EFICACIA DE LA REHABILITACIÓN PULMONAR EN EPOC MODERADA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y MANTENIMIENTO DE LOS BENEFICIOS AL AÑO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFICACIA DE LA REHABILITACIÓN PULMONAR EN EPOC MODERADA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y MANTENIMIENTO DE LOS BENEFICIOS AL AÑO"

Transcripción

1 EFICACIA DE LA REHABILITACIÓN PULMONAR EN EPOC MODERADA EN ATENCIÓN PRIMARIA Y MANTENIMIENTO DE LOS BENEFICIOS AL AÑO Investigadora principal: Dra. Concepción Larraz Gimeno Centre de Salut Escola Graduada. IbSalut Duración: 3 años

2 1. Resumen Introducción La EPOC es actualmente uno de los problemas más importantes de salud en el mundo. En España representa la cuarta causa de muerte y tiene una prevalencia del 9,1% entre los años (SEPAR 2007; Gold 2007). Se define la EPOC como una obstrucción crónica y parcialmente reversible del flujo aéreo (disminución del FEV1 y de la relación entre FEV1/FVC) (NHLBI/WHO 2001). Las dos únicas medidas terapéuticas que han demostrado su efectividad para evitar la progresión de la enfermedad es el abandono del tabaco y la oxigenoterapia continua en domicilio en pacientes con hipoxemia (Barbera J 2001, Celli BR 1999). El resto de los tratamientos van dirigidos al control de los síntomas (mejorar la disnea, así como la calidad de vida de los pacientes y evitar las reagudizaciones y los ingresos hospitalarios). Otra opción terapéutica a la EPOC que últimamente ha sufrido un impulso considerable es la rehabilitación respiratoria (RHB). La RHB se define como un programa multidisciplinar de cuidados en los pacientes con afectación respiratoria crónica a medida de cada individuo, dirigida a mejorar y mantener al individuo en el máximo grado de independencia y funcionamiento en su comunidad (Pulmonary Rehabiliation 1999). El análisis de la evidencia científica demuestra la efectividad de la RHB para reducir la disnea y mejorar la capacidad al ejercicio y la calidad de vida de los pacientes con EPOC (Cambach 1999; Ries 1995; Troosters 2000; Hernandez 2000; Güell 2000; Finnerty 2001, Arnardóttir 2006). También se ha encontrado una reducción en los costes generados por la enfermedad (Ries 1995). Los resultados del último metaanálisis realizado por Lacasse et al., confirman que la rehabilitación respiratoria alivia la disnea y la fatiga y mejora el control del paciente frente a la 2

3 enfermedad. Estos resultados son moderadamente importantes y clínicamente relevantes, lo que la convierte en un componente importante para el manejo de la enfermedad (Lacasse 2007). El lugar donde desarrollar la rehabilitación respiratoria no está clara. Algunos autores encontraron que los beneficios de un programa domiciliario se mantienen durante más tiempo que en pacientes atendidos en el hospital (Strijbos 1996). Algunos estudios llevados a cabo en atención primaria obtuvieron resultados similares a los realizados en hospitales, con un beneficio adicional de menor coste, mayor accesibilidad y satisfacción del paciente (Cambach 1997; Wijkstra PJ; 1994, Jones R 2002). Aumentar la accesibilidad a la RHB en la comunidad facilitaría la inclusión de pacientes con EPOC moderada que raramente utilizan las consultas de neumología. Al mismo tiempo, permitiría que el número de pacientes que se puedan beneficiar de esta alternativa terapéutica alcanzara mayor cobertura que en el momento actual es todavía irrelevante. Un reciente estudio llevado a cabo en Canadá indicaba que menos del 1,2% de la población con EPOC tenía acceso a algún programa de RHA por año (Brooks 2007). Por otro lado, a pesar de la evidencia existente, existen algunos factores que todavía son inciertos, como la permanencia de los beneficios a largo plazo (Cambach 1999; Lacasse 2007). Por el momento la duración de los programas y los componentes de la fisioterapia respiratoria no son bien conocidos. Las propuestas del último metaanálisis de Lacasse et al. se refieren a concentrar la investigación en la definición del tipo y duración del mantenimiento de la rehabilitación respiratoria en pacientes con EPOC. En este sentido, el presente estudio pretende establecer la eficacia de un programa de rehabilitación pulmonar de 12 meses de duración realizado en atención primaria valorando la mejora de la calidad de 3

4 vida en los pacientes con EPOC moderada respecto a un programa de 12 semanas de duración y a los cuidados habituales. Material y métodos Ensayo clínico randomizado con 3 ramas: un grupo que recibió rehabilitación pulmonar durante 3 meses con rehabilitación mantenida durante 1 año (RHBM); un grupo que recibió rehabilitación respiratoria durante 3 meses sin mantenimiento posterior (RHB), y un grupo control que siguió los cuidados habituales sin rehabilitación (GC). Pacientes Pacientes con EPOC moderada según la clasificación de GOLD, entre 35 y 74 años, que eran atendidos en los servicios de atención primaria (centros de salud). Se incluyeron pacientes fumadores y no fumadores con diagnostico de EPOC según datos de última espirometría realizada con valores tras la broncodilatación de FEV1/FVC inferior a 0,7 y un FEV1 comprendido entre 30% y 80%. Los sujetos eran excluidos cuando presentaban EPOC grave (FEV1/FVC <30% y 80%), pacientes que tuvieran alteraciones osteoarticulares importantes que les impidieran realizar el walking test, y también los que padecieran una enfermedad terminal o una enfermedad de base importante como los pacientes con isquemia miocárdica evidente, grave y descontrolada en el momento de la captación. Tras obtener la confirmación de su participación en el estudio, se obtuvo consentimiento informado de todos ellos. El estudio contó con la aprobación del Comité de Investigación Clínica de la Comunidad Autónoma de las Baleares y de la Comisión de Investigación de Atención Primaria. Los pacientes fueron captados a partir del registro de pacientes con EPOC de 7 centros de salud de 70 médicos de familia desde junio de 2004 hasta abril de

5 El tamaño de la muestra fue calculado para la variable principal, mejora de la calidad de vida definida como la diferencia de la media global de puntuación del CRQ entre la medida basal y posrehabilitación. La diferencia definida fue de 10 puntos (diferencia mínimamente relevante) y desviación estándar de 17, nivel de confianza del 95% y poder estadístico de 80% y 20% de pérdidas. Se necesitaban 56 sujetos por grupo. Intervención Los pacientes en los dos grupos de intervención recibieron un programa de rehabilitación pulmonar de tres sesiones de 60 minutos durante 12 semanas; las sesiones consistían en 3 tipos de intervenciones: a) Sesiones educativas en anatomía, fisiología, correcto uso de inhaladores y un consejo breve sobre dejar de fumar. Se llevó a cabo una vez en las semanas 1, 6 y 12 por uno de los investigadores del grupo. b) Fisioterapia respiratoria (control de la propia respiración, respiración diafragmática) y ejercicios de la pared torácica y de los músculos de la pared abdominal durante las 12 semanas y, en su caso, en las semanas de mantenimiento. c) Ejercicios de baja intensidad para entrenamiento de músculos. Consistían en ejercicios abdominales y de las extremidades inferiores y superiores, círculos con brazos y hombros, levantamiento de pesas y otros ejercicios según habían descrito Clark, Normandin y Foglio, utilizados en otros ensayos (Clark CJ 1996; Normandin EA 2002; Foglio K 1999). Cada ejercicio se repitió entre 8-10 veces durante 45 5

6 minutos. Cada paciente disponía de un libreto con el contenido de los ejercicios y fotos para que realizaran un mejor seguimiento del programa. A los pacientes se les sugería realizar ejercicios en casa. Después de completar las 12 semanas, los dos grupos se separaban. El grupo RHBM seguía con el programa de mantenimiento de rehabilitación respiratoria un día por semana hasta el año, mientras el grupo RHB solo recibía los cuidados habituales de su médico y enfermera. El grupo control seguía con su seguimiento habitual por su médico y enfermera de atención primaria. Mediciones La evaluación se realizó mediante entrevista personal siguiendo una secuencia estandarizada para las diferentes pruebas. En primer lugar se recogían los datos personales, consumo de tabaco y medicación, junto con la valoración del número de ingresos en hospital, días de estancia y número de exacerbaciones graves. Estos dos datos fueron corroborados mediante la historia clínica. Seguidamente se llevaban a cabo las pruebas. Las pruebas de funcionalismo pulmonar se basaron en la espirometría forzada con prueba broncodilatadora realizada con espirómetro DATOESPIR 120, obteniéndose los valores de FVC, FEV1, FEV1/FVC y FEM y tuvo lugar un día diferente al resto de pruebas. Se evaluó la calidad de vida mediante la versión castellana del Chronic Respiratory Questionnaire (Güell et al.), que consta de 20 ítems; comprende 3 dimensiones, disnea (5 ítems), fatiga (4 ítems), función emocional (7 ítems) y control sobre la enfermedad. Disnea mediante la escala del Medical Research Council (MRC), un cuestionario de 5 ítems en los cuales los pacientes categorizan su propio nivel de incapacidad. La puntuación total era obtenida 6

7 mediante la suma de los ítems o mediante el promedio de cada dimensión. La tolerancia al ejercicio fue evaluada mediante dos Walking Test de 6 minutos, con un período de descanso intercalado entre ambos tests de 30 minutos aproximadamente. Antes de iniciar el test y después se midió el nivel de disnea con la escala de Borg. Se consideró como resultado, la mejor de las dos, o sea la prueba en la que el paciente ha caminado la mayor distancia. Todas las mediciones fueron realizadas en el momento de la inclusión o basal, a los 3, 12 meses y fueron realizadas por personal de enfermería y en el caso del CRQ por dos psicólogas, todas ellas ajenas al equipo investigador y al grupo al que pertenecían los pacientes. Análisis estadístico Se realizó la prueba de la ji 2 para la descripción por grupos de variables cualitativas. Para realizar las comparaciones entre los tres grupos en cada una de las evaluaciones se realizó el test de ANOVA junto con la prueba post oc de Tukey en el caso de variables normales y el test no paramétrico Kruskal Wallis en el caso de variables no paramétricas. Para evaluar la mejora de las variables dependientes dentro de cada grupo, se compararon los resultados de la evaluación basal con la de los 3 meses, y con la del año. Se realizó el test t de Student para muestras apareadas para las variables normales y el test de rangos de Wilcoxon para las variables no paramétricas. 7

8 En la figura 1 se presenta el diagrama de flujos de los pacientes. Figura 1 97 Dieron consentimiento informado y fueron randomizados Controles 32 RHB 33 RHBM 32 2 No se pudieron localizar 1 Cáncer faringe 2 falta de tiempo 2 negarse a participar 2 No cumplen criterios 1 No localizado 2 Cambio domicilio 2 Falta de tiempo 5 Negarse a participar 1 No cumple criterios 1 No localizado 1 Cambio domicilio 2 C.Pulmón, Exitus 2 Negarse a participar 23 Evaluación basal 22 Evaluación basal 26 Evaluación basal 2 Cáncer pulmón, 1 Exitus 4 Pérdida temporal 1 Falta de tiempo 1 Negarse a participar 2 No localizado 1 Cambio domicilio 2 Pérdidas temporales 1 no quiere 1 Cáncer pulmón 3 No quiere 2 Pérdida temporal 14 Evaluación 3 meses 16 Evaluación 3 meses 20 Evaluación 3 meses 1 Exitus 1 No quiere 3 No quiere 1 No localizado 1 Cáncer colon 1 No quiere 16 (12+4 recuperaciones) Evaluación al año 15 (13+2 recuperaciones) Evaluación al año 20 (18+2 recuperaciones) Evaluación al año 8

9 2. Resultados Durante el período de inclusión se consiguió incluir a 97 pacientes con criterios de inclusión y que aceptaran las condiciones del estudio. Tras la firma de consentimiento informado y recepción de la inclusión en la oficina del estudio, los pacientes fueron randomizados en cada uno de los grupos: 33 en el grupo control, 32 en rehabilitación respiratoria de 3 meses y 33 en el grupo de rehabilitación respiratoria con mantenimiento. Algunos de estos pacientes salieron del estudio, quedando como pacientes incluidos: 23 en el grupo control, 22 en RHB y 26 en el grupo de RHBM, que son los sujetos considerados en el análisis. Las características de los sujetos que salieron del estudio antes de la evaluación basal se encuentran especificadas en la Figura 1 que resume el flujo de pacientes y el seguimiento de la evaluación. En algunos casos hubo pérdidas temporales de seguimiento que se recuperaron al año. El grupo de RHBM asistió a una mediana de 25 sesiones, lo que significa el 69,4% de las sesiones planificadas durante los primeros 3 meses y a una mediana de 21 durante el período de mantenimiento; el 58,3% de las sesiones previstas. El grupo RHB asistieron a una mediana de 13 sesiones, lo que significa el 36,1% de las sesiones durante los 3 meses de duración de la intervención. En cuanto a los resultados del programa, se ha observado una mejora considerable en la dimensión de disnea del CRQ tras 3 meses de rehabilitación respiratoria en los grupos RHBM y RHB, aunque esta diferencia es tan sólo significativa en el caso del grupo RHB. Esta diferencia no se mantiene al año. Para los otros parámetros de resultados, como función pulmonar, escala de Borg o tolerancia al ejercicio, no se han detectado mejoras en ninguno de los grupos de intervención respecto a los cuidados habituales. 9

10 En el análisis apareado intragrupo, observamos que tras 12 semanas de rehabilitación pulmonar, el grupo RHB ha presentado una mejora significativa en la escala de Borg, así como en la dimensión control, y función emocional del CRQ, respecto a la situación basal. Los pacientes del grupo RHBM presentan mejoras en la dimensión de fatiga y función emocional del CRQ. Al año, el grupo RHB mejora significativamente la dimensión de fatiga, mientras que el RHBM también mejora la dimensión de fatiga y función emocional del CRQ. El grupo de cuidados habituales no experimenta cambios en ninguno de los parámetros evaluados. 3. Relevancia y posibles implicaciones clínicas de los resultados finales obtenidos Hay pocos estudios de eficacia realizados en pacientes moderados y en atención primaria. Los resultados apoyan pequeñas mejoras en la función de disnea a los 3 meses en los dos grupos que recibieron rehabilitación respiratoria, aunque sólo fue significativa en un grupo, posiblemente debido a falta de potencia. Dentro de cada grupo los sujetos que participaron en la intervención mejoraron especialmente en funciones de calidad de vida. En cambio, los pacientes que siguieron con el tratamiento habitual no mejoraron ninguno de los parámetros estudiados. Se han evidenciado problemas importantes de inclusión, especialmente referidos al infraregistro de EPOC moderado en los centros de salud. Otra de las dificultades encontradas se refiere al importante porcentaje de retiradas del estudio, con excesiva morbilidad en este tipo de pacientes como han descrito otros trabajos. Finalmente, observamos adherencia moderada al programa 10

11 de rehabilitación, de tal forma que hizo replantear cesar el programa de rehabilitación durante el segundo año, ya que el primer grupo de RHBM presentó una adherencia ínfima en el segundo período. En este sentido, debería replantearse si la rehabilitación individual mejoraría la adherencia respecto a la rehabilitación en grupo. 4. Publicaciones Gómez A, Román M, Larraz C, Esteva M, Mir I, Thomás V, Ripoll J, Miranda Pacheco EZ, Macho A. Eficacia de la rehabilitación respiratoria en pacientes con epoc moderado en atención primaria y el mantenimiento de los beneficios a los 2 años. Aten Primaria 2006; 38:

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS

TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS AUTORES: Virginia García. Servicio de Rhb. Respiratoria. H. Cruces. Amaia Gorostiza. Servicio de Rhb Respiratoria. H.

Más detalles

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC

7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC 7. Tratamiento de la ansiedad y depresión en pacientes con EPOC La depresión es un problema frecuente entre los pacientes con EPOC, con importantes consecuencias en su estado de salud. Según un reciente

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC

Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC Consejos para el manejo de los pacientes con EPOC Atención Farmacéutica Alergia y Respiratorio La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología respiratoria crónica y progresiva que supone

Más detalles

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES. EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN. Estudio financiado por el FIS 03/671 1 AUTORES: enfermeras de

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder TRATAMIENTO DE LA EPOC EN FASE ESTABLE 1. Existe evidencia para aconsejar un tipo concreto de broncodilatador de acción mantenida en monoterapia cuando se inicia el tratamiento

Más detalles

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez

Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez Hospital General Universitario de Elche D.U.E Servicio de Neumología Beatriz Martínez Sánchez INTRODUCCIÓN Las enfermedades crónicas representan un serio problema de salud Elevada prevalencia, alta mortalidad,

Más detalles

Proyecto TelEPOC. Monitorización mediante telemedicina de una cohorte de pacientes con EPOC

Proyecto TelEPOC. Monitorización mediante telemedicina de una cohorte de pacientes con EPOC Proyecto TelEPOC Monitorización mediante telemedicina de una cohorte de pacientes con EPOC 9.1% en 1997 a 10,2% in 2007 Causas de Mortalidad 1990 2020 Cardiopatía isquémica 1. a Cardiopatía isquémica Enfermedad

Más detalles

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria.

Finalmente se adjuntan tablas con valores normales de función respiratoria. En este capítulo se proporcionan criterios para la valoración de la discapacidad producida por deficiencias del aparato respiratorio, consideradas desde el punto de vista de la alteración de la función

Más detalles

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Taller: EPOC Y ASMA T001/16 Fechas taller: 26 de enero de 2016 Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos) Introducción Las enfermedades respiratorias es una de

Más detalles

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR

APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR APLICACION CLINICA DE LOS ESTUDIOS DE FUNCION PULMONAR DR. JUAN CARLOS RODRIGUEZ VAZQUEZ CURSO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS.2011 ESPIROMETRIA FORZADA PRUEBAS DE

Más detalles

QUE ES LA EPOC? Trabajamos por el desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria

QUE ES LA EPOC? Trabajamos por el desarrollo de la Responsabilidad Social Sociosanitaria QUE ES LA EPOC? La organización mundial de la salud (OMS) define la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) como un bloqueo persistente del flujo de aire. La EPOC es una enfermedad sub diagnosticada

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Evaluación de intervenciones en salud publica. Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Evaluación de intervenciones en salud publica Victor Suárez INSTITUTO NACIONAL DE SALUD 1. Definición de términos 2. Por qué hacer una evaluación? 3. Como preparar una evaluación 4. Evaluación de eficacia

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 Múltiples estudios aleatorizados han demostrado que la rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio físico mejora la tolerancia al esfuerzo,

Más detalles

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA

UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA INSTITUTO NACIONAL DEL CORAZÓN, EL PULMÓN Y LA SANGRE PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN Y PREVENCIÓN DEL ASMA UN VISTAZO A LAS PAUTAS SOBRE EL ASMA MANTENGA EL CONTROL CON UNA ATENCIÓN REGULAR EL ENFOQUE

Más detalles

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015

Asma Bronquial. Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Asma Bronquial Prof. Dr. Víctor San Martin Catedra de Neumología FCM UNA 2015 Caso clínico Definición de asma El asma es una enfermedad heterogénea, generalmente caracterizada por la inflamación crónica

Más detalles

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ Lopez Carrasco V, Torres C, Rebullida T, Barranco P, Pedrosa M, Quirce S. Servicio de Alergología. Hospital Universitario

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Espirometría: Paso a paso. Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón

Espirometría: Paso a paso. Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón Espirometría: Paso a paso Dra. Mª Dolores Aicart Bort Médico de MFyC. Centro de salud Rafalafena. Castellón Volúmenes pulmonares Curva flujo-volumen Parámetros en la espirometría Parámetros relevantes

Más detalles

CRISIS ASMATICA ASMA:

CRISIS ASMATICA ASMA: CRISIS ASMATICA ASMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea. Episodios de obstrucción recurrente, reversibles espontáneamente o con tratamiento. Patología crónica más frecuente en el mundo occidental

Más detalles

La nueva consulta externa Servicio de Neumología Elisabeth Arellano

La nueva consulta externa Servicio de Neumología Elisabeth Arellano La nueva consulta externa Servicio de Neumología Elisabeth Arellano Nuevo modelo 1 Consulta única (CU) 2 Consultas Virtuales Primaria (CVP) 3 Consultas Paciente Por qué cambiar? a. Alta prevalencia e incidencia

Más detalles

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación

Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la. implantación Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación 5 5. Aplicabilidad. Barreras. Indicadores para la implantación Aplicabilidad: Para facilitar la aplicación de las recomendaciones de la guía y

Más detalles

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN. VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN. Introducción. El tabaquismo es la primera causa evitable de muerte en el mundo. En

Más detalles

12. Educación diabetológica

12. Educación diabetológica 12. Educación diabetológica Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los objetivos y contenidos de la educación dirigida a pacientes con DM 2? Es eficaz la educación dirigida a pacientes con

Más detalles

Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología. Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid

Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología. Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología Rodolfo Álvarez-Sala Walther Servicio de Neumología Hospital Universitario La Paz Madrid Novedades en la práctica clínica: lo último en Neumología

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Usuarios Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace Los receptores de estos servicios son diversos, no obstante los grupos con mayor necesidad de cuidados son: Personas afectadas por procesos

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias

4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias 4. Evaluación y manejo del paciente con conducta suicida en el servicio de urgencias Los servicios de urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, tienen una gran relevancia en relación al suicidio

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon

Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado en cáncer de colon Modulo 4. Unidad Didáctica 2 Francisco Pérez Riquelme, Dolores Salas, Isabel Idígoras, Isabel Portillo y José Cruzado. Estandarización e indicadores en programas poblacionales. Coste efectividad del cribado

Más detalles

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón POR QUÉ INTERVENIR EN FUMADORES INGRESADOS? MAGNITUD DEL PROBLEMA CÓMO INTERVENIR DURANTE EL INGRESO? EVIDENCIAS

Más detalles

El asma tiene un impacto significativo en los individuos, sus familias y la sociedad.

El asma tiene un impacto significativo en los individuos, sus familias y la sociedad. 6 Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias y Jornada de Kinesiología Respiratoria. Buenos aires 21, 22, 23 y 24 de Noviembre de 2012 Mesa Redonda

Más detalles

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) Definición funcional P R O C E S O S Conjunto de actuaciones por las que, tras la sospecha y el diagnóstico de EPOC, se programan todas las actividades necesarias

Más detalles

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.*

BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR. Apuntes de Clase. Por: Gustavo Ramón S.* BENEFICIOS Y RIESGOS ASOCIADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR Apuntes de Clase Por: Gustavo Ramón S.* * Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

Rafael, 85 años Viudo Cuidadora principal: su hija Josefa, 55 años, viuda y dedicada al cuidado de su padre con el que convive

Rafael, 85 años Viudo Cuidadora principal: su hija Josefa, 55 años, viuda y dedicada al cuidado de su padre con el que convive CASO 2: RAFAEL Y JOSEFA Rafael, 85 años Viudo Cuidadora principal: su hija Josefa, 55 años, viuda y dedicada al cuidado de su padre con el que convive CAPTACIÓN POR DERIVACION DESDE EAP CAPTACIÓN POR DERIVACIÓN

Más detalles

Asociación Madrileña contra la Fibrosis Quística

Asociación Madrileña contra la Fibrosis Quística Estudio de validación de la respuesta fisiológica al esfuerzo durante tres modalidades de ejercicio mediante plataformas de videojuegos interactivas en niños con Fibrosis Quística (FQ) El estudio, realizado

Más detalles

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto

Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Subdirección de Organización de Servicios Sanitarios SESPA 1 El PPJ del

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES

RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LICOTRIZ COMO CREMA REGENERATIVA Y REGENERADORA EN EL TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDAS A RADIOTERAPIA POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)?

Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? Qué es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)? La enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una molestia inflamatoria que afecta la vía aérea, que es prevenible y tratable. 1 A nivel

Más detalles

Epoc, esa enfermedad desconocida

Epoc, esa enfermedad desconocida Epoc, esa enfermedad desconocida Inmaculada Lassaletta Goñi Enfermera Servicio Neumología HGUA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRCTIVA CRONICA DEFINICION FACTORESDE RIESGO PREVENCION CUIDADOS INTRODUCCION Es una

Más detalles

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF

Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria. Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF Claves para el desarrollo de Servicios Profesionales en la Farmacia Comunitaria Carmen Megía Dpto Servicios Asistenciales CGCOF Entorno Entorno actual: sector sanitario Cambio en el paradigma asistencial:

Más detalles

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Seguimiento y Conciliación de la medicación entre niveles asistenciales. Fernando Martinez Martinez Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica Director de la Escuela de Análisis Clínicos

Más detalles

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ

PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ PRUEBA DE METACOLINA: EXPERIENCIA EN EL SERVICIO DE ALERGOLOGIA DEL HOSPITAL LA PAZ Servicio de Alergología. Hospital Universitario la Paz. Madrid. Lopez Carrasco V, Torres C, Rebullida T, Barranco P,

Más detalles

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS TEMA 1. LA ORGANIZACIÓN EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LOS PACIENTES ONCOLÓGICOS. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO PALIATIVO. LA INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS. EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD

Más detalles

LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación

LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación LABORATORIO BRONCOPULMONAR Indicaciones e interpretación Dra. Mónica Gutiérrez C. Laboratorio Función Pulmonar Hospital Naval Viña del Mar Exámenes Espirometría, Curva Flujo/Volumen Test de Provocación

Más detalles

Quées la disnea y quétan frecuente es?

Quées la disnea y quétan frecuente es? Disnea Dra. Ana Patricia Navarrete Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, México Reunión ALMA, octubre del 2010 Cd. Panamá, Panamá Objetivos Quées la disnea? Quétan frecuente

Más detalles

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA

EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA EPOC : PREVENCIÓN Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ADOLFO BALOIRA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE PONTEVEDRA QUÉ ES LA EPOC? Enfermedad crónica Afectación bronquial, pulmonar y con el tiempo sistémica

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD Mayo 2016 La prevalencia de personas fumadoras en la Región de Murcia, se situó en 28,4% (25,6% consumo diario y 2,9% consumo ocasional), 3

Más detalles

5. Tratamiento de la exacerbación de la EPOC

5. Tratamiento de la exacerbación de la EPOC 5. Tratamiento de la exacerbación de la EPOC Preguntas para responder Se deben emplear los corticoides sistémicos en las exacerbaciones s de la EPOC? Se deben emplear los corticoides sistémicos en las

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA)

DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) DIAGNÓSTICO DE LA EPOC (ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA) Actualizado Marzo 2015 La EPOC (Enfermedad pulmonar obstructiva crónica) es una enfermedad que se caracteriza por la presencia de limitación

Más detalles

Master en oncología y cuidados paliativos

Master en oncología y cuidados paliativos Master en oncología y cuidados paliativos Duración: 600.00 horas Páginas del manual: 400 páginas Descripción Este máster está dirigido a personal sanitario Esta Actividades ha sido Acreditada por la Escuela

Más detalles

Espirometría en niños mayores

Espirometría en niños mayores Aplicación práctica de las pruebas de función pulmonar Espirometría en niños mayores 6º Congreso Argentino de Neumonología Pediátrica, Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas y

Más detalles

Polifarmacia en nuestros pacientes Qué debemos hacer?

Polifarmacia en nuestros pacientes Qué debemos hacer? Polifarmacia en nuestros pacientes Qué debemos hacer? Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Grupo de Investigación en Comorbilidad y Pluripatología de Aragón Polifarmacia

Más detalles

INTERPRETACION DE ESPIROMETRIAS. Rosario Timiraos Carrasco M.Familia C.S.Culleredo. A Coruña

INTERPRETACION DE ESPIROMETRIAS. Rosario Timiraos Carrasco M.Familia C.S.Culleredo. A Coruña INTERPRETACION DE ESPIROMETRIAS Rosario Timiraos Carrasco M.Familia C.S.Culleredo. A Coruña Concepto Prueba que estudia el funcionamiento pulmonar, analizando la magnitud de los volúmenes pulmonares y

Más detalles

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)

Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) Guía Rápida GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E

Más detalles

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

Terapia Inhalatoria en la EPOC. D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Terapia Inhalatoria en la EPOC D.U.E. Jose Luis Valera Enfermero del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases Definición de EPOC La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define

Más detalles

Fisioterapia Respiratoria en el Paciente Adulto

Fisioterapia Respiratoria en el Paciente Adulto Fisioterapia Respiratoria en el Paciente Adulto PROGRAMA OBJETIVO GENERAL: Plantear una actuación fisioterapéutica en las enfermedades respiratorias: evaluación, identificación de problemas y objetivos,

Más detalles

RESUMEN TABULADO DE LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD DE LA SEÑORA Mueller

RESUMEN TABULADO DE LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD DE LA SEÑORA Mueller RESUMEN TABULADO DE LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD DE LA SEÑORA Mueller FASE DE LA ENFERMEDAD FASE 1: ESTADIO TEMPRANO FASE 2A: ANTES DEL FASE 2B: ANTES DEL FASE 3: DESPUÉS DEL SÍNTOMAS CLÍNICOS 5 años

Más detalles

MAURICIO ANDRÉS GÓMEZ BOSSA CESAR AUGUSTO MIJARES BENAVIDES

MAURICIO ANDRÉS GÓMEZ BOSSA CESAR AUGUSTO MIJARES BENAVIDES EVALUACIÓN DE UNA HERRAMIENTA EDUCATIVA EN CONOCIMIENTO DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS, APLICADA AL PERSONAL DE SALUD DE LA REGIONAL N 1 EN COLOMBIA. MAURICIO ANDRÉS GÓMEZ BOSSA CESAR AUGUSTO

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año

Número total de casos declarados en el último año. Población total del país de ese año 5. Indicadores del Plan A. Tasa de notificación de casos Es un indicador del European Center for Disease Prevention and Control (ECDC), informa sobre la carga de enfermedad, el número de casos declarados

Más detalles

UOG Journal Club: Junio 2016

UOG Journal Club: Junio 2016 UOG Journal Club: Junio 2016 Medición de bolsa única o índice de liquido amniótico como prueba evaluatoria para predecir pronostico adverso en embarazo (SAFE trial): ensayo abierto, multicentrico, aleatorizado

Más detalles

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA REQUISITOS GENERALES Los póster serán originales, es

Más detalles

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante Alicante, 10 y 11 de abril 2015 POR QUÉ UNA UNIDAD DE CURAS Y ESTOMATOTERAPIA?

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas

Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas Efectos de un programa de higiene postural sobre la flexibilidad y fuerza en escolares con alteraciones raquídeas Sainz de Baranda, P. 1, Cejudo, A. 2 Orquín, F.J. 3 Gómez, F 4. & Martínez, A.C 5. (1)

Más detalles

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006

VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA. Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA Sandra Flores Moreno. AETSA 21 de Diciembre de 2006 VARIANTES EN EL DISEÑO DE ENSAYOS CLÍNICOS CON ASIGNACIÓN ALEATORIA *INTRODUCCIÓN

Más detalles

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña

Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña Manejo de la EPOC como enfermedad crónica Dr. Daniel Ocaña SPO.0204.112016 Infradiagnóstico Manejo de la enfermedad Comorbilidades más frecuentes y su manejo Evolución de la cronicidad INFRADIAGNÓSTICO:

Más detalles

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina SANTA MARINA Desde la Plaza Circular- Bilbao- Santa Marina: de 07:30 a 21:30 (cada hora) Desde la puerta del hospital-: Santa Marina-Bilbao: de 08:10 a 21:10 (cada hora) cartera de servicios Santa Marina

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

MODELO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON E.L.A EN LA REGIÓN SANITARIA DE LLEIDA

MODELO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON E.L.A EN LA REGIÓN SANITARIA DE LLEIDA MODELO ASISTENCIAL DEL PACIENTE CON E.L.A EN LA REGIÓN SANITARIA DE LLEIDA La ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) es una enfermedad - degenerativa - progresiva - de etiología desconocida Guía para la

Más detalles

Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis

Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis MA. Jiménez Fuentes Unitat de Prevenció i Control Tuberculosis de Barcelona. Institut Català de la Salut. XVI Taller Internacional sobre Tuberculosis

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

Efectos del uso del Inhalador seco de Sal (DSI) en adultos con asma y EPOC

Efectos del uso del Inhalador seco de Sal (DSI) en adultos con asma y EPOC Efectos del uso del Inhalador seco de Sal (DSI) en adultos con asma y EPOC Fabricante del producto: Salt Pharma Srl. Brasov, Rumanía Autores: Doctor Radu CRISAN Traian MIHAESCU - Doctor en Medicina El

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente ABECÉ DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC Un mundo donde podemos respirar libremente Respirar es vida, el mantener y preservar la salud pulmonar debería tener la misma

Más detalles

Objetivo. En esta sesión

Objetivo. En esta sesión Sesión 12 Etapa de Evaluación Lección 12.1 Visión general Objetivo En esta sesión diseñarás el procedimiento para evaluar la efectividad del producto multimedia educativo, con respecto a las necesidades

Más detalles

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial

El 90 % de las necesidades de los enfermos avanzados mejoran con atención psicosocial Nota de prensa El innovador Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas de la Obra Social la Caixa ha atendido a más de 51.000 enfermos y 77.000 familiares en sus primeros

Más detalles

Tratamiento de la Bronquitis

Tratamiento de la Bronquitis Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC Tratamiento de la Bronquitis Gustavo Lopardo Infectólogo en Hospital Bernardo Houssay y en FUNCEI Profesor enfermedades infecciosas, Universidad de

Más detalles

Prevalencia de diagnósticos enfermeros y encuesta de satisfacción en hospitalización domiciliaria

Prevalencia de diagnósticos enfermeros y encuesta de satisfacción en hospitalización domiciliaria Prevalencia de diagnósticos enfermeros y encuesta de satisfacción en hospitalización domiciliaria Amparo González Méndez Enfermeras de la UHD del HUC introducción La Hospitalización a Domicilio (HaD) es

Más detalles

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA Ministerio de Salud DRA. ADRIANA LOPEZ RAVEST SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES DIVISION DE ATENCION PRIMARIA DESAFIOS DEL

Más detalles

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia

Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Tratamiento de EPOC y oxigenoterapia Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Universidad de Costa Rica Componentes del manejo 1. Valorar y monitorizar la enfermedad 2. Reducir

Más detalles

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR DOLOR CRÓNICO MUSCULO- ESQUELÉTICO ASOCIADO A MALESTAR EMOCIONAL. ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR Mazo Ancochea MV, Tapias Sanglas E, Jiménez De Gaztañondo MJ, Mogeda Marina N. Equipo de Atención Primaria Dreta

Más detalles

CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA

CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA SONIA DEL RIO PRADOS DUE. HOSPITAL LA PAZ JAVIER CONTRERAS PORTA MEDICO ALERGOLOGO. HOSPITAL LA PAZ. GRUPO EDUCASMA auto (del griego ) = «propio» cuidado (del

Más detalles

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO

PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO PROYECTO DEPARTAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y TRATAMIENTO DE COMPLICACIONES DEL PIE DIABÉTICO INTRODUCCIÓN EL PIE DIABÉTICO ES UNA COMPLICACIÓN DE LA DIABETES MELLITUS DE PATOGENIA MULTIFACTORIAL

Más detalles

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial.

Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial. Aplicación de una escala de alerta temprana en Pediatría. Experiencia en un Hospital de segundo nivel asistencial. Conferencia Europea de Seguridad del Paciente Implementación de prácticas seguras en el

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Rehabilitación del Paciente Adulto Amputado de Extremidad Inferior por Diabetes Mellitus, en el segundo y tercer nivel de atención GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo Maestro:

Más detalles