Una anécdota curiosa. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Una anécdota curiosa. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje"

Transcripción

1 quinto de Primaria lengua española Ciencias sociales 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 3: La anécdota Área: Ciencias Sociales SC 1: Los continentes Temporalización: 6 sesiones de clases. 2 semanas. 1

2 Recuerda La anécdota es una narración de acontecimientos que han sido experimentados y que son llamativos o de interés por alguna circunstancia en particular. Casi siempre las anécdotas tienen como protagonista principal al propio narrador de la misma. Las anécdota pueden tener diversos tonos: humorísticos, dramáticos, aterradores, etc. La finalidad principal de la anécdota es la transmisión de una experiencia del modo más vívido posible, de manera que despierte el interés del o los oyentes. Existen personas con una gran capacidad para narrar, captando rápidamente la atención de los demás, que encuentran entretenidas esas vivencias. El primer elemento que cabe considerar es el de narración. En efecto, la anécdota es el relato ordenado de una serie de acontecimientos que intentan de alguna manera generar atención en el oyente. Este tipo de circunstancia hace que estos se presenten de un modo tal que generen algún clima de suspenso, hecho que hace al auditorio esperar que la narración siga para escuchar el desenlace. Así, una anécdota comienza con una advertencia de que lo que se contará es llamativo en alguna medida; está advertencia puede ser explícita o implícita en la misma narración y en el tono que se utiliza. Ciencias Sociales Esta Unidad de Aprendizaje está estrechamente relacionada con la el área de Ciencias Sociales, en la cual se explica el proceso migratorio que se produce en América y se destacan las características de las migraciones, así como los países de mayor incidencia migratoria. 2

3 Situación de Aprendizaje El Municipio de Educación de Pueblo Nuevo ha lanzado una convocatoria para un concurso escolar llamado Contemos Anécdotas Los estudiantes de 5 grado de la escuela Héroes de Quisqueya están muy entusiasmado con participar en el concurso y se han propuesto ganar a toda costa. Para ello han solicitado la ayuda de sus docentes, sobre todo de el área de Lengua Española para redactar una anécdota y luego para que les ayuden con la exposición oral de la misma. Esta Unidad de Aprendizaje tiene como objetivo que los estudiantes de 5º grado se familiaricen con la lectura, redacción y exposición oral de anécdotas. Teniendo en cuenta las características de este tipo de texto y las dificultades que los niños presentan en el proceso de la lectoescritura, se hace necesaria la aplicación de estrategias motivadoras que despierten en los estudiantes las habilidades necesarias para el uso correcto del vocabulario, la combinación de palabras y la valoración de las tradiciones nacionales. Se proponen, desde luego, actividades que desarrollen la expresión oral y el análisis de las diferentes estructuras del lenguaje. La unidad se articula con Ciencias Sociales en el concepto de la ubicación de los continentes y países en un mapa tomando como base los diferentes viajes realizados por el científico ingles Charles Darwin y anécdotas que contara en su famosos diario. Competencias fundamentales Competencia Comunicativa. Competencia Ética y Ciudadana. Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual. 3

4 Competencias específicas Contenidos Indicadores de logro Materiales necesarios para las actividades Lengua Española Lengua Española Lengua Española Lengua Española Comprensión oral Comprende anécdotas que escucha sobre personas y situaciones del entorno familiar y comunitario para el disfrute y la ejemplificación de un tema. Producción oral Produce oralmente, con creatividad y capacidad expresiva, anécdotas sobre personas y situaciones del entorno familiar y comunitario para la ejemplificación de un tema y el disfrute de los interlocutores. Conceptuales La anécdota: función y estructura: inicio (presentación de la(s) persona(s) a quien le sucedió el hecho, lugar y tiempo del hecho), desarrollo (relato del hecho o hechos sucedidos), desenlace (resolución del hecho o hechos sucedidos) y evaluación (comentario acerca de lo sucedido). Uso de verbos en tiempo pasado del modo indicativo. Uso de la primera y tercera personas gramaticales. Uso de adjetivos para calificar a las personas y los hechos narrados. Uso de adverbios para referirse a lugares y tiempo en que ocurrieron los hechos narrados. Uso de conectores de orden (primero, luego, después), temporales (antes, en primer lugar, anteriormente) y causales (porque, pues, puesto que), para secuenciar los hechos y mostrar su relación de causalidad. Procedimentales Escucha de anécdotas con atención sobre personas y situaciones del entorno familiar y comunitario, leídas o relatadas por el docente o los compañeros. Inferencia, a partir del contexto, del significado de las palabras cuyo significado desconoce. Realización de las inferencias necesarias para comprender el sentido global de la anécdota que escucha. Interpretación de lo sucedido a la persona de quien se habla en la anécdota que escucha, haciendo inferencias evaluativas sobre lo acontecido. Paráfrasis de lo relatado en la anécdota que escucha utilizando el vocabulario apropiado. Selección, con la ayuda del docente, del hecho sobre el cual va a producir oralmente la anécdota. Utilización del vocabulario apropiado en función de la intención comunicativa y de los interlocutores. Utilización de adverbios de tiempo y lugar para referirse a cuándo y dónde sucedieron los hechos contados en la anécdota. Utilización de conectores de orden, temporales y causales para marcar la sucesión de hechos del inicio, del desarrollo, de la conclusión y evaluación de la anécdota. Diferencia una anécdota que escucha de otro tipo de texto. Responde preguntas (literales e inferenciales) orales relacionadas con las anécdotas que escucha. Reconstruye oralmente el sentido global de las anécdotas que escucha, secuenciando adecuadamente los hechos mediante conectores de orden, temporales y causales. Muestra interés y motivación, a través de su postura corporal y expresión facial, al escuchar anécdotas. Narra anécdotas tomando en cuenta la función y estructura: inicio (presentación de la(s) persona(s) a quien le sucedido el hecho, lugar y tiempo del hecho), desarrollo (relato del hecho o hechos sucedidos), desenlace (resolución del hecho o hechos sucedidos) y evaluación (comentario acerca de lo sucedido). Produce las anécdotas con fluidez, entonación, sintaxis y vocabulario adecuado a la intención comunicativa de las mismas. Ordena cronológicamente las acciones del desarrollo de la anécdota mediante conectores de orden, temporales y causales. Muestra interés y motivación al contar anécdotas, mediante la expresión corporal y facial. Papel bond. Papel de colores. Lápiz. Marcadores. Borrador. Cuadernos de trabajo. Libro de texto. Imágenes. Témpera. Crayones. Pinceles Fotografías. 4

5 Actitudinales Interés y curiosidad por conocer hechos anecdóticos ocurridos a familiares, compañeros o personas de la comunidad. Disfrute al escuchar anécdotas. Interés por dar a conocer hechos significativos y curiosos que han ocurrido en el entorno social cercano. Disfrute al contar anécdotas. Creatividad y agudeza al relatar anécdotas de forma oral. Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ciencias Sociales Ubica los continentes en distintas representaciones del mundo reconociendo características geográficas relevantes de estos. Conceptuales Los continentes. Características físicas. Ubicación geográfica. Límites. Relieve. Clima. Hidrografía. Localiza los continentes en un mapamundi y compara las características geográficas de los mismos. Atlas. Mapamundi. Internet. Procedimentales Ubicación de los continentes en un mapa y su relación espacial (hemisferios donde se encuentran, continente de mayor y menor extensión). Actitudinales Valora la Geografía para el conocimiento del entorno caribeño y continental. 5

6 Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje Indagación dialógica Juego Aprendizaje colaborativo Aprendizaje autónomo Lluvia de ideas Expresión oral Lectura comprensiva Expresión escrita Recursos didácticos digitales Actividad 2. El adverbio. Actividad 3. La anécdota y sus partes. 6

7 2. Secuencia didáctica 00:45 Ciencias Sociales Actividad 1: Inicio Qué es una anécdota? Expresión oral Indagación dialógica Aprendizaje autónomo Organice a sus estudiantes en media luna dentro del curso. Pregúnteles si alguna vez han escuchado alguna anécdota o si tienen una anécdota personal que compartir con sus compañeros. Mantener el recurso digital La anécdota y sus partes. Léales la anécdota sobre la vida de Charles Darwin (anexo 1) y seguidamente pregúntele a sus estudiantes cuál creen que sea la diferencia entre un cuento y una anécdota. Léales de nuevo el texto y pídales que contesten las siguientes preguntas: Qué anécdota se cuenta de su niñez? Cuáles son los gustos o aficiones del personaje? Cuál ha sido el hecho más importante de su vida? Cuál es la situación actual del personaje? Para finalizar la actividad, pídales que señalen en un mapa los diferentes continentes y países que visitó Charles Darwin en su viaje a bordo del bergantín Beagle. Orientaciones para la o el docente Prepare con tiempo el material indicado, si es posible lleve impresa alguna de las anécdotas que se ofrecen en los anexos. Esté atento a cualquier dificultad que se presente durante la clase. 7

8 00:45 Actividad 2 Contamos anécdotas Expresión oral Aprendizaje autónomo Invite a sus estudiantes a que, por turnos, cuenten alguna anécdota importante que les haya sucedido y quieran compartirla con sus compañeros; finalmente, pregúnteles qué tiempo verbal han utilizado para contar las anécdotas. Los estudiantes deben comprender la importancia del uso del pasado de los verbos para este tipo de texto y de los adjetivos calificativos para describir los hechos y los personajes de las anécdotas que cuentan y también la importancia de los adverbios para describir la intensidad de los verbos (recurso digital El adverbio). También el docente puede apoyarse en la anécdota Perdidos en el huerto que se ofrece en el anexo 3. Orientaciones para la o el docente Atienda a las expresiones de descripción que pueden surgir sobre los textos analizados, intente ayudarlos en la expresión de sus ideas para que sean respetuosas y con la utilización de un vocabulario adecuado. 00:45 Actividad 3 Un buen narrador de anécdotas Expresión oral Expresión escrita Lectura comprensiva Los estudiantes leerán con atención la anécdota Un buen susto (anexo 2) y seguidamente el docente les preguntará cómo se imaginan que se cuenta oralmente esta anécdota. Si alguno de los estudiantes se brinda voluntariamente a pasar frente al curso y contarla dramátizandola, este es el momento ideal para que el docente le pida al grupo que preste atención e identifiquen las tres partes de la narración: inicio, nudo y desenlace. Para terminar, el docente preguntará: Qué creen que narra el texto, una historia imaginaria que incluye un hecho fantástico o una historia real que incluye un hecho curioso y cómico? El docente les dejará de tarea redactar un texto con un hecho gracioso o interesante que les haya sucedido teniendo en cuenta quiénes participaron, cuándo ocurrió, dónde sucedió y qué pasó. Socializar en el curso para mejorar la redacción. Orientaciones para la o el docente Esté atento a cualquier detalle en la redacción de los textos y al cuidado y limpieza del trabajo, también al cumplimiento de las normas de ortografía y caligrafía. 8

9 00:90 Actividad 4: Cierre. Evaluando a nuestros compañeros Expresión oral Expresión escrita Lectura comprensiva Aprendizaje colaborativo Revise los textos antes de que sus estudiantes los lean o dramaticen frente a sus compañeros. En el momento de la lectura, pueden sentarse en semicírculo en el suelo o en sus escritorios. El docente copiará en el pizarrón las siguientes rúbricas para evaluar cada anécdota (todo el curso puede participar en la evaluación de sus compañeros): La anécdota respeta el orden de los hechos? La anécdota tiene inicio, nudo y desenlace? Narró la anécdota con voz alta y con claridad? Utilizó gestos y movimientos para hacer su narración más interesante y amena? Al finalizar, todos expresarán su opinión sobre las narraciones que hicieron los demás. Orientaciones para la o el docente La metodología será activa y participativa, haciendo de guía para que oriente a los estudiantes en su trabajo: prepare con tiempo el material indicado. Publique los trabajos en el mural, invite a estudiantes de otros cursos y léalas. Evalúe individual y colaborativamente. 3. Si observas, trata de Si observas Dificultad para la pronunciación de determinadas palabras. Cierta dificultad en la exposición oral de las anécdotas. Trata De pedirles que lo hagan muy despacio, por sílabas si es necesario, luego que vayan acelerando el ritmo, hasta que les salga la palabra. De darles un tiempo extra para que ensayen su lectura o dramatización. 9

10 4. Anexos ANEXO 1 Charles Darwin El viaje a bordo del Beagle ( ): El científico inglés Charles Darwin fue nombrado, en 1831, naturalista a bordo del hermoso bergantín Beagle en un viaje que duró cinco años por ambas costas de Sudamérica, Galápagos, Tahití, Nueva Zelanda, Australia, Tasmania, isla de Keeling, Mauricio, Brasil y las Azores. Obtuvo el puesto gracias a las gestiones de su profesor de Botánica en Cambridge, el reverendo John Stevens Henslow, quien le había hecho ver la importancia de las observaciones científicas detalladas, minuciosas e ininterrumpidas. Le he señalado que eres la persona más indicada de cuantas pueden estar dispuestas a aceptar tal cosa. No se lo he dicho porque te considere un naturalista consumado, sino por el hecho de que estás perfectamente capacitado para recoger, observar y anotar todo lo que merezca la pena en el campo de la Historia Natural. No tengas dudas ni temores sobre tu capacidad, pues te aseguro que, en mi opinión, eres la persona que están buscando. (Henslow, Carta a Darwin) El HMS Beagle zarpó de Plymouth al mando del capitán FitzRoy el 27 de diciembre de Una fuerte tempestad les obligó a regresar y refugiarse en el mismo puerto. La misión consistía en completar el estudio de las costas de la Patagonia y la Tierra del Fuego que el capitán King había iniciado entre 1826 y Debía cartografiar las costas de Chile, Perú y algunas islas del Pacífico y llevar a cabo un serie de observaciones cronométricas. El 19 de agosto de 1836 partió hacia el Este desde Brasil. Después de hacer escala en Cabo Verde y las Azores, el Beagle arribó a las costas de Inglaterra el 2 de octubre de

11 ANEXO 2 Un buen susto Un buen susto Una tarde, después de celebrar la fiesta de aniversario de nuestra prima, yo estaba paseando con mi hermano por un camino lleno de plantas, con desniveles y muchos árboles. De pronto, escuchamos un sonido agudo y fuerte. Era una especie de oink! Volteamos y vimos un gran animal negro y gordo... Mi hermano salió corriendo, y no paró hasta llegar a la casa de mi tía gritando: «Jabalí, jabalí, jabalí, jabalí!» Me reí muchísimo, saben por qué? Porque no era un jabalí, sino un cerdo muy bien alimentado. Se imaginan a mi hermano tan fuerte y alto corriendo delante de un cerdito? Fue muy cómico. ANEXO 3 Perdidos en el huerto Perdidos en el huerto Alberto había ido con su hermana a la hacienda de sus abuelos. Una tarde decidieron ir solos al huerto. Fueron en sus bicicletas y por el camino observaron los hermosos frutales de aquella parte de la hacienda. Al llegar al huerto vieron todo lo que había sembrado el abuelo: zanahorias, lechugas, ajíes, tomates, hierbabuena, habichuelas y maíz. Era impresionante! Cuando decidieron irse, ya estaba oscureciendo. Trataron de encontrar las huellas de las bicicletas, pero se perdían entre la hierba y todos los árboles de los alrededores se parecían. Alberto se puso a gritar para pedir ayuda, mientras su hermana buscaba un lugar por donde salir. Por suerte apareció el abuelo, que había ido a echar un vistazo al huerto antes del anochecer. Ángel Domínguez (dominicano) 11

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización: 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: Inglés SC 4: Hechos interesantes SC 2: Hablar sobre la familia Temporalización: 5 sesiones de clases de 45 minutos. 1 Recuerda En

Más detalles

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización:

Las personas gramaticales Secuencias curriculares correspondientes Temporalización: quinto de Primaria lengua española 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: SC 4: Hechos interesantes SC 2: Hablar sobre la familia Temporalización: 1 sesión de clases, 4

Más detalles

Una anécdota curiosa. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Una anécdota curiosa. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje quinto de Primaria lengua española Ciencias sociales 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 3: La anécdota Área: Ciencias Sociales SC 1: Los continentes Temporalización: 5

Más detalles

Contamos una anécdota. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Contamos una anécdota. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 3: La anécdota Área: Informática Conexión. Temporalización: 3 sesiones de clase de 45 minutos. 1 Recuerda La anécdota es un texto narrativo

Más detalles

Contamos una anécdota. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Contamos una anécdota. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 3: La anécdota Área: Informática Conexión. Temporalización: 3 sesiones de clase de 45 minutos. 1 Recuerda La anécdota es un texto narrativo

Más detalles

Elaboremos el mural Quién es?

Elaboremos el mural Quién es? 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 4: Hechos interesantes Área: Educación Artística SC 4: La pintura; instrumentos musicales y arte escénico popular Temporalización: 1

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Las poblaciones en América. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 02 La población de América Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda

Más detalles

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: La receta Área: SC 3: Los alimentos Temporalización: Cuarta semana de septiembre. 1 QUINTO de Primaria lengua española ciencias de

Más detalles

Los conectores en las anécdotas

Los conectores en las anécdotas 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 5: Una anécdota interesante Área: Ciencias Sociales SC 3: África Temporalización: 4 sesiones de clases de 45 minutos. 1 Recuerda La

Más detalles

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Seguir instrucciones. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 7: La receta Área: SC 3: Los alimentos Temporalización: 5 sesiones de clases de 45 minutos. 1 QUINTO de Primaria lengua española ciencias

Más detalles

Los continentes: grandes extensiones de terreno

Los continentes: grandes extensiones de terreno Los continentes: grandes extensiones de terreno 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 01 Los continentes Temporalización:

Más detalles

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: SC 2: SC 5: Yo voy a ser cantante! Temporalización:

Más detalles

Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Desarrollo Personal y Espiritual.

Competencia Comunicativa, Competencia Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, competencia Desarrollo Personal y Espiritual. UNIDAD DE APRENDIZAJE Centro Educativo: Colegio Gustavo I Nombres de las docentes: Marisela Álvarez 1-11-0909 Liz Marit P. Estrella 2-11-1419 Clariza Liriano. 1-12-2324 Curso: 1ero Nivel Medio SITUACION

Más detalles

Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 1: Pedir disculpas por escrito Área: Formación Integral, Humana y Religiosa Conexión Temporalización: 3 sesiones de clases de 45 minutos.

Más detalles

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 4: La pintura y la música popular SC 11:

Más detalles

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota

Aprendo las notas musicales y escribo una canción basada en una anécdota quinto de Primaria Educación Artística y escribo una canción basada en una anécdota 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: SC 2: La música y las artesanías SC 5: Contar

Más detalles

Los conectores en las anécdotas

Los conectores en las anécdotas 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 5: Una anécdota interesante Área: Ciencias Sociales SC 3: África Temporalización: 4 sesiones de clases de 45 minutos. 1 Recuerda La

Más detalles

Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Aprendemos a perdonar. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 1: Pedir disculpas por escrito Área: Formación Integral, Humana y Religiosa Conexión Temporalización: Cuarta semana de agosto. 1 Recuerda

Más detalles

Publiquemos nuestro artículo. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Publiquemos nuestro artículo. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 8: El artículo expositivo Área: Informática Conexión Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos. 1 Recuerda Cómo se elabora un articulo

Más detalles

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA INSTRUMENTOS y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN ÁREAS % INDICADORES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - 5º DE PRIMARIA- 2016-17 y PROCEDIMIENTOS DE DE EVALUACIÓN Pruebas Trabajos de Investigación. de Trabajos en grupo. Revisión de cuadernos Lecturas realizadas. Uso adecuado de

Más detalles

Contamos anécdotas MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR

Contamos anécdotas MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR SEGUNDO GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 14 Contamos anécdotas Propósito de la sesión Escuchar y expresar nuestras ideas en diversas situaciones de comunicación, en nuestro medio escolar a través de anécdotas. Antes

Más detalles

Analicemos el pasado. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad aprendizaje

Analicemos el pasado. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 5: Contar una experiencia Área: Ciencias Sociales SC 2: América, sus características físicas, socioculturales y económicas Temporalización:

Más detalles

SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10. Contamos anécdotas

SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10. Contamos anécdotas SEGUNDO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 10 Contamos anécdotas Para qué usamos el lenguaje al contar anécdotas? Para que las niñas y los niños asuman el rol de narradores u oyentes a partir de sus experiencias

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

Escribe una anécdota. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Escribe una anécdota. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 4: Escribimos anécdotas Área: Ciencias de la Naturaleza SC 1: Los sistemas de organización de la vida Temporalización: 4 sesiones de

Más detalles

Los continentes: grandes extensiones de terreno

Los continentes: grandes extensiones de terreno Los continentes: grandes extensiones de terreno 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Matemática Área: Ciencias Sociales SC: 01 Números mayores que el millón SC: 01 Los continentes Temporalización:

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Segundo Área: Comunicación PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 TITULO DE LA UNIDAD ARRIBA EL TELÓN! PARTICIPAMOS EN UNA REPRESENTACIÓN TEATRAL SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El lenguaje nos permite

Más detalles

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo , 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema y usar el tono de voz adecuado.

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO? SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Los estudiantes de primer grado en su tránsito

Más detalles

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS Mª CARMEN AROCA ZAMBUDIO, CEIP ALFONSO X EL SABIO (LA UNIÓN) Dirigido al segundo nivel del segundo ciclo: 4º Ed. Primaria La clase está compuesta por 27 alumnos, 9 de los

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES LENGUA 2º EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR Participar en situaciones de comunicacion, dirigidas o espontaneas, respetando las normas de la comunicacion: turno de palabra, organizar

Más detalles

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico

Investigo sobre la arquitectura vernácula y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico y escribo un artículo expositivo. Utilizo el reciclaje artístico 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 3: El audiovisual, la arquitectura vernácula

Más detalles

Dialogamos sobre cómo éramos de pequeños

Dialogamos sobre cómo éramos de pequeños Dialogamos sobre cómo éramos de pequeños Para qué usamos el lenguaje cuando participamos en un diálogo? En esta sesión, las niñas y los niños dialogarán para intercambiar experiencias, vivencias y hechos

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2018 MEJORAMIENTO CONTINUO Qué son las competencias? Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas,

Más detalles

Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos

Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos TERCER Grado - Unidad 2 - Sesión 23 Leemos, escribimos y dialogamos sobre lo que aprendimos Para qué usamos el lenguaje escrito? En esta sesión, se evaluará lo aprendido en la unidad para evidenciar el

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE NÚMERO DE SESIÓN 10/10 (3 horas) PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN EVALUAMOS LO APRENDIDO APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende Presta atención

Más detalles

Hagamos un mural de personalidades

Hagamos un mural de personalidades 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española Área: Educación Artística SC 3: Quién es? SC 4: Tradiciones dominicanas Temporalización: 4 sesiones de clases de 45 minutos cada una. 1

Más detalles

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm

CEIP GABRIEL MIRÓ Benidorm Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, con distinta intención comunicativa utilizando un discurso ordenado y coherente. Comprensión y expresión

Más detalles

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región

Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región Conversamos, leemos y escribimos acerca de la riqueza natural y cultural de nuestra región Qué evaluamos en esta sesión? En esta oportunidad, los niños y niñas reconocerán y valorarán sus logros en comprensión

Más detalles

Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegados

Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegados QUINTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 04 Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegados Para qué usamos el lenguaje cuando participamos en un debate? Utilizamos la lengua para relacionarnos, adoptando

Más detalles

Realicemos una campaña publicitaria

Realicemos una campaña publicitaria 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 17: La publicidad y el anuncio Área: Ciencias de la Naturaleza SC 5: Enfermedades tropicales Temporalización: 7 sesiones de 45 minutos.

Más detalles

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA. TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA. ANTONIO JOSÉ MANZANERA PALAZÓN.CEIP NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. LO PAGÁN. MURCIA 1º Producto Final Alumnos de compensatoria de 5º curso con nivel curricular de 3º

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 6 ARRIBA EL TELÓN! SITUACIÓN SIGNIFICATIVA A través del teatro, nuestros estudiantes tienen la posibilidad de

Más detalles

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS PRUEBA DE DIAGNÓSTICO 1.1. Captar el sentido global. 1.2. Contar un cuento. 1.3. Detectar errores. 1.4. Comprender noticias. 2.1. Palabras sinónimas y antónimas. 2.2. Palabras

Más detalles

Creamos coreografías y realizamos un montaje escénico

Creamos coreografías y realizamos un montaje escénico 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Área: SC 5: El audiovisual. Los distintos géneros musicales SC 15: Perímetro y área de polígonos Temporalización: 8 horas, 2 semanas y media. 1 Recuerda

Más detalles

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre Año Escolar: 2016-2017 Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESUS 2do. semestre SOBRE COMUNIDAD EDUCATIVA CONEXUS Visión: Convertirnos en una cultura escolar líder que contribuya positivamente

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE LENGUA 1º CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, orden en el discurso, escuchar y apreciar

Más detalles

Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar

Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar CUARTO GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Leemos, escribimos y compartimos anécdotas sobre nuestra convivencia escolar Para qué evaluamos en esta sesión? Para conocer el progreso de las niñas y los niños con

Más detalles

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Matemática SC 5: Las tradiciones culturales SC 13: Perímetro Temporalización: 9 horas, 3 semanas. 1 Recuerda Una exposición es

Más detalles

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez Anno scolastico 2015-2016 Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1. Comunicación

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE UNIDAD 4 NÚMERO DE SESIÓN 6/12 (2 horas) TÍTULO DE LA SESIÓN Inmortalizamos nuestros relatos orales APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Interactúa

Más detalles

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : No.

Querétaro V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004. Identificación Plantel : No. Asignatura/submódulo: Inglés IV ( 1 3 ) Profesor (es): MC. Ángel Mario Bacilio Gutiérrez Academia/ Módulo: Comunicación Identificación Plantel : No.85 Peñamiller Periodo Escolar: Febrero- julilio Semestre:

Más detalles

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Matemática SC 5: Las tradiciones culturales SC 13: Perímetro Temporalización: 9 horas, 3 semanas. 1 Recuerda Una exposición es

Más detalles

Conozco las características de los continentes, valoro y respeto sus diferencias culturales. Secuencias curriculares correspondientes

Conozco las características de los continentes, valoro y respeto sus diferencias culturales. Secuencias curriculares correspondientes 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias Sociales Área: Lengua Española SC 3: África SC 5: Una anécdota interesante Temporalización: 5 horas clases. Una semana. 1 Recuerda Territorialmente,

Más detalles

Exponemos sobre la contaminación

Exponemos sobre la contaminación segundo Grado - Unidad 6 - Sesión 27 Exponemos sobre la contaminación Para qué usamos el lenguaje oral en esta sesión? Las niñas y los niños usarán el lenguaje oral para presentar el contenido de un tema

Más detalles

Participamos de un debate sobre la importancia del cuidado de nuestro ambiente

Participamos de un debate sobre la importancia del cuidado de nuestro ambiente CUarto Grado - Unidad 6 - Sesión 22 Participamos de un debate sobre la importancia del cuidado de nuestro ambiente Para qué usamos el lenguaje oral al participar de un debate? En nuestra vida cotidiana,

Más detalles

Unidad 1. Comparar las cualidades de personas, objetos y lugares

Unidad 1. Comparar las cualidades de personas, objetos y lugares INGLÉS III 55 Propósito general de Inglés III: El alumno intercambiará, oralmente y por escrito, información sobre su entorno cotidiano al comparar y describir situaciones, personas, lugares del pasado

Más detalles

Conocemos los continentes. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

Conocemos los continentes. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Ciencias Sociales Área: Lengua Española SC 1: Los continentes SC 4: La anécdota Temporalización: 5 horas clases. Una semanas. 1 Recuerda Un continente

Más detalles

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir cómo fue nuestro primer día de clase!

Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir cómo fue nuestro primer día de clase! TERCER GRADO - UNIDAD 1 - SESIÓN 12 Usamos el lenguaje oral y escrito para compartir cómo fue nuestro primer día de clase! Para qué usamos el lenguaje oral y escrito en esta sesión? En esta sesión, los

Más detalles

Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía

Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía quinto GRADO - Unidad 2 - Sesión 25 Planificamos y escribimos nuestra Autobiografía Para qué usar el lenguaje escrito al escribir una autobiografía? En esta oportunidad los niños usarán el lenguaje escrito

Más detalles

Escribimos y presentamos nuestras anécdotas!

Escribimos y presentamos nuestras anécdotas! TERCER GRADO UNIDAD 1 SESIÓN 12 Escribimos y presentamos nuestras anécdotas! Propósito de la sesión Utilizar el lenguaje oral y escrito para presentar una experiencia de la vida cotidiana, en este caso

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD DIDÁCTICA 6 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 2º ÁREA: LENGUA UNIDAD Nº 6: Te cuento una historia! Nº Sesiones: 40 Trimestre: 3º TEMPORALIZACIÓN: 15/5 al 23/6 EFEMERIDE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Más detalles

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria 6 CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL Identificación con los elementos y recursos físicos fundamentales del medio y su relación con la vida de las

Más detalles

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales

quinto de Primaria Educación Artística matemática SC 1: El círculo cromático. Títeres y pantomimas SC 2: Adición y sustracción de números naturales Realizo un círculo cromático 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Área: Área: SC 1: SC 2: Adición y sustracción de números naturales SC 4: Múltiplos y divisores SC

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 04

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 04 Grado: Tercero Área: Comunicación TÍTULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 04 ELABORAMOS TRÍPTICOS SOBRE LA GASTRONOMÍA DE LA REGIÓN SITUACIÓN SIGNIFICATIVA La gastronomía es una de las

Más detalles

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales. TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE 1 Básico Comprensión lectora: Extraer información explícita, reconociendo datos expuestos y parciales en un texto. Leer palabras simples. Conciencia

Más detalles

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal. SECUENCIA DIDACTICA BILINGÜE: I LIKE MY BODY ETAPA: Educación Primaria CICLO: 2º NIVEL: 4º PERIODO: Mes Enero (6 sesiones). COMPETENCIAS BÁSICAS: Competencia comunicativa, tratamiento de la información,

Más detalles

Aprendemos chistes para el Festival de talentos

Aprendemos chistes para el Festival de talentos Aprendemos chistes para el Festival de talentos Para qué usamos el lenguaje escrito al leer chistes? En esta sesión, los niños y las niñas interactuarán con textos lúdicos y disfrutarán de ellos; además,

Más detalles

ANEXOS. Tema: COMPRENSIÓN TEXTUAL TEXTO LAS BRUJAS Roald Dahl

ANEXOS. Tema: COMPRENSIÓN TEXTUAL TEXTO LAS BRUJAS Roald Dahl ANEXOS GUÍA 1 Área o asignatura: LENGUA CASTELLANA Grado: 5 Tema: COMPRENSIÓN TEXTUAL TEXTO LAS BRUJAS Roald Dahl Criterio de Desempeño: Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta

Más detalles

El adjetivo y los adverbios en las anécdotas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje

El adjetivo y los adverbios en las anécdotas. Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje El adjetivo y los adverbios en las anécdotas 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Lengua Española SC 4: Escribimos anécdotas Área: Matemática SC 1: Los números naturales Temporalización: 4

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se entenderá que la planificación del curso ha resultado positiva si los alumnos han logrado desarrollar las siguientes capacidades. Dichas capacidades se medirán en

Más detalles

LA MAGIA DE LA LECTURA. Protocolo STS_PI_III3A

LA MAGIA DE LA LECTURA. Protocolo STS_PI_III3A LA MAGIA DE LA LECTURA Protocolo STS_PI_III3A Objetivos General: Presentar el conocimiento didáctico del contenido relacionado con la comprensión de un texto ESPECÍFICOS: Reforzar en los docentes habilidades

Más detalles

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial representación Criterios de evaluación del currículo oficial 1. Utilizar la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con las personas adultas, según las intenciones

Más detalles

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I) LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I) 1.- COMPRENSIÓN ESCRITA: LECTURA VELOCIDAD Lectura de un texto a una velocidad de 60 p/m. ENTONACIÓN: Entonación adecuada de un texto escrito respetando los puntos, comas, signos

Más detalles

Difundimos nuestras riquezas naturales y culturales en una galería fotográfica

Difundimos nuestras riquezas naturales y culturales en una galería fotográfica Difundimos nuestras riquezas naturales y culturales en una galería fotográfica Para qué usamos el lenguaje oral en la difusión de la galería fotográfica? En la vida diaria, intercambiamos ideas, opiniones

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA N 1

GESTIÓN ACADÉMICA PLAN DE ASIGNATURA GUÍA DIDÁCTICA N 1 PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: 3 Docente: Área: Humanidades Periodo: PRIMERO Duración: 10 horas Asignatura: Lengua Castellana ESTÁNDAR: 1. Produzco textos orales que responden

Más detalles

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta PRIMER CICLO BÁSICO Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta Unidad Contenido Evaluaciones Chile, mi país. Nombre y la correspondencia fonema grafema de las consonantes R, C, V.

Más detalles

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Educación Artística Área: Lengua Española SC 4: La pintura y la música popular SC 11:

Más detalles

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez IES La Arboleda CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º FPB Área de Inglés Curso escolar 2014-2015 Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general y las informaciones

Más detalles

Dialogamos sobre cómo éramos de pequeños

Dialogamos sobre cómo éramos de pequeños Dialogamos sobre cómo éramos de pequeños Para qué usamos el lenguaje cuando participamos de un diálogo? En esta sesión, los niños y las niñas dialogarán para intercambiar experiencias, vivencias y hechos

Más detalles

CUADRO SINÓPTICO INGLÉS TERCEROS AÑOS BÁSICOS 2018

CUADRO SINÓPTICO INGLÉS TERCEROS AÑOS BÁSICOS 2018 ACTITUDES CUADRO SINÓPTICO INGLÉS TERCEROS AÑOS BÁSICOS 2018 UNIDADES UNIDAD 1. Comprender textos orales adaptados y auténticos leídos tanto por hablantes nativos como por profesores. Comprender textos

Más detalles

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática

Where is it? Secuencias curriculares correspondientes. Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje. Cuarto de Primaria Inglés Matemática 1. Secuencias curriculares correspondientes Área: Inglés SC 9: Ubicar en el espacio Área: Área: SC 13: El círculo y la circunferencia SC 14: Coordenadas cartesianas Temporalización: 4 sesiones de 45 minutos

Más detalles

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

5. CONTENIDOS Primer Ciclo 5. CONTENIDOS Primer Ciclo Bloque 1: Comprensión de textos orales. 1.1. Comprensión de situaciones orales breves y sencillas, sobre aspectos cotidianos para entender lo que se quiere transmitir. 1.2. Comprensión

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 Grado: Primero Área: Comunicación TITULO DE LA UNIDAD PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 3 EN LA DIVERSIDAD ESTÁ NUESTRA RIQUEZA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA El Perú es un país diverso en culturas, geografía,

Más detalles

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín Plan de área Español e Inglés CARMEN CELINA GARCIA PULGARIN Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla 2011 Medellín AREA: HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA Año 2011 GRADO: QUINTO PERIODO PRIMERO INTENSIDAD

Más detalles

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: RECONOZCAMOS NUESTRA CULTURA NB2. Ficha Pedagógica

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: RECONOZCAMOS NUESTRA CULTURA NB2. Ficha Pedagógica 2 FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: RECONOZCAMOS NUESTRA CULTURA SECTOR CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESORES: NIVEL: TIEMPO (semanas y horas pedagógicas): MARCELA MORALES FARIÑA

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º de E.S.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer, junto al propósito y la idea general, ideas, hechos o datos relevantes en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en

Más detalles

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

BLOQUE 1. Lenguaje verbal. Escuchar, hablar y conversar. -Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos. -Uso progresivo, acorde con la edad, de

Más detalles

Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegado o delegada de clase

Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegado o delegada de clase QUINTO Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Quinto Grado - Unidad 1 - Sesión 04 Debatimos sobre la propuesta de los candidatos a delegado o delegada de clase Para qué usamos el lenguaje cuando participamos en

Más detalles

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO 1. Comprender de forma global mensajes orales sencillos basados en situaciones habituales de clase. 2. Comprender y utilizar algunas convenciones lingüísticas y no lingüísticas

Más detalles

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN-EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN-EVALUACIÓN C.E.I.P. El Trovador Curso 2016-17 Chiclana (Cádiz) INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN-EVALUACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Expresión escrita. -Escritura legible (caligrafía) -Ortografía: literal,

Más detalles

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º PCPI Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º PCPI Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez IES La Arboleda CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º PCPI Área de Inglés Curso escolar 2014-2015 Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Comprender la idea general e informaciones

Más detalles

Contamos chistes y colmos para compartirlos con la familia

Contamos chistes y colmos para compartirlos con la familia PRIMER GRADO Contamos chistes y colmos para compartirlos con la familia UNIDAD 2 SESIÓN 19 Propósito de la sesión Que el niño use el lenguaje oral lenguaje oral qpara intercambiar y deducir los mensajes

Más detalles

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Los criterios adoptados por el Claustro son los siguientes: 1. Criterios de evaluación recogidos en las Programaciones

Más detalles

LENGUA CASTELLANA 3º DE PRIMARIA

LENGUA CASTELLANA 3º DE PRIMARIA LENGUA CASTELLANA 3º DE PRIMARIA CONTENIDOS CRITERIOS EVALUACIÓN ESTÁNDARES APRENDIZAJE Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar Producción y expresión de diversos tipos de textos orales. Narraciones,

Más detalles

Quieres saber de mí? Mi biografía

Quieres saber de mí? Mi biografía saber de mí? Mi biografía 1. Identificación Nivel: Primario Área: Lengua Española Área: Tercero SC 01: Conozco la vida de otros Resumen: La autobiografía es un texto que vincula a las niñas y los niños

Más detalles

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO 2015-2016. EL OBJETIVO GENERAL en el aula de logopedia es usar el lenguaje adecuadamente como instrumento de aprendizaje, de

Más detalles

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar la unidad

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar la unidad Conversamos, leemos y escribimos para evaluar la unidad Para qué se usa el lenguaje oral y escrito en esta sesión? En esta sesión los niños y las niñas usarán el lenguaje oral y el lenguaje escrito para

Más detalles