MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA SUBDEPARTAMENTO INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA SUBDEPARTAMENTO INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA"

Transcripción

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA SUBDEPARTAMENTO INDUSTRIA Y TECNOLOGIA PECUARIA MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PARA PRODUCTOS CARNICOS PROCESADOS. Página: 1 de 1

2 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2 2. DEFINICIONES 4 3. JUSTIFICACIÓN 5 4. OBJETIVO 5 5. ESTRATEGIA 5 6. VALIDACIÓN 5 7. SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PROPUESTOS PARA PRODUCTOS CARNICOS PROCESADOS 6 8. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) REFERENCIAS 36 Página: 2 de 2

3 1. INTRODUCCIÓN. Las exigencias de los mercados y la toma de conciencia de sus derechos por parte de los consumidores, han obligado a las empresas dedicadas a la elaboración de alimentos a enfrentar escenarios cada día más competitivos. Al mismo tiempo los gobiernos a través de sus servicios reguladores plantean nuevas normativas orientadas a disminuir la frecuencia de aparición de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y en consecuencia rebajar los recursos que se invierten en la atención de salud de la población. Siendo coherente con el principio que no existe una solución tecnológica simple a los problemas de calidad, sanidad e higiene alimentaria, este Manual pretende señalar actividades de vigilancia, monitoreo y verificación, que permitan reducir los peligros de contaminación en los productos cárnicos procesados, durante su elaboración. El "Manual Genérico para Sistemas de Aseguramiento de Calidad en productos cárnicos procesados, es un manual de la familia de los SAC, que da las referencias para operar los procedimientos de autocontrol en este tipo de plantas. Para cumplir con los propósitos señalados, se ha considerado como herramienta de trabajo base el Manual Operativo para Validar los Sistemas de Aseguramiento de Calidad de Productos Pecuarios y el Manual Genérico de Sistemas de Aseguramiento de Calidad (SAC). Página: 3 de 3

4 2. DEFINICIONES Producto cárnico procesado Producto cárnico procesado crudo o cecinas crudas frescas Producto cárnico procesado crudo madurado Producto cárnico procesado crudo acidificado Producto cárnico procesado cocido o cecinas cocidas Hamburguesa Validación Es aquel producto en base a carne de cerdo, ave, ovino o bovino y mezclas de estas u otras carnes permitidas para consumo humano. Aquellos productos que como consecuencia de su elaboración no sufren una disminución significativa de los valores de Aw (Agua residual) y ph respecto de la carne fresca. Pueden o no ser sometidas a proceso de aireación, curación, secado y/o ahumado Ej: longaniza, chorizo fresco, choricillos) Producto ahumado o no, sometidos a procesos de curación y maduración, de duración prolongada y que como consecuencia de su elaboración sufren una disminución significativa de los valores de Aw y ph, respecto a las de la carne fresca. Ej. Salame, salamines, chorizo riojano, jamón serrano, panceta, etc. Aquellos productos ahumados o no, que como consecuencia de su elaboración, sufren una disminución del valor de su ph respecto al de al carne fresca (Salchichón de té, pasta de jamón y otros. Aquellos productos que, cualquiera sea su forma de elaboración, son sometidos a tratamiento térmico, en que la temperatura medida en el centro del producto no sea inferior a 68 C (jamón, mortadela, paté, salchichas, etc. Es el producto elaborado con carne picada o molida. Adicionada o no de grasa animal, sal, aditivos permitidos y especias. Previo a la cocción, su contenido de grasa no podrá exceder de 24%. Confirmación a través de la entrega de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos para un uso o aplicación prevista. Página: 4 de 4

5 Las definiciones referentes a términos de los SAC se encuentran en el Manual Genérico de Sistema de Aseguramiento de Calidad. 3. JUSTIFICACION. Los diferentes grados de tecnificación que ha alcanzado la industria elaboradora de productos cárnicos procesados, su estructura y los productos que en ellas se elaboran a partir de una materia prima que presenta peligro de contaminación variable, requiere que se establezcan parámetros de evaluación específicos que sean comunes para estos establecimientos. Por tal razón, el presente Manual pretende dar directrices generales de vigilancia en aquellos puntos de control, que por sus características requieren ser monitoreados, con el propósito de actuar preventivamente frente a algún fallo en el sistema, que pueda significar un peligro a la seguridad del producto. 4. OBJETIVO. El objetivo de este Manual es disipar dudas, dar transparencia o reforzar lo establecido en el Manual Operativo para la Validación de los SAC y el Manual Genérico de los SAC, en lo relativo a productos cárnicos elaborados. 5. ESTRATEGIA La implementación de algunos de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad descritos en los manuales correspondientes, será opción y responsabilidad de la empresa. Esta deberá designar un responsable para llevar a cabo el SAC en el establecimiento quien a la vez será la contraparte del profesional oficial del Servicio Agrícola y Ganadero. 6. VALIDACIÓN Es el proceso por el cual el SAG da la conformidad para certificar que el Sistema de Aseguramiento de Calidad elegido por la empresa está documentado, en correcto funcionamiento y cumple con lo dispuesto en los Manuales normados por este Servicio. La Validación del SAC la realizará un Médico Veterinario del Servicio Agrícola y Ganadero y será ratificada a través de una Resolución Exenta de la Dirección Regional correspondiente (Ver Manual Operativo para Validación de SAC). Página: 5 de 5

6 El SAC será evaluado de acuerdo a las pautas y guías entregadas en los siguientes documentos: Manual Operativo para Validar los SAC, Manual Genérico de los SAC y en las instrucciones que en particular se dan en éste, Manual Genérico para los SAC en Productos Cárnicos Procesados. El Médico Veterinario Oficial designado para la Validación deberá: Constatar que la planta tiene implementado en conformidad un sistema documentado de autocontrol en la inocuidad de los alimentos, el cual deberá ser coherente con lo establecido en los manuales SAC. Emitir un informe de inspección, dentro de un plazo de 15 días hábiles desde la fecha de la auditoría de validación, en el cual dejará expresa constancia de sus no conformidades u observaciones del SAC de la planta. Constatar el cumplimiento de lo establecido en los requisitos de exportación, cuando corresponda. 7. SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD PROPUESTOS PARA PRODUCTOS CARNICOS PROCESADOS. Los establecimientos podrán postular a la Validación de los siguientes Sistemas que se señalan a continuación: Buenas Prácticas de Manufactura (GMP): comprende la descripción de los procedimientos de control de todos los procesos productivos de manera sistemática y son reconocidos como prerrequisitos HACCP: GMP o reglamentación vigente, SOP y SSOP. Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Esto comprende las GMP o reglamentación vigente, SOP, SSOP y los 7 principios del HACCP Buenas Prácticas de Manufactura (GMP). Las GMP incorporan en su contexto los Procedimientos Operacionales Estandarizados (SOP) y los Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (SSOP). Estos procedimientos deben estar documentados en los manuales que describen la correcta forma de realizar todas las actividades y operaciones del proceso de producción, señalando las prácticas y medidas que se deben adoptar para asegurar la producción de alimento en condiciones de higiene adecuada. Página: 6 de 6

7 Para lo anterior se debe considerar como guía base lo establecido en el Manual Genérico de los SAC y en el Manual Genérico para los SAC en productos cárnicos procesados. Plantas bajo Validación GMP. Se considera que una planta está operando bajo un Sistema GMP cuando en conformidad ha establecido, implementado y puesto en ejecución los manuales SOP, SSOP y cumple con el marco legal nacional vigente para su funcionamiento (Reglamento Sanitario de los Alimentos Decreto 977 MINSAL, Decreto 342 MINAGRI, entre otros.) Manual SOP. Debe establecer la metodología de autocontrol para cada etapa del proceso de elaboración. Los contenidos mínimos requeridos se detallan a continuación: Programa de Mantenimiento. Programa Control de Proveedores. Capacitación del personal. Trazabilidad. Calibración y contrastación de equipos (en variables de inocuidad de alimentos). Instructivos de la totalidad de las etapas del proceso Manual SSOP. Debe incluir las instrucciones de operación en los siguientes ámbitos de acción: Limpieza y Desinfección. Se debe describir la metodología de limpieza e higienización de las salas, materiales y equipos, dosificación y uso de los químicos, teniendo como marco lo señalado en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y del presente manual. Programa de Control Integrado de Plagas (CIP). Se deberá indicar la metodología que aplicará la empresa para la prevención y control de plagas. Sus contenidos deben tener como referencia las indicaciones señaladas en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y en el presente manual. Página: 7 de 7

8 Requisitos del Personal. Se deberá indicar las normas que aplicará la empresa a su personal. Los contenidos deben tener como referencia las indicaciones señaladas en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y del presente manual. Control del Agua. Se deberá indicar la metodología que aplicará la empresa al control del agua utilizada para los procesos. Los contenidos deben tener como referencia las indicaciones señaladas en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y en el presente manual. Manejo de desechos sólidos y líquidos. Se deberá indicar la metodología que aplicará la empresa en cuanto al manejo de los desechos sólidos y líquidos generados. Los contenidos deben tener como referencia las indicaciones señaladas en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y en el presente manual Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Se puede entender como la metodología con la cual se implementó un Plan de Aseguramiento de Calidad basado en los 7 principios del HACCP, a través de un enfoque sistemático y cuyo objetivo es identificar los peligros de contaminación del producto y estimar los riesgos que pueden afectar la inocuidad de los alimentos. Lo anterior a fin de establecer las medidas para controlarlos y que su implementación se realizó tomando como guía base lo señalado en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad y en el presente manual. Es necesario tener presente que un manual genérico entrega información valiosa, pero básica y general, por lo tanto es necesario que en cada establecimiento el Equipo de HACCP, adecue el manual a las condiciones de la planta y a los productos que en ella se elaboran. Plantas bajo Validación Sistema HACCP. Se considera que una planta está operando bajo un sistema de aseguramiento de calidad basado en HACCP cuando en conformidad ha establecido, implementado y puesto en ejecución los prerrequisitos (GMP, SOP y SSOP) y el manual HACCP. El conjunto de manuales deben describir el autocontrol de la empresa a través del Sistema HACCP, estableciendo como requisitos: Página: 8 de 8

9 Marco legal vigente de funcionamiento (GMP). Manuales: SOP y SSOP. Los 7 Principios del HACCP (Manual HACCP). Los contenidos y la orientación para el desarrollo del manual HACCP deben tener como referencia las propuestas señaladas en el Manual Genérico de los Sistemas de Aseguramiento de Calidad (SAC) y del presente manual. Página: 9 de 9

10 BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (GMP) Página: 10 de 10

11 8. MANUAL DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA. Este manual debe considerar los Procedimientos Operacionales Estandarizados (SOP) y los Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (SSOP) Buenas Practicas de Manufactura de Productos Cárnicos Procesados. Los elementos que se deben incluir en las Buenas Practicas de Manufactura (GMP) para productos cárnicos procesados, se basarán en los códigos internacionales de prácticas de higiene del Codex Alimentarius, en los requerimientos establecidos en el Reglamento Sanitario de los Alimentos del Ministerio de Salud (Decreto Supremo Nº 977), en el Decreto Nº 342 del Ministerio de Agricultura (cuando corresponda) y en las exigencias sanitarias del país de destino de los productos Procedimientos Operacionales Estandarizados (SOP). Objetivos: Establecer, describir y registrar todas las operaciones realizadas en las distintas etapas de los procesos de producción de productos cárnicos y las referencias a los respectivos controles. Estas operaciones pueden ser por ejemplo: recepción de materias primas, tratamiento térmico, curado, etc., las que deben efectuarse con el propósito de asegurar la inocuidad de los productos. Capacitar al personal mediante charlas y talleres, dejando constancia escrita de los contenidos y su evaluación Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (SSOP). Objetivo: Disminuir la contaminación de productos, equipos, utensilios y ambiente, describiendo el modo de operación de los procedimientos que intervengan en la higiene de todas las áreas de la planta. Los contenidos mínimos requeridos de los SSOP se detallan a continuación: Página: 11 de 11

12 Limpieza y Desinfección. Este procedimiento debe describir en detalle el aseo, higiene y desinfección de la planta. Este debe describir la metodología con la que se realiza el lavado y sanitizado, los productos utilizados, sus concentraciones y la frecuencia de realización, tanto de máquinas, equipos y ambientes. Este programa debe además considerar las verificaciones de higiene y su periodicidad. Se deberá incluir todas las áreas de la planta, es decir, considerar todo dentro del plan de higienización de las instalaciones, equipos y materiales. Los procedimientos incluirán: Detergente y desinfectante. Dosificación o concentración del agente utilizado. Frecuencia de recambio del agente. Personal responsable de la ejecución. Procedimiento de monitoreo, detallando la frecuencia y responsables. Acciones correctivas y responsables de su aplicación. Procedimiento de verificaciones, detallando la frecuencia y responsables. Considerar las verificaciones microbiológicas de superficies y equipos. Sistema de registros de control asociados y sus verificaciones Programa de Control Integrado de Plagas. Este procedimiento se refiere al programa de control integrado de plagas (roedores, insectos voladores y rastreros, aves u otro tipo) que establece las actividades que emplea la planta en dos ámbitos de acción: Medidas Preventivas: Todas las acciones tendientes para disminuir los factores predisponentes de alimento, agua y cobijo para las plagas. Medidas de control: Todas las acciones de eliminación de plagas de tipo químico, físico, mecánico y biológico. Al utilizar productos químicos estos se deben identificar de acuerdo a: Su composición, presentación, y los materiales y equipos necesarios para su aplicación. Procedimiento en la aplicación de los químicos. Distribución de los cebos rodenticidas en el mapa de la planta. Pauta general para evaluar los consumos de rodenticidas. Evaluación periódica en el consumo de rodenticidas. Página: 12 de 12

13 Registro de control de rodenticidas. Un programa anual, que estipule las fechas y productos insecticidas a utilizar. Evaluaciones periódicas de la efectividad de los insecticidas. Resolución sanitaria de la empresa asesora. El programa de control integrado de plagas deberá además incluir: Procedimiento de monitoreo, detallando la frecuencia y responsables. Acciones correctivas y responsables de su aplicación. Procedimiento de verificaciones, detallando la frecuencia y responsables. Sistema de registros de control asociados y sus verificaciones Requisitos del Personal. Control de salud del personal. Reconocimiento previo a la contratación. Se refiere a las revisiones de salud (enfermedades preexistentes, exámenes, vacunaciones, etc.) que serán requeridos al personal manipulador de alimentos. La frecuencia deberá ser antes de la contratación o una vez que han sido contratados por la empresa. Capacitación sobre higiene de los alimentos. Se refiere al plan anual de capacitación que la empresa tenga establecido para el personal en temas de aseguramiento de calidad e higiene y seguridad de alimentos. Así como también los cursos de perfeccionamiento, tener establecido el calendario, contenidos, evaluaciones y periodicidad de éstos. Verificaciones periódicas. Se refiere a los controles microbiológicos, exámenes de salud que serán practicados a los manipuladores de alimentos (operarios, supervisores, etc.) y la periodicidad de los mismos. Página: 13 de 13

14 Control de las prácticas de higiene personal. Ropa de trabajo. Se refiere a la indumentaria completa (uniformes, mascarillas, etc.) de las diferentes áreas de la planta de acuerdo al riesgo en la inocuidad en que se desempeñan los operarios, supervisores, personal de mantención y de aseo. También se debe considerar la indumentaria obligatoria que deben vestir las personas ajenas a la planta. Es importante considerar en este punto el lugar donde se realizará el lavado de la ropa de trabajo, así como también la separación de la ropa sucia y limpia, sistema de secado, entre otros. Prácticas de higiene personal. Se refiere a la presentación y comportamiento que debe tener el operario tanto al ingreso a la sala de trabajo, como cuando ya se encuentre manipulando alimentos. Implementos. Se refiere al modo en que se deben manejar los implementos de trabajo (pecheras, guantes, astiles, cuchillos, mascarillas, etc.), como deben ser mantenidos higiénicamente. La frecuencia de recambio, el uso de los esterilizadores y el rectificado de los implementos. Control de Transito del personal. Lay out. Se debe indicar las áreas por donde transita el personal: áreas sucias, limpias, entre otros. Prohibiciones en higiene. Se refiere al reglamento interno de la planta, que indica las prohibiciones existentes y que deben ser dadas a conocer a todos los empleados y operarios que allí laboran. El programa de Requisitos del personal deberá además incluir: Procedimiento de monitoreo, detallando la frecuencia y responsables. Acciones correctivas y responsables de su aplicación. Procedimiento de verificaciones, detallando la frecuencia y responsables. Considerar las verificaciones microbiológicas de manipuladores. Sistema de registros de control asociados y sus verificaciones Control del Agua / Hielo: Se debe indicar el tipo de agua y hielo utilizado en el proceso. Se debe especificar el sistema de potabilización utilizado (si corresponde), almacenamiento y distribución. Página: 14 de 14

15 El programa de Control de agua / hielo deberá además incluir: Procedimiento de monitoreo de la calidad potable, detallando la frecuencia y responsables. Acciones correctivas y responsables de su aplicación. Procedimiento de verificaciones, detallando la frecuencia y responsables. Considerar las verificaciones microbiológica y química. Sistema de registros de control asociados y sus verificaciones Manejo de desechos sólidos y líquidos. Se debe definir el procedimiento utilizado por la empresa para el manejo de los desechos sólidos y líquidos. Se deben detallar los tipos de desechos generados, lugares en los que se originan, forma de evacuación, almacenamiento y disposición final. El programa de Manejo de desechos deberá además incluir: Procedimiento de monitoreo, detallando la frecuencia y responsables. Acciones correctivas y responsables de su aplicación. Procedimiento de verificaciones, detallando la frecuencia y responsables. Sistema de registros de control asociados y sus verificaciones Página: 15 de 15

16 SISTEMA DE ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) Página: 16 de 16

17 9. ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) 9.1. Aplicación del sistema. Para llevar a cabo la implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, se deberán cumplir los 7 principios del HACCP, los cuales se encuentran descritos en el Manual Genérico de los Sistemas SAC. El sistema HACCP se basa en los siguientes 7 principios: 1. Identificación, análisis de peligros y determinación de las medidas preventivas. 2. Identificación de los puntos de control críticos. 3. Determinación de los límites críticos en cada uno de los puntos de control críticos identificados. 4. Establecimientos de procedimientos de monitoreo para cada punto de control crítico. 5. Establecimiento de acciones correctivas que deberán tomarse cuando el monitoreo indique que un punto de control crítico no esta bajo control. 6. Determinación de procedimientos de verificación, incluidos los ensayos y procedimientos complementarios, para corroborar que el sistema está funcionando correctamente. 7. Establecimiento de la documentación correspondiente a todos los procedimientos del programa y sistema de registros Programas GMP. El documento del Plan HACCP deberá considerar la existencia previa de los manuales SOP - SSOP y del cumplimiento de las GMP Compromiso de la Gerencia. El Plan HACCP debe considerar el compromiso de la alta gerencia, con el objetivo de implementar, mantener y mejorar el sistema de aseguramiento de calidad de la empresa. La alta gerencia debe establecer y comunicar a toda la organización su política de inocuidad de los alimentos, la que refleje dicho compromiso. Página: 17 de 17

18 9.4. Etapas de desarrollo de un programa de aseguramiento de calidad: PRINCIPIO N 1. Identificación y Análisis de Peligros. Formación del equipo HACCP. El primer paso para desarrollar un programa de aseguramiento de calidad es la formación de un equipo de trabajo, el que deberá desarrollar, comandar y verificar el funcionamiento del sistema de aseguramiento de calidad. El equipo estará compuesto por personal de la planta con o sin la participación de asesoría externa con los conocimientos necesarios relacionados con la producción (fabricación, almacenamiento y distribución), consumo y peligros potenciales propios de cada producto. El Plan HACCP debe indicar la conformación del equipo HACCP de la empresa, debe ser multidisciplinario donde se deben incluir los roles dentro del equipo HACCP y sus responsabilidades dentro del sistema. Puntos que deben incluirse para cada uno de los integrantes del equipo de trabajo, al menos la siguiente información: Nombre, profesión o grado de experiencia, cargo, responsabilidad, labor desempeñada en el SAC: además debe señalarse las subrogancias que desempeñan en el SAC. Capacitación en HACCP. Al momento de describir las responsabilidades debe hacerse especial énfasis en la ejecución del SAC, es decir, quien o quienes son responsables de los monitoreos, acciones correctivas, verificaciones, SSOP, etc. Además debe contemplarse un organigrama jerárquico del grupo de trabajo relacionado con la ejecución del SAC. Página: 18 de 18

19 Descripción del producto. Esta segunda etapa del Plan HACCP consiste en hacer una completa descripción de los productos elaborados por la planta, con la finalidad de realizar una evaluación sistemática de todos los peligros asociados a esos productos y a sus ingredientes. Esta descripción deberá considerar a lo menos los elementos indicados en el Manual Genérico de los SAC: Nombre del producto (nombre común y científico). Composición (materias primas, ingredientes, aditivos, etc.). Estructura y características físico-químicas (sólido, líquido, gel, emulsión, etc.). Tipo de elaboración (congelado, fresco, ahumado, secado, etc.). Presentación (en bloque, individual, en trozos, etc.). Forma de consumo. Tipo de empaque y envasado. Condiciones de almacenamiento. Duración del producto. Instrucciones de uso. Forma de consumo. Consumidor final. Posibles mercados de destino. Requisitos sanitarios por mercados de destino, especificando cuantitativamente los estándares. En el caso de incluir productos con mercados de destino que no tienen requisitos sanitarios específicos, se deben considerar los exigidos por la reglamentación vigente del país. Los requisitos sanitarios exigidos oficialmente por mercados de destino se encuentran disponibles en el Departamento de Protección Pecuaria del SAG o las oficinas regionales del Servicio. Elaboración y verificación del diagrama de flujo. La siguiente etapa es elaborar un diagrama de flujo del proceso que sea fácil de seguir y represente exactamente todos los pasos operacionales del manejo del o los productos a través de la planta, en forma cronológica y esquemática, sin dejar de lado ningún paso. Este flujograma esquemático debe indicar en forma ordenada desde la recepción de la materia prima hasta el despacho del producto final. El diagrama de flujo debe ser verificado in situ. Página: 19 de 19

20 Posterior a la determinación de los Puntos de Control Críticos (PCC), estos deberán quedar indicados en el flujograma y destacados de una manera especial. Identificación de Peligros. Definido el producto que elabora la planta y diseñado el flujograma del proceso, el equipo de trabajo deberá identificar los peligros asociados a la elaboración de ese producto. Peligro: se define como una característica biológica, química, física o económica inaceptable del producto, que puede afectar al consumidor. Para identificar los peligros asociados a la elaboración del producto, el equipo de trabajo deberá considerar las siguientes áreas de peligro: Seguridad del alimento: son los aspectos de un producto que pueden causar enfermedad o muerte. Estos pueden ser biológicos, químicos o físicos. Salubridad: Son características o elementos indeseables presentes en un producto o proceso, que no ocasionan enfermedad o muerte. Cabe señalar que el programa de aseguramiento de calidad tiene como objetivo fundamental establecer un sistema de control que permita obtener un producto inocuo para el consumidor. Desde ese punto de vista es requerimiento imprescindible la identificación y evaluación de los peligros de seguridad para el consumidor. Los peligros asociados que sean inherentes al producto o que se asocien con una etapa del procesamiento deben controlarse a través del plan HACCP. Los peligros asociados con el ambiente de procesamiento o con el personal se controlan a través de un adecuado programa de saneamiento (SSOP). Para realizar una identificación organizada de los peligros, se deberá comenzar por enumerar en cada paso operacional del flujograma, los siguientes componentes del proceso: INSUMOS: Esto considera la materia prima, así como cada uno de los componentes que se utiliza en cada paso operacional del proceso y que forman parte del producto final; es decir, cualquier ingrediente incluyendo el agua, hielo, sal para salmueras, entre otros; y materiales de empaque tales como plástico, papel, cajas y otros. (No se considera insumos los utensilios de proceso tales como cuchillos, astiles, balanzas, etc.) Página: 20 de 20

21 OPERACIONES: Estas incluyen todas las acciones reales involucradas en ese paso operacional que se encuentra bajo el control del productor. Se deberá identificar en cada paso operacional, para cada insumo y operación involucrada, los peligros asociados a ellos, con su correspondiente área de peligro. La identificación del peligro debe ser lo más específica posible, definida principalmente en función del producto más que de la causa del problema. La identificación de los peligros se deberá realizar basándose en el uso final del alimento, tomando en cuenta especialmente su destino y uso posterior. Deben considerarse todos los peligros durante este proceso de identificación a pesar de lo insignificante que parezcan. Además, es importante considerar al identificar los peligros, que éstos pueden presentarse tanto en la producción como en las etapas posteriores a ella. Es importante que al describir el peligro identificado, esto se haga de la manera más completa, señalando claramente la característica inaceptable para ese producto. Una vez identificados los pasos operacionales del proceso y los peligros asociados a los insumos y operaciones, corresponde ahora determinar los puntos de control del proceso. Punto de control (PC) se define como cualquier paso operacional en un proceso que involucre algún peligro. Por lo tanto, se deberá identificar cuáles pasos operacionales involucran peligros. A continuación se señala una manera de ordenar información obtenida hasta esta etapa: Paso operacional Insumos Peligros Operación Peligros PC Se : Seguridad Sa : Salubridad PC Punto de control Página: 21 de 21

22 Analizar los peligros: Una vez establecidos los puntos de control de proceso, y con la finalidad de analizar cada uno de los peligros identificados, se deberá determinar para cada uno de estos: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA O RIESGO: Es la frecuencia posible de presentación del peligro identificado, la cual se determina en forma cualitativa de acuerdo a los siguientes niveles de ocurrencia: alto, mediano y bajo. Para esto se pueden utilizar diversas fuentes de información que ayuden a identificar con que frecuencia puede ocurrir el peligro, por ejemplo archivos antiguos de la empresa, muestreo o pruebas de seguimiento de los productos, causales de rechazo, etc. EFECTO: Se entenderá por efecto las consecuencias resultantes de la ocurrencia del peligro. En la descripción de los efectos es importante que estos sean definidos en función del consumidor y que concuerden con las áreas de peligro que se les asigno previamente. Ejemplos de efecto son: o Enfermedad o muerte del consumidor. o Reacción alérgica del consumidor INCIDENCIA: Corresponde a la posibilidad que, ocurrido el peligro, se obtenga un producto final inseguro, contaminado o insalubre. Para determinar la incidencia de un peligro identificado, se debe considerar siempre los pasos operacionales posteriores al punto de control en análisis y el uso final del producto. La incidencia asociada con cada peligro puede clasificarse en tres categorías: o Siempre: La ocurrencia del peligro resultará automáticamente en un producto final inseguro, contaminado o insalubre. o A veces: La ocurrencia del peligro puede resultar en un producto final inseguro, contaminado o insalubre. o Nunca: La ocurrencia del peligro no resultará en un producto inseguro contaminado o insalubre. Página: 22 de 22

23 A continuación se resume a través de la tabla las 3 variables que deben considerarse para el análisis de cada peligro identificado en cada punto de control: PC Peligros Probabilidad de ocurrencia Efecto Incidencia Evaluar los peligros: La etapa siguiente del análisis de peligro es determinar cuáles de los peligros identificados en el flujograma son significativos. Esta evaluación, realizada por el equipo de trabajo, deberá basarse en los antecedentes obtenidos del análisis de peligro, es decir, ponderar la magnitud e importancia del efecto, probabilidad de ocurrencia y la incidencia de cada peligro identificado. En base a este análisis se deberá evaluar si el peligro es significativo o no. No existen fórmulas para realizar esta evaluación y quedará a criterio del equipo de trabajo la decisión, dado que muchos de estos peligros serán específicos para la planta y el producto. Todos los peligros significativos asociados con el área de peligro de seguridad deberán formar obligatoriamente parte de los PCC, a menos que la empresa aporte antecedentes técnicos que respalden la decisión de no incluirlos. A continuación se señala una manera de ordenar la información obtenida. PC Peligros Probabilidad de ocurrencia Efecto Incidencia Peligro significativo Eliminar los peligros: Una vez determinado los peligros significativos del proceso, corresponde analizar cuáles de estos pueden ser eliminados al rediseñar o cambiar el proceso. Para tal efecto se deberá evaluar la factibilidad técnica de la empresa para rediseñar el proceso, de manera de eliminar la ocurrencia del peligro. Página: 23 de 23

24 Es importante destacar que la situación ideal es rediseñar el proceso para eliminar la ocurrencia de peligros, por lo tanto si esto es factible, deberá optarse por esta alternativa. Si se decide eliminar peligros mediante el rediseño del proceso, se deberá revisar y completar la identificación, análisis y evaluación de los peligros asociados al nuevo flujo de proceso. Sólo aquellos peligros significativos que no pueden ser evitados o eliminados al cambiar el proceso deberán ser incluidos en la siguiente etapa. Este capítulo debe estar incluido en el programa, independiente de que se decida o no rediseñar o cambiar el proceso, es decir, se debe indicar al menos que punto fue analizado. Definir las medidas preventivas: Las medidas preventivas son acciones y actividades que se pueden utilizar para prevenir, eliminar o reducir un peligro a un nivel aceptable. Pueden existir además, peligros significativos que justifiquen nuevas medidas preventivas, que deben ser implementadas por el establecimiento. En consecuencia se deberá definir, para cada peligro significativo identificado en el proceso, al menos una medida preventiva. Ejemplo de tabla de medidas preventivas: PC Peligro significativo Medidas preventivas PRINCIPIO N 2. Identificar los puntos de control críticos (PCC): En esta etapa corresponde identificar que puntos de control dentro del proceso, con peligros significativos asociados, son críticos. Punto de control crítico (PCC): es cualquier paso operacional en la elaboración de un alimento, donde la pérdida de control puede automáticamente ocasionar un producto que representa un problema de seguridad y salubridad. Se recomienda el siguiente árbol de decisiones, para determinar donde se controlará cada peligro significativo. Página: 24 de 24

25 ARBOL DE DECISION PCC Existe(n) medida(s) preventiva(s) para el riesgo identificado? SI Esta la fase o etapa específicamente diseñada para eliminar o reducir la ocurrencia del peligro hasta un nivel aceptable? NO Es necesario para la seguridad del producto un control en esta fase del proceso NO SI : ES UN PCC NO : No es PCC SI Podría tener lugar una contaminación o crecer a niveles a inaceptables? Debe modificarse la etapa o procedimiento SI NO : No es PCC Una fase posterior del proceso eliminará el peligro(s) o reducirá la ocurrencia a un nivel(s) aceptable(s)? NO : SI ES UN PCC SI No es PCC Página: 25 de 25

26 Para identificar un PCC se debe tener en consideración los siguientes aspectos: Un peligro significativo debe ser asociado al paso operacional donde ese peligro puede ser controlado convirtiéndose, ese paso operacional, en un PCC. Los puntos de un proceso donde el control es deseable pero no esencial, no son PCC. Un punto de control no es un PCC si un proceso subsiguiente elimina el peligro. Al realizar la identificación, es importante destacar que uno de los objetivos de un programa de aseguramiento de calidad es reducir y concentrar el control de los peligros a un mínimo de puntos de control dentro del proceso. No siempre se puede reducir el control de un peligro a un punto específico del proceso, a veces este control es crítico en más de un punto. Corresponde ahora, por lo tanto, identificar en que puntos del proceso es crítico el control PRINCIPIO N 3. Determinar los límites críticos en cada PCC. Una vez determinados cuales son los puntos de control críticos dentro del flujo grama de proceso de la Planta, se deben establecer los límites críticos para cada peligro significativo asociado a ese PCC. Límite crítico: Se define como la tolerancia preestablecida que no debe ser excedida para mantener controlado un peligro. Los parámetros más frecuentemente utilizados para definir los límites críticos son: tiempo, temperatura, humedad, ph, calidad organoléptica, entre otros. Estos límites críticos pueden ser cuantitativos (Tº) o cualitativos. Los límites críticos pueden ser directos, es decir, que se controlan directamente sobre el producto, o bien indirectos, que establecen las condiciones de proceso necesarias para asegurar que de igual forma se mantiene controlado ese peligro en particular. En este último caso se deben realizar pruebas científicamente respaldadas para asegurar que el control de esos factores resultará siempre equivalente a evaluar directamente el peligro en los productos. Página: 26 de 26

27 Cada peligro en cada PCC debe tener, por lo menos, un límite crítico asignado. Puede haber más de un límite crítico para un punto de control crítico. Si cualquiera de esos parámetros está fuera de los límites, el proceso estará fuera de control. Es importante establecer límites razonables que aseguren el control de un peligro. Los límites críticos pueden ser obtenidos de diversas fuentes. Cuando no están incluidos en los textos normativos o en las guías de prácticas de elaboración, el equipo de trabajo deberá respaldar su validez en lo que respecta al control del peligro identificado. Los límites críticos deben ser claros y específicos, evitando imprecisiones tales como: según requerimientos del cliente o según estándares de producción. A continuación se detalla un ejemplo de tabla: PCC Peligro Límites Críticos PRINCIPIO N 4. Establecer los procedimientos de monitoreo. Una vez establecidos los límites críticos, corresponde determinar los procedimientos de monitoreo. Monitoreo: se define como la realización de pruebas u observaciones programadas, que son registradas por la planta para informar los resultados de los controles establecidos en cada PCC. Es importante recalcar que todo monitoreo debe ser documentado. El objetivo del monitoreo apunta básicamente a obtener la información necesaria que permita mantener el proceso bajo control. Advierte tempranamente que se está perdiendo el control o el proceso está fuera de control, por lo tanto se puede actuar para reestablecerlo y reducir las pérdidas por producto defectuoso. El monitoreo también ayuda a localizar la causa del problema cuando se pierde el control. Página: 27 de 27

28 Como diseñar el procedimiento de monitoreo. Como el monitoreo es una acción de obtención de datos, es importante obtenerlos adecuadamente, para esto se pueden seguir las siguientes recomendaciones: Formular las preguntas correctas, que deben relacionarse con la información específica requerida. Diseñar planillas o formularios sencillos, pero efectivos para la toma de datos. Verificar que las planillas se expliquen por si mismas, que permitan el registro de todos los datos necesarios, y que estén diseñadas para reducir la posibilidad de error. En el formulario de monitoreo debe incluirse los limites críticos correspondientes, con la finalidad de compararlos con los datos obtenidos del monitoreo, además de las horas de inicio de proceso, término y detenciones, si existiesen. Cuando se están diseñando los procedimientos de monitoreo para cada PCC, se debe constatar que éstos sean específicos y diseñados para monitorear el control de cada peligro identificado. Tipos de monitoreo. El monitoreo puede hacerse por observación o medición. Generalmente una observación entrega un índice cualitativo de control, por ejemplo el examen físico físico-organoléptico. Una medición en cambio, entrega un índice cuantitativo de control, por ejemplo la medición de Tº. Por lo tanto, la decisión de si el monitoreo va a ser una observación o una medición, o ambas, dependerá del peligro identificado, del límite crítico establecido y los métodos disponibles, así como el tiempo involucrado y los costos. Los datos obtenidos en el monitoreo por observación deben ser comparados con los límites críticos. Esto requiere un análisis del encargado de realizar este monitoreo, y en muchos casos, una interpretación subjetiva, por lo tanto, se debe tener mucho cuidado en la selección, entrenamiento y estandarización de estos encargados. El monitoreo por medición puede incluir índices físicos, químicos o a veces microbiológicos siendo los más usados tiempo, Tº y ph. El monitoreo por medición requiere un cuidado adicional, ya que la obtención de datos a veces demanda procedimientos sofisticados y calibración de equipos. Página: 28 de 28

29 La mayor parte de los procedimientos de monitoreo para los puntos de control críticos necesitan ser realizados rápidamente ya que, uno de los principios básicos de un programa de aseguramiento de calidad es prevenir, controlar y corregir los problemas durante el proceso. Cómo realizar el procedimiento de monitoreo. Debe existir claridad de los procedimientos o métodos que utilizará el monitor para realizar el monitoreo. Entre la información de utilidad debe contemplarse el tipo de medición, unidad de medición y el plan de muestreo. Se requieren análisis estadísticos para determinar los planes de muestreo, que dependerán del nivel de riesgo que está dispuesta a aceptar la planta. Cuando realizar el monitoreo. Idealmente el monitoreo debería ser permanente. Sin embargo, en la práctica muchas veces es necesario establecer intervalos de monitoreo que garanticen responsablemente que el peligro está bajo control. Es importante considerar que independiente de la frecuencia establecida para realizar un monitoreo, si el monitor advierte la desviación de un L.C. fuera de los tiempos establecidos para ese monitoreo, dicha información debe ser comunicada oportunamente. Donde monitorear: El monitoreo debe hacerse en el PCC donde se refleje exactamente el estado de un límite crítico, sin embargo, a veces es necesario monitorear en otros puntos para evitar interrupciones en el flujo de producción. Quien debe realizar el monitoreo: Es importante que la persona que va a realizar el monitoreo tenga fácil acceso al PCC y habilidades y conocimientos para entender, no sólo el proceso de producción del alimento, sino también, el propósito e importancia de la actividad de monitoreo. Página: 29 de 29

30 La descripción del procedimiento de monitoreo para un peligro de un PCC, debe considerar al menos: Descripción del procedimiento. Plan de muestreo. Frecuencia. Responsable. Lugar. Registros PRINCIPIO N 5. Establecer las acciones correctivas. Una vez determinados los procedimientos de monitoreo, corresponde establecer acciones correctivas. Acción correctiva: se define como el o los procedimientos a seguir cuando se alcanza o excede un límite crítico, con la finalidad de recuperar el control de proceso y evitar la elaboración de productos defectuosos. Toda acción correctiva debe ser documentada y registrada. En cada punto de control crítico se deben diseñar las acciones correctivas que permitan eliminar el peligro identificado siempre que se produzca una desviación inaceptable de los límites establecidos. Debido a las variaciones en los productos y a la diversidad de las desviaciones asociadas, se deben desarrollar acciones correctivas específicas para cada límite crítico en cada punto de control crítico. Cada vez que se aplica una acción correctiva debe haber algún tipo de documentación para futura referencia. Esto ayudará en la modificación del programa para problemas recurrentes, así como, para determinar la disposición del producto afectado. Las acciones correctivas pueden ser: a. Acciones correctivas inmediatas: Son de ejecución inmediata y evitan la elaboración de productos defectuosos. Estas acciones pueden requerir monitoreos intensivos para ajustar el proceso, en ese momento, a los límites críticos. b. Acciones correctivas resolutivas: Son aquellas que devuelven el proceso a control y corresponden a soluciones definitivas que apuntan a la causa del problema, por lo tanto deben ser siempre consideradas. Página: 30 de 30

31 Cuando se detecta la desviación de un límite crítico, es necesario evaluar la condición del producto elaborado desde el último monitoreo, con resultados dentro de los límites tolerables, hasta la corrección del problema, lo que debe quedar adecuadamente registrado. Posteriormente se debe determinar la disposición del producto afectado, para lo cual es necesario. Separar e identificar el producto sospechoso. Informar al personal correspondiente. Almacenar el producto en la cámara de detención u otro lugar determinado para estos fines. Una vez aislado el producto sospechoso, se debe someter a pruebas analíticas que verifiquen la seguridad y salubridad según corresponda. La planta, por lo tanto debe tener acceso a pruebas adecuadas y la información necesaria que permita destinar el producto afectado a: Reproceso para hacerlo aceptable. Destrucción. Redestino. Siempre se debe registrar la ocurrencia de un problema, las acciones correctivas ejecutadas para corregir el problema, y la disposición del producto afectado, con el fin de establecer un archivo que contenga esta información en forma organizada. El análisis continuo de las acciones correctivas puede llevar a determinar la causa de los problemas recurrentes y establecer modificaciones que aseguren un mejor control, por ejemplo: Cambiar proceso o flujo del producto. Modificar el HACCP. En el programa deberán quedar establecidas todas las acciones correctivas que eviten la elaboración de producto defectuoso y aquellas posibles de establecer que devuelvan el proceso a control. Para establecer cada una de las acciones correctivas, correspondientes a la desviación de los límites críticos de todos los peligros significativos de cada PCC identificado, se deberá incluir en el programa al menos los siguientes puntos: Página: 31 de 31

32 Posibles desviaciones de los límites críticos, las acciones correctivas correspondientes y los procedimientos para manipular el producto afectado. Persona responsable de la acción correctiva Disposición final del producto. Documentación y firmas PRINCIPIO N 6. Establecer los procedimientos de verificación. Consiste en el procedimiento de revisión periódica realizada por la planta para comprobar el correcto funcionamiento del HACCP. Esta verificación debe ser realizada por personal designado especialmente para desempeñar esta labor. En la programación y ejecución de los procedimientos de verificación deben incluirse verificaciones diarias, periódicas e integrales. Verificación diaria. Corresponde a la revisión diaria de los registros y de los procedimientos de monitoreo para cada PCC. Es decir, la persona encargada de realizar estas verificaciones debe confirmar el adecuado desempeño del encargado del monitoreo de cada punto de control crítico y que las mediciones correspondientes hayan sido registradas correctamente, de acuerdo a lo programado. El encargado de realizar la verificación diaria, al momento de firmar los registros, debe consignar la fecha en que se realizó dicha revisión. Verificación periódica. Estas verificaciones deben incluir muestreos al azar, análisis de producto y otras comprobaciones necesarias para asegurar que los PCC están bajo control. La verificación de producto final debe ser realizada cada 15 días de proceso (consecutivos o acumulativos, dependiendo de la producción), con un tamaño de muestra mínimo de 5. Posterior a un año de verificaciones periódicas del SAC, se podrá solicitar al SAG la disminución de la frecuencia de este procedimiento siempre y cuando los resultados así lo ameriten. Si luego de esto se detectan resultados desfavorables, el SAG podrá solicitar volver a la frecuencia quincenal. Página: 32 de 32

33 Verificación integral. Corresponde a una revisión completa del SAC que involucra la realización del análisis del programa. Se considera recomendable que este tipo de verificación sea realizada anualmente. Además, esta verificación se deberá realizar cuando se presenten algunas de las siguientes situaciones, entre otras: Existencia de un producto sospechoso de transmitir una enfermedad. No se están cumpliendo los criterios establecidos. Uso de ingredientes nuevos. Cambio en la forma del ingrediente. Cambio del proceso (T, t, ph, etc.). Peligros potenciales nuevos. Patógenos nuevos. Nuevo contaminante ambiental. Nuevos métodos para controlar un peligro existente. Cambio en el diseño del empaque o manipulación del producto terminado. Cambio en el tipo de consumidores o en la forma de consumo del producto. Esta verificación debiera considerar la reunión del equipo de trabajo. El personal encargado de realizar las verificaciones debe contar con los conocimientos y la capacitación adecuada para su óptimo desempeño. La Gerencia deberá garantizar que este personal cuente con la independencia y autoridad necesarias para ejecutar su labor. En el organigrama de la empresa, idealmente el personal encargado de la verificación deberá depender directa y exclusivamente de la Gerencia General. Al programar las actividades de verificación (de los tres tipos), se deberá diseñar un sistema de registro que permita recoger la información necesaria para evaluar el cumplimiento del programa de aseguramiento de calidad de la planta. En el programa deben quedar claramente expresados los procedimientos que realizará la empresa en el caso que el resultado de alguna de estas verificaciones, sea desfavorable. Página: 33 de 33

34 PRINCIPIO N 7. Establecer el sistema de registros Para cada punto de control crítico se debe diseñar los registros que demuestren que se ejecutan los procedimientos de monitoreo, las acciones correctivas y las verificaciones, de manera de llevar un seguimiento del producto en todas las etapas del programa. Los objetivos del sistema de registros son los siguientes: Documentar los resultados de las actividades de monitoreo. Documentar las acciones correctivas ejecutivas Documentar los procedimientos de verificación. Los registros pueden ser de diferentes tipos y deben ser lo más simples posible; pueden readecuarse formularios o registros y existentes en la planta, siempre y cuando entreguen la información necesaria. Los registros debe estar accesibles y mantenerse de una manera eficiente y ordenada, éstos pueden ser combinados en un solo formato para evitar exceso de formularios, siempre y cuando resulte práctico para el monitor. El programa debe contemplar un análisis sistemático de estos registros. La revisión adecuada de los registros generados por el programa ayudará a la gerencia a determinar si existen tendencias indeseables, dónde, y como evitar su repetición. Los tipos de registros que pueden demostrar que los PCC están siendo controlados, son: a. Registros de monitoreo de los puntos de control crítico. Estos registros deben contener toda la información específica necesaria para informar de los resultados de los controles establecidos en cada PCC. El límite crítico debe estar incluido en el registro de monitoreo como una advertencia constante al examinador u observador. Se deben diseñar de manera tal que permitan el registro de la información recolectada en los mismos términos en que se planteó el plan de muestreo, es decir, considerar la frecuencia, número de muestras, variables a registrar, etc. Página: 34 de 34

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA (SAG) SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (SENASA) DIVISION DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS (DIA) SECCION DE CARNES Y PRODUCTOS CARNICOS AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP

Más detalles

CAC-GL DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP)

CAC-GL DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) CAC-GL-018-1993. DIRECTRICES PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ANÁLISIS DE RIESGOS Y DE LOS PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL (HACCP) PREÁMBULO El sistema de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control

Más detalles

Directrices para la Aplicación del Sistema de Analisis de Riesgos y de los Puntos Criticos de Control (HACCP)

Directrices para la Aplicación del Sistema de Analisis de Riesgos y de los Puntos Criticos de Control (HACCP) Directrices para la Aplicación del Sistema de Analisis de Riesgos y de los Puntos Criticos de Control (HACCP) CAC/GL 18-1993 Preámbulo El sistema de análisis de riesgos y de los puntos críticos de control

Más detalles

CATALOGO DE CURSOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS

CATALOGO DE CURSOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS CATALOGO DE CURSOS INOCUIDAD DE ALIMENTOS INDICE 1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS E INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 22000:2005 2. PLÁTICA EJECUTIVA DE SENSIBILIZACIÓN

Más detalles

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán

ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS. Patricia Galán ANALISIS Y GESTION DE RIESGOS DE LOS ALERGENOS Patricia Galán Proceso de Gestión La gestión de alérgenos integrada en las BPF y en el sistema APPCC Elementos criticos: PERSONAL Formación del personal.

Más detalles

Programas de Prerrequisitos.-

Programas de Prerrequisitos.- Programas de Prerrequisitos.- 1.- Calidad de Agua 2.- Vidrio, Plástico Quebradizo y Cerámica 3.- Salud, Higiene y Prácticas de Personal 4.- Control de Químicos 5.- Manejo Integrado de Plagas 6.- Sanidad

Más detalles

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point) está enfocado en aquellos aspectos de la preparación de los alimentos que es el área de más importancia

Más detalles

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP

GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP GUÍA PARA EL DESARROLLO DE UN MANUAL HACCP AIB International Casa Matriz 1213 Bakers Way Manhattan, Kansas 66502 USA https://americalatina.aibonline.org Email: aiblatinamerica@aibonline.org Calendario

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción Introducción El Ministerio de Salud a través de la ha dictado esta guía en donde se establece los aspectos para la estructuración de los manuales en BPM y POES con el objetivo de facilitarles a las industrias

Más detalles

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL

ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL HACCP ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL Es un sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros que comprometen la inocuidad de los alimentos. Esquema de definiciones Higiene

Más detalles

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Más detalles

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO DECRETO 1500 DE 2007 ELVERT BEJARANO GONZÁLEZ MÉDICO VETERINARIO EPIDEMIÓLOGO ebejaranog@invima.gov.co elverbejarano@hotmail.com CONCEPTO Y ENFOQUE DE LA

Más detalles

Dirección Nacional de Alimentos

Dirección Nacional de Alimentos Dirección Nacional de Alimentos Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS Buenas Prácticas de Manufactura Buenas Prácticas de Manufactura

Más detalles

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre

Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre Diplomado Gerencia de Calidad para Banco de Sangre Nº de la UNIDAD Número y Nombre del Módulo Temario Fechas DD/MM/AAAA Intensidad Horaria MODULO 0 Inducción Plataforma 28/07/2014 al 02/08/2014 6 HORAS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación

Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación Anexo al CAC/RCP 1-1969, Rev. 4 (2003) Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control (HACCP) Directrices para su Aplicación OBJETIVO DE ESTA SECCIÓN Los principios del Sistema de HACCP

Más detalles

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES Fecha: / / ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES MOTIVO DE LA INSPECCIÓN (Marque con una X ) PRIMERA INSPECCIÓN: ( ) PROGRAMADA SEGÚN NORMA TÉCNICA: ( ) ATENCIÓN DE DENUNCIA:

Más detalles

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos

Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos Recolección y uso de datos en la Producción de Alimentos www.axonas.com.ar Durante mucho tiempo, la industria alimentaria se basó en las quejas de los consumidores, los reportes de enfermedades y el sentido

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN Pág. 1 de 13 CAPÍTULO 5: RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN 5.0. ÍNDICE 5.1. COMPROMISO DE LA DIRECCIÓN 5.2. ENFOQUE AL CLIENTE 5.3. POLÍTICA DE LA CALIDAD Y DEL 5.4. PLANIFICACIÓN 5.4.1. Aspectos Medioambientales

Más detalles

HACCP 9 CFR Part 417. Análisis de Riesgos en Puntos de Controles Críticos

HACCP 9 CFR Part 417. Análisis de Riesgos en Puntos de Controles Críticos HACCP 9 CFR Part 417 Análisis de Riesgos en Puntos de Controles Críticos 1 I Es necesario conocer ciertas definiciones claves para comprender los siete principios básicos de HACCP 2 1 HACCP (Part 417)

Más detalles

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema

VALENCIAPORT. GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema VALENCIAPORT GUÍA PARA LA IMPLANTACIÓN DE AMBIENTAL Nivel 5- Evaluación de la implantación y revisión del Sistema INDICE 5.1. OBJETIVO DEL IVEL 5 -------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ

HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ HAZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL POINTS (HACCP) ANALISIS DE RIESGOS Y CONTROL DE PUNTOS CRÍTICOS M. EN C. RUBÉN DE LA CRUZ GONZÁLEZ Coordinador de Calidad y Microbiología del Departamento de Epidemiologia

Más detalles

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO

MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO 1. OBJETIVO Y ALCANCE El presente procedimiento tiene por objeto establecer la metodología empleada para el monitoreo, medición y seguimiento del desempeño del Sistema

Más detalles

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia

Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Programa de Entrenamiento Industria Alimenticia Mes y Año Actualización Julio 2011 Módulo 1 Introducción a normas y hábitos de higiene en Industria Alimenticia Reducir los focos de contaminación generados

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I N D U S T R I A S A L I M E N T I C I A S

SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I N D U S T R I A S A L I M E N T I C I A S SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD I N D U S T R I A S A L I M E N T I C I A S Ing. Clara Ramos 2015 TEMAS Definiciones: Alimento Calidad Aseguramiento de la calidad Normas: ISO IRAM CODEX ALIMENTARIUS

Más detalles

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP)

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP) SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP) El Sistema de Gestión de Inocuidad de los Alimentos a través del HACCP tienen como objetivo brindar a los

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO ACCIONES PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 6 1. OBJETIVO Describir los criterios y metodología para la formulación de acciones preventivas y correctivas, que permitan eliminar la causa de una no conformidad real o potencial del SGC.

Más detalles

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para:

La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: MÓDULO 6: MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA. La organización debe planificar e implementar los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: Demostrar la conformidad con los requisitos

Más detalles

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información

Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Proceso de Implementación de actividades de Control en las Unidades de Tecnología de la Información Todas las Unidades de Tecnología de las Instituciones del Estado, adscritas al Poder Ejecutivo, dentro

Más detalles

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008

ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008 ÍNDICE CURSO GESTOR DE CALIDAD NORMAS ISO 9001:2008 MÓD. TÍTULO HORAS 1 Introducción a la calidad 20 15 T 4 P CONTENIDO MÓDULOS TEORÍA (Correlación con los puntos Norma ISO 9001:2008) - Generalidades,

Más detalles

Envasado al vacío de productos cárnicos

Envasado al vacío de productos cárnicos Departamento Seguridad Alimentaria Servicio de Coordinación Subdirección General Salud Pública Consulta Consulta: Número: Inf14070 Envasado al vacío de productos cárnicos Fecha del informe 22/09/2014 modificado

Más detalles

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa): Página 1 de 19 Fecha Auditoria (dd/mm/aaaa) Auditoría nº Auditado SISTEMA DE GESTIÓN DE LA 4 CALIDAD 4.1 Requisitos generales Se encuentran identificados los procesos del sistema? Se identifican y controlan

Más detalles

ISO 9001 Punto de la Norma Nro. 7 Realización del Producto Seminario de gestión II :: Diseño Industrial :: Universidad de Chile

ISO 9001 Punto de la Norma Nro. 7 Realización del Producto Seminario de gestión II :: Diseño Industrial :: Universidad de Chile ISO 9001 Punto de la Norma Nro. 7 Realización del Producto Seminario de gestión II :: Diseño Industrial :: Universidad de Chile ISO del griego ισο, igual, nacida en 1947 Encargado de promover el desarrollo

Más detalles

Apéndice B. Documentos a Tener Listos para una Inspección 47

Apéndice B. Documentos a Tener Listos para una Inspección 47 Apéndice B Documentos a Tener Listos para una Inspección La siguiente es una lista de la documentación que podrá solicitar un inspector para su revisión durante la inspección. La documentación está enumerada

Más detalles

CAPITULO II : SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS ( AP y CPC ) 2.1 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000 AP y CPC

CAPITULO II : SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS ( AP y CPC ) 2.1 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000 AP y CPC CAPITULO II : SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS ( AP y CPC ) 2.1 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000 AP y CPC El Sistema de Calidad comprende líneas de autoridad y comunicación,

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025 1. ETAPAS DE IMPLEMENTACIÓN A continuación se presenta las fases a desarrollar para realizar la implementación de la norma ISO/IEC

Más detalles

Manual de Procedimientos

Manual de Procedimientos 1 de 10 Eado por: Revisado por: Aprobado por: Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional -Área de Calidad y Mejoramiento- Coordinador del Área de Calidad y Mejoramiento Jefe de la Oficina de Planeación

Más detalles

Manual de Calidad. Manual de Calidad. Aprobado por: firma Nombre y cargo. Elaborado por: firma Nombre y cargo

Manual de Calidad. Manual de Calidad. Aprobado por: firma Nombre y cargo. Elaborado por: firma Nombre y cargo Aprobado por: firma Nombre y cargo Elaborado por: firma Nombre y cargo Fecha Modificaciones Sustituye a revisión Copia controlada SI NO Copia distribuida a : Nombre, dirección, teléfono, fax y Web de la

Más detalles

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones DEPARTAMENTO HSEC Roles y Funciones INGENIERÍA CIVIL VICENTE 1 MISION Constituir una Unidad multifuncional y altamente especializada, que ayude a la organización a desplegar en forma ágil y responsable,

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS FECHA DE EMISIÓN: 09/07/2016 01:28 Sector:

Más detalles

CICLO DE MEJORA CONTINUA

CICLO DE MEJORA CONTINUA OFICINA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EL PACIENTE La calidad comienza y termina en nuestra propia conciencia propia conciencia CICLO DE MEJORA CONTINUA Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente Historia de

Más detalles

Modulo: Manejo de los reglamentos técnicos y de los requisitos sanitarios y de inocuidad de los alimentos

Modulo: Manejo de los reglamentos técnicos y de los requisitos sanitarios y de inocuidad de los alimentos Modulo: Manejo de los reglamentos técnicos y de los requisitos sanitarios y de inocuidad de los alimentos El módulo desarrolla competencias para aplicar la normalización y legislación alimentaria del nivel

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS, Diplomado Virtual en CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS, Basado en ISO 22000:2005 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Diplomado Organizado por: En convenio con Valor especial para afiliados

Más detalles

C. Controla Riesgos desde la producción primaria hasta el consumo.

C. Controla Riesgos desde la producción primaria hasta el consumo. TALLER PRÁCTICO SOBRE DECRETO 60/2002 HACCP Las siguientes preguntas son preguntas de escogencia múltiple en las que se dan tres o más respuestas posibles. Seleccione únicamente la respuesta correcta.

Más detalles

LECCIÓN Nº 07 SISTEMA DE ANALISIS DE LA AGROINDUSTRIA DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

LECCIÓN Nº 07 SISTEMA DE ANALISIS DE LA AGROINDUSTRIA DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) LECCIÓN Nº 07 SISTEMA DE ANALISIS DE LA AGROINDUSTRIA DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP) OBJETIVOS Conocer los principios del sistema de HACCP Identificar las directrices para la aplicación

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas 73 Guía ambiental para el manejo de de plaguicidas D I R E C C I Ó N D E D E S A R R O L L O S E C T O R I A L S O S T E N I B L E G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A

Más detalles

PLIEGO DE BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE SE-29-11

PLIEGO DE BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE SE-29-11 PLIEGO DE BASES TÉCNICAS EXPEDIENTE SE-29-11 EL LICITADOR DEBERA ACREDITAR CERTIFICACION EN GESTION DE CALIDAD ISO 9000 ó SUPERIOR. LOTE 1.- FORMACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMA DE AUTOCONTROL SANITARIO

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 6 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LAS MEDICIONES Y EL EQUIPAMIENTO

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LAS MEDICIONES Y EL EQUIPAMIENTO ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN LAS MEDICIONES Y EL EQUIPAMIENTO Ing. Claudia Santo Directora de Metrología Científica e Industrial 16/05/2016 MEDELLÍN, COLOMBIA REQUISITOS DE LOS PROCESOS MEDICIONES EN LOS

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL 1 1.-Objetivos de la Auditoría El objetivo es la razón por la cual se realiza la Auditoría Ambiental,

Más detalles

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO

FUNCIONES Y PERFIL DE CARGO Página 1 de 5 Anexo 9a GERENTE DE PRODUCCION 1. DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 Nombre del cargo: Gerente de Producción Departamento: Producción Reporta a: Supervisa a: Secretario de Producción Supervisores

Más detalles

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N 37057-COMEX-MEIC-MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LAS MINISTRAS DE COMERCIO EXTERIOR, DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO Y DE AGRICULTURA Y GANADERÍA De conformidad

Más detalles

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma

CAW 202/13 13 de Marzo de Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma CAW 202/13 13 de Marzo de 2013 Implementación de la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA): FDA publica dos propuestas de norma La Administración de Alimentos y Medicamentos de los

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA S I S T E M A D E G E S T I Ó N D E C A L I D A D CODIGO EDICION NIVEL DE REVISION FECHA DE EMISION 0 FEBRERO 010 NIVEL DE REVISION CONTROL DE MODIFICACIONES ACTUALIZACIONES Y MEJORAS CAUSA DE LA DESCRIPCION

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Reglamento sobre RTE

Reglamento sobre RTE Directiva 10.240.4 del FSIS Anexo 5 Reglamento sobre RTE 9 CFR 430.1, Definiciones. Agente antimicrobiano. Una sustancia incluida o añadida a un producto RTE que tiene el efecto de reducir o eliminar un

Más detalles

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos)

Higiene alimentaria (manipulador de alimentos) Higiene alimentaria (manipulador de alimentos) Duración: 50 horas Objetivos: Trata acerca de cómo deben actuar todas aquellas personas que trabajan en empresas agroalimentarias para mantener la salubridad

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Norma ISO 14001:2004 Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC Antecedentes Normas de SGA ISO 14000 1996 Primera Revisión de ISO 14001:2004 Por qué un Sistema de Gestión Ambiental - SGA?

Más detalles

Requisitos Sanitarios para la Exportación de Alimentos. Blga. Libia Liza Quesquén 25 de junio de 2014 Lima, Perú

Requisitos Sanitarios para la Exportación de Alimentos. Blga. Libia Liza Quesquén 25 de junio de 2014 Lima, Perú Requisitos Sanitarios para la Exportación de Alimentos Blga. Libia Liza Quesquén lliza@digesa.minsa.gob.pe 25 de junio de 2014 Lima, Perú DIRECCION GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) La Dirección General

Más detalles

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 5 Original Firmado por: Preparado por: Representante de la Gerencia Aprobado por: Gerente General RED-SUR TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVO. 2. ALCANCE. 3. DEFINICIONES. 4. RESPONSABILIDADES.

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas

Acciones Correctivas y Preventivas 1 de 5 I. OBJETIVO Establecer los lineamientos para determinar y aplicar acciones correctivas (AC) y preventivas (AP), derivadas de desviaciones al Sistema de Calidad y Ambiental, reclamaciones o áreas

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

Programa Curso de Diseño E Implementación De Sistema Haccp Y Prerequisitos De Acuerdo A Nch 2861

Programa Curso de Diseño E Implementación De Sistema Haccp Y Prerequisitos De Acuerdo A Nch 2861 Programa Curso de Diseño E Implementación De Sistema Haccp Y Prerequisitos De Acuerdo A Nch 2861 Propuesta Técnica y Económica Código SENCE: 1237942106 REN Consultores Ltda. Puerto Montt - Fono: 2716629

Más detalles

Análisis de Seguridad del trabajo

Análisis de Seguridad del trabajo Análisis de Seguridad del trabajo Objetivo y Alcance Proporcionar los conocimientos necesarios para la aplicación de la herramienta AST, para determinar factores de riesgo potenciales en los pasos que

Más detalles

MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS

MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 4 BASE CIENTÍFICA DE LA LABOR DEL CODEX 4.1 El análisis de riesgos en el marco del Codex Qué es el análisis de riesgos? Proceso que consta de tres componentes:

Más detalles

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO Página 1 de 5 AUTORIZACION DEL DOCUMENTO ELABORÓ: REVISO: APROBÓ: CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO REVISIÓN CAMBIOS EFECTUADOS FECHA PAGINAS 1 2 3 4 5 Nota: La información contenida

Más detalles

Programa de Entrenamiento

Programa de Entrenamiento Programa de Entrenamiento Módulo 1 Introducción a normas y habitos de higiene en Industria Alimenticia Manipuladores de alimentos, supervisores de línea y personal de aseguramiento de calidad. Reducir

Más detalles

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO

MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO MA. BEATRIZ VALENCIA EL CASERIO EVOLUCION DE LA NORMA ISO 14001 1992 Se constituye el TC 207 en ISO, luego de la Cumbre de Río 1996 Se publica la primera versión de la norma ISO 14001 También se publica

Más detalles

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004.

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ BAJO LA NORMA UNE EN ISO 14001:2004. Fase de Implantación Servicio de Prevención Universidad de Cádiz ISO 14000 Qué es? ES EL COMPENDIO DE UNA SERIE

Más detalles

(15/ 07 / 2016) Rev 05

(15/ 07 / 2016) Rev 05 NOTA INFORMATIVA PARA EL PROCESADO Y EXPORTACIÓN DE PATAS Y MANOS DE CERDO DE ESPAÑA A LA REPÚBLICA POPULAR CHINA (15/ 07 / 2016) Rev 05 En los listados de autorización las autoridades del CNCA 1 de la

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN, CONTROL Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN, CONTROL Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PÁGINA 1 de 15 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ELABORACIÓN, CONTROL Y MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS Copia nº: Destinatario: Fecha de Aplicación: Octubre de 1998 Elaborado y revisado por: APROBADO POR: DIRECTOR

Más detalles

Procedimiento Revisión por la Dirección PROC-RD-04

Procedimiento Revisión por la Dirección PROC-RD-04 Procedimiento Revisión por la PROC-RD-04 Página 2 de 12 Procedimiento de Revisión por la 1. Objetivo El objetivo del presente documento es establecer la metodología para describir el proceso de revisión

Más detalles

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral

Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral Procedimiento para la Gestión de la Seguridad Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para la aplicación de técnicas y actividades para la prevención de accidentes, enfermedades profesionales, riesgos

Más detalles

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad

Unidad Sistema de Aseguramiento de la Gestión de la Calidad PAGINA: 1 de 5 1. OBJETIVO: Definir los pasos a seguir en la planeación, ejecución, reporte, registro y seguimiento de las Auditorias Internas para. 2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS: Auditoria La norma ISO

Más detalles

Relator: Nicolás Calderón M.

Relator: Nicolás Calderón M. CURSO presencial Aplicación de un Sistema de Inocuidad Alimentaria Basado en el Sistema HACCP Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control Relator: Nicolás Calderón M. Santiago, 19 y 20 de Diciembre

Más detalles

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO. CAMPO DE APLICACIÓN El campo de aplicación de esta guía abarca a todos los establecimientos dedicados a la producción primaria como al procesamiento primario de alimentos

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2012)

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2012) DE, SERVICIOS SOCIALES MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (202) El PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FECHA DE EMISIÓN: 02/01/2017 19:33 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código:

Más detalles

1- Prevención de la contaminación. 2- Eliminar los contaminantes patógenos (que causan enfermedades). 3- Inhibir el crecimiento de los patógenos.

1- Prevención de la contaminación. 2- Eliminar los contaminantes patógenos (que causan enfermedades). 3- Inhibir el crecimiento de los patógenos. División Higiene Industrial HACCP (HAZARD ANALISIS CRITICAL CONTROL POINT) (*) (*) Análisis de riesgos en el Control de los Puntos Críticos. Lo siguiente es una definición de HACCP y no la provisión de

Más detalles

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS

CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS CAPÍTULO 3 SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS DE FRUTAS Y VERDURAS 3.1 HERRAMIENTAS PARA SELECCIÓN DE PROVEEDORES DIVERSOS Las oportunidades y proyecciones que presenta el sector de frutas y verduras, contrasta

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir las actividades para identificar, controlar, analizar y eliminar las causas de las No Conformidades reales o potenciales detectadas en el Sistema de Gestión de Calidad,

Más detalles

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Hoja: 1 ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 1.- PROPÓSITO: Identificar las desviaciones que se presenten en los procesos dentro del Sistema de Gestión de Calidad de la UPAM, para generar una acción correctiva

Más detalles

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales República de Honduras Ministerio de la Presidencia Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales 1 Tegucigalpa M.D.C., Abril de 2013 Qué es ONADICI? Es la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del

Más detalles

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Vigente desde: Pág. Página 1 de 29 MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD Vigente desde: Pág. Página 2 de 29 Tabla de Aprobación del Documento Revisión Elaborado

Más detalles

En Plantas de beneficio

En Plantas de beneficio En Plantas de beneficio Antecedentes LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL COMERCIO DE ALIMENTOS Cuando TODAS las personas tienen en todo momento acceso físico f y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. LISTA DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS TECNICOS

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V PAGINA: 1 INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V ELABORO REVISÒ APROBÒ NOMBRE CARGO FIRMA PAGINA: 2 5.0 RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA 5.1 COMPROMISO DE LA GERENCIA La finalidad

Más detalles

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS Página 1 de 8 PROCEDIMIENTO NO CONFORMIDADES, ACCIONES Nota importante: El presente documento es de exclusiva propiedad de LUTROMO INDUSTRIAS LTDA. El contenido total o parcial no puede ser reproducido

Más detalles

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración

UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración Hostelería y turismo UF0053 Aplicación de normas y condiciones higiénico-sanitarias en restauración Contenidos adaptados al Certificado de Profesionalidad Transversal Descripción: Esta unidad formativa

Más detalles

MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001:2015 e ISO 9001:2008 y CAMBIOS CLAVES

MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001:2015 e ISO 9001:2008 y CAMBIOS CLAVES MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001:2015 e ISO y CAMBIOS CLAVES 9001:2015 4 Contexto de la 4.1 Comprensión de la y de su entorno 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas partes 4.3 Determinación alcance

Más detalles

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA Auxiliar Área salud (Higienista Oral) I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO Nivel Jerárquico Denominación del empleo Asistencial AUXILIAR AREA SALUD Código 412 Grado 06 Número de Cargos Tres (3) Dependencia DONDE

Más detalles

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas 1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 1.1 Introducción 1.2 Los enemigos de los cultivos. Plagas, enfermedades y malas hierbas 1.3 Agentes causantes de daños de origen

Más detalles

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos Seminario de Capacitación en Seguros ASSAL - IAIS San José, Costa Rica 29 de Noviembre de 2016 M. Fernanda Plaza Superintendencia de Valores y Seguros - Chile

Más detalles