Textos PAU de Kant comentados [Eugenio Sánchez Bravo] Crítica de la razón pura (prólogo de la segunda edición, selección)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Textos PAU de Kant comentados [Eugenio Sánchez Bravo] Crítica de la razón pura (prólogo de la segunda edición, selección)"

Transcripción

1 Textos PAU de Kant comentados [Eugenio Sánchez Bravo] Crítica de la razón pura (prólogo de la segunda edición, selección) 1º Si nuestro conocimiento es o no ciencia puede apreciarse por el resultado. El camino de la ciencia. Si la elaboración de los conocimientos pertenecientes al dominio de la razón llevan o no el camino seguro de una ciencia, es algo que pronto puede apreciarse por el resultado. Cuando, tras muchos preparativos y aprestos, la razón se queda estancada inmediatamente antes de llegar a su fin; o cuando, para alcanzarlo, se ve obligada a retroceder una y otra vez y a tomar otro camino; cuando, igualmente, no es posible poner de acuerdo a los distintos colaboradores sobre la manera de realizar el objetivo común; cuando esto ocurre se puede estar convencido de que semejante estudio está todavía muy lejos de haber encontrado el camino seguro de una ciencia; no es más que un andar a tientas. Y constituye un mérito de la razón averiguar dicho camino, dentro de lo posible, aún a costa de abandonar como inútil algo que se hallaba contenido en el fin adoptado anteriormente sin reflexión. Si nuestro conocimiento es o no ciencia es algo que puede saberse por los resultados obtenidos. Si a la razón le ocurre que: tras muchos preparativos y aprestos nunca alcanza su fin o hay que empezar una y otra vez por el principio o no hay ningún tipo de acuerdo entre los especialistas, entonces es seguro que la razón está muy lejos de haber encontrado el camino de la ciencia. Aún no se ha dicho pero esos fracasos son los que se advierten en la metafísica que, para Kant, por tanto, no es, en absoluto, ciencia. Sin embargo, es un mérito de la razón averiguar cuál es el camino de la ciencia aun a costa de abandonar antiguos objetivos. En las tres últimas líneas de este párrafo Kant alude a la tarea de la crítica, que es marcar el camino de la ciencia (limitar las posibilidades de la razón), aunque para ello señale como inútiles antiguos objetivos de la razón. Esto es, es necesario hallar el verdadero camino de la ciencia aunque ello haga imposible la metafísica. 2º La lógica: primera ciencia. La lógica no ha retrocedido desde Aristóteles pero tampoco ha avanzado. Deformaciones de la lógica. Razones del éxito y del estancamiento de la Lógica. La Lógica como propodéutica o vestíbulo de las ciencias. Que la lógica ha tomado este camino seguro desde los tiempos más antiguos es algo que puede inferirse del hecho de que no ha necesitado dar ningún paso atrás desde Aristóteles, salvo que se quieran considerar como 1

2 correcciones la supresión de ciertas sutilezas innecesarias o la clarificación de lo expuesto, aspectos que afectan a la elegancia, más que a la certeza de la ciencia. Lo curioso de la lógica es que tampoco haya sido capaz, hasta hoy, de avanzar un sólo paso. Según todas las apariencias se halla, pues, definitivamente concluida. En efecto, si algunos autores modernos han pensado ampliarla a base de introducir en ella capítulos, bien sea psicológicos, sobre las distintas facultades de conocimiento (imaginación, agudeza), bien sea metafísicos, sobre el origen del conocimiento o de los distintos tipos de certeza, de acuerdo con la diversidad de objetos (idealismo, escepticismo, etc.), bien sea antropológicos, sobre los prejuicios (sus causas y los remedios en contra), ello procede de la ignorancia de tales autores acerca del carácter peculiar de esa ciencia. Permitir que las ciencias se invadan mutuamente no es ampliarlas, sino desfigurarlas. Ahora bien, los límites de la lógica están señalados con plena exactitud por ser una ciencia que no hace más que exponer detalladamente y demostrar con rigor las reglas normales de todo pensamiento, sea éste a priori o empírico, sea cual sea su comienzo o su objeto, sean los que sean los obstáculos, fortuitos o naturales, que encuentre en nuestro psiquismo. El que la lógica haya tenido semejante éxito se debe únicamente a su limitación, que la habilita, y hasta la obliga, a abstraer de todos los objetos de conocimiento y de sus diferencias. En la lógica el entendimiento no se ocupa más que de sí mismo y de su forma. Naturalmente, es mucho más difícil para la razón tomar el camino seguro de la ciencia cuando no simplemente tiene que tratar de sí misma, sino también de objetos. De ahí que la lógica, en cuanto propedéutica, constituya simplemente el vestíbulo, por así decirlo, de las ciencias y, aunque se presupone una lógica para enjuiciar los conocimientos concretos que se abordan, hay que buscar la adquisición de éstos en las ciencias propia y objetivamente dichas. La lógica alcanzó el status de ciencia desde los tiempos más antiguos. Esto puede inferirse, siguiendo uno de los criterios citados más arriba para saber si algo es o no ciencia, del hecho de que nunca ha dado un paso atrás. Sin embargo, podemos observar en la Lógica un fenómeno curioso: no ha podido avanzar, aparentemente está definitivamente concluida desde Aristóteles. Algunos autores pretenden completarla añadiéndole capítulos psicológicos (referidos a cómo funcionan las distintas facultades de nuestra mente como la imaginación, la agudeza, temas todos tratados Locke o Hume), metafísicos (sobre el origen del conocimiento o los distintos tipos de certeza, asimismo tratados tanto por el racionalismo como por el empirismo) o antropológicos (causas y remedios de los prejuicios, tema tratado por Hume, que atribuye a nuestro instinto la extralimitación en la en la aplicación del principio de asociación causa-efecto). Según Kant, estos autores, más que desarrollar la Lógica, la están mezclando sin razón con otros asuntos. Los límites de la Lógica están marcados por el estudio de las reglas normales de todo pensamiento independientemente de las debilidades de nuestro psiquismo y de si su objeto es empírico o a priori. Como se sabe, el silogismo aristotélico se puede aplicar sobre premisas que traten sobre entes inexistentes. 2

3 Pero es precisamente gracias a esta limitación por lo que la lógica ha tenido semejante éxito pues en ella el entendimiento sólo debe ocuparse de sí mismo lo cual es tarea fácil si la comparamos con aquellos casos en que la razón ya tiene que tratar con objetos como es el caso de las Matemáticas, la Física o la metafísica. Estos saberes tardarán más en constituirse en ciencias y, en el caso de la metafísica, jamás ha llegado a serlo. La Lógica, por tanto, es una mera propedéutica, el vestíbulo de las ciencias pues toda ciencia tiene que cumplir las reglas de la lógica pero no podemos encontrar el conocimiento científico de los objetos en la Lógica pues este conocimiento está más allá de sus límites. 3º Si hay razón en las ciencias ha de haber en ellas algo a priori. Dos formas de relacionarse la razón con su objeto: conocimiento teórico conocimiento práctico. Es necesario separar esa parte pura, a priori, de la que procede de otras fuentes. Ahora bien, en la medida en que ha de haber razón en dichas ciencias, tiene que conocerse en ellas algo a priori, y este conocimiento puede poseer dos tipos de relación con su objeto: o bien para determinar simplemente este último y su concepto (que ha de venir dado por otro lado), o bien para convertirlo en realidad. La primera relación constituye el conocimiento teórico de la razón; la segunda, el conocimiento práctico. De ambos conocimientos ha de exponerse primero por separado la parte pura sea mucho o poco lo que contenga, a saber, la parte en la que la razón determina su objeto enteramente a priori; y posteriormente lo que procede de otras fuentes, a fin de que no se confundan las dos cosas. En efecto, es ruinoso el negocio cuando se gastan ciegamente los ingresos sin poder distinguir después, cuando aquél no marcha, cuál es la cantidad de ingresos capaz de soportar el gasto y cuál es la cantidad en que hay que reducirlo. Nuestro conocimiento, nuestra ciencia, en la medida en que es producto de la razón debe poseer una parte a priori, es decir, previa a la experiencia. Esta parte a priori se relaciona con su objeto de dos formas: Determinar el objeto y su concepto. Esto es conocimiento teórico como las Matemáticas o la Física. Convertir en realidad tal objeto. Este es el caso del conocimiento práctico que transforma el deber ser (aportado por la razón de forma a priori en el imperativo categórico) en algo que es. Debemos conocer cuál es la parte pura, a priori, de ambos conocimientos, y cuál es la parte que procede de otras fuentes como la sensibilidad. Kant argumenta que debemos dejar muy clara cuál es la parte a priori en nuestro conocimiento pues en el caso de que no lo hiciéramos y nos extralimitáramos en el uso de dicho conocimiento a priori estaríamos haciendo un negocio ruinoso, gastando más de lo que se ingresa. Kant se refiere aquí, evidentemente, al caso de la metafísica, que, ha intentado obtener conocimiento mediante el solo uso de conceptos lo cual es imposible porque, como sabemos, el conocimiento necesita de los datos de la sensibilidad para ser verdadero conocimiento. 3

4 La matemática y la física son los dos conocimientos teóricos de la razón que deben determinar sus objetos a priori. La primera de forma enteramente pura; la segunda, de forma al menos parcialmente pura, estando entonces sujeta tal determinación a otras fuentes de conocimiento distintas de la razón. 4º Matemáticas y Física. La matemática y la física son los dos conocimientos teóricos de la razón que deben determinar sus objetos a priori. La primera de forma enteramente pura; la segunda, de forma al menos parcialmente pura, estando entonces sujeta tal determinación a otras fuentes de conocimiento distintas de la razón. Las Matemáticas y la Física son dos conocimientos de tipo teórico, es decir, dos formas de conocimiento en que el objeto es determinado a priori por la razón. La Matemática determina su objeto de forma totalmente pura porque se ocupa de las formas a priori de la sensibilidad, espacio y tiempo, es decir, no necesita recurrir a la sensibilidad para conocer su objeto. Sin embargo, la Física determina su objeto sólo parcialmente puesto que las categorías del entendimiento necesitan de los datos de la sensibilidad para transformarse en conocimiento. 5º Descubrimiento revolucionario de las Matemáticas; método puramente constructivo de Tales de Mileto. La matemática ha tomado el camino seguro de la ciencia desde los primeros tiempos a los que alcanza la historia de la razón humana, en el admirable pueblo griego. Pero no se piense que le ha sido fácil como a la lógica en la que la razón únicamente se ocupa de sí misma el hallar o más bien, el abrir a sí misma el camino real. Creo, por el contrario, que ha permanecido mucho tiempo andando a tientas (especialmente entre los egipcios) y que hay que atribuir tal cambio a una revolución llevada a cabo en un ensayo, por la idea feliz de un solo hombre. A partir de este ensayo, no se podía ya confundir la ruta a tomar, y el camino seguro de la ciencia quedaba trazado e iniciado para siempre y con alcance ilimitado. Ni la historia de la revolución del pensamiento, mucho más importante que el descubrimiento del conocido Cabo de Buena Esperanza, ni la del afortunado que la realizó, se nos ha conservado. Sin embargo, la leyenda que nos transmite Diógenes Laercio quien nombra al supuesto descubridor de los más pequeños elementos de las demostraciones geométricas y, según el juicio de la mayoría, no necesitados siquiera de prueba alguna demuestra que el recuerdo del cambio sobrevenido al vislumbrarse este nuevo camino debió ser considerado por los matemáticos como muy importante y que, por ello mismo, se hizo inolvidable. Una nueva luz se abrió al primero (llámese Tales o como se quiera) que demostró el triángulo equilátero. En efecto, advirtió que no debía indagar lo que veía en la figura o en el mero concepto de ella y, por así decirlo, leer, a partir de ahí, sus propiedades, sino extraer éstas a priori por medio de lo que él mismo pensaba y exponía (por construcción) en conceptos. Advirtió también que, para saber a priori algo con certeza, no debía añadir a la cosa sino lo que necesariamente se seguía de lo que él mismo, con arreglo a su concepto, había puesto en ella. 4

5 Las Matemáticas tardaron más tiempo en convertirse en ciencia que la Lógica, pero una vez que hallaron su camino ya no hubo vuelta atrás. Del descubrimiento de las matemáticas, a pesar de ser más importante que el del cabo de Buena Esperanza, no se recuerda ni quién lo hizo ni cómo. Sin embargo, Diógenes Laercio nos transmite una leyenda que muestra que fue un hecho inolvidable. El descubrimiento de las matemáticas se produjo cuando Tales se dio cuenta de que para probar las propiedades del triángulo rectángulo no necesitaba recurrir a ningún objeto de la experiencia sino que simplemente tenía que extraer los teoremas de la figura que él mismo había pensado y construido mediante conceptos. La Geometría consiste en el estudio a priori de la forma pura de la sensibilidad que es el espacio; no necesita de la experiencia para afirmarse. Al igual que Hume, Kant considera que las matemáticas son a priori pero no se puede olvidar que para Hume las matemáticas tienen carácter analítico mientras que para Kant son sintéticas. 6º La Ciencia Natural (Física): Bacon de Verulam, Galileo, Torricelli, Stahl. La razón como juez ante la naturaleza. Principios a priori del entendimiento y experimento. La ciencia natural tardó bastante más en encontrar la vía grande de la ciencia. Hace sólo alrededor de un siglo y medio que la propuesta del ingenioso Bacon de Verulam en parte ocasionó el descubrimiento de la ciencia y en parte le dio más vigor, al estarse ya sobre la pista de la misma. Este descubrimiento puede muy bien ser explicado igualmente por una rápida revolución previa del pensamiento. Sólo me referiré aquí a la ciencia natural en la medida en que se basa en principios empíricos. Cuando Galileo hizo bajar por el plano inclinado unas bolas de un peso elegido por él mismo, o cuando Torricelli hizo que el aire sostuviera un peso que él, de antemano, había supuesto equivalente al de un determinado volumen de agua, o cuando, más tarde, Stahl transformó metales en cal y ésta de nuevo en metal, a base de quitarles algo y devolvérselo, entonces los investigadores de la naturaleza comprendieron súbitamente algo. Entendieron que la razón sólo reconoce lo que ella misma produce según su bosquejo, que la razón tiene que anticiparse con los principios de sus juicios de acuerdo con leyes constantes y que tiene que obligar a la naturaleza a responder sus preguntas, pero sin dejarse conducir con andaderas, por así decirlo. De lo contrario, las observaciones fortuitas y realizadas sin un plan previo no van ligadas a ninguna ley necesaria, ley que, de todos modos, la razón busca y necesita. La razón debe abordar la naturaleza llevando en una mano los principios según los cuales sólo pueden considerarse como leyes los fenómenos concordantes, y en la otra, el experimento que ella haya proyectado a la luz de tales principios. Aunque debe hacerlo para ser instruida por la naturaleza, no lo hará en calidad de discípulo que escucha todo lo que el maestro quiere, sino como juez designado que obliga a los testigos a responder a las preguntas que él les formula. De modo que incluso la física sólo debe tan provechosa revolución de su método a una idea, la de buscar (no fingir) en la naturaleza lo que la misma razón pone en ella, lo que debe aprender de ella, de lo cual no sabría nada por sí sola. Únicamente de esta forma ha alcanzado la ciencia natural el camino seguro de la ciencia, después de tantos años de no haber sido más que un mero andar a tientas. 5

6 La Ciencia Natural tardó bastante más que las Matemáticas en encontrar la vía grande de la ciencia. Recordemos que la Revolución científica se sitúa más o menos alrededor del s. XVI. Un filósofo que ayudó a que se produjera tal revolución fue Bacon de Verulam. Este filósofo, nacido en Londres, defendió que el progreso de la humanidad sólo sería posible a través de la ciencia y de la técnica. La ciencia nos permite conocer la naturaleza para dominarla luego mediante la técnica. Frente a la filosofía escolástica, enredada en términos metafísicos abstractos como sustancia, cualidad, etc. Bacon defiende un Novum Organum (Nuevo método), un método de descubrimiento de verdades científicas, basado en la inducción. Esta revalorización de la experiencia es fundamental para el nacimiento de la ciencia moderna. En cualquier caso, la revolución científica tiene su padre en Galileo. Fue él quien consiguió aunar las matemáticas y el experimento en el estudio de la naturaleza, fundando el método hipotético deductivo. Kant cita, en este caso, su experimento de los planos inclinados mediante el que Galileo halló la fórmula para calcular el espacio recorrido por un móvil en un movimiento uniformemente acelerado, que, a su vez, estaba relacionado con la caída de los cuerpos. Así, llegó a la conclusión de que e=1/2 at 2. Torricelli, discípulo de Galileo, descubrió en 1643 la presión del aire. Torricelli llenó un tubo cerrado por un extremo con mercurio e invirtió el tubo con su extremo abierto inmerso en un recipiente de mercurio. Descubrió que el nivel de mercurio bajaba hasta hallarse a 73,6 cm. sobre el nivel del recipiente, permaneciendo constante dicha altura tanto si el tubo estaba en posición vertical como si se hallaba inclinado a un lado. Stahl ( ) fue uno de los pioneros de la Química. Se enfrentó al problema de explicar cómo es posible la combustión. Propuso un nombre aún mas nuevo para el principio de la inflamabilidad, llamándole flogisto (oxígeno), de una palabra griega que significa hacer arder. Desarrolló después un esquema basado en el flogisto que pudiera explicar la combustión. Stahl mantenía que los objetos combustibles eran ricos en flogisto, y los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto, y, por tanto, no podía seguir ardiendo. Así, la madera tenía flogisto, pero las cenizas no. Además, Stahl sostenía que el enmohecimiento de los metales era análogo a la combustión de la madera, y afirmó que los metales contenían flogisto, pero no así cuando estaban enmohecidos (o calcinados). La idea era importante, porque permitió proponer una explicación razonable sobre la conversión de las menas minerales en metal, el primer gran descubrimiento del hombre civilizado. La explicación consistía en esto: una mena mineral, pobre en flogisto, se calienta con carbón vegetal, muy rico en flogisto. El flogisto pasa desde el carbón al mineral, es decir, el carbón vegetal rico en flogisto se transforma en cenizas pobres en flogisto, mientras que con el mineral ocurre precisamente lo contrario. En 1756, el químico escocés Joseph Black, firme defensor de la teoría del flogisto, calentó el mineral piedra caliza (carbonato cálcico). Este carbonato se descompuso liberando un gas y dejando cal (óxido de calcio). El gas liberado pudo recombinarse con el óxido de calcio para formar nuevo carbonato cálcico. Estos descubrimientos científicos produjeron en los investigadores un súbito reconocimiento de que la razón no va a la naturaleza como testigo, como mero observador, sino que la razón impone a la naturaleza unos principios sintéticos a priori que luego rellena mediante el experimento. La razón, según, Kant se parece más a un juez que obliga a la naturaleza a responder a sus preguntas. La parte pura, a priori, de la ciencia natural es la que justifica que las leyes físicas puedan ser necesarias y universales en lugar de meras contingencias o leyes probables. De este modo, 6

7 Kant rechaza la argumentación de Hume en contra de la necesidad y universalidad de las leyes de Newton. Además, Kant rechaza la inducción como método científico pues considera que las observaciones realizadas al azar no pueden dar lugar a ninguna ley científica: se necesita que la razón imponga un patrón a los hechos. En cierto sentido, Kant presta apoyo filosófico al método que revolucionó la ciencia: el método hipotético-deductivo. 7º Definición de metafísica. La metafísica no es ciencia. La metafísica, conocimiento especulativo de la razón completamente aislado, que se levanta enteramente por encima de lo que enseña la experiencia, con meros conceptos (no aplicándolos a la intuición, como hacen las matemáticas), donde, por tanto, la razón ha de ser discípula de sí misma, no ha tenido hasta ahora la suerte de poder tomar el camino seguro de la ciencia. Y ello a pesar de ser más antigua que todas las demás y de que seguiría existiendo aunque éstas desaparecieran totalmente en el abismo de una barbarie que lo aniquilara todo. Efectivamente, en la metafísica la razón se atasca continuamente, incluso cuando, hallándose frente a leyes que la experiencia más ordinaria confirma, ella se empeña en conocerlas a priori. Incontables veces hay que volver atrás en la metafísica, ya que se advierte que el camino no conduce a donde se quiere ir. Por lo que toca a la unanimidad de lo que sus partidarios afirman, está aún tan lejos de ser un hecho, que más bien es un campo de batalla realmente destinado, al parecer, a ejercitar las fuerzas propias en un combate donde ninguno de los contendientes ha logrado jamás conquistar el más pequeño terreno ni fundar sobre su victoria una posesión duradera. No hay, pues, duda de que su modo de proceder ha consistido, hasta la fecha, en un mero andar a tientas y, lo que es peor, a base de simples conceptos. La metafísica es un saber especulativo de la razón que pretende alcanzar el conocimiento sin tener en cuenta la experiencia, como meros conceptos sin aplicarlos a la intuición como hacen las matemáticas. Es decir, la metafísica consiste en el uso incorrecto de las categorías meros conceptos, en su uso aparte de lo dado en la experiencia. Como Kant demuestra en la deducción trascendental de las categorías, intuiciones sin concepto son ciegas y conceptos sin intuiciones vacíos. Kant opone la metafísica a las matemáticas ya que si bien ambas se apoyan en conceptos, la matemática los aplica a la intuición pura del espacio o del tiempo mientras que la metafísica usa las categorías aparte de cualquier tipo de intuición. Este uso incorrecto de las categorías es la causa del fracaso de la metafísica, que, de ningún modo, ha encontrado el camino seguro de la ciencia. Y esto es obvio si aplicamos los criterios señalados en el primer párrafo del texto. La metafísica: nunca llega a su objetivo, siempre hay que volver a comenzar y nadie está de acuerdo en nada. 8º Por qué no es ciencia la metafísica? Defecto de la razón o se ha errado el camino? A qué se debe entonces que la metafísica no haya encontrado todavía el 7

8 camino seguro de la ciencia? Es acaso imposible? Por qué, pues, la naturaleza ha castigado nuestra razón con el afán incansable de perseguir este camino como una de sus cuestiones más importantes? Más todavía qué pocos motivos tenemos para confiar en la razón si, ante uno de los campos más importantes de nuestro anhelo de saber, no sólo nos abandona, sino que nos entretiene con pretextos vanos y, al final, nos engaña! Quizá simplemente hemos errado dicho camino hasta hoy. Si es así qué indicios nos harán esperar que, en una renovada búsqueda, seremos más afortunados que otros que nos precedieron? Kant ha constatado que la metafísica, en su forma dogmática, esto es, en la medida en que aplica las categorías más allá de los límites de la experiencia posible, no se ha desarrollado como ciencia. Será acaso imposible la metafísica? Ante la posibilidad de que la metafísica sea imposible Kant responde con otra pregunta que recurre a las causas finales aristotélicas y dice: si la metafísica es imposible por qué nos ha castigado la naturaleza con nuestro anhelo de saber metafísico. Además se pregunta Kant, cómo vamos a confiar en la razón si nos engaña sistemáticamente en el asunto metafísico? Es decir, utiliza un argumento, basado en causas finales, del tipo: si la naturaleza nos ha dotado de ojos será para que podamos ver, si la naturaleza le ha dado a las jirafas ese cuello tan largo será para algo. Para salvar a la Razón que la Naturaleza nos ha dado de la sospecha de que es un monstruo inútil, Kant lanza la hipótesis de que quizás nos hemos equivocado de método. Y si esto es así, se pregunta, qué garantías tenemos de poder hallar el camino correcto. 9º La metafísica debe seguir ejemplo de la matemática y la ciencia natural: cambio de método, revolución copernicana. A priori de la intuición, a priori del entendimiento. Los objetos de la razón, meramente pensados aunque necesarios -, no dados, son piedra de toque del nuevo método del pensamiento: sólo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas. Me parece que los ejemplos de la matemática y de la ciencia natural, las cuales se han convertido en lo que son ahora gracias a una revolución repentinamente producida, son lo suficientemente notables como para hacer reflexionar sobre el aspecto esencial de un cambio de método que tan buenos resultados ha proporcionado en ambas ciencias, así como también para imitarlas, al menos a titulo de ensayo, dentro de lo que permite su analogía, en cuanto conocimientos de razón, con la metafísica. Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe regirse por los objetos. Sin embargo, todos los intentos realizados bajo tal supuesto con vistas a establecer, mediante conceptos, algo sobre dichos objetos algo que ampliara nuestro conocimiento desembocaban en el fracaso. Intentemos, pues, por una vez, si no adelantaremos más en las tareas de la metafísica suponiendo que los objetos deben conformarse a nuestro conocimiento, cosa que concuerda ya mejor con la deseada posibilidad de un conocimiento a priori de dichos objetos, un conocimiento que pretende establecer algo sobre éstos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí como con los primeros pensamientos de Copérnico. Este, viendo que no conseguía explicar los movimientos celestes si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba 8

9 alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores resultados haciendo girar al espectador y dejando las estrellas en reposo. En la metafísica se puede hacer el mismo ensayo, en lo que atañe a la intuición de los objetos. Si la intuición tuviera que regirse por la naturaleza de los objetos, no veo cómo podría conocerse algo a priori sobre esa naturaleza. Si, en cambio, es el objeto (en cuanto objeto de los sentidos) el que se rige por la naturaleza de nuestra facultad de intuición, puedo representarme fácilmente tal posibilidad. Ahora bien, como no puedo pararme en estas intuiciones, si se las quiere convertir en conocimientos, sino que debo referirlas a algo como objeto suyo y determinar éste mediante las mismas, puedo suponer una de estas dos cosas: o bien los conceptos por medio de los cuales efectúo esta determinación se rigen también por el objeto, y entonces me encuentro, una vez más, con el mismo embarazo sobre la manera de saber de él algo a priori; o bien supongo que los objetos o, lo que es lo mismo, la experiencia, única fuente de su conocimiento (en cuanto objetos dados), se rige por tales conceptos. En este segundo caso veo enseguida una explicación más fácil, dado que la misma experiencia constituye un tipo de conocimiento que requiere entendimiento y éste posee unas reglas que yo debo suponer en mí ya antes de que los objetos me sean dados, es decir, reglas a priori. Estas reglas se expresan en conceptos a priori a los que, por tanto, se conforman necesariamente todos los objetos de la experiencia y con los que deben concordar. Por lo que se refiere a los objetos que son meramente pensados por la razón y, además, como necesarios, pero que no pueden ser dados (al menos tal como la razón los piensa) en la experiencia, digamos que las tentativas para pensarlos (pues, desde luego, tiene que ser posible pensarlos) proporcionarán una magnífica piedra de toque de lo que consideramos el nuevo método del pensamiento, a saber, que sólo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas. La matemática y la ciencia natural han encontrado el camino de la ciencia gracias a una revolución repentina, a un cambio de método, que la metafísica debe imitar. Hasta ahora, argumenta Kant, se ha supuesto que todo nuestro conocimiento debe regirse por los objetos. Esto es, se ha adoptado la filosofía de Hume según la cual todo nuestro conocimiento proviene de las impresiones, de la experiencia. Pero, si admitimos este empirismo de Hume, nos será imposible, dice Kant, establecer algo seguro sobre dichos objetos. Ya vimos como Hume rechazaba el principio de constancia de Newton y el carácter universal y necesario de sus leyes lo cual suponía un grave fracaso para el conocimiento. Sin embargo, Kant espera poder imprimir un giro copernicano a la metafísica para poder salir del atolladero en que ha colocado al conocimiento el empirismo escéptico de Hume. Copérnico, al no poder explicar el movimiento de los astros mediante una Tierra inmóvil, probó a hacer girar la Tierra en torno al Sol y tuvo éxito. Del mismo modo, Kant considera que el centro del conocimiento no pueden ser los objetos sino la razón. Si observamos a fondo la metáfora, podremos observar que la Tierra, al ser un planeta, sólo refleja la luz que le llega del Sol, mientras que éste es el que ilumina y da forma. Análogamente, Kant considera que es la razón la que ilumina los objetos con sus estructuras a priori y son éstas las que posibilitan las leyes universales y necesarias de la Física de Newton. El giro copernicano que Kant da a la metafísica aleja al conocimiento del realismo ingenuo de Aristóteles para quien la mente era un espejo de la realidad y la verdad consistía en la 9

10 adecuación del pensamiento a lo dado. A partir de Kant resulta obvio que el sujeto participa activamente en el proceso de conocimiento, que del sujeto parten las condiciones de posibilidad de la experiencia como si fuesen rayos de luz. Por lo tanto, si para conocer algo a priori sobre la naturaleza de los objetos (dados a los sentidos) debo guiarme exclusivamente por ellos no conoceré nada a priori (necesario y universal) de la naturaleza de tales objetos. Pero si consideramos que los objetos se rigen por nuestra facultad de intuición (la experiencia sensible) sí que puede ser posible conocer algo a priori sobre la naturaleza de los objetos. Ya sabemos que tal naturaleza a priori está determinada por las intuiciones puras o formas a priori del espacio y el tiempo. Sin embargo, no podemos detenernos en las intuiciones, en la mera experiencia sensible, pues ésta no proporciona conocimiento, hemos de agrupar tales intuiciones en conceptos que las determinen y las refieran a algo que es su objeto. En este caso también es necesario practicar el giro copernicano pues si supongo que los conceptos mediante los que se agrupan las intuiciones provienen de la experiencia nunca podré saber de la naturaleza de los objetos nada a priori (necesario y universal, como las leyes de Newton) que es de lo que se trata. Por lo tanto, tendremos que considerar que la experiencia sensible es regida por los conceptos del entendimiento, o, como Kant los denomina, categorías. Por último, Kant se refiere a los objetos que son meramente pensados por la razón. Son aquellos de los que no hay posibilidad de intuición empírica o experiencia sensible pero cuyo concepto no implica una contradicción. Ejemplos de este tipo de objetos meramente pensados son Dios o la libertad. Pues, según Kant, estos objetos meramente pensados serán una magnífica piedra de toque de lo expresado en el nuevo método de pensamiento: que sólo conocemos a priori de las cosas lo que nosotros mismos hemos puesto en ellas. Es decir, observaremos que al intentar pensar (y es necesario poder pensarla) la libertad, para no caer en contradicción, tendremos que admitir que nuestro conocimiento teórico está limitado al fenómeno, pues las categorías son vacías si no se llenan con lo dado, con los datos de la sensibilidad. De este modo, la libertad cae del lado de la cosa en sí y no se contradice con la categoría causa-efecto. Lo a priori de la cosa en sí habrá que extraerlo no del conocimiento teórico sino del conocimiento práctico. 10

11 Primer artículo definitivo para la Paz Perpetua La constitución civil de cada Estado debe ser republicana. a) Constitución republicana: libertad, igualdad y ciudadanía. La constitución republicana es aquella establecida de conformidad con los principios, 1.º de la libertad de los miembros de una sociedad (en cuanto hombres), 2. de la dependencia de todos respecto a una única legislación común (en cuanto súbditos) y 3. de conformidad con la ley de la igualdad de todos los súbditos (en cuanto ciudadanos): es la única que deriva de la idea del contrato originario y sobre la que deben fundarse todas las normas jurídicas de un pueblo. La constitución republicana es, pues, por lo que respecta al derecho, la que subyace a todos los tipos de constitución civil. Hay que preguntarse, además, si es también la única que puede conducir a la paz perpetua. El primer artículo definitivo para la paz perpetua establece, como condición para la paz, el establecimiento de una constitución republicana en cada Estado. Esta ha de ser establecida de acuerdo a los principios de libertad, igualdad y ciudadanía. A medida que expliquemos estos términos podremos observar que la solución política propuesta por Kant se parece bastante a nuestras democracias modernas: soberanía popular, mediada por la representación y la división de poderes. La constitución republicana deriva del contrato originario. Este, como ya vimos anteriormente, no fue un hecho histórico sino que es una hipótesis que nos explica el paso del estado de naturaleza, sin leyes, al estado civil, con leyes y autoridad para hacerlas cumplir. Este contrato originario supone en Kant la sumisión absoluta a la voluntad del gobernante y, al mismo tiempo, convierte a cada individuo en colegislador pues no pueden dictarse leyes a las que los ciudadanos no den su consentimiento. (1) El derecho (o principio) de la libertad. La libertad es para Kant y Rousseau un derecho natural que corresponde a todo individuo. El concepto de libertad que Kant utiliza es tanto el de libertad política negativa o colibertad ( facultad de hacer lo que se quiera con tal de no perjudicar a nadie ) como el de libertad política positiva, por la cual cada individuo se convierte en colegislador, es decir, en coautor de las leyes del Estado. En este punto, Kant se aparta de Hobbes y se acerca a la idea de autolegislación presente en el concepto de voluntad general de Rousseau. (2) El derecho (o principio) de la igualdad El principio de igualdad establece que todos los ciudadanos son iguales ante la ley. Este principio es una crítica evidente a un aspecto de la realidad política de la época: los privilegios de la nobleza hereditaria. Sin embargo, según Kant, el principio de igualdad tiene una excepción: el soberano. Kant, como Hobbes, entiende que, debido a la maldad intrínseca del ser humano, el estado civil sólo es posible si existe una autoridad absoluta por encima de las leyes encargada de hacerlas cumplir. Ante las decisiones del monarca no cabe el derecho de resistencia. Pero, aunque el soberano esté por encima de la ley, está obligado, al contrario que en Hobbes, a proteger los derechos de libertad e igualdad de los ciudadanos. Por ejemplo, Kant defiende con vehemencia el derecho a la libertad de expresión como freno para la arbitrariedad del poder. 11

12 (3) El derecho de ciudadanía. El derecho de ciudadanía se refiere a la posibilidad de los individuos de participar en la legislación del Estado mediante el voto. Rousseau, desde su propuesta de democracia asamblearia, considera que ser ciudadano implicaba participar en la creación de las leyes, mientras que para Kant ser ciudadano significa solamente participar en la elección de representantes mediante el voto. Hay una diferencia más entre Rousseau y Kant: para Rousseau todos los individuos son ciudadanos mientras que para Kant existen ciudadanos pasivos (sin derecho a voto) y ciudadanos activos (con derecho a voto). Estos últimos son sólo los hombres mayores de edad propietarios de tierras, funcionarios o con alguna profesión liberal. Quedan excluidos del voto los niños, las mujeres y los asalariados. b) Ventajas de la república para la paz Si es preciso el consentimiento de los ciudadanos (como no puede ser de otro modo en esta constitución) para decidir si debe haber guerra o no, nada es más natural que se piensen mucho el comenzar un juego tan maligno, puesto que ellos tendrían que decidir para sí mismos todos los sufrimientos de la guerra (como combatir, costear los gastos de la guerra con su propio patrimonio, reconstruir penosamente la devastación que deja tras sí la guerra y, por último y para colmo de males, hacerse cargo de las deudas que se transfieren a la paz misma y que no desaparecerán nunca (por nuevas y próximas guerras): por el contrario, en una constitución en la que el súbdito no es ciudadano, en una constitución que no es, por tanto, republicana, la guerra es la cosa más sencilla del mundo, porque el jefe del Estado no es un miembro del Estado sino su propietario, la guerra no le hace perder lo más mínimo de sus banquetes, cacerías, palacios de recreo, fiestas cortesanas, etc., y puede, por tanto, decidir la guerra, como una especie de juego, por causas insignificantes y encomendar indiferentemente la justificación de la misma, por mor de la seriedad, al siempre dispuesto cuerpo diplomático. Kant se pregunta por qué la constitución republicana es la forma de gobierno más apropiada para alcanzar la paz. Su respuesta es que en la constitución republicana es necesario el consentimiento de los ciudadanos para decidir si se va a la guerra o no. Dado que son los ciudadanos los que van a sufrir las peores calamidades de la guerra lo normal es que decidan no provocarla. Sin embargo, cuando un estado es propiedad de un monarca a éste no le cuesta nada mandar a sus súbditos a la guerra puesto que apenas arriesga nada. Con esta argumentación Kant espera prevenir las guerras dinásticas tan frecuentes en la Europa del s. XVIII pero no es consciente de que, tal y como sucederá en los siglos XIX y XX, a veces son los mismos pueblos los que, ofuscados por el fanatismo nacionalista, provocan la guerra. c) Formas de soberanía y formas de gobierno. Para que no se confunda la constitución republicana con la democrática (como suele ocurrir) es preciso hacer notar lo siguiente. Las formas de un Estado (civitas) pueden clasificarse por la diferencia en las personas que poseen el supremo poder del Estado o por el modo de gobernar al pueblo, sea quien fuere el gobernante. Con la primera vía se denomina realmente la forma de la soberanía (forma imperii) y sólo hay tres formas posibles, a saber, la soberanía la posee uno solo o algunos relacionados entre sí o todos los que forman la sociedad civil conjuntamente (autocracia, aristocracia y democracia, poder del príncipe, de la nobleza, del pueblo). La segunda vía es la forma de gobierno (forma regiminis) y se refiere al modo como el Estado hace uso de la plenitud de su poder, modo 12

13 basado en la constitución (en el acto de la voluntad general por el que una masa se convierte en un pueblo): en este sentido la constitución es o republicana o despótica. Podría llegar a confundirse la constitución republicana con la democrática por lo que Kant cree conveniente llamar la atención sobre las diferencias existen entre ambas. Kant explica estas diferencias estableciendo dos clasificaciones sobre las formas de Estado: 1. Por un lado, pueden dividirse los estados según el número de personas que detenta el poder. Según este criterio cuantitativo pueden distinguirse tres formas de soberanía : autocracia (sólo el príncipe es soberano), aristocracia (son soberanos unos pocos) y democracia (la soberanía la poseen todos) 2. Por otro lado, puede tenerse en cuenta no cuántos gobiernan sino cómo gobiernan. Siguiendo este criterio cualitativo pueden distinguirse dos formas de gobierno : la constitución republicana (aquella mediada por la representación y la división de poderes) y la constitución despótica (cuando no hay representación ni división de poderes). Kant considera que el criterio fundamental para distinguir las formas de Estado no es el primero sino el segundo de modo que lo importante no es cuántos gobiernan sino cómo se gobierna. De este modo Kant realiza una crítica explícita a la democracia directa y asamblearia tal y como la entiende Rousseau donde no se dan ni representación ni separación de poderes. Kant considera que una democracia de ese tipo no es más que un despotismo que no respeta la voluntad del pueblo. d) Republicanismo y despotismo. Separación de poderes. Críticas a la democracia. El republicanismo es el principio político de la separación del poder ejecutivo (gobierno) del legislativo; el despotismo es el principio de la ejecución arbitraria por el Estado de leyes que él mismo se ha dado, con lo que la voluntad pública es manejada por el gobernante como su voluntad particular. De las tres formas de Estado, la democracia es, en el sentido propio de la palabra, necesariamente un despotismo, porque funda un poder ejecutivo donde todos deciden sobre y, en todo caso, también contra uno (quien, por tanto, no da su consentimiento), con lo que todos, sin ser todos, deciden; esto es una contradicción de la voluntad general consigo misma y con la libertad. El republicanismo es la forma de gobierno donde existe la representación y la separación de poderes. El despotismo, por el contrario, es la ejecución arbitraria por el Estado de leyes que él mismo se ha dado, con lo que la voluntad pública es manejada por el gobernante como su voluntad particular, es decir, en el despotismo no hay separación de poderes ni la voluntad del pueblo está representada en el gobierno. La democracia, según Kant, es el peor de los despotismos porque queriendo todos ser soberano se termina siempre aplastando a una minoría y, por tanto, violando los principios de libertad, igualdad y ciudadanía de unos pocos. Lo que Kant denomina constitución republicana se parece mucho a nuestras democracias occidentales pues está fundada en mecanismos de representación y la separación de poderes. Cuando Kant critica la democracia se está refiriendo a la democracia ateniense que ajustició a Sócrates o al período jacobino de la Revolución Francesa donde tantos fueron ejecutados en la guillotina. e) Republicanismo y representatividad. Las ventajas de la monarquía. 13

14 Toda forma de gobierno que no sea representativa es en propiedad una no-forma, porque el legislador no puede ser al mismo tiempo ejecutor de su voluntad en una y la misma persona (como lo universal de la premisa mayor en un silogismo no puede ser, al mismo tiempo, la subsunción de lo particular en la premisa menor); y si bien las otras dos constituciones son siempre defectuosas al dar cabida a semejante modo de gobierno, es posible, al menos, en ellas que adopten un modo de gobierno de acuerdo con el espíritu de un sistema representativo, como, por ejemplo, Federico II al decir que él era simplemente el primer servidor del Estado, mientras que la constitución democrática, por el contrario, lo hace imposible porque todos quieren ser soberano (Herr). Kant defiende que una forma de gobierno que no sea representativa no es una forma de gobierno. Es decir, no puede suceder que sea la misma persona quien haga las leyes y las ejecute. Del mismo modo que no puede confundirse en un silogismo la premisa mayor (el poder legislativo, las leyes en un sentido general o universal) con la premisa menor (el poder ejecutivo, la aplicación concreta de las leyes). Kant cree que el pueblo es soberano, al igual que Rousseau, pero, al contrario que este, entiende que no puede acumular los poderes legislativo y ejecutivo sino que ha de estar representado. Rousseau, por el contrario, afirmaba que un pueblo que es representado sólo es libre en el momento en que elige a sus representantes. Kant se inspira en Locke y Montesquieu para definir el republicanismo basándose en la representación y división de poderes. El sistema funcionaría del modo siguiente: los representantes del pueblo han de legislar como si las leyes hubiesen emanado de la voluntad unida del pueblo, los gobernantes han de poner en práctica esas leyes y los jueces repartir justicia de acuerdo con ellas. La separación de poderes es la única manera de que el pueblo esté representado en el gobierno. De entre las formas de soberanía Kant cree que es más fácil que la monarquía se convierta al republicanismo que la democracia. Este aspecto paradójico de su filosofía política se debe a que el monarca tiene en su mano legislar como si fuese el primer servidor del Estado (Federico II) mientras que en democracia todos quieren ser soberanos y se termina por oprimir a las minorías. f) Republicanismo y formas de soberanía. El problema de la democracia. Se puede decir, por consiguiente, que cuanto más reducido es el número de personas del poder estatal (el número de Herrscher) y cuanto mayor es la representación de los mismos tanto más abierta está la constitución a la posibilidad del republicanismo y puede esperarse que se llegue, finalmente, a él a través de sucesivas reformas. Por esta razón, llegar a esta única constitución totalmente jurídica resulta más difícil en la aristocracia que en la monarquía e imposible en la democracia, a no ser mediante una revolución violenta. Pero el pueblo tiene más interés, sin comparación, en el modo de gobierno que en la forma de Estado (aun cuando la mayor o menor adecuación de ésta a aquel fin tiene mucha importancia). Al modo de gobierno que es conforme a la idea del derecho pertenece el sistema representativo, único en el que es posible un modo de gobierno republicano y sin el cual el gobierno es despótico y violento (sea cual fuera la Constitución). Ninguna de las antiguas, así llamadas, repúblicas ha conocido este sistema y hubieron de disolverse efectivamente en el despotismo, que bajo el supremo poder de uno solo es, empero, el más soportable de todos los despotismos. 14

15 No sólo no se opone república a monarquía sino que, según la opinión de Kant, cuanto más reducido es el número de personas que detenta el poder, mayor es la representatividad de las mismas y más abierta está la constitución al republicanismo, de modo que resultará más fácil llegar a la constitución republicana en una monarquía que en una aristocracia y más fácil aun en ésta que en una democracia. Esto ocurre porque en una monarquía, por ejemplo, al estar concentrados los poderes, se pueden emprender eficazmente las reformas necesarias para evolucionar hacia el republicanismo. La crítica a la democracia como forma de soberanía incapacitada para albergar el republicanismo se debe a que Kant tiene en mente la democracia ateniense o la asamblearia de los jacobinos que, por carecer de mecanismos de control del poder (la división de poderes) terminaron cayendo en el despotismo y la injusticia. En cualquier caso la forma de soberanía que mejor se adapta al republicanismo es nuestra actual democracia representativa. Si Kant no la menciona bien puede ser por causa de la censura de la época. 15

KANT. CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. SEGUNDA EDICIÓN. 1787.

KANT. CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. SEGUNDA EDICIÓN. 1787. KANT. CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA. SEGUNDA EDICIÓN. 1787. Si la elaboración de los conocimientos pertenecientes al dominio de la razón llevan o no el camino seguro de una ciencia, es algo que pronto puede

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre?

1.- Qué quiere decir Kant en la parte subrayada? Qué se puede deducir de esta voluntad libre? COMENTARIOS DE KANT 1 Por último, hay un imperativo que, sin poner como condición ningún propósito a obtener por medio de cierta conducta, manda esa conducta inmediatamente. Tal imperativo es categórico.

Más detalles

LA FILOSOFÍA MODERNA: KANT

LA FILOSOFÍA MODERNA: KANT LA FILOSOFÍA MODERNA: KANT a) Resumen b) Explicación: Nociones: Metafísica y ciencia Experiencia y conocimiento c) Síntesis teórica o doctrinal: Temas: Teoría del conocimiento Crítica a la metafísica tradicional

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA. KANT Crítica de la Razón Práctica HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN LA EDAD MODERNA KANT Crítica de la Razón Práctica KANT (1724-1804) FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO KANTIANO Marco cultural: Ilustración Objetivos ilustrados: + dominio técnico de

Más detalles

KANT Crítica de la razón pura. Prólogo a la segunda edición

KANT Crítica de la razón pura. Prólogo a la segunda edición Si la elaboración de los conocimientos pertenecientes al dominio de la razón llevan o no el camino seguro de una ciencia, es algo que pronto puede preciarse por el resultado. Cuando, tras muchos preparativos

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales

Más detalles

Corrientes Epistemológicas

Corrientes Epistemológicas Corrientes Epistemológicas DESCRIPCIÓN DE LAS CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS EMPIRISMO RACIONALISMO DOGMATISMO REALISMO ESCEPTICISMO IDEALISMO EMPIRISMO Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

La ética formal de Kant

La ética formal de Kant La ética formal de Kant 1724-1804 Fundamentación de la metafísica de la costumbres (1785) Autonomía moral y pensamiento ilustrado Departamento de Filosofía 1 LA TEORÍA KANTIANA DE LAS COSTUMBRES 1. La

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo]

Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] Términos PAU de Kant [Eugenio Sánchez Bravo] 1. Contrato social El contrato social permite a los individuos salir del estado de naturaleza para entrar en el estado civil. No es un hecho histórico sino

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 FRASE DE REFLEXIÓN "Quien estudia y trabaja sin método es como el navegante sin brújula" (Aura Babaresco de Prieto) 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO El término

Más detalles

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 7. Título: Guía de Trabajo. Tiempo Sugerido : 3 Horas.

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 7. Título: Guía de Trabajo. Tiempo Sugerido : 3 Horas. Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física Nivel: 1º Medio Clase Nº 7 Título: Guía de Trabajo Contenidos Movimiento de caída libre Habilidades Analizar, Aplicar, Resolver Tiempo Sugerido : 3 Horas

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo.

HUME ( ; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. HUME (1.711-1.776; S. XVIII) I.- John Locke y David Hume en el contexto y problemática de la filosofía moderna: el empirismo. 1.- Contexto histórico-filosófico. 2.- John Locke. 3.- El empirismo. A.- Introducción.

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN.

TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. TAREA 9.1. ANALIZAMOS IMÁGENES Y DOCUMENTOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN. En los contenidos del tema hemos utilizado bastante los documentos históricos como material de apoyo. También has

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! MODELOS ATOMICOS Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! POR: Yariza Lombo Caterine Ortiz Natalia Salazar Yesika Novoa F_76336 Qué es el átomo? Definimos

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO.

UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. UNIDAD 10: ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO. 10.1 Estudio elemental de la ecuación de segundo grado. Expresión general. 10.2 Resolución de ecuaciones de segundo grado completas e incompletas. 10.3 Planteamiento

Más detalles

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman)

3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman) 3) INVENTARIO DE FELDER 24 (Modelo de Felder y Silverman) INSTRUCCIONES Encierre en un círculo la opción "a" o "b" para indicar su respuesta a cada pregunta. Por favor seleccione solamente una respuesta

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA

ANTES DE EMPEZAR CONCEPTOS CLAVES LOS PENSADORES FRENTE A LA DEMOCRACIA Unidad: La Herencia Clásica Contenidos: Conceptos políticas fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes Procedimiento: Análisis y fuentes, evaluación del concepto democracia griega ANTES DE EMPEZAR

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

TEXTO DE KANT: Crítica de la razón pura. Prologo de la segunda edicion (1787)

TEXTO DE KANT: Crítica de la razón pura. Prologo de la segunda edicion (1787) TEXTO DE KANT: Crítica de la razón pura. Prologo de la segunda edicion (1787) Resumen del texto: Kant hace una crítica de la razón para descubrir hasta donde llega su capacidad. Gracias a la nueva concepción

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades

Más detalles

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno 9.1. Formas de Estado Existen formas simples y compuestas dependiendo esto del Estado en que se ubiquen. En las formas de Estado simple un sólo Estado ejercita

Más detalles

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume

9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA. Locke y Hume 9.LA FILOSOFÍA EMPIRISTA Locke y Hume CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Llamamos ILUSTRACIÓN a un movimiento intelectual (más amplio que el empirismo) surgido a finales del XVII que se caracteriza

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA.

DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. P2. PENSAMIENTO DE El problema DEL CONOCIMIENTO Y LA METAFÍSICA. 1. El empirismo RADICAL: la crítica del conocimiento. Hereda el empirismo de Locke y de acuerdo con la crítica de Berkeley: es necesario

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL

SESION 12 LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL SESION LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL I. CONTENIDOS:. La distribución omial.. Variables aleatorias en una distribución omial. 3. Descripciones de la distribución omial. 4. Distribución de Poisson. II. OBJETIVOS:

Más detalles

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO

XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO XIV. EL EMPIRISMO. DESARROLLO HISTÓRICO Introducción a) En el racionalismo, la razón se suministra a sí misma los presupuestos de la ciencia a través del innatismo. b) El empirismo hará de la experiencia

Más detalles

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA

UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA UNIDAD 8: EL CONCEPTO DE CIUDADANÍA 1. DEL SÚBDITO AL CIUDADANO El concepto de ciudadanía surge con el Estado de derecho, la primera de cuyas formas fue el Estado liberal que describiremos en unidades

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA (R2L)

UNIDAD DIDÁCTICA (R2L) UNIDAD DIDÁCTICA (R2L) 1.-Página del texto escaneada con su fuente 2.- Texto íntegro con etapas y fases marcadas. Género: Informe: Composición: Describe diferentes partes de un todo. CLASIFICACIÓN La democracia

Más detalles

FIN EDUCATIVO FIN INSTRUCTIVO

FIN EDUCATIVO FIN INSTRUCTIVO FIN EDUCATIVO Todos somos números en las Matemáticas de la vida, con valores: absolutos, relativos, positivos y negativos. Los primeros representan a nuestras cualidades y virtudes ; los segundos a los

Más detalles

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas RESUMEN El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas personas piensan que a mayor producción más productividad, pero esto no es necesariamente cierto. Producción

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

Evidentemente, la superficie es un triángulo rectángulo de base 1 y altura también la unidad, por tanto su área es 1/2.

Evidentemente, la superficie es un triángulo rectángulo de base 1 y altura también la unidad, por tanto su área es 1/2. LA INTEGRAL DEFINIDA En los dos temas anteriores se ha hecho el estudio de las primitivas de una función, descubriendo distintos procedimientos para el cálculo de primitivas, es decir, se han encontrado

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas Teoría de Números Divisibilidad Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas 1. Introducción Divisibilidad es una herramienta de la aritmética que nos permite conocer un poco más la naturaleza de un número,

Más detalles

Aprender a Amar. Capítulo 1. - Errores habituales en el amor. Síntesis del vídeo

Aprender a Amar. Capítulo 1. - Errores habituales en el amor. Síntesis del vídeo Cursos de AUTOCONOCIMIENTO Aprender a Amar Aprender a amar con gozo y dejar de confundir el amor con el sufrimiento Capítulo 1. - Errores habituales en el amor Síntesis del vídeo El propósito de este curso

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San 1 Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del Congreso, estimados compatriotas: Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San Martín proclama las históricas palabras El Perú

Más detalles

NOCIÓN DE CONCIENCIA

NOCIÓN DE CONCIENCIA La Conciencia NOCIÓN DE CONCIENCIA La cultura griega, sobre todo la filosofía moral, fue la primera que en forma sistemática reflexionó sobre el comportamiento humano. La filosofía moral griega le dio

Más detalles

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ

RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ RAMÓN GALÁN GONZÁLEZ INTRODUCCIÓN. Sabemos que la mecanización de la división no es el principal problema que presenta esta operación, ni es el aspecto prioritario que debemos otorgarle ya que existen

Más detalles

Enunciados de los problemas (1)

Enunciados de los problemas (1) Enunciados de los problemas (1) Problema 1. El peso de tres manzanas y dos naranjas es de 255 gramos. El peso de dos manzanas y tres naranjas es de 285 gramos. Si todas las manzanas son del mismo peso

Más detalles

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos. 1. Cuándo un cuerpo está en movimiento? Para hablar de reposo o movimiento

Más detalles

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R.

DEMOCRACIA. Marco Carlos Avalos R. RESUMEN Este texto tiene como objetivo Identificar, de forma breve, el concepto de democracia y sus implicaciones para la persona y la sociedad. DEMOCRACIA Marco Carlos Avalos R. Foto: de Argonne National

Más detalles

UD Trigonometría Ejercicios Resueltos y Propuestos Col La Presentación

UD Trigonometría Ejercicios Resueltos y Propuestos Col La Presentación En este documento se da una relación de los tipos de ejercicios que nos podemos encontrar en el tema de Trigonometría de º de Bachillerato. En todo el documento se sigue el mismo esquema: Enunciado tipo

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles

CREATIVIDAD E INNOVACION.

CREATIVIDAD E INNOVACION. CREATIVIDAD E INNOVACION. DESARROLLO 1. Introducción Dentro de las diferentes acciones que se están desarrollando dentro del Proyecto CLEAR, una de las prácticas habituales está siendo la realización de

Más detalles

Lista y clasificación de conectores

Lista y clasificación de conectores Lista y clasificación de conectores Aditivos. Expresan suma de ideas. Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado

Más detalles

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del

SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento, limites del SELECTIVIDAD DESCARTES SINTESIS FILOSOFIA DE DESCARTES (PARA ESTUDIAR CON ORDEN) 1.-La filosofía moderna: líneas de pensamiento. 2.-Caracteristicas generales del racionalismo: origen y fuente del conocimiento,

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: MARTILLERO PÚBLICO Y CORREDOR DE COMERCIO MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO PROFESOR RESPONSABLE: DRA. ROMINA V. VELAZQUEZ PEREYRA

Más detalles

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET TEMA 11: ORTEGA Y GASSET INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Ortega y Gasset será el principal filósofo español del siglo XIX que va a ir evolucionando. Su primera etapa será objetivista y estará marcada por sus

Más detalles

Proceso de trabajo y proceso de valorización

Proceso de trabajo y proceso de valorización Proceso de trabajo y proceso de valorización Juan Carlos López López I. Introducción En este breve documento explicare el proceso por el cual pasa el trabajo humano para convertirse en valor objetivado

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

Maestría en Administración Pública Políticas Públicas Profr. Mtro. Jesús A. Serrano

Maestría en Administración Pública Políticas Públicas Profr. Mtro. Jesús A. Serrano Maestría en Administración Pública Políticas Públicas Profr. Mtro. Jesús A. Serrano Estructuración de una política pública Del tema al análisis Retrospectivo Recomponer el proceso de política pública

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL MÉTODO CIENTÍFICO EL MÉTODO CIENTÍFICO ciencia y conocimien Ciencia y conocimiento - Conjunto ordenado de conocimientos verdaderos y ciertos, siempre demostrables. - Esta definición no es aplicable a áreas como la paleontología

Más detalles

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos) PRUEBA DE MADUREZ PARA LOS CANDIDATOS QUE NO REÚNEN LOS REQUISITOS DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES (Orden 2221/2011, de 1 de junio). 3 de junio de 2016. Apellidos: Nombre: EJERCICIO 3

Más detalles

Lectura: Lección Evaluativa Unidad 2

Lectura: Lección Evaluativa Unidad 2 Lectura: La metafísica, conocimiento especulativo de la razón, enteramente aislado, que se alza por encima de las enseñanzas de la experiencia, mediante meros conceptos (no como la matemática mediante

Más detalles

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía

Más detalles

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

I.KANT ( ) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO I.KANT (1724-1804) 1. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO La razón, para Kant constituye el instrumento del que nos servimos para conocer pero también la que guía nuestra acción. La racionalidad no se limita por tanto

Más detalles

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo Unidad III: Los derechos fundamentales Tema II: El juicio de amparo EL JUICIO DE AMPARO El juicio de amparo es un medio procesal constitucional del ordenamiento jurídico mexicano, que tiene por objeto

Más detalles

Tema 12: Las Áreas de figuras planas. El Teorema de Pitágoras. 1-T 12--1ºESO

Tema 12: Las Áreas de figuras planas. El Teorema de Pitágoras. 1-T 12--1ºESO Tema 1: Las Áreas de figuras planas. El Teorema de Pitágoras. 1-T 1--1ºESO I.- Perímetro y Área de las figuras planas: Antes de ver todas y cada una de las fórmulas que nos permiten averiguar el área de

Más detalles

Primera Fase: Identificar el concepto

Primera Fase: Identificar el concepto Prueba y Evidencia Edades: 9-18 años Materias: intercurricular Primera Fase: Identificar el concepto Demostrar algo más allá de toda duda es extremadamente difícil. Por ejemplo, un alumno puede decir que

Más detalles