Descentralización Fiscal en América Latina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Descentralización Fiscal en América Latina"

Transcripción

1 Descentralización Fiscal en América Latina! Breve diagnóstico! Revisión de la teoría! Análisis de los procesos! Para seguir avanzando! Lecturas seleccionadas Iván Finot, ILPES/CEPAL/NN.UU XII Curso Internacional de Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica

2 1. Diagnóstico Evolución y objetivos Procesos sucesivos, con efectos sobrepuestos: Antecedente: 60 s - 70 s: PLANIFICACIÓN REGIONAL Macro- regiones Corporaciones: descentralización administrativa Objetivos: 1. Desconcentración de la producción y de la población 2. Mayor eficiencia en el gasto público! Desde los 80 s: DESCENTRALIZACIÓN A) 80 s - 90 s: Democratización Niveles tradicionales 3. Participación ciudadana 4. Equidad territorial y social (ante deuda social) 5. Eficiencia fiscal B) : Globalización 6. Competitividad territorial en la economía globalizada: Autonomía local y recursos para el Desarrollo Local

3 Aspectos Comunes y Diferencias! Qué se descentralizó? Principalmente: " Infraestructura vial (ampliación) " Servicios públicos (ampliación, en menor medida) " Servicios de educación y salud (novedad!) Hacia qué nivel? Federales (menos Brasil): nivel intermedio y grandes ciudades Unitarios: nivel municipal Brasil: énfasis en el municipal! Descentralización jerárquica y descentralización democrática (Brasil)

4 Resultados! Desconcentración del PIB: No! Eficiencia beneficio/costo: no hay resultados claros No! Participación: aun reducida (Pero: Bolivia: 50%; Colombia: 20%, Brasil 10% - Estimaciones) Algo! Equidad: aumentos en equidad territorial y social pero posterior aumento de diferencias Sí! Eficiencia fiscal: en varios casos, negativos No! Autonomía para el desarrollo local/regional: : en la mayoría de los casos muy limitada Muy poco

5 Disparidades Territoriales IDR Argentina Bolivia Brasil México Perú Colombia Chile Fuente: Elaborado en base a cifras de cada país

6 Qué hacer?! Necesidad de evaluar la descentralización para profundizarla y reorientarla! Por qué no se lograron algunos objetivos? " Cómo propiciar el desarrollo local y a la vez avanzar en los otros objetivos? " Cómo inducir eficiencia, incluida la fiscal? " Cómo conciliar eficiencia con participación y equidad? " Cómo seguir avanzando en democratización?! Organización de la presentación: " Revisión de la teoría " Evaluación de los procesos " Lineamientos para (re)orientarlos

7 2. Revisión de la teoría! Provisión de bienes públicos! Descentralización política! Descentralización operativa! Sistemas de compensación! Descentralización política del gasto! (Descentralización de la producción de bienes públicos: Texto)

8 Provisión de Bienes Públicos! Qué se descentraliza? " Proceso de provisión de bienes públicos! Bienes públicos: normas, servicios, bienes, provistos por organizaciones del Estado " Puros: de los que nadie puede ser excluido " Impuros: los que no pagan quedan excluidos! Proceso de provisión: " Asignación: : proceso de decisión política sobre: 1) qué y cuánto de bienes públicos y con qué parte del ingreso ciudadano proveerlos (Musgrave) 2) cómo producir lo que se va a proveer " Operación (administrativa) de esas decisiones

9 Principio de Eficiencia! La asignación para provisión de bienes públicos será más eficiente en la medida en que los ámbitos territoriales de los procesos democráticos de decisión sobre gasto y aportes para financiarla correspondan a preferencias territoriales similares! Ejemplos: " Centralización # Sistemas normativos (pesas y medidas ) # Sistemas básicos (justicia, defensa, moneda, competencia, redistribución ) " Descentralización # Provisión de infraestructura básica

10 Descentralización- Centralización Procesos supranacionales Territorial de la Provisión Descentralización Procesos nacionales Procesos locales Centralización Procesos subnacionales intermedios

11 Descentralización (Política)! La demanda de bienes públicos está diferenciada territorialmente por: " Aspectos físicos y culturales " Estructura productiva! Descentralización (política): : transferencia de decisiones (políticas) sobre provisión de bienes públicos (qué,( cuánto, con qué parte del ingreso) ) a procesos democráticos subnacionales " Descentralización fiscal : aspecto de la descentralización política: con qué recursos

12 Condiciones de Eficiencia! Adecuación a preferencias: " Correspondencia entre demanda geográficamente diferenciada y circunscripción del respectivo proceso de provisión (Oates) profundización y agregación " Transferencia del proceso completo: decisiones colectivas sobre qué, cuánto y con qué parte de su ingreso proveer ( selección pública, Musgrave) capacidad de autoimposición " Procesos al menos tan democráticos y participativos como los centrales (Finot) políticas de participación para revelación de preferencias! Beneficios superiores a economías de escala por centralización. Relativizados por: " Flexibilización de la producción " Oferta de RR. HH.

13 Descentralización Operativa! Para responder mejor por algunas funciones que les competen, los gobiernos centrales transfieren la operación de asignaciones que ellos deciden a gobiernos subnacionales! Descentralización Operativa*: descentralización administrativa hacia gobiernos subnacionales! Dando lugar a una relación principal - agente " Ventaja: el agente tiene mejor información " Desventaja: conflicto de intereses (Heymann) * Llamada también Delegación

14 Descentralización Política y Descentralización Operativa Gobierno central Administración central Desc. Operativa Operación. Desc. Política Decisión Procesos locales Gobiernos locales Administraciones locales

15 Doble Función de los Gobiernos Locales! Tareas diferentes de gobiernos locales. Como: " Cabezas de autonomías: as: Desc. Política " Agentes de gobiernos centrales: Desc. Operativa! Ejemplo: subsidios sociales " Decisiones sobre provisión n (qué,, cuánto, con qué parte del ingreso): nivel nacional " Operación: nivel local! Implicaciones: " Financiamiento y rendición n de cuentas al respectivo principal

16 Sistemas de Compensación! Sistemas de transferencias,, en dinero o servicios, para compensar: " Dotaciones iniciales " Efectos de la descentralización! Diferencias territoriales iniciales : " Por dotación de recursos " Por grado de desarrollo " Por centralismo (reforzó)! Incremento por descentralización: si incentiva la eficiencia estimula la diferenciación!

17 Tipos Básicos de Transferencias! Oates: " No condicionadas: block grants, para compensar diferencias en nivel de ingresos públicos " Condicionadas: matched grants, para igualar nivel de provisión de algunos servicios (generalmente se requiere aporte local)! Sin embargo, las transferencias más adecuadas a la descentralización (política) serían las subsidiarias respecto a decisiones locales: " De libre disponibilidad + condicionadas a aportes locales (Finot)

18 Sistemas de Transferencias y Tipos de Descentralización II De libre disponibilidad I - Descentralización Política del Gasto Descentralización Política del Gasto => Operativa + - Descentralización Política + Descentralización Operativa > Política Condicionadas al esfuerzo subnacional III IV

19 Descentralización Política del Gasto! Descentralización política del gasto: transferencia de decisiones sobre gasto en provisión de bienes públicos a procesos democráticos subnacionales! Al separar gasto de aportes: " No se induce eficiencia " No se induce participación " Presiones no compensadas sobre déficit fiscal! Importancia de los sistemas de transferencias!

20 3. Análisis de los Procesos! Aproximación al ciudadano! Ingresos y gastos autónomos! Sistemas de transferencias! (Endeudamiento subnacional: Anexo 4)! Conclusiones

21 Aproximación al Ciudadano: Ingresos Autónomos por Niveles Participación en Ingresos Fiscales, sin Seg. Soc., por Niveles de Gobierno, en Países Seleccionados, * CHILE 8.7% 91.3% BOLIVIA 4.8% 9.1% 86.1% MEXICO 6.0% 19.9% 74.1% Municipal Intermedio Nacional BRASIL 6.3% 31.7% 62.1% ARGENTINA 33.2% 66.8% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Elaborado en base a datos del FMI (2002)

22 Gastos Autónomos por Niveles Participación en el Gasto Público, sin Seguridad Social, por Niveles de Gobierno, en Países Seleccionados, * CHILE 8.1% 91.9% BOLIVIA 11.2% 16.4% 72.4% Municipal MEXICO 6.5% 25.0% 68.5% Intermedio Nacional BRASIL 14.5% 27.0% 58.5% ARGENTINA 58.3% 41.7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Fuente: Elaborado en base a datos del FMI (2002)

23 Observaciones! Escasa participación del nivel municipal en generación de ingresos y en gasto autónomo! Estas capacidades se dan efectivamente en pocos municipios, donde se concentran los ingresos y/o las actividades económicas! La gran mayoría depende de transferencias condicionadas según uso y cuando no, no están vinculadas con esfuerzo local (punto siguiente)

24 Argentina Brasil Argentina Brasil + Autonomía degasto 2 1 Chile Chile (Foncomun) Sistemas de Transferencias (Ver cuadros en Anexo 3) México (Ramo 28) - Bolivia Bolivia Brasil + Vinculación de Gastos con Ingresos Colombia Financiamiento Directo de Servicios Sociales: Chile, México... Fondos de Cofinanciación Sistemas Básicos Sistemas Complementarios

25 Conclusiones Descentralización en A. Latina Descentralización por Sectores según Tipo Tipo: Función Infraestruct. Territorios Básica ricos México Educación: Territorios Infraestruct. ricos Educación: Personal Salud: Infraestruct. Salud: Personal Política Política Gasto Territorios ricos General General Operati va Brasil Los demás General Brasil Los demás De la produc ción General Chile, Bolivia Brasil, Colombia

26 Conclusiones (2)! Escasa transferencia de poder al ciudadano (amplio margen para avanzar)! No hay diferenciación entre tareas de gobiernos subnacionales como cabezas de autonomías y como agentes del gobierno central: problemas de accountability,, de eficiencia! Los sistemas de transferencias básicas no inducen eficiencia (excepto en México) ni participación, y tampoco consiguen equidad! Orientación a la gestión social, no al desarrollo local

27 4. Para Seguir Avanzando! Objetivos actualizados! Bienes locales y bienes nacionales! Para equidad y eficiencia fiscal! Para eficiencia y participación! Orientación al desarrollo local! Resultados esperados y viabilidad

28 Objetivos Actuales! Objetivos generales: crecimiento con equidad y ciudadanía (CEPAL)! Descentralización: forma de organizar el aparato estatal para adecuarlo al logro de estos objetivos! Objetivos específicos: " Crecimiento # Viabilizar el desarrollo local # Eficiencia asignativa, reducción de corrupción # Eficiencia fiscal " Equidad # Equidad territorial # Viabilizar equidad social " Ciudadanía # Más participación ciudadana # Igualdad de oportunidades para participar

29 Bienes Locales y Bienes Nacionales! Qué se descentralizó? Funciones para la provisión de dos tipos de bienes públicos: " Infraestructura básica y servicios públicos " Servicios de educación y salud! Es una solución eficiente descentralizar en igual forma la provisión (qué,( cuánto, con qué aportes proveer) de ambos tipos de bienes?! Tienen una demanda geográficamente diferenciable?

30 La Canasta Social! Los servicios de salud y educación hacen parte de una canasta social a la que todos los ciudadanos de un país deberían tener igual derecho! Demanda uniforme: # QUÉ: contenido nacional # CUÁNTO: niveles y estructura # CON QUÉ RECURSOS: financiamiento de un sistema que garantice a todas las personas igualdad de acceso Tender a (re) centralizar estas decisiones

31 La Canasta Social (2)! Demanda diferenciada: # Contenidos regionales # Localización de servicios Descentralización n Política! Ventajas de localización: # Operación de subsidios: a la oferta, a la demanda, al consumo Descentralización Operativa! Ventajas de especialización: Descentralización n de la prestación n de servicios (Descentralización de la Producción o Económica ) hacia establecimientos en competencia

32 Servicios de Infraestructura! En cambio la demanda de infraestructura básica y servicios públicos sí está claramente diferenciada (físicamente)! Como también las de: " Ordenamiento del territorio " Organización de la prestación de servicios públicos y sociales " Definición de contenidos mínimos de educación y salud! Sí es conveniente descentralizar políticamente los procesos de provisión ( qué y también cuánto y con qué recursos ) hasta los ámbitos más adecuados! Estas competencias son la base del desarrollo local: " Desarrollo económico local " Mejoramiento del hábitat colectivo

33 Para Equidad y Eficiencia Fiscal: Dos Sistemas Redistributivos! Redistribución social (familiar o personal) concepto diferente a redistribución territorial! Dos sistemas subsidiarios de ecualización: 1) Sistema de redistribución social: para canasta social,, respecto a ingresos familiares, operado por el nivel local (Ej. Colombia) 2) Sistema de redistribución territorial: transferencias de Tipo I para desarrollo local # transferencias proporcionales al aporte relativo (en principio: respecto a ingresos territoriales) # incluir cuasi impuestos Ventaja: límite a las transferencias por disposición a contribuir!

34 Para Eficiencia y Participación: Adecuación de Procesos a Demandas! Ampliar competencias y profundizar la descentralización hasta niveles submunicipales " Esto último especialmente en grandes ciudades! Incentivar el asociativismo territorial en función de características similares de demanda " Particularmente: incentivar la fusión de municipios pequeños y la mancomunización mancomunización de municipios contiguos micro-regiones regiones

35 Vinculación del Gasto con Aportes Vinculación de decisiones sobre gasto con aportes locales (actuales y futuros):! Transferir al nivel local de impuestos sobre inmuebles urbanos y rurales + " Potestad de mover alícuotas " Externalización de sistemas de avalúo! Contabilizar cuasi impuestos (aportes en tiempo, trabajo, materiales, dinero)! Aumentar transferencias de Tipo I! Instaurar consulta obligatoria para endeudamiento (a partir de límites)

36 Participación en Decisiones Procesos de concertación en decisiones sobre gastos y aportes:! Participación social: " Mejoramiento del hábitat: con organizaciones territoriales y funcionales de base " Desarrollo económico: con asociaciones de productores, de prestadores de servicios, etc.! Participación política: sistema territorial para elección de representantes " Uno por distrito, adicionales según población " Obligación de informarse e informar

37 Orientación al Desarrollo Local! Incentivos a procesos de concertación de desarrollo local: " Transferencias de tipo I condicionadas a mancomunización y participación " Políticas de fomento productivo y apoyo a PYMES! Articulación de las estrategias de desarrollo local con políticas nacionales (y/o estatales/provinciales): " De servicios de infraestructura supra-locales " Otras políticas de desarrollo

38 Resultados Esperados! Viabilización del desarrollo local/regional: mayor competitividad económica nacional! Mayor equidad social y territorial: : igualdad de oportunidades Reducción n de concentración del PIB?! Desarrollo de ciudadanía! Mayor eficiencia fiscal y administrativa, reducción de la corrupción

39 Viabilidad! Viabilidad técnica: necesidad de análisis! Viabilidad política: " Tendencias actuales: # Centralización política y descentralización sólo operativa de la canasta social: capitación para educación y salud en Chile, plan obligatorio de salud en Colombia, educación en Brasil # Descentralización de la producción hacia la competencia económica: servicios básicos; salud en Colombia y Chile " Transferencias condicionadas a aportes locales y orientación al desarrollo local: de problema a solución Pero se afectarán intereses políticos (élites locales, partidos): viabilidad depende de debate y consenso, o coyuntura... y de la existencia de propuestas sustentadas!

40 Lecturas Seleccionadas! Bienes públicosp blicos:musgrave, Richard; Peggy Musgrave (1989). Public finance in theory and practice Trad. Hacienda pública p teórica y aplicada.. McGraw-Hill (Madrid), " Capítulo 4. Provisión n de bienes públicosp blicos *! Descentralización: Oates, Wallace (1972). Fiscal federalism Trad. Federalismo fiscal. IEAL (Madrid), " Capítulo I. Un enfoque económico del federalismo * " Capítulo II. La división n de funciones entre niveles de gobierno *! Del autor: " Descentralización n en América Latina: teoría a y práctica ctica. CEPAL, Serie Gestión n Pública P No. 12, LC/L P, 2001 " Descentralización n y participación n en América Latina: una mirda desde la economía". Revista de la CEPAL 78, Diciembre 2002 ( ) * " Descentralización n Fiscal y Transferencias Intergubernamentales en América Latina: Análisis y Lineamientos (Mimeo,en prensa). Septiembre 2004 * Interesados, solicitar fotocopias a Martín n Moreno

41 Anexos 1. Gastos e ingresos totales en niveles subnacionales: 1. Argentina (Provincias) 2. Brasil (Municipios) 3. Bolivia (Municipios) 4. Colombia (Entidades territoriales) 2. Tendencias de Participación n en Ingresos Propios 3. Sistemas de Transferencias: 1. Financiamiento de las Transferencias Básicas 2. Criterios de Distribución de las Transferencias Básicas 3. Condicionamientos a las Transferencias Básicas 4. Políticas sobre endeudamiento subnacional 5. Evolución del endeudamiento subnacional: 1. Argentina 2. Brasil 3. Colombia

42 1.1 Argentina 40,000 Argentina: Gastos e Ingresos de los Gobiernos Provinciales, ,000 Millones de dóla 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 Transferencias 5,000 Ingresos de fuente propia Ingresos Totales Ingresos de fuente propia Gastos Totales Elaborado en base a datos del FMI

43 1.2 Brasil Brasil: Ingresos y Gastos de Gobiernos Municipales ,000 50,000 Millones de Dolar 40,000 30,000 20,000 Transferencias 10,000 - Ingresos de fuente propia Ingresos Totales Ingresos fuente propia Gastos Totales Elaborado en base a datos del FMI

44 1.3 Bolivia Bolivia: Ingresos y gastos de Gobiernos Municipales Milllones de dóla Transferencias 50 Ingresos de fuente propia Ingresos Totales Ingresos de fuente propia Gastos Totales Elaborado en base a datos del FMI

45 1.4 Colombia Colombia: Ingresos y Gastos de Gobiernos Subnacionales, Millones de dóla Transferencia 2000 Ingresos de fuente propia Ingresos total Ingresos Propios Gasto Elaborado en base a datos del DNP

46 2. Tendencias de Participación n en Ingresos Propios Brasil Argentina México Bolivia Perú Chile País_ Nivel Tend Ten d Ten d Ten d Ten d Ten d Central 62.8% % % = 84.1% % % - Intermedi o 31.1% % % + 6.0% - 0.9% = = Municipal 6.1% = 5.3% % + 6.5% - 7.7% + * Se excluye aportes a la seguridad social. Fuente: Elaboración propia en base a datos del FMI

47 3.1 Financiamiento de las Transferencias Básicas País Argentina Provincias Estados B rasil Municipios México Estados Venezuela Estados Bolivia Municipios Sistema Régim en de C oparticipación Federal Fondo de P articipación de los Estados Fondo de P articipación de los Municipios Fondo General de Participaciones Situado Constitucional C oparticipación Tributaria Porcentaje de Aprox. 30% Aprox. 30% Aprox. 47% 21.5% 22.5% 20% Impuestos: IVA S/* Ganancias S/ Consumo y otros S/ Renta S/ Productos industrializados S/ Renta S/ Productos industrializados S/ Renta S/ Producción y Servicios S/ Comercio Exterior S/ Vehículos 20% Total ingresos ordinarios nacionales 20% Todos los impuestos nacionales menos el Impuesto Especial S/ Hidrocarburos Diálogo Nacional - Alivio a la deuda (Donaciones) Colombia Chile S/: Sobre Departam entos y Municipios Municipios Situado Fiscal P articipación Municipal Fondo Común Municipal Variable 22% Aprox. 50% Fuente: Elaboración propia, a partir de legislación de cada país. S/ Total ingresos corrientes nacionales S/ Inm uebles, vehículos y actividades económicas

48 3.2 Criterios de Distribución de las Transferencias Básicas Países Criterios Argentina (Provincias) Brasil (Estados ) México (Estados) Venezuela (Estados) Bolivia (Municipios) Colombia (Propósito General: 13%) Chile (Municipios Por territorio 85% Norte, Nordeste y Centro Este Densidad 10% poblacional Número de habitantes Menor ingreso por habitante Incremento en la recaudación Eficiencia administrativa Previsión de emergencias 30% en partes iguales 65% 50% 45.17% 70% 100% de recursos de coparticipación 25% inverso a indicadores de ingreso por habitante 50% 9.66% inverso a recursos coparticipados por habitante Fuente: Elaboración propia, en base a legislación de cada país. 100% de recursos de alivio a la deuda nacional 9% en parte iguales 40% 13.5% 40% según nivel de necesidades básicas insatisfechas 45.17% 10% 27% según propiedades exentas 9% según niveles de pobreza 10% 36.5% 5%

49 3.3. Condicionamientos a las Transferencias Básicas Argentina Brasil México Venezuela Bolivia Colombia Chile 1318 millones (12.3%) para educación 1) Máximo 50% para personal 2) 25% para educación 20% para municipio s 50% para inversión Recursos de la coparticipación: 1) Máximo 25% para funcionamiento 2) 7.5% para salud 3) Elaboración participativa de planes municipales Recursos del alivio a la deuda: 10% para salud 20% para educación Fuente: Elaboración propia, en base a legislación de cada país. 41%: saneamiento 7%: deporte 3%: cultura Ninguno (Pero no coparticip ación)

50 4. Políticas sobre Endeudamiento Subnacional! Prohibición: Chile! Límites al endeudamiento: " Colombia 1997: Ley de semáforos! Leyes de Responsabilidad Fiscal " Argentina 1999: Ley de Administración de los Recursos Públicos # No alcanza a las provincias " Brasil 2000: Ley de Responsabilidad Fiscal # Límites al gasto y al endeudamiento " Colombia 2000:Ley de Responsabilidad Fiscal de las Unidades Territoriales # % s/ ingresos libre destinación " Ecuador 2000: Ley de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal # 5% operativos y 100% de capital

51 4.1 Argentina: Evolución del Endeudamiento Subnacional Argentina: Stock de Deuda Provincias y Crecimiento Anual 8.0% 40% 7.0% 6.0% Stock Deuda Crecimiento Anual 30% 20% Porcentaje del P 5.0% 4.0% 3.0% 10% 0% Crecimiento Anu 2.0% -10% 1.0% -20% 0.0% %

52 4.2 Brasil: Evolución del Endeudamiento Subnacional Brasil: Stock de Deuda Subnacional y Crecimiento Anual 18% 40% Stck de Deuda en relació 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% Deuda Crecimiento 30% 20% 10% 0% -10% Crecimiento Anual D 2% 0% %

53 4.3 Colombia: Evolución del Endeudamiento Subnacional Colombia: Stock de Deuda y Crecimiento Anual Departamentos y Municipios Capitales Porcentaje del PI 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% 0.0% Stock Deuda Crecimiento anual % 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15%

Descentralización Fiscal en el Perú: Principales logros y Agenda para el futuro

Descentralización Fiscal en el Perú: Principales logros y Agenda para el futuro XXV Seminario Regional de Política Fiscal de la CEPAL Taller de Finanzas Públicas Descentralización Fiscal en el Perú: Principales logros y Agenda para el futuro Gonzalo Neyra Araoz Santiago de Chile 05

Más detalles

Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras

Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras VIII Seminario internacional: Experiencias de Corea y América Latina y el Caribe en Gestión para Resultados en el Desarrollo Descentralización Fiscal en LAC: Visión general y perspectivas futuras Hyungon

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015

CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS. Mayo 2015 CALIDAD DE GASTO SOCIAL EN ECUADOR: AVANCES HACIA LA PRESUPUESTACIÓN POR RESULTADOS Mayo 2015 1 1 Reforma Legales e Institucionales General Objetivo Asamblea Nacional (2007-2008) Democráticamente electa,

Más detalles

La concertación entre actores políticos, sociales y privados en escenarios

La concertación entre actores políticos, sociales y privados en escenarios 29 Descentralización, transferencias territoriales y desarrollo local Iván Finot Iván Finot La concertación entre actores políticos, sociales y privados en escenarios locales puede ser de gran utilidad

Más detalles

PANEL I «Financiamiento de Gobiernos Sub-nacionales: Ingresos Propios y Deuda» ERNESTO REZK Instituto de Economía y Finanzas, FCE, UNC

PANEL I «Financiamiento de Gobiernos Sub-nacionales: Ingresos Propios y Deuda» ERNESTO REZK Instituto de Economía y Finanzas, FCE, UNC Vº JORNADAS IBEROAMERICANAS DE FINANCIACION LOCAL PANEL I «Financiamiento de Gobiernos Sub-nacionales: Ingresos ERNESTO REZK Instituto de Economía y Finanzas, FCE, UNC Hotel Portal del Lago Villa Carlos

Más detalles

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA SUSTENTABILIDAD FISCAL Y REFORMAS TRIBUTARIAS EN AMÉRICA LATINA Alberto Arenas de Mesa Asesor Regional CEPAL XXVIII Seminario Regional de Política Fiscal 16 de Marzo de 2016, CEPAL, Santiago, Chile. CONTENIDOS

Más detalles

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS.

TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO SEGUNDO CUATRIMESTRE FINANZAS PÚBLICAS HORARIO LUNES, MIÉRCOLES Y VIERNES 19,30 A 21,00 HS. N de clase 01 Miércoles 18-08-2010 02 Viernes 20-08-2010 03 Lunes 23-08-2010 04 Miércoles 25-08-2010 Viernes 27-08-2010 05 Lunes 30-08-2010 TEORIA B PROGRAMACION DE CLASES CICLO ACADEMICO 2010- SEGUNDO

Más detalles

PORQUE Y COMO FORTALECER LOS RECURSOS PROPIOS DE LOS GOBIERNOS SUB-NACIONALES (GSN) EN AMÉRICA LATINA

PORQUE Y COMO FORTALECER LOS RECURSOS PROPIOS DE LOS GOBIERNOS SUB-NACIONALES (GSN) EN AMÉRICA LATINA PORQUE Y COMO FORTALECER LOS RECURSOS PROPIOS DE LOS GOBIERNOS SUB-NACIONALES (GSN) EN AMÉRICA LATINA Presentación de Teresa Ter-Minassian al XXIV Seminario de Política Fiscal de la CEPAL Santiago de Chile,

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Destino y Subfuentes de Financiamiento CAPÍTULO XII

Clasificación de Fuentes, Destino y Subfuentes de Financiamiento CAPÍTULO XII Clasificación de Fuentes, Destino y Subfuentes de Financiamiento CAPÍTULO XII Clasificación de Fuentes, Destino y Subfuentes de Financiamiento La fuente de financiamiento, identifica el origen de los recursos

Más detalles

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE CONCEPTOS GENERALES El país está en condiciones para

Más detalles

Asignación n entre niveles de gobierno de ingresos provenientes de recursos naturales

Asignación n entre niveles de gobierno de ingresos provenientes de recursos naturales Asignación n entre niveles de gobierno de ingresos provenientes de recursos naturales Juan Pablo Jiménez División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el Caribe XXIII Seminario

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PARTICIPACION CIUDADANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA PARTICIPACION CIUDADANA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA CENTRO DE ESTUDIOS ECONOMICOS Y SOCIALES PARTICIPACION CIUDADANA E INVERSION PUBLICA ECON. M.Sc. JOSE ORDINOLA BOYER CEPT N 067 Abril 2009 1. Los Antecedentes

Más detalles

Economía del Sector Público. Contenido. Funciones Generales Política de Estabilización. Funciones Generales Política de Distribución

Economía del Sector Público. Contenido. Funciones Generales Política de Estabilización. Funciones Generales Política de Distribución Economía del Sector Público Tema 7. Federalismo Fiscal Dr. Jorge Ibarra Salazar Profesor Asociado Departamento de Economía ITESM Campus Monterrey Contenido 1. Funciones Generales del Gobierno 2. Definición

Más detalles

Hacienda Pública. Tema 10: Federalismo fiscal

Hacienda Pública. Tema 10: Federalismo fiscal Hacienda Pública Tema 10: Federalismo fiscal Las funciones del sector público en un marco de federalismo fiscal. Asignación: Eficiencia en la asignación de bienes públicos locales. Mejora en la captación

Más detalles

Tema 5: Las finanzas públicas de la Unión Europea

Tema 5: Las finanzas públicas de la Unión Europea Tema 5: Las finanzas públicas de la Unión Europea 1. La intervención pública en la UE 2. Características y funciones del presupuesto 3. El ciclo presupuestario 4. Los gastos del presupuesto general 5.

Más detalles

Presupuestos Generales del Estado 2012

Presupuestos Generales del Estado 2012 Presupuestos Generales del Estado 2012 LAS CLAVES DE LOS PRESUPUESTOS AJUSTE FISCAL DEL ESTADO 2012 % PIB Reducción del déficit 1,6 Partidas comprometidas de gasto (intereses, financiación AATT, prestaciones

Más detalles

Disparidades regionales en América Latina: los casos de Argentina, México y Perú

Disparidades regionales en América Latina: los casos de Argentina, México y Perú Política fiscal, gobernabilidad y cohesión social en América Latina y el Caribe Disparidades regionales en América Latina: los casos de, y Antigua, Agosto de 2008 Participantes País Nombre Profesión Lugar

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

Panorama del Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe 2015 Pactos para la igualdad territorial. Rudolf Buitelaar ILPES CEPAL

Panorama del Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe 2015 Pactos para la igualdad territorial. Rudolf Buitelaar ILPES CEPAL Panorama del Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe 2015 Pactos para la igualdad territorial Rudolf Buitelaar ILPES CEPAL A pesar de los avances en el combate a la pobreza, las condiciones

Más detalles

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina Sebastián Vergara M. División de Desarrollo Productivo y Empresarial Comisión Económica para América Latina y el Caribe Lima, Perú, 29 de Noviembre 2005 Contenido

Más detalles

Sistemas tributarios y reformas en América Latina

Sistemas tributarios y reformas en América Latina Sistemas tributarios y reformas en América Latina Los sistemas tributarios en América latina: principales observaciones 1. El nivel de la carga es insuficiente. La carga fiscal (2006) 45% 40% 35% 30% 25%

Más detalles

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un pacto fiscal en América Latina Comisión Económica para América Latina y el Caribe Seminario ADI CIDOB La reforma de la fiscalidad en América Latina

Más detalles

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Gasto Federalizado INSTITUTO PARA EL DESARROLLO TÉCNICO DE LAS HACIENDAS PÚBLICAS ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Contenido 1. El Federalismo 2. El Gasto Federalizado Transferencias

Más detalles

TERRITORIOS RURALES EN MOVIMIENTO DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU: DE LOS GOBIERNOS REGIONALES AL DESARROLLO TERRITORIAL Carlos Leyton Muñoz

TERRITORIOS RURALES EN MOVIMIENTO DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU: DE LOS GOBIERNOS REGIONALES AL DESARROLLO TERRITORIAL Carlos Leyton Muñoz TERRITORIOS RURALES EN MOVIMIENTO DIEZ AÑOS DE DESCENTRALIZACION EN EL PERU: DE LOS GOBIERNOS REGIONALES AL DESARROLLO TERRITORIAL Carlos Leyton Muñoz Para que la Descentralizacion llevar adelante estrategias

Más detalles

La Reforma de Competencias y Recursos en Educación

La Reforma de Competencias y Recursos en Educación La Reforma de Competencias y Recursos en Educación Sistema General de Participaciones LEY 715 de 2001 COMISIÓN VALLECAUCANA POR LA EDUCACIÓN Santiago de Cali, mayo 31 de 2002 1. Objetivo de la ley 715

Más detalles

El Financiamiento de los Gobiernos Subnacionales en América Latina

El Financiamiento de los Gobiernos Subnacionales en América Latina El Financiamiento de los Gobiernos Subnacionales en América Latina Juan C. Gómez Sabaini Juan Pablo Jiménez 23 Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL, Naciones Unidas Santiago de Chile, 18 al 21 de

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN INSTITUTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERAS: Licenciatura en Ciencias CICLO LECTIVO:

Más detalles

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011 RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS (RPC) Y GASTO PÚBLICO SOCIAL (GPS) JULIO DE 2011 PROCESO DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS PARA LA GARANTIA DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA y LA ADOLESCENCIA CUAL ES NUESTRO MARCO

Más detalles

Estadísticas Tributarias en América Latina

Estadísticas Tributarias en América Latina Estadísticas Tributarias en América Latina 199 - Taller: Evasión e Impuesto a la Renta en América Latina Montevideo, Uruguay, 22-23 de noviembre de 12 Contenido 1. Presentación de Las estadísticas tributarias

Más detalles

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal

Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal Lineamientos Estratégicos Departamento de Fortalecimiento Municipal 2015-2016 Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo División de Municipalidades IMAGEN DEL MUNICIPIO AL 2018: CONSTITUIRLOS

Más detalles

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto

Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto Clasificación de Fuentes, Subfuentes de Financiamiento y Destino del Gasto De acuerdo al Clasificador por Fuentes de Financiamiento publicado por el CONAC el 2 de enero de 2013 en el Diario Oficial de

Más detalles

Sistema General de Participaciones

Sistema General de Participaciones Primera, la paradoja de los ingresos: mientras la principal fuente de financiación de las entidades territoriales proveniente del Sistema General de Participaciones aumenta en términos absolutos tiende

Más detalles

Descentralización Fiscal: Fuentes de Financiamiento Gobiernos Subnacionales. Bettina Horst 16 de enero 2009

Descentralización Fiscal: Fuentes de Financiamiento Gobiernos Subnacionales. Bettina Horst 16 de enero 2009 Descentralización Fiscal: Fuentes de Financiamiento Gobiernos Subnacionales Bettina Horst 16 de enero 2009 Introducción Descentralización Fiscal guarda directa relación con rol de los gobiernos subnacionales.

Más detalles

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL : EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL : EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL : EXPERIENCIAS EN AMERICA LATINA Roberto Di Meglio OFICINA DE OIT PARA EL CONO SUR DE AMÉRICA LATINA 01/04/14 CENTRO OIT-TURIN 1 DESARROLLO ECONOMICO LOCAL EN AMERICA LATINA

Más detalles

Capítulo I. Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Capítulo II. Marco Constitucional y Legal del Convenio Multilateral

Capítulo I. Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Capítulo II. Marco Constitucional y Legal del Convenio Multilateral Indice General Introducción... VII Capítulo I Impuesto sobre los Ingresos Brutos 1. Críticas y propuestas de sustitución del Impuesto... 1 1.1. Impuesto a las ventas minoristas... 4 1.2. IVA provincial...

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA DE ESPAÑA. Problemas y retos de la descentralización en el ámbito tributario MINISTERIO DE ECONOMÍA DE ESPAÑA INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES Escuela de Hacienda Pública PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA FUNCIONARIOS IBEROAMERICANOS EN MATERIA FINANCIERA Y TRIBUTARIA 2010 (AECID-IEF) Problemas

Más detalles

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar

aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar el potencial de crecimiento de la economía y de asegurar Hacia una mayor calidad del gasto público El concepto de calidad abarca los elementos de las finanzas públicas que aseguran un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con los objetivos de elevar

Más detalles

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala

Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala Reunión de Especialistas Género, pobreza, raza, etnia: Estado de la situación en América Latina Igualdad de género, étnica y racial en las políticas de reducción de la pobreza Guatemala Silvia Lara Consultora

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado / Presupuesto Participativo ALTERNATIVA Martín Ospina El Proceso de Descentralización FINALIDAD La descentralización tiene como finalidad el desarrollo

Más detalles

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016

Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española. Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Reglas fiscales en tiempos de austeridad: la experiencia española Santiago de Chile 16 al 17 de marzo de 2016 Introducción Necesidad de fortalecer la gobernanza fiscal, tanto en el seno de la UE como

Más detalles

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR

LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR LA PLANIFICACION EN EL ECUADOR TRAYECTORIA DEL MARCO INSTITUCIONAL DE LA PLANIFICACION 1954-1979 Junta Nacional de Planificación y Coordinación Económica 1979-1998 Consejo Nacional de Desarrollo Económico

Más detalles

Financiamiento para la Implementación de Planes y Estrategias de Desarrollo Alineados con los ODS: Caso Dominicano

Financiamiento para la Implementación de Planes y Estrategias de Desarrollo Alineados con los ODS: Caso Dominicano OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Encuentro Internacional Implementación Integral de la Agenda 2030 en América Latina Financiamiento para la Implementación de Planes y Estrategias de Desarrollo Alineados

Más detalles

Gastos Tributarios: La Reforma Pendiente

Gastos Tributarios: La Reforma Pendiente Gastos Tributarios: La Reforma Pendiente Luiz Villela y Michael Jorratt XXII Seminario Regional de Política Fiscal de la CEPAL Santiago, enero de 2010 Que son los gastos tributarios? (i) Aquella recaudación

Más detalles

MODELOS DE ESTADO. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2009 DIPLOMADO ESTADO MAYOR

MODELOS DE ESTADO. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2009 DIPLOMADO ESTADO MAYOR DIPLOMADO ESTADO MAYOR MODELOS DE ESTADO Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2009 CONSIDERACIONES EN LAS LABORES DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Cómo lograr que la acción estatal esté presente en todo el

Más detalles

Rubro Tipo Clase Descripción

Rubro Tipo Clase Descripción Fuente de Financiamiento Rubro Tipo Clase Descripción 1 RECURSOS FISCALES 1 A Impuestos, Aportaciones de Seguridad Social, Contribuciones de Mejoras, Derechos, Productos y Aprovechamientos 1 A 0 Ingresos

Más detalles

Gestión de la Renta Proveniente de las Industrias Extractivas

Gestión de la Renta Proveniente de las Industrias Extractivas Gestión de la Renta Proveniente de las Industrias Extractivas Carlos Monge Revenue Watch Institute - América Latina Taller ParlAmericas Bogotá, Febrero 2013 Mecanismos para la Generación de Renta de las

Más detalles

Reformas Estructurales

Reformas Estructurales AÑO DE LA EFICACIA Reformas Estructurales Lic. Marcos Bucio Mújica Origen Pacto por México: Es el resultado de una de una sinergia entre el Gobierno Federal y los representantes de los 3 partidos más importantes

Más detalles

Foro de Impuesto Predial

Foro de Impuesto Predial Foro de Impuesto Predial Carlos Marx Carrasco Noviembre 2016 Contenido 1 2 3 4 5 6 7 Marco normativo La generación y gravamen de la riqueza Transferencias del presupuesto general del estado a los GAD Evolución

Más detalles

MODELOS ORGANIZATIVOS DE LAS AA.TT.

MODELOS ORGANIZATIVOS DE LAS AA.TT. MODELOS ORGANIZATIVOS DE LAS AA.TT. Santo Domingo Agosto 2010 EL MODELO ORGANIZATIVO COMO INSTRUMENTO La estructura organizativa tiene carácter instrumental No hay un modelo teórico óptimo. La organización

Más detalles

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina

Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina Una agenda macroeconómica para la igualdad: hacia un nuevo pacto fiscal en América Latina Comisión Económica para América Latina y el Caribe CIDOB La reforma de la fiscalidad en América Latina Barcelona,

Más detalles

Hacienda Pública. Plan Nuevo. Curso

Hacienda Pública. Plan Nuevo. Curso Hacienda Pública 512074 Plan Nuevo Curso 2007-2008 2 512074 HACIENDA PÚBLICA FACULTAD DE DERECHO UNED PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CURSO 2007-2008 En este apartado se recogen los bloques temáticos, los temas

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Estrategias de socialización: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA. Núcleos de Desarrollo Provincial: Sociedad Civil. Conversatorios estratégicos

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA Sílabo Derecho de la Regionalización y de los Gobiernos Locales I. Información general: 1. Semestre : Noveno 2. Código : D-0907 3. Número

Más detalles

InformeCAD Nr.38. Marzo 2005

InformeCAD Nr.38. Marzo 2005 InformeCAD Nr.38 La Deuda Pública P Peruana Marzo 2005 Riesgo País Déficit Fiscal Club de París Servicio de la deuda Colocación Emisión Plan Brady Superávit Primario Multilaterales Bonos Globales Reperfilamiento

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo.! Año: 2015

Derecho Constitucional y Administrativo.! Año: 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Año: 2015 Unidad III. Federalismo. Las provincias en la constitución nacional. Artículos 5, 31, 121 a 129. Poderes conservados y reservados, delegados, concurrentes,

Más detalles

SITUACIÓN FISCAL Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS.

SITUACIÓN FISCAL Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS. SITUACIÓN FISCAL Y DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Qué es lo Fiscal? Estado INGRESOS Distribución Sociedad GASTOS Cambios: CONTEXTO Nueva Constitución Política del Estado y Ley Marco de Autonomías Gobiernos

Más detalles

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS

PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO LIBRE DE VIOLENCIAS PROPUESTA DE INCLUSION CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CARTA ORGANICA DEL MUNICIPIO DE COPACABANA POR UN MUNICIPIO INTEGRO Y LIBRE DE VIOLENCIAS COPACABANA SOMOS TODAS Y TODOS Bolivia Copacabana 2014 POR UN

Más detalles

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe

Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe Salario mínimo en la agenda del desarrollo de América Latina y el Caribe ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO Foro internacional Salarios mínimos, empleo, desigualdad y crecimiento económico Ciudad

Más detalles

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) CBC Facultad de Ciencias Económicas UBA Buenos Aires Junio de 2017 Presentación Se tratará de hacer un repaso

Más detalles

COPARTICIPACIÓN DE IMPUESTOS A MUNICIPIOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

COPARTICIPACIÓN DE IMPUESTOS A MUNICIPIOS EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS COPARTICIPACIÓN DE IMPUESTOS A MUNICIPIOS EN EN LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Mg. Jorge Raúl M. Otegui Dirección General de Relaciones Municipales Secretaria de Hacienda del Ministerio de Economía, Hacienda

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL

ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL Segundo Ciclo Introductorio ESPECIALIZACIÓN EN PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA PÚBLICA TERRITORIAL PLAN DE ESTUDIO La Carrera tiene una duración de 2 años, con un total de 400 horas, más 60 horas estimadas para

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Buenos Aires, 8 de abril de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral,

Más detalles

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal

Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Herramientas de macroeconomía Análisis de la política fiscal Oscar Cetrángolo (IIEP UBA-CONICET) CBC Facultad de Ciencias Económicas UBA Buenos Aires - Octubre de 2016 Presentación Se tratará de hacer

Más detalles

Por qué es importante planificar?

Por qué es importante planificar? Por qué es importante planificar? Desconexión territorial y carencia de un sistema logístico integral, sistema eléctrico contaminante e ineficiente, conectividad escasa. Había una fallida provisión de

Más detalles

Hacienda Pública. Tema 9. Análisis de los distintos tipos de gasto.(i)

Hacienda Pública. Tema 9. Análisis de los distintos tipos de gasto.(i) Hacienda Pública Tema 9. Análisis de los distintos tipos de gasto.(i) Introducción. Clasificación de los gastos del sector público: Estado del Bienestar: asegurar un nivel mínimo de bienes y servicios

Más detalles

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC

CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LAS EVALUACIONES DE LOS PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL CAMPO (CESEPEC) CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO RURAL ENMARCADO EN EL PEC Luis Gómez

Más detalles

REDISTRIBUCION DE REGALIAS EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

REDISTRIBUCION DE REGALIAS EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE REDISTRIBUCION DE REGALIAS EN LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Actualmente, la situación fiscal de nuestro país esta caracterizada por un desequilibrio en el cual el gobierno central no cuenta con recursos suficientes

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local Nivelación fiscal regional en Perú: Necesidades de gasto y opciones de mejora de la distribución de transferencias intergubernamentales Gonzalo Neyra Araoz

Más detalles

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador

La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador 1 La estrategia para la erradicación de la pobreza y la protección social del Ecuador Ana María Larrea Secretaria Técnica para la Erradicación de la Pobreza Junio 2014 2 Logros Revolución Ciudadana en

Más detalles

Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal

Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal Impuestos sobre la renta, igualdad y pacto fiscal Juan Alberto Fuentes Director, División de Desarrollo Económico Montevideo, julio 2013 1 Contenido Características del Impuesto sobre la Renta en América

Más detalles

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe Industrias extractivas en América Latina y el Caribe La dimensión fiscal Ricardo Martner Michael Hanni Comisión Económica para América Latina y el Caribe Recursos naturales y desarrollo Los proyectos

Más detalles

PANEL: REFORMAS EN LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA ARGENTINA

PANEL: REFORMAS EN LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA ARGENTINA PANEL: REFORMAS EN LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA ARGENTINA COPARTICIPACION DE IMPUESTOS COMO PARTE DE LAS ERNESTO REZK ernerezk@eco.unc.edu.ar (INSTITUTO DE ECONOMIA Y FINANZAS, FCE UNC) 9º CONGRESO DE ECONOMIA

Más detalles

Montevideo: Capital de Uruguay. Población: habitantes Superficie 582,7 Km2

Montevideo: Capital de Uruguay. Población: habitantes Superficie 582,7 Km2 Montevideo: Capital de Uruguay Población: 1.325.968 habitantes Superficie 582,7 Km2 Departamento de Montevideo EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN MONTEVIDEO DEFINICIÓN DE LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN Definición

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

Informe Económico Nº 203. Córdoba, 4 de Febrero de 2013

Informe Económico Nº 203. Córdoba, 4 de Febrero de 2013 Coparticipación federal de impuestos durante el año 212: Tierra del Fuego recibió ingresos por habitante equivalentes a 7 veces los que recibió Buenos Aires Autores: Nadin Argañaraz Ariel Barraud Valentina

Más detalles

VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PARA CRECER CON EQUIDAD

VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PARA CRECER CON EQUIDAD VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PARA CRECER CON EQUIDAD LUIS FELIPE HENAO CARDONA Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio Medellín, 12 de agosto de 2015 Los problemas de la política de vivienda antes

Más detalles

Héctor Villarreal OCTUBRE DE 2015

Héctor Villarreal OCTUBRE DE 2015 Procesos de descentralización política-administrativa en México Héctor Villarreal OCTUBRE DE 2015 Objetivo: Responder Qué es descentralización? Qué descentralizaciones se han llevado a cabo en México?

Más detalles

Presupuestos Generales Estado 2015

Presupuestos Generales Estado 2015 Presupuestos Generales Estado 2015 30 septiembre 2014 1 Cuadro macroeconómico Variación real en % (SEC 2010) 2012 2013 P 2014 P 2015 PIB real -2,1-1,2 1,3 2,0 PIB nominal -1,9-0,6 1,4 2,7 Consumo final

Más detalles

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 1 Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora 17 de marzo de 2016 2 Contenido 1. Pobreza y desigualdad desde el enfoque de capacidades 2. Pobreza y desigualdad en Ecuador y el mundo 3. La Estrategia

Más detalles

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014 Incidencia de la política fiscal en los países de América Latina Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014 Tres

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA S Í L A B O I. DATOS GENERALES 1.1 Curso : Derecho de la Regionalización y de los Gobiernos Locales 1.2 Código del curso : D- 0907 1.3 Créditos : 04 (cuatro) 1.4 Naturaleza : 1.5 Horas de semanales : 04

Más detalles

Norma para armonizar la presentación de la información adicional a la iniciativa de la Ley de Ingresos.

Norma para armonizar la presentación de la información adicional a la iniciativa de la Ley de Ingresos. Con fundamento en los artículos 9, fracciones I y IX, 14 y 61, fracción I, último párrafo de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y Cuarto Transitorio del Decreto por el que se reforma y adiciona

Más detalles

CANJE DE DEUDA. Patricia Miranda T.

CANJE DE DEUDA. Patricia Miranda T. CANJE DE DEUDA Patricia Miranda T. La Paz, Julio de 2007 1 CONTENIDO Gasto en educación La deuda y la pobreza en Bolivia Canje de Deuda 2 CONTENIDO Gasto en educación La deuda y la pobreza en Bolivia Canje

Más detalles

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA

LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA LA POLÍTICA FISCAL EN TIEMPOS DE BONANZA José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina y el Caribe XIX SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL Santiago, 29 de enero del 2007 CONTENIDO

Más detalles

Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones. Experiencias en un contexto de crisis y cambio

Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones. Experiencias en un contexto de crisis y cambio Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio El contexto Aplicación del programa de ajuste estructural y reforma estatal Fuerte protagonismo de

Más detalles

Supervivencia de Partidos Políticos

Supervivencia de Partidos Políticos de Partidos Políticos Supervivencia Porcentaje escaños Argentina I 1985 3 consecutivas 2 nacionales consecutivas 2% de padrón electoral afiliados y realización de internas. Bolivia I 1999 3% del total

Más detalles

Pacto fiscal con desarrollo social. Helio Fallas

Pacto fiscal con desarrollo social. Helio Fallas Pacto fiscal con desarrollo social Helio Fallas Índice de contenido 1. Contexto 2. Diagnóstico y propuestas de acciones Sostenibilidad fiscal Ingresos fiscales Gasto y administración financiera Endeudamiento

Más detalles

Escenario y contexto en la Región

Escenario y contexto en la Región Escenario y contexto en la Región DESARROLLO URBANO Y HABITACIONAL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE Globalización Económica: - Apertura Comercial - Apertura Financiera - Mercado laboral (incompleto) Alta

Más detalles

GASTO SOCIAL EN EL DISTRITO FEDERAL. Conceptos Básicos y Descripción de Bases de Datos

GASTO SOCIAL EN EL DISTRITO FEDERAL. Conceptos Básicos y Descripción de Bases de Datos GASTO SOCIAL EN EL DISTRITO FEDERAL Conceptos Básicos y Descripción de Bases de Datos Julio de 2013 1 Introducción Los temas asociados con el gasto social son abordados permanentemente en diversos foros,

Más detalles

REUNIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES 3 al 5 de setiembre de 2014 Resultados

REUNIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES 3 al 5 de setiembre de 2014 Resultados REUNIONES CON ORGANISMOS INTERNACIONALES 3 al 5 de setiembre de 2014 Resultados OBJETIVOS -Exponer la propuesta económica que el Gobierno de Costa Rica está llevando a cabo en los temas: Política fiscal,

Más detalles

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio

Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio Exclusión social? Una agenda local para los Objetivos del Milenio PANEL 15: EXPERICIENCIAS LOCALES DE INCLUSION SOCIAL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, ECONÓMICO Y DE OBRAS PÚBLICAS PARA BOGOTÁ D.C.

Más detalles

La reforma del sistema tributario en Alemania Un modelo para reformas fiscales frente a la globalización?

La reforma del sistema tributario en Alemania Un modelo para reformas fiscales frente a la globalización? La reforma del sistema tributario en Alemania Un modelo para reformas fiscales frente a la globalización? Presentación preparada para el XXI. Seminario Regional de Política Fiscal CEPAL, Santiago de Chile,

Más detalles

Lineamientos para el proceso de formulación del POA- Presupuesto 2017

Lineamientos para el proceso de formulación del POA- Presupuesto 2017 Lineamientos para el proceso de formulación del POA- Presupuesto 207 Mayo 206 I. Lineamientos de la Política Presupuestaria 208 Plan Estratégico de Gobierno 204-208 Objetivos del Plan Estratégico de Gobierno

Más detalles

Perspectivas fiscales de Colombia. Roberto Steiner Investigador Asociado Fedesarrollo

Perspectivas fiscales de Colombia. Roberto Steiner Investigador Asociado Fedesarrollo Perspectivas fiscales de Colombia Roberto Steiner Investigador Asociado Fedesarrollo Bogotá, diciembre 3 de 2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015p % del PIB Pese al recorte en gasto

Más detalles

INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO.

INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO. INTRODUCCIÓN: LAS FUNCIONES DEL SECTOR PÚBLICO. FUNCIÓN DE ASIGNACIÓN. Objetivo: asegurar la provisión de bienes y servicios que el mercado no provee o lo hace de forma inadecuada y garantizar un funcionamiento

Más detalles

Materiales de Administración, Emisión de Documentos y Artículos Oficiales 48,987,633.26

Materiales de Administración, Emisión de Documentos y Artículos Oficiales 48,987,633.26 Clasificador por Objeto del Gasto Total $19,645,122,596.00 Servicios Personales 3,025,486,003.11 Remuneraciones al Personal de Carácter Permanente 1,198,915,235.18 Remuneraciones al Personal de Carácter

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles