Ecuaciones diferenciales no lineales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ecuaciones diferenciales no lineales"

Transcripción

1 Ecuaciones diferenciales no lineales 1. Ecuaciones de Ondas 1..1 Ondas lineales Sea la ecuación u t + u x = 0 (1.1) Sus soluciones oscilatorias elementales serán de la forma u = e i(kx+ωt) Onda lineal no dispersiva y no disipativa: t=0, t=5 donde la relación de dispersión es: y por tanto de manera que la superposición de dos ondas ω = k (1.2) u = e ik(x t) (1.3) û = e ik 1(x t) + e ik 2(x t) (1.4) se mueve con una única velocidad c = 1, de manera que la onda mantiene su forma conforme transcurre el tiempo. 1

2 2 Capitulo 6 Ondas disipativas Sea la ecuación u t + u x u xx = 0 (1.5) Sus soluciones oscilatorias elementales serán de la forma u = e i(kx+ωt) Onda lineal dispersiva : t=0, t=5 donde la relación de dispersión es: ω = k + ik 2 (1.6) y por tanto u = e ik(x t) e k2 t (1.7) de manera que la onda se disipa conforme transcurre el tiempo Ondas dispersivas Sea la ecuación u t + u x + u xxx = 0 (1.8) Sus soluciones oscilatorias elementales serán de la forma u = e i(kx+ωt) Onda lineal disipativa : t=0, t=1

3 1.. ECUACIONES DE ONDAS 3 donde la relación de dispersión es: ω = k + k 3 (1.9) y por tanto u = e ik(x (1 k2 )t) de manera que la superposición de dos ondas (1.10) û = e ik 1(x (1 k 2 1 )t) + e ik 2(x (1 k 2 2 )t) (1.11) se dispersa conforme transcurre el tiempo puesto que cada componente viaja con distinta velocidad Ondas no lineales: breaking wave Veamos ahora la ecuación no lineal u t + uu x = 0 (1.12) que puede ser resuelta por el método de las características. Busquemos curvas tales que x = x(s); t = t(s) (1.13) u(s) = u(x(s), t(s)) sea constante a lo largo de tales curvas. Por tanto 0 = du ds = u dx x ds + u dt t ds = u dx x ds uu dt x ds = u d(x ut) x ds lo que significa que las características son las rectas x ut = cte (1.14) Por tanto la solución general se puede escribir en forma implícita como donde f es una función arbitraria tal que u = f(x ut) (1.15) u(x, 0) = f(x) Ello significa que cada punto de la curva f(x) viaja con una velocidad igual a su altura. Los puntos más altos viajan a mayor velocidad que los más bajos. En

4 4 Capitulo 6 consecuencia la curva se estrecha y distorsiona tal como se ve en las figuras (que corresponden a f(x) = 1 cosh 2 x ) Breaking wave : t=0, t=10, t=20

5 2.. LA ECUACIÓN DE KORTEWEG DE VRIES 5 2. La ecuación de Korteweg de Vries u t + u xxx 6uu x = 0 (2.1) 2..1 Sintesis histórica Observaciones de Russell El experimento de Fermi-Ulam-Pasta Descubrimiento del solitón: Zabusky y Kruskal 2..2 Soluciones de KdV Un solitón Buscamos soluciones de onda plana de la forma: z = x ct (2.2) En cuyo caso la ecuación es: cu z + u zzz 6uu z = 0 integrando cu + u zz 3u 2 = A cu 2 /2 + u 2 z/2 u 3 = Au + B (2.3) Para A = B = 0 (u y sus derivadas se anulan en el infinito) du u u + c 2 = 2dz cuya integración es: o bien con c = 4k 2 u = c 2 1 cosh 2 ( c 2 (z z 0)) u = 2k 2 1 cosh 2 (k(x 4k 2 t) + z 0 )) (2.4) (2.5)

6 6 Capitulo 6 Soliton de KdV En la figura se ha representado u. Como puede verse se trata de una estructura de campana localizada cuya amplitud depende de la velocidad de tal manera que cuanto más alta es, más deprisa viaja. Esta estructura se propaga sin deformarse de forma que el efecto no lineal compensa el dispersivo. Dos solitones La solución anterior puede escribirse tambien como ( ) F1x u = 2 F 1 x donde F 1 = 1 + f 1 f 1 = e [2k 1(x 4k 2 1 t)] (2.6) Se puede comprobar que (2.1) (mas adelante veremos como obtenerlo) posee tambien la solución: ( ) F2x u = 2 (2.7) donde F 2 x F 2 = 1 + f 1 + f 2 + Af 1 f 2 (2.8) ( ) 2 (k1 k 2 ) A = (k 2 + k 1 ) (2.9) Lo mejor es pasar al sistema de centro de masas haciendo de manera que x = ˆx + vt (2.10) k 1 [(ˆx) + (v 4k 2 1)t]

7 2.. LA ECUACIÓN DE KORTEWEG DE VRIES 7 y tengan velocidades iguales y opuestas k 2 [(ˆx) + (v 4k 2 2)t] v 4k 2 1 = (v 4k 2 2) = v = 2(k k 2 2) de forma que f 1 = e 2k 1[ˆx bt] f 2 = e 2k 2[ˆx+bt] b = 2(k 2 1 k 2 2) donde hemos supuesto k 1 > k 2 Comportamiento en t = La solución se anula excepto a lo largo de las rectas ˆx = bt, ˆx = bt. Supongamos k 2 < k 1. a) ˆx = bt = ; f 2 0 En tal caso F f 1 Se trata de un solitón de número k 2 propagándose a lo largo de la recta ˆx = bt b) ˆx = bt = ; f 1 En tal caso F 2x F 2 = 2k 1f 1 + 2k 2 f 2 + 2(k 1 + k 2 )Af 1 f f 1 + f 2 + Af 1 f 2 2k 1 + 2(k 1 + k 2 )Af Af 2 redefiniendo F 2x F 2 2k 1 + 2k 2Af Af 2 ˆf 2 = Af 2 = e 2k 2[ˆx+bt x 2 ] donde ln A = 2k 2 x 2 puesto que A < 1 y por tanto ln A < 0 Se trata de un solitón de número k 2 propagándose a lo largo de la recta ˆx = bt + x 2

8 8 Capitulo 6 Comportamiento en t = a) ˆx = bt = ; f 2 F 2x F 2 = 2k 1f 1 + 2k 2 f 2 + 2(k 1 + k 2 )Af 1 f f 1 + f 2 + Af 1 f 2 2k 2 + 2(k 1 + k 2 )Af Af 1 redefiniendo donde F 2x F 2 2k 2 + 2k 1Af Af 1 ˆf 1 = Af 1 = e 2k 1[ˆx bt x 1 ] ln A = 2k 1 x 1 con x 2 > x 1 Se trata de un solitón de número k 1 propagándose a lo largo de la recta ˆx = bt + x 1 b) ˆx = bt = ; f 1 0 En tal caso F f 2 Se trata de un solitón de número k 2 propagándose a lo largo de la recta ˆx = bt En consecuencia el solitón 1 pasa de moverse a lo largo de la recta ˆx = bt a hacerlo a lo largo de ˆx = bt + x 1. El solitón 2 pasa de moverse a lo largo de la recta ˆx = bt + x 2 a hacerlo a lo largo de ˆx = bt con k 1 x 1 = k 2 x 2 = ln k 1 k 2 k 2 +k 1 En las siguienes figuras se ilustra este comportamiento

9 14 Capitulo 6 Segundo transcendente Otro tipo de solución puede encontrarse a través de una reducción de similaridad. Es fácil comprobar que KdV es invariante bajo una transformación de escala de la forma de forma que las siguientes variables x ax t a 3 t u a 2 u (2.11) xt 1/3, ut 2/3 son invariantes de escala. Tiene pues perfecto sentido hacer la transformación: de forma que: y la ecuación de KdV se reduce a: z = x(3t) 1/3 u = (3t) 2/3 f(z) (2.12) = z t 3t z x = (3t) 1/3 z f zzz + (6f z)f z 2f = 0 (2.13) Haciendo se obtiene donde De forma que una solución es: f = y z y 2 p zz 2yp z = 0 p = y zz 2y 3 zy y zz 2y 3 zy + α = 0 (2.14) que es PII

10 2.. LA ECUACIÓN DE KORTEWEG DE VRIES 15 Primer transcendente Otro tipo de solución puede obtenerse mediante la reducción de similaridad z = x + 3t 2 u = t + f(z) (2.15) que conduce a la ecuación que puede integrarse como 1 6ff z + f zzz = 0 (2.16) f zz 3f 2 + z + α = 0 (2.17) que es PI Soluciones Elipticas Volviendo a las soluciones de onda plana dadas por (2.3) y haciendo A = 0 u 2 z = 2B + 2Au + cu 2 + 2u 3 = 2(u u 1 )(u u 2 )(u u 3 ) (2.18) cuya solución es: ( [ 2 u3 u 1 u = u 2 (u 2 u 1 ) cn (z z 0 ); k]) (2.19) 2 con k 2 = u 2 u 1 u 3 u 1 (2.20) c = 2(u 1 + u 2 + u 3 ) A = u 1 u 2 + u 2 u 3 + u 1 u 3 B = u 1 u 2 u 3 siendo u i las tres soluciones de (2.19). Esta solución representa una onda fuertemente no lineal en la que la velocidad, la forma y la frecuencia dependen de la amplitud en una forma nada trivial. Estas ondas, denominadas ondas cnoidales, se pueden observar a veces en los ríos. Contiene la solución de un solitón en el limite k = 1 (u 2 = u 3 = 0).

11 16 Capitulo 6 3. Par de Lax para KdV Cosideremos la ecuación de Schrödinger independiente del tiempo: ψ xx + (λ(τ) V (x, τ))ψ = 0 (3.1) donde τ es un parámetro de deformación del potencial y ψ = ψ(x, τ). Consideremos ahora la ecuación ψ τ = 2(V + 2λ)ψ x V x ψ (3.2) Para que (3.2) y (3.2) sean compatibles, ha de ser ψ xxt = ψ txx, para lo que se requiere V τ + V xxx 6V V x = 0 λ τ = 0 (3.3) Este es un resultado del mayor interés pues significa que para un potencial V (x, τ) que se deforme con arreglo a KdV, los autovalores λ(τ) permanecen sin deformación Este es un ejemplo de lo que se denomina transformación isospectral La ecuación no lineal KdV es por tanto equivalente al par de ecuaciones lineales (3.1) y (3.2). Dichas ecuaciones se denominan el par de Lax de KdV Transformación de Scattering Inverso GGKM (Gardner, Green, Kruskal y Miura) propusiero que la evolución temporal de V (x, τ) en (3.3) puede estudiarse a través de las propiedades del problema mecanico-cuántico asociado. La idea es la siguiente: 1) Dada una condición inicial V (x, 0), introducirla como potencial de la ecuación de Schrödinger (3.1) y resolver el problema de scattering directo, es decir, encontrar los denominados datos de scattering, es decir: a) Espectro discreto: λ = k 2 n, n = 1..N El comportamiento de las funciones en el infinito ha de ser: lim x ψ n (x) = c n e knx donde c n son las constantes de normalización definidas de forma que ψ n 2 dx = 1 b) Espectro continuo: λ = k 2

12 3.. PAR DE LAX PARA KDV 17 y En este caso la solución en el ± ha de ser: lim x ψ = a(k)e ikx lim x ψ = e ikx + b(k)e ikx Donde a(k) y b(k) son respectivamente los coeficientes de reflexión y transmisión El conjunto de valores λ n, c n, a(k), b(k) constituyen los datos de scattering 2) Cuando V evoluciona como función de τ, sus datos de scattering también evolucionan pero el espectro de autovalores ha de permanecer constante. La evolución de las autofunciones puede obtenerse mediante (3.2) y por lo tanto obtendremos los datos de scattering para τ 3) El último paso corresponde a resolver lo que se denomina el problema de scattering inverso, es decir, como reconstruir el potencial V (x, τ) a partir de los datos de scattering. Ello es posible mediante la resolución de una ecuación integrodiferencial lineal denominada: Ecuación de Gelfand-Levitan-Marchenko. Potencial inicial u(x,0) Datos de scattering a t=0 Potencial final u(x,t) Datos de scattering a t>0 Diagrama IST El conjunto de los tres pasos anteriores se denomina transformación de scattering inverso por analogia con la trasformación de Fourier Dato inicial u(x,0) FT u(k,0) u(x,t) IFT Diagrama de FT u(k,t)

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales Grado en Ingeniería agrícola y del medio rural Tema 8 José Barrios García Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna jbarrios@ull.es 2016 Licencia Creative Commons 4.0 Internacional J.

Más detalles

Resumen sobre mecánica analítica

Resumen sobre mecánica analítica Resumen sobre mecánica analítica Ecuaciones de Lagrange. Supongamos una partícula, cuyo movimiento se puede describir mediante una sóla coordenada x, de modo que en el instante t la posición de la partícula

Más detalles

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales

Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Apéndice sobre ecuaciones diferenciales lineales Juan-Miguel Gracia 10 de febrero de 2008 Índice 2 Determinante wronskiano. Wronskiano de f 1 (t), f 2 (t),..., f n (t). Derivada de un determinante de funciones.

Más detalles

7 Ecuación diferencial ordinaria de orden n con coecientes constantes

7 Ecuación diferencial ordinaria de orden n con coecientes constantes 7 Ecuación diferencial ordinaria de orden n con coecientes constantes La ecuación lineal homogénea de coecientes constantes de orden n es: donde a 1, a 2,..., a n son constantes. a n y (n) + a n 1 y n

Más detalles

La cuerda vibrante. inicialmente se encuentra sobre el eje de abscisas x la posición de un punto de la cuerda viene descrita por su posición vertical

La cuerda vibrante. inicialmente se encuentra sobre el eje de abscisas x la posición de un punto de la cuerda viene descrita por su posición vertical la cuerda es extensible La cuerda vibrante inicialmente se encuentra sobre el eje de abscisas x la posición de un punto de la cuerda viene descrita por su posición vertical y(x, t) la posición depende

Más detalles

Mecánica de Sistemas y Fenómenos Ondulatorios Práctico 4

Mecánica de Sistemas y Fenómenos Ondulatorios Práctico 4 Práctico 4 Ejercicio 1 Considere el sistema de la figura, formado por masas puntuales m unidas entre sí por resortes de constante K y longitud natural a. lamemos y n al desplazamiento de la n-ésima masa

Más detalles

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales.

Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales. Tema 6: Ecuaciones diferenciales lineales Una ecuación diferencial lineal de orden n es una ecuación que se puede escribir de la siguiente forma: a n (x)y (n) (x) + a n 1 (x)y (n 1) (x) + + a 0 (x)y(x)

Más detalles

Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior

Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior L. A. Núñez * Centro de Astrofísica Teórica, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida 5101, Venezuela

Más detalles

1 Ecuaciones diferenciales

1 Ecuaciones diferenciales 1 Ecuaciones diferenciales La solución a una ecuación algebraica es un número, o un conjunto de números que satisfacen la ecuación. Por ejemplo las soluciónes de x 2 4x + 3 = 0 son x 0 = 1 y x 1 = 3. Las

Más detalles

Física General IV: Óptica

Física General IV: Óptica Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Física General IV: Óptica Práctico de Laboratorio N 1: Ondas en una Cuerda Elástica 1 Objetivo: Estudiar el movimiento oscilatorio

Más detalles

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. 1.- Determine la velocidad con que se propagación de una onda a través de una cuerda sometida ala tensión F, como muestra la figura. Para ello considere

Más detalles

Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular.

Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular. Ecuaciones diferenciales homogéneas y no homogéneas lineales a coeficientes constantes. Búsqueda de la solución particular. 1. Definiciones previas 1.1. Wronskiano Diremos que el Wronskiano de un conjunto

Más detalles

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales. Operador Diferencial Un operador es un objeto matemático que convierte una función en otra, por ejemplo, el operador derivada convierte una función en una

Más detalles

Unidad IV: Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales

Unidad IV: Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales Unidad IV: Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales 4.1 Teoría preliminar 4.1.1 Sistemas de EDL Los problemas de la vida real pueden representarse de mejor manera con la ayuda de múltiples variables.

Más detalles

Ejercicio 3.1. Sea el campo de velocidades de un escurrimiento definido por : v = x 2 yē x + x 2 tē y (3.1)

Ejercicio 3.1. Sea el campo de velocidades de un escurrimiento definido por : v = x 2 yē x + x 2 tē y (3.1) Ejercicio 3.1. Sea el campo de velocidades de un escurrimiento definido por : Se pide: v = x yē x + x tē y (3.1) a. A qué tipo de formalismo corresponde este análisis del escurrimiento, lagrangeano o eulereano?

Más detalles

Tema 5: Elementos de geometría diferencial

Tema 5: Elementos de geometría diferencial Tema 5: Elementos de geometría diferencial José D. Edelstein Universidade de Santiago de Compostela FÍSICA MATEMÁTICA Santiago de Compostela, abril de 2011 Coordenadas locales y atlas. Funciones y curvas.

Más detalles

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos.

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1. Se considera el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma del cuadrado de las distancias a los puntos P 1 = (, 0) y P = (, 0)

Más detalles

1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES

1. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 1 1 SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 11 SISTEMAS LINEALES DE PRIMER ORDEN Un sistema de ecuaciones diferenciales del tipo dx 1 dt a 11 tx 1 + a 1n tx n + f 1 t dx n dt a n1 tx 1 + a nn tx n + f n t

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO. Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo,

2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO. Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo, 2. SEÑALES Y SISTEMAS DISCRETOS EN EL TIEMPO Una señal puede ser definida como una portadora física de información. Por ejemplo, las señales de audio son variaciones en la presión del aire llevando consigo

Más detalles

Sistem as de ecuaciones lineales

Sistem as de ecuaciones lineales Sistem as de ecuaciones lineales. Concepto, clasificación y notación Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas se puede escribir del siguiente modo: a x + a 2 x 2 + a 3 x 3 + + a n x n = b a

Más detalles

Modelización por medio de sistemas

Modelización por medio de sistemas SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES. Modelización por medio de sistemas d y dy Ecuaciones autónomas de segundo orden: = f ( y, ) Una variable independiente. Una variable dependiente. La variable

Más detalles

Ondas. Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM. Ondas/J. Hdez. T p. 1

Ondas. Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM. Ondas/J. Hdez. T p. 1 Ondas Prof. Jesús Hernández Trujillo Facultad de Química, UNAM Ondas/J. Hdez. T p. 1 Introducción Definición: Una onda es una perturbación que se propaga en el tiempo y el espacio Ejemplos: Ondas en una

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

Transformada de Laplace: Aplicación a vibraciones mecánicas

Transformada de Laplace: Aplicación a vibraciones mecánicas Transformada de Laplace: Aplicación a vibraciones mecánicas Santiago Gómez Jorge Estudiante de Ingeniería Electrónica Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 1253, B8000CPB Bahía Blanca, Argentina thegrimreaper7@gmail.com

Más detalles

CURSO DE MÉTODOS DE LA FÍSICA MATEMÁTICA ANÁLISIS FUNCIONAL OPERADORES NO ACOTADOS

CURSO DE MÉTODOS DE LA FÍSICA MATEMÁTICA ANÁLISIS FUNCIONAL OPERADORES NO ACOTADOS CURSO DE MÉTODOS DE LA FÍSICA MATEMÁTICA ANÁLISIS FUNCIONAL H. FALOMIR DEPARTAMENTO DE FÍSICA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS - UNLP OPERADORES NO ACOTADOS 1. Extensiones de operadores lineales Sea A un operador

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Método de reducción o de Gauss. 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. Método de reducción o de Gauss. 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González. SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Método de reducción o de Gauss 1º DE BACHILLERATO DPTO DE MATEMÁTICAS COLEGIO MARAVILLAS AUTORA: Teresa González. SISTEMAS DE DOS ECUACIONES LINEALES CON DOS INCÓGNITAS.

Más detalles

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos

Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) Problemas adicionales resueltos Cálculo I (Grado en Ingeniería Informática) - Problemas adicionales resueltos Calcula el ĺımite lím ( n + n + n + ) n Racionalizando el numerador, obtenemos L lím ( n + n + n (n + n + ) (n + ) + ) lím

Más detalles

Funciones reales. Números complejos

Funciones reales. Números complejos Funciones reales. Números complejos Funciones reales 1. Encuentra todos los números reales x que verifican: a) (x 1)(x 3) > 1 b) x + 1 > 1 1 x c) x 1 + x + 1 < 1 d) 5 < x 2 14x + 5 < 26 2. Si la gráfica

Más detalles

1 Movimiento Ondulatorio

1 Movimiento Ondulatorio Movimiento Ondulatorio 1 1 Movimiento Ondulatorio Cuando se arroja una piedra al agua se produce una onda. En ella las partes del medio se desplazan sólo distancias cortas. Sin embargo a través de ellas

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO

PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO PROBLEMAS RESUELTOS MOVIMIENTO ONDULATORIO 1. Una onda transversal se propaga en una cuerda según la ecuación (unidades en el S.I.) Calcular la velocidad de propagación de la onda y el estado de vibración

Más detalles

Problemas de Selectividad de Matemáticas II Comunidad de Madrid (Resueltos) Isaac Musat Hervás

Problemas de Selectividad de Matemáticas II Comunidad de Madrid (Resueltos) Isaac Musat Hervás Problemas de Selectividad de Matemáticas II Comunidad de Madrid Resueltos Isaac Musat Hervás 22 de mayo de 213 Capítulo 11 Año 21 11.1. Modelo 21 - Opción A Problema 11.1.1 3 puntos Dada la función: fx

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 2: Cinética de Partículas. Leyes de Newton.

Mecánica Racional 20 TEMA 2: Cinética de Partículas. Leyes de Newton. 1. Introducción. 2. Leyes de Newton: 2.1 Primera Ley de Newton o Ley de Inercia. 2.2 Segunda Ley de Newton o Principio Fundamental de la Dinámica. 2.3 Tercera Ley de Newton o Principio de Acción o Reacción.

Más detalles

Límites y continuidad de funciones reales de variable real

Límites y continuidad de funciones reales de variable real Límites y continuidad de funciones reales de variable real Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Definiciones 3 2. Herramientas 10 2.1. Funciones

Más detalles

(97-R) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro?

(97-R) a) En qué consiste la refracción de ondas? Enuncie sus leyes. b) Qué características de la onda varían al pasar de un medio a otro? Movimiento ondulatorio Cuestiones (96-E) a) Explique la periodicidad espacial y temporal de las ondas y su interdependencia. b) Una onda de amplitud A, frecuencia f, y longitud de onda λ, se propaga por

Más detalles

Tema 2 Datos multivariantes

Tema 2 Datos multivariantes Aurea Grané Máster en Estadística Universidade Pedagógica 1 Aurea Grané Máster en Estadística Universidade Pedagógica 2 Tema 2 Datos multivariantes 1 Matrices de datos 2 Datos multivariantes 2 Medias,

Más detalles

JUNIO Bloque A

JUNIO Bloque A Selectividad Junio 009 JUNIO 009 Bloque A 1.- Estudia el siguiente sistema en función del parámetro a. Resuélvelo siempre que sea posible, dejando las soluciones en función de parámetros si fuera necesario.

Más detalles

Apuntes de dibujo de curvas

Apuntes de dibujo de curvas Apuntes de dibujo de curvas El objetivo de estas notas es dar unas nociones básicas sobre dibujo de curvas definidas por medio de ecuaciones cartesianas explícitas o paramétricas y polares: 1. Curvas en

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta Geometría Analítica Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas Isidro Huesca Zavaleta La Integración de dos Ciencias La Geometría Analítica nació de la integración de dos ciencias

Más detalles

de la forma ), i =1,..., m, j =1,..., n, o simplemente por (a i j ).

de la forma ), i =1,..., m, j =1,..., n, o simplemente por (a i j ). INTRODUCCIÓN. MATRICES Y DETERMINANTES Las matrices se utilizan en el cálculo numérico, en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, de las ecuaciones diferenciales y de las derivadas parciales.

Más detalles

2 ln x dx. Solución: Resolvemos la integral por partes. Si hacemos u = ln x y dv = dx, entonces u =ln x du = 1 x dx dv = dx v = x y por tanto

2 ln x dx. Solución: Resolvemos la integral por partes. Si hacemos u = ln x y dv = dx, entonces u =ln x du = 1 x dx dv = dx v = x y por tanto Tema 6 Integración Definida Ejercicios resueltos Ejercicio Calcular la integral definida ln x dx Solución: Resolvemos la integral por partes. Si hacemos u = ln x y dv = dx, entonces u =ln x du = x dx dv

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2015 (Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A. Ejercicio 1 opción A, modelo 3 Septiembre

IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 2015 (Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna. Opción A. Ejercicio 1 opción A, modelo 3 Septiembre IES Fco Ayala de Granada Septiembre de 015 (Modelo 3) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna Opción A Ejercicio 1 opción A, modelo 3 Septiembre 015 ax + b [ 5 puntos] Halla los valores a, b y c sabiendo que

Más detalles

Unidad 1: SISTEMAS DE ECUACIONES. MÉTODO DE GAUSS

Unidad 1: SISTEMAS DE ECUACIONES. MÉTODO DE GAUSS Unidad 1: SISTEMAS DE ECUACIONES. MÉTODO DE GAUSS 1.1.- SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Ecuación lineal Las ecuaciones siguientes son lineales: 2x 3 = 0; 5x + 4y = 20; 3x + 2y + 6z = 6; 5x 3y + z 5t =

Más detalles

Integrales y ejemplos de aplicación

Integrales y ejemplos de aplicación Integrales y ejemplos de aplicación I. PROPÓSITO DE ESTOS APUNTES Estas notas tienen como finalidad darle al lector una breve introducción a la noción de integral. De ninguna manera se pretende seguir

Más detalles

Algunas Aplicaciones de la Transformada de Laplace

Algunas Aplicaciones de la Transformada de Laplace Algunas Aplicaciones de la Transformada de Laplace Dr. Andrés Pérez Escuela de Matemática Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela 11 de marzo de 2016 A. Pérez Algunas Aplicaciones de la Contenido

Más detalles

CAPITULO 7.SERIES DE FOURIER. 7.1. Sistemas de funciones ortogonales

CAPITULO 7.SERIES DE FOURIER. 7.1. Sistemas de funciones ortogonales CAPITULO 7.SERIES DE FOURIER La publicación por Fourier (1768-1830) de la " Teoría analítica del calor ", fue de una influencia decisiva en las matemáticas posteriores. Se supone en ella que cualquier

Más detalles

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Profesorado de Nivel Medio y Superior en Biología Matemática - 1º Cuatrimestre Año 2013 FUNCIÓN CUADRÁTICA Matemática - º Cuatrimestre Año 0 FUNCIÓN CUADRÁTICA Hemos definido anteriormente la función lineal como una función f: R R de la forma f()a+b con a R y b R, que se representa en el plano mediante una

Más detalles

COEFICIENTES INDETERMINADOS: MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN *

COEFICIENTES INDETERMINADOS: MÉTODO DE SUPERPOSICIÓN * 40 CAPÍTULO 4 ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 5. Determine la solución general de y 6y y 34y 0 si se sabe que y e 4x cos x es una solución. 52. Para resolver y (4) y 0, es necesario encontrar

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (Transformada de Laplace) Julio López jclopez@dim.uchile.cl Depto Ingeniería Matemática, Universidad de Chile Verano 2010, Resumen clases Julio López EDO 1/30 Introducción

Más detalles

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo En el estudio de las propiedades de transporte se usa una aproximación que se basa en los principios usado para el estudio de los electrones

Más detalles

TEMA 0: Herramientas matemáticas

TEMA 0: Herramientas matemáticas 1 TEMA 0: Herramientas matemáticas Tema 0: Herramientas matemáticas 1. Campos escalares y vectoriales 2. Gradiente 3. Divergencia 4. Rotacional 5. Teoremas de Gauss y de Stokes 5. Representación gráfica

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV 8.4. CRITERIO DE ESTAB.: METODO DE LIAPUNOV 309 8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV Consideremos el sistema autónomo dx = F (x, y) dt (8.32) dt = G(x, y), y supongamos que tiene

Más detalles

Física III (sección 3) ( ) Ondas, Óptica y Física Moderna

Física III (sección 3) ( ) Ondas, Óptica y Física Moderna Física III (sección 3) (230006-230010) Ondas, Óptica y Física Moderna Profesor: M. Antonella Cid M. Departamento de Física, Facultad de Ciencias Universidad del Bío-Bío Carreras: Ingeniería Civil, Ingeniería

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES 3 RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES Página 74 Determinantes de orden 2 Resuelve cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones y calcula el determinante de la matriz de los coeficientes:

Más detalles

1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 1 1. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 1.1. PRIMERAS DEFINICIONES. PROBLEMA DEL VALOR INICIAL Definición 1.1. Una ecuación diferencial es una ecuación en la que intervienen una variable dependiente y

Más detalles

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE.

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. 3. Describir la trayectoria y determinar la velocidad y aceleración del movimiento descrito por las curvas siguientes: (a) r (t) = i 4t 2 j + 3t 2 k. (b) r (t)

Más detalles

3 Curvas alabeadas. Solución de los ejercicios propuestos.

3 Curvas alabeadas. Solución de los ejercicios propuestos. 3 Curvas alabeadas. Solución de los ejercicios propuestos.. Se considera el conjunto C = {(x, y, z R 3 : x y + z = x 3 y + z = }. Encontrar los puntos singulares de la curva C. Solución: Llamemos f (x,

Más detalles

Métodos Numéricos Grado en Informática Tema 5: Diferenciación e Integración Numérica

Métodos Numéricos Grado en Informática Tema 5: Diferenciación e Integración Numérica Métodos Numéricos Grado en Informática Tema 5: Diferenciación e Integración Numérica Luis Alvarez León Univ. de Las Palmas de G.C. Luis Alvarez León () Métodos Numéricos Univ. de Las Palmas de G.C. 1 /

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

IES Fco Ayala de Granada ( Modelo 5) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna

IES Fco Ayala de Granada ( Modelo 5) Soluciones Germán-Jesús Rubio Luna PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MATEMÁTICAS II DE ANDALUCÍA CURSO 0-0 Opción A Ejercicio, Opción A, Modelo 5 de 0 ['5 puntos] Un alambre de longitud metros se divide en dos trozos Con el primero se forma

Más detalles

Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales

Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales Tema 3: Sistemas de ecuaciones lineales 1. Introducción Los sistemas de ecuaciones resuelven problemas relacionados con situaciones de la vida cotidiana que tiene que ver con las Ciencias Sociales. Nos

Más detalles

Matemáticas para estudiantes de Química

Matemáticas para estudiantes de Química Matemáticas para estudiantes de Química PROYECTO EDITORIAL BIBLIOTECA DE QUÍMICAS Director: Carlos Seoane Prado Catedrático de Química Orgánica Universidad Complutense de Madrid Matemáticas para estudiantes

Más detalles

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial Mecánica de Fluidos Análisis Diferencial Análisis Diferencial: Descripción y caracterización del flujo en función de la descripción de una partícula genérica del flujo. 1. Introducción 2. Movimiento de

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

CONCEPTOS BASICOS DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE Por cálculo integral sabemos que cuando vamos a determinar una integral impropia de la forma,su desarrollo se obtiene realizando un cambio de variable en el límite superior de

Más detalles

Análisis Dinámico: Ecuaciones diferenciales

Análisis Dinámico: Ecuaciones diferenciales Análisis Dinámico: Jesús Getán y Eva Boj Facultat d Economia i Empresa Universitat de Barcelona Marzo de 2014 Jesús Getán y Eva Boj Análisis Dinámico: 1 / 51 Introducción Solución genérica Solución de

Más detalles

Banco de Ejercicios del Departamental Métodos Matemáticos para Sistemas Lineales Numeros Complejos

Banco de Ejercicios del Departamental Métodos Matemáticos para Sistemas Lineales Numeros Complejos Banco de Ejercicios del Departamental Métodos Matemáticos para Sistemas Lineales Numeros Complejos 1. Efectuar cada una de las operaciones indicadas. a) (35 + 25i) + ( 12 5i) b) ( 75 i) + (34 + 42i) c)

Más detalles

Matemáticas de 2º de bachillerato página 1 Integral indefinida. Integral indefinida

Matemáticas de 2º de bachillerato página 1 Integral indefinida. Integral indefinida Matemáticas de º de bachillerato página Integral indefinida Integral indefinida.introducción.- La integración es el proceso recíproco de la derivación, es decir, en la derivación se trata de hallar la

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales

Sistemas de Ecuaciones Lineales Sistemas de Ecuaciones Lineales 1 Sistemas de ecuaciones y matrices Definición 1 Una ecuación lineal en las variables x 1, x 2,..., x n es una ecuación de la forma con a 1, a 2... y b números reales. a

Más detalles

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS CÁLCULO MULTIVARIABLE Primer Parcial

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS CÁLCULO MULTIVARIABLE Primer Parcial Primer Parcial Identifica los criterios de convergencia para determinar si una serie es convergente o no. 1,2 Representa una función mediante una serie de potencias estableciendo el intervalo de convergencia.

Más detalles

ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga

ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Espacio vectorial. Espacios vectoriales R n. Dependencia e independencia lineal. Base. Matrices y determinantes.

Más detalles

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253 Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Operatoria con expresiones algebraicas Nivel: 2 Medio Funciones 1. Funciones En la vida diaria encontramos situaciones en las que aparecen valores que varían

Más detalles

Lección 4. Ecuaciones diferenciales. 1. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Trayectorias ortogonales.

Lección 4. Ecuaciones diferenciales. 1. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Trayectorias ortogonales. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 0.. Ecuaciones diferenciales de primer orden. Traectorias ortogonales. Muchas aplicaciones problemas de la ciencia, la ingeniería la economía se formulan en términos

Más detalles

Soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea

Soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior Ampliación de matemáticas urso 2008-2009 Ecuación diferencial lineal de orden n (x dn y n + P (x dn y n + + P n (x dy + P n(xy = G(x ( donde, P,...,

Más detalles

Métodos, Algoritmos y Herramientas

Métodos, Algoritmos y Herramientas Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos: Métodos, Algoritmos y Herramientas Ernesto Kofman Laboratorio de Sistemas Dinámicos y Procesamiento de la Información FCEIA - Universidad Nacional de Rosario.

Más detalles

METODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 1 METODO DE COEFICIENTES INDETERMINADOS

METODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 1 METODO DE COEFICIENTES INDETERMINADOS METODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS 1 METODO DE COEFICIENTES INDETERMINADOS Para encontrar la solución de la Ecuacion diferencial de orden n definida por Donde los son constantes y f(x) es un función

Más detalles

ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES

ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES ECUACIONES EN DIFERENCIAS LINEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES Alejandro Lugon 008-1 1. Ecuaciones De Segundo Orden Consideremos la ecuación: x t+ + ax t+1 + bx t = 0 (1) la cual podemos escribir como:

Más detalles

Hoja de Prácticas tema 2: Derivación de Funciones de Varias Variables. (d) z = arctan(xy) (e) z = arcsin(x+y) (f) z = x y. x 2 +y 2 +z 2, ω xx =

Hoja de Prácticas tema 2: Derivación de Funciones de Varias Variables. (d) z = arctan(xy) (e) z = arcsin(x+y) (f) z = x y. x 2 +y 2 +z 2, ω xx = Cálculo II EPS (Grado TICS) Curso 2012-2013 Hoja de Prácticas tema 2: Derivación de Funciones de Varias Variables 1. Hallar las derivadas parciales primera y segunda de las siguientes funciones: (a) z

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES CUASILINEALES PRIMER ORDEN, NOCIONES BÁSICAS

ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES CUASILINEALES PRIMER ORDEN, NOCIONES BÁSICAS ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES CUASILINEALES PRIMER ORDEN, NOCIONES BÁSICAS E. SÁEZ Una Ecuación Diferencial Partial (E.D.P.) de Primer Orden, en dos variables, es simplemente una expresión de la forma

Más detalles

Distribuciones de probabilidad multivariadas

Distribuciones de probabilidad multivariadas Capítulo 3 Distribuciones de probabilidad multivariadas Sobre un dado espacio muestral podemos definir diferentes variables aleatorias. Por ejemplo, en un experimento binomial, X 1 podría ser la variable

Más detalles

dt Podemos verificar que la velocidad definida de esta forma no transforma como un vector bajo una T.L. En clases mostramos que el intervalo

dt Podemos verificar que la velocidad definida de esta forma no transforma como un vector bajo una T.L. En clases mostramos que el intervalo 1 Cuadrivectores Hasta ahora hemos hablado de las transformaciones de Lorentz, y cómo estas afectan tanto a las coordenadas espaciales como al tiempo. El vector que define un punto en el espacio-tiempo

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales con Dos Incognitas

Sistemas de Ecuaciones Lineales con Dos Incognitas PreUnAB Sistemas de Ecuaciones Lineales con Dos Incognitas Clase # 9 Agosto 2014 Sistemas de Ecuaciones Lineales con dos Incógnitas Definición Se llama sistema de ecuaciones a un conjunto de dos o más

Más detalles

Lección 11 Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden. Ecuaciones de segundo orden

Lección 11 Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden. Ecuaciones de segundo orden Lección 11 Ecuaciones Diferenciales de Segundo Orden 1 En forma normal: Ejemplo: Ecuaciones de segundo orden x = f (t, x, x ) 2tx x + 1 x = 0 x = (x ) 2 1 2tx Casos Particulares Ecuaciones en las que no

Más detalles

Sistemas continuos Introducción La cuerda elástica

Sistemas continuos Introducción La cuerda elástica Capítulo 23 Sistemas continuos 23.1 Introducción Hasta ahora hemos estado considerando sistemas mecánicos con un número finito de grados de libertad. Ahora querríamos considerar el caso de aquellos sistemas

Más detalles

La siguiente tabla presenta las medidas en radianes y en grados de varios ángulos frecuentes, junto con los valores de seno, coseno, y tangente.

La siguiente tabla presenta las medidas en radianes y en grados de varios ángulos frecuentes, junto con los valores de seno, coseno, y tangente. Solución. En el primer cuadrante: En el segundo cuadrante: En el tercer cuadrante: En el cuarto cuadrante: cos θ 0, sin θ 0 tan θ 0 cos θ 0, sin θ 0 tan θ 0 cos θ 0, sin θ 0 tan θ 0 cos θ 0, sin θ 0 tan

Más detalles

EC = (f(x) p 1 )dx EP = (p 1 g(x))dx. El valor promedio de una función y = f(x) en su dominio [a, b], viene dado por. V P = 1 b.

EC = (f(x) p 1 )dx EP = (p 1 g(x))dx. El valor promedio de una función y = f(x) en su dominio [a, b], viene dado por. V P = 1 b. Universidad de Talca. Matemáticas II Algunas aplicaciones de la Integral indefinida 1) Excedente (Superávit) de Consumidor y Productor El precio de equilibrio es aquel en que la demanda de un producto

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

TEMA 3 Trabajo y Energía

TEMA 3 Trabajo y Energía ESCUEL DE INGENIERÍS INDUSTRILES. UNIVERSIDD DE VLLDOLID FÍSIC I. CURSO 013-014 TEM 3 Trabajo y Energía 1.- Trabajo, energía cinética y potencia.- Energía potencial. Fuerzas conservativas y no conservativas

Más detalles

x = t 3 (x t) 2 + x t. (1)

x = t 3 (x t) 2 + x t. (1) Problema 1 - Considera la siguiente ecuación de primer orden: x = t 3 (x t + x t (1 (a Comprueba que x(t = t es solución de la ecuación (b Demuestra que si x = x(t es la solución que pasa por el punto

Más detalles

MÉTODO DE VARIACIÓN DE PARÁMETROS

MÉTODO DE VARIACIÓN DE PARÁMETROS MÉTODO DE VARIACIÓN DE PARÁMETROS El método de variación de parámetros es aplicado en la solución de ecuaciones diferenciales no homogéneas de orden superior de las cuales sabemos que la solución de la

Más detalles

Ecuaciones, ecuación de la recta y sistemas

Ecuaciones, ecuación de la recta y sistemas Ecuaciones, ecuación de la recta y sistemas Ecuaciones Una ecuación es una igualdad condicionada en la que aplicando operaciones adecuadas se logra despejar (aislar) la incógnita. Cuando una ecuación contiene

Más detalles

Ejercicios Resueltos de Cálculo III.

Ejercicios Resueltos de Cálculo III. Ejercicios Resueltos de Cálculo III. 1.- Considere y. a) Demuestre que las rectas dadas se cortan. Encuentre el punto de intersección. b) Encuentre una ecuación del plano que contiene a esas rectas. Como

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales

Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Sistemas de ecuaciones lineales Generalidades Definición [Sistema de ecuaciones lineales] Un sistema de m ecuaciones lineales con n incógnitas, es un conjunto de m igualdades

Más detalles

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0),

(a, 0) + (b, 0) = (a + b, 0), (a, 0) (b, 0) = (ab, 0), NÚMEROS COMPLEJOS 1. Preliminares Definición. Se llama número complejo a todo par ordenado de números reales. Si z = (a, b) es un número complejo, se dice que a es la parte real de z y b es la parte imaginaria

Más detalles

MANEJO DEL CÁLCULO INTEGRAL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

MANEJO DEL CÁLCULO INTEGRAL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica MANEJO DEL CÁLCULO INTEGRAL PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Al finalizar la unidad el resolverá problemas prácticos usando integrales Reforma Académica 003

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 004 MATEMÁTICAS II TEMA 5: INTEGRALES Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio, Opción B Reserva,

Más detalles

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n ) Tema 3 Formas cuadráticas. 3.1. Definición y expresión matricial Definición 3.1.1. Una forma cuadrática sobre R es una aplicación q : R n R que a cada vector x = (x 1, x 2,, x n ) R n le hace corresponder

Más detalles