Especialización, escala y alcance en las empresas. agropecuarias pampeanas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Especialización, escala y alcance en las empresas. agropecuarias pampeanas."

Transcripción

1 Epecialización, ecala y alcance en la emprea agropecuaria pampeana Daniel Lema Iniuo de Economía y Sociología I danilema@correoinagovar Vícor Brecia Iniuo de Economía y Sociología I vbrecia@correoinagovar Elena Barrón SGPy Marco Gallacer UCEM gmg@cemaeduar

2 Epecialización, ecala y alcance en la emprea agropecuaria pampeana Reumen En el arículo e analizan la caraceríica de la emprea agropecuaria dede una perpeciva uenada en la eoría de la firma Se muera que el riego moral puede reducir lo incenivo a la epecialización y ambién modificar la eficiencia de diina forma de organización de la exploacione agropecuaria Se dicue la razón del predominio de exploacione familiare en el ecor agropecuario, la poibilidade de dearrollo de forma aociaiva enre producore y de exploacione de ipo emprearial La prediccione del modelo eórico e conraan empíricamene mediane eimacione economérica uilizando dao de la Encuea acional gropecuaria para la provincia de Bueno ire correpondiene al año 00 Campo emáico JEL: Q ; I * i paper explain e caraceriic of e farm producion from a perpecive uained in e eory of e firm Uing a ylized model e o a moral azard can reduce e incenive o pecializaion, and alo modify e efficiency of differen farming firm organizaional form We analyze e facor a explain e predominance of familiar farm, e developmen of aociaion among producer and farm corporaion e predicion of e eoreical model are eed empirically roug everal economeric meod, uing daa from e aional Farming Survey for e Bueno ire province correponding o year 00 JELcode: Q ; I ii

3 IDICE I- IRODUCCIÓ Pág II- MRCO COCEPUL II- eoría de la firma: Implicancia para la Organización de la Emprea gropecuaria Pág II- Un Modelo de Organización de Exploacione gropecuaria Pág 3 II3- Propiedad y Organización de la Exploacione Pág 4 II3a- Organización Familiar Pág 5 II3b- Organización ociaiva Pág 5 II3c- Organización Emprearial o Corporaiva Pág 8 II4- lcance de la Emprea Pág 9 III- PREDICCIOES DEL MODELO Pág 9 IV- ÁLISIS EMPÍRICO Pág 0 IV - Organización Pág IV - lcance Pág V- DISCUSIO DE RESULDOS Pág 4 VI- COCLUSIOES Pág 9 VII- REFERECIS Pág 0 VIII- OS Pág iii

4 I- IRODUCCIÓ La producción agropecuaria pampeana e a caracerizado por una imporane preencia de exploacione pequeña y mediana con predominancia de geión y mano de obra familiar Sin embargo, durane la década de lo novena e obervó una endencia al incremeno del amaño medio de la exploacione, iuación que a generado inquieude acerca del poible deplazamieno de la exploacione familiare por emprea de mayor ecala y organización De acuerdo con el Ceno acional gropecuario de 988 en la zona núcleo pampeana el 74% de la exploacione enían uperficie menore a 00 a, promediando la 74 ecárea por eablecimieno (Perei, 999) En la prueba piloo para el ceno agropecuario realizada en la zona de Pergamino en 999, e obervó que el número de exploacione e abía reducido en un 4% con repeco al año 988 y que la uperficie media abía aumenado de 78 a 30 a (Perei, 999) Un eudio realizado por la conulora Mora y raujo muera ambién que en la región pampeana la exploacione agropecuaria - EP - e redujeron en un 3% enre 99 y 997, con un conecuene incremeno de la uperficie media por exploación En bae a eo dao, y proyecando la endencia, alguno auore uponen que en el mediano plazo podría obervare una deaparición o una fuere diminución de ee ipo de exploacione en el agro pampeano (Lacelli 000) E evidene que a lo largo del iempo y con la incorporación de ciera ecnología el amaño medio de la exploacione en el ecor agropecuario e a incremenado Enonce, parece inuiivo penar en la exiencia de economía de ecala que generen una erucura de producción concenrada y caracerizada por grande emprea o corporacione agropecuaria Ea inerpreación e analizada críicamene en ee rabajo Dede un puno de via económico la exiencia de economía de ecala en la producción agropecuaria ignifica que la funcione de producción de la emprea ípica eán caracerizada por reorno creciene a ecala y que en conecuencia la emprea pequeña on meno eficiene que la grande uero argumeno e que la ipóei de economía de ecala e difícil de oener ano dede un puno de via eórico como empírico Por upueo que eo no implica oener que el amaño de la exploación e aboluamene irrelevane El puno cenral de la afirmación e que la acividad agropecuaria no eá ípicamene repreenada por funcione de producción con reorno creciene a ecala Ciero fenómeno raniorio pueden er confundido con economía de ecala Por ejemplo, cuando la ecnología o el enorno económico cambian a favor de un mayor amaño ópimo de la exploación, alguno producore pueden rezagare en la adopción de lo nuevo modelo y, en conecuencia, producir con coo medio mayore Lo producore rezagado pueden afecar la medición de lo reorno globale, pero ee e un cao de ranición y no una indicación de economía de ecala Ora fuene imporane de variación alrededor del promedio en el amaño ópimo de la emprea puede er la diferencia en la capacidad emprearial de lo producore Cuando la abilidad emprearial e mayor, en general mayor e el produco que minimiza el coo oal promedio (Kilev y Peeron, 996) Evidencia empírica obre ee ipo de efeco preena Gallacer (00), quien eimó la ineracción enre educación y reorno a ecala uilizando dao del Ceno acional gropecuario 988 La eimacione ugieren la exiencia de reorno decreciene en lo inpu radicionale, mienra que lo reorno on creciene cuando e incremenan juno con lo nivele de educación Eo podría er evidencia de que lo amaño ópimo de la emprea agropecuaria podrían aumenar juno con el capial umano del producor En ínei, lo incremeno medio de lo amaño de la exploacione obervado en lo úlimo año en la región pampeana podrían implicar un incremeno de eficiencia vinculado a cambio en lo nivele de educación (formal o informal) y en la abilidade gerenciale de lo producore y no neceariamene reorno creciene a ecala Debe enere en cuena que el concepo de economía de ecala e de carácer eáico, y no debería confundire con deequilibrio o ajue de coro plazo como lo mencionado uera ipóei cenral e que la organización y amaño de la emprea agropecuaria eán deerminado endógenamene En ee enido, oenemo que la exploacione pequeña y mediana de caraceríica familiare (cuyo amaño ópimo in duda puede incremenare dependiendo de facore exógeno) difícilmene puedan er reemplazada por grande organizacione o corporacione agropecuaria (por ejemplo poole de iembra) En la eccione II y III e analizan la caraceríica que acen a la paricularidad de la producción agrícola y a la epecificidad de la emprea agropecuaria dede una perpeciva

5 uenada en reciene dearrollo de la eoría de la firma parir de un modelo de llen y Luec (998) que relaciona lo concepo de riego moral, incenivo y epecialización e dicuen la implicancia para la diina modalidade de organización de la propiedad en la exploacione agropecuaria El concepo de riego moral e crucial en la acividad agropecuaria dada la preencia de inceridumbre climáica y la dificulad de conrol exaco de lo reulado del rabajo a ravé de la medición del produco final Se muera que ee problema puede reducir lo incenivo a la epecialización y modificar la eficiencia relaiva de diina forma de organización de la propiedad en la agriculura Con ee marco eórico e eudia concepualmene la organización de exploacione pequeña de ipo familiar en el ecor agropecuario, la poibilidade de dearrollo de forma aociaiva enre producore y la condicione necearia para la aparición de grande emprea En la pare IV del rabajo la ipóei de comporamieno derivada del modelo eórico e conraan empíricamene para el cao pampeano uilizando dao de la Encuea acional gropecuaria para la provincia de Bueno ire correpondiene al año 00 Finalmene, en la ección V e preena una dicuión de lo reulado y en la VI la concluione II- MRCO COCEPUL II- eoría de la Firma: Implicancia para la Organización de la Emprea gropecuaria La eoría moderna de la firma, a parir del rabajo original de Coae (937), a raado de analizar la razón y forma de exiencia de la emprea en una economía de mercado El enfoque de Coae juifica la preencia de emprea como mecanimo de aignación de recuro, en lugar de una aignación decenralizada a ravé del mercado, por la exiencia de coo de ranacción originado en la imperfección de la información E decir que, cuando lo coo de ranacción en el mercado on alo, reula meno oneroo coordinar la producción a ravé de una organización formal que mediane el mercado Lo rabajo de Williamon (975, 985) avanzaron en la conideracione acerca de lo límie o alcance de la firma y u vinculación con la eficiencia en la producción, cenrando la aención en lo efeco del oporunimo conracual cuando deben realizare inverione en acivo epecífico y con información incomplea uore como lcian y Demez (97), Holmrom (979), Holmrom y Milgrom (994) analizaron la implicancia de la eparación enre propiedad y conrol de lo acivo, dearrollando el enfoque de agencia que dicue el rol del conrol de la area por pare de lo propieario Ee ipo de análii cenraliza la aención en lo problema de riego moral e información aimérica aí como el papel de lo incenivo en lo conrao Eo dearrollo concepuale en la eoría de la emprea an comenzado a dicuire recienemene en la lieraura de economía agraria para raar de explicar la paricularidade de la emprea del ecor La producción agropecuaria e caraceriza por la eacionalidad y epecificidad de la area que deben realizare en cada eapa del ciclo producivo y ambién por la aleaoriedad de lo reulado debido a eveno climáico o naurale El enfoque económico radicional vincula lo parámero ecnológico y agronómico con lo precio relaivo de inumo y produco para deerminar la mejore prácica en función de la rericcione planeada y, en general, no e conideran ea variable en ineracción con lo problema dicuido en la eoría moderna de la firma Recienemene, llen y Luec (998) dearrollaron un modelo eórico que permie relacionar lo concepo de riego moral, epecialización y coo de ranacción con la caraceríica de eacionalidad y aleaoriedad de la producción agropecuaria Señalan que la exploacione pequeña y mediana de ipo familiar on caraceríica en la producción agropecuaria, a diferencia de oro ecore de la economía donde e oberva a lo largo del iempo el crecimieno de grande emprea de ipo corporaivo En principio analizan eóricamene la razone de ee fenómeno con fundameno de la moderna eoría de la emprea, luego preenan una evaluación empírica para una muera de exploacione de lo EEUU y Canadá, obeniendo reulado que confirman la rericcione que operan para el aprovecamieno de la economía de ecala y la epecialización en la agriculura, juno con la imporancia de coniderar lo coo de agencia vinculado con el conrol del rabajo aalariado al como e eñaló aneriormene, una iuación de imilare caraceríica e produce en el ecor agropecuario argenino Con el fin de analizar el cao de la exploacione pampeana, en la próxima ección e preena una verión implificada del modelo de llen y Luec, analizando lo dearrollo cenrale del modelo y derivando alguna ipóei relevane, la que erán luego

6 conraada empíricamene uilizando dao de la Encuea acional gropecuaria 00 para la provincia de Bueno ire II - Un modelo de organización de exploacione agropecuaria Para modelar la caraceríica generale de la producción agropecuaria llen y Luec uilizan una erie de parámero definido a coninuación: a) C: canidad de vece en un año que e complea un ciclo producivo (ej: un culivo anual endrá C) b) S: número de eapa de un ciclo producivo (iembra, dearrollo vegeaivo, coeca) c) : canidad de area realizada en cada eapa (en la iembra: preparación de la cama, iembra, aplicación de erbicida, conrol de emergencia) d) L: duración de cada eapa Se upone que el proceo de producción e acumulaivo, e decir que el produco final e el reulado de la acumulación de lo produco de la eapa aneriore y u nivel eá deerminado por parámero naurale y por lo efeco de la epecialización en la area Definimo a Q como el produco final que llega a lo conumidore (o a una próxima eapa en la induria), e decir aquel que cumplió con la eapa final S Ee Q depende de la S eapa de producción y el produco de cada eapa e un inumo de la iguiene Enonce: Q q (q - (q - (q -3 ))) En cada eapa de un ciclo producivo lo inumo uilizado on: e efuerzo del producor; inumo capial y θ oc aleaorio epecífico de la eapa (e upone θ ~(0,σ )) La función de producción para una deerminada eapa erá: donde ademá e upone: q q (e,,q - ) + θ q e q <0; < 0 ; e >0; e q q q >0 ; > 0; q q Definimo la variable n como el efuerzo medido en ora, en la eapa realizado en la area por el rabajador n ( ; S ; n ) e la canidad de area a realizar en una eapa, uponemo que e exógena, deerminada por cueione agronómica y ecnológica La area pueden er excluiva de una eapa (por ej manejar una coecadora) o puede repeire en diina eapa (por ej conrolar la población de ineco) Dado que uponemo que exien efeco de aprendizaje por la prácica, el efuerzo en ora no mide exacamene el inumo efuerzo en la producción Definimo enonce rabajo o efuerzo efecivo en la eapa y la area como: e a donde a e un parámero que iene en cuena lo efeco de aprendizaje por la prácica y que permie converir la ora ombre en el inumo efuerzo efecivo El parámero a de efuerzo efecivo e define como a ( L ) y e la umaoria de lo efuerzo individuale (en ora) en la area en la eapa, e decir: Σ n n Dada ea definición, el parámero a ( 0,] mide el nivel de epecialización de la area que comprenden a la eapa, area y e el raio enre el número oal de rabajadore muliplicado por 0, E la duración de la eapa y el número oal de area, odo eo a u vez elevado a [ ] decir, e upone que la producividad marginal de un rabajador e incremena cuando aigna má iempo a una area en paricular, lo cual a u vez depende de la duración de la eapa y de cuana ora area realice en la mima eapa > 0 3

7 El parámero indica el grado de ganancia poenciale por epecialización Para alguna area u valor erá muy bajo (ej mover el alambrado elécrico) mienra que en ora la ganancia por epecialización e ala (ej aplicación de agroquímico y ferilizane o la adminiración de la exploación) Si no ay ganancia por epecialización, enonce el parámero 0 Lo efeco de la epecialización alcanzarán u máximo cuando a y eo podrá verificare i: a) (ólo una area y un rabajador) b) > (el número de area puede er mayor a uno pero iguala al número de rabajadore, enonce cada uno podría epecializare) parir de eo upueo podemo caracerizar la función de producción de una eapa como: q (a,, a,, q - ) + θ, S Donde e el inumo capial epecífico de la eapa ; q - el produco en la eapa anerior uilizado como inumo y () e la función de producción de la eapa II3- Propiedad y Organización de la Exploacione Se analizan re forma báica de organización de la exploación agropecuaria: familiar, aociaiva y emprearial o corporaiva En la do primera la canidad de rabajadore y dueño e idénica e igual a El coo marginal del capial en oda la forma de organización e una función decreciene de y e upone que la función r() e convexa en y alcanza un mínimo en r min : r r r () ; < 0 E razonable penar que el coo del capial e menor cuando ay má dueño En principio, porque e má fácil el auofinanciamieno y ademá porque la ociedad puede diponer de mejore colaerale En conecuencia, i eo e aí, en la forma aociaiva y corporaiva el capial erá uilizado má inenivamene Cuando e raa de un propieario individual, el coo de capial alcanzará u nivel máximo (r()r max ) nalizamo una eapa en paricular y definimo a q - como el produco de la eapa previa (para implificar e elimina el ubíndice ) ambién normalizamo el precio de la eapa aciendo p y llamamo al coo de oporunidad del efuerzo en el mercado laboral Suponemo que odo lo producore on neurale al riego y maximizan beneficio eperado E decir que eligen la erucura organizaiva que maximiza el valor eperado de la firma 3 II3a- Organización familiar El propieario de la exploación debe decidir la aignación de u iempo enre la area del eablecimieno agropecuario y el mercado laboral 4 Si e el alario de mercado, m on la ora dedicada al rabajo en el mercado y e normaliza el iempo oal de la eapa aciéndolo igual a uno (L), el problema del producor erá maximizar lo beneficio eperado ujeo a u rericción de diponibilidad de iempo: ujeo a: max, m, max [ / ],[ / ] ; ; q } r m F { π + + m L () La elección ópima de lo efuerzo aignado a cada area ( F ), de la ora dedicada al rabajo fuera de la exploación (m F ) y del capial de cada eapa ( F ), e reuelve formulando el Lagrangiano correpondiene y derivando la condicione de primer orden (CPO) relevane max L () r + m + λ( ( + m) () La CPO on: L ( /) () λ 0 j, (a) j j 4

8 L m λ 0 L (b); r max 0 (c) enonce de (a) y (b): de (c): L ( λ + m) 0 (d) F F F (, m, ) (3) j F F F max (, m, ) r (4) De ea condicione de opimización urge que i el propieario e el reclamane reidual de lo beneficio y no iene mano de obra conraada ni aociada, no exie el problema de riego moral (ecuación 3) Sin embargo, la exploación de ipo familiar eá reringida por la fala de epecialización (i >, enonce de (3) e ve que e reduce el valor del produco marginal de ) y por lo alo coo de capial dado que enfrena r r max (de la ecuación (4)) II3b- Organización aociaiva Ea organización e caraceriza porque cada uno de lo ocio aigna u iempo enre la exploación conjuna y acividade fuera de ella Lo beneficio de la exploación agropecuaria on comparido, pero no lo on lo originado en la demá acividade que cada uno realiza individualmene Suponemo que la diina area de cada eapa de la exploación e comparen en forma igualiaria, por lo que cada ocio endrá area La aa de ineré pagada por la aociación de producore erá menor que r max, pero mayor que r min El problema a reolver aora iene do pare: - Lo ocio maximizan conjunamene el valor de la emprea y eligen la canidad ópima de ocio y de capial, ujeo a la aignación de iempo decidida por cada ocio en forma individual - Cada ocio maximiza la función de beneficio eperado eligiendo cómo aignar u efuerzo enre la area y el iempo m dedicado a rabajar fuera de la exploación, aumiendo como dada la elección conjuna de capial y la canidad de ocio El problema e reuelve uilizando el concepo de inducción acia ará E decir, primero e reuelve la egunda pare del juego (elección individual) y luego la primera (elección conjuna) Enonce, para cada ocio, el problema de elección e: {( / ) ;, q } max, m + ( ) n ujeo a : π n n n n ; n / n + mn L m (5) donde: : capial fijo de propiedad común n : alario ombra de cada ocio m n : efuerzo laboral de cada ocio fuera de la exploación a parámero de epecialización Cada ocio upone m, el efuerzo de lo demá aociado, como dado para la (-) ( ) area reane El Lagrangiano del problema e: 5

9 La CPO on: ( ( / n + λ n + mn () + nm L (6) L n L m n n n ( ) λ 0 n λ 0 λ n )) ; / Si e upone que exie una olución única al iema e poible planear la idenidad: ( n ( Φ) ) n ; ; n (7) n donde n ( Φ) e el vecor de efuerzo ópimo en la area que oluciona el iema de condicione de primer orden y que depende paraméricamene de: ( Φ) (,,, L, n,, q ) n n, De la ecuación (7) urge que la aa marginale de uiución (MS) enre area on independiene de Sin embargo, puede noare que el número de ocio () que paricipan del emprendimieno afeca en forma negaiva n n, e decir que < 0 Si, la ganancia por epecialización ienen un valor máximo y la ecuación (5) e equivalene a la ecuación () del cao familiar ( a, enonce la elección de aignación de iempo enre area e igual que en la emprea familiar) Si 0, enonce a y la condicione de primer orden e correponden con un cao de arecropping cláico en u verión de Marall, e decir cada ocio e remunerado por el ingreo medio y conribuye con un efuerzo marginal ub-ópimo En ínei, la condicione de opimalidad indican que a medida que aumena, la organización aociaiva incremena el valor de la emprea omando en cuena la elección individual repreenada por (7), el problema de lo aociado e reolver la maximización conjuna de lo beneficio eperado Ea maximización e ace ujea a re rericcione Deben coniderare la rericción de compaibilidad de incenivo (CI) de cada ocio y la rericción de racionalidad individual (RI) demá exie una rericción de iempo oal diponible, para la cual uponemo que cada ocio iene idénica doación de ora En el cao aociaivo el érmino de efuerzo efecivo para cada area e Se upone que cada ocio obiene un ingreo fuera de la exploación igual a: m [ ] Suiuyendo ea condicione en la función objeivo obenemo: max, π,, q r( ) + [ ] ujeo a: CI ( Φ) argmax π, RI π V, (8) donde V e el ingreo de reerva de cada ocio 6

10 7 Para olucionar ee problema uilizamo el méodo conocido como aproximación de primer orden (fir order approac 5 ) que conie báicamene en reemplazar la rericción de CI por u condicione de primer orden umiendo que e poible enconrar una olución única, reemplazamo enonce en el maximando el vecor ( ) Φ que urge de la condicione de primer orden de la rericción de CI Dado que el efuerzo efecivo e ( ) Φ e podemo exprear la función en érmino de eo parámero como: ( ),, q e y planear el problema de maximización como 6 : ( ) ( ) ( ) [ ] Φ + r q e max,,, π (9) donde: ( ) Φ e omando la derivada parciale repeco de y (agregando para lo ocio y area) obenemo la condicione de primer orden que caracerizan la olución del problema: ( ) + P r e 0 π + + r e e 0 π Reordenando lo érmino obenemo: ( ) 0 + e r (9a) ( ) + + r e e 0 (9b) Puede vere que en la ecuación (9a) el primer érmino repreena el produco marginal neo del capial El egundo érmino puede inerpreare como el efeco indireco oal de la eleccione de lo nivele de capial obre lo efuerzo pueo en la area El mimo cona de re pare: e el efeco del cambio del oc de capial en el efuerzo pueo en cada area, agregado para la area 7 e e una medida de la diorión en el efuerzo originada en la preencia de riego moral El facor muliplica por odo lo ocio para obener un efeco oal La egunda ecuación define la condicione para deerminar el número ópimo de ocio y ambién e poible obener una inerpreación inuiiva de lo re érmino que la componen: ( ) e e el beneficio marginal de incorporar oro ocio derivado de la epecialización en la area (umado para oda la area) r e el beneficio marginal neo por la caída en el coo del capial al incorporar oro ocio

11 8 e e el coo por el riego moral Ea expreión e imilar al efeco de la ecuación (9a), pero la diorión e muliplica por efeco del amaño de la aociación () obre el efuerzo en ora aplicado a la area 8 II3c- Organización emprearial o corporaiva En ea forma de organización lo propieario comparen ingreo, lo coo del capial y lo coo laborale La diferencia con la ora do organizacione conie en que lo propieario no rabajan en la exploación E decir, que la fuerza laboral eá compuea oalmene por rabajadore epecializado que no on lo reclamane reiduale de lo beneficio Eo genera un poencial problema de riego moral: lo rabajadore ienen incenivo para proporcionar un nivel de efuerzo menor al ópimo plicando el concepo de alario de eficiencia uponemo que la emprea debe pagar un alario ( ) má alo que el de mercado para eviar que lo rabajadore ejerzan un efuerzo ubópimo 9 demá dado que el coo del capial deciende con el número de ocio e upone que la corporación paga un r min La canidad de ora que rabaja cada operario e upone conane e igual a El problema de maximización de la emprea e: min E r q max ;,, π ; ujeo a la rericción: (0) donde canidad de rabajadore Incorporando la rericción en la función objeivo: min E r q max ;,, π () La condicione de primer orden on: 0 + π ; + ; (a) 0 min r π ; min r (b) De la condicione de opimalidad e oberva que: La organización emprearial uiliza má capial (dado que min r ) La poibilidad de uar má rabajo depende de la ganancia de la epecialización (valor de ) y del coo aociado con el riego moral (nivel en que el alario debe incremenare por encima del alario de mercado) El valor de la organización ipo emprearial erá mayor i la producción e ineniva en capial, i ay ganancia imporane por epecialización y ambién i el coo por conrol del rabajo e reducido

12 II4- lcance de la Emprea En la preenación implificada del modelo, la producción en cada eapa depende de lo inumo provio por la eapa anerior En ee enido, la olución analíica e realizó para una eapa repreenaiva y u concluione pueden exendere a cualquier eapa Sin embargo, la deciión de manener denro de una emprea una eapa anerior o poerior en el proceo de producción veru uilizar el mercado para realizar la ranacción debe vinculare con lo coo y beneficio aociado llen y Luec deacan la imporancia de la oporunidad en la proviión del produco de la eapa anerior para alguno proceo producivo Exiirán coo mayore i la proviión en iempo y forma del produco de la eapa anerior e críica en el proceo í, un nuevo problema de riego moral puede urgir en la conexión de la diferene eapa La variabilidad de la producción agropecuaria puede acer cooo epecificar y conrolar conrao con una ecuencia de proviión emporal exaca, enonce una mayor enibilidad de la producción a la oporunidad de la proviión ará que la probabilidad de conraar a ravé del mercado ea menor La evaluación de la conveniencia de incorporar eapa a la firma dependerá enonce de la comparación de lo coo por riego moral y lo beneficio derivado de la mayor epecialización aociado con el uo del mercado La epecificidad de lo acivo vinculado en la ranaccione ambién erá imporane en la deerminación de u incorporación a la firma La epecificidad puede ear vinculada con el lugar donde e realiza la inverión, con la caraceríica fíica de lo acivo, con lo recuro umano neceario y con la afecación del acivo para un uo paricular La epecificidad de la inverione genera, en cao de conrao a ravé del mercado, la poibilidad de comporamieno oporuníico y la obención de cuai rena (Beano e al, 996) En la producción agropecuaria exien muy divera iuacione en cuano a epecificidad de acivo, por ejemplo para lo producore ganadero de cría lo acivo on muco meno epecífico que para lo producore ambero Sin embargo, en la acividade poeriore a la coeca del grano como el ecado o almacenamieno lo acivo comienzan a ener una mayor epecificidad III- PREDICCIOES DEL MODELO El modelo preenado genera una erie de prediccione a parir de la cuale e evalùa la forma en que lo valore de lo parámero afecan la elección de la organización en la exploación agropecuaria El objeivo, al como e deprende del dearrollo del modelo, e elegir la forma de organización que maximice el valor eperado de la producción Si V F, V y V E on lo ópimo de la funcione de valor eperado bajo la organizacione familiar, aociaiva y emprearial repecivamene, pueden planeare la funcione objeivo indireca en función de lo parámero, C, L, σ, y y aí explorar la prediccione de eáica comparaiva que caracerizan el comporamieno ópimo eperado Por ejemplo, e puede analizar el efeco de cambio en el parámero de epecialización en el valor de la organización familiar (V F ) De la ecuación () y uilizando el eorema de la envolvene podemo deducir que V F <0, lo que equivale a decir que el valor de la emprea familiar deciende a medida que la ganancia por epecialización on mayore De forma imilar puede deducire para la forma aociaiva que V <0 Sin embargo, para valore de alo V >V F por lo aorro que e producen en el coo del capial Por ora pare, i e cercano a cero, la forma aociaiva e ve perjudicada por el mayor riego moral En ínei, en la medida en que lo aorro por el coo del capial on menore que la pérdida por riego moral, la forma familiar endrá venaja repeco de la aociaiva (llen y Luec, 998, péndice VI) En el cao de la organización de ipo emprearial puede eñalare que iene el menor coo del capial pero ambién el mayor coo laboral, enonce la elección enre ee ipo de organización y la aociaiva dependerá del efeco neo de eo do coo En general erá má probable enconrar organizacione empreariale cuando e requiera un imporane inumo de mano de obra en divera area que impliquen ganancia por epecialización en el rabajo Oro reulado de ineré e el que reula de cambio en el número de area () De () puede vere que V F <0, e decir que el valor de la emprea familiar deciende con el incremeno en el número de area Del reulado de maximización del valor de la organizacione aociaiva y corporaiva e puede deducir que el nivel de efuerzo varía inveramene (por el riego moral) con 9

13 la canidad de ocio o rabajadore (), enonce para una baja canidad de area, excepo que exia un gran aorro por el coo de capial (aún con ala ganancia por epecialización) e valora má la organización de ipo familiar Puede decire ambién que el número ópimo de propieario o rabajadore eá poiivamene relacionado con el número de area Enonce, erá má frecuene obervar organizacione de ipo aociaiva o emprearial cuando el número de area ea mayor y vicevera Reumiendo, la principale ipóei del modelo eórico preenado on: i La organización de ipo familiar erá meno frecuene cuando la imporancia de la epecialización en la area ea mayor ii La organización familiar erá meno frecuene cuano mayor ea el número de area que deben realizare en el proceo producivo iii Si la acividad produciva iene má ciclo, el iempo oal dedicado a una area generalmene e incremena, aumenando la ganancia poenciale por epecialización y aciendo que la organización familiar ea meno probable iv Cuano mayore ean lo coo de conrol del rabajo aalariado, má probable erá enconrar organizacione de ipo familiar o aociaiva v La organizacione de ipo emprearial o corporaiva enderán a er má ineniva en el uo de capial que la organizacione familiare vi Dada la ipóei anerior, debería obervare un mayor amaño de la exploacione emprearia o corporaiva medido en érmino de la uperficie oal culivada En función de lo argumeno indicado en alcance de la emprea y eniendo en cuena, ademá, la prediccione del modelo formal preenada podemo poular alguna ipóei adicionale acerca de la razone que afecarán el alcance de la firma agropecuaria: vii Será má frecuene obervar la incorporación de una nueva eapa i exie una fuere enibilidad de la acividad en cuano al iempo y forma de proviión del inumo o ervicio viii Si la epecificidad del acivo e mayor, erá má probable que la emprea incorpore eapa adyacene del proceo producivo Ea ipóei erán eeada uilizando como variable proxy, para la deciión de avanzar a una iguiene eapa, la capacidad inalada de acopio de grano por pare de lo producore IV- ÁLISIS EMPÍRICO Con el objeivo de conraar la ipóei que urgen del modelo eórico e preenan eimacione economérica realizada con micro dao de la Encuea acional gropecuaria 00 de la provincia de Bueno ire (758 obervacione) parir de 7 regiro finale, fueron generada una erie de variable que permien aproximar lo efeco decripo en el modelo eórico La variable uilizada en la eimacione y u definicione on: FM: variable dummy que idenifica a lo eablecimieno con organización familiar 0 DG: variable dummy que idenifica a lo eablecimieno cuya única acividad produciva e la ganadería bovina D: variable dummy que idenifica a lo eablecimieno que cuenan con algún ganado deinado a la acividad ambo CMY: raio de la uperficie deinada a produccione cuyo ciclo e mayor a uno y la uperficie oal en producción (por ejemplo la paura perenne, a la que e le pracican varia exraccione denro de un año calendario o la oraliza) CME: raio de la uperficie deinada a produccione cuyo ciclo e menor a uno y la uperficie oal en producción (por ejemplo lo boque implanado cuya exracción upera a un año calendario) C: raio de la uperficie deinada a produccione cuyo ciclo e igual a uno y la uperficie oal en producción (por ejemplo rigo, maíz) MC: ervicio de maquinaria conraada, en cieno de ecárea, para la area: rouración, iembra convencional, iembra direca, ferilización, pulverización y fumigación errere y aérea, y coeca SD: ecárea de culivo anuale implanado por el iema de iembra direca (en cieno de ecárea), ano con maquinaria propia como con conraada 0

14 DR: variable dummy que idenifica lo eablecimieno que omaron alguna uperficie en arrendamieno, aparcería o conrao accidenal DZ: variable dummy que idenifica a lo eablecimieno que e encuenran ubicado en la zona núcleo SUP: uperficie oal de la exploación en ecárea SILO: capacidad inalada oal de almacenaje de grano (en ilo fijo y movil) DS: variable dummy que idenifica a lo eablecimieno que ienen capacidad inalada de almacenaje (ilo fijo o móvil) En la abla e preena un reumen de eadíica decripiva de la variable uilizada abla : Eadíica Decripiva Media DevE Min Max FM (familiar) DR (oma arriendo) D ( olo ambo) DG ( olo ganadería) SUP (a) SD (a) CMY (0 a ) CME (0 a ) C (0 a ) DZ ( zona núcleo) MC (a) SILO (n) 476,7 897, DS (ilo) 0,43 0,493 0 IV - Organización En primer lugar e eimó un modelo de elección binaria para eear la predicción acerca de la forma de organización de la exploación Se definió como variable dependiene la elección del ipo de organización familiar, y aí inferir u probabilidad a parir de un conjuno de variable exógena relevane Si la exploación eá idenificada como familiar (de acuerdo a la definición preenada aneriormene) la variable dependiene aume el valor, y 0 en cao conrario Uilizamo un modelo de ipo Probi para generar lo eimadore máximo-veroímile correpondiene a la iguiene variable explicaiva: CMY CME DG D MC SD DR DZ abla : Modelo Probi Variable Dependiene: FM (Organización Familiar ) Variable Exógena Coeficiene -Raio Elaicidad en la Media Conane CMY CME DG D MC SD DR DZ Log-Lieliood Funcion Log-Lieliood(0) LR e 3054 (8 DF) McFadden R-Square 04 djued for DF 04 7 Obervaion

15 Siguiendo la definición de variable preenada má arriba, la probabilidad de que la variable binaria FM ome el valor (e decir, que la exploación ea del ipo familiar) e explica egún el grado de dedicación a acividade vinculada con diina inenidade de ciclo (variable CMY y CME), la acividad principal a dearrollar (ganadería (DG), ambo (D) o agriculura/mixo (caegoría omiida)), el nivel de maquinaria conraada (MC), la producción en iembra direca (SD) y el eco de arrendar o no (DR), ademá de conrolar por la localización geográfica de la exploación (DZ) Lo reulado de la eimación e preenan en la abla En egundo lugar, la ipóei v planea que el nivel de capial iende a er mayor para lo cao de organizacione aociaiva y empreariale La conraación empírica direca de ea ipóei no e poible, dado que lo dao de la E no informan acerca del oc de capial La variable dependiene uilizada como proxy e el amaño de la exploación medido en érmino de uperficie oal (SUP) Para ello e eimó un modelo de regreión por mínimo cuadrado ordinario, donde la variable dependiene e SUP y la variable explicaiva on la mima que en el cao de la eimación Probi, incluyendo aora ambién el ipo de organización (FM) y excluyendo la variable dummy de arrendamieno (DR) En ee cao, podría penare en la exiencia de ciera imulaneidad en la elección de la forma de organización y de la uperficie a exploar (aunque de acuerdo al modelo eórico ee iema e en realidad recurivo) Con el fin de conrolar ea poible imulaneidad, e eimó la mima ecuación iguiendo una meodoología bieápica, donde la variable obervada organización familiar (FM) e reemplazada en la egunda eapa por la predicción que urge del modelo Probi de la eapa inicial Lo reulado de amba eimacione on imilare y e preenan en la abla 3 IV- lcance abla 3: Eimación de amaño de la Exploación Variable Dependiene: SUP (Superficie en Hecárea) Variable Exógena Eimación por MCO Eimación en Eapa Coeficiene -Raio Coeficiene -Raio Conane CMY CME DG D MC SD DZ FM R R (adjued) Mean of Dependen Variable Log of e Lieliood Funcion 7 Obervaion Uing Heeroedaiciy-Conien Covariance Marix En el relevamieno de la E exie limiada información relaiva a la acividade realizada por la emprea fuera de la producción agropecuaria direca Una de la variable que podemo idenificar como aproximada de la deciión de la emprea de avanzar acia una eapa má allá de la producción primaria, e la capacidad de almacenamieno de grano inalada en la exploación El acopio de grano puede realizare para ranporar en el iempo la producción (con el fin de eviar la concenración de la vena en período de bajo precio, por ejemplo) o para que lo grano ean uilizado como inumo en alguna ora eapa de la producción (por ejemplo alimeno para el ganado)

16 uero objeivo conie en analizar a parir de la información de la E, lo deerminane de la capacidad inalada de acopio de grano (variable SILO) para la firma que diponen de ilo fijo o móvile Evidenemene, debemo rabajar a parir de información de la exploacione que efecivamene ienen inalacione de almacenaje, enonce aquella unidade que decidieron no inverir en ee ipo de inalacione no pariciparían direcamene de la eimación aunque eguramene poeen información relevane para el problema bajo análii Ee ipo de problema de elección fue analizado por Hecman (979), quien eñala el ego que reula en la eimación de relacione de conduca a parir del uo de muera eleccionada de manera no aleaoria comprarándolo con el que e genera en lo cao de omiión de variable relevane Propone, como alernaiva de eimación un méodo biéápico en el que primero e eima la ecuación de elección (ear o no en la muera) por medio de un modelo normal bivariado Probi y luego, en la egunda eapa, e ajua un modelo de regreión minimocuadráico cláico para eimar, con la muera eleccionada, la ecuación relevane, incorporando información del ajue de elección de la primera eapa Uilizamo el méodo de Hecman, conocido Heci ample eleciviy procedure 3, para eimar en una primera eapa una ecuación de elección para la exploacione que poeen inalacione de acopio (variable dependiene DS) y en la egunda una ecuación de deerminación de la capacidad de acopio inalada (variable dependiene SILO) Lo reulado e preenan en la abla 4 y 5 abla 4 : Ecuación de Selección Méodo Heci, Modelo Probi Variable Dependiene: DS (iene capacidad de ilo ) Variable Exógena Coeficiene -Raio Elaicidad en la Media Conane DG D C MC DR DZ FM Log-Lieliood Funcion -040 Log-Lieliood(0) LR e 9638 (7 DF) McFadden R-Square 03 djued for DF 0 7 Obervaion abla 5: Eapa, Méodo Heci OLS: Eimación de ivel Variable Dependiene: SILO (capacidad de ilo, en n) Variable Exógena Coeficiene -Raio Elaicidad en la Media Conane DG D C MC DR DZ FM SUP MILLS R R (adjued) Mean of Dependen Variable Log of e Lieliood Funcion 530 n Obervaion Uing Heeroedaiciy-Conien Covariance Marix 3

17 Finalmene, y con el propóio de omeer la prediccione del modelo a la conideración de reulado eperado para la acividade ípica de la región, e definieron ei iema de producción a parir de la combinación adecuada de la variable dummie del modelo E aí como e crearon la iguiene ei variable, S a S6 -excluyene enre í- que idenifican unívocamene a lo iema coniderado SISEM :ambo fuera de la zona núcleo, in arrendamieno S D*(-DG)*(-DZ)*(-DR) SISEM : Ganadería fuera de la zona núcleo, in arrendamieno S DG*(-D)*(-DZ)*(-DR) SISEM 3: grícola/mixo fuera de la zona núcleo, in arrendamieno S3 (-DG)*(-D)*(-DZ)*(-DR) SISEM 4: grícola/mixo fuera de la zona núcleo, con arrendamieno S4 (-DG)*(-D)*(-DZ)*DR SISEM 5: grícola/mixo en zona núcleo, in arrendamieno S5 (-DG)*(-D)*DZ*(-DR) SISEM 6: grícola/mixo en zona núcleo, con arrendamieno S6 (-DG)*(-D)*DZ*DR parir de ea claificación, que repreena al 9% de la muera bajo eudio, e generaron prediccione cuya conideracione e preenan, juno al análii gráfico, en la próxima ección V DISCUSIO DE RESULDOS Lo reulado de la abla mueran que, de manera coniene con la ipóei iii, el coeficiene correpondiene a CMY e negaivo y ignificaivo, indicando que la exploacione familiare on meno probable cuano mayor e el número de acividade con má de un ciclo anual Por ora pare, el coeficiene de CME preena un igno conrario al eperado, aunque el raio muera que no e eadíicamene ignificaivo La variable dummy que conrola por exploacione excluivamene ganadera preena un igno poiivo y e ignificaiva, indicando la mayor probabilidad de que ea exploacione ean organizacione de ipo familiar, en érmino relaivo a la exploacione agrícola/mixa Ee reulado ambién e coniene con la ipóei planeada ya que, en general, la exploacione ganadera comprenden area con una menor ganancia poencial por epecialización (a diferencia, por ejemplo, de un iema ganadero de feed-lo, que debe noare no e preena como única acividad en la muera) imimo, exie en ea acividad una mayor dicrecionalidad en la oma de deciione en la area, aumenando lo coo de monioreo y conrol en el cao de rabajo aalariado Por el conrario, la dummy que conrola por exploacione ambera preena igno negaivo y ignificaivo La acividad en lo ambo durane lo úlimo año e a ecnificado y iemaizado noablemene, deerminando que la area ean muco má iemáica y conrolable a menore coo, e decir con poenciale ganancia por epecialización imimo, en érmino del modelo eórico, la lecería iene un mayor número de ciclo que por ejemplo la ganadería Enonce, reula razonable enconrar que la exploacione ambera e organicen má probablemene como emprea que como exploacione familiare En conecuencia, conraarán mayor canidad de mano de obra, en érmino relaivo a la caegoría bae eleccionada (exploacione agrícola/mixa) La ipóei v predice que la exploacione empreariale arán un uo má inenivo del capial En ee enido, la variable MC muera que la exploacione que acen un mayor uo de ervicio de maquinaria conraada erán meno probablemene organizacione familiare El reulado eá en línea con lo planeado, ya que la conraación de maquinaria implica eguramene una mayor inenidad en el uo de lo ervicio del capial Por u pare, la exploacione familiare uan ma frecuenemene ano maquinaria como rabajo propio, mienra que en la empreariale la erciarización de la area reduce el coo de monioreo, ya que el conrol del rabajo e ace por lo reulado de la area Eo e ambién coniene con lo ugerido por la ipóei iv, donde e eñala que erá má probable la organización emprearial cuando el coo de conrol del rabajo ea menor 4

18 La variable canidad de ecárea rabajada bajo el iema de iembra direca preena un igno negaivo, lo que indica una menor probabilidad de enconrar exploacione familiare que uilicen ea écnica Ee reulado puede ear aociado con el anerior ya que la iembra direca implica una mayor inenidad en el uo del capial, báicamene por el ipo de maquinaria necearia Sin embargo, debe noare que la iembra direca implica una menor canidad de labore o area, lo que induciría a una mayor probabilidad de organizacione de ipo familiar De acuerdo con nuera eimacione el reulado neo de ea do endencia ería negaivo, e decir que mayor uo de iembra direca e vincula con una menor probabilidad de exploacione familiare Con repeco a la eimacione preenada en la abla 3, puede eñalare como reulado má relevane que la variable FM reula ignificaiva y iene igno negaivo, indicando que la exploacione de ipo familiar ienden a er, al como e eperaba, de menor amaño relaivo debido a lo mayore coo del capial repeco de oro ipo de organizacione En promedio la exploacione familiare ienen enre 540 y 944 ecárea meno que la exploacione no familiare imimo, la demá variable explicaiva y de conrol on ignificaiva y ienen igno coniene con la inuición económica, a excepción de CME Lo reulado de la ecuación de elección del méodo Heci (abla5) e encuenran en línea con la ipóei preenada El coeficiene eimado para DG preena igno negaivo, indicando la menor probabilidad de diponer de inalacione para la exploacione ganadera, por ora pare la variable que conrola por exploacione lecera (D) preena un coeficiene de igno poiivo Se incluyó en ee cao la variable C que repreena la proporción de la uperficie oal en culivo de un ciclo anual (cereale y oleaginoa), en reemplazo de CMY y CME (dado que la re uman uno el cambio implica implemene un cambio de bae, y e realizó con el fin de acer má inuiivo lo reulado) El coeficiene eimado e poiivo, indicando que la mayor epecialización en ee ipo de culivo no genera una mayor probabilidad de inverir en ilo Eo puede inerpreare en el enido de que lo producore e epecializan en la producción de grano y venden el produco o conraan el almacenamieno a un acopiador, epecialia a u vez en ea acividad La epecificidad del acivo puede jugar en ee cao ambién en enido negaivo en la deciión de ener capacidad de almacenamieno propia La variable de conrol de zona (DZ) muera que para la zona maicera la probabilidad de conar con inalacione e menor Eo puede er debido nuevamene a que lo producore de ea región, iendo la de mayor concenración de agriculura, e epecialicen en la producción y recurran a lo ervicio de epecialia para el acopio imimo en ea zona la concenración y el volumen de la producción, e decir la ampliud del mercado, favorecen la epecialización y diviión del rabajo En cuano a la variable dummy que conrola por la exploacione que arriendan alguna ierra, el coeficiene reula poiivo Enonce, la probabilidad de inalar ilo aumena para la emprea que arriendan ierra Se oberva que la canidad de ervicio de maquinaria uilizada iene un efeco poiivo En ee enido y coniene con la ipóei de organización, i la emprea que uilizan má ervicio de maquinaria on exploacione de ipo emprearial, eo indica una mayor inenidad en el uo de capial y e probable que engan mayor dipoición a inverir en inalacione Por el conrario, la variable FM preena igno negaivo indicando la menor probabilidad de la exploacione familiare de poeer inalacione, reulado coniene con la predicción de una menor inenidad de capial en ea exploacione En la ecuación de la egunda eapa, e oberva que lo coeficiene aociado a la variable dummy de ganadería y ambo preenan lo igno eperado y on ignificaiva para la deerminación de la capacidad inalada E inereane noar que la variable C iene coeficiene poiivo aunque no ignificaivo Probablemene, el conrol que dica dummie ejercen obre C aga que éa pierda ignificaividad Lo reane coeficiene on ignificaivo y preenan lo igno eperado de acuerdo con la ipóei planeada parir de la predicione de probabilidad generada por el modelo Probi y omando como referencia el rango relevane de valore en la muera para la variable ervicio de maquinaria conraada (MC) y culivo anuale implanado en iembre direca (SD) e iluran lo epacio probabilíico correpondiene a lo iema 3 a 6 Lo mimo repreenan al 8% de lo eablecimieno relevado y claramene preenan a parir de lo gráfico a 4 la dirección del cambio acia menore valore de probabilidad de exploacione familiare cuando la variable SD y MC aumenan u valor, reulado derivado del igno de lo coeficiene repecivo preenado en la abla 5

19 Puede apreciare de la comparación de lo pare de Gráfico - (no núcleo) y 3-4 (zona núcleo) el efeco poiivo del arrendamieno obre la probabilidad de que lo eablecimieno ean de ipo familiar, incremenándola de 065 a 080 y de 080 a 09 repecivamene para lo valore mínimo coniderado de SD y MC Similarmene, urge del análii comparado de lo pare de Gráfico -3 (in arrendamieno) y -4 (con arrendamieno) el efeco diferencial de la variable coniderada obre la probabilidade eperada de organización familiar egún e encuenre la exploación en la zona núcleo o fuera de ella Se oberva que, alvando la diferene ecala repreenada, la uperficie de la zona núcleo domina probabilíicamene a u par no núcleo, independienemene de la preencia o auencia de arrendamieno Ee reulado e coniene con el valor (poiivo) preenado para el eimador aociado con variable dummy DZ de la abla Ea conideracione upondrían la auencia de ineracción enre arrendamieno y zona a lo efeco de predecir probabilidade de organización, al como fue modelado en la eimación probi Gráfico : Predicción de Probabilidad Organización Familiar, egún MC (0-0000a) y SD ( a) Siema 3: grícola/mixo, no núcleo, in arrendamieno Gráfico : Predicción de Probabilidad Organización Familiar, egún MC (0-0000a) y SD ( a) Siema 4: grícola/mixo, no núcleo, con arrendamieno 6

20 Gráfico 3: Predicción de Probabilidad Organización Familiar, egún MC ( a) y SD (0-000 a) Siema 5: grícola/mixo, núcleo, in arrendamieno Gráfico 4: Predicción de Probabilidad Organización Familiar, egún MC ( a) y SD (0-000 a) Siema 6: grícola/mixo, núcleo, con arrendamieno Gráfico 5: Predicción de Probabilidad Organización Familiar, egún MC (0-0000a) y CMY (0-00%) Siema 3: grícola/mixo, no núcleo, in arrendamieno 7

21 Gráfico 6: Predicción de Probabilidad Organización Familiar, egún MC (0-0000a) y CMY (0-00%) Siema 4: grícola/mixo, no núcleo, con arrendamieno Gráfico 7: Predicción de Probabilidad Organización Familiar, egún MC (0-5000a) y CMY (0-00%) Siema 5: grícola/mixo, núcleo, in arrendamieno Gráfico 8: Predicción de Probabilidad Organización Familiar, egún MC (0-0000a) y CMY (0-00%) Siema 6: grícola/mixo, núcleo, con arrendamieno 8

22 abla º 6: lmacenaje Inalado egún Siema de Producción lmacenaje inalado promedio Siema de Producción (en onelada) Obervado Eimado ambo fuera de la zona núcleo, in arrendamieno(%) Ganadería fuera de la zona núcleo, in arrendamieno (8%) grícola/mixo fuera de la zona núcleo, in arrendamieno (35%) grícola/mixo fuera de la zona núcleo, con arrendamieno (9%) grícola/mixo en zona núcleo, in arrendamieno (7%) grícola/mixo en zona núcleo, con arrendamieno (0%) oal (00%) 4767 La abla 6 reume información prediciva del modelo OLS correpondiene a la egunda eapa del procedimieno Heci para la ipóei de alcance de la firma En ella e preena, para cada ierma de producción coniderado, el almacenamieno promedio inalado, en onelada, aí como la predicción del modelo para lo valore medio muerale de la variable independiene La eimación negaiva para el Siema 5 e claramene in enido y reponde al impaco que la dummy FM iene obre el iema VI COCLUSIOES El modelo dearrollado vincula lo concepo de riego moral, incenivo y epecialización y u implicancia para la organización de la propiedad en la exploacione agropecuaria Eo concepo on relevane para el ecor, ya que el riego moral puede reducir lo incenivo a la epecialización y modificar la eficiencia relaiva de diina forma de organización de la propiedad en la agriculura La exploacione pequeña de ipo familiar on ípica en la erucura produciva pampeana y u evolución reciene generó un debae en orno a la perpeciva de u dearrollo e incluive acerca de la poibibilidade de permanencia en el ecor, derivada enre oro facore de problema de ecala El argumeno cenral de ee rabajo relaiviza la ipóei de economía de ecala como facor deerminane en el dearrollo de la exploacione agropecuaria pampeana, enfaizando que el dearrollo de la acividad no eá compleamene explicado por la preencia de funcione de producción con reorno creciene a ecala Conideramo que en la dicuión obre el deempeño del ecor debe enere en cuena que la organización y amaño de la emprea agropecuaria eán deerminado endógenamene En ee enido, la exploacione pequeña y mediana de caraceríica familiare no iempre pueden er reemplazada por grande organizacione o corporacione agropecuaria cuando e conideran, má allá de la influencia de la ecala, la ineracción del riego moral, lo incenivo y la ganancia por epecialización Lo micro dao de la Encuea acional gropecuaria 00 de la provincia de Bueno ire (7 obervacione) coniuyeron un marco apropiado, por u dieño mueral y coberura, para la conraación de la ipóei de ineré La modelización economérica de la mima generó eimacione robua, coniene con la prediccione del marco eórico Se preenan a coninuación alguna conideracione que pueden acere a parir del marco concepual aplicado al conexo del ecor agropecuario pampeano: La ganancia por la epecialiazación en area y u ineracción con el conrol del rabajo afecan crucialmene la elección del ipo de organización, en conecuencia ambién e verán condicionada la deciione obre la incorporación de ecnología Lo agene de generación y 9

Índice de Precios Hoteleros (IPH). Base 2001 (desde enero de 2001 a diciembre 2008) Nota metodológica

Índice de Precios Hoteleros (IPH). Base 2001 (desde enero de 2001 a diciembre 2008) Nota metodológica Índice de Precio Hoelero (. Bae 20 (dede enero de 20 a diciembre 2008 Noa meodológica adrid, marzo 2009 El Índice de Precio Hoelero,, e una medida eadíica de la evolución menual del conjuno de la principale

Más detalles

Teoría de la Firma y Organización de la Empresa Agropecuaria: Evidencia Empírica para la Región Pampeana.

Teoría de la Firma y Organización de la Empresa Agropecuaria: Evidencia Empírica para la Región Pampeana. ISS 54-0555 eoría de la Firma y Organización de la Empresa Agropecuaria: Evidencia Empírica para la Región Pampeana. Documeno de rabajo º 3 Diciembre, 2002 Daniel Lema Vícor Brescia danilema@correo.ina.gov.ar

Más detalles

Cifras poblacionales de referencia METODOLOGÍA

Cifras poblacionales de referencia METODOLOGÍA Cifra poblacionale de referencia MTOOLOGÍA. Inroducción La elaboración de cifra de población de cada ámbio geográfico e uno de lo comeido de la oficina de eadíica pública por er un elemeno relevane para

Más detalles

Intervalos de confianza Muestras pequeñas. Estadística Prof. Tamara Burdisso

Intervalos de confianza Muestras pequeñas. Estadística Prof. Tamara Burdisso Inervalo de confianza Muera pequeña Eadíica 016 - Prof. Tamara Burdio Qué ocurre cuando n

Más detalles

MODELOS DE REGIMENES CAMBIANTES ESTOCÁSTICOS Markov switching regimes

MODELOS DE REGIMENES CAMBIANTES ESTOCÁSTICOS Markov switching regimes MODELOS DE REGIMENES CAMBIANES ESOCÁSICOS Markov wiching regime Comporamieno dinámico de la variable dependen del eado de la economía Modelo AR y SAR: vario regímene en función del valor de una variable

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Método de predicción de la dinámica de los desvanecimientos en los trayectos Tierra-espacio

RECOMENDACIÓN UIT-R P Método de predicción de la dinámica de los desvanecimientos en los trayectos Tierra-espacio Rec. UIT-R P.163-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.163-1 Méodo de predicción de la dinámica de lo devanecimieno en lo rayeco Tierra-epacio La Aamblea de Radiocomunicacione de la UIT, (Cueión UIT-R 01/3) (003-005)

Más detalles

Tema 13 Modelos de crecimiento exógeno básicos

Tema 13 Modelos de crecimiento exógeno básicos Tema 13 Modelo de crecimieno exógeno báico 13.1 Reolución del modelo con la función genérica de roducción. 13.2 Lo modelo de Harrod-Domar y de Kaldor. 13.3 El modelo de Solo. Bibliografía: Sala i Marin

Más detalles

Lección 8: Demodulación y Detección Paso-Banda. Parte II

Lección 8: Demodulación y Detección Paso-Banda. Parte II Lección 8: Demodulación y Deección ao-banda. are II Gianluca Cornea, h.d. Dep. de Ingeniería de Siema de Información y Telecomunicación Univeridad San ablo-cu Conenido nvolvene Compleja Tolerancia al rror

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

I. OBJETIVO: Identificar, en recorridos con velocidad variable, la relación entre la gráfica de la función y la gráfica de su derivada

I. OBJETIVO: Identificar, en recorridos con velocidad variable, la relación entre la gráfica de la función y la gráfica de su derivada Rapidez Inanánea de Cambio, CD. MADERO, TAM, MEXICO S. Valero, G. Barba, A. Del Caillo, P. Venura, M. Torre Rapidez Inanánea de Cambio I. OBJETIVO: Idenificar, en recorrido con velocidad variable, la relación

Más detalles

( ) V t. I t C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-07 DINÁMICA II

( ) V t. I t C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-07 DINÁMICA II C U R S O: FÍSICA MENCIÓN MATERIAL: FM-07 DINÁMICA II En la nauraleza exien leye de conervación. Una de ea leye e la de Conervación de la Canidad de Movimieno, la cual erá analizada en ea guía. El concepo

Más detalles

Parte I 1. Modelación Matemática de Sistemas Físicos. Capítulo Introducción. 1.2 Respuesta Impulsiva

Parte I 1. Modelación Matemática de Sistemas Físicos. Capítulo Introducción. 1.2 Respuesta Impulsiva apíulo Pare I.. Inroducción Modelación Maemáica de Siema Fíico En el análii y dieño de iema de conrol, un pao umamene imporane; e la modelación maemáica del proceo fíico a er conrolado. La modelación conie

Más detalles

Susana Alonso Bonis Eleuterio Vallelado González Universidad de Valladolid José Manuel Henriques Xavier Universidad de Salamanca

Susana Alonso Bonis Eleuterio Vallelado González Universidad de Valladolid José Manuel Henriques Xavier Universidad de Salamanca Documeno de Trabajo /05 La flexibilidad como creadora de valor. El cao de una exploación foreal en Porugal * Suana Alono Boni Eleuerio allelado González Univeridad de alladolid Joé Manuel Henrique Xavier

Más detalles

No Idealidades en Reactores de Flujo

No Idealidades en Reactores de Flujo No Idealidade en Reacore de Flujo Caua principale y no idealidade ípica: Mezclado imperfeco de lo agiadore debido a la preencia de muy baja velocidad denro del iema de reacción (zona muera): Canalización:

Más detalles

En este trabajo se examina el crecimiento experimentado por un conjunto de países latinoamericanos ( ) mediante el análisis de

En este trabajo se examina el crecimiento experimentado por un conjunto de países latinoamericanos ( ) mediante el análisis de 17 REVISTA cepal 11 AGOSTO 21 PALABRAS CLAVE Crecimieno económico Producividad Medición Evaluación Apeco ambienale Conaminación Anhídrido carbónico Dao eadíico América Laina América Laina: medición de

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

Flujo máximo: Redes de flujo y método de Ford-Fulkerson. Jose Aguilar

Flujo máximo: Redes de flujo y método de Ford-Fulkerson. Jose Aguilar Flujo máximo: Rede de flujo y méodo de Ford-Fulkeron Joe Aguilar b a d c 0 0 0 0 0 Flujo en Rede. Flujo máximo Algorimo de Flujo Lo algorimo de flujo reuelven el problema de enconrar el flujo máximo de

Más detalles

VALORACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO DE CORTE DE UNA EXPLOTACIÓN FORESTAL. APLICACIÓN DEL MODELO DE OPCIONES REALES *

VALORACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL MOMENTO ÓPTIMO DE CORTE DE UNA EXPLOTACIÓN FORESTAL. APLICACIÓN DEL MODELO DE OPCIONES REALES * ALORAIÓN Y DEERMINAIÓN DEL MOMENO ÓPIMO DE ORE DE UNA EXPLOAIÓN FORESAL. APLIAIÓN DEL MODELO DE OPIONES REALES * Suana Alono Boni Eleuerio allelado González $ Univeridad de alladolid Dpo. Economía y Adminiración

Más detalles

Transformada de Laplace

Transformada de Laplace Capíulo 7 Tranformada de Laplace En ea ección inroduciremo y eudiaremo la ranformada de Laplace, dearrollaremo alguna de u propiedade ma báica y úile. Depué veremo alguna aplicacione. 7. Definicione y

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico, Práctico 5

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico, Práctico 5 Faculad de Ciencia Sociale Univeridad de la República Curo: Análii Económico, 200 rácico 5. Diga en cada uno de lo iguiene cao i la ofera monearia e reduce, e maniene inalerada o aumena: a. El Banco Cenral

Más detalles

Introducción. Gestión de Operaciones. Introducción. Opciones de Toma de Decisiones. Capítulo 10: Planeación Agregada 4.

Introducción. Gestión de Operaciones. Introducción. Opciones de Toma de Decisiones. Capítulo 10: Planeación Agregada 4. Inroducción Geión de Operacione Capíulo 0: Planeación Agregada Caraceríica: Horizone ípico: 2 mee. Agregación de produco en demanda y producción: Crierio: Tipo de demanda. orma de producción. Coo. Se maneja

Más detalles

Métricas de Calidad y un Modelo Costo Beneficio Ajustados a un Caso Real de la Industria del Software. Resumen. 1. Introducción

Métricas de Calidad y un Modelo Costo Beneficio Ajustados a un Caso Real de la Industria del Software. Resumen. 1. Introducción Mérica de Calidad y un Modelo Coo Beneficio Ajuado a un Cao Real de la Induria del Sofware Alejandro Sánchez, Daniel Rieco, Germán Monejano, Mario Perala Deparameno de Informáica Univeridad Nacional de

Más detalles

5. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: UN ESTUDIO EMPÍRICO

5. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: UN ESTUDIO EMPÍRICO Mónica Marín Bofarull 5. EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD DEL SISTEMA PORTUARIO ESPAÑOL: UN ESTUDIO EMPÍRICO Mónica Marín Bofarull Mónica Marín Bofarull 5.. Modelización de la producción del iema poruario epañol:

Más detalles

Especificación de la Demanda por Dinero con Innovación Financiera * José Eduardo Gómez González Marzo de 1999

Especificación de la Demanda por Dinero con Innovación Financiera * José Eduardo Gómez González Marzo de 1999 Epecificación de la Demanda por Dinero con Innovación inanciera * Joé Eduardo Gómez González Marzo de 999 Abrac: En ea noa e preenan lo reulado de la eimación de la demanda por bae monearia -dinero de

Más detalles

6.6 Aplicaciones 403 } { 10 si t < 2 0 si t Œ; 2/ ; con x.0/ D x 0.0/ D 0: 10e. 5e 2s s.s 2 C 2s C 5/ 5e s s.s 2 C 2s C 5/ : D 12.s C 1/ 2 C 4.

6.6 Aplicaciones 403 } { 10 si t < 2 0 si t Œ; 2/ ; con x.0/ D x 0.0/ D 0: 10e. 5e 2s s.s 2 C 2s C 5/ 5e s s.s 2 C 2s C 5/ : D 12.s C 1/ 2 C 4. 6.6 Aplicacione 403 6.6 Aplicacione Ejemplo 6.6. Conideremo un iema maa-reore con m kg, c 4 Nm/ y k 0 N/m. Supongamo que el iema eá inicialmene en repoo y en equilibrio por lo cual x.0/ x 0.0/ 0 y que

Más detalles

Flujo en Redes de Transporte

Flujo en Redes de Transporte Flujo en Rede de Tranpore Eduardo Urei Flujo en Rede de Tranpore p./55 Red de Tranpore Una Red de Tranpore e un grafo dirigido con peo (V, E, c) donde hay do vérice diinguido: uno llamado fuene y oro llamado

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Flujo en Redes. Algoritmos y Estructuras de Datos III

Flujo en Redes. Algoritmos y Estructuras de Datos III Flujo en Rede Algorimo y Erucura de Dao III Flujo en Rede Definicione: Una red N = (V, X ) e un grafo orienado conexo que iene do nodo diinguido una fuene, con grado de alida poiivo y un umidero, con grado

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPUBLICA DEL ECUADOR

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y SEGUROS REPUBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCI DE NCOS Y SEGUROS REPULIC DEL ECUDOR Inrucivo para la aplicación del Concepo de Valor en Riego (Var), para la eimación de la Liquidez erucural requerida por la Iniucione Financiera OCTURE

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales

Tema 3 Los factores de producción en el modelo de ciclos reales Tema 3 Los facores de producción en el modelo de ciclos reales Beariz de Blas Universidad Auónoma de Madrid Ocubre 2009 Beariz de Blas (UAM) Tema 3 Ocubre 2009 1 / 31 Inroducción Beariz de Blas (UAM) Tema

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

El Modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) en el Programa de Investigación Neoclásico

El Modelo de Mankiw, Romer y Weil (1992) en el Programa de Investigación Neoclásico El Modelo de Maniw, Romer y Weil (992) en el Programa de Inveigación Neocláico André Gérald Deinoble Apore, Revia de la Faculad de Economía, BUAP, Año X, Número 30, Sepiembre - Diciembre de 2005 En ee

Más detalles

ECONOMÍA SERIE DOCUMENTOS. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario No. 85 Diciembre 2005

ECONOMÍA SERIE DOCUMENTOS. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario No. 85 Diciembre 2005 ISSN 024-4396 SERIE DOCUMENTOS ECONOMÍA BORRADORES DE INVESTTI I IGACIÓN No. 85 Diciembre 2005 Dinámica de la producción indurial e imporación de biene de capial y maeria prima: relacione de largo plazo

Más detalles

Diseño y evaluación empírica de una estrategia de predicción por muestreo en cooperativas agrarias

Diseño y evaluación empírica de una estrategia de predicción por muestreo en cooperativas agrarias ESTADÍSTICA ESPAÑOLA Vol. 47, Núm. 159, 005, pág. 99 a 30 Dieño evaluación empírica de una eraegia de predicción por muereo en cooperaiva agraria por SANTIAGO MURGUI IZQUIERDO Mª CONSUELO COLOM ANDRÉS

Más detalles

Dimensionamiento de lotes con demanda incierta. 1

Dimensionamiento de lotes con demanda incierta. 1 Dimenionamieno de loe con demanda inciera. Vícor M. Albornoz Ingrid L. Bohn María F. de la Maza Deparameno de Induria Univeridad écnica Federico Sana María Av. Sana María 6400. Saniago Reumen En el preene

Más detalles

LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 7 LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 7 Definición de la ranformada de Laplace 7 Tranformada invera y ranformada de derivada 7 Tranformada invera 7 Tranformada de derivada 73 Propiedade operacionale I 73 Tralación

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

Proyecciones de la Población de España Metodología

Proyecciones de la Población de España Metodología royeccione de la oblación de Epaña 204-2064 Meodología Madrid agoo de 205 2 Iniuo Nacional de Eadíica Índice Inroducción 4 Méodo general de cálculo 5 2 oblación de parida 4 3 royección de la fecundidad

Más detalles

ERROR EN ESTADO ESTACIONARIO. TIPOS DE SISTEMAS. COEFICIENTES DE ERROR.

ERROR EN ESTADO ESTACIONARIO. TIPOS DE SISTEMAS. COEFICIENTES DE ERROR. ERROR EN ESTADO ESTACIONARIO. TIPOS DE SISTEMAS. COEFICIENTES DE ERROR. Ojeivo: Analizar el error en eado eacionario para iema con realimenación uniaria y no uniaria. Como aí amién definir el ipo de iema,

Más detalles

4.2 Solución de un sistema de ecuaciones diferenciales lineales con condiciones iniciales por medio de la trasformada de Laplace

4.2 Solución de un sistema de ecuaciones diferenciales lineales con condiciones iniciales por medio de la trasformada de Laplace . Solución de un iema de ecuacione diferenciale lineale con condicione iniciale por medio de la raformada de Laplace 0. Solución de un iema de ecuacione diferenciale lineale con condicione iniciale por

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

PRÁCTICA TRANSFORMADA DE LAPLACE CURSO CÁLCULO II. Práctica 11 (19/05/2015)

PRÁCTICA TRANSFORMADA DE LAPLACE CURSO CÁLCULO II. Práctica 11 (19/05/2015) PRÁCTICA TRANSFORMADA DE LAPLACE CURSO 4-5 CÁLCULO II Prácica Malab Prácica (9/5/5) Objeivo o Calcular ranformada de Laplace y ranformada invera de Laplace, uilizando cálculo imbólico. o Comprobar propiedade

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

PROYECTO FIN DE CARRERA. Segmentación de imágenes y teoría de grafos

PROYECTO FIN DE CARRERA. Segmentación de imágenes y teoría de grafos PROYECTO FIN DE CARRERA Segmenación de imágene y eoría de grafo Suana M a Rodríguez Lázaro Julio de Deparameno proponene: Maemáica Aplicada Tuore: Carmen Tobar Puene Pedro M. González Manchón Auor: V o

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE TESIS DOCTORAL METODOLOGÍAS DE CALIBRACIÓN DE BASES DE DATOS DE REANÁLISIS DE CLIMA MARÍTIMO Preenada por: ANTONIO

Más detalles

Modelo de Solow. Ronald Cuela

Modelo de Solow. Ronald Cuela Modelo de Solow Ronald Cuela Conenido 1 2 Modelo de Solow-Swan Dinámica de ransición 3 Modelo con ecnología 4 Evidencia y conclusiones Crecimieno y Desarrollo Ronald Cuela El modelo de crecimieno de Solow

Más detalles

Inflación y apertura: evidencia para Colombia ( ) Por : Carlos Esteban Posada P Camilo Morales J. No. 460

Inflación y apertura: evidencia para Colombia ( ) Por : Carlos Esteban Posada P Camilo Morales J. No. 460 Inflación y aperura: evidencia para Colombia (98-25) Por : Carlo Eeban Poada P Camilo Morale J No. 46 27 á - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá - Colombia - Bogoá

Más detalles

TRANSFORMADAS. Dolores Blanco, Ramón Barber, María Malfaz y Miguel Ángel Salichs

TRANSFORMADAS. Dolores Blanco, Ramón Barber, María Malfaz y Miguel Ángel Salichs Univeridad Carlo III de Madrid Señale y Siema TRANSFORMADAS OBJETIVOS Reviión de la herramiena maemáica que e uilizan para la obención del modelo maemáico en forma de función de ranferencia. Reviión de

Más detalles

Cómo realizar cálculos algebraicos con expresiones polinomiales y racionales en la Class Pad?

Cómo realizar cálculos algebraicos con expresiones polinomiales y racionales en la Class Pad? Cómo realizar cálculo algeraico con epreione polinomiale y racionale en la Cla Pad? Prof Roinon Arco INTRODUCCIÓN: La Aplicación Principal de la Cla Pad dipone de comando que permien dearrollar, facorizar

Más detalles

T R lbf pie I I 3, Solution is: I slug pie 2

T R lbf pie I I 3, Solution is: I slug pie 2 Univeridad de Valparaío 1 Ejercicio de Dinámica de Roación: 1.- Un peo de 12 lbf cuelga de una cuerda enrollada en un ambor de 2 pie de io, giraorio alrededor de un eje fijo O. La aceleración angular del

Más detalles

Flujo en Redes. Algoritmos y Estructuras de Datos III

Flujo en Redes. Algoritmos y Estructuras de Datos III Flujo en Rede Algorimo y Erucura de Dao III Flujo en Rede Definicione: Una red N = (V, X ) e un grafo orienado conexo que iene do nodo diinguido una fuene, con grado de alida poiivo y un umidero, con grado

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo4.RespuestadeRégimenTransitorio

Automá ca. Ejercicios Capítulo4.RespuestadeRégimenTransitorio Auomáca Ejercicio Capíulo4.RepueadeRégimenTraniorio JoéRamónLlaaGarcía EherGonzálezSarabia DámaoFernándezPérez CarloToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DeparamenodeTecnologíaElecrónica eingenieríadesiemayauomáca

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: FISICA NOTA INSIUCION EDUCAIVA A PRESENACION NOMBRE AUMNA: AREA : CIENCIAS NAURAES Y EDUCACION AMBIENA ASIGNAURA: FISICA NOA DOCENE: HUGO HERNAN BEDOYA IPO DE GUIA: CONCEPUA - EJERCIACION PERIODO GRADO FECHA N DURACION

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

TEMA 3: Métodos para el análisis de sistemas

TEMA 3: Métodos para el análisis de sistemas Dinámica de Siema TEM : Méodo para el análii de iema..- Inroducción...- Solución de ecuacione diferenciale lineale...- Tranformada de Laplace..4.- Diagrama de bloque..- Mariz de Tranferencia.6.- Méodo

Más detalles

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez

Crimen y Distribución del Ingreso. Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sánchez Crimen y Disribución del Ingreso Por: F. Bourguignon, Jairo Núñez y F. Sáncez I. Inroducción El presene documeno iene como objeivo explorar los deerminanes de los delios conra el parimonio para la siee

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

Incremento de v. Incremento de t

Incremento de v. Incremento de t MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO Vao a coniderar ahora oviieno en lo que u velocidad varíe. Lo priero que neceiao conocer e cóo varía la velocidad con el iepo. De odo lo oviieno variado

Más detalles

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan

Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan Tema 4 Ampliaciones del modelo de Solow y Swan 4.1 Progreso ecnológico exógeno. 4.2 Capial humano: el modelo de Maniw, Romer y Weil. 4.3 Economía abiera. 4.4 Crecimieno endógeno: el modelo AK de Rebelo

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO FQ 4 Eo MOVIMIENTO RECTILÍNEO Y UNIFORMEMENTE ACELERADO Vao a coniderar ahora oviieno en lo que u velocidad varíe. Lo priero que neceiao conocer e cóo varía la velocidad con el iepo. De odo lo oviieno

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es EMA 5 Problemas en iempo coninuo: principio del máximo de Ponryagin 1. Formulación en iempo coninuo. 2. Ejemplos. 3. Función valor.

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO 5: MEDIDA DE LA PERMEABILIDAD

PRACTICA DE LABORATORIO 5: MEDIDA DE LA PERMEABILIDAD PRACTICA DE LABORATORIO 5: MEDIDA DE LA PERMEABILIDAD 1. OBJETIO La Prácica 5 va a cenrare en la deerminación de la permeabilidad de un uelo arenoo ípico (arena de la playa de Caelldefel). Sin embargo

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Asimetrías en la Respuesta de los Precios de la Gasolina en Chile 1

Asimetrías en la Respuesta de los Precios de la Gasolina en Chile 1 Aimería en la Repuea de lo Precio de la Gaolina en Chile 1 Felipe Balmaceda Cenro de Economía Aplicada Univeridad de Chile Paula Soruco Deparameno de Economía ILADES-Univeridad Albero Hurado 27 diciembre

Más detalles

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis eórico 2.1 El modelo 2.2 El esado esacionario 2.3 La regla de oro de la acumulación del capial. 2.4 La asa de crecimieno a lo largo del iempo Bibliografía: Sala

Más detalles

DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS CON UN ÁREA MÍNIMA. Reporte de investigación de los Seminarios de Proyectos I y II

DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS CON UN ÁREA MÍNIMA. Reporte de investigación de los Seminarios de Proyectos I y II DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS CON UN ÁREA MÍNIMA Repore de inveigación de lo Seminario de Proyeco I y II LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN ENERGÍA Preenado por: Eduardo Iaí Orega Hernández

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Proyección de la Población de España a Corto Plazo ( ) Metodología

Proyección de la Población de España a Corto Plazo ( ) Metodología Proyección de la Población de Epaña a Coro Plazo (202-2022) Meodología Madrid diciembre de 202 2 INE. Iniuo Nacional de Eadíica Índice Inroducción 4 Méodo general de cálculo 5 2 Población de parida 3 3

Más detalles

AUTOCORRELACIÓN. Autocorrelación. Contraste de Hipótesis. Test de Durbin-Watson para. autocorrelación de tipo AR(1)

AUTOCORRELACIÓN. Autocorrelación. Contraste de Hipótesis. Test de Durbin-Watson para. autocorrelación de tipo AR(1) Auocorrelación AUTOCORRELACIÓN Auore: Ángel Alejandro Juan Pérez (ajuanp@uoc.edu), Renaa Kizy (rkizy@uoc.edu), Lui María Manzanedo Del Hoyo (lmanzanedo@uoc.edu). ESQUEMA DE CONTENIDOS Mariz Var[U] en modelo

Más detalles

CAPITULO VI LA TRANSFORMADA DE LAPLACE

CAPITULO VI LA TRANSFORMADA DE LAPLACE CAPITULO VI LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 6. Definición. Tranformada de Laplace Suponga que la función eá definida para y la inegral impropia Converge para exie para. Enonce la ranformada de Laplace de. y

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

6.4 Propiedades de la TL 359. y D f 2.t/ 1. Cuáles de las siguientes funciones cumplen las condiciones suficientes para la existencia de la TL?.

6.4 Propiedades de la TL 359. y D f 2.t/ 1. Cuáles de las siguientes funciones cumplen las condiciones suficientes para la existencia de la TL?. f hg kj kj kj kj 6.4 Propiedade de la TL 359 Ejemplo 6.3.4 Oberve que la funcione. f./ ; i I. f./ i I i no e enero; 3. f 3./ i ; ; ; 3; ienen oda la mima TL, a aber F./. La gráfica de ea funcione e preenan

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA

Tema 6 IMPOSICIÓN Y EFICIENCIA Tema 6 IOICIÓN Y EFICIENCIA Adminisración y irección de Empresas -3 eparamen d Economia ública, Economia olíica i Economia Espanyola Grup d'innovació ocen en Economia dels Imposos GIEI ÍNICE. Inroducción:

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

CIENCIA QUE ESTUDIA MATEMÁTICAMENTE LA NATURALEZA

CIENCIA QUE ESTUDIA MATEMÁTICAMENTE LA NATURALEZA FÍSICA CIENCIA QUE ESTUDIA MATEMÁTICAMENTE LA NATURALEZA Galileo Galilei (1564-164) Iaac Newon (164-177) Alber Einein (1879-1955) UNIDAD 6: FUERZA Y MOVIMIENTO 1. CINEMÁTICA: Pare de la Fíica que eudia

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador

PRÁCTICA 5. Carga y descarga del condensador PRÁCTICA 5 Carga y descarga del condensador Un condensador es un dipolo consiuido por dos armaduras meálicas separadas por un aislane. Eso nos debería inducir a pensar que no puede circular la corriene

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Curso Combinado de Predicción y Simulación Edición 2004

Curso Combinado de Predicción y Simulación  Edición 2004 Curso Combinado de Predicción y Simulación www.uam.es/predysim Edición 2004 UNIDAD 2: TÉCNICAS ELEENTALES DE PREDICCIÓN CASO DE APLICACIÓN 1.- Predicción y simulación de los coses salariales en España

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS 8 Deerminanes. Ejercicio resuelo. EJERCICIOS PROPUESTOS. Calcula el valor de los siguienes deerminanes. 8 4 5 0 0 6 c) 4 5 4 8 6 4 8 4 5 0 6+ 0 0+ 5 00 5 6 0+ 000 0 48 0 6 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 4 5 5 + 4

Más detalles

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex.

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex. Programación Maemáica para Economisas 132 4.- Dualidad. Méodo Dual del Símplex. Como ya vimos en el capíulo primero, dado un problema de programación no lineal, donde su lagrangiana oma la forma: se denomina

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS GENERALES MODALIDAD SABATINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS GENERALES MODALIDAD SABATINA UNIVERSIDAD NACINAL DE INGENIERIA CENTR NACINAL DE ESTUDIS GENERALES MDALIDAD SABATINA UNIDAD II CINEMATICA: MVIMIENT RECTILINE GUIA DE TRABAJ CLASE PRÁCTICA MVIMIENT RECTILINE UNIFRME. Pr.Nr. El movimieno

Más detalles

Cuantificación de la incertidumbre macroeconómica en las proyecciones de ingresos y gastos de la Seguridad Social

Cuantificación de la incertidumbre macroeconómica en las proyecciones de ingresos y gastos de la Seguridad Social 3 de noviembre de 2015 Anexo 1 meodológico Cuanificación de la inceridumbre macroeconómica en la proyeccione de ingreo y gao de la Seguridad Social La Auoridad Independiene de Reponabilidad Fical (AIReF)

Más detalles