1/2 Karina Chattah RMN en sólidos, Noviembre, 2014 2D WISE 1 H- 13 C WISE El principal objetivo de realizar un experimento 2D WISE es caracterizar

Más detalles

Campo Eléctrico. Es el portador de la fuerza eléctrica. q 2. q 1

Campo Eléctrico. Es el portador de la fuerza eléctrica. q 2. q 1 Campo Eléctrico Es el portador de la fuerza eléctrica. q 1 q 2 E1 E2 Por qué se usa el campo eléctrico? Porque es útil simplificar el problema separándolo en partes. Porque nos permite pensar en una situación

Más detalles

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN

Comunicaciones I. Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN Comunicaciones I Capítulo 4 CODIFICACIÓN Y MODULACIÓN 1 Resumen de lo visto en el Capítulo 4 Se analizó la diferencia entre datos analógicos y digitales, y entre señales analógicas y digitales. A partir

Más detalles

Calculando tiempos en señales sinusoidales

Calculando tiempos en señales sinusoidales Calculando tiempos en señales sinusoidales J.I. Huircán Universidad de la Frontera August 1, 009 Abstract El siguiente documento muestra distintas formas de cálculos de tiempos y angulos sobre señales

Más detalles

Radiación y Radiocomunicación. Radio Digital. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones

Radiación y Radiocomunicación. Radio Digital. Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones Radiación y Radiocomunicación Tema 6 Radio Digital Carlos Crespo Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones ccrespo@us.es 17/3/26 Carlos Crespo RRC-4IT 1 Índice 1. Modulaciones digitales 2. Modulaciones

Más detalles

Introducción Espectroscopía RMN

Introducción Espectroscopía RMN Introducción Espectroscopía RMN +½ -½ +½ -½ Espín Nuclear + + +1/2 1/2 Un núcleo se comporta como un imán diminuto En ausencia de Mext: distribución al azar + + + + + Un campo o externo provoca momentos

Más detalles

Midiendo la Distancia al Sol usando el Tránsito de Venus

Midiendo la Distancia al Sol usando el Tránsito de Venus Midiendo la Distancia al Sol usando el Tránsito de Venus David Rodríguez (Universidad de Chile) Con el tránsito de Venus el 5 de junio de 2012, astrónomos alrededor del mundo están coordinando grupos para

Más detalles

Producto Escalar. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Producto Escalar 1 / 31

Producto Escalar. AMD Grado en Ingeniería Informática. AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Producto Escalar 1 / 31 Producto Escalar AMD Grado en Ingeniería Informática AMD Grado en Ingeniería Informática (UM) Producto Escalar 1 / 31 Objetivos Al finalizar este tema tendrás que: Saber usar el producto escalar. Calcular

Más detalles

Conjunto R 3 y operaciones lineales en R 3

Conjunto R 3 y operaciones lineales en R 3 Conjunto R 3 y operaciones lineales en R 3 Objetivos. Definir el conjunto R 3 y operaciones lineales en R 3. Requisitos. Conjunto de los números reales R, propiedades de las operaciones aritméticas en

Más detalles

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO DIGITAL

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO DIGITAL EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO DIGITAL DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN OSCILOSCOPIO ANALÓGICO PRESENTACIÓN DE LAS FIGURAS EN LA PANTALLA DE UN OSCILOSCOPIO ANALÓGICO

Más detalles

Escalas de tiempo en RMN

Escalas de tiempo en RMN Metodologías para la determinación estructural de fármacos y el estudio de fenómenos de reconocimiento molecular Programa de doctorado en Química Médica Escalas de tiempo en RMN Gema Domínguez Martín 1

Más detalles

CORRIENTE ALTERNA CORRIENTE ALTERNA

CORRIENTE ALTERNA CORRIENTE ALTERNA CORRIENTE ALTERNA La corriente alterna es generada por un alternador, las fuerzas mecánicas hacen girar una rueda polar y se obtienen tensiones inducidas en los conductores fijos del estator que la envían

Más detalles

FÍSICA - 2º BACHILLERATO MOVIMIENTO ONDULATORIO RESUMEN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ONDAS

FÍSICA - 2º BACHILLERATO MOVIMIENTO ONDULATORIO RESUMEN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ONDAS Física º Bachillerato Movimiento Ondulatorio - FÍSICA - º BACHILLERATO MOVIMIENTO ONDULATORIO RESUMEN CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ONDAS. Una onda es una perturbación que se propaga de un punto a otro

Más detalles

En un circuito de CA los generadores suministran energía que es absorbida por los elementos pasivos (R, L y C). Esta energía absorbida puede:

En un circuito de CA los generadores suministran energía que es absorbida por los elementos pasivos (R, L y C). Esta energía absorbida puede: www.clasesalacarta.com 1 Elementos Lineales Tema 7.- CA Elementos Lineales Cuando se aplica una tensión alterna con forma de onda senoidal a los bornes de un receptor eléctrico, circula por él una corriente

Más detalles

Teoría Espectral. Stephen B. Sontz. Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT) Guanajuato, Mexico

Teoría Espectral. Stephen B. Sontz. Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT) Guanajuato, Mexico Teoría Espectral Stephen B. Sontz Centro de Investigación en Matemáticas, A.C. (CIMAT) Guanajuato, Mexico Mini-curso impartido en Colima 29 septiembre 2016 - Tercer día Introducción Hay dos dichos populares

Más detalles

Utilización de espectros de RMN para la deducción estructural de la Hidrobenzoína (1ª Parte)

Utilización de espectros de RMN para la deducción estructural de la Hidrobenzoína (1ª Parte) Utilización de espectros de RMN para la deducción estructural de la Hidrobenzoína (1ª Parte) Título: Utilización de espectros de RMN para la deducción estructural de la Hidrobenzoína (1ª Parte). Target:

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Potencia en corriente alterna

Potencia en corriente alterna Potencia en corriente alterna En una corriente eléctrica la potencia se define como el producto entre la tensión y la intensidad de corriente: P(t) = V(t) I(t) En corriente alterna, al ser valores que

Más detalles

Introducción Espectroscopía RMN

Introducción Espectroscopía RMN Introducción Espectroscopía RMN +½ -½ +½ -½ Espín Nuclear + + +1/2 1/2 Un núcleo se comporta como un imán diminuto En ausencia de Mext: distribución al azar + + + + + Un campo o externo provoca momentos

Más detalles

Departamento de Física

Departamento de Física Departamento de Física ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ LABORATORIO DE FUNDAMENTOS FÍSICOS II Grados TIC PRÁCTICA

Más detalles

Gradientes de Campo Magnético en experimentos de RMN

Gradientes de Campo Magnético en experimentos de RMN VIII Escuela de Verano RMN Jaca 16-junio junio-2009 Gradientes de Campo Magnético en experimentos de RMN Teodor Parella SeRMN UAB Secuencia de pulsos, Espectro y Estructura Experimento RMN: Secuencia de

Más detalles

Máquinas e Instalaciones Eléctricas

Máquinas e Instalaciones Eléctricas UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES DTO. DE ELECTRÓNICA Cátedra: Máquinas e Instalaciones Eléctricas Trabajo Práctico N 1: Visualización del Ciclo de Histéresis y la Corriente

Más detalles

Corriente Alterna:Ondas Senoidales. Herramientas Matemáticas

Corriente Alterna:Ondas Senoidales. Herramientas Matemáticas Corriente Alterna:Ondas Senoidales. Herramientas Matemáticas Antes de nada debemos comenzar por definir que es una onda, aunque seguro que tú ya tienes una idea sobre ello. En física, se considera onda

Más detalles

PRÁCTICA DE LABORATORIO - trigonometría Funciones trigonométricas y ondas senoides.

PRÁCTICA DE LABORATORIO - trigonometría Funciones trigonométricas y ondas senoides. PRÁCTICA DE LABORATORIO - trigonometría Funciones trigonométricas y ondas senoides. Objetivos: Identificar y familiarizarse con las ondas senoides. construir e identificar claramente las características

Más detalles

SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN

SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN Si a una curva Γ (Generatriz), la giramos alrededor de un eje (eje de rotación), obtenemos una superficie, que se llamará superficie de revolución. Como se aprecia en las siguientes

Más detalles

Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro

Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro Un imán que genere un campo magnético fijo y estable. Generalmente se identifica cada espectrómetro por la frecuencia de resonancia del

Más detalles

5.2. El teorema de Fubini. TEMA 5. INTEGRALES DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES.

5.2. El teorema de Fubini. TEMA 5. INTEGRALES DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES. Tema 5 Integrales de funciones de dos variables. 5.. La integral doble como volumen. La integral de una función de dos variables está relacionada con zf H,L el cálculo del volumen encerrado entre el plano

Más detalles

Hibridación y Momento Dipolar

Hibridación y Momento Dipolar Hibridación y Momento Dipolar Conceptos Previos El orbital o capa de valencia es el orbital asociado al más alto nivel cuántico que contiene electrones. La forma de como se ordenan los electrones de valencia

Más detalles

1º. CIRCUITO CON R: Empezaremos con un circuito formado por una resistencia alimentada por una fuente de tensión alterna senoidal:

1º. CIRCUITO CON R: Empezaremos con un circuito formado por una resistencia alimentada por una fuente de tensión alterna senoidal: CIRCUITOS EN CORRIENTE ALTERNA. Estudiaremos los circuitos básicos, formados por resistencias (R), condensadores (C) y bobinas (L), cuando se alimentan por una fuente de tensión alterna senoidal. En corriente

Más detalles

Modelo vectorial. Outline 8/21/16. Fito 2016

Modelo vectorial. Outline 8/21/16. Fito 2016 Modelo vectorial Fito 2016 Outline } El modelo vectorial } La secuencia pulso-adquisición } Elementos de las secuencias de pulsos } Secuencias de pulsos } Dimensiones indirectas } Relajación 1 Clásico

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (NMR) Larraona Puy, M. Manjavacas Arévalo, A.

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (NMR) Larraona Puy, M. Manjavacas Arévalo, A. Si ahora aplicamos un pulso electromagnético de radiofrecuencia a la frecuencia de resonancia, polarizado en una dirección perpendicular al plano de B, se inducirán transiciones por la absorción de fotones

Más detalles

III.10. RMN BIDIMENSIONAL. III.10.1 Introducción.

III.10. RMN BIDIMENSIONAL. III.10.1 Introducción. III.10. RMN BIDIMENSIONAL. III.10.1 Introducción. A través de sus métodos multidimensionales la RMN se ha convertido en la técnica más importante para resolución de estructuras, estudios de dinámica reacciones

Más detalles

flujo irreversible de energía que se aleja de la fuente transportada por dichas ondas.

flujo irreversible de energía que se aleja de la fuente transportada por dichas ondas. Radiación Qué es radiación? ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS Se genera una OEM debido a configuraciones de cargas aceleradas y corrientes variables. ONDAS ACÚSTICAS Se genera una onda acústica propagativa debido

Más detalles

EC2286 MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO Analógico. Digital

EC2286 MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO Analógico. Digital EC2286 MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO Analógico Digital CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS: EL OSCILOSCOPIO *EL OSCILOSCOPIO ANALÓGICO *PUNTAS DE PRUEBA-CONEXIÓN A TIERRA * QUÉ ES UN

Más detalles

4.1. Qué es un número complejo. Representación geométrica.

4.1. Qué es un número complejo. Representación geométrica. Tema Números complejos.. Qué es un número complejo. Representación geométrica. Un número complejo z C C es el conjunto de los números complejos es una expresión de la forma z a + b i en la que a, b R a

Más detalles

de la Espectroscopía Bidimensional

de la Espectroscopía Bidimensional Teoría y Principios de la Espectroscopía Bidimensional Sebastián Franco Ulloa s.franco1412@uniandes.edu.co Octubre 6, 2016 1 Contenido 1. Espectroscopía 1D 2. Introducción a 2D 3. Experimento pump-probe

Más detalles

CURSO: Circuitos Eléctricos UNIDAD IV: CORRIENTE ALTERNA - TEORÍA

CURSO: Circuitos Eléctricos UNIDAD IV: CORRIENTE ALTERNA - TEORÍA www.ceduvirt.com CURSO: Circuitos Eléctricos UNIDAD IV: CORRIENTE ALTERNA - TEORÍA EJEMPLO 1: Cinco ciclos de una señal ocurren en un tiempo de 25 msg. Hallar el periodo y la frecuencia. Solución Si

Más detalles

b) Obtén el criterio de formación de la siguiente sucesión recurrente:

b) Obtén el criterio de formación de la siguiente sucesión recurrente: Ejercicio nº.- a) Calcula, utilizando la definición de logaritmo: log log log 9 b) Calcula el valor de, aplicando las propiedades de los logaritmos: 8 log log log a) log log log b) log log Ejercicio nº.-

Más detalles

La espectroscopia de resonanc resonan ia magnética nuclear (RMN) es un fenóme fenóm no

La espectroscopia de resonanc resonan ia magnética nuclear (RMN) es un fenóme fenóm no Resonancia Magnética Nuclear de Sólidos y su aplicación ala caracterización de polímeros Carlos García Aparicio Madrid, 2012 La espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN) es un fenómeno que ocurre

Más detalles

Conversión de Corriente alterna a Corriente continua es sencilla y barata.

Conversión de Corriente alterna a Corriente continua es sencilla y barata. TEMA 7 CORRIENTE ALTERNA. En los inicios del desarrollo de los sistemas eléctricos, la electricidad se producía en forma de corriente continua mediante las dinamos, este tipo de generador es más complejo

Más detalles

Elementos de análisis

Elementos de análisis Elementos de análisis El estudio universitario del electromagnetismo en Física II requiere del uso de elementos de análisis en varias variables que el alumno adquirirá en la asignatura Análisis Matemático

Más detalles

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Capítulo 6. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 6.1. Ley de la inversa del cuadrado de la distancia.................. 59 6.2. Ley del coseno.......................................... 59 6.3. Iluminación normal, horizontal,

Más detalles

Top Le# side TEST Right side bo.om

Top Le# side TEST Right side bo.om Top bo.om e# side TEST Right side Nanofibras ópticas. UFO/OPUMA School, UNAM, México Julio 2017 Luis A. Orozco www.jqi.umd.edu Plan del curso: 1a lección; Las nanofibras ópticas: 2a lección: Atomos alrededor

Más detalles

Longitud, áreas y volúmenes. Trigonometría. Circunferencia de radio R Círculo de radio R. 1 Triángulo de base B y altura H A = (BH ) 2

Longitud, áreas y volúmenes. Trigonometría. Circunferencia de radio R Círculo de radio R. 1 Triángulo de base B y altura H A = (BH ) 2 Longitud, áreas y volúmenes Circunferencia de radio R Círculo de radio R A πr L πr Triángulo de base B y altura H A (BH ) Cuadrado de lado L A L Rectángulo de base B y altura H Superficie esférica A 4πR

Más detalles

OSCILACIONES ACOPLADAS

OSCILACIONES ACOPLADAS OSCILACIONES ACOPLADAS I. Objetivos: Analizar el movimiento conjunto de dos osciladores armónicos similares (péndulos de varilla), con frecuencia natural f 0, acoplados por medio de un péndulo bifilar.

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear

Resonancia Magnética Nuclear Víctor Moreno de la Cita Jesús J. Fernández Romero 25 de mayo de 2010 1 Base teórica 2 Medicina Química y análisis no destructivo Computación cuántica 3 4 Notación que emplea Kittel: µ = Momento magnético

Más detalles

b) Calcula el valor de x, aplicando las propiedades de los logaritmos: b) Obtén el criterio de formación de la siguiente sucesión recurrente:

b) Calcula el valor de x, aplicando las propiedades de los logaritmos: b) Obtén el criterio de formación de la siguiente sucesión recurrente: Ejercicio nº.- a) Calcula, utilizando la definición de logaritmo: log log log 9 b) Calcula el valor de, aplicando las propiedades de los logaritmos: 8 log log log4 Ejercicio nº.- a) Halla el término general

Más detalles

DIVISIÓN CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

DIVISIÓN CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD: IZTAPALAPA NIVEL: EN LICENCIATURA QUÍMICA : HORAS TEORÍA: 3 HORAS PRÁCTICA: 3 DIVISIÓN CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA

Más detalles

Tema 4. Oscilaciones pequeñas

Tema 4. Oscilaciones pequeñas Mecánica teórica Tema 4. Oscilaciones pequeñas Tema 4A Universidad de Sevilla - Facultad de Física cotrino@us.es 24 de octubre de 2017 Tema 4A (Grupo 2) Mecánica Teórica (2017-2018) 24 de octubre de 2017

Más detalles

INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA CORRIENTE ALTERNA

INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA CORRIENTE ALTERNA INACAP ELECTRICIDAD 2 GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD-1 INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA CORRIENTE ALTERNA INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA CORRIENTE ALTERNA El suministro de energía eléctrica a las viviendas e

Más detalles

Tema 4: Representación de Funciones

Tema 4: Representación de Funciones Tema 4: Representación de Funciones.- Dominio y recorrido: Dominio: Valores de para los que está definida (eiste) f () Recorrido: Valores que toma f () Funciones Polinómicas, son de la forma f ( ) ao a...

Más detalles

3.1 Situaciones que involucran funciones trigonométricas

3.1 Situaciones que involucran funciones trigonométricas 3.1 Situaciones que involucran funciones trigonométricas Ejemplo 1) La traectoria de un proectil disparado con una inclinación respecto a la horizontal con una velocidad inicial v 0 es una parábola. Epresa

Más detalles

ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA

ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Universidad Católica del Maule Escuela de Ingeniería en Construcción Asignatura : Circuitos Eléctricos ANÁLISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA Profesor: Francisco Valdebenito A. ELECTRICIDAD ETAPA DEL

Más detalles

TALLER DE ESPECTROSCOPIA

TALLER DE ESPECTROSCOPIA TALLER DE ESPECTROSCOPIA RESONANCIA MAGNÉTICA PROTONICA OBJETIVOS a) Que el alumno reciba la una orientación teórica básica sobre la técnica analítica denominada Resonancia Magnética Protonica b) El alumno

Más detalles

VOLTAJE Y CORRIENTE ALTERNA CA

VOLTAJE Y CORRIENTE ALTERNA CA LECCIÓN Nº 05 VOLTAJE Y CORRIENTE ALTERNA CA 1. GENERALIDADES Hasta ahora se ha considerado que la corriente eléctrica se desplaza desde el polo positivo del generador al negativo (la corriente electrónica

Más detalles

6.1 Catalizador Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier)

6.1 Catalizador Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier) VI. RESULTADOS 6.1 Catalizador 6.1.1 Espectroscopia infrarrojo (transformada de Fourier) El análisis realizado mediante esta técnica se le práctico al soporte (zeolita SAPO-34) calcinado. La principal

Más detalles

3. Dos dipolos se orientan como se muestra en la Figura. Calcule y dibuje el campo total en el punto de observación A debido a los dipolos.

3. Dos dipolos se orientan como se muestra en la Figura. Calcule y dibuje el campo total en el punto de observación A debido a los dipolos. 1. Un protón y un átomo neutro de carbono están inicialmente separados una distancia de 2.0 10 6 m, como se muestra en la Figura. No hay otras partículas cargadas alrededor. Si la polarizabilidad, α, del

Más detalles

Física General IV: Óptica

Física General IV: Óptica Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Física General IV: Óptica Práctico de Laboratorio N 1: Ondas en una Cuerda Elástica 1 Objetivo: Estudiar el movimiento oscilatorio

Más detalles

PRÁCTICA LTC-10: ANÁLISIS ESPECTRAL DE UN SISTEMA RLC RECHAZO DE BANDA

PRÁCTICA LTC-10: ANÁLISIS ESPECTRAL DE UN SISTEMA RLC RECHAZO DE BANDA PRÁCTICA LTC-1: ANÁLISIS ESPECTRAL DE UN SISTEMA RLC RECHAZO DE BANDA 1.- Descripción de la práctica Excitar un circuito RLC rechazo de banda como el de la figura con una tensión sinusoidal de 5 voltios

Más detalles

f(x) = x + 2 x 2 4 f(x) = x 2 2x 4

f(x) = x + 2 x 2 4 f(x) = x 2 2x 4 Tu pregunta es Obtén el dominio de las siguiente funciones, f(x) = x 1 x + 1 f(x) = x + 1 x 1 f(x) = x + 1 x + 1 f(x) = x 4 x + x 3 f(x) = x + x 4 f(x) = x x 4 f(x) = 1 x 3 + 3 x 1 f(x) = x 3 Bien, el

Más detalles