CARTA DESCRIPTIVA ESCUELAS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARTA DESCRIPTIVA ESCUELAS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL"

Transcripción

1 CARTA DESCRIPTIVA ESCUELAS FUNDAMENTALES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: PRESENTACIÓN FACULTAD: PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA: PSICOLOGÍA NOMBRE DEL CURSO: ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL PLAN DE ESTUDIOS: PS05 CRÉDITOS 4 CÓDIGO DEL CURSO: PSM011 NIVEL: 3 ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: PSICOLOGÍA SOCIAL 2. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO En la definición de los procesos implicados en la construcción del individuo y la sociedad, es importante determinar aquellas características que se le atribuye a lo humano, vinculado al orden histórico-social y a la interacción humana, donde el hombre construye la realidad y se construye a sí mismo asignándole significados a través del lenguaje y las relaciones con los otros. La psicología es la ciencia de la mente y la psicología social es la disciplina de los aspectos sociales de la vida mental; existe un amplio consenso sobre sus inicios en el siglo XIX, donde se estudió los productos y actividades colectivas de la vida mental, que constituyen los cimientos de la sociedad (lenguaje, religión, leyes, costumbres y tradiciones, etc.); sin embargo, hasta mucho después, los métodos de investigación de la ciencia empíricos y experimentales empezaron a aplicarse a la psicología social; desde entonces, se ha mantenido una constante y profunda reflexión sobre su objeto y sus métodos de estudio, manteniendo un contacto dialéctico interdisciplinario con la antropología y la sociología, especialmente. En el devenir histórico, los hechos han marcado una serie de huellas que han requerido la mirada y el estudio reflexivo sobre las diferentes formas de relacionarse de los seres humanos, las sociedades y los Estados; todas han sido abordadas desde la psicología social; lo cual ha generado una proliferación de perspectivas teóricas, enfoques, objetos y métodos de estudio, que posibilitan una panorámica amplia para el estudio de esos fenómenos; los cuales deben ser un puente que acerque a los psicólogos en formación a los fundamentos clásicos, modernos y posmodernos de la disciplina y a sus desarrollos en el campo intersubjetivo y su determinación por el contexto socio-histórico, el cual marca la forma en que el individuo construye, interpreta y vive lo social. Escuelas Fundamentales de la Psicología Social es un curso que propone un recorrido por las diferentes construcciones teóricas de mayor relevancia de la disciplina, haciendo una articulación con la historia, con los planteamientos filosóficos sobre el individuo y la sociedad. Además proporciona a los estudiantes recursos metodológicos e interpretativos que muestran la íntima relación que se establece entre los fenómenos sociales y los procesos psicológicos. Este curso se compone en cuatro unidades de aprendizaje, la primera unidad está orientada a reconocer la emergencia e institucionalización de la Psicología Social como una disciplina independiente, en relación a los

2 hechos históricos que produjeron un mayor número de planteamientos psicosociales en Alemania, Inglaterra y Francia y que podemos organizar en torno a tres temas fundacionales: la reproducción de la sociedad, la construcción social de la persona y la conducta colectiva. La segunda unidad, aborda las principales Escuelas de Pensamiento que fueron configurándose en el estudio del comportamiento social humano y que determinaron las dos grandes orientaciones: la psicología social sociológica y la psicología social psicológica. La tercera unidad muestra la reconfiguración que tuvo la disciplina después de la Segunda Guerra Mundial y que se concretó en la crisis que vivió en la década de los 70 s, a partir de los planteamientos del movimiento posmoderno que se gestó en Europa y Estados Unidos y que algunos autores han denominado la Nueva Psicología Social Crítica. Y en la cuarta y última unidad, se esbozan algunos de los planteamientos teóricos de la Psicología Social que surgen en Latinoamérica y que permiten hacer una lectura contextual de la realidad social que se vive en nuestro territorio. 3. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ESENCIALES Objetivos esenciales Competencias esenciales El Estudiante: Proporciona a partir de ejercicios en clases y de lecturas previas las bases teóricas y marcos explicativos del campo de estudio de la Psicología Social, Proporcionar las bases teóricas y marcos comprendiendo los procesos implicados en los explicativos del campo de estudio de la Psicología fenómenos psicosociales. Social que permita a los estudiantes comprender los procesos implicados en los fenómenos psicosociales. Propiciar nuevas perspectivas de análisis y reflexión sobre la caracterización y desarrollo de la Psicología Social como disciplina independiente, así como sus principales escuelas teóricas: clásicas, modernas, posmodernas y las emergentes en Latinoamérica. Comprender la naturaleza social, cultural e histórica de los procesos psicológicos. Conocer las herramientas metodológicas de la Psicología Social que permitan a los estudiantes analizar la realidad cotidiana como un acontecimiento complejo constituido por fenómenos psicosociales. Propicie a partir de ensayos y actividades de socialización en grupos, las nuevas perspectivas de análisis y reflexión sobre la caracterización y desarrollo de la Psicología Social como disciplina independiente, así como sus principales escuelas teóricas: clásicas, modernas, posmodernas y las emergentes en Latinoamérica. Comprenda a partir de las actividades prácticas y teóricas y de los contextos sociales, la naturaleza social, cultural e histórica de los procesos psicológicos. Conozca en el aula de clase bajo las orientaciones del docente y los conceptos teóricos las herramientas metodológicas de la Psicología Social que permitan analizar la realidad cotidiana como un acontecimiento complejo constituido por fenómenos psicosociales. 4. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS COMPLEMENTARIAS Objetivos complementarios Competencias complementarias Identificar los contextos y acontecimientos En los ejercicios de clases y lecturas previas el históricos relevantes en los que emerge y se estudiante: institucionaliza la Psicología Social como Identifica los contextos y acontecimientos históricos disciplina. relevantes en los que emerge y se institucionaliza la Reconocer la influencia que tuvieron en la Psicología Social como disciplina.

3 emergencia de la Psicología Social las teorías evolucionista de Darwin, la psicología de los pueblos de Wundt y la social francesa con Le- Bon, Tarde y Durkheim. Establecer relaciones entre las diferentes teorías psicosociales modernas: interaccionismo simbólico, conductismos, psicoanálisis y psicología social cognitiva. Facilitar el aprendizaje de los mecanismos implicados en el comportamiento social profundizando en el conocimiento y análisis crítico de los procesos cognitivos intrapersonales, interpersonales, intragrupales e intergrupales. Describir las características principales de la teoría del Interaccionismo Simbólico para la compresión de los fenómenos psicosociales. Analizar de forma crítica la crisis que vivió la Psicología Social y los nuevos desarrollos teóricos que surgen en la Posmodernidad. Describir las principales características de la teoría de la Escuela de Frankfurt, las Representaciones Sociales de Serge Moscovici y el Construccionismo Social de Kenneth Gergen. Reconocer las semejanzas y diferencias entre las diferentes teorías posmodernas de la Psicología Social crítica. Explicar los conceptos fundamentales de la Psicología de la Liberación de Martín Baró y la Psicología Social Comunitaria latinoamericana. Realizar una lectura crítica de los diferentes textos seleccionados para el estudio de la Psicología Social. Reconoce la influencia que tuvieron en la emergencia de la Psicología Social las teorías evolucionista de Darwin, la psicología de los pueblos de Wundt y la social francesa con Le-Bon, Tarde y Durkheim. Establece relaciones entre las diferentes teorías psicosociales modernas: interaccionismo simbólico, conductismos, psicoanálisis y psicología social cognitiva. Facilita el aprendizaje de los mecanismos implicados en el comportamiento social profundizando en el conocimiento y análisis crítico de los procesos cognitivos intrapersonales, interpersonales, intragrupales e intergrupales. Describe las características principales de la teoría del Interaccionismo Simbólico para la compresión de los fenómenos psicosociales. Analiza de forma crítica la crisis que vivió la Psicología Social y los nuevos desarrollos teóricos que surgen en la Posmodernidad. Describe las principales características de la teoría de la Escuela de Frankfurt, las Representaciones Sociales de Serge Moscovici y el Construccionismo Social de Kenneth Gergen. Reconoce las semejanzas y diferencias entre las diferentes teorías posmodernas de la Psicología Social crítica. Explica los conceptos fundamentales de la Psicología de la Liberación de Martín Baró y la Psicología Social Comunitaria latinoamericana. Realizar una lectura crítica de los diferentes textos seleccionados para el estudio de la Psicología Social. 5. UNIDADES DE APRENDIZAJE UNIDAD I: SURGIMIENTO DE LAS TEORIAS PSICOSOCIALES. Contexto y emergencia de la teoría social en Alemania, Inglaterra y Francia. La psicología de los pueblos. La teoría social de los instintos. La psicología de las masas de Gustav Le-Bon. La imitación social de Gabriel Tarde. La consciencia colectiva de Émile Durkheim. UNIDAD II: PSICOLOGÍA SOCIAL MODERNA. Interaccionismo simbólico. Conductismo. Psicoanálisis y la psicología social. Psicología social cognitiva (los procesos intrapersonales, interpersonales, intragrupales e intergrupales) Escuela experimental de Ginebra (Piaget y Doisse).

4 UNIDAD III: PSICOLOGÍA SOCIAL POSMODERNA. Teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. La escuela de Frankfurt y la psicología social crítica. La nueva psicología social. Construccionismo social de Kenneth Gergen. UNIDAD IV: PSICOLOGÍA SOCIAL LATINOAMERICANA Psicología de la liberación. Psicología social comunitaria. 6. METODOLOGÍA CLASES MAGISTRALES: Por medio de conferencias el docente del curso trabajará los temas del programa, en estas se fomentará la participación activa del estudiante, mediante preguntas y comentarios. DISCUSIÓN DE LECTURAS ASIGNADAS: Previo a cada sesión de clase, los estudiantes deberán leer y estudiar algunos textos especializados sobre el tema, que serán el insumo para el desarrollo de las diferentes actividades de aprendizaje (discusiones, talleres pedagógicos, mesa redonda, análisis de casos, entre otros). CINE/VIDEO FORO: En ocasiones se utilizarán videos que estimulen la discusión de algunos temas propuestos para el desarrollo de las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. TRABAJO EN EQUIPO: Se estimulará la formación de equipos de trabajo entre los estudiantes para el aprendizaje colaborativo en la elaboración de las diversas actividades de aprendizaje propuestos en el curso. TRABAJO DE CAMPO: El estudiante a partir de los conceptos teóricos, las experiencias de intervención grupal y trabajo de equipos, experimentará una salida pedagógica dirigida por el docente en un contexto de la ciudad, en el marco de las Jornadas de proyección social. 7. PROCESO DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación del curso se definen según lo estipulado en el capítulo XI, articulo 67 del reglamento estudiantil, en el cual la evaluación educativa en la FUNLAM se caracteriza por ser pedagógica, integral, continua cooperativa, de perspectiva científica y de carácter ético; así como lo dispuesto en el artículo 69, que contempla los aspectos evaluables del desarrollo de la persona como la responsabilidad, la creatividad e iniciativa, la autonomía y la interacción. Igualmente se consideran los aspectos académicos de formación profesional, como la capacidad de análisis, comprensión e interpretación, así como el grado de asimilación, apropiación, aplicación y construcción del conocimiento, el grado de reconocimiento de los conceptos, los métodos, enfoques y procesos investigativos propios del saber específico. 8. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA BÁSICA (TEXTOS Y CAPÍTULOS DE TEXTOS)

5 Álvaro, J. (1995). Psicología social perspectivas teóricas y metodológicas. España: Siglo XXI. Álvaro, J; Garrido, A. y Torregosa, J.R. (Coordinadores). (1996). Psicología social aplicada. Madrid. Mc Graw Hill. Álvaro, j; Garrido, A. (2003). Psicología Social Perspectivas psicológicas y sociológicas. España: McGrawHill. Ángel, M; Reid, A (Coords). (2007). Tratado de Psicología Social. Perspectivas Socioculturales. México: UAM. Izatapalapa. Div. Ciencias Sociales y Humanidades. Alvaro, J; Garrido, A; Schweiger, I; y Torregrosa, J. (2007). Introducción a la psicología social sociológica. España: Ed. UOC. Alzate, F; Arango L. (2008). Estado del arte de la psicología social en Colombia, Colombia: Ed. FUNLAM. Pastor, J; Ovejero, A. Michael Foucault, caja de herramientas contra la dominación. (2007). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo. Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas: psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva. Bandura, A. & Walters, R (1987). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. Madrid: Alianza Editorial. Casas, F. (1998). Bienestar social: perspectivas psicosociales. Barcelona: Alianza. Collier, G,Minton, H y Reynolds, G. (1991). Escenarios y tendencias de la psicología social. España: Tecnos. Crespo, E. y Soldevilla, C. (2000). La constitución social de la subjetividad. Madrid: Editorial Catarata. Doise, W. (1980). Psicología social Experimental. Barcelona: Editorial Hispano Europea Freud, S. (1979). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras Completas. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. Hogg, M; Vaughan, G. (2010). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Ibáñez, T. (2001). Psicología social construccionista. México: Editorial Universidad de Guadalajara. Ibáñez, T. (2004). Introducción a la Psicología Social. España: Ed. UOC. Lindesmith, A; Strauss, A & Denzin, N. (2006). Psicología Social. España: Ed. Siglo XXI. Montenegro, M. (coord.). (2011). Intervención Social. Controversias Teóricas y Metodológicas. España: Editorial UOC. Martín-Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Valladolid: Editorial Trotta. Maffesoli, M. (2007). En el crisol de las apariencias: para una ética para la estética. México: Siglo XXI Editores. Fernández, B. y Vidal, T (Comp). (2008). Psicología de la Ciudad. Debate Sobre el espacio urbano. España: Editorial UOC. Morales, J. F. (1999). El grupo y sus conflictos. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Moscovici, S. (1991). La influencia social inconsciente: estudios de psicología social experimental. Barcelona: Anthropos. Myers, D. G. (2008). Exploraciones de la psicología social. Madrid: McGraw-Hill. Ovejero, A. (1999) La nueva psicología social y la actual posmodernidad. Raíces, constitución y desarrollo. España: Servicios de publicaciones Universidad de Oviedo. Piaget, J. (1994). Seis estudios de psicología. Editorial Labor. Bogotá. Sabucedo, J; D Adamo, O; García, V. (2000). Fundamentos de psicología social. España: Siglo XXI. San Juan, C. Introducción a la intervención psicosocial. San Sebastián. Universidad del País Vasco ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS

6 González Rey, F. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales [Versión electrónica]. Revista Diversitas- Perspectivas en Psicología- Vol. 4, No 002, Fuente Académica, Redalyc.org Díaz, A; González Rey, F. (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey [Versión electrónica]. Universitas Psychologica, vol. 4, núm. 3, octubre-diciembre, Fuente Académica, Redalyc.org Estramina, A; Garrido, A. (2007). Orígenes sociológicos de la psicología social [Versión electrónica]. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 118, Fuente Académica, Redalyc.org Estrada-Mesa, Á. (2010). Recursos crítico-interpretativos para la psicología social [Versión electrónica]. Revista Colombiana de Psicología, vol. 19, núm. 2, julio-diciembre, Fuente Académica, Redalyc.org 10. BIBLIOGRAFÍA EN IDIOMAS EXTRANJEROS Cronk, g. (1973). Symbolic interactionism: a "left-meadian" interpretation. In: Social Theory and Practice, Vol. 2, No. 3, McDougall, W. (2001). An Introduction to Social Psychology. Canadá: Batoche Books. Disponible en : Reinolds, M; Herman-Kinney, N. (2003). Handbook Symbolic Interactionism. USA: AltaMira Press. Meltzer, B; Pretas, J & Reinolds, L. (1975). Symbolic Interactionism. Genesis, varieties and criticism. USA: Routledge Kegan Paul Ltd. Gergen, K. (19). Social Psychology as History. J Personal Soc. Psychol 26, Gergen, K. (1991). The saturated Self. Dilemmas of Identity in Contemporary Life. USA: Harper Collins Publishers Inc. Harré, H. & Moghaddam, F. (2003).The Self and Others: Positioning Individuals and Groups in Personal, Political, and Cultural Contexts. USA: Library of Congress cataloging in publication data. 11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA COMPLEMENTARIA Mead, George H. Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductivismo social. Barcelona: Paidós, Crego Díaz, A (2005) Cambio discursivo en la psicología social. Una revisión de la crisis la luz de los planteamientos epistemológicos actuales Vol. 63, núm. 123, p.p Javaloy Mazón, F (2003) Comportamiento colectivo y movimiento sociales: Un reto para la psicología social. Revista de psicología social. Vol.18, No. 2, p.p Huici Casal, C (1996) Psicología social de los grupos. Revista de psicología social. Vol.11 núm. 1, p.p 3-17 Ibáñez, T (2003) La construcción social del socioconstruccionismo. Revista Política y Sociedad. Vol.40, núm. 1, p.p Oriol Rojas, J (1998) Representaciones sociales o la orientación hermenéutica de la psicología. Revista de psicología social. Vol.13. Núm. 1, p.p Ovejero Bernal, A (2000) Psicología social posmoderna emancipadora: entre la psicología crítica y el posmodernismo. Revista electrónica iberoamericana de psicología social R.E.I.P.S. Vol.1 Núm. 1. Zani, B (1992) Psicología de la intervención social: tendencias actuales y perspectivas futuras. Revista de psicología social aplicada. Núm.2-3, p.p ELABORADA POR: Henry Holguín Osorio FECHA DE ELABORACIÓN: 29 de Noviembre de 2013

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Código-Materia: 22017- Curso: PSICOLOGÍA SOCIAL Programa Semestre: PSICOLOGÍA- Período académico: 2016-2 Intensidad semanal:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA PSICOLOGÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS

Más detalles

índice de reseñas biográficas xv Introducción 1

índice de reseñas biográficas xv Introducción 1 índice de reseñas biográficas xv Introducción 1 1. Los inicios del pensamiento psicosociológico en la segunda mitad del siglo XX 13 El desarrollode lascienciassocialesen Francia 16 Los inicios del positivismo

Más detalles

PROGRAMACION DE ACTIVIDAD ACADEMICA

PROGRAMACION DE ACTIVIDAD ACADEMICA Departamento Psicología PROGRAMACION DE ACTIVIDAD ACADEMICA I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA NOMBRE Psicología Social CODIGO ESPS41 HORARIO Lunes: 08.30 09.50 10.00 11.20 CARÁCTER Obligatorio DOCENTE

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Seminario de Comunicación Clave: Semestre: 8 Campo de conocimiento: Procesos Psicosociales y Culturales Tradición:

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COORDINACION DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COORDINACION DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COORDINACION DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Cuarto semestre, Plan 2009 PROCESOS DE GRUPO

Más detalles

Ciencias de la Comunicación

Ciencias de la Comunicación CC Centro 0 de Estudios en Ciencias de la Comunicación Psicología y Comunicación UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES D iv i s ió n d e E s t u d io s P r o

Más detalles

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN MODALIDAD CARÁCTER

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, UCM FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura Modelos epistemológicos contemporáneos en comunicación, ciencias humanas y sociales. Código 603419 Módulo

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Cirujano Dentista General Programa elaborado por: SOCIOLOGÍA APLICADA A LA SALUD Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: PSICOLOGÍA CARRERA: PSICOLOGÍA CLÍNICA - PSICOLOGÍA EDUCATIVA - PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Asignatura/Módulo: PSICOLOGÍA SOCIAL Código: 075 Plan de estudios: P0 P02 P03 Nivel:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa Cód. 907 Materia: Introducción a la Psicología Código: 0521 Ciclo Lectivo: 2010 Cuatrimestre: Primero Profesor:

Más detalles

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA 1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Psicología 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EN INGLÉS: Psychology 3. TIPO DE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA: SCT/ UD/ OTROS/ 4. NÚMERO DE CRÉDITOS 5. HORAS DE TRABAJO

Más detalles

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. Fecha de elaboración y revisión: Julio de 2004.

PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN. Fecha de elaboración y revisión: Julio de 2004. PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Área: Psicología Educativa Semestre: 7º y 9º. Clave: 0643 Créditos: 06 Horas teóricas: 03 Fecha de elaboración y revisión: Julio de 2004. Elaborado por: Mtra. Milagros

Más detalles

Materia: PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA Clave:

Materia: PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA Clave: Página 1 de 5 I. Datos Generales Semestre en que se imparte:optativa Materias antecedentes:psicología Social Materias consecuentes: Horas teóricas:4 Horas prácticas: Total de horas por semana:4 Semanas

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Psicología de la Personalidad CÓDIGO: 10182 CARRERA: Psicología NIVEL: Quinto No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO ACADÉMICO: Primer Semestre 2009-2010

Más detalles

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: Pensamiento pedagógico Clásico y Contemporáneo Código: ED3D4 Créditos Académicos: Tipo de Curso: Teórico Área de Formación: Pedagógicas 2. DATOS DEL PROFESOR Nombre: IRMA

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología PSI-203 Psicología Social Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Psicología Programa de la asignatura: Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología. 2. Descripción:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología. 2. Descripción: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA BÁSICA I 2016 1. Elementos formales: Sigla: SO-1133 Ciclo: I-2016 Créditos: 3 Horas semanales: 3 Dos

Más detalles

CORREQUISITO: TIPO DE CURSO: TEÓRICO JUSTIFICACIÓN

CORREQUISITO: TIPO DE CURSO: TEÓRICO JUSTIFICACIÓN Página 1 de 4 FACULTAD: Artes y Humanidades. PROGRAMA: Comunicación Social. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL CURSO : COMUNICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE CÓDIGO: 152206 ÁREA: Formación Profesional REQUISITOS:

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COORDINACIÓN DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Quinto semestre, Plan 2009 ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COORDINACIÓN DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Primer semestre, Plan 2009 INTRODUCCIÓN A

Más detalles

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización:

Programa elaborado por Dra. Laura Silvia Iñigo Dehud Fecha de elaboración: Agosto 2016 Fecha de revisión y/o actualización: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Diseño

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES Componente de Formación Integral Social y Humana - FISH LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Curso 2013-2014 1. INFORMACIÓN GENERAL Titulación: Diplomatura en Relaciones Laborales Asignatura: Psicología del Trabajo Carácter: Troncal Créditos: 9 Departamento:

Más detalles

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa PSICOLOGIA SOCIAL I I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta:

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Humano: Generar en el estudiante aptitudes de solidaridad, entendimiento y respeto de otras culturas, sociedades y grupos.

CARTA DESCRIPTIVA. Humano: Generar en el estudiante aptitudes de solidaridad, entendimiento y respeto de otras culturas, sociedades y grupos. HERMENÉUTICA CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 10 Materia: HERMENÉUTICA Programa: Licenciatura

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA DATOS DE LA ASIGNATURA: Dibujo planos de Diseño SEMESTRE: PRIMERO CÓDIGO: AREA: FORMACION PROFESIONAL PERIODO ACDÉMICO: 01-2014 COMPONENTE: REPRESENTACION Y EXPRESION GRAFICA

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Filosofía de la Psicología Clave: Semestre: 4 Campo de conocimiento: Tradición: Línea terminal: Área de Formación:

Más detalles

CRITERIOS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA

CRITERIOS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA CRITERIOS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA APLICADA 2010-2 La asignatura de Metodología de la Investigación y Tecnología Aplicada se imparte durante el 3er

Más detalles

Fundamentos de la Psicología. Psicología Educativa

Fundamentos de la Psicología. Psicología Educativa UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA LICENCIATURA EN MÚSICA EDUCACIÓN MUSICAL PROGRAMA DE ASIGNATURA SEMESTRE: 1º CLAVE: 1131 MODALIDAD DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA CARÁCTER

Más detalles

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales

Metodología Se dictarán clases magistrales apoyadas por materiales Asignatura Código TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN IS184 Créditos 2 Intensidad semanal 2 Horas semanales para 32 horas totales Requisitos Justificación Las técnicas de comunicación están enmarcadas en el proceso

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Primer Cuatrimestre. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º. Pedro José Herráiz Martínez.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Primer Cuatrimestre. Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º. Pedro José Herráiz Martínez. GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Asignatura Materia Módulo Titulación Plan ÉTICA Y FILOSOFÍA POLÍTICA TEORÍAS DE LA SOCIEDAD FORMACIÓN BÁSICA GRADO EN EDUCACIÓN SOCIAL Código Periodo de impartición Primer

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Asignatura : PSICOLOGIA GENERAL 1.2. Código : 2003-20202 1.3. Escuela : Psicología Humana 1.4.

Más detalles

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: Titulación: Diplomatura en Educación Social Curso: 1º

Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: Titulación: Diplomatura en Educación Social Curso: 1º Universidad de Murcia Facultad de Educación Curso Académico: 2008-2009 Titulación: Diplomatura en Educación Social Curso: 1º ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL Y DE LAS ORGANIZACIONES CÓDIGO: OOZ1 CURSO / GRUPO:

Más detalles

Asignatura: Humanidades II Sujeto Político y Movimientos Sociales Contemporáneos

Asignatura: Humanidades II Sujeto Político y Movimientos Sociales Contemporáneos Asignatura: Humanidades II Sujeto Político y Movimientos Sociales Contemporáneos Código: BA372 Créditos: 2 Intensidad: 3 horas semanales Docente: Liliana Andrea Salamanca A. Presentación Uno de los elementos

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO I. DATOS GENERALES. 1.1. Asignatura : Sociología de la Educación 1.2.

Más detalles

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso Fundamentos de Psicología Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso www.protocoloimep.com DATOS DESCRIPTIVOS ASIGNATURA: Fundamentos de la Psicología : Lda. Elena Huete

Más detalles

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Dirección del Area Académica: Humanidades. 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO : IMPACTO MACRO DEL TURISMO RESUMEN SIMCA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO : IMPACTO MACRO DEL TURISMO RESUMEN SIMCA RESUMEN SIMCA PENSUM : Aplica a partir de 2011 II Periodo RESOLUCION : Plan 341 ASIGNATURA : CODIGO : 87044 CREDITOS : 3 INTENSIDAD (H / S) MODALIDAD PRERREQUISITOS : 3 HORAS SEMANALES : TEORICA : FUNDAMENTOS

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 1. PRESENTACIÓN FACULTAD: Derecho y Ciencias Políticas PROGRAMA: Derecho NOMBRE DEL CURSO: Administrativo l PLAN DE ESTUDIOS: DR04 CRÉDITOS

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2016 REPROGRAMCION

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA PSICOLOGÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE POR OBJETIVOS

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Psicología Social de lo Colectivo Clave: Semestre: 4 Campo de conocimiento: Tradición: Línea terminal: Tradición

Más detalles

TEMA 1. Psicología de la Educación?

TEMA 1. Psicología de la Educación? TEMA 1 Qué es y para qué sirve la Qué es y para qué sirve la Psicología de la Educación? TEMA 1: Psicología, Educación y currículo. Psicología de la educación. 11 1.1. Psicología y educación: juntas pero

Más detalles

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código:

Curso Académico: Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA. Código: FICHA DE ASIGNATURA Titulación: MÁSTER EN ARTETERAPIA Y EDUCACIÓN ARTÍSTICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Plan de Estudios: Oficial Asignatura: PROCESOS PSICOLÓGICOS Y FUNDAMENTOS DE PSICOTERAPIA Código: 605491

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2015 ASIGNATURA

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL CONTEXTO ACTUAL No existe un consenso respecto del objeto de la psicología social, métodos o teorías que corresponden a esta. Disciplina enfocada a estudiar al sujeto

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EL NIÑO Y EL MUNDO DE LA CIENCIA

DISEÑO CURRICULAR EL NIÑO Y EL MUNDO DE LA CIENCIA DISEÑO CURRICULAR EL NIÑO Y EL MUNDO DE LA CIENCIA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Preescolar. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 135143

Más detalles

PSICOLOGIA SOCIAL III

PSICOLOGIA SOCIAL III Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOLOGIA SOCIAL III Elaboró: Revisó: Autorizó: Nora Bazaldúa Melgoza Lic. Alma Leticia Verástegui González MC. Juan Martínez Rodríguez. Subdirección

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR CURRICULUM EN EDUCACIÓN BÁSICA

DISEÑO CURRICULAR CURRICULUM EN EDUCACIÓN BÁSICA RIF. J-30887504-0 DISEÑO CURRICULAR CURRICULUM EN EDUCACIÓN BÁSICA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO

Más detalles

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación) Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 9º Clave: 0660 Créditos: 04 Horas teóricas: 02 Horas práctica: 0 Última revisión: Junio de 2004 Programa

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Paradigmas Psicológicos en la Educación Clave: Semestre: 5 Campo de conocimiento: Psicología de la Educación Área

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID FACULTAD DE EDUCACIÓN Y TRABAJO SOCIAL DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA 2013-2014 Dra. Tomasa Luengo Rodríguez Dpto. de Psicología

Más detalles

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio. UNSAM DIPLOMATURA EN CIENCIAS SOCIALES Introducción a la sociología Profesor Alexandre Roig Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín OBJETIVOS Este curso pretende

Más detalles

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD CURSÒ METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SEMESTRE: II Profesores:, Código: 63212 Programa Académico: ARQUITECTURA 2006 Componente: Intensidad: 3 Créditos: 3 Prerrequisito: 63208 PROPOSITO DEL CURSO: Contribuir

Más detalles

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: CIS362795 Créditos: 8 Materia: Depto: Instituto: TEORIAS DE LA PERSONALIDAD Departamento de Ciencias Sociales ICSA Nivel: Avanzado Horas: 64hrs.

Más detalles

SÍLABO DEL CURSO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

SÍLABO DEL CURSO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN SÍLABO DEL CURSO DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 Facultad: Comunicaciones 1.2 Carrera Profesional: Ciencias de la Comunicación, Comunicación en Medios Digitales, Comunicación y Periodismo,

Más detalles

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012 Nombre Breve presentación Responsables Propósitos del del Resultados del Ejes temáticos en los cuales se enmarca el desarrollo del X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad

Más detalles

Enfoque Psicoanalítico Semestre

Enfoque Psicoanalítico Semestre UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA ESTRUCTRUCTURA MICROCURRICULO 1. DATOS GENERALES DEL CURSO Facultad Humanidades y ciencias sociales Programa Psicología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL I PERIODO DEL AÑO 2016 ASIGNATURA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN MANAGUA PROGRAMA PSICOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN MANAGUA PROGRAMA PSICOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN MANAGUA PROGRAMA PSICOLOGÍA GENERAL A. INFORMACION GENERAL FACULTAD : Ciencias de la Educación y humanidades PLAN DE ESTUDIO : 1999 CODIGO FRECUENCIA SEMANAL

Más detalles

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación Liliana Hernández Romero 3 lilihana@gmail.com Resumen El presente trabajo busca mostrar la importancia de los proyectos de aula para promover la

Más detalles

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO CONTENIDO PROGRAMÁTICO DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA ÁREA DE LA ASIGNATURA UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA NIVEL DE FORMACIÓN PERIODICIDAD E INTENSIDAD HORARIA:

Más detalles

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES

PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES PROYECTOS INTERDISCIPLINARES EN ARTES Máster en Formación del Profesorado Especialidad Artes Visuales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍAS RELACIONALES (GIDDENS, BOURDIEU, ELIAS) Clave Modalidad Créditos

Más detalles

MATERIA: Psicología, Educación y Comunicación

MATERIA: Psicología, Educación y Comunicación UNIVERSITAT DE LLEIDA FACULTAT DE CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ TITULACIÓN: Grado en Trabajo Social CÓDIGO: 101706 MATERIA: sicología, Educación y Comunicación MÓDULO: VII. sicología, Educación y Comunicación

Más detalles

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna

Nivel: Principiante Horas: 48 Teóricas:48 Prácticas: 0 II. Ubicación Antecedente: Introducción a la Teoría del Conocimiento Consecuente: Ninguna Antropología Social CARTA DESCRIPTIVA I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales Y Administrativas Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias Sociales Créditos: 8 Materia: Antropología

Más detalles

Psicología social. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Psicología social. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas 2017/2018 Psicología social Código: 100448 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500257 Criminología FB 1 2 Contacto Nombre: Jenny Cubells Serra Correo electrónico: Jenny.Cubells@uab.cat Otras

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la Asignatura: Método Clínico Clave: Semestre: 3 Campo de conocimiento: Área de Formación: General Tradición: Línea Terminal:

Más detalles

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente

Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Universidad de Los Andes Núcleo Universitario Dr. Pedro Rincón Gutiérrez Táchira - Venezuela Programa de Profesionalización Docente Área académica Unidad curricular Semestre Código 10202 Horas Teóricas-Prácticas

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico-Biológicas

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y Ciencias Políticas E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 3 Nombre: Naturaleza del aprendizaje: Aparato psíquico Contextualización El ser humano se desarrolla en aspectos biológicos y sociales, pero

Más detalles

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION Área: Programa de Psicología Educativa Semestre: 7º Clave: 0820 Créditos: 06 Horas teóricas: 03 Horas práctica: 00 Elaborado por: Lic. Piedad Aladro Lubel Fecha revisión:

Más detalles

Se utilizará una metodología teórica práctica, centrada en la responsabilidad del alumno de hacerse cargo de su propio aprendizaje.

Se utilizará una metodología teórica práctica, centrada en la responsabilidad del alumno de hacerse cargo de su propio aprendizaje. UNIVERSIDADA CATOLICA DE VALPARAISO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA NOMBRE: TALLER DE CAMBIO ORGANIZACIONAL CLAVE: PSI 520 HRS. TEORICAS: 04 CREDITOS: 04 PERÍODO ACADÉMICO: SEGUNDO

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2:

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2: DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 2: Identificación de semejanzas, diferencias complementariedades, intencionalidades, alcances y posibilidades de los paradigmas cualitativo y cuantitativo de la investigación

Más detalles

Universidad Bancaria de México

Universidad Bancaria de México Universidad Bancaria de México Constancia, Unidad y Trabajo MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PERIODO 2015-1 PRIMER CUATRIMESTRE Asignatura: TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Programa Educativo: Maestría en Ciencias

Más detalles

1. PRESENTACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS: PS05 CRÉDITOS 4 CÓDIGO DEL CURSO: PSM008 NIVEL: 3 ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: Disciplinar

1. PRESENTACIÓN. PLAN DE ESTUDIOS: PS05 CRÉDITOS 4 CÓDIGO DEL CURSO: PSM008 NIVEL: 3 ÁREA O COMPONENTE DE FORMACIÓN: Disciplinar CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha: 25-10-2013 FACULTAD: PROGRAMA: Psicología y Ciencias Sociales Psicología NOMBRE DEL CURSO: Procesos psicológicos superiores 1. PRESENTACIÓN PLAN DE

Más detalles

MODALIDAD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

MODALIDAD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS MODALIDAD: PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS EJEMPLO DE PREGUNTAS DEL PORTAFOLIO : Cómo puedo promover un enfoque de aprendizaje para la vida en mis estudiantes? Cómo puedo trabajar el enfoque de resolución de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES APROBADO EN EL CONSEJO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES. ACTA DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN TEORÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL SEXTA COHORTE SEDE ORIENTE NOMBRE DE LA MATERIA PROFESOR

Más detalles

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Introducción a la física Clave de la UA Modalidad de la UA Tipo de UA Valor de créditos Área de formación I4098 Presencial

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197 PÁGINA: 1 de 5 FACULTAD DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PROGRAMA DE: NUTRICIÓN Y DIETÉTICA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Modelos de en alimentación y nutrición CÓDIGO

Más detalles

Análisis inferencial de datos en Sociología

Análisis inferencial de datos en Sociología GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA Curso 2014-2015 Análisis inferencial de datos en Sociología MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Sociología. Métodos y Técnicas de Investigación

Más detalles

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural Asignatura Museos, memoria y territorio presencial Código 60110179 Tipo de saber: Básica Complementaria Formación integral Tipo de

Más detalles

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales

Programa. Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales Universidad de los Andes Facultad de Humanidades y Educación Departamento de pedagogía y Didáctica Programa Epistemología y procesos de aprendizaje de las ciencias naturales Carrera: Licenciatura en Educación

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL OCIO CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL OCIO CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL OCIO CURSO: TERCERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS: La asignatura Planificación y Gestión del Ocio permitirá al

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Año 1, semestre 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías Objetivos de Aprendizaje

PROGRAMA ASIGNATURA. Año 1, semestre 1. Horas de Cátedra. Horas de ayudantías Objetivos de Aprendizaje PROGRAMA ASIGNATURA Código Nombre ED1002-1 Desarrollo Infantil 1 Línea de formación Aprendizaje, desarrollo y diversidad en la infancia. Requisitos Sin requisitos SCT Horas semestrales Nivel Cátedra Año

Más detalles

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo. FACULTAD PROGRAMA ACADÉMICO Todas las Facultades Todos los Programas ASIGNATURA: CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Tipo Asignatura: Teórica Créditos: 02 TP: 32 TI: 64 Semestre académico: Varios Código asignatura:

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías José Sánchez Hidalgo js@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto de

Más detalles

Teorías del aprendizaje. Sesión 3: Naturaleza del aprendizaje: Aparato Psíquico

Teorías del aprendizaje. Sesión 3: Naturaleza del aprendizaje: Aparato Psíquico Teorías del aprendizaje Sesión 3: Naturaleza del aprendizaje: Aparato Psíquico Contextualización Aparato Psíquico El ser humano se desarrolla en aspectos biológicos y sociales, pero es de suma importancia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez. Gerencia de Sistemas de Información en Salud

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez. Gerencia de Sistemas de Información en Salud UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD NACIONAL DE SALUD PÚBLICA Héctor Abad Gómez PROGRAMA: CÓDIGO: CURSO: CRÉDITOS: INTENSIDAD: Gerencia de Sistemas de Información en Salud GSI-130 Salud Pública 4 créditos

Más detalles

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo. Ps 3202 Procesos sensoperceptivos Aníbal Meza Borja

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo. Ps 3202 Procesos sensoperceptivos Aníbal Meza Borja UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES Sílabo 1. DATOS ADMINISTRATIVOS Tipo de curso Obligatorio Código Ps 402 Semestre 2016-1 Créditos 3 (Tres) No. de horas semanales:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2017 II PERIODO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y LICENCIATURA EN FILOSOFÍA JORNALIZACIÓN ACTIVIDADES DEL DOCENTE DEL II PERIODO DEL AÑO 2017 II PERIODO

Más detalles

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos NOMBRE DE LA MATERIA TEORÍA Y MÉTODOS DE LA CIENCIA POLÍTICA PROFESOR LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN CORREO ELECTRÓNICO luis.obando@udea.edu.co HORARIOS DE CLASE Lunes 10 13. Aula 14-307 HORARIOS DE ATENCION

Más detalles