ESTRATEGIAS DE MERCADO
|
|
- Miguel Ángel Plaza Blanco
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 ESTRATEGIAS DE MERCADO Una herramienta convencional del mercadeo es la mezcla de mercadeo, que integra las decisiones fundamentales sobre producto, precio, canales de distribución, y canales de comunicación. 1. DECISIONES SOBRE EL PRODUCTO Un producto o servicio no es solo sus atributos físicos, ni siquiera lo que se deriva de su uso. Es también los beneficios aportados por la organización que los ofrece y los atributos, físicos y emocionales, que brinda. Tamaños y presentaciones: Mientras mas opciones de tamaño o presentación se ofrezcan de un producto, mejor se satisfarán las necesidades de distintos grupos de consumidores, pero a la vez, disminuirá la rentabilidad de la producción. Es la clásica disputa entre eficiencia productiva frente a satisfacción del consumidor. En aras de la eficiencia, es mejor que una planta produzca un solo modelo de un solo articulo; pero desde el punto de vista del mercade, es ventajoso ofrecer tantas opciones como segmentos o nichos se hayan identificado. Marcas: Una marca, cuya función primaria es comercial, es parte esencia del producto o servicio porque lo identifica. Requiere de permisos (Propiedad Industrial, por ejemplo). Calidad: La calidad es parte esencial del producto. Generalmente se cree que mejor calidad significa cero defectos. Sin embargo, la calidad no debe medirse en términos de defectos, sino en relación con el precio del producto. Al consumidor hay que ofrecerle como mínimo, la calidad que espera; esto no significa mejor calidad en términos absolutos, sino mejor calidad en relación con el precio. La calidad y la marca tienen, además, una función comunicacional. En los mercados internacionales un productos que tenga las marcas UL (Underwrriter Laboratories) o certificación ISO (International Standard Organization), es considerado un producto seguro y de calidad Garantias y Servicios: Hay productos para los que es imposible ofrecer garantías. En esos casos es mejor ofrecer descuentos, si no existen defectos que superen un parámetro aceptado por las partes. Una vez definidas las variables del producto, se recomienda hacer una prueba antes de penetrar el mercado. Para ello, la empresa de consultoría gerencial Booz-Allen & Hamilton propuso un modelo para desarrollar nuevos productos.
2 ESTRATEGIA COMERCIAL Etapa 1 Generación de ideas Etapa 2 Evaluación de ideas Etapa 3 Análisis de Negocios Etapa 4 Desarrollo del producto Etapa 5 Prueba del producto o servicio Etapa 6 Entrada al mercado 2. DECISIONES SOBRE PRECIOS: Antes de fijar precios, es fundamental establecer los objetivos de la empresa. En general, se pueden clasificar tres tipos de objetivos, de acuerdo con el indicador que se pretenda mejorar: ventas, rentabilidad o competitividad. Disminuir o aumentar precios, por ejemplo, no producirá siempre el mismo efecto en las ventas. Eso dependerá de otros factores: el resto de las estrategias de mercadeo, la elasticidad de la demanda, la reacción de la competencia y la respuesta del consumidor. 2.1 Estrategias de precios basadas en costos: Estas estrategias tienen como objetivo fijar el precio basado en algún tipo de costo: Mediante Formula: Los precios resultan de la aplicación de una formula, por ejemplo costo de materiales multiplicado por 2. Costo Mas el precio es el costo del producto mas un porcentaje. Retorno sobre la inversión: el precio refleja un grado de utilidad deseado. Estas estrategias se aplican a casos particulares como mercados protegidos, licitaciones publicas, oligopolios, monopolios, etc.
3 Punto de Equilibrio: se absorben los costos fijos y se espera que con el incremento del volumen se absorban los costos variables. Curva de aprendizaje: esta estrategia fija precios basada en el suspuesto de que, con el tiempo y el aprendizaje, los costos disminuirán. El precio resultante es inferior al costo actual, pero superior al estimado a medida que la empresa gane experiencia y participación en el mercado. Costo Marginal: Los artículos destinados al mercado nacional absorben los costos fijos de toda la producción, independientemente de que los artículos se exporten o no; mientras que los artículos exportados cargan solo los costos incurridos en su producción, que igualan los costos variables de toda la producción. 2.2 Estrategias de precios basadas en la demanda Descremado: se usa particularmente en productos nuevos. Al principio se fija un precio alto y a medida que el proceso de adopción avanza y se venden más unidades, el precio disminuye. La estrategia es establecer precios altos que desalienten la demanda de la mayoría de los consumidores, pero atractivos para los innovadores. Con el tiempo la producción se incrementa, el precio disminuye y el numero de consumidores aumenta. Elasticidad de la demanda: depende de la elasticidad de los consumidores a las variaciones de los precios. La elasticidad se calcula al dividir el cambio porcentual de las unidades demandadas, por el cambio porcentual del precio. Rango de precios: es mejor establecer un rango de precios para una categoría de productos, que un precio especifico para un producto. La estrategia de precios debe estar en línea con el resto de las estrategias de mercadeo y debe adaptarse a los cambios del mercado, la reacción de los competidores, la participación de mercado de la empresa y el ciclo de vida del producto. 3. DECISIONES SOBRE CANALES DE DISTRIBUCIÓN: Mientras menores sean los recursos, el lujo de abarcar mucho podrá resultar tan costoso que implique perder la oportunidad. Al pensar en distribución se deben tomar en cuenta los movimientos del producto, desde la manufactura hasta el uso final. Es decir, el problema de distribución no termina al vender un producto a un intermediario, porque el consumidor final es quien percibirá mejor o peor satisfecha su necesidad. Al igual que cualquier problema de transporte, la reducción de la distancia entre compradores y vendedores provee ventajas de tiempo, calidad, confiabilidad y, a veces, costos. En este sentido, la primera decisión de la distribución es cual camino elegir, cuales partes recorrer directamente y cuales cubrir por medio de intermediarios. Lo recomendable es fijar un objetivo (Distribución, participación o volumen) y luego escoger los medios para cumplirlos.
4 Un intermediario adecuado puede ser útil para proveer información de mercado, conocer mejor a los clientes, conseguir nuevos clientes, disminuir el riesgo y generar ahorros por mantener bajos los inventarios, almacenar o manejar la fuerza de ventas y servicios. Algunos de los canales de distribución son (Minervini, 1996): Fuerza de venta directa Consignación de mercancía a los clientes Ventas directas sin visita Agente de ventas Distribuidor exclusivo Distribuidor no exclusivo Broker: mercados de productos indiferenciados o commodities y que ponen en contacto al vendedor y comprador Agencia de ventas Piggy back: consorcio entre la empresa con otra no competidora que utiliza los mismo canales de distribución. Jobber: mayorista de mayorista, toma titulo de la mercancía, la almacena y comercializa Comercializadoras: compra-venta, financiamiento; comercialización e industrialización Intercambio comercial Franquicias 4. DECISIONES SOBRE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN: La comunicación ideal es aquella mediante la cual los consumidores finales se transmiten directamente un mensaje creible y favorable para el producto o servicio. Conocer en que fase de su ciclo de vida y del proceso de adopción se encuentra un producto es esencial para decidir sobre cuales canales de comunicación emplear. Para ser eficiente, un publicista debería hablar el idioma de su audiencia. Por lo tanto, la estrategia de publicidad debe comenzar con un examen cuidadoso del lenguaje, las normas, y los valores de su audiencia y como están relacionados con su producto o marca. Un segundo principio de las comunicaciones es tomar en cuenta lo que se comunica siempre esta influido, u ocurre, en un complejo contexto de sugerencia y estimulos. Un mensaje efectivo debe ganar la atención, usar símbolos comunes, apelar a la satisfacción de necesidades y estar de acuerdo con las normas del grupo 4.1 Decisiones sobre publicidad: En publicidad lo primero que debe establecerse es que se desea comunicar. Para ello es necesario conocer los objetivos de mercadeo, la audiencia objetivo, el mercado y su medio. 4.2 Deciosiones sobre objetivos y presupuesto:
5 En publicidad deben determinarse metas especificas, tales como aumentar ventas, mejorar la imagen de la empresa, aumentar la lealtad hacia el producto, o reforzar o cambiar un comportamiento. Existen cuatro criterios frecuentemente empleados para establecer un presupuesto publicitario: Invertir todo lo que la empresa pueda Invertir un porcentaje de las ventas Invertir un presupuesto similar a los competidores Basar el presupuesto de acuerdo con objetivos y tareas. Si se determina que se debe exponer un comercial 5 veces a la audiencia para cumplir con el objetivo, el costo de obtener estas exposiciones es igual al presupuesto publicitario.
La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.
4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es
TALLER MARKETING EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES. Mg. Pedro Barrientos Felipa
TALLER MARKETING EN AGRONEGOCIOS INTERNACIONALES Mg. Pedro Barrientos Felipa PROFESOR: Mg. Pedro Barrientos F. Economista por la Universidad Ricardo Palma. Magíster en Administración con concentración
El precio de exportación
El precio de exportación 4 Una de las problemáticas más frecuentes que se encuentra una empresa es la decisión de cuál será el precio que tendrán sus productos en el mercado selecciona- do y las consecuencias
2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN
2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre
Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave
Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing
MERCADEO. 1. Introducción
MERCADEO. 1. Introducción La presente monografía trata de reunir en un documento los conceptos elementales para comprender la función de mercadeo, conceptualizada desde una perspectiva de una economía
Tema 9. El Precio. Dirección Comercial
Tema 9. El Precio. Dirección Comercial Concepto de precio - Desde el punto de vista del mercado. El precio es el punto al que se iguala el valor monetario de un producto para el comprador con el valor
7. MEZCLA PROMOCIONAL
7. MEZCLA PROMOCIONAL La mezcla promocional es el conjunto de actividades (o procesos) que tienen como fin el dar a conocer el producto (bienes, servicios, valores, estilos de vida, ideas) y a estimular
Identificar los costos fijos y variables que incurren en el producto
TP3 Asignación de precios y elección del canal de distribución Primer Entrega: 08/11/2013 Índice Descripción Pagina Identificar los costos fijos y variables que incurren en el producto 1 Proponer un margen
Conceptos básicos sobre marketing de microempresas
1 Conceptos básicos sobre marketing de microempresas Antes de iniciar el estudio detallado de la publicidad, es necesario comenzar con su definición dentro de un concepto más amplio y profundamente analizado.
Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar
ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como
e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.
Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores
2. Aceptar CUALQUIER PROYECTO O NEGOCIO 3- no saber vender
La energía solar es una opción de negocio muy atractiva en la actualidad, sin embargo muchos emprendedores desisten de ella ya que sus negocios no resultan rentables o sus ventas no son suficientes, esto
Estrategias de producto y precio
Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué es una estrategia?... 3 2. Qué es una estrategia de producto?... 3 3. Cómo fijar una estrategia de producto?... 3 4. Pero, qué es un producto (o servicio)?...
Segmentación del Mercado
Segmentación del Mercado Para completar esta unidad satisfactoriamente le recomiendo que lea el capítulo 6 de su libro Fundamentos de Marketing y complete la lectura de las secciones provistas en este
Toma Nota - MARKETING. El Cliente. Motor de nuestro negocio
Toma Nota - MARKETING El Cliente Motor de nuestro negocio Jorge López Director General de Comprarcasa El cliente siempre tiene la razón? Está frase tan manida, nos sirve para hacernos múltiples preguntas
Capítulo 8. Productos, servicios y marcas:
Capítulo 8 Productos, servicios y marcas: creación de valor para el cliente 8-1 Objetivos de aprendizaje Presentación del capítulo Qué es un producto? Decisiones sobre productos y servicios Marketing de
Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA
Negociación Efectiva con Proveedores ESTRATEGIA ADECUADAS PARA PODER GANAR,GANAR (GANAR) FODA Que Reflexionaremos hoy? Misión y Visión del negocio Como se define una estrategia Como descubrir las oportunidades
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS JULIAN CASTILLO Máster en Dirección Comercial y Marketing Especialista en Negocios en Internet Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales julianedo@yahoo.com julianedo19@hotmail.com
El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja
SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
V. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE MARKETING Y SOLUCIONES ESTRATÉGICAS
V. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE MARKETING Y SOLUCIONES ESTRATÉGICAS 5.1 NUEVOS OBJETIVOS: Los nuevos objetivos para elevar los niveles de venta son los siguientes: 5.1.1 OBJETIVOS A CORTO PLAZO - Incrementar
MERCADOTECNIA 2: RESUMEN CAPITULO 2 Y 4 PUBLICIDAD Y PROMOCIÓN BELCH, GEORGE Y MICHAEL. CAPÍTULO 2. MODELO DEL PROCESO DE MARKETING Y PROMOCIONES
CAPÍTULO 2. MODELO DEL PROCESO DE MARKETING Y PROMOCIONES I. Análisis y II. Proceso de Estrategia de definición del III. Desarrollo del programa Marketing mercado de planeación de marketing IV. Mercado
PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0
Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ANÁLISIS
CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE.
TEMA 6 CONSTRUCCIÓN DE LAS RELACIONES CON EL CLIENTE. 1.- MARKETING DE RELACIONES.?? Del marketing de TRANSACCIONES al marketing de RELACIONES.?? Los CLIENTES se transforman en SOCIOS y la empresa debe
Cómo vender tu producto o servicio
Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,
Adaptación del producto
Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones
6. CREACIÓN DE VALOR COMO COMPARATIVA (VENTAJA COMPETITIVA)
6. CREACIÓN DE VALOR COMO VENTAJA ESTRATEGICA COMPARATIVA (VENTAJA COMPETITIVA) MODELO DE CREACIÓN DE VALOR PARA LA EMPRESA MODELO DE CREACIÓN DE VALOR PARA EL CLIENTE BENEFICIOS VENTAJAS COMPARATIVAS
SEGMENTACIÓN. Debido a que los compradores tienen deseos y necesidades únicos, cada comprador es potencialmente un mercado separado.
SEGMENTACIÓN Debido a que los compradores tienen deseos y necesidades únicos, cada comprador es potencialmente un mercado separado. Hoy en día, los vendedores se están alejando del mercadeo masivo y de
Cursos Superiores en Gestión Comercial y Marketing
2013-14 Índice 1- Gestión Comercial para no vendedores... 1 - Programa - 2- Prácticas de ventas.. 2 3- Técnicas de negociación 3 4- Introducción al. 4 5- Dirección Comercial y Mercado.. 5 6- Decisiones
POLÍTICAS DE PRECIO. Sandra Campo Borràs. Marketing I
POLÍTICAS DE PRECIO Sandra Campo Borràs Marketing I QUÉ ES EL PRECIO? Es uno de los componentes de la Política de las 4P, que caracteriza el Marketing Mix. Estimación cuantitativa que se efectúa sobre
México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.
1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch
SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD
SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad
Condiciones Generales 1. Cómo se determina el valor de la acción de cada empresa? 2. Cómo se logra generar demanda? 2.1 Propuesta de precio 2.
Condiciones Generales 1. Cómo se determina el valor de la acción de cada empresa? 2. Cómo se logra generar demanda? 2.1 Propuesta de precio 2.2 Propuesta de Calidad 2.3 Propuesta de imagen o marca 3. El
La Atención al Cliente en el Siglo XXI
La Atención al Cliente en el Siglo XXI Proyectada para ser uno de los principales pilares en la competitividad de las empresas del nuevo milenio, a continuación pongamos en practica algunas pautas de actuación
CREACION DE VALOR. Despacho Viceministerial
CREACION DE VALOR Despacho Viceministerial de MYPE e Industria 1 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 1 2 Por qué es importante innovar? La creatividad y la capacidad de innovación deben estar dirigidas a ofrecer
Segmentación, targeting, posicionamiento
Segmentación, targeting, posicionamiento El proceso STP (segmentación, targeting objetivo en inglés, posicionamiento) es la herramienta de 3 pasos para proponer un producto al público, en el que en primer
Servicio de Email Marketing
Servicio de Email Marketing Cuando hablamos de Email marketing, es un envío Masivo de correos con permisos realizado por herramientas tecnológicas de correo electrónico, mediante el cual su anuncio estará
PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN ESTUDIOS DE MERCADO ESTUDIO DEL MERCADO IMPORTANTE Y COMPLEJO O BASE DE LA INVESTIGACION SERVICIO. MERCADO DE ACUERDO AL AREA GEOGRAFICA Locales
Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias
Cadena de valor La cadena de valor habla del valor total que un consumidor está dispuesto a pagar por un producto o servicio dividiendo esto en actividades de valor que desempeña la empresa y el margen
Fundamentos de la Comercialización
Fundamentos de la Comercialización Ronald L. Rainey, Ph.D. Economista de Extensión Cuatro Elementos Esenciales (negocios exitosos) Habilidades técnicas (capacidades) para su industria Crear un plan de
Estrategias de Comercialización
Edición 1 Julio 2011 Estrategias de Comercialización Dirección General de Agroindustria Contenido: I. Generalidades de Mercadeo 3 a) Concepto de Comercialización: 3 b) Concepto de Mercado: 3 II. Planes
Marketing mix. Economía 2.º Bachillerato. La función productiva. Marketing mix
El plan de marketing Marketing estratégico Analiza el entorno, el mercado y la empresa para detectar: -Amenazas y oportunidades -Debilidades y fortalezas Define la estrategia de marketing más adecuada
Canales de distribución alternativos: redes de mercadeo, e-commerce y omnicanal Luis Fernando Montoya A. Consultor empresarial lufemo1@gmail.
Canales de distribución alternativos: redes de mercadeo, e-commerce y omnicanal Luis Fernando Montoya A. Consultor empresarial lufemo1@gmail.com Twitter: @luismontoya1 Los canales Eje del mercadeo En el
Finanzas para Mercadotecnia
Finanzas para Mercadotecnia Sesión No. 2 Nombre: Relación finanzas-mercadotecnia Contextualización FINANZAS PARA MERCADOTECNIA 1 Dentro de los ambientes corporativos y de producción, la mercadotecnia y
Mercadeo de semilla de granos básicos
Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero
Análisis Competitivo Cómo enfrentar la competencia?
Análisis Competitivo Cómo enfrentar la competencia? Cúando tenemos competencia? Cuantos tipos de competencia podemos identificar? Directa Indirecta (productos o servicios sustitutos) Potencial Concepto
MARKETING MIX: EL PRECIO
MARKETING MIX: EL PRECIO Al ser mayor el número de variables que intervienen en un contexto internacional la fijación internacional de precios resulta ser más compleja que la política de precios doméstica.
INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un
INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad
Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes
Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Sip2000 Sistemas S.L. Prólogo Este documento resume de manera sencilla y clara, por qué la implantación de un CRM aumenta las ventas,
El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.
El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Un fabricante de productos de repostería desea instalar una nueva fábrica en
CAPITULO I EL PROBLEMA. En los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los
CAPITULO I EL PROBLEMA 1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los procesos industriales exigen el control de la fabricación de los diversos productos obtenidos. Estos procesos son muy variados y abarcan diferentes
Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet
Servicio de administración de pautas publicitarias en Internet Resumen Ejecutivo Es habitual que la publicidad en Internet sea un apéndice de la publicidad en otros medios. Como no se conocen los resultados,
Plan de Negocio. ...efectivo. Centros Regionales. Centros Especializados. www.prsbtdc.org. Arecibo (787) 878-5269. Caguas (787) 744-8833 x.
Centros Regionales Arecibo (787) 878-5269 Caguas (787) 744-8833 x.2909 Fajardo (787) 863-4711 Plan de Negocio...efectivo InterEmpresa (787) 250-1912 x.2221 Ponce (787) 842-0841 San Germán (787) 892-6760
Mercadotecnia de Productos de Consumo
Mercadotecnia de Productos de Consumo 1 Sesión No. 6 Nombre: Características de los productos de consumo Contextualización Una marca es un signo de propiedad personal. El consumidor busca el prestigio
Estrategia de Inversión
Estrategia de Inversión Luego de haber escogido el mejor paraíso fiscal con las más altas calificaciones por Standard & Poor s y una empresa entre las 20 más grandes del mundo de acuerdo a Fortune Global
Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios
Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas
TEMA 9 IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN DE LOS MERCADOS-META META Y POSICIONAMIENTO
TEMA 9 IDENTIFICACIÓN, SELECCIÓN DE LOS MERCADOS-META META Y POSICIONAMIENTO 9.1. Descripción de los segmentos de mercado 9.2. Evaluación y elección de los segmentos de mercado 9.3. Estrategias de segmentación
ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE
ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren
El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones
1.- Concepto de franquicia La franquicia es un sistema de colaboración entre dos empresas diferentes, ligadas por un contrato en virtud del cual una
1.- Concepto de franquicia La franquicia es un sistema de colaboración entre dos empresas diferentes, ligadas por un contrato en virtud del cual una de ellas concede a la otra el derecho de explotación
Mercadeo. 1.1. El Campo del Marketing. Unidad I. El Marketing y su Ambiente
Mercadeo 1.1. El Campo del Marketing Reflexión En la actualidad, el marketing está presente en todo. Tanto formal como informalmente, personas y organizaciones desarrollan un sinfín de actividades que
PLAN DE MARKETING MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
PLAN DE MARKETING MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS CONSULTORÍA DE MARKETING - INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - ADMINISTRACIÓN PROFESIONAL DE PROYECTOS ESCUELA DE NEGOCIOS Querétaro: Tel: (442) 5161173, info@grupozonamexico.com.mx,
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES
PLAN DE NEGOCIO EJEMPLO
DIVISIÓN DE DESARROLLO EMPRESARIAL REGIONAL VALLE PROGRAMA DE CREACIÓN E INCUBACION DE EMPRESAS PLAN DE NEGOCIO EJEMPLO PARTE 2.4: PLAN DE MERCADEO 1 2.4 PLAN DE MERCADEO 2.4.1 Concepto de producto El
Esto sólo es posible por alcanzar un lugar de alto rango en la página de búsqueda de diferentes sitios de motores de búsqueda.
Teamseoblasteo 2 o (Search Engine Optimization) es una estrategia que se utiliza para ayudar a aumentar el tráfico de visitantes a un sitio web en particular. Esto sólo es posible por alcanzar un lugar
E S P E C I A L I S TA S E N P R O P I E D A D E S d e l u j o E N M A R B E L L A. w w w. m a r b e l l a d i r e c t. c o m
E S P E C I A L I S TA S E N P R O P I E D A D E S d e l u j o E N M A R B E L L A B A S E E S TA B L E C I D A E N B I E N E S D E L U J O E N M A R B E L L A Marbella Direct es un nombre bien reconocido
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO Licenciatura en Mercadotecnia 1 Sesión No. 8 Nombre: Conjuntando los estudios especializados (AD-HOC cualitativos y cuantitativos) Contextualización En la sesión anterior
LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS
LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo
10 requisitos para una publicidad efectiva
From: CN Crece Negocios.com 10 requisitos para una publicidad efectiva Estos son los 10 requisitos que toda publicidad debe tener para que sea efectiva, es decir, para que cumpla con los objetivos propuestos
FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro
QUÉ ES EL SEGURO? 11.4 Comprar un seguro Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad, a las personas. Los contenidos que se recogen
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO Universidad de Alicante ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MARKETING... 4 3. MARKETING ESTRATÉGICO VS. MARKETING OPERATIVO... 5 4. MARKETING
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO. Juan Luis Nicolau Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Alicante
TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL MARKETING TURÍSTICO Universidad de Alicante ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MARKETING...4 3. MARKETING ESTRATÉGICO VS. MARKETING OPERATIVO...5 4. MARKETING
LA COMERCIALIZACIÓN EN LA EMPRESA RURAL
Seminario-taller Unidad Académica Campesina de la Universidad Catolica de Batallas Segunda parte LA COMERCIALIZACIÓN EN LA EMPRESA RURAL Dr. François Boucher El Proceso de Comercialización En la comercialización
DEBE UTILIZAR UN AGENTE DE BIENES RAÍCES O VENDER SU CASA POR SI MISMO?
DEBE UTILIZAR UN AGENTE DE BIENES RAÍCES O VENDER SU CASA POR SI MISMO? Echemos un vistazo al proceso de venta típico: La venta de una propiedad es una transacción financiera grande, así que vale la pena
El mercado Meta. En ese sentido, en el presente artículo se incluyen las respuestas a las siguientes preguntas:
El mercado Meta Después de evaluar los diferentes segmentos que existen en un mercado, la empresa u organización debe decidir a cuáles y cuántos segmentos servirá para obtener una determinada utilidad
I.7. Funcionamiento del mercado
I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan
Comercio electrónico
Comercio electrónico COMERCIO ELECTRÓNICO 1 Sesión No. 12 Nombre: Efectos sobre el mundo físico Contextualización El comercio electrónico es muy importante para la empresa en cuanto a los beneficios, alternativas
Mezcla de Mercadotecnia
Mezcla de Mercadotecnia MEZCLA DE MERCADOTECNIA 1 Sesión No. 5 Nombre: Colocación de productos Contextualización Te has preguntado cómo es que los productos que consumen llegan hasta las tiendas en las
2.1.2. Plan de marketing del bar-cafetería. Análisis de mercado.
2.1.2. Plan de marketing del bar-cafetería. Análisis de mercado. Un plan de marketing es un documento de trabajo escrito, ordenado y definido, anual y periódico, que combina con precisión los elementos
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:
de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación
Diapositiva 1. Control de Calidad. La Calidad en los procesos productivos: Conceptos Generales
Diapositiva 1 Control de Calidad La Calidad en los procesos productivos: Conceptos Generales Diapositiva 2 Contenidos 1.- La empresa y la calidad. 2.- Por qué calidad?. 3.- Definiciones y vocabulario de
Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.
1. Cómo funcionan los Warrants La inversión en Warrants puede tener como finalidad: La Inversión, o toma de posiciones basada en las expectativas que tenga el inversor acerca del comportamiento futuro
La mezcla de mercadeo
La mezcla de mercadeo I. Qué es la mezcla de mercadeo o marketing mix? Después de conocer el comportamiento del consumidor, de conocer la opinión ante un público sobre determinado producto o estrategia,
PROCESO DE POSICIONAMIENTO. La empresa analiza las percepciones del mercado. La empresa define la identidad de la marca.
d). POSICIONAMIENTO: ÚLTIMA E TAPA DEL MARKETING ESTRATÉGICO Posicionamiento es la imagen de una marca que los consumidores tienen en la mente y que ubican o posicionan frente a las imágenes que tienen
CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS
CAPITULO 2 PLANES DE NEGOCIOS 2.1 Definición de plan de negocios El plan de negocios es un documento fundamental para el empresario, tanto para una gran compañía como para una pyme. En distintas situaciones
Que el mayor valor de su producto. no sea el menor precio
Que el mayor valor de su producto no sea el menor precio 1 Cada vez que una empresa lanza un producto o un servicio innovador logra un estado ideal: el de no tener competidores directos. Sin embargo, una
Capítulo 11. Estrategias de fijación de precios
Capítulo 11 Estrategias de fijación de precios 11-1 Objetivos de aprendizaje Presentación del capítulo Estrategias de fijación de precios de nuevos productos Estrategias de fijación de precios de una mezcla
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38
Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares
Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.
Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear
En la actualidad Marketing es indispensable para cualquier empresa que desee sobrevivir en un mundo tan competitivo como el nuestro.
MARKETING 1 1.-INTRODUCCIÓN En la actualidad Marketing es indispensable para cualquier empresa que desee sobrevivir en un mundo tan competitivo como el nuestro. Actividad: A que nos suena la palabra Marketing?
Políticas comerciales 4to ADE
Políticas comerciales 4to ADE Introducción Cap 2 Resultados de marketing y rentabilidad de las acciones de marketing Resultados de marketing y rentabilidad de las acciones de marketing a. Indicadores de
JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE
JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas
Fundamentos de la Comercialización
Fundamentos de la Cuatro Elementos Esenciales (negocios exitosos) 1. Habilidades técnicas (capacidades) para su industria 2. Crear un plan de negocios práctico 3. Esmero y buena voluntad para alcanzar
lll - LAS DISTINTAS MANERAS DE EXPORTAR - LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCION
lll - LAS DISTINTAS MANERAS DE EXPORTAR - LOS DIFERENTES CANALES DE DISTRIBUCION Como hemos visto, las maneras más comunes de exportar son la venta a través de intermediarios y la exportación directa.
CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA
CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa
CAPITULO 2.- ANALISIS DE COMERCIALIZACIÓN (ASPECTOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO)
73 CAPITULO 2.- ANALISIS DE COMERCIALIZACIÓN (ASPECTOS DE COMERCIALIZACIÓN DEL PROYECTO) En el presente capítulo, se analizarán los canales de comercialización del gas licuado, su estructura, flujos y
Normas chilenas de la serie ISO 9000
Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas
Fuente: elaboración propia.
10 LA ESTRATEGIA DE MARKETING Y EL ELEMENTO PRECIO Tabla 3. Relación entre la estrategia de marketing y la mezcla de marketing. Estrategia de Marketing Estrategia de Segmentación Descripción del Mercado
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental
UNIVERSIDAD DE PALERMO. Materia: COMERCIALIZACION 2 Tema: Planificación Comercial
UNIVERSIDAD DE PALERMO Materia: COMERCIALIZACION 2 Tema: Planificación Comercial Etapas de la planificación 1. Identificar los elementos fundamentales del entorno del mercado 2. Definición de la misión