METODOLOGIA MARCO LOGICO JCI BOGOTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "METODOLOGIA MARCO LOGICO JCI BOGOTA"

Transcripción

1 METODOLOGIA MARCO LOGICO JCI BOGOTA

2 PRIMERA PARTE Conceptos Básicos: PLANIFICACION: ES UN PROCESO DE ACLARACIÓN Y DE ENTENDIMIENTO ENTRE PERSONAS QUE SE PROPONEN MODIFICAR CONJUNTAMENTE UNA SITUACIÓN LA PLANIFICACIÓN SE BASA EN UNAS PREGUNTAS CLAVES 1.DONDE ESTAMOS (PUNTO DE PARTIDA) 2 2. HASTA DONDE QUEREMOS LLEGAR (PUNTO FINAL) 3.QUE DEBEMOS HACER PARA LLEGAR ALLÍ (LA INTERVENCIÓN) 4.COMO LLEGAREMOS (PLAN DE TRABAJO) 5.COMO SABREMOS CUANDO HEMOS LLEGADO ( INDICADORES)

3 PRIMERA PARTE SISTEMA DE PLANIFICACIÓN 1. MARCO DE REFERENCIA (DE QUÉ SE TRATA) 2. POLÍTICAS (POR QUE/ PARA QUÉ) 3. ESTRATEGIAS (QUE, CON QUE, QUIEN, CUANDO) (NIVEL GLOBAL) 4. OPERATIVIDAD (COMO) (NIVEL ESPECIFICO) PROGRAMA CONJUNTO ORGANIZADO DE PROYECTOS O SERVICIOS, ORIENTADO A LA CONSECUCIÓN DE UN OBJETIVO COMÚN (PUEDE ESTAR DEFINIDO POR UN ÁMBITO TERRITORIAL, FUNCIONAL, GRUPO-META, SECTORIAL)

4 PRIMERA PARTE PROYECTO: CONJUNTO DE ACCIONES INTERRELACIONADAS Y COORDINADAS, ASIGNADAS A INSTANCIAS, LIMITADAS EN CUANTO A TIEMPO, REGIÓN, SECTOR, GRUPOS-META, PRESUPUESTO, CON EL FIN DE ALCANZAR UN CONJUNTO DE OBJETIVOS, DETERMINADOS PREVIAMENTE DE FORMA PRECISA Y OBJETIVAMENTE VERIFICABLES A POSTERIORI.

5 PRIMERA PARTE NATURALEZA CÍCLICA DE LOS PROYECTOS EJECUCIÓN PLANEACIÓN MONITOREO Y EVALUACIÓN DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ADAPTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN SITUACIÓN INICIAL RESULTADOS Y EXPERIENCIAS

6 PRIMERA PARTE CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO IDENTIFICACION VALORACION FORMULACION NEGOCIACION EJECUCION EVALUACION Análisis de Problemas Análisis de objetivos Análisis de estrategias Factibilidad Implicaciones Financieras Sostenibilidad Factores de éxito Definición de los detalles Financiación convenios Plan Operativo Planes de acción Durante De cierre Ex Post

7 PRIMERA PARTE MONITOREO Y EVALUACION: Quien Omite el Monitoreo y seguimiento corre el riesgo de terminar administrando una cosa muy distinta de la que le ordenaron ejecutar. NO ES CONTROL SUPERVISION EXTERNA CONTROL DE RECURSOS FISCALIZACION SI ES APRENDIZAJE AUTOSEGUIMIENTO AUTOEVALUACION

8 SEGUNDA PARTE MARCO LOGICO Que es: El marco lógico es un instrumento desarrollado en los años 70 y utilizado desde entonces por diferentes organismos de cooperación internacional. Este método implica la estructuración de los resultados de un análisis que permite presentar de forma sistemática y lógica los objetivos de un proyecto o programa. Este ejercicio debe reflejar las relaciones de causalidad entre los diferentes niveles de objetivos, indicar como se puede verificar si se han alcanzado los objetivos y definir las hipótesis fuera de control del proyecto /programa que pueden influir en su éxito. Los principales resultados de este proceso se resumen en una matriz (Marco Lógico) que describe de forma lógica los aspectos más importantes de un proyecto/programa.

9 ORIGENES DEL MARCO LOGICO MARCO LOGICO El uso de la MML tiene su origen en el desarrollo de técnicas de administración por objetivos en la década de A principios de los años 70, la U.S. Agency for International Development USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) comenzó formalmente a utilizar la MML en la planificación de sus proyectos. El método fue elaborado buscando evitar tres problemas frecuentes en proyectos de variado tipo y monto: La existencia de múltiples objetivos en un proyecto y la inclusión de actividades no conducentes al logro de estos. Fracasos en la ejecución por no estar claramente definidas las responsabilidades y no contar con métodos para el adecuado seguimiento y control. Inexistencia de una base objetiva y consensuada para comparar lo planificado con los resultados efectivos.

10 CARACTERISTICAS MARCO LOGICO El uso de la MML contribuye a evitar los problemas aunque no garantiza que no ocurran. y contribuye a una buena gestión del ciclo de vida de los proyectos en los siguientes aspectos: La amplia difusión que ha tenido su aplicación, así como el énfasis puesto en que su estructura sea consensuada con los principales involucrados, permite generar un lenguaje común, facilitando la comunicación y evitando ambigüedades y malos entendidos. Resume en un solo cuadro la información más importante para la gerencia del proyecto, permitiendo así focalizar la atención y los esfuerzos de ésta. Facilita alcanzar acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos del proyecto con todos los involucrados. Sienta una base para evaluar la ejecución del proyecto y sus resultados e impactos.

11 CARACTERISTICAS MARCO LOGICO La MML no es autosuficiente. no soluciona por sí sola todos los problemas de la gerencia ni garantiza el éxito del proyecto. Así por ejemplo, la MML no sirve para evaluar ex-ante la conveniencia socioeconómica ni la viabilidad financiera de un proyecto. Tampoco es suficiente su uso para garantizar una buena programación de la ejecución del proyecto o un efectivo y eficiente control de la ejecución. Por ello es necesario recurrir a otras herramientas y a técnicas complementarias para saber si el proyecto es conveniente para el país (evaluación social) y para la institución que lo emprende (evaluación privada). Tampoco asegura que el proyecto contará con el apoyo de la comunidad y de las autoridades involucradas, ni basta para administrar eficiente y efectivamente su ejecución. Por ello la MML suele emplearse en conjunto con otros métodos, técnicas y herramientas en metodologías de formulación y gestión de proyectos.

12 MARCO LOGICO DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS FINALIDAD OBJETIVO RESULTADOS O PRODUCTOS ACTIVIDADES

13 PROCESOS Z.O.P.P. (Planificación de Proyectos orientada por Objetivos) PROCESO LÓGICO Análisis involucrados Análisis de situación Análisis de objetivos Análisis alternativas de de Matriz de Planificación del proyecto. PROCESO PARTICIPATIVO Actores de diferentes visiones concertan unos mismos propósitos PROCESO DE VISUALIZACIÓN (Metaplán) Proceso interactivo de lluvias de ideas, clasificaciones, decisiones ) por medio de los aportes visualizados en medios físicos (marcadores, tarjetas, páneles,).

14 METAPLAN Y VISUALIZACIÓN MATERIALES UTILIZACIÓN ORIENTACIONES PIZARRON Superficie para escribir las discusiones Permanente visualización de los resultados No sobre cargar Ordenar de manera central en el salón PAPEL DE EMPAQUE El pizarrón queda libre para la próxima sesión Para pegar las tarjetas cuando se llega a un orden definitivo. Rayar sobre el papel para conectar, separar o agrupar las tarjetas. TARGETAS DE DIFERENTES FORMAS Y COLORES Para escribir las exposiciones y contribuciones de los participantes Pueden ser movidas y estructuradas de diversas formas. Forma abreviada no frases completas. Escribir en forma de molde, letra legible. Una sola idea ( frase ) por tarjeta

15 METAPLAN Y VISUALIZACIÓN TARGETAS DE DIFERENTES FORMAS Y COLORES Para escribir las exposiciones y contribuciones de los participantes Pueden ser movidas y estructuradas de diversas formas. Forma abreviada no frases completas. Escribir en forma de molde, letra legible. Una sola idea ( frase ) por tarjeta MARCADORES Para escribir en forma legible aun en la distancia Use la parte ancha no la punta Practique su uso. GOMA (PEGANTE) Para pegar las tarjetas en el papel de manera definitiva.

16 METAPLAN Y VISUALIZACIÓN

17 MARCO DE REFERENCIA Es una primera aproximación a la formulación de un proyecto: debe contener los primeros acuerdos antes de entrar de lleno a la formulación participativa propiamente tal. Por ser una primera aproximación, no implica una toma de decisiones definitiva. La formulación posterior del proyecto puede dar lugar a acuerdos de ajustes, de objetivos, de alcances, de cobertura, de población-meta, de actores.

18 MARCO DE REFERENCIA Responde a las siguientes preguntas: Ejemplo Proyecto Desplazados: POR QUE: Ejemplo: No existe capital social No hay cohesión Casi todas las familias bajo línea pobreza QUÉ: Ejemplo: Cohesión Construcción de comunidad Organización ÁMBITO: Ejemplo: POBLACIÓN META : habitantes COBERTURA: Barrio Horizonte TIEMPO: Dos años ALCANCE: Identificación con el barrio Nuevo Horizonte Red de Apoyo

19 MARCO DE REFERENCIA ACTORES: Ejemplo: EJECUTORES : ONG - Gobierno Representante Comunidad Iglesia Policía Maestros AFECTADOS: Vecinos (barrios) Delincuencia RECURSOS: Recursos Distritales Cooperación Comunitarios

20 ANALISIS DE INVOLUCRADOS El análisis de involucrados es un proceso de participación a través del cual se presenta un conocimiento general sobre las personas, grupos y organizaciones relacionadas directa o indirectamente con el proyecto, recopilando información sobre sus propios intereses, expectativas, posibles aportes o recursos, etc, frente al proyecto. Tabla de Análisis de Involucrados INVOLUCRADOS INTERESES O EXPECTATIVAS SOBRE EL PROYECTO CAPACIDADES ACTUALES POSIBLES PROBLEMAS RECURSOS CON QUE CUENTAN CONFLICTOS FRENTE AL PROYECTO

21 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS e IDENTIFICACION DE VARIABLES Primer Paso: Para este proceso se hace la siguiente pregunta: Desde su perspectiva cuales son los problemas, para que no se haya construido y formulado el documento de Política Social del Departamento de Cundinamarca. En una tarjeta colocar una idea expresada en una frase no mas de un verbo, no colocar la solución sino el problema. Cada participante identifica un problema de acuerdo a la pregunta anterior. Segundo Paso: Clasificación de tarjetas, es decir agrupar por grupos de tarjetas las que hablen de lo mismo. Se clasifican por columnas y a cada columna de ideas se le coloca una idea en positivo (una palabra) y cada una de estas será una variable que se bautizan de la A hasta que termine, no pueden ser mas de 14 variables ni menos de 11. Esta idea va en una tarjeta redonda.

22 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS e IDENTIFICACION DE VARIABLES En este paso se avanza de lo especifico a lo genérico. En lo general se toman las decisiones estratégicas y se vuelve a lo particular, si en la clasificación se falla, falla el proyecto. Tercer Paso: Pensar como un estratega, piense que es un General que va a conducir un ejercito, el estratega organiza estratégicamente para resolver los problemas para esto cada participante tiene 100 puntos, los cuales va a distribuir en las variables. Esta distribución debe ser estratégica y es individual después se totaliza. Para identificar cuales son los principales problemas, cada actor debe seleccionar los problemas que considere mas relevantes y distribuir el puntaje de 100 puntos posibles.

23 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS e IDENTIFICACION DE VARIABLES Nombre de la variable Xxxxx xxxx x xxxx x xxxxx xxxxx xxxxx xxxxx xxxx x xxxxx A Variables B C D E F G H I Total Sumatoria de los participantes, en esta casilla se colocan los totales de mayor a menor

24 ANALISIS DE LOS PROBLEMAS e IDENTIFICACION DE VARIABLES Una vez hecha la estrategia individual los resultados se clasifican en una matriz, la cual contiene todas las variables pero con el resultado de la estrategia general, es decir se hace la sumatoria de todos los participantes en la matriz y los valores se clasifican de mayor a menor, es decir en la ultima fila se coloca la sumatoria de todos los valores que colocaron los participantes y se coloca de mayor a menor.

25 ANALISIS SISTEMICO Conviene, a pesar de las estimaciones de prioridades, introducir en esta fase análisis sistémicos, para tratar de identificar las variables más estratégicas dentro del conjunto de la situación que se quiere cambiar. En el ejercicio realizado se hizo este análisis. En efecto, como un paso previo al diseño de este proyecto, se estimó el peso estratégico de cada variable, mediante un análisis sistémico, es decir, considerando que la problemática social en cuestión constituye un sistema con varios factores interrelacionados sistémicamente. Es necesario saber cuáles de ellos son más estratégicos a la hora de intervenir en dicho sistema, es decir, cuáles influyen más en el todo y cuáles menos.

26 ANALISIS SISTEMICO Antes de empezar el análisis sistémico, es necesario aclarar el significado de cada variable y colocarle una calificación del estado en que se encuentra (bajo, alto, medio, etc. )para asegurarse de que en el ejercicio siguiente, la interrelación de las variables se hará de la manera más coherente posible. Descriptor a cada variable para identificar la gravedad del problema. Definir que quiere decir cada variable (iniciando con Grado de ), adicionándole un calificativo (alto, medio, bajo) Ejemplo: Proyecto de Desplazados :

27 ANALISIS SISTEMICO A. Coordinación Institucional: Grado de articulación entre Entidades BAJO B. Empoderamiento Población desplazada: Grado de capacidades que tiene la población desplazada BAJO C. Políticas: Grado de claridad en políticas para el restablecimiento MEDIO D. Marco Legal: Grado de claridad y adecuación de las normas MEDIO E. Participación Población desplazada: Grado de espacios de participación dados a la población desplazada BAJO F. Compromiso Institucional: Grado de interés demostrado por las entidades BAJO G. Recursos presupuestales: Grado de disponibilidad de medios financieros BAJO H. Organización Institucional: Grado de fortaleza organizacional BAJO I. Compromiso población desplazada: Grado de interés de la población desplazada MEDIO J. Oportunidad de ingresos: Grado de disponibilidad de fuentes de ingresos BAJO K. Conocimiento población desplazada: Grado de información sobre condiciones de población desplazada BAJO

28 ANALISIS SISTEMICO Interrelación de variables: Este ejercicio de interrelación de variables se hace con el mecanismo llamado Computadora de Papel, que consiste en calificar de 0 a 3 0= nada, 1= mínimo 2= regular 3= mucho La influencia que tiene cada variable sobre todas las demás. Esto arroja dos productos 1.Total Activo: Es el grado de influencia de cada variable sobre el resto y 2.Total Pasivo: Es el grado de dependencia de cada variable de todas las demás. Adicionalmente los participantes deben responder para cada una de las categorías, a la pregunta dicha categoría o variable debería y podría ser intervenida directamente (ID) desde esta propuesta de estrategia? La respuesta se concretó en un SI o en un NO. Este análisis y sus resultados quedan referidos en la matriz que aparece a continuación:

29 ANALISIS SISTEMICO Interrelación de variables: En este ejercicio cruzamos las variables (verticales) con las variables (horizontales) y nos preguntamos de acuerdo al grado que tuvo cada una: Ejemplo: Tomo cada una de las variables verticales y me pregunto El bajo grado de articulación entre las entidades influye en el bajo grado de capacidades que tiene la población desplazada, sobre las variables que están en el eje horizontal. A cada una de estas preguntas le damos una calificación de 0 a 3 teniendo en cuenta que 0= nada, 1= mínimo 2= regular 3= mucho La matriz se construye con los resultados de esta evaluación que deberá ser por consenso de las personas que están realizando la calificación. A continuación un ejemplo de la matriz de influencia:

30 ANALISIS SISTEMICO Variables A B C D E F G H I J K TA ID A S B S C S D S E S F S G S H S I S J S K SI T.P p

31 ANALISIS SISTEMICO Interrelación de variables: TA: total activo: Grado de influencia que tiene cada variable sobre todas las demás. TP: Total pasivo: Grado de dependencia que tiene cada variable de todas las demás. ID: Intervención directa SI O NO : El grupo determina la intervención directa para cada variable y se califica SI o NO. P: Producto (multiplicar cada total activo por su correspondiente total pasivo) TA x TP Para dividir en los 4 cuadrantes Plano Cartesiano: 1. Eje Vertical: En Total Activo tomo el mayor valor y le sumo el menor valor y divido por 2 para sacar el eje, es decir la mitad del recorrido: mitad del recorrido vertical Ej: 22 mas 7 igual 29 dividido 2 igual 14.5 Mitad del recorrido vertical: 14.5

32 ANALISIS SISTEMICO Interrelación de variables: 2. Eje Horizontal: En Total Pasivo tomo el mayor valor y le sumo el menor valor y divido por 2 para sacar el eje, es decir la mitad del recorrido: mitad del recorrido Horizontal Ej: 22 mas 5 igual 27 dividido 2 igual 13.5 Mitad del recorrido Horizontal: 13.5 Para la ubicación en el plano cartesiano me ubico en la matriz de vester y en la columna vertical tomo los resultados en orden del total activo y después tomo la que corresponde en la fila horizontal en total pasivo y las ubico en el plano cartesiano. El total del eje X en el Plano Cartesiano es el máximo valor del Total Pasivo TP en nuestro ejemplo es 22 y el total del eje Y es el máximo valor del Total Activo TA en nuestro ejemplo es 22.

33 ANALISIS SISTEMICO Ponderación de las variables: Se transfieren los anteriores resultados a un plano cartesiano, en que en el eje de las Y se registra el grado de influencia y en el de las X el grado de dependencia o pasividad, se distribuyen las variables en cuatro categorías, a saber, ACTIVAS, CRITICAS, REACTIVAS e INDIFERENTES. ACTIVAS: variables que tiene una gran influencia sobre las otras del sistema y que son comparativamente poco influidas por las demás. Por tal razón, son las variables más estratégicas para mover el sistema, porque son controlables y con el menor esfuerzo se logra el mayor impacto. CRITICAS: variables que tienen una gran influencia pero que a su vez son altamente influenciadas por otras. En términos generales, éstas dependen de muchas variables del sistema y están a menudo fuera del control del proyecto y son impredecibles en su manejo. REACTIVAS: variables que son muy influidas por otras y que tienen poca influencia sobre las demás. No son muy productivas en el logro de los objetivos. INDIFERENTES: variables importantes que conforman el sistema pero que no son definitorias en el sentido que tengan un impacto grande o efecto estratégico. (Ver ejemplo cuadro cartesiano en la página siguiente)

34 INFLUENCIA = Y ACTIVAS ANALISIS SISTEMICO H Recursos presupuestales Empoderamiento Población desplazada Organización Institucional Marco Legal G D Políticas Coordinación Institucional C B A Conocimiento J K Compromiso Institucional Participación Población desplazada E Oportunidad de ingresos Compromiso p. desplazada F I CRITICAS INERTES DEPENDENCIA= X REACTIVAS

35 ANALISIS SISTEMICO GRAFICO DE INFLUENCIAS FUERTES Para el gráfico selecciono el producto que muestre el mayor valor en la matriz de vester y este es el que va en el centro de la grafica de Influencias fuertes. K A B J C H I G D F E

36 ANALISIS SISTEMICO REALIDAD SOCIAL

37 ANALISIS SISTEMICO La realidad social son múltiples factores que se relacionan en múltiples direcciones. La matriz de vester nos permite ver que influencia tiene cada variable sobre toda las demás. En la variable mas critica, la de mayor producto es donde se debe ubicar el objetivo del proyecto y sobre la mas critica, sobre ella influyen muchas. Sistema relativamente estable: Relación estable

38 ANALISIS SISTEMICO Sistema relativamente Inestable: Relación Inestable

39 DISEÑO DE LA ESTRATEGIA A partir de este momento los participantes deben identificar la Finalidad, Objetivo, Productos y Actividades del proyecto y para ello se hace un ejercico de lluvia de ideas donde cada uno expresa su sentir frente a las problemáticas identificadas y las variables más relevantes que resultaron del ejercico anterior. Para iniciar esta fase en la formulación del proyecto a continuación se hace una breve descripción de conceptos claves de Marco Logico para tener en cuenta en el momento de la redacción de cada uno de los pisos de este.

40 MARCO LOGICO DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS FINALIDAD Descripción de la solución al problema que se ha diagnosticado es la definición de cómo el proyecto contribuirá a la solución del problema. Los Indicadores a nivel de la finalidad miden el impacto general que tendrá el proyecto. Son específicos en términos de cantidad, calidad y tiempo, grupo social y lugar si es relevante. Son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los objetivos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc. Riesgos: Indican los acontecimientos, las condiciones o las decisiones importantes necesarias para la sustentabilidad, continuidad en el tiempo de los beneficios generados por el proyecto. OBJETIVO Es el impacto directo a ser logrado como resultado de la utilización de los productos, es el resultado esperado al final del periodo de ejecución. El título del proyecto debe surgir de la definición del objetivo. El marco lógico requiere que cada proyecto tenga solamente un objetivo. Los indicadores a nivel del objetivo describen el efecto logrado al final del proyecto. Deben incluir metas que reflejen la situación al finalizar el proyecto. Cada indicador especifica cantidad, calidad y tiempo de los resultados por alcanzar. Son las Fuentes que el ejecutor o evaluador pueden consultar para ver si los objetivos se están logrando, pueden indicar que existe un problema y sugieren cambios en los componentes. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas, actas, etc. Riesgos: Indican los acontecimientos, las condiciones o decisiones que tienen que ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al logro de la finalidad.

41 MARCO LOGICO DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS RESULTADOS O PRODUCTOS Logro intermedio de cuya combinación espero logra el objetivo, deben ser concretos y medibles, no deben ser mas de 4, son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se requiere que produzca la gerencia del proyecto Los indicadores de los resultados son descripciones breves pero claras de cada uno de los productos que tienen que terminarse durante la ejecución. Cada uno debe especificar cantidad, calidad y oportunidad. Fuentes de información para verificar que los resultados se han ejecutado. Incluyen inspección de sitio, informes actas, informes del auditor, etc. Riesgos: Son los acontecimientos, las condiciones o las decisiones que tienen que ocurrir para que los resultados del proyecto alcancen el propósito para el cual e llevaron a cabo. ACTIVIDADES Son las tareas que el ejecutor debe cumplir para producir cada uno de los productos e implican costos. Se hace una lista de actividades en orden cronológico para cada producto. Es el punto de partida del plan de ejecución. En esta casilla va el presupuesto para cada resultado del proyecto. Al frente de las actividades no van Indicadores en Marco Lógico, pero las subactividades del Plan Operativo si llevan Indicadores. Riesgos: Los supuestos son los acontecimientos, condiciones o decisiones fuera de control del gerente del proyecto que tienen que suceder para completarlos resultados del proyecto.

42 DISEÑO DE LA ESTRATEGIA 1 PASO: ORGANIZAR LOS FRENTES DE TRABAJO La manera mas práctica de armar el marco lógico es empezar por el segundo piso por los productos o frentes y después se formula el objetivo. Para esto iniciamos seleccionando y ubicando las variables activas y criticas con el fin de definir los frentes o productos. En nuestro ejemplo quedaría así: I H C B A K F De estas variables seleccionamos 4 frentes que son con los que vamos a definir los productos máximo 4. En nuestro ejemplo quedan asi:

43 DISEÑO DE LA ESTRATEGIA 1 Frente 2 Frente 3 Frente 4 Frente H: Organización Institucional C: Políticas A: Coordinación Institucional F: Compromiso Institucional B: Empoderamiento de la PD I: Compromiso PD K: Conocimiento de la PD En Marco Lógico todo lo que tiene que ver con el futuro se redacta en presente o pasado. La redacción tanto para los productos como para el objetivo deben tener una sola frase un solo verbo. Ojo con los conectores y gerundios: mediante, a través de y ando, endo, etc. El Marco lógico no soporta el medio y el fin en el mismo nivel.

44 MATRIZ DE PLANIFICACION 2 PASO: FORMULACION DEL OBJETIVO Una vez debatidos los PROBLEMAS relacionados con el tema y haber identificado unas pocas categorías o variables que sintetizan toda la problemática, se pasa a la formulación del Objetivo, lo que equivale a preguntarse QUÉ ES ENTONCES LO QUE QUEREMOS? y concertar así una formulación del OBJETIVO de toda esta propuesta de estrategia para la intervención de esta realidad social. En efecto, con el fin de trabajar luego los frentes como productos concretos y las correspondientes actividades, es necesario fijar el norte o eje de todo el ejercicio, a saber, el Objetivo. Por eso, mediante lluvia de ideas y análisis de los aportes de cada uno, se hace el ejercicio de formular dicho objetivo. Conviene fijarse en la variable más crítica del cuadro cartesiano o en alguna variable reactiva para eventualmente encontrar una pista de ubicación del objetivo. El objetivo debe ser redactado en función de una población meta. El objetivo obedece a un problema o situación anómala que hemos detectado.

45 MATRIZ DE PLANIFICACION La redacción aparece en tiempo verbal pasado (igualmente podría redactarse en presente) para dar la idea de que se trata de un estado futuro ya conseguido (lo mismo vale para la redacción de la finalidad, los resultados y para todas las formulaciones de estados futuros por conseguir); con ello se facilitan las mediciones posteriores por medio de los indicadores, dado que se espera que a una fecha determinada se pueda afirmar que tal estado deseado ya es una realidad. Se facilita con ello igualmente la articulación de medios y fines. Todos los participantes mediante lluvia de ideas redactan con base en lo anterior el objetivo, pistas para su redacción una sola frase, un verbo en pasado o presente mediante tarjetas y recordar la variable mas critica para su redacción o una que sea estratégica y que se ubica en las reactivas.

46 MATRIZ DE PLANIFICACION 3 PASO: FORMULACION DE LOS PRODUCTOS. Por cada frente de trabajo (productos) hay un paquete de actividades. Los productos tienen dos cualidades 1-Concretos 2-Medibles Los productos son el logro intermedio de cuya combinación espero lograr el objetivo. Los productos son los cimientos, medible y tangible el proyecto. No deben ser mas de 4. la estructura de hierro, son los que hacen Los participantes mediante lluvia de ideas van a formular a partir de las variables seleccionadas los productos. Pistas, no mas de 4 y para su redacción una sola frase, un verbo en pasado o presente mediante tarjetas.

47 MATRIZ DE PLANIFICACION 1 Frente 2 Frente 3 Frente 4 Frente H: Organización Institucional C: Políticas A: Coordinación Institucional F: Compromiso Institucional B: Empoderamiento de la PD I: Compromiso PD K: Conocimiento de la PD En nuestro ejemplo a partir de estas variables redactamos los productos.

48 MATRIZ DE PLANIFICACION 4 PASO: FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES GRUESAS. Por cada producto hay un paquete de actividades y máximo se redactan 5 actividades por cada uno. Para su redacción no utilizar verbos blandos, ejemplo: Coadyuar, propender, auspiciar. Como saber si es un verbo duro? Porque se deja meter en el cronograma del plan operativo. Verbos ideales: Verbos en Infinitivo: hacer, subir, ir, coger. Las actividades se redactan con base en cada uno de los productos y se redactan en función de estos y de su cumplimiento. Pistas, no mas de 5 actividades por producto y para su redacción una sola frase, un verbo duro en infinitivo y para este ejercicio el grupo se divide en 4 grupos que son los 4 productos y redactan a través de consenso las actividades para cada uno de los productos.

49 MATRIZ DE PLANIFICACION 5 PASO: FORMULACION DE LA FINALIDAD Es el estado mas general al que queremos contribuir Entre todos los participantes mediante lluvia de ideas se formula la Finalidad. Pistas para su redacción una sola frase, un verbo en pasado o presente mediante tarjetas. Es un estado mas general. Con la Finalidad terminamos la primer torre, que es la espina dorsal del Marco Lógico.

50 MATRIZ DE PLANIFICACION 6 PASO: FORMULACION DE LOS INDICADORES Una vez formulados los objetivos, los resultados o productos y las actividades, es necesario diseñar los indicadores para el Objetivo del Proyecto y para cada uno de los resultados. Para el diseño de los indicadores de la Matriz de Planificación, hay que tener en cuenta lo siguiente: 1. FUNCIONES EXPLICITAR: Que sea Claro VERIFICAR: Que permita comprobar a modo de meta o indicio 2. CARACTERISTICAS CENTRAL: En el blanco PLAUSIBLE: Lo que diga el Indicador sea atribuible tenga efecto. OBJETIVO: Que sea certero, que diga algo que se pueda medir. INDEPENDIENTE: Que nos permita medir el punto de llegada (ECONOMICO) a nuestro proyecto, que

51 MATRIZ DE PLANIFICACION 6 PASO: FORMULACION DE LOS INDICADORES 3. COMPONENTES QUIEN DONDE CUANDO QUE DE QUE MANERA CUANTO Los indicadores aparecen en la segunda columna de la Matriz de Planificación, y sus fuentes de verificación en la tercera. A las actividades no le formulamos Indicadores Plan Operativo si le formulamos Indicadores. pero a las subactividades del

52 MATRIZ DE PLANIFICACION 7 PASO: FORMULACION DE LAS FUENTES DE VERIFICACION Son las fuentes de información que se pueden utilizar para verificar que los objetivos y resultados o productos se lograron. Pueden incluir material publicado, inspección visual, encuestas por muestreo, etc.

53 MATRIZ DE PLANIFICACION 8 PASO: FORMULACION DE LOS SUPUESTOS Puesto que el proyecto se desarrollará en un entorno, el cual puede condicionar su realización, es necesario prever las condiciones externas no manejables desde el proyecto, que sean necesarias en cada fase de su ejecución, es decir, las condiciones externas no manejables que deben darse, una vez realizadas las Actividades, para alcanzar los Resultados; una vez logrados los Resultados, para conseguir el Objetivo; una vez logrado el Objetivo, para que éste contribuya a la Finalidad, y finalmente para que los procesos generados por esta estrategia sean sostenibles. Los supuestos se colocan en la matriz siempre en positivo. Para diseñarlos hay que preguntarse sobre cada uno, es importante? si la respuesta es no, se desecha. ; si la respuesta es sí, hay que preguntarse es probable? Si la respuesta es sí totalmente, entonces se desecha. Si la respuesta es bastante probable, entonces hay que incluirlo. Si la respuesta es no, hay que preguntarse, se puede modificar el proyecto? Si la respuesta es sí, entonces se desecha; si la respuesta es no, entonces se ha llegado a la conclusión de que se trata de un supuesto (una condición externa) letal. O sea, no se puede realizar el proyecto. Los Supuestos aparecen en la cuarta columna de la Matriz de Planificación.

54 MATRIZ DE PLANIFICACION 8 PASO: FORMULACION DE LOS SUPUESTOS DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE VERIFICACION SUPUESTOS FINALIDAD Que se den unas condiciones externas para lograr la sostenibilidad el proyecto OBJETIVO Que se den unas condiciones externas para lograr y contribuir a la finalidad PRODUCTOS Que se den unas condiciones externas para lograr el objetivo ACTIVIDADES Que se den unas condiciones externas para lograr contribuir a los productos

55 MATRIZ PLANES OPERATIVOS 9 PASO: FORMULACION DE LOS PLANES OPERATIVOS NOMBRE DEL PROYECTO PRODUCTO No 1 PLAN OPERATIVO PRODUCTO 1 ACTIVIDADES en relación con P1: SUBACTIVIDADES INDICADOR CLAVE RESPONSABLE TIEMPO RECURSOS MONTOS

56 MATRIZ PLANES OPERATIVOS 9 PASO: FORMULACION DE LOS PLANES OPERATIVOS El Plan Operativo, como su nombre lo indica, hace operativa la Matriz de Planificación. Debe hacerse un Plan Operativo por cada uno de los Resultados de acuerdo con la matriz anterior. Una vez completado el Plan Operativo para cada resultado, es necesario consolidar los recursos (en su descripción y en su costo) puesto que en los diversos planes (uno por cada resultado), para diferentes subactividades o grupos de subactividades se han calculado recursos que pueden ser compartidos por otras subactividades. Hecha esta consolidación de recursos y costos, se procede a hacer el presupuesto, en que por rubros, se especifica la procedencia de los recursos (por ejemplo, recursos propios de la entidad ejecutora, recursos del presupuesto nacional, recursos de alguna Fuente de cooperación internacional, de donaciones, etc.).

57 COMENTARIOS FINALES MARCO LOGICO No debe olvidarse nunca que la MML es un reflejo del estado de desarrollo del proyecto al momento de su elaboración. En consecuencia, a medida que se sigue avanzando en el ciclo de vida del proyecto y nueva información es incorporada, la MML deberá ser actualizada. Sin embargo, habrá que mantener un adecuado balance entre la actualización de la MML para reflejar modificaciones al proyecto y el no modificarla a fin de que sirva como elemento básico para la evaluación de resultados. Facilita alcanzar este balance el hacer una buena preparación del proyecto, ya que así los cambios que será necesario introducir serán menores. Además, es conveniente ir archivando las distintas versiones de la MML del proyecto, ya que servirán más tarde para analizar que cambios fue necesario ir haciendo y porque, contribuyendo así a una mejor preparación de futuros proyectos.

58 RECOMENDACIONES MARCO LOGICO La MML es un resultado del proceso de preparación del proyecto, por lo que la calidad de la información contenida en ella depende de lo bien o mal que se han desarrollado los distintos pasos en la preparación del proyecto. La MML debe ser consensuada con los principales involucrados en el proyecto. Sino, su utilización para controlar la ejecución y como base para la evaluación del resultado puede ser difícil o imposible. La MML es un resumen de la información más importante respecto al proyecto, pero no es por sí sola suficiente para garantizar una acertada toma de decisiones respecto al proyecto o para controlar su ejecución. Por ello, debe ser utilizada en conjunto con otras herramientas y metodologías. Tampoco debe extenderse la matriz intentando incorporar en ella toda la información necesaria para administrar el proyecto (por ejemplo un largo listado de actividades), ya que se perderá una de sus principales ventajas: el ser un muy buen resumen. La MML del proyecto no es una ley. Es probable que a medida que se avanza en la preparación o ejecución del proyecto sea necesario introducirle cambios. Forzar el proyecto a seguir la MML en vez de que esta se adapte cuando el proyecto lo requiera es una receta para el fracaso.

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

Curso: Relator: Matko Kosic G.

Curso: Relator: Matko Kosic G. Curso: Relator: Matko Kosic G. matko.vii@gmail.com MÓDULO UNO LA PLANIFICACIÓN POR QUÉ SE PLANIFICA? Para maximizar el uso de los recursos escasos y satisfacer las necesidades de corto y largo plazo de

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico PRESENTACIÓN Este documento se constituye como una guía para el diligenciamiento del Anexo Formato Presentación Propuesta Técnica, de los términos

Más detalles

Gestión por Competencias

Gestión por Competencias MANUAL DE USUARIO Gestión por Competencias 1 INDICE Nº CONTENIDO PAGINA 1 Introducción 3 2 INTRODUCCION La gestión por competencias es una herramienta muy útil para administrar y enfocar mejor el Recurso

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

framelogic marco lógico según la Agencia Internacional de Desarrollo (US-AID) zopp

framelogic marco lógico según la Agencia Internacional de Desarrollo (US-AID) zopp framelogic marco lógico según la Agencia Internacional de Desarrollo (US-AID) zopp ZielOrientierte ProjektPlanung" Planificación de Proyectos orientada a Objetivos según Deutsche Gesellschaft für TechnischeZusammenarbeit

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 Tema: Como desarrollar tu proyecto misionero - Estrategia Meta: Desarrollar una estrategia adecuada para alcanzar nuestro objetivo Parte

Más detalles

Balanced ScoreCard BSC

Balanced ScoreCard BSC Balanced ScoreCard BSC QUÉ ES UN BALANCED SCORECARD? El Balanced ScoreCard o Cuadro de Mando Integral, es una técnica moderna de control y administración empresarial, que le ofrece al ejecutivo de hoy,

Más detalles

ANEXO III MARCO LÓGICO

ANEXO III MARCO LÓGICO ANEXO III MARCO LÓGICO El enfoque de marco lógico (EML) es una herramienta analítica, desarrollada en los años 1970, para la planificación de la gestión de proyectos orientado por objetivos. Es utilizado

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

Proceso de Evaluación de Desempeño

Proceso de Evaluación de Desempeño Proceso de Evaluación de Desempeño Es una herramienta de gestión y aprendizaje organizacional que permite conocer y mejorar los sistemas, los procesos y la organización del trabajo, brindando información

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION 2.006 Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION La Constitución Política Colombiana estableció que la Nación y entidades territoriales deben adoptar sus respectivos

Más detalles

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management

Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management Masters: Experto en Direccion y Gestion de Proyectos. Project Management Objetivos Describir la naturaleza de un proyecto y los ciclos de vida del mismo. Presentar las fases del proceso de planificación

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR TEMA: MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR NOMBRE DEL PROFESOR:

Más detalles

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1 La Guía para iniciativas de evaluación estratégica de intervenciones

Más detalles

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Departamento de Cómputo Departamento de Organización y Sistemas Medellín Versión 1 Marzo 8 de 2007

Más detalles

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS CONTENIDO FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS Integración Alcance Tiempo Costo Calidad Recursos humanos Comunicaciones Manejo de riesgos Procura

Más detalles

Diplomado virtual. Formulación del marco lógico. Módulo Complementario Gestión en situaciones de emergencia

Diplomado virtual. Formulación del marco lógico. Módulo Complementario Gestión en situaciones de emergencia Diplomado virtual Formulación del marco lógico Módulo Complementario Gestión en situaciones de emergencia Contenidos No. Tema Pág. I. Marco Lógico 3 Elementos de la matriz del marco lógico 3 Problema principal

Más detalles

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO

METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO Jorge Muñoz C. Dirección General de Inversión Pública Dirección de Proyectos de Inversión Pública Sector Salud, Desarrollo e Inclusión Social Introducción al Marco Lógico (ML)

Más detalles

PRESUPUESTO BASE CERO

PRESUPUESTO BASE CERO PRESUPUESTO BASE CERO Marzo 2015 ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Qué es el Presupuesto Base Cero? Peter A. Pyhrr Es un proceso de carácter administrativo, de planeación y

Más detalles

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores

Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores Diseño de Proyectos Sociales con Marco Lógico y Formulación de Indicadores Matriz del Marco Lógico para la Elaboración de un Proyecto Título del proyecto: LÓGICA HORIZONTAL: Permite la comprobación empírica

Más detalles

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 7 Propuesta de Organización 7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La actual organización de la entidad tiene varios años de vigencia, en la práctica ha quedado desactualizada, motivo por el cual dado

Más detalles

Formulación y diseño de proyectos sociales

Formulación y diseño de proyectos sociales Formulación y diseño de proyectos sociales Abril 2013 Juan Ignacio Latorre Director Centro de Reflexión y Acción Social-CREAS No acepten lo, nada debe parecer imposible de cambiar No acepten lo habitual

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO

ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO ENFOQUE DEL MARCO LÓGICO El Enfoque del Marco Lógico (EML) es una herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos. Es una metodología que permite estructurar

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAMIENTO DEL PLAN INDICATIVO

INSTRUCTIVO PARA DILIGENCIAMIENTO DEL PLAN INDICATIVO Código: ES- DE-IN01 Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Establecer las disposiciones para efectuar y facilitar el diligenciamiento del procedimiento y formato de registro del plan Indicativo por parte de los órganos

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos

GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS. Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos GUIA PARA LA ELABORACION DE PROYECTOS Cuadro N 1: Preguntas básicas para organizarnos en la formulación de proyectos QUÉ Se quiere hacer Descripción del proyecto POR QUÉ Se quiere hacer Fundamentación

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública

Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Orientaciones Plan Comunal de Seguridad Pública Hugo Soto O. Jefe Departamento Apoyo a Gestión Municipal Por qué políticas locales de seguridad pública? La seguridad y convivencia armoniosa entre vecinos

Más detalles

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( ) Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España (2012-2016) Antecedentes La elaboración del presente Plan Estratégico, con sus líneas estratégicas y de acción es el resultado de un

Más detalles

El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva

El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva REPÚBLICA DE NICARAGUA UNIDAD DE ANÁLISIS FINANCIERO El Conocimiento no se gestiona: Se Cultiva Presentación Licenciada Matilde Margáin Barraza Licenciada Jahaira Chavarría Calderón 17 DICIEMBRE 2015 Dirección

Más detalles

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014 Unidad de Auditoría Institucional "Para contribuir con el mejoramiento de los procesos, el fortalecimiento del sistema de control interno y el logro

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor del redactor del proyecto y, a la vez, ayude a

Más detalles

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas

El POA institucional se integrará por los POA s de las Dependencias y Unidades Académicas Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual 2014 1 Guía para la elaboración del Programa Operativo Anual El Programa Operativo Anual es un instrumento de planeación a corto plazo que nos permite

Más detalles

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización: FORMULARIO DE APLICACIÓN País: N Proyecto (Será asignado por UICN): Fecha de entrega: Identificación de la organización: Nombre de la organización solicitante: País: Dirección física: Direccion electrónica:

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

FORMULACION DE PROYECTOS

FORMULACION DE PROYECTOS FORMULACION DE PROYECTOS Lideres Curso Internacional para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Lima, Perú 6 de marzo de 2007 Liliana Hidalgo 1 OBJETIVOS (para un día de trabajo) Revisar los elementos

Más detalles

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones:

Una vez que se ha fijado las razones para recopilar los datos, es importante que se analice las siguientes cuestiones: RECOLECCIÓN DE DATOS Es una recolección de datos para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías de un evento o problema que se desee estudiar. Es importante recalcar que este

Más detalles

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES. 2009 PROCEDIMIENTO

Más detalles

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto 1. IDENTIFICACIÓN. Departamento Fondo rotatorio de investigaciones Universidad Francisco de Paula Santander Área Proyecto: Consolidación del encadenamiento productivo hortifruticola en la Región Norte

Más detalles

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I) Actividades a Realizar Valoración Alta Valoración media Valoración Baja Puntaje Maximo UNIDAD 1_ Momento 1 Reconocimiento del Curso Elaboración del mapa El estudiante realiza correctamente el mapa conceptual

Más detalles

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth NATURALEZA Y PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN 1 Definición de Planeación Es el proceso metódico diseñado para obtener un objetivo determinado. Es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO CAPACITACION PARA EL FORTALECIEMIENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA Y ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPÁN PERFIL DEL PROYECTO

Más detalles

PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Pág. 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para garantizar la eficacia, eficiencia efectividad en el manejo de los recursos de inversión del impacto social en el cumplimiento de la misión, objetivos

Más detalles

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO NIVEL PROFESIONAL DÍA MES AÑO HASTA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REG-VAD-CGRH-CAP-021 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARITIMA DEL CARIBE FORMULARIO: CAP-015 VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO FECHA: 16/04/2015 COORDINACION GENERAL DE

Más detalles

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI- TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO Coordinadora de Planificación CUNORI- DEFINICIÓN POA El sistema presupuesto por programas, divide su estructura en funciones, programas, y proyectos, siendo en esta

Más detalles

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ]

PLAN DE EMPLEO. [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el ámbito territorial al que corresponda el Plan de Empleo (insular o municipal) ] [Escriba aquí el nombre de la Entidad que presenta el Plan de Empleo ] IMPORTANTE: El modelo se encontrará

Más detalles

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género Opinión de la Dependencia Aspectos Susceptibles de Mejora 2016 Contenido Antecedentes... 3 Comentarios generales... 3 Comentarios específicos... 4 Referencia a las fuentes de información utilizadas...

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación La calidad de las políticas públicas Departamento Nacional de Planeación Cómo definir la calidad de las políticas públicas Los retos de la Gestión Pública Orientada

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los elementos

Más detalles

Por dónde empezar? Para empezar a planear un proyecto responder estas preguntas puede ayudarnos mucho:

Por dónde empezar? Para empezar a planear un proyecto responder estas preguntas puede ayudarnos mucho: Qué es un proyecto? Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

Qué se persigue con el Balance Social?

Qué se persigue con el Balance Social? DEFINICION EL balance social es un instrumento de gestión para planear, organizar, dirigir, registrar, controlar y evaluar en términos cuantitativos y cualitativos la gestión social de una empresa pública

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 REDACCION FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS EN EL MODELO DE GESTIÓN TRANSPARENTE EN EL PREMIO? Procedimientos

Más detalles

MEDIR (Descripción del proyecto) ING MARTA GABRIELA RIOS NAVA

MEDIR (Descripción del proyecto) ING MARTA GABRIELA RIOS NAVA MEDIR (Descripción del proyecto) ING MARTA GABRIELA RIOS NAVA 1 2 FLUJO DMAIC 1 D Definir el problema Eliminar causas especiales N Proceso estable? M Describir el problema S S Capaz? M Medición capaz y

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

"MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS"

MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS "MOVILIZACIÓN DE RECURSOS Y RECAUDACIÓN DE FONDOS" ALEXIA ALVARADO 30 de Agosto de 2013 Datos Básicos de Centroamérica Territorio similar al de Francia 220 mil millas cuadradas Población equivalente a

Más detalles

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES

INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES INCIDENCIA POLÍTICA PARA GRUPOS LOCALES Rolando Castro C. CEDARENA INCIDENCIA Existen cada vez más oportunidades de participación de la sociedad civil. Incidencia es una forma de participación. Es Incidir

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS Logo CODIGO: P0852 No. REV: 2 PAGINA: 1 PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE: CARGO: CARGO: CARGO: FECHA: FECHA: FECHA: ELABORO REVISO APROBO Logo CODIGO: P0852

Más detalles

Gerencia de Proyectos

Gerencia de Proyectos 3. Planificación y Dirección del Proyecto a. Plan del Proyecto b. Proceso de Dirección 1 Esfuerzo Ciclo de vida del proyecto Ciclo de vida del proyecto Imagen tomada de: http://www.formasminerva.com/bancoproceso/c/como_administrar_proyectos_de_desarrollo_de_software/como_administrar_proyectos_de_desarrollo_de_software.asp?codidioma=esp

Más detalles

APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO

APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO DIPLOMA EN SALUD FAMILIAR FACULTAD CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE APUNTES FORMULACION DE PROYECTOS DE SALUD FAMILIAR DE ACUERDO A METODOLOGIA MARCO LOGICO PROFESORES: ROBERTO BARNA JURI

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Datos del sujeto obligado

Datos del sujeto obligado Identificación del sujeto obligado Si es organismo estatal Inciso * Unidad ejecutora Organismo desconcentrado Si es organismo no estatal Persona pública no estatal * Identificación del usuario Nombre completo*

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria El grado de efectividad del trabajo que realizan las comunidades depende en gran medida de la forma como ordenan y coordinan internamente

Más detalles

CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS

CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS CALIDAD E INNOVACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Con la colaboración de: VANESA PIZARRO y PURIFICACIÓN BAÑOS Orden de Temas 1.- Resultados de la encuesta

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Administración I: Planear actividades y asignación de recursos Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Actividad 1. Elabora un esquema de las formas de realizar un diagnóstico. 2. A partir de la información,

Más detalles

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES TEMA Nº 8 EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS 1. Desarrollo curricular Definiciones propias El currículum es el plan que norma y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje en una institución educativa.

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL Lic. Wilfredo Aquije Uchuya Director de la Oficina de Comunicaciones DIRESA-ICA. LA COMUNICACIÓN La comunicación constituye la principal herramienta

Más detalles

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters

Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Programa de Apoyo a la Competitividad de Clusters Convenio ATN/ME-8797-CO Lina Marcela Ibáñez Centro de Estrategia y Competitividad - Facultad de Administración Universidad de Los Andes Bogotá D.C. Colombia

Más detalles

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. BLOQUE ESTADAL DEL CONSEJO PRESIDENCIAL DE GOBIERNO POPULAR CON LAS COMUNAS. CAPÍTULO MIRANDA MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES. Establecer políticas

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

Plan Estratégico Institucional

Plan Estratégico Institucional Ministerio de Hacienda Plan Estratégico Institucional Informe de Monitoreo Enero - Marzo 2015 Elaborado por Dirección de Planificación y Desarrollo (Departamento de Planificación Institucional) PRESENTACIÓN

Más detalles

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil 1 El Colegio San José de Calasanz ha decidido sacar una revista trimestral de divulgación juvenil llamada Entér@te La clase

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir las actividades para identificar, controlar, analizar y eliminar las causas de las No Conformidades reales o potenciales detectadas en el Sistema de Gestión de Calidad,

Más detalles

EL Modelo EFQM de Excelencia

EL Modelo EFQM de Excelencia EL Modelo EFQM de Excelencia Ponente: Fco. Javier Cuasante Pérez TÉCIMAN Responsable del área de calidad de Responsable del área de calidad de TÉCIMAN Introducción. Evolución y conceptos Los ocho fundamentos

Más detalles