Pilates del Sol Teatinos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Pilates del Sol Teatinos"

Transcripción

1 Pilates del Sol Teatinos Máquinas.Grupos máximo 5 personas. Entrenam. personal y en Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Máster Oficial en Nutrición Humana. Máster en Cineantropometría y Nutrición Deportiva. Raúl Domínguez Herrera raul_dominguez_herrera@hotmail.com (España) Resumen El entrenamiento de fuerza cobra más relevancia cada día no solo en el alto rendimiento deportivo sino que, también, en el ámbito de la prevención, rehabilitación y readaptación de lesiones así como en los programas de actividad física basados en la calidad de vida. Tradicionalmente, el régimen de contracción excéntrico ha sido poco aplicado, quizás por el poco conocimiento que se tenía acerca de él. Sin embargo, existen evidencias que justifican la implantación de este tipo de programas de entrenamiento (de fuerza excéntrica) tanto en el ámbito del alto rendimiento como en el de la salud, ya que, este tipo de programas se ha visto que ejerce un efecto protector a nivel conectivo (previniendo el riesgo de sufrir lesión por dicho tejido), también tiene un efecto rehabilitador y de reducción del dolor en la recuperación de tendinopatías, porque incrementan la hipertrofia nivel muscular y así como las mejoras que producen en los test de saltos y velocidad en comparación otro tipo de programas de entrenamiento de esta cualidad física. Palabras clave: Fuerza. Entrenamiento excéntrico. Alto rendimiento. Salud. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 171, Agosto de / 1 Introducción El entrenamiento de fuerza produce grandes beneficios sobre el componente físico, psíquico y social (Marcos, 2008). Es por ello que, el entrenamiento de fuerza a día de hoy ya no es utilizado únicamente por todo tipo de deportistas (gracias a una serie de beneficios como pudiera ser la hipertrofia muscular o el aumento de fuerza, potencia o resistencia de este tejido) sino que es pieza clave en la consecución de correcto estado de salud de todos los grupos de población o incluso en los procesos de rehabilitación o prevención de lesiones. Lo primero que debemos de preguntarnos, antes de proseguir, es definir la fuerza. Pues bien, la definición más común, es la que se hace desde el punto de vista de la mecánica, por la que se denomina a la fuerza como toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo. Pero, mucho más práctica nos va a resultar la definición de fuerza dada por Grosser y Müller (1989) capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias a través de la actividad muscular (trabajo concéntrico), de actuar en contra de las mismas (trabajo excéntrico) o bien de mantenerlas (trabajo isométrico). En la definición anterior, quedan reflejadas las distintas formas de contracción muscular (Gutiérrez-Dávila, 2006): Fuerza isométrica: cuando el músculo produce tensión sin que exista desplazamiento de sus inserciones. Fuerza isotónica: cuando el músculo produce tensión con desplazamiento de sus inserciones. Así, en la definición anterior se hablaba de trabajo concéntrico y excéntrico, aunque habría que sumar una tercera manifestación de fuerza isotónica que sería la contracción pliométrica. Cometti (2007) define a la fuerza pliométrica como cuándo las inserciones musculares se alejan para acercarse posteriormente, manteniendo un intervalo de tiempo muy pequeño entre la fase excéntrica y concéntrica. Justificación de la necesidad del entrenamiento excéntrico El entrenamiento excéntrico, comúnmente ha sido excluido de los programas de entrenamiento, especialmente aquellos dirigidos al ámbito de la salud, pues es bien sabido que este tipo de trabajo produce un mayor daño e inflamación muscular en relación con el trabajo concéntrico (Wilmore y Costill, 2004). Pues bien, actualmente, en una revisión realizada por Tous (2010), sabemos que este tipo de entrenamiento se ha incorporado con éxito en programas de rendimiento deportivo, salud, prevención y rehabilitación de lesiones deportivas. Por ello, a continuación, haremos una breve exposición de los principales argumentos y estudios que sustentan dicho planteamiento. 1 de 7 18/01/ :30

2 Aplicación del entrenamiento excéntrico en la prevención de lesiones Como hemos dicho anteriormente (Wilmore y Costill, 2004), el trabajo excéntrico produce un mayor daño e inflamación muscular. Además, sabemos que este tipo de daño es mayor cuando la contracción excéntrica se produce a una gran velocidad (Chapman y col., 2008). De este modo, en uno de los libros de referencia sobre la fisiología y la biomecánica del entrenamiento de fuerza como es el libro Superentrenamiento (Siff y Verkhoshansky, 2002) se indica que con el poco conocimiento acerca del conocimiento de la contracción excéntrica que existía en aquel entonces resultaría temerario indicarlo para realizar una correcta rehabilitación o acondicionamiento físico. Sin embargo, actualmente, uno de los grandes avances en el entrenamiento de la fuerza ha sido la incorporación del trabajo excéntrico a la mayoría de los programas de entrenamiento (Tous, 2010). Así, este autor (Tous, 2005) nos describe un mecanismo, denominado repeated bout effect, mediante el cual el trabajo excéntrico tendría un efecto protector a nivel del tejido conectivo, basándose en una serie de estudios (Clarkson y col., 1992; Friden y col., 1983; Hori y col., 2007; Hortobagyi y col., 1996). Tous indica que tras una primera sesión de ejercicio excéntrico y después de una recuperación completa, la repetición de otra sesión del mismo ejercicio causa un daño muscular mínimo, repeated bout effect. De este modo el umbral de rotura del músculo aumenta así como la capacidad de absorber cargas, produciendo un efecto protector que lo hace menos vulnerable a las roturas. Por esta razón es por la que se propone al entrenamiento excéntrico como el principal trabajo a en lo que se refiere a la prevención de lesiones. Evidencias del entrenamiento excéntrico del isquiotibial en la prevención de lesiones Vamos a poner como ejemplo el caso de la musculatura isquiotibial que, como sabemos es uno de los músculos con mayor frecuencia lesionados en el deporte. De hecho, con el objeto de intentar evitar lesiones musculares en velocistas, ya en 1966, Masterovoi (citado en Cometti, 2002) desarrollo el famoso calentamiento ruso. Actualmente, en un trabajo de revisión bibliográfica que tenía por objetivo determinar la efectividad del ejercicio en la prevención de lesiones a nivel isquiotibiales, sugiere que este tipo de ejercicio es eficaz en la prevención de las lesiones isquiotibiales (Hibbert y col., 2008). Como sabemos, durante la zancada en el momento en el que se bloquea la rodilla los isquiotibiales desarrollan una gran contracción excéntrica, por lo que, no es de extrañar que un déficit de fuerza a nivel isquiotibial sea un factor de riesgo de lesión. En este sentido, la inclusión del entrenamiento excéntrico de esta musculatura está justificada, pues está demostrado que un entrenamiento excéntrico de la musculatura isquiotibial mejora más la fuerza excéntrica de esta musculatura vs un entrenamiento con un régimen de contracción concéntrica (Higbie y col., 1996). Estos autores concluyen que existe una adaptación específica al tipo de contracción como respuesta al entrenamiento. A parte de para optimizar la fuerza excéntrica a nivel isquiotibial, el entrenamiento excéntrico parece que, también, mejora el ratio cuádriceps-isquiotibiales, si lo comparamos con un entrenamiento de fuerza de tipo concéntrico (Mjolsnes y col., 2004). Esto es muy importante, pues se indica que una relación inferior al 60% predispone a lesión del ligamento cruzado anterior (Hewett y col., 1999). La efectividad del entrenamiento excéntrico sobre este índice es otro indicador de la efectividad de este tipo de trabajo en la prevención de lesiones. De hecho, esto sería especialmente importante en los deportes que incluyen numerosas acciones explosivas a lo largo de un período prolongado de tiempo (como es el caso de los deportes de equipo), pues se ha apreciado una disminución de generar tensión de los flexores y extensores de la cadera, observándose una modificación de la proporción isquiotibiales-cuádriceps (Rahnama y col., 2003). Aplicación del entrenamiento excéntrico en el tratamiento de lesiones En el campo de la rehabilitación el ejercicio excéntrico ha demostrado su eficacia. Muestra de ello es que el squat declinado suele ser el principal ejercicio rehabilitador en el tratamiento de las tendinopatías patelares (Tous, 2010). Romero-Rodríguez y col. (2011), indican la mejora en la clínica y la funcionalidad de este tipo de trabajo en pacientes diagnosticados con tendinitis rotuliana crónica, llegando a observar como respuesta a un programa de entrenamiento excéntrico con tecnología isoinercial mejoras tanto en la fuerza muscular como en la percepción subjetiva del dolor. 2 de 7 18/01/ :30

3 Entre las razones que explican estos beneficios del trabajo excéntrico, Soderman y col (2001), hacen referencia a: Un aumento de la fuerza de tensión tendinosa. Efecto del estiramiento en el alargamiento de la unión músculo-tendinosa y en la reducción de la movilidad articular. Alteración en la percepción del dolor proveniente del tendón. Consideramos que no es solo importante realizar una correcta rehabilitación si no que, después debe de seguir un trabajo que asegure una readaptación, primero al entrenamiento y después a la competición, y, finalmente, establecer una fase de entrenamiento de prevención específico de la lesión sufrida (Romero, 2010a). Estas fases son muy importantes, ya que, la lesión previa se considera como un factor de riesgo de lesión, siendo las recidivas más severas que las lesiones originales (Romero, 2010a). Evidencias del entrenamiento excéntrico de en las fases de rehabilitación y readaptación de lesiones ligamentosas a nivel de la rodilla Siguiendo con el apartado anterior, vamos a exponer la importancia del entrenamiento excéntrico (mediante sistemas isoinerciales, que explicaremos más adelante) en la rehabilitación y readaptación de lesiones que han tenido lugar en los ligamentos de la rodilla. En primer lugar, hay que indicar que las lesiones no tienen que producirse en la misma zona anatómica previamente lesionada si no que puede producirse en otras zonas anatómicas (Romero, 2010b). Este autor indica que las intervenciones quirúrgicas se acompañan de disminuciones de la frecuencia electromiográficas, como las observadas por Bryant y col. (2008) en los cuádriceps de deportistas intervenidos por rotura del ligamento cruzado anterior. Esto, a su vez, se relaciona con una menor velocidad de conducción de las unidades motoras, atrofiando a las fibras musculares rápidas, lo que dificulta la capacidad de los cuádriceps para estabilizar la rodilla. Por tanto, en este caso, estaría aconsejado no solamente el trabajo excéntrico de esta musculatura, si no que este debería de ser ante altas resistencias o a altas velocidades para que el reclutamiento de fibras rápidas impida esta afectación negativa de la lesión. Aplicación del entrenamiento excéntrico en el rendimiento deportivo Si el entrenamiento excéntrico mejora la prevención y el tratamiento de lesiones, al tiempo, está mejorando el rendimiento deportivo. Además, al existir una especificidad en la adaptación del entrenamiento al tipo de contracción con la que se entrena (Higbie y col., 1996), es lógico pensar que todos aquellos deportes que implican carreras y recepciones de saltos, deben de realizar este tipo de entrenamiento (al menos a nivel de músculos de contracción rápida, como es el caso de los isquiotibiales). Es más, con la idea de realizar adaptaciones lo más específicas posibles, lo lógico sería realizar este tipo de entrenamiento con grandes demandas de fuerza y con altos niveles de velocidad, siendo los medios más efectivos para ello los medios isoinerciales (YoYo TM y VersapulleyTM). Tecnología YoYoTM La tecnología YoYoTM se basa en un volante de inercia cuyo eje está fijado a una estructura de soporte. Uno de los extremos de una cincha de transmisión se enrolla alrededor de dicho eje, mientras que el otro se fija a distintas piezas desde las cuales se puede ejercer tracción. Al tirar de la cincha durante una acción concéntrica y, al finalizar la acción, la cincha sigue girando gracias a la inercia. Después de dejar rebobinar la cincha, el ejecutante ha de ejercer una resistencia para desacelerar la rueda y pare. Lo que hace que la sobrecarga excéntrica sea superior a la concéntrica es que el desplazamiento angular de la acción excéntrica es menor (Tous, 2010). Aunque para obtener la sobrecarga excéntrica en un punto cercano a la extensión de rodilla (en un trabajo isquiotibial) y, así aprovechar al máximo los efectos de esta forma de trabajar es necesario un período de aprendizaje (Tous y col., 2006), parece que incluso los principiantes en el entrenamiento de fuerza se adaptan con facilidad, por lo que pueden formar parte incluso en los programas de adaptación de este tipo de sujetos (Naclerio y col., 2007). Tabla 1. Estudios que utilizan la tecnología Yo-YoTM: metodología y principales resultados (tabla de elaboración propia) 3 de 7 18/01/ :30

4 4 de 7 18/01/ :30 Cita Muestra Metodología Principales resultados GI mejoró Askling y col. (2003) 30 jugadores de fútbol de la primera división sueca. GI (n: 15) entreno suplementario en 10 semanas (cada 5 días las 4 primeras semanas y cada 4 en las posteriores) de pretemporada de curl de piernas (4x8. R: 1 ). la fuerza concéntrica y excéntrica. GI mejoró el tiempo en 30 metros (2,4%). GI tuvo menos lesiones (3 vs 10) Durante 6 semanas (3 d/s) se entreno GP mejora 1RM y sentadilla, prensa de tiende a mejorar en Naclerio y col. (2007) 22 estudiantes universitarios. piernas y splits frontal con YoYo (GI), peso libre (GP) 30 metros. GPV mejora los 30 metros. o peso libre más GI mejora 30 metros, vibraciones SJ y 1 RM. mecánicas (GPV). GI y GP mejoran los valores de la contracción Norrbrand y col. (2008) 15 hombres sanos. Durante 5 semanas (12 sesiones): 4x7 extensiones de piernas en YoYo (GI) o pesos libres (GP). voluntaria máxima en todos los ángulos, aunque en GI es mayor. Incremento mayor de la sección transversal del cuádriceps en GI (6,2% vs 3%). Romero-Rodríguez y col. (2011) 10 deportistas de nivel nacional con tendinitis rotuliana crónica. Durante 6 semanas: 4 x 10 x prensa de piernas (2 primeras de aceleración y resto al máximo). R: 2. No mejora significativa del CMJ, aunque 7/10 mejoraron la altura. Mejora pero no significativa de la fuerza concéntrica

5 (7/10). Mejora significativa de la fuerza excéntrica (9/10). La contracción voluntaria máxima aumenta (38,9%). Seynnes y col. (2007) 7 jóvenes activos (5 hombres y 2 mujeres) Durante 5 semanas (3 d/s): 4 x 7 x leg extensión YoYo (contracciones máximas). R: 2. Aumento significativo de la actividad electromiográfica. Aumento significativo de la longitud del vasto lateral (9,9%) y de la sección transversal de los cuádriceps (13,8%). La tabla 1 muestra una revisión de estudios que aplican con éxito el entrenamiento con el sistema isoinercial Yo-YoTM. Las conclusiones a las que podemos llegar son las siguientes: El entrenamiento en curl de piernas con YoYoTM podría tener un papel protector de lesión isquiotibial, basándonos en los resultados obtenidos por Askling y col. (2003). El entrenamiento con YoYoTM mejora la fuerza excéntrica (Askling y col., 2003; Romero- Rodríguez y col., 2011) y la contracción voluntaria máxima (Norrbrand y col., 2008). El entrenamiento con YoYoTM mejora la actividad electromiográfica de la musculatura implicada. El entrenamiento con YoYoTM produce mejoras significativas de la sección transversal del músculo en tan solo 5 semanas en un grupo de sujetos no entrenados previamente (Norrbrand y col., 2008), siendo un aumento mucho más espectacular que el obtenido mediante un entrenamiento de pesas (Seynnes y col., 2008). Además, de producir una hipertrofia longitudinal (Seynnes y col., 2008). El entrenamiento con YoYoTM podría aumentar la performance en los test de la batería de Bosco, ya que, Naclerio y col. (2007) obtuvieron mejoras significativas en el SJ, mientras que en el estudio de Romero- Rodríguez y col. (2011) 7/10 sujetos mejoraron el CMJ, y los resultados pudiesen no haber sido significativos quizás debido al pequeño tamaño de muestra. El entrenamiento con YoYoTM mejora el rendimiento en una prueba de 30 metros en deportistas altamente entrenados (Askling y col., 2003). Además, al menos en sujetos no entrenados, las mejoras en esta prueba han sido mayores con respecto a otro tipo de entrenamientos como los pesos libres o los pesos libres con vibraciones mecánicas. VersapulleyTM El sistema VersapulleyTM está formado por un cono unido a una rueda de inercia fija, así como una rueda que se enrolla sobre el eje cónico para ofrecer una inercia variable durante la amplitud de movimiento. Este sistema, a diferencia del anterior, permite modificar la relación fuerza/velocidad mediante la modificación de la polea, similar a como se realizarían los cambios de una bicicleta (Tous, 2010). La gran ventaja del sistema Versapulley en comparación con la tecnología YoYo es que permite realizar ejercicios más complejos y específicos, pues la intensidad impuesta por esta forma de trabajo es menor (Tous, 5 de 7 18/01/ :30

6 2005). Por tanto, las diferencias entre los dos sistemas de entrenamiento es que mientras el sistema VersapulleyTM permite el desarrollo de altas velocidades excéntricas con niveles de fuerza de moderados a altos, la tecnología YoYoTM permite el desarrollo de altos niveles de fuerza con velocidades de moderadas a bajas. Por tanto, ambos sistemas de entrenamiento son necesarios y complementarios para cubrir por completo el espectro de fuerzavelocidad (Tous, 2010). Referencias bibliográficas Askling, C., Karlsson, J. y Thorstensson, A. (2003). Hamstring injury occurrence in elite soccer players after preseason strength training with eccentric overload. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 13, Bryant, A.L., Kelly, J. y Hohmann, E. (2008). Neuromuscular adaptations and correlates of knee functionally following ACL reconstruction. Journal of Orthopaedic Research, 26 (1), Chapman, D., Newton, M., Sacco, P. y Nosaka, K. (2008). Greater muscle damage induced by fast versus slow velocity eccentric exercise. International Journal of Sports Medicine, 27 (8), Clarkson, P.M., Nosaka, K. y Braun, B. (1992). Muscle function after exercise-induced muscle damage and rapid adaptation. Medicine & Science in Sports & Exercise, 24 (5), Cometti, G. (2002). El entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Paidotribo. Cometti, G. (2007). Manual de pliometría. Barcelona: Paidotribo. Hewett, T.E., Lindenfeld, T.N., Roccobene, J.B., Noyes, F.R., The effect of neuromuscular training on the incidence of knee injury in female athletes. A prospective study. American Journal of Sports Medicine, 27 (6), Friden, J., Seger, J., Sjostrom, M. y Ebklom, B. (1983). Adaptative response in human skeletal muscle subjected to prolonged eccentric training. International Journal of Sports Medicine, 4 (3), Hibbert, O., Cheong, K., Grant, A., Beers, A. y Moizumi, T. (2008). A systematic review of the effectiveness of eccentric strength training in the prevention of hamstring muscle strains in otherwise healthy individuals. North American Journal of Sports Physical Therapy, 3 (2), Higbie, E.J., Cureton, K.J., Warren, G.L. y Prior, B.M. (1996). Effects of concentric and eccentric training on muscle strength, cross-sectional area, and neural activation. Journal of Applied Physiology, 81, Hori, N., Newton, R.U. Andrews, W.A., Kawamori, N., McGuigan, M.R. y Nosaka, K. (2007). Comparison of four different methods to measure power outpout during the hang power outpout during the hang power clean and the weighted jump squat. The Journal of Strength & Conditionating Research, 21 (2), Hortobagyi, T., Hill, J.P., Houmard, J.A., Fraser, D.D., Lambert, N.J. y Israel, R.G. (1996). Adaptative responses to muscle lengthening and shortening in humans. Journal of Applied Physiology, 80 (3), Grosser, M. y Müller, H. (1989). Desarrollo muscular. Barcelona: Hispano Europea. Gutiérrez-Dávila, M. (2006). Biomecánica Deportiva. Madrid: Síntesis. Marcos, J.F. (2008). Beneficios del acondicionamiento muscular para el mantenimiento y la mejora de la salud. En Rodríguez, P.L. (ed.). Ejercicio Físico en Salas de Acondicionamiento Muscular. Madrid: Editorial Médica Panamericana. pp Mjolsnes, R., Arnason, A., Osthagen, T., Raastad, T. y Bahr, R. (2004). A 10-week randomized trial comparing eccentric vs. Concentric hamstring strength training in well-trained soccer players. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 14, Naclerio, F., Marin, P.J., Viejo, D. y Forte, D. (2007). Efectos de diferentes protocolos de entrenamiento de fuerza sobre la fuerza máxima, la velocidad, la saltabilidad y el equilibrio en estudiantes universitarios. Kronos, 12, Norrbrand, L., Fluckey, J.D., Pozzo, M. y Tesch, P.A. (2008). Resistance training using eccentric overload 6 de 7 18/01/ :30

7 induces early adaptations in skeletal muscle size. Eurpean Journal of Applied Physiology, 102 (3), Rahnama, N., Reilly, T., Lees, A. y Graham-Smith, P. (2003). Muscle fatigue induced by exercise simulating the work rate of competitive soccer. Journal of Sports Sciences, 21, Romero, D. (2010a). Incidencia y características de la lesión en el deporte. En Romero, D. y Tous, J. (ed.). Prevención de lesiones en el deporte: claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pp Romero, D. (2010b). Factores de riesgo de lesión en el deporte. En Romero, D. y Tous, J. (ed.). Prevención de lesiones en el deporte: claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Pp Romero-Rodríguez, D., Gual, G. y Tesch, P.A. (2011). Efficacy of an inertial resistance training paradigm in the treatment of patellar tendinopathy in athletes: A case-series study. Physical Therapy in Sport, 11, Siff, M.C. y Verkhoshansky, Y. (2004). Super entrenamiento. Barcelona: Paidotribo. Seynnes, O.R., de Boer, M. y Narici, M.V. (2007). Early skeletal muscle hypertrophy and architectural changes in response to high-intensity resistance training. Journal of Applied Physiology, 102, Soderman, K., Alfredson, H., Pietila, T. y Werner, S. (2001). Risk factors for leg injuries in female soccer players: a prospective investigation during once out-door season. Knee Sugery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 9 (5), Tous, J. (2005). Strength training at F.C. Barcelona. Insight live, 11. July. Tous, J., Maldonado, R., Quintana, J.M., Pozzo, M. y Tesch, P.A. (2006). The flywheel leg-curl machine: offering eccentric overload for hamstring development. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1, Tous, J. (2010). Entrenamiento de la fuerza mediante sobrecargas excéntricas. En Romero, D. y Tous, J. (ed.). Prevención de lesiones en el deporte: claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid: Editorial Médica Panamericana. pp Wilmore, J. H. y Costill, D. L. (2004). Fisiología del esfuerzo y del Deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo. Otros artículos sobre Entrenamiento deportivo Búsqueda personalizada EFDeportes.com, Revista Digital Año 17 N 171 Buenos Aires, Agosto de Derechos reservados 7 de 7 18/01/ :30

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS

METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO, APLICACIONES PRÁCTICAS Lugar de celebración Centro de entrenamiento i3 Sport, Área Formativa Calle Francesc Ferrer pastor, 2-bajo, 46470 Catarroja, Valencia. Convocatoria

Más detalles

Ejercicios excéntricos lo que se lleva hoy en rehabilitación:

Ejercicios excéntricos lo que se lleva hoy en rehabilitación: Entre Métodos y Técnicas Ejercicios excéntricos lo que se lleva hoy en rehabilitación: Autor: Marco Henríquez Soto Profesor de estado en educación física, deportes y recreación. Kinesiólogo. Licenciado

Más detalles

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO NO ENTRENA % de carga NO ENTRENA ENTRENA = PRODUCE ADAPTACIÓN PRODUCE SOBREENTRENAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO QUÉ SON LOS PRINCIPOS

Más detalles

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). FUERZA DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). Manifestaciones de la fuerza Manifestación activa:

Más detalles

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular Técnicas de Análisis Biomecánico en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular Luis Alegre Durán Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Castilla-La Mancha Toledo, Diciembre de 2006 Arquitectura

Más detalles

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación

Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD. Aplicada a la Rehabilitación Lic. Diego Méndez FLEXIBILIDAD Aplicada a la Rehabilitación Para que sirve En Deporte Prevención de lesiones típicas o crónicas Una vez que se instaló la lesión, es tarde CONCEPTO UN ESLABON FALLA SOBRECARGA

Más detalles

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación

ÍNDICE. Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación LA PREPARACIÓN FÍSICA Aranda de Duero.- 26/06/09 Mónica Cagiao ÍNDICE Importancia de la preparación n física. f Bases generales de la preparación física en niños. El deportista. Pautas para el entrenamiento.

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016

PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 PROGRAMA MÁSTER ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 2015/2016 BLOQUE 1: BASES FISIOLÓGICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 1º SEMINARIO ADAPTACIONES DEL ORGANISMO AL EJERCICIO - Revisión práctica del Metabolismo y los

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular

Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Entrenamiento Físico Ambulatorio: Aeróbico Y Fuerza Muscular Beatriz Vargas Uribe Unidad de Rehabilitación Cardio-Respiratoria Hospital Mediterráneo. Almería Boraita Pérez A. Ejercicio, piedra angular

Más detalles

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

SOBRE ALTO RENDIMIENTO SOBRE ALTO RENDIMIENTO Desde el año 2004, Alto Rendimiento se constituyó como centro de formación referente en todo el territorio nacional y latinoamericano, gracias a las oferta de su primer curso 100%

Más detalles

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña

Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Entrenamiento de la fuerza en corredores de montaña Arcadio Margarit Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte facebook.com/amtraining.es @ArcadioMargarit Web: www.amtraining.es arcadi.margarit

Más detalles

EL TRABAJO DE LA FUERZA

EL TRABAJO DE LA FUERZA EL TRABAJO DE LA FUERZA CONCEPTO DE FUERZA FISIOLÓGICA: Máxima tensión que puede desarrollar un músculo cuando en el estado de reposo es excitado por un estímulo maximal. Grosser, Starischka, Zimmermann:

Más detalles

Curso académico

Curso académico Curso académico 2011-12 15250 Titulación: Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Nombre de la Asignatura: Sistemas de Entrenamiento Deportivo I Profesores: Dionisio Alonso Curiel Curso:

Más detalles

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta Evaluación n de la Fuerza Prof. Diego Quagliatta Fuerza Definirla Clasificarla Factores que determinan sus diferentes niveles expresión Finalidad de su evaluación Prioridades en su evaluación Medios de

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation

Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation Menesiano School Sto. Domingo de la Calzada First Evaluation MÉTODOS CONTINUOS (se realiza un esfuerzo sin ningún tipo de pausa) - Carrera continua: Carrera ininterrumpida a un ritmo constante, de mayor

Más detalles

Instituto Superior de Ed. Física F. W. Dickens Laboratorio de Fisiología y Biomecánica del ejercicio. Autor: Martin Polo

Instituto Superior de Ed. Física F. W. Dickens Laboratorio de Fisiología y Biomecánica del ejercicio. Autor: Martin Polo Instituto Superior de Ed. Física F. W. Dickens Laboratorio de Fisiología y Biomecánica del ejercicio Autor: Martin Polo Ciclo estiramiento - acortamiento (CEA) Definición Combinación de la fase excéntrica

Más detalles

VIII Curso de Actividad Física y Salud GUÍA DE PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

VIII Curso de Actividad Física y Salud GUÍA DE PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA VIII Curso de Actividad Física y Salud GUÍA DE PRESCRIPCIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA INTRODUCCIÓN La prescripción de ejercicio para la mejora de la fuerza viene determinada en gran medida por el nivel

Más detalles

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games

PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games PROPUESTA DE PREPARACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DE JUEGOS EN ESPACIO REDUCIDO: Small Side Games DAVID PORCEL (LICENCIADO EN CAFYD. PREPARADOR FÍSICO RAYO VALLECANO CATEGORÍAS INFERIORES) VÍCTOR PAREDES (DOCTOR

Más detalles

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales.

La fuerza es la base de las demás capacidades condicionales. Definición Se denomina fuerza a cualquier acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de deformación de un cuerpo, es decir, capaz de imprimirle una aceleración o de producirle deformaciones

Más detalles

Tendinitis del Tendón de Aquiles

Tendinitis del Tendón de Aquiles tendinítis Tendinitis del Tendón de Aquiles Este artículo es la continuación de los dos anteriores (Hombro doloroso y epicondilítis). Esta lesión se produce por la inflamación del Tendón de Aquiles, inserción

Más detalles

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2 Tema 2 Fuerza muscular 1- INTRODUCCIÓN - Mecánica - Magnitudes fundamentales, magnitudes derivadas MAGNITUD ABREVIACION ECUACION CGS MKS (SI) TECNICO INGLES Espacio (distancia) d cm m m ft Ángulo º o rad

Más detalles

- Definición - Tipos. - Entrenamiento. La fuerza

- Definición - Tipos. - Entrenamiento. La fuerza - Definición - Tipos. - Entrenamiento. La fuerza Definición La fuerza es la tensión que manifiesta el músculo al contraerse. Es la capacidad de nuestros músculos de vencer u oponerse a una resistencia

Más detalles

HUESOS DEL CUERPO HUMANO

HUESOS DEL CUERPO HUMANO HUESOS DEL CUERPO HUMANO El hueso es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del esqueleto humano. El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema

Más detalles

SOBRE ALTO RENDIMIENTO

SOBRE ALTO RENDIMIENTO SOBRE ALTO RENDIMIENTO Desde el año 2004, Alto Rendimiento se constituyó como centro de formación referente en todo el territorio nacional y latinoamericano, gracias a las oferta de su primer curso 100%

Más detalles

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación. MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 2: Influencia del envejecimiento en la actividad física. Campos de aplicación.

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

Entrenamiento Fuerza Máxima

Entrenamiento Fuerza Máxima Bloque de contenidos 2.- Condición física y salud. Unidad Didáctica 2.5.1: LA FUERZA (I) Entrenamiento Fuerza Máxima La fuerza posee una importante función en el aspecto motriz de la vida humana; no obstante,

Más detalles

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración. DEFINICIÓN: Es la capacidad de músculos para contraerse ejerciendo tensión contra una resistencia u oposición (la de la gravedad, la del compañero...) F = m x a, siendo F = fuerza, m = masa, y a = aceleración.

Más detalles

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN

3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 3º DE ESO EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDA EVALUACIÓN 1 2 3 3º DE ESO: SÓLO IDENTIFICAR MÚSCULOS, NO FUNCIONES 4 5 FUERZA. Definición: es la cualidad que nos permite desplazar u oponernos a una masa determinada.f=mxa.

Más detalles

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

DEFINICIÓN. Qué decía Lorenzo del calentamiento? EFECTOS DEL CALENTAMIENTO NIVEL 2 DE FÚTBOL. EL CALENTAMIENTO EN FÚTBOL Rafael David Glez. Ruiz Rafael David Glez. Ruiz 1 Profesor E.F. I.E.S Flavio.Ldo. Psicopedagogía Qué decía Lorenzo del calentamiento? «Si un jugador pasa en

Más detalles

Dpto. Educación Física

Dpto. Educación Física DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR EFECTOS POSITIVOS DE LA FUERZA DESARROLLO DE LA FUERZA RESISTENCIA MEDIOS PARA TRABAJAR LA FUERZA PRECAUCIONES FUERZA DEFINICIÓN Cualidad Física Básica

Más detalles

Noelia Moreno Morales

Noelia Moreno Morales Noelia Moreno Morales ESQUEMA Introducción Conceptos generales Factores que condicionan la flexibilidad La unidad miotendinosa Concepto de Estiramiento Efectos de los estiramientos Modalidades de los estiramientos

Más detalles

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Teoría 1ª Evaluación 1º E.S.O. 1 UNIDAD 1: FRECUENCIA CARDIACA 2 UNIDAD 2: EL CALENTAMIENTO Toda actividad que trabaje las cualidades físicas

Más detalles

ENTRENAMIENTO DE FUERZA

ENTRENAMIENTO DE FUERZA Disertante: Mg. Martin Polo 1 ENTRENAMIENTO DE FUERZA CONTRACCIÓN CONCÉNTRICA A Métodos Lineales B B Métodos NO Lineales MÉTODOS LINEALES, que son aquellos donde se mantiene la intensidad durante la ejecución

Más detalles

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad z Taller de introducción Módulo 1 Qué es BMT? BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad P á g i n a 2 8 grupobmt.c om PRESENTACIÓN El material al que has accedido forma parte del contenido académico

Más detalles

Guía de transición al minimalismo y barefoot

Guía de transición al minimalismo y barefoot Guía de transición al minimalismo y barefoot Consideraciones previas: Una zapatilla amortiguada máxima es el equivalente a un paracetamol para el dolor de cabeza. Una zapatilla mínima es para aquellos

Más detalles

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia

UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE. Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia UNIDAD DE CONTROL DEL RENDIMIENTO CENTRO DE MEDICINA DEL DEPORTE Rocío Domínguez Castells Jaime de la Calle Herrero Zigor Montalvo Zenarruzabeitia ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN DEPORTISTAS JÓVENES MITOS -

Más detalles

Capacidades Físicas Condicionales

Capacidades Físicas Condicionales Capacidades Físicas Condicionales FUERZA La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia. En muchas de las actividades diarias se hace necesario el uso de

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO En el ciclismo la técnica, el rendimiento y la comodidad están directamente ligados a la bicicleta. No se puede pedalear, ni pretender un buen rendimiento sin tener perfectamente adaptado el cuerpo a los

Más detalles

TEMA 3: BIOMECÁNICA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

TEMA 3: BIOMECÁNICA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA TEMA 3: BIOMECÁNICA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA 1. Mecánica externa 1.1. Momento de fuerza 1.2. Relación momento de fuerza-ángulo articular 1.3. Impulso mecánico 1.4. Potencia mecánica externa 2. Mecánica

Más detalles

Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial. La Velocidad

Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial. La Velocidad Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial La Velocidad Índice 1. Objetivos 2. La Velocidad. Conceptos y clases. 3. Factores que determinan la Velocidad. Fisiológicos.

Más detalles

! Movimientos Articulares

! Movimientos Articulares Movimientos Articulares El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto. Las

Más detalles

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA CONDICIÓN N FÍSICAF Índice Conceptos generales Principios generales del entrenamiento de la Condición n física. f Métodos de entrenamiento

Más detalles

PLANNING DE ENTRENAMIENTO PRETEMPORADA 2013

PLANNING DE ENTRENAMIENTO PRETEMPORADA 2013 PLANNING DE ENTRENAMIENTO PRETEMPORADA 2013 PREPARADOR FÍSICO: SERGIO VALERO (KEKO) READAPTADOR FÍSICO: ALBERTO MARTÍN RECOMENDACIONES: El objetivo primordial de esta mini-pretemporada previa es obtener

Más detalles

SESIÓN DE READAPTACIÓN "tennis leg"

SESIÓN DE READAPTACIÓN tennis leg DÍA: HORA: 13.15 h TEMPORADA: LUGAR: Club tenis OBJETIVO: Aprendizaje de ejercicios y técnicas para la rehabilitación de una rotura fibrilar en el gemelo-soleo, jugando al tenis. LESIÓN: Se trataría de

Más detalles

Presentación Ejercicios Desaconsejados

Presentación Ejercicios Desaconsejados Presentación Ejercicios Desaconsejados TEMA 5 Asignatura: Educación Física Curso: Trimestre: U.D.: Ejercicios Desaconsejados en la Actividad Física Bloque de Contenidos II: Condición Física y Salud ACCIONES

Más detalles

Entrenador por qué tenemos que estirar?

Entrenador por qué tenemos que estirar? Entrenador por qué tenemos que estirar? Por Javier Merino, licenciado en Fisioterapia ENTRENADOR POR QUÉ TENEMOS QUE ESTIRAR?: Temporada tras temporada, los estiramientos forman parte de los planning de

Más detalles

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL

REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL REHABILITACIÓN DE RODILLA EN CENTRO ASISTENCIAL II Jornada Médicos Asepeyo Dr. Francisco López Fernández 14 de abril 2012 Madrid Introducción 16 de febrero 2012 Una incorrecta prescripción de tratamiento

Más detalles

Introducción a la Pliometría

Introducción a la Pliometría Introducción a la Pliometría Michael Barnes. Los beneficios de un programa pliométrico para el atleta saludable han sido demostrados en la literatura científica y también anecdóticamente. El ejercicio

Más detalles

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I

CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I CURSO ENTRENADORES de FÚTBOL Nivel I ENTRENAMIENTO EN JÓVENES Guadalajara Sergio Mozas Illana 2 PARTICULARIDADES DEL CRECIMIENTO (I) METABOLISMO de CONSTRUCCIÓN: ANABOLISMO METABOLISMO de GATO de ENERGÍA:

Más detalles

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas

Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas Respuesta al tratamiento rehabilitador postquirúrgico en rodillas sanas versus degeneradas XIV CONGRESO SETLA SEVILLA Noviembre de 2014 Aránzazu Jiménez Blanco MC-Mutual Sevilla Tratamiento quirúrgico

Más detalles

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular

Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza muscular Rehabilitación Cardiaca Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Departamento de Entrenamiento aeróbico y anaeróbico Entrenamiento de fuerza Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. Especialidad:

Más detalles

Luis Sánchez Medina

Luis Sánchez Medina La importancia de entrenar a máxima velocidad de ejecución para maximizar las ganancias en rendimiento neuromuscular Luis Sánchez Medina lsanchem@navarra.es Muy recientemente hemos publicado dos artículos

Más detalles

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness

Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Guía del Curso Postgrado en Personal Training y Fitness Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Online 300 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Formación

Más detalles

UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR I

UNIDAD 2 EL APARATO LOCOMOTOR I I El sistema Muscular 1. Introducción 2. Sistema muscular 3. Tipos de músculos 4. Estructura del músculo esquelético 5. Forma de los músculos estriados 6. Terminaciones nerviosas 7. Unión miotendinosa

Más detalles

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...

Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía... EL ENTRENAMIENTO 1 Índice. 1._introducción...pag2 2._principios del entrenamiento...pag3 3._mecanismos de adaptación: el umbral...pag7 4._bibliografía...pag10 2 INTRODUCCIÓN: Entendemos por entrenamiento

Más detalles

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores

Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Norma Técnica TMERT y como prevenir los Trastornos Músculo esqueléticos de Extremidades Superiores Temario Qué son las disfunciones músculoesqueléticas? Qué factores pueden causar estas disfunciones? Cómo

Más detalles

TERCER EXAMEN PARCIAL: Los Músculos Esqueléticos

TERCER EXAMEN PARCIAL: Los Músculos Esqueléticos UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE METROPOLITANO PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA Anatomía y Cinesiología SEFR - 3270 Prof. Edgar Lopategui Corsino M.A., Fisiología del Ejercicio TERCER EXAMEN

Más detalles

C. F. MASAVEU TEMPORADA

C. F. MASAVEU TEMPORADA C. F. MASAVEU TEMPORADA 2015-2016 Preparación alternativa de pretemporada Colabora Gimnasio deportivo Pedregal Aquellos jugadores que por diversas causas no puedan realizar la pretemporada, o parte de

Más detalles

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

Programa de acondicionamiento físico

Programa de acondicionamiento físico PAUTAS PARA LA Elaboración de un programa de entrenamiento personal 1 Uno de los mínimos exigibles para superar la asignatura de Educación Física por parte de los alumnos de 1º de Bachillerato es el que

Más detalles

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares.

La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. La FUERZA es la cualidad física que nos va a permitir vencer resistencias externas mediante esfuerzos musculares. EL SISTEMA MUSCULAR Los músculos son estructuras blandas (con capacidad de acortarse y

Más detalles

LA TERMOGRAFIA COMO MEDIO DE PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LESIONES EN FUTBOLISTAS

LA TERMOGRAFIA COMO MEDIO DE PREVENCIÓN, RECUPERACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LESIONES EN FUTBOLISTAS LATERMOGRAFIACOMOMEDIODEPREVENCIÓN,RECUPERACIÓNY SEGUIMIENTODELESIONESENFUTBOLISTAS D.PedroMªGómezCarmona,Dr.ManuelSilleroQuintana,D.JavierNoyaSalces,D.Rodrigo PastranoLeón. FacultaddeCienciasdelaActividadFísicaydelDeporte

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA TENDINOPATÍA ROTULIANA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA TENDINOPATÍA ROTULIANA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA TENDINOPATÍA ROTULIANA AUTORES: Aurora Aráujo Narváez (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Sonia Cámara

Más detalles

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes

Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Importancia del ejercicio físico pautado y supervisado en Diabetes Introducción La diabetes es una enfermedad caracterizada por un aumento crónico de glucosa en sangre. La Organización Mundial de la Salud

Más detalles

Por qué es mejor la bicicleta que la silla de ruedas?

Por qué es mejor la bicicleta que la silla de ruedas? Por qué es mejor la bicicleta que la silla de ruedas? Por Jhonatan Frank Leal. Técnico en sistemas. Partiendo desde el punto de vista que un hemofílico no tiene rodillas y las que poseen no le sirven de

Más detalles

LA FUERZA. Estructura del músculo

LA FUERZA. Estructura del músculo LA FUERZA La capacidad física que conocemos como fuerza permite a la persona crear una tensión muscular, con el fin de vencer una oposición o una sobrecarga (levantar objetos, empujar, lanzar, sostener,

Más detalles

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA

ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO: EXPERIENCIA PRÁCTICA Antonio Cortés El presente artículo desarrolla una sesión de entrenamiento durante el periodo de competición del Metallurg Donetsk, equipo profesional de

Más detalles

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. Condición Física Se entiende por condición física nivel de calidad en el que se encuentran las capacidades de nuestro cuerpo. Estado general

Más detalles

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Resumen Se trata del Análisis Cinemático tridimensional realizado a la técnica del Taekwondo talón 180 y 360 por medio de laboratorio

Más detalles

FIDELIZACIÓN DEL USUARIO A TRAVÉS DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO

FIDELIZACIÓN DEL USUARIO A TRAVÉS DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO FIDELIZACIÓN DEL USUARIO A TRAVÉS DEL CONTROL DE ENTRENAMIENTO Óscar Caro Muñoz Alfonso Castillo Rodríguez Licenciados Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (UGR) Sala Cardiovascular Secretariado

Más detalles

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO

EL CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO APUNTES 2 E.S.O. EL CALENTAMIENTO A) CONCEPTO DE CALENTAMIENTO Se le puede definir como el conjunto de actividades o ejercicios, primero de carácter general y luego específico, que se realizan antes de

Más detalles

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en EPICONDILITIS CODO Qué es? La mal denominada epicondilitis, es una degeneración de los tendones extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en trabajadores manuales que realizan

Más detalles

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM / Mañana - 9h - 14h Tarde - 15h - 18h INVESTIMENTO

MODELO FORMATIVO. DATA DE INíCIO / FIM / Mañana - 9h - 14h Tarde - 15h - 18h INVESTIMENTO FISIOTERAPIA EN EL FúTBOL DE ÉLITE (NOV 2015) - MADRID En Fisioterapia en el Fútbol de Élite aprenderá con un fisioterapeuta que ya trabaja desde hace muchos años en el área deportiva al más alto nivel,

Más detalles

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. El buen trabajo de la musculatura

Más detalles

1RM y ejercicio físico

1RM y ejercicio físico Nuevas herramientas y sistemas para la valoración de la actividad física y del entrenamiento La fuerza muscular Sant Cugat del Vallès,, 0 de noviembre y de diciembre de 006 RM y ejercicio físico Jaume

Más detalles

ROGéRIO PEREIRA Rogério Pereira se graduó en Fisioterapia y Motricidad Humana.

ROGéRIO PEREIRA Rogério Pereira se graduó en Fisioterapia y Motricidad Humana. PREVENCIóN DE LESIONES Y OPTIMIZACIóN DEL RENDIMIENTO (SET 2015) MADRID Las lesiones en las personas que practican actividades físicas y deporte son muy comunes. Por lo tanto se exige a los profesionales

Más detalles

SHORTENING TRAINING SPINE WORKOUT

SHORTENING TRAINING SPINE WORKOUT SHORTENING TRAINING SPINE WORKOUT Focaliza el trabajo de los diferentes músculos de la columna y tronco Shortening Training Imagina una forma de entrenamiento en el que eres capaz de focalizar con fundamento

Más detalles

Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular

Principios y métodos para el entrenamiento de la fuerza muscular Comunicación y lenguaje: Competencia comunicativa Luz Marina Mártinez Peña Exclusión Social y discapacidad Janeth Hernández Jaramillo - Isabel Cruz Velandia Comprender la fuerza muscular como fenómeno

Más detalles

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado.

Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado. Si quieres lograr, lo que aún no has alcanzado, Necesitas hacer, lo que aún no has intentado. IMPORTANCIA DE LAS CAPACIDADES Desarrollar diferentes capacidades durante las diversas etapas que conformen

Más detalles

FITNESS 2005 NADYA KATICH KURT Club ATLÉTICO NACIONAL REHABILITACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIOS

FITNESS 2005 NADYA KATICH KURT Club ATLÉTICO NACIONAL REHABILITACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIOS FITNESS 2005 NADYA KATICH KURT Club ATLÉTICO NACIONAL REHABILITACIÓN DEPORTIVA EN GIMNASIOS Dentro de los objetivos que se intentan conseguir en la fase final del programa de rehabilitación luego de una

Más detalles

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11

7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 7.2.- VARIACIONES DEL GASTO CARDIACO 13/1/11 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 Durante la actividad física el músculo esquelético necesita un aporte especial de sangre para poder realizar el trabajo.

Más detalles

ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO EN LA RECUPERACIÓN TENDINOSA Y MUSCULAR

ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO EN LA RECUPERACIÓN TENDINOSA Y MUSCULAR ENTRENAMIENTO EXCÉNTRICO EN LA RECUPERACIÓN TENDINOSA Y MUSCULAR Solicitada acreditación a la comisión de formación continuada DESARROLLO DEL CURSO FECHAS: 2-4 de DICIEMBRE de 2016 HORARIO: 20 horas, repartidas

Más detalles

SABADO 1 FEBRERO 11.00 H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER?

SABADO 1 FEBRERO 11.00 H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER? SABADO 1 FEBRERO 11.00 H. SALÓN DE ACTOS POLICIA LOCAL SALAMANCA AVDA ALDEHUELA 53 DORI RUANO SANCHÓN : CORRER PARA PREVENIR? O PREVENIR PARA CORRER? EN CUESTIÓN DE OPINIONES CADA CUAL TIENE LA SUYA.PERO

Más detalles

Acuerdo de la Federación navarra de pádel con Zentrum

Acuerdo de la Federación navarra de pádel con Zentrum Acuerdo de la Federación navarra de pádel con Zentrum En Octubre del 2014 se formalizó un acuerdo anual con ZENTRUM, centro de rehabilitación y entrenamiento para deportistas. Todos los jugadores con licencia

Más detalles

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL

PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL INTRODUCCIÓN En la práctica deportiva del fútbol, es imprescindible contar con el apoyo de un buen profesional que oriente y asesore al deportista, a fin de conseguir un entrenamiento

Más detalles

EFECTO DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO DE TIPO REGENERATIVO EN LA PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA EN FUTBOLISTAS.

EFECTO DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO DE TIPO REGENERATIVO EN LA PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA EN FUTBOLISTAS. EFECTO DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO DE TIPO REGENERATIVO EN LA PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA EN FUTBOLISTAS. Gorriz Cavallero Fernando, Ldo. Educación Física Guillart Castells José, Fisioterapeuta RESUMEN

Más detalles

Protocolo de ISMEC Aquilodinia

Protocolo de ISMEC Aquilodinia www.ismec.es Protocolo de ISMEC Aquilodinia Emiliano Gallardo Ordóñez Fisioterapeuta de ISMEC Definición * Se entiende por aquilodinia el estado de dolor agudo o crónico en el tendón de Aquiles, que esta

Más detalles

DESCRIPCION DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PARA EL FUTBOL

DESCRIPCION DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PARA EL FUTBOL DESCRIPCION DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PARA EL FUTBOL Descripción general El siguiente plan comprende las actividades de entrenamiento de la fuerza en gimnasio del período de pretemporada y

Más detalles

PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LESIONES EN FÚTBOL

PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LESIONES EN FÚTBOL PREVENCIÓN Y RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LESIONES EN FÚTBOL CURSO prevención y recuperación funcional de lesiones en fútbol FORMACIÓN AVALADA POR HORAS 425 Créditos (ECTS) 17 A través de Con opción a Reconocimiento

Más detalles

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: 2010-2011 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Biomecánica CÓDIGO: 10111001 CURSO ACADÉMICO: 2011-2012 TIPO: Obligatoria Créditos ECTS: 6 CURSO: 2º

Más detalles

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS. Futbolpf: Revista de Preparación Física en el Fútbol, nº 2, 2011 http:// www.futbolpf.com ISSN: 1889-5050 Control de la carga semanal de entrenamiento en futbolistas profesionales mediante tecnología GPS.

Más detalles

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO VI. FLEXIBILIDAD

TEORÍA Y PRÁCTICA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO VI. FLEXIBILIDAD VI. FLEXIBILIDAD BIBLIOGRAFÍA Anderson, B. (1995). Estirándose. Barcelona: Integral Ediciones. Alter, M. J. (1996). Science of flexibility. Champaign, IL: Human Kinetics. Antón, J.L. (1989). Entrenamiento

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE

EDUCACIÓN FÍSICA 3º ESO ÍNDICE ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO... 3 1.1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?... 3 1.2. QUÉ LOGRAMOS AL HACER UN CALENTAMIENTO?... 3 1.3. QUÉ TIPOS DE CALENTAMIENTO EXISTEN?... 3 1.4. CÓMO SE HACE UN CALENTAMIENTO GENERAL?...

Más detalles