En este trabajo se examina el crecimiento experimentado por un conjunto de países latinoamericanos ( ) mediante el análisis de

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "En este trabajo se examina el crecimiento experimentado por un conjunto de países latinoamericanos ( ) mediante el análisis de"

Transcripción

1 17 REVISTA cepal 11 AGOSTO 21 PALABRAS CLAVE Crecimieno económico Producividad Medición Evaluación Apeco ambienale Conaminación Anhídrido carbónico Dao eadíico América Laina América Laina: medición de la eficiencia produciva y el cambio écnico incorporando facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda En ee rabajo e examina el crecimieno experimenado por un conjuno de paíe lainoamericano (198-24) mediane el análii de la producividad oal de lo facore (pf) con una doble perpeciva: maximizar el nivel de producción (pib) y minimizar la emiione de CO 2 generada en el proceo producivo. Con ee propóio e conruyen índice de producividad de Malmqui. Aimimo, e emplean funcione kernel de denidad para poder analizar la convergencia (o divergencia) de la eficiencia eimada. Lo reulado obenido permien eñalar Daniel Soelek Direcor del Iniuo de Eudio Lainoamericano Univeridad de Alcalá (Epaña) daniel.oelek@uah.e que la incorporación de facore medioambienale en la medición de la eficiencia y el cambio producivo hace poible que alguno paíe de la región vean mejorar u eimacione de manera ignificaiva en comparación con la obenida por méodo má radicionale. Leopoldo Laborda Inveigador Aociado del Iniuo de Eudio Lainoamericano Univeridad de Alcalá (Epaña) Conulor del Banco Mundial Unidad de Finanza y Secor Privado de América Laina leopoldo.laborda@uah.e

2 18 REVISTA cepal 11 AGOSTO 21 I Inroducción El propóio de ee arículo e reflexionar y analizar empíricamene el crecimieno económico, la convergencia en nivele de eficiencia y la vinculación con la cueión ambienal por medio del eudio y la medida del cambio de la producividad oal de lo facore (pf) en lo paíe de América Laina. En ee conexo, la idea principal del eudio conie en combinar la eficiencia écnica en la uilización de lo recuro con el concepo de oenibilidad medioambienal. Para ello e eima el crecimieno de la pf experimenado por la economía lainoamericana enre 198 y 24, decomponiéndolo en mejora de eficiencia y cambio ecnológico mediane el cálculo de índice de Malmqui. La uilización de écnica no paramérica como el Análii Envolvene de Dao (dea, egún u igla en inglé) para medir la producividad, obedece al propóio de ofrecer reulado deagregado por paí de la mejora de eficiencia y de cambio écnico, coniderando varia exernalidade en la función de producción. Por ora pare, e inena deecar poible parone de crecimieno convergene (o divergene) en lo paíe lainoamericano durane el período Eimamo que el ema e relevane pueo que el crecimieno de América Laina en lo úlimo 25 año ha ido modeo, pero ambién e ciero que no olo e neceario coniderar la aa de crecimieno, ino ambién u calidad y eabilidad. E en ee conexo donde reula neceario avanzar en el análii de la caua del crecimieno, diinguiendo lo efeco inerno del cambio de eficiencia écnica (caching-up) y no olo un índice agregado. También e imporane deacar que, enre oro, el facor ambienal e ha incorporado al debae de la calidad del crecimieno y, en ee enido, el análii cuaniaivo y la meodología uilizado en ee rabajo permien conruir una medida del crecimieno incorporando ea variable a objeo de analizar cuál e u influencia a la hora de modificar la producividad oal de lo facore y poder comparar iuacione de crecimieno. De acuerdo con eo objeivo, la erucura del rabajo e la iguiene: en la ección II e analizan lo principale anecedene obre la relación enre crecimieno, convergencia y medio ambiene. En la ección III e recoge una primera aproximación a la meodología uilizada en la decompoición de la pf y el análii de la convergencia. En la ección IV e decriben lo dao empleado y e preenan lo reulado obenido. Por úlimo, la ección V coniene la concluione del rabajo. II Anecedene 1. Producividad oal de lo facore (pf), crecimieno y convergencia en eficiencia A parir del rabajo pionero de Solow (1957) obre la conabilidad del crecimieno (facor reidual), ha ido común medir el cambio en la pf como una forma de Una verión preliminar de ee rabajo ha ido preenada en el eminario del Cenro de Eudio Ibérico y Lainoamericano (cila) de la Univeridad de California en San Diego (ucd), California. Agradecemo la ayuda iniucional del bid y la ucd, aí como lo comenario recibido de pare del Dr. Joé Lui Machinea a ea verión. bucar la caua del crecimieno y de ea manera reducir lo que e ha dado en llamar la medida de nuera ignorancia. Lo avance en ee campo han ido ignificaivo y en un primer momeno e han orienado a diinguir lo deerminane de la acumulación de facore, raando de obervar ano la calidad de la mano de obra como del capial. En realidad, e preendía dar repuea a la iguiene preguna: por qué crece una economía? y cuál era la poibilidad de convergencia? Dede la aparición del arículo de Romer (1986), quien propuo una función de producción con rendimieno creciene exerno a la emprea, e inicia una facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

3 REVISTA cepal 11 AGOSTO egunda eapa acerca de la eoría del crecimieno. En eo año, y raando de dar repuea a la mima preguna de iempre, urgían por una pare lo modelo denominado de crecimieno endógeno y, por ora, e comenzaba a rabajar en la decompoición del progreo écnico y la eficiencia como do medida diina que afecaban a la pf. En cuano a la hipóei de convergencia, la iuación había dado un giro imporane y en lo eudio empírico de Abramoviz (1986); Baumol (1986) y Madion (1987) e enconraron evidencia de convergencia enre lo paíe dearrollado, pero ea hipóei no e manenía cuando la muera e ampliaba a paíe en dearrollo. Barro (1991), Barro y Sala-i-Marin (1992) y Mankiw, Romer y Weil (1992) ambién moraban la exiencia de convergencia condicional obre la caraceríica del eado eacionario. Juno con la definición de convergencia bea abolua y condicional, Quah (1993) define una ercera medida de convergencia denominada igma. 1 Para el cao de América Laina, Elía (21) analiza la convergencia igma de iee paíe en el período y encuenra algún grado de convergencia enre lo paíe, pero cuando e inegra a lo Eado Unido a la muera la iuación e claramene divergene. En ee rabajo e inroduce la idea de convergencia igma olo dede el puno de via de la eficiencia y por lo ano no e profundiza en el ema, ya que lo relevane e complemenar la idea de eficiencia en América Laina dede ea perpeciva. 2 En odo cao conviene recordar que la evidencia muera que el crecimieno de América Laina en lo úlimo 4 año ha ido modeo e ineable, preenando mayor volailidad en el período En ee enido, una primera referencia para el análii del crecimieno en América Laina lo enconramo en Hofman (21), donde e analiza en dealle el proceo de crecimieno de la región durane el iglo XX, la endencia de convergencia y un análii obre la producividad y la eficiencia. Enre ora caraceríica, en el rabajo e incorpora un ema novedoo para analizar el proceo de crecimieno, diinguiendo y relacionando lo que e conidera la caua próxima (análii radicional de la fuene de crecimieno y bea convergencia) con la llamada 1 La convergencia igma (σ) mide la diperión de la rena a ravé de la deviación eándar de la rena (Y i,) en cada paí (i) a ravé del iempo () (Barro y Sala-i-Marin, 1992). 2 Para un análii de la convergencia en América Laina véae cepal (28. pp ). caua úlima (la iniucione, la diribución del ingreo y la ineabilidad macroeconómica). La concluione eán en línea con oro eudio en el enido de enconrar clara endencia de convergencia en el inerior de la región y que el rol de la pf permanece eable a lo largo del iempo en orno del 4%, reflejando que lo apore del capial y el rabajo on la variable que e modifican a lo largo del iempo (Hofman, 21, p. 12). Con repeco al período 198-2, el eudio avanza incorporando una explicación de la debilidade erucurale de la región y de cómo ea, aunque reula difícil de cuanificar, afecan al proceo de crecimieno. En la mima perpeciva, en el arículo de Solimano y Soo (25) e raa de idenificar con un grado de dealle ignificaivo el proceo de dearrollo económico de América Laina y u relación con lo ciclo de dearrollo en la úlima década del iglo paado. Para ello, e formulan en primer lugar alguno hecho eilizado del deenvolvimieno económico en la región: i) exiencia de heerogeneidad y volailidad en el crecimieno de largo plazo, ii) deerioro del dearrollo económico depué de 198, y iii) imporane cambio en el dearrollo económico enre lo paíe. En egundo lugar, el arículo e cenra en el análii de la fuene del crecimieno, concluyendo que el deerioro del produco inerno bruo (pib) en la úlima década del iglo paado e relaciona fundamenalmene con una caída de la pf. El eudio avanza en la idenificación de deerminane de la pf que pueden ear derá de la merma del crecimieno, como e el cao del ciclo de negocio, la calidad de la fuerza del rabajo, lo impaco (hock) exerno y la ineabilidad macroeconómica (Solimano y Soo, 25, pp ). En concordancia con nuero rabajo, podemo ciar alguno eudio en que e ha uilizado la eimación de la pf mediane el Análii Envolvene de Dao y la uilización de índice de Malmqui, ya que proporcionan una vía para diinguir enre progreo écnico y cambio en la eficiencia écnica a nivel de paí: Para el período , Laneri (22) eima medida de cambio en la pf y u componene para nueve paíe, enre lo que e incluyen a lo Eado Unido, aí como a vario paíe lainoamericano y del udee aiáico. En conformidad con la imporancia de medir la eficiencia en el cambio de la pf, e puede deacar que la Argenina preena un decrecimieno de,5% anual en el período (la fronera on lo Eado Unido), pero al decomponer la pf e oberva cómo la eficiencia aumena durane ee lapo a una aa de,3% anual, facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

4 2 REVISTA cepal 11 AGOSTO 21 mienra que la caua fundamenal del declive en la pf radica en que el cambio ecnológico decae un,7% anual. Takin y Zaim (1997) realizan un eudio obre cambio en la pf para 23 paíe de alo y bajo ingreo, en el período En él e raa de comprobar la hipóei del cambio de eficiencia écnica midiendo ee cambio y evaluando la aa de difuión de la meodología. En conjuno, lo paíe pierden muy poco en producividad, pero lo de alo ingreo ganan un,37% anual y lo de bajo ingreo pierden un,38% anual. En el cao de lo paíe de la Organización de Cooperación y Dearrollo Económico (ocde), en lo eudio de Dowrick y Nguyen (1989) y Färe, Grokopf y Norri (1994) e aprecia una marcada convergencia en lo cambio de eficiencia, mienra que la iuación no e igual cuando e analizan lo cambio en la pf con repeco a la fronera. Ching-Cheng y Yir-Hueih (1999) eudian la fuene del crecimieno de la producividad de lo facore para el cao de lo paíe aiáico. Uando funcione diancia baada en el índice de producividad de Malmqui, eñalan alguno reulado inereane (en la muera e incluyen 19 paíe del Foro de Cooperación Económica Aia- Pacífico (apec) al dividir la producividad enre cambio de eficiencia écnica y progreo écnico (innovación). Lo dao indican que lo Eado Unido (incluido en la muera) no e el único paí innovador en la región; en lo año ochena, ano la Región Adminiraiva Epecial de Hong Kong como Singapur enían la capacidad uficiene para ajuar la fronera de lo paíe, por lo que no olo e deacan adapando ino ambién innovando. Maudo, Serrano y Paor (1999) al uilizar écnica no paramérica y para eviar lo ego de eficiencia en el uo de la fronera de producción conideran la poibilidad de conduca ineficiene, como e el cao de Färe, Grokopf y Norri (1994) que denoan la imporancia de la ganancia de eficiencia como fuene de convergencia en la producividad del rabajo para lo paíe de la ocde. 2. Producividad oal de lo facore (pf), crecimieno y medio ambiene En eudio reciene, la lieraura ha incorporado la cueión ambienal al análii raando de juificar lo cambio en la pf y diferenciándolo en eficiencia y progreo écnico. Si bien la vinculación enre crecimieno económico y medio ambiene no e un ema de eudio reciene, ampoco e lejana. E en la década de 197 cuando e conolida la idea de que lo problema ambienale deben ear, de una forma u ora, relacionado con el dearrollo económico. Lo primero anecedene e remonan al libro Silen Spring (Carlon, 1962) donde e ponían de manifieo lo problema ocaionado para el medio ambiene por el uo indicriminado de peicida e inecicida. Uno año má arde, Boulding (1966), en u enayo The Economic of he Coming Spacehip Earh, inenaba morar el peligro que repreenaba el crecimieno económico ilimiado dede el puno de via de lo recuro y la conaminación. El informe Meadow y oro (1972) fue un primer anecedene obre la exiencia de límie al crecimieno económico: la hipóei principal e vinculaba a la rericción de lo recuro no renovable. El debae e cenró en re puno: la aa de cambio del progreo écnico, fuuro cambio en la compoición de la producción y la poibilidad de uiución (Ekin, 1993, p. 271). Hoy en día el debae báicamene e el mimo; in embargo, lo eudio empírico obre la exiencia de la curva ambienal de Kuzne (crecimieno y medio ambiene), la decompoición de la emiione en ecala y el efeco compoición han eclarecido algo el debae. En ee enido, e afirma que el crecimieno económico no iene por qué relacionare con un deerioro ambienal, ino que, por el conrario, ambo elemeno pueden coexiir con una mejora de la calidad ambienal (Cole, 27). En lo año ochena, en el informe de la Comiión Brundland (cmmad, 1987) e conolida el érmino de dearrollo oenible (cmmad, 1987). 3 Dede el puno de via económico, e raaba de compaibilizar lo beneficio ociale de la diponibilidad de biene y ervicio y lo coo ambienale derivado de ea producción. A parir de lo año novena, lo eudio de la curva ambienal de Kuzne e generalizan, enre ora coa, merced a la diponibilidad de dao: Groman y Krueger (1995) y Shafik (1994) enconraron evidencia de la curva ambienal de Kuzne (en érmino de ecala, compoición y efeco écnico). No obane, exien reerva acerca del puno de cambio egún ean 3 Si bien la idea cenral de dearrollo oenible e preervar la equidad enre generacione, ee concepo deja de lado la preocupación por la equidad del ingreo y lo nivele de pobreza en la población (equidad inrageneracional) (Markandya, 1992). facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

5 REVISTA cepal 11 AGOSTO la caraceríica económica, culurale, políica y ociale de cada economía (Cole, Ellio y Shimamoo, 25; Sern, 22). 4 A parir de allí, en gran pare de la lieraura económica obre variación en la pf, eficiencia y convergencia e incluyen lo ema ambienale y e acepa la buena relación enre crecimieno y medio ambiene: Kumar (26) analiza el cambio en la pf eniendo en cuena la producción de biene y ervicio y la generación de exernalidade negaiva relacionada con el medio ambiene, mienra que oro lo conideran como un coo de abaimieno de la conaminación. La medida radicional de producividad ignora la reducción de emiione no deeada debido a la acividad de abaimieno, dado que no hay precio para la indeeable producción de emiione, excepo cuando exie un mercado de biene ranable. En el eudio e calcula un índice ajuado de producividad de Malmqui para 41 paíe de mayor y menor dearrollo en el período , y e analizan lo componene de la pf dividiendo lo que e progreo écnico y eficiencia (no e acepa la hipóei nula de que lo índice on iguale cuando e ignoran la emiione), como reulado e encuenra que olo ei paíe (odo dearrollado) on innovadore, mienra que eo no e cumple en el cao de paíe de menore ingreo. Färe, Grokopf y Hernández-Sancho (24, p. 349) proponen un indicador que mida el comporamieno ambienal mediane la écnica de Análii Envolvene de Dao y que conie en el cociene enre el índice de canidad de biene producido y el de exernalidade ambienale. Ee indicador muera el grado en que un ecor, firma o paí puede ener éxio al producir biene conabilizando imuláneamene lo efeco negaivo ambienale. Para la aplicación del índice uilizan lo dao de una muera de 17 paíe de la ocde para el año 199. Por una pare, emplean lo dao del pib y, por ora, lo dao de emiione ambienale, CO 2 NO x SO x y conumo de energía (ce). Lo reulado evidencian que Francia y Suecia on lo paíe con un mayor cociene, mienra que Grecia preena lo peore. Ball y oro (25) conideran la relación enre el crecimieno de la producividad y lo efeco 4 Para un análii de lo reulado obre la eimación de lo puno de reorno en la curva ambienal de Kuzne, véae Cole (27, p. 245). negaivo en el medio ambiene. Para ello ienen en cuena alguno eudio donde e indica que el crecimieno de la producividad de lo facore e encuenra obreeimado cuando e eá ane un incremeno de exernalidade negaiva del ipo ambienal (Denion, 1979, y Robinon, 1995). Lo auore paren conruyendo un índice que denominan Malmqui Co Produciviy (mcp) y cuyo objeo e eablecer una medida del aumeno de la producividad que conidere la exernalidade. Uilizando dao de panel mueran cómo la medida de la producividad crece cuando e ignoran la exernalidade ambienale negaiva. Al conrario, cuando lo riego ligado a la producción diminuyen la producividad aumena (Ball y oro, 25, pp ). Färe, Grokopf y Paurka (27), pariendo de ea bae, conideran la poibilidad de generar una medida de la producividad eniendo en cuena que no exien lo dao obre lo inumo uilizado en la exernalidade ambienale. Para ello proponen la medida radicional de la producividad en un conexo diferene denominado aproximación conjuna de la producción. 5 Uilizan dao de plana de elecricidad para el período 1985 y 1995 con un produco: generación nea de elecricidad y do exernalidade: CO 2 y NO x. Lo reulado denoan que la acividade de abaimieno de la conaminación e relacionan con diminucione en la producividad radicional y el cambio écnico, aunque ea diferencia no on eadíicamene ignificaiva (Färe, Grokopf y Paurka 27, p. 68). Schuchny (27) analiza el deempeño energéico de 37 paíe de América Laina y el Caribe mediane el empleo de indicadore de la acividad económica, de inenidad de la emiione de dióxido de carbono (CO 2 ) y de conumo de energía baado en el uo de fuene fóile o limpia y alernaiva. Lo reulado enconrado mueran la exiencia de paíe que han hecho efuerzo por lograr incremeno en el nivel de acividad de la economía, inenando uiuir el conumo energéico por ecnología limpia. 5 Ea aproximación iene alguna venaja: i) no requiere información acerca del coo de la ecnología de abaimieno; ii) no requiere inveigar obre la propia eraegia de abaimieno; y iii) la medida capura el efeco de abaimieno para má de un problema de conaminación. facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

6 22 REVISTA cepal 11 AGOSTO 21 A diferencia del rabajo de Schuchny (27), en ee arículo lo facore conaminane (en ee cao emiione de CO 2 ) no e conideran como un facor a minimizar, ino como produco no deeable o exernalidad. Ee enfoque diferene obedece a que el principal objeivo de ee rabajo e realizar un ejercicio de conabilidad del crecimieno económico (de ahí la elección de facore de producción cláico como el capial y el rabajo, y de un produco ambién eándar en ee ipo de lieraura como e el pib) dede una perpeciva má amplia, donde ambién e conideren lo efeco negaivo en érmino ambienale vinculado a dicho crecimieno económico. Para finalizar ea ección creemo imporane recalcar la relevancia de enmarcar lo análii preene en el conexo de una región como América Laina y en un período de iempo muy ignificaivo, que comprende la década perdida, el Coneno de Wahingon y la eapa de recuperación. III Meodología para el análii de la eficiencia 1. Medición de la eficiencia produciva y el cambio écnico: el índice de Malmqui El análii propueo en ea inveigación ha requerido la eimación de índice de la pf de Malmqui, para ello e ha eguido la meodología propuea por Färe y oro (1994) en virud de la cual e mide el cambio de la pf enre do período de iempo, calculando el cociene de la diancia de cada puno de dao en relación con una ecnología común. Dada una ecnología en el período, el cambio en el índice de la pf de Malmqui (orienado al produco) enre el período (el período bae) y el período puede er expreado como: ( ) = m q, x, q, x d q, x d q, x ( ) ( ) (1) O bien, uando la ecnología de referencia en el período, el índice puede er definido como: ( ) = m q, x, q, x d q, x d q, x ( ) ( ) (2) En la ecuacione (1) y (2) la noación d q, x repreena la diancia de la obervación del período a la ecnología del período, en lo érmino ya definido. De al forma que un valor de (m o ) mayor que 1 indica un crecimieno poiivo de la pf del período al período, mienra que un valor menor que 1 indica una diminución de la pf. Como han eñalado Färe, Grokopf y Roo (1998), eo do índice on olo equivalene i la ecnología e oupu-neural en el enido de Hick. E decir, i la ( ) funcione diancia del oupu pueden er repreenada como d( q, x) = a( ) d( q, x) para odo. A fin de eviar imponer ea rericción o arbirariamene ecoger una de la do ecnología, el índice de la pf de Malmqui e a menudo definido como la media geomérica de eo do índice, en el enido de Fiher (1992) y Cave, Chrienen y Diewer (1982). Eo e: ( ) = m q, x, q, x ( ) d q, x d q, x ( ) ( ) d q ( ) x, x d q, x 1 2 (3) La funcione diancia en ee índice de producividad pueden er reorganizada para morar que lo aneriormene expreado equivale al produco del índice de cambio de la eficiencia écnica y el índice de cambio écnico: m q, x, q, x d d ( ) = ( q, x ) d q, x x q, x d q, x ( ) d q, x d q, x ( ) ( ) ( ) ( ) 1 2 (4) En la ecuación anerior el cociene fuera de lo corchee mide el cambio de la medida de eficiencia écnica orienada al oupu de Farrell enre el período y el. La pare reane del índice en la ecuación (4) e una medida de cambio écnico, eo e, la media geomérica del cambio en la ecnología enre lo do período, evaluado en (x ) y ambién en (x ). facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

7 REVISTA cepal 11 AGOSTO Färe, Grokopf y Roo (1994) ugieren que el cambio de la eficiencia écnica ea decompueo en do componene repreenado por la eficiencia de ecala y la eficiencia écnica pura. 6 La anerior decompoición implica adopar la medida de cambio de eficiencia en el primer érmino de la ecuación (4) 7 y epararla en un componene de cambio de la eficiencia pura y en un componene de cambio de eficiencia de ecala, al como recogen repecivamene la iguiene ecuacione: d Cambio de la eficiencia pura = d v v Cambio de la eficiencia de ecala = ( ) ( ) ( ) dv q, x / dc q, x dv ( q, x) / dc q, x v c x d v ( q x), / dc ( q, x) ( q, x ) ( ) ( ) ( q, x ) d q, x / d q, x 1 2 (5) (6) El componene del cambio de la eficiencia de ecala de la ecuación (6) e en realidad la media geomérica de do medida de cambio de la eficiencia de ecala. La primera e con relación a la ecnología del período y la egunda con repeco a la ecnología del período. Para la eimación de lo aneriore componene e recurrirá al Análii Envolvene de Dao. 8 La nauraleza de ea écnica, conocida como dea, eriba en la definición de una fronera eficiene como puno de referencia para evaluar la variacione obervada en el deempeño de diina unidade produciva (en ee cao paíe). 9 El méodo de Análii Envolvene de Dao no crea upueo obre forma funcionale, pue e raa de un enfoque no paramérico de la evaluación de deempeño; in embargo, permie la incorporación de divero inumo y produco, por lo que ee cao coniuye un apeco eencial con relación a lo objeivo del preene rabajo y la principal juificación para u empleo. 6 Eo olo e poible cuando la funcione diancia de la ecuacione coniderada on eimada en relación con una ecnología con rendimieno conane de ecala. 7 En ee cao implica aumir un cociene de do funcione diancia con rendimieno conane de ecala. 8 En Schuchny (27) e realiza una preenación deallada de ea écnica, aí como una excelene reviión de lo concepo de producividad y eficiencia. 9 En ora palabra y en el cao que no ocupa, el upueo de parida al aplicar ea écnica e que odo lo paíe que comprende la muera deberían poder funcionar en un nivel ópimo de eficiencia, que eá deerminado por lo paíe eficiene que la inegran. En la lieraura epecializada, a eo paíe eficiene e le denomina paíe pare y on lo que deerminan la fronera de eficiencia, de manera que la diancia haa la fronera eficiene repreena la medida de la eficiencia o de u fala. Una de la venaja relevane de la uilización del Análii Envolvene de Dao e que permie rabajar con múliple inumo y produco que poeen unidade diina, no hace neceario coniderar el pleno empleo de lo facore producivo, ni requiere forma funcionale explícia. Mienra que en cuano a lo inconveniene e puede decir que el méodo e enible a errore de medición (lo puno de referencia on alamene producivo), no permie aplicar fácilmene e eadíico y e idenifican ineficiencia relaiva y no abolua (Schuchny, 27, pp ). 1. Dinámica de la diribución de la eficiencia A fin de enender la dinámica de la evolución de oda la diribución de eficiencia e propone la uilización de eimadore kernel eocáico, de manera análoga al planeamieno adopado por Birchenal y Murcia (1997) para analizar la convergencia. En el gráfico 1 e ilura ee planeamieno, apreciándoe una diribución poible de la eficiencia en do período de iempo: y +. La diribución en el período indica que exie un nivel promedio de eficiencia que comparen la mayoría de la economía coniderada y que exien poca que ienen elevada o baja eficiencia en exremo. En conrae, en + e han agrupado la economía con mayor eficiencia, aí como aquella meno eficiene, conformando do grupo claramene diferenciado donde han deaparecido lo grupo de eficiencia media. Gráfico 1 Eficiencia Cambio en la diribución de eficiencia iempo Fuene: elaborado obre la bae de J.A. Birchenal y G.E. Murcia, Convergencia regional: una reviión del cao colombiano, Archivo de macroeconomía, Nº 69, Bogoá, D.C., Deparameno Nacional de Planeación, facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

8 24 REVISTA cepal 11 AGOSTO 21 Aimimo, la flecha repreenada en el gráfico 1 mueran la dinámica inerior de la diribución. Por ejemplo, la flecha 2 y 3 indican la movilidad de la economía en el inerior de la diribución y la flecha 1 y 4 indican la periencia de la economía que conervan u poición original enre lo período y +. Para analizar ea dinámica, in diorionarla, e propone dividir el epacio de eficiencia en un número infinio de regione o un coninuum. En ee cao, la mariz correpondiene de probabilidade de ranición enderá a un coninuum de fila y columna, conviriéndoe en un kernel eocáico. IV Dao y reulado empírico A la hora de aplicar ea meodología al análii del crecimieno de la producividad (pf) para un conjuno de paíe lainoamericano (198-24), e han uilizado lo dao correpondiene al pib (expreado en dólare conane de 2) y a la emiione de CO 2 (k) como principale exernalidade. 1 Repeco de lo inumo, eo eán repreenado por el oal de la fuerza laboral y por la formación brua de capial (expreada en dólare conane de 2). Lo aneriore dao han ido generado por el Banco Mundial en colaboración con ora agencia inernacionale. 11 En el cuadro I del apéndice eadíico e preena un análii decripivo de la eadíica báica de la variable uilizada para lo 18 paíe lainoamericano coniderado. A parir de ea variable e eima el cambio de la pf y u decompoición (cambio de la eficiencia, cambio ecnológico, cambio de la eficiencia pura y cambio de la eficiencia de ecala) para el conjuno de paíe coniderado en la muera. Ea eimación e ha realizado conemplando una aproximación cláica (que denominaremo normal) en la que el único produco coniderado e el pib y ora alernaiva (que denominaremo ambienal) en la que e incorpora un produco adicional no deeable, repreenado por la emiione de CO 2 que acompañan a dicho crecimieno. 1. Análii de la pf y de la eficiencia Se comienza el análii coniderando la decompoición del crecimieno de la pf por año recogida en el cuadro 1. 1 La emiione de dióxido de carbono on aquella derivada del empleo de combuible fóile y de la fabricación de cemeno. Se incluye el dióxido de carbono producido durane el conumo de combuible en eado ólido, líquido o gaeoo. 11 Lo auore agradecen expreamene a ea iniucione u amabilidad al faciliar el acceo a la bae de dao Indicadore del dearrollo mundial y Finanza del dearrollo mundial. En primer lugar, e preenan lo reulado del cambio experimenado para el período (198-24), efecuando ambién eimacione del cambio alcanzado en diino ubperíodo a fin de aporar una mayor información obre el comporamieno de ea variable. 12 En érmino generale, puede decire que no hay grande diferencia en la magniude eimada con lo do índice empleado, de modo que en ambo cao la pf media durane odo el período coniderado ha ufrido una pequeña reducción (al decomponer la pf e oberva que uilizando el índice normal ea reducción e explicaría por la diminución de la eficiencia écnica, la eficiencia écnica pura y la debida a la ecala; por el conrario, al uilizar el índice ambienal e el cambio ecnológico el reponable de ea aminoración de la pf). Si bien lo reulado finale no on dipare, egún ea la medida uilizada de pf la concluione preliminare y por ano la recomendacione de políica, aí como de incenivo, pueden er diina. Al analizar el período compleo, e oberva que en lo ubperíodo y on de crecimieno en la pf (cercano al 1%) en ambo ecenario, aunque en el cao del índice ambienal el incremeno e uperior, epecialmene en el ubperíodo El ubperíodo e el de mayor pérdida de pf (cercana al 7%) y ambién en ambo índice, lo que parece indicar ciera evolución negaiva de lo principale indicadore macroeconómico en lo que e ha dado en llamar la década perdida. Al conrario, en el decenio de 199 e advieren pérdida imporane en la pf en el ubperíodo y recuperación en el ubperíodo Eo parece coincidir con lo proceo de 12 Una inerpreación encilla de lo reulado e coniderar a lo valore uperiore a la unidad como mejora experimenada en u crecimieno, y lo menore que uno como reroceo en ee crecimieno. facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

9 REVISTA cepal 11 AGOSTO crii financiera y bancaria y u uperación ano a nivel lainoamericano como mundial. Llama la aención que ano en lo ubperíodo de ganancia como de pérdida de producividad la mayor influencia proviene del cambio ecnológico o, lo que e igual, la variación del cambio ecnológico e mucho má pronunciada que la variación del cambio de la eficiencia. A fin de profundizar en el análii, en el cuadro 2 e aprecia la decompoición del crecimieno de la pf para cada uno de lo paíe coniderado y para el conjuno de ello. En ee cao, e comprueba la inexiencia de grande diferencia en la magniude eimada con lo do índice empleado de manera imilar a lo dao del cuadro 1. Sin embargo, hay alguno paíe cuyo comporamieno requiere alguno comenario. Uilizando el índice normal, en el Eado Plurinacional de Bolivia e oberva un pequeño incremeno medio de la pf, y uilizando el índice ambienal, la pf regira una diminución. En el cao del Ecuador y de la República Bolivariana de Venezuela la iuación e la iguiene: en el Ecuador lo incremeno en la pf e producen en ambo ecenario; in embargo, el índice ambienal muera un claro comporamieno acendene con una aa media del 2,3% para odo el período y muy uperior a la medición a ravé del pib, lo que parece indicar un efuerzo imporane por pare del Ecuador en maeria de eficiencia cuando e ienen en cuena la exernalidade ambienale. Mienra que en la República Bolivariana de Venezuela i bien e oberva una diminución de la pf en ambo ecenario, u comporamieno e mucho mejor cuando e incorporan la emiione, ya que la caída de la pf e del 2,8% coniderando únicamene el pib y olo del,7% cuando e incorpora el índice ambienal. Cuadro 1 Decompoición del crecimieno de la pf por año: crecimieno medio anual, Período Reumen índice Malmqui (índice normal) Reumen índice Malmqui (índice ambienal) effch echch pech ech fpch effch echch pech ech fpch ,32,958,983 1,5,989 1,23,972 1,7 1,16, ,959 1,141,96,999 1,93,961 1,157,977,983 1, ,942 1,169,958,983 1,11,918 1,27,911 1,8 1, ,38,938 1,61,978,974 1,117,871 1,97 1,18, ,955 1,5,977,978 1,3,99 1,6 1,2,971, ,28,951 1,37,991,977,986,971,977 1,9, ,965,956,986,979,923,986,943 1,986, ,861 1,179,922,934 1,16,96 1,141,945,959 1, ,916 1,123,836 1,95 1,29,87 1,287,789 1,22 1, ,81,895 1,182,914,967 1,3,947 1,146,899, ,332,713 1,153 1,155,95 1,348,75 1,164 1,158, ,976,958,998,978,935 1,68,884 1,43 1,24, ,992,98,97 1,23,971,911 1,76,932,977, ,77 1,255,888,868,966,759 1,274,873,869, ,189,823 1,96 1,85,978 1,188,818 1,13 1,76, ,962 1,86 1,1,952 1,44,963 1,9 1,19,945 1, ,78,855 1,29 1,47,922 1,214,76 1,9 1,113, ,47,99 1,19 1,28,952 1,58,98 1,35 1,22, ,957 1,155 1,35,925 1,15,91 1,27,998,912 1, ,2 1,14,955 1,5 1,16 1,41,963 1,2 1,39 1,2 2-21,98 1,28,954 1,27 1,8 1,14,994,968 1,47 1, ,843 1,25,874,964 1,16,87 1,164,935,93 1, ,12,911 1,127,994 1,2,988 1,43,966 1,23 1, ,35,945,999 1,36,978 1,126,862 1,82 1,41,971 Media,996 1,997,999,996 1, ,998 Fuene: elaboración propia obre dao de la bae World Developmen Indicaor (wdi) y Global Developmen Finance (gdf) del Banco Mundial. pf: producividad oal de lo facore. effch: cambio en la eficiencia écnica. ehch: cambio ecnológico. pech: cambio en la eficiencia écnica pura. ech: cambio en la eficiencia de ecala. fpch: cambio en la producividad oal de lo facore. facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

10 26 REVISTA cepal 11 AGOSTO 21 Cuadro 2 Decompoición del crecimieno de la pf por paí: crecimieno medio anual, Paí Reumen índice Malmqui (índice normal) Reumen índice Malmqui (índice ambienal) effch echch pech ech fpch effch echch pech ech fpch Argenina 1, ,997 1, ,998 Bolivia (E. Plur. de) 1,7, ,7 1,1 1, ,996 Brail,994 1,9 1,994 1,3,999 1,1 1,999 1 Chile,999 1,4, ,2,997 1,2 1,997 1 Colombia,997 1,996 1,1,997,995 1,1,995 1,996 Coa Rica,985 1,4,989,996,989,985 1,2,99,995,986 República Dominicana,998,997 1,998,996 1,5,992 1,4 1,1,997 Ecuador 1,1 1,6 1,5,996 1,6 1,13 1,9 1,12 1,1 1,23 El Salvador,987,998,987 1,986,99,997,99 1,987 Guaemala,991,998,991 1,989,997,995,995 1,2,992 Hondura,99,998,982 1,9,988 1,994,994 1,6,994 México 1,6,99 1 1,6,995 1,4, ,4,989 Nicaragua,997,991 1,997,988 1, ,994 Panamá,994 1,9 1,994 1,3,995 1,6 1,995 1,1 Paraguay 1,9 1,2 1,12,996 1,11 1,11 1,3 1,14,997 1,14 Perú,994,997,999,995,991,998,993 1,999,991 Uruguay 1,6 1,9 1,2 1,4 1,15 1,6 1,1 1,2 1,4 1,15 Venezuela (Rep. Bol. de),984,989,986,997,972 1, ,993 Media,996 1,997,999,996 1, ,998 Fuene: elaboración propia obre dao de la bae World Developmen Indicaor (wdi) y Global Developmen Finance (gdf) del Banco Mundial. pf: producividad oal de lo facore. effch: cambio en la eficiencia écnica. ehch: cambio ecnológico. pech: cambio en la eficiencia écnica pura. ech: cambio en la eficiencia de ecala. fpch: cambio en la producividad oal de lo facore. Al decomponer la pf e oberva un parón de comporamieno diferene del comenado en el cuadro 1. En el cao del Ecuador, e oberva que pare de la mejora e debe epecialmene al cambio de eficiencia, que a u vez e explica en mayor medida por el cambio de la eficiencia écnica pura en el cao del índice ambienal; mienra que eniendo en cuena el índice normal, el cambio poiivo (aunque mucho menor) obedece báicamene al progreo écnico. En el cao de la República Bolivariana de Venezuela e llega a la mima concluión, en el índice normal la caída e juifica ano por eficiencia como por ecnología, mienra que a la hora de uar el índice ambienal la eficiencia (eficiencia pura) compena la caída del cambio écnico. En el cao de la República Dominicana la iuación ambién e baane clara: en el índice ambienal el buen comporamieno de la eficiencia écnica (pura) ayuda a compenar la caída del cambio écnico, mienra que en el índice normal el comporamieno de ambo elemeno e muy parecido. En reumen, puede decire que lo reulado obenido para la oalidad del período coniderado mueran, en general, baane coniencia al comparar la do medida uilizada (con la alvedad ya eñalada del Eado Plurinacional de Bolivia). Cabe mencionar que lo paíe en que la pf experimena un mayor incremeno en la evolución on el Uruguay (obiene 1,15 en lo do índice) y el Ecuador (1,6 en el índice normal y 1,23 en el índice ambienal); por u pare, en la República Bolivariana de Venezuela la pf experimena una diminución de,972 con el índice normal y an olo de,993 con el índice ambienal. Concluyendo, e puede decir que el comporamieno de la región ha ido má bien débil en cuano a crecimieno de la pf durane eo año, ano dede el puno de via del cambio ecnológico como de la eficiencia écnica, aunque ea úlima juega un papel mucho má imporane a la hora de uilizar el índice ambienal. Eo úlimo e comprueba con mayor niidez en el cao de paíe que e encuenran má alejado de la media. facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

11 REVISTA cepal 11 AGOSTO Análii agregado de la eficiencia écnica en América Laina El empleo de écnica no paramérica para analizar el crecimieno de la pf permie diponer de información obre la evolución que ha experimenado la eficiencia écnica en América Laina (véae el gráfico 2). La comparación enre la magniude obenida con lo do índice permie ver una endencia muy imilar a lo largo del iempo, i bien en érmino generale el índice ambienal arroja una cifra algo uperiore al índice normal. En el gráfico 2 e obervan varia eapa en la rayecoria de ea variable, iendo lo año 1989 y 1994 donde amba medida coinciden y vienen precedida de una diminución imporane en la pf. Sin el propóio de hacer un análii deallado, e puede decir que el primer cambio de endencia coincide con el final de la década y la aplicación de políica vinculada al Coneno de Wahingon, mienra que el cambio de endencia en el año 1994 podría explicare por políica expaniva que deembocan en 1995 con la crii financiera. Oro cambio de endencia e da en 22, donde el comporamieno de América Laina coincide con indicadore macroeconómico eable en la mayor pare de la región. Oro puno a coniderar e que la diferencia enre el índice ambienal y el normal e mayor en la década de 199 que en la de 198, por lo que puede penare que el efuerzo de eficiencia en maeria de emiione ha ido mucho má relevane a conecuencia de ciera regulacione y coincide con una mayor preocupación por mejorar lo eándare en maeria ambienal, aunque en odo cao cabe recordar que ea mejora (o menore pérdida) obedecen má a la eficiencia écnica (epecialmene la eficiencia écnica pura) que al progreo écnico. Analizada la evolución de la eficiencia écnica, ucia ineré comprobar i ea ha favorecido la aimilación de la ecnología ya exiene de lo paíe má próximo a la fronera (proceo de convergencia) y, por ano, la convergencia en eficiencia. A fin de conocer la diperión exiene, en el gráfico 3 e recoge la igma-convergencia a parir de la deviación ípica del logarimo del indicador de eficiencia. En el gráfico 3 e comprueba que en eo año e han producido marcado cambio de endencia en la evolución de la eficiencia écnica. Al comparar la magniude obenida con lo do índice, nuevamene e oberva una endencia muy imilar a lo largo del iempo, i bien en érmino de convergencia el índice ambienal arroja una cifra levemene uperiore al índice normal. En dicha endencia e refleja cómo durane lo período , y e viven eapa de mejora de eficiencia que favorecieron la reducción de la diferencia enre lo paíe. Enre eo período e produce un aumeno de la eficiencia de lo paíe má próximo a la fronera, lo que vuelve a acenuar la deigualdade. Gráfico 2 Evolución del índice de eficiencia media por año, ,9,8,7,6,5,4,3,2, Eficiencia media índice normal Eficiencia media índice ambienal Fuene: elaboración propia obre dao de la bae World Developmen Indicaor (wdi) y Global Developmen Finance (gdf) del Banco Mundial. facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

12 28 REVISTA cepal 11 AGOSTO 21 Gráfico 3 Evolución de la convergencia igma del índice de eficiencia media por año, ,45,4,35,3,25,2,15,1, Sigma eficiencia índice normal Sigma eficiencia índice ambienal Fuene: elaboración propia obre dao de la bae World Developmen Indicaor (wdi) y Global Developmen Finance (gdf) del Banco Mundial. Un puno a deacar e que, en odo el período, la convergencia con el índice ambienal e mayor que con el índice normal y que en lo período de mayore nivele de convergencia (1987, 1992, 1998); conando un inervalo de cinco año (do año aneriore y do poeriore), la diferencia enre la convergencia ambienal y normal e amplía: por coniguiene, a mayor nivel de convergencia mayor diferencia enre lo índice, lo que parece indicar que el proceo de convergencia e produce con mayor facilidad con el índice de convergencia ambienal que con el índice de convergencia normal. Teniendo en cuena no olo la medida de convergencia, ino ambién la diribución de la eficiencia écnica (cambio en la forma de la diribución y dinámica diribuiva en el inerior de ea diribución) (Quah, 1993 y 1997), 13 a coninuación e preena la dinámica de la diribución de la eficiencia écnica mediane la eimación de funcione de denidad kernel iguiendo la propuea de Lucy, Aykroyd y Pollard (22). Con la epecificacione eñalada, en el gráfico 4 e denoa la convergencia (divergencia) y la periencia (movilidad) en el nivel de eficiencia écnica alcanzado por lo paíe lainoamericano durane lo período parciale , y Para faciliar la inerpreación del ciado gráfico, una eraegia e ilurar lo cao exremo en que oda la diribución preena repecivamene movilidad, periencia y convergencia. En ea iuación, la periencia e raduciría en que oda la diribución maniene u caraceríica enre lo período y +, lo paíe eficiene iguen iendo eficiene y lo poco eficiene iguen iéndolo; en el cao de la movilidad endríamo una reverión oal en la condicione iniciale de lo paíe, de manera que lo coniderado como poco eficiene en el período e converirían en eficiene en el período +, mienra que lo coniderado eficiene e converirían en poco eficiene. 14 Finalmene, i con el pao del iempo la diribución e concenra alrededor de un plano paralelo al eje, mienra que inicialmene la eficiencia e diribuía normalmene en la oalidad de la ección cruzada (e decir, el agrupamieno e preena alrededor del valor +=1), e dice que la diribución converge hacia la mima igualdad en lo nivele de eficiencia de lo paíe. Si bien e difícil generalizar dado que el comporamieno del conjuno de paíe e baane heerogéneo durane el período coniderado, parece deecare una 13 Según Quah (1997), pueden exiir coalicione o clube de convergencia formado endógenamene a ravé de odo lo paíe, y la dinámica de convergencia diferene dependerán de la diribución inicial de la caraceríica de lo paíe. 14 Según Birchenal y Murcia (1997) una forma encilla de apreciar lo aneriore fenómeno e obervando i la línea de conorno de la diribución e concenran obre la línea de 45 grado razada en el plano + (en ee cao, la diribución perie durane lo período). Ahora, i la línea de conorno de la diribución e concenran obre una línea perpendicular a la de 45 grado, earemo ane movilidad oal denro de la diribución. facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

13 REVISTA cepal 11 AGOSTO Gráfico 4 Dinámica de la diribución de la eficiencia: funcione de denidad por kernel Eficiencia écnica (índice normal) Eficiencia écnica (índice ambienal) , Fuene: elaboración propia obre dao de la bae World Developmen Indicaor (wdi) y Global Developmen Finance (gdf) del Banco Mundial. paua de movilidad repeco del nivel de eficiencia alcanzado con el pao de lo año con ciero grado de convergencia hacia nivele má alo de eficiencia (ee fenómeno e refleja en el progreivo acercamieno al eje razado en lo gráfico de la punuacione que definen la diina curva de nivel). Cuando conideramo el índice de eficiencia écnica normal durane odo el período e deeca un parón de convergencia con ciera polarización hacia valore má elevado de eficiencia écnica. Al diinguir enre ubperíodo e oberva movilidad en la diribución, obre odo en el período Por ora pare, cuando e conidera el índice de eficiencia écnica ambienal durane odo el período, e conaa un parón de convergencia con una polarización hacia valore má elevado de eficiencia écnica; ea polarización no e pronunciada como en el cao anerior. Al diinguir enre período, ambién e oberva nuevamene má movilidad en la diribución en el período Para finalizar, reula inereane obervar cómo lo paíe ubicado en la pare ala de la diribución no convergen claramene hacia la igualdad en lo nivele de eficiencia, epecialmene en el cao de uilizar el índice de eficiencia écnica ambienal. 3. Análii deagregado de la eficiencia écnica en América Laina a nivel de paí A fin de conar con información individual obre la eficiencia écnica de cada uno de lo 18 paíe de América Laina analizado, en lo cuadro II y III del apéndice eadíico e recogen lo índice normal y ambienal repecivamene para cada uno de lo 25 año coniderado durane el período comprendido enre En lo ciado cuadro e poible eñalar a la Argenina como el paí iuado en la fronera de eficiencia durane odo el período, de manera que lo acercamieno a la fronera del reo de paíe van a ear relacionado con el dearrollo ecnológico de ee paí. La eimación de la eficiencia deagregada por año y por paíe y para lo índice coniderado permie analizar i realmene la do medida propuea facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

14 3 REVISTA cepal 11 AGOSTO 21 Cuadro 3 Conrae de Wilcoxon de diferencia enre la medición de la eficiencia écnica (e) normal y ambienal por paí, e normal e ambienal e normal e ambienal Conrae eadíico de Wilcoxon Valor P Argenina Bolivia (E. Plur. de) 1, 1, 2,9 3,1 427,5, a Brail Chile,833,938 22,4 28,6 39,, Colombia,78,852 23,44 27,56 364,, Coa Rica,869,882 24,54 26,46 336,5,64475 República Dominicana,74,847 18,62 32,38 484,5, a Ecuador,481,735 17,38 33,62 515,5,85174 a El Salvador,968,968 25,8 25,92 323,, Guaemala,814,832 24,36 26,64 341,, Hondura,566,679 22,76 28,24 381,, México Nicaragua 1, 1, 24,5 26,5 337,5,587 Panamá Paraguay,56,564 24,94 26,6 326,5, Perú,719,722 25,2 25,98 324,5, Uruguay Venezuela (Rep. Bol. de) Fuene: elaboración propia obre dao de la bae World Developmen Indicaor (wdi) y Global Developmen Finance (gdf) del Banco Mundial. W e: Conrae eadíico de Wilcoxon. a Nivel de confianza del 95,%. preenan diferencia ignificaiva a nivel de paí. Con al fin e propone la uilización del conrae de Wilcoxon como aproximación no paramérica para muera apareada En el preene cao e dipone de n pareja de valore (x i, y i ) que e pueden coniderar como una variable medida en cada ujeo con do méodo diferene. Para ello e conidera el conjuno de la diferencia enre lo pare muerale, e ordenan u valore aboluo de menor a mayor y e le aignan rango. Finalmene, e aocia a cada rango el Lo reulado del conrae de Wilcoxon preenado en el cuadro 3 permien inferir que para el cao del Eado Plurinacional de Bolivia, la República Dominicana y el Ecuador e rechaza la hipóei de que lo do índice produzcan la mima eimacione de la eficiencia écnica durane lo año coniderado. igno de la diferencia correpondiene y el eadíico W e el menor de lo valore: uma de lo rango poiivo y uma de lo rango negaivo (rechazándoe H o i W e demaiado pequeño). facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

15 REVISTA cepal 11 AGOSTO V Concluione En ee rabajo e ha raado de aporar evidencia que permia deerminar i la conideración de medida de la eficiencia y la producividad que incorporen elemeno medioambienale ienen diferencia ignificaiva en la valoración de la economía de la región. En primer lugar, e ha reflexionado obre la imporancia de uilizar ea medida en el análii del crecimieno económico e incluir en él el empleo de medida que conideren la exernalidade ambienale con mira al objeivo de eficiencia y convergencia. Para ello e ha analizado el crecimieno de la pf de un conjuno de paíe de América Laina enre 198 y 24, conruyendo índice de producividad de Malmqui en que e incorporan facore ambienale, calculado mediane écnica no paramérica de programación lineal. Ea aproximación ha permiido obener información obre el comporamieno de cada una de la economía lainoamericana cuando e raa no olo de maximizar un produco deeable como el pib, ino ambién de minimizar la exernalidade vinculada a ee proceo de crecimieno, como e la conaminación ambienal. Concreamene, e ha obervado que la incorporación de facore ambienale en la medición de la eficiencia y el cambio producivo hace que alguno paíe de la región vean mejorar u eimacione de manera ignificaiva en comparación con la obenida por méodo má radicionale donde olo e iene en cuena el pib generado como magniud de crecimieno. También e imporane deacar la diferencia enre eficiencia écnica pura y progreo écnico a la hora de coniderar modificacione en la pf calculada con y in la variable ambienal. Penamo que ea nueva perpeciva incorpora un elemeno de oenibilidad que ería imporane ener en cuena cuando e valora el crecimieno de la eficiencia y la producividad en la región, y e definen políica de acuación en ee ámbio. Por ora pare, ea medida e complean con un análii de convergencia igma, que permie analizar el comporamieno de la do medida (índice ambienal y normal) eniendo en cuena la evolución de la convergencia en maeria de eficiencia. También e ha incluido análii de kernel eocáico que hace poible concluir que lo parone de convergencia on diino en ambo cao. Finalmene, e concluye con una reflexión obre el concepo de enibilidad ambienal, haciendo uo de alguna idea previa recogida en rabajo como lo de Prieo y Zofío (1996), en que e modelizan lo efeco de la regulación ambienal como fronera ecnológica conruida mediane funcione de producción no paramérica eimada mediane dea, que permien definir lo que e podría denominar como Índice de Senibilidad de Eficiencia Ambienal (iea): ISEa E a = (7) E En el ciado índice, la eficiencia ambienal E A e mide como la capacidad para incremenar lo produco deeado como el Produco Nacional Bruo (pnb) y diminuir lo no deeado (CO 2 ), y la eficiencia normal E N como la capacidad de incremenar lo produco deeado (pnb), ignorando lo no deeado. El iea no muera el efeco obre el nivel de eficiencia al ignorar lo produco no deeado. En el cuadro IV del apéndice eadíico e oberva que en numeroa ocaione el índice oma un valor igual a 1, lo que no indica que la eficiencia normal y ambienal e la mima y por ano ignorar el impaco de la exernalidade negaiva no ha enido efeco en la medición de la eficiencia uilizando ea do aproximacione propuea. Sin embargo, cuando el índice oma un valor mayor que 1 indica que no conemplar la exernalidade negaiva conduce a reulado de eficiencia normal y ambienal muy diferene (ano mayor cuano má elevado ea dicho valor). Un ejemplo de diparidad imporane enre la do medicione de la eficiencia propuea ería el cao del Ecuador donde el iea revie valore uperiore a 2 en lo año 1982, 1984 y 22. N facore ambienale Daniel Soelek y Leopoldo Laborda

Cifras poblacionales de referencia METODOLOGÍA

Cifras poblacionales de referencia METODOLOGÍA Cifra poblacionale de referencia MTOOLOGÍA. Inroducción La elaboración de cifra de población de cada ámbio geográfico e uno de lo comeido de la oficina de eadíica pública por er un elemeno relevane para

Más detalles

5. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: UN ESTUDIO EMPÍRICO

5. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: UN ESTUDIO EMPÍRICO Mónica Marín Bofarull 5. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: UN ESTUDIO EMPÍRICO Mónica Marín Bofarull Mónica Marín Bofarull 5.. Modelización de la producción del iema poruario epañol:

Más detalles

Tema 13 Modelos de crecimiento exógeno básicos

Tema 13 Modelos de crecimiento exógeno básicos Tema 13 Modelo de crecimieno exógeno báico 13.1 Reolución del modelo con la función genérica de roducción. 13.2 Lo modelo de Harrod-Domar y de Kaldor. 13.3 El modelo de Solo. Bibliografía: Sala i Marin

Más detalles

MODELOS DE REGIMENES CAMBIANTES ESTOCÁSTICOS Markov switching regimes

MODELOS DE REGIMENES CAMBIANTES ESTOCÁSTICOS Markov switching regimes MODELOS DE REGIMENES CAMBIANES ESOCÁSICOS Markov wiching regime Comporamieno dinámico de la variable dependen del eado de la economía Modelo AR y SAR: vario regímene en función del valor de una variable

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Método de predicción de la dinámica de los desvanecimientos en los trayectos Tierra-espacio

RECOMENDACIÓN UIT-R P Método de predicción de la dinámica de los desvanecimientos en los trayectos Tierra-espacio Rec. UIT-R P.163-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.163-1 Méodo de predicción de la dinámica de lo devanecimieno en lo rayeco Tierra-epacio La Aamblea de Radiocomunicacione de la UIT, (Cueión UIT-R 01/3) (003-005)

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPUBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPUBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCI DE NCOS Y SEGUROS REPULIC DEL ECUDOR Inrucivo para la aplicación del Concepo de Valor en Riego (Var), para la eimación de la Liquidez erucural requerida por la Iniucione Financiera OCTURE

Más detalles

( ) V t. I t C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-07 DINÁMICA II

( ) V t. I t C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-07 DINÁMICA II C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-07 DINÁMICA II En la nauraleza exien leye de conervación. Una de ea leye e la de Conervación de la Canidad de Movimieno, la cual erá analizada en ea guía. El concepo

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Flujo máximo: Redes de flujo y método de Ford-Fulkerson. Jose Aguilar

Flujo máximo: Redes de flujo y método de Ford-Fulkerson. Jose Aguilar Flujo máximo: Rede de flujo y méodo de Ford-Fulkeron Joe Aguilar b a d c 0 0 0 0 0 Flujo en Rede. Flujo máximo Algorimo de Flujo Lo algorimo de flujo reuelven el problema de enconrar el flujo máximo de

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

ECONOMÍA SERIE DOCUMENTOS. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario No. 85 Diciembre 2005

ECONOMÍA SERIE DOCUMENTOS. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario No. 85 Diciembre 2005 ISSN 024-4396 SERIE DOCUMENTOS ECONOMÍA BORRADORES DE INVESTTI I IGACIÓN No. 85 Diciembre 2005 Dinámica de la producción indurial e imporación de biene de capial y maeria prima: relacione de largo plazo

Más detalles

VALORACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO DE CORTE DE UNA EXPLOTACIÓN FORESTAL. APLICACIÓN DEL MODELO DE OPCIONES REALES *

VALORACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO DE CORTE DE UNA EXPLOTACIÓN FORESTAL. APLICACIÓN DEL MODELO DE OPCIONES REALES * ALORAIÓN Y DEERMINAIÓN DEL MOMENO ÓPIMO DE ORE DE UNA EXPLOAIÓN FORESAL. APLIAIÓN DEL MODELO DE OPIONES REALES * Suana Alono Boni Eleuerio allelado González $ Univeridad de alladolid Dpo. Economía y Adminiración

Más detalles

Introducción. Gestión de Operaciones. Introducción. Opciones de Toma de Decisiones. Capítulo 10: Planeación Agregada 4.

Introducción. Gestión de Operaciones. Introducción. Opciones de Toma de Decisiones. Capítulo 10: Planeación Agregada 4. Inroducción Geión de Operacione Capíulo 0: Planeación Agregada Caraceríica: Horizone ípico: 2 mee. Agregación de produco en demanda y producción: Crierio: Tipo de demanda. orma de producción. Coo. Se maneja

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Métricas de Calidad y un Modelo Costo Beneficio Ajustados a un Caso Real de la Industria del Software. Resumen. 1. Introducción

Métricas de Calidad y un Modelo Costo Beneficio Ajustados a un Caso Real de la Industria del Software. Resumen. 1. Introducción Mérica de Calidad y un Modelo Coo Beneficio Ajuado a un Cao Real de la Induria del Sofware Alejandro Sánchez, Daniel Rieco, Germán Monejano, Mario Perala Deparameno de Informáica Univeridad Nacional de

Más detalles

Especialización, escala y alcance en las empresas. agropecuarias pampeanas.

Especialización, escala y alcance en las empresas. agropecuarias pampeanas. Epecialización, ecala y alcance en la emprea agropecuaria pampeana Daniel Lema Iniuo de Economía y Sociología I danilema@correoinagovar Vícor Brecia Iniuo de Economía y Sociología I vbrecia@correoinagovar

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

Transformada de Laplace

Transformada de Laplace Capíulo 7 Tranformada de Laplace En ea ección inroduciremo y eudiaremo la ranformada de Laplace, dearrollaremo alguna de u propiedade ma báica y úile. Depué veremo alguna aplicacione. 7. Definicione y

Más detalles

El Modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) en el Programa de Investigación Neoclásico

El Modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) en el Programa de Investigación Neoclásico El Modelo de Maniw, Romer y Weil (992) en el Programa de Inveigación Neocláico André Gérald Deinoble Apore, Revia de la Faculad de Economía, BUAP, Año X, Número 30, Sepiembre - Diciembre de 2005 En ee

Más detalles

Proyecciones de la Población de España Metodología

Proyecciones de la Población de España Metodología royeccione de la oblación de Epaña 204-2064 Meodología Madrid agoo de 205 2 Iniuo Nacional de Eadíica Índice Inroducción 4 Méodo general de cálculo 5 2 oblación de parida 4 3 royección de la fecundidad

Más detalles

Flujo en Redes. Algoritmos y Estructuras de Datos III

Flujo en Redes. Algoritmos y Estructuras de Datos III Flujo en Rede Algorimo y Erucura de Dao III Flujo en Rede Definicione: Una red N = (V, X ) e un grafo orienado conexo que iene do nodo diinguido una fuene, con grado de alida poiivo y un umidero, con grado

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL METODOLOGÍAS DE CALIBRACIÓN DE BASES DE DATOS DE REANÁLISIS DE CLIMA MARÍTIMO Preenada por: ANTONIO

Más detalles

CIENCIA QUE ESTUDIA MATEMÁTICAMENTE LA NATURALEZA

CIENCIA QUE ESTUDIA MATEMÁTICAMENTE LA NATURALEZA FÍSICA CIENCIA QUE ESTUDIA MATEMÁTICAMENTE LA NATURALEZA Galileo Galilei (1564-164) Iaac Newon (164-177) Alber Einein (1879-1955) UNIDAD 6: FUERZA Y MOVIMIENTO 1. CINEMÁTICA: Pare de la Fíica que eudia

Más detalles

PRÁCTICA TRANSFORMADA DE LAPLACE CURSO CÁLCULO II. Práctica 11 (19/05/2015)

PRÁCTICA TRANSFORMADA DE LAPLACE CURSO CÁLCULO II. Práctica 11 (19/05/2015) PRÁCTICA TRANSFORMADA DE LAPLACE CURSO 4-5 CÁLCULO II Prácica Malab Prácica (9/5/5) Objeivo o Calcular ranformada de Laplace y ranformada invera de Laplace, uilizando cálculo imbólico. o Comprobar propiedade

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS CON UN ÁREA MÍNIMA. Reporte de investigación de los Seminarios de Proyectos I y II

DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS CON UN ÁREA MÍNIMA. Reporte de investigación de los Seminarios de Proyectos I y II DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS CON UN ÁREA MÍNIMA Repore de inveigación de lo Seminario de Proyeco I y II LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN ENERGÍA Preenado por: Eduardo Iaí Orega Hernández

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO 5: MEDIDA DE LA PERMEABILIDAD

PRACTICA DE LABORATORIO 5: MEDIDA DE LA PERMEABILIDAD PRACTICA DE LABORATORIO 5: MEDIDA DE LA PERMEABILIDAD 1. OBJETIO La Prácica 5 va a cenrare en la deerminación de la permeabilidad de un uelo arenoo ípico (arena de la playa de Caelldefel). Sin embargo

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Asimetrías en la Respuesta de los Precios de la Gasolina en Chile 1

Asimetrías en la Respuesta de los Precios de la Gasolina en Chile 1 Aimería en la Repuea de lo Precio de la Gaolina en Chile 1 Felipe Balmaceda Cenro de Economía Aplicada Univeridad de Chile Paula Soruco Deparameno de Economía ILADES-Univeridad Albero Hurado 27 diciembre

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Proyección de la Población de España a Corto Plazo ( ) Metodología

Proyección de la Población de España a Corto Plazo ( ) Metodología Proyección de la Población de Epaña a Coro Plazo (202-2022) Meodología Madrid diciembre de 202 2 INE. Iniuo Nacional de Eadíica Índice Inroducción 4 Méodo general de cálculo 5 2 Población de parida 3 3

Más detalles

LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 7 LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 7 Definición de la ranformada de Laplace 7 Tranformada invera y ranformada de derivada 7 Tranformada invera 7 Tranformada de derivada 73 Propiedade operacionale I 73 Tralación

Más detalles

Estimaciones y proyecciones de la población de Uruguay: metodología y resultados. Revisión 2013

Estimaciones y proyecciones de la población de Uruguay: metodología y resultados. Revisión 2013 Eimacione y proyeccione de la población de Uruuay: meodoloía y reulado Reviión 2013 Junio 2014 Eimacione y proyeccione de la población de Uruuay: meodoloía y reulado Reviión 2013 INSTITUTO NACIONAL DE

Más detalles

PROYECTO FIN DE CARRERA. Segmentación de imágenes y teoría de grafos

PROYECTO FIN DE CARRERA. Segmentación de imágenes y teoría de grafos PROYECTO FIN DE CARRERA Segmenación de imágene y eoría de grafo Suana M a Rodríguez Lázaro Julio de Deparameno proponene: Maemáica Aplicada Tuore: Carmen Tobar Puene Pedro M. González Manchón Auor: V o

Más detalles

AVANCES DE PRODUCTIVIDAD EN EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL Mónica Martín Bofarull (*) mmab@fcee.urv.es Universitat Rovira i Virgili.

AVANCES DE PRODUCTIVIDAD EN EL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL Mónica Martín Bofarull (*) mmab@fcee.urv.es Universitat Rovira i Virgili. AVANCES E PROUCTVA EN EL SSTEMA PORTUARO ESPAÑOL Mónica Marín Bofarull * mmab@fcee.urv.e Univeria Rovira i Virgili Abrac Ademá de un concepo económico eendido en la lieraura la eficiencia ha emergido en

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

Las Opciones Reales y su Influencia en. la Valoración de Empresas

Las Opciones Reales y su Influencia en. la Valoración de Empresas Documeno de Trabajo 2003-01 Faculad de Ciencia Económica y Empreariale Univeridad de Zaragoza La Opcione Reale y u Influencia en la Valoración de Emprea Manuel Epiia Ecuer y Gema Paor Aguín Deparameno

Más detalles

MAPAS DE POSICIONAMIENTO BASADOS EN MODELOS DE RESPUESTA DE MERCADO: UNA PROPUESTA CON DATOS DE ESCANER AGREGADOS

MAPAS DE POSICIONAMIENTO BASADOS EN MODELOS DE RESPUESTA DE MERCADO: UNA PROPUESTA CON DATOS DE ESCANER AGREGADOS MAPAS DE POSICIONAMIENTO BASADOS EN MODELOS DE RESPUESTA DE MERCADO: UNA PROPUESTA CON DATOS DE ESCANER AGREGADOS OSCAR GONZÁLEZ BENITO, MARIA PILAR MARTINEZ RUIZ, ALEJANDRO MOLLA DESCALS ocargb@ual.e,

Más detalles

Cómo realizar cálculos algebraicos con expresiones polinomiales y racionales en la Class Pad?

Cómo realizar cálculos algebraicos con expresiones polinomiales y racionales en la Class Pad? Cómo realizar cálculo algeraico con epreione polinomiale y racionale en la Cla Pad? Prof Roinon Arco INTRODUCCIÓN: La Aplicación Principal de la Cla Pad dipone de comando que permien dearrollar, facorizar

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Simulación de Orbitas Mediante MatLab

Simulación de Orbitas Mediante MatLab ongreo Argenino de ecnología Epacial Siulación de Orbia Mediane MaLab André LEÓN, Marcelo BASANSKI, Lui MORENO Univeridad Nacional del oahue Faculad de Ingeniería Bueno Aire 8 Neuquén Argenina elfa: 99-9-

Más detalles

TRANSFORMADAS. Dolores Blanco, Ramón Barber, María Malfaz y Miguel Ángel Salichs

TRANSFORMADAS. Dolores Blanco, Ramón Barber, María Malfaz y Miguel Ángel Salichs Univeridad Carlo III de Madrid Señale y Siema TRANSFORMADAS OBJETIVOS Reviión de la herramiena maemáica que e uilizan para la obención del modelo maemáico en forma de función de ranferencia. Reviión de

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

TEMA 3: Métodos para el análisis de sistemas

TEMA 3: Métodos para el análisis de sistemas Dinámica de Siema TEM : Méodo para el análii de iema..- Inroducción...- Solución de ecuacione diferenciale lineale...- Tranformada de Laplace..4.- Diagrama de bloque..- Mariz de Tranferencia.6.- Méodo

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR ENTERRADOS. MODELO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PARÁMETROS DE MAYOR RELEVANCIA

DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR ENTERRADOS. MODELO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PARÁMETROS DE MAYOR RELEVANCIA DISEÑO DE INERCAMBIADORES DE CALOR ENERRADOS. MODELO DE CÁLCULO Y ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD A LOS PARÁMEROS DE MAYOR RELEVANCIA ÍNDICE I. CÁLCULO DE INERCAMBIADORES GEOÉRMICOS. MÉODO IGSHPA II. EL PROGRAMA

Más detalles

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE

CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE TEMA 7: Opciones V: Modelos de CARLOS FORNER RODRÍGUEZ Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad, UNIVERSIDAD DE ALICANTE En emas aneriores hemos esudiado qué variables afecan a la prima que el comprador

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

AUTOCORRELACIÓN. Autocorrelación. Contraste de Hipótesis. Test de Durbin-Watson para. autocorrelación de tipo AR(1)

AUTOCORRELACIÓN. Autocorrelación. Contraste de Hipótesis. Test de Durbin-Watson para. autocorrelación de tipo AR(1) Auocorrelación AUTOCORRELACIÓN Auore: Ángel Alejandro Juan Pérez (ajuanp@uoc.edu), Renaa Kizy (rkizy@uoc.edu), Lui María Manzanedo Del Hoyo (lmanzanedo@uoc.edu). ESQUEMA DE CONTENIDOS Mariz Var[U] en modelo

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

2 ECUACIONES DE BALANCE

2 ECUACIONES DE BALANCE DINÁMI Y ONRO DE ROESOS 2 EUIONES DE NE alance egral y balance diferencial o balance de maa y/o energía on en general la ecuacione de arida ara lo modelo de roceo. En condicione dámica elocidad de elocidad

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Jorge Quintero Otero *

Jorge Quintero Otero * La Serie de Esudios sobre la Compeiividad de Caragena es una publicación de la Alianza del Observaorio del Caribe Colombiano y la Cámara de Comercio de Caragena que iene por objeo conribuir a la reflexión

Más detalles

Cuantificación de la incertidumbre macroeconómica en las proyecciones de ingresos y gastos de la Seguridad Social

Cuantificación de la incertidumbre macroeconómica en las proyecciones de ingresos y gastos de la Seguridad Social 3 de noviembre de 2015 Anexo 1 meodológico Cuanificación de la inceridumbre macroeconómica en la proyeccione de ingreo y gao de la Seguridad Social La Auoridad Independiene de Reponabilidad Fical (AIReF)

Más detalles

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR

Física General 1 Proyecto PMME - Curso 2007 Instituto de Física Facultad de Ingeniería UdelaR Fíica General Proeco PMME - Curo 7 Iniuo de Fíica Faculad de Ineniería UdelaR TITULO Cinemáica en do dimenione Moimieno de proecile AUTORES Saniao González Melia Díaz INTRODUCCIÓN El planeo de ee ejercicio

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna

Circuitos eléctricos paralelos RLC en Corriente Alterna Circuios elécricos paralelos RLC en Corriene Alerna Beelu Gonzalo Esudiane de Ingeniería en Sisemas de Compuación Universidad Nacional del Sur, Avda. Alem 253, B8000CPB Bahía Blanca, Argenina beelugonzalo@gmail.com

Más detalles

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España

Productividad, Impuestos, y Horas Trabajadas en España Producividad, Impuesos, y Horas Trabajadas en España 1970-2000 Juan Carlos Conesa Universia de Barcelona, Cenre de Recerca en Economia del Benesar, y Universia Pompeu Fabra Timohy J. Kehoe Universiy of

Más detalles

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan Tema 3. El modelo neoclásico de crecimieno: el modelo de Solow-Swan Inroducción Esquema El modelo neoclásico SIN progreso ecnológico a ecuación fundamenal del modelo neoclásico El esado esacionario Transición

Más detalles

Instituto San Marcos FISICA 5 Año Soluciones Practico N 3 Velocidad media, MRU Docente responsable: Fernando Aso

Instituto San Marcos FISICA 5 Año Soluciones Practico N 3 Velocidad media, MRU Docente responsable: Fernando Aso Iniuo San Marco Solucione Pracico N 3 Velocidad edia, MRU Docene reponable: Fernando Ao 1) Qué e la elocidad edia? La elocidad edia e la elocidad oada en un ineralo de iepo grande. 2) Qué ignificado iene

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO Transparencia Nº 1. CINEMÁTICA. MOVIMIENTO QUÉ ES EL MOVIMIENTO? Cambio de posición de un móvil con el iempo. TIPOS DE MOVIMIENTO Según su rayecoria Todo movimieno es RELATIVO Lo rápido del cambio lo indoca

Más detalles

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico.

Tema 2. El modelo de Solow: La acumulación de capital físico. Tema 2. El modelo de Solow: a acumulación de capial físico. 2.1 El modelo básico de Solow.... 2 2.2 El esado esacionario: el modelo de Solow como eoría de las diferencias de rena.... 7 2.3 a convergencia

Más detalles

Medidas de Variación o Dispersión. Dra. Noemí L. Ruiz 2007 Derechos de Autor Reservados Revisada 2010

Medidas de Variación o Dispersión. Dra. Noemí L. Ruiz 2007 Derechos de Autor Reservados Revisada 2010 Medida de Variación o Diperión Dra. Noemí L. Ruiz 007 Derecho de Autor Reervado Reviada 010 Objetivo de la lección Conocer cuále on la medida de variación y cómo e calculan o e determinan Conocer el ignificado

Más detalles

7 Lugares geométricos en el espacio

7 Lugares geométricos en el espacio 7 Lugare geomérico en el epacio ACTIVIDADES INICIALES 7.I Ecribe una ecuacione paramérica de la reca que paa por lo puno A(,, ) B(,, ). Calcula, ademá, un par de ecuacione implícia que la deerminen. AB

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Instalación de tejas en techos con formatos especiales

Instalación de tejas en techos con formatos especiales M a n u a l d e l c o l o c a d o r d e e j a d e C e r a i n T e e d Inalación de eja en echo con formao epeciale 9 SU OBJETIVO: Aprender cómo aplicar la eja en echo con formao diino a lo echo a do agua

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

VIGAS DE PARED DELGADA

VIGAS DE PARED DELGADA Compendio de Cálculo Erucural FCEFyN UNC.Maa-.Giro-.Giudici - 5 Capíulo VGS DE PED DELGD NODUCCÓN Ee capíulo eá dedicado al eudio de viga de pared delgada. El objeivo e deerminar la enione y la deformacione,

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO 2009 Meodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Febrero / 2012 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS COYUNTURALES DE INDUSTRIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

CURSO REDES ELECTRICAS I 1 CAPITULO 5 IMPEDANCIAS SÍNCRONAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RED.

CURSO REDES ELECTRICAS I 1 CAPITULO 5 IMPEDANCIAS SÍNCRONAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RED. CURSO REDES ELECTRICAS I CAPITULO 5 IMPEDANCIAS SÍNCRONAS DE LOS ELEMENTOS DE LA RED. En ee curo, eamo uoniendo que en la red rifáica coniderada, la 3 corriene que circulan or la red forman un iema equilibrado

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú

Ciclos Económicos y Riesgo de Crédito: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Ciclos Económicos y Riesgo de Crédio: Un modelo umbral de proyección de la morosidad bancaria de Perú Subgerencia de Análisis del Sisema Financiero y del Meado de Capiales Deparameno de Análisis del Sisema

Más detalles

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Parón de Crecimieno de Caaluña, 1978-2018 Economic Research Deparmen Nº 10/04 El crecimieno poencial de Caaluña, 1978-2018 Demografía, Mercado de Trabajo

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo4.RespuestadeRégimenTransitorio

Automá ca. Ejercicios Capítulo4.RespuestadeRégimenTransitorio Auomáca Ejercicio Capíulo4.RepueadeRégimenTraniorio JoéRamónLlaaGarcía EherGonzálezSarabia DámaoFernándezPérez CarloToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DeparamenodeTecnologíaElecrónica eingenieríadesiemayauomáca

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

FUENTES DE INFORMACION SOBRE EMPRESAS

FUENTES DE INFORMACION SOBRE EMPRESAS N N P S FUENTES DE INFMACIN SBE EMPESAS! " # $&% "(')'+*# $ ", ' -.,/1032 2 4 5 236 1 78:9);=@?BAC?>=EDGF=LK&M+=@DG9A Prena en papel en la Biblioeca (plana -1 morador de préamo): Cinco

Más detalles

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento

Contabilidad de crecimiento o fuentes de crecimiento César Anúnez. I oas de Crecimieno Económico UIVERSIDAD ACIOA MAOR DE SA MARCOS FACUTAD DE CIECIAS ECOÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América Conabilidad de crecimieno o fuenes de crecimieno En

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Unidad III Movimiento de los Cuerpos (Cinemática) Movimiento Horizontal

Unidad III Movimiento de los Cuerpos (Cinemática) Movimiento Horizontal Unidad III Moiieno de lo Cuerpo (Cineáica) Moiieno Horizonal I.I. Laura Iabhay Enáiga Alfaro. Para coenzar a hablar de oiieno debeo eablecer que nada e copleaene inóil, ya que ée depende de ario facore.

Más detalles

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo SEMINARIO Tribuación y crecimieno con equidad CEPAL, Saniago, Chile, 13-14 de agoso de 2012 Descenralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geomería del riángulo Dr. Robero

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles