ÍNDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL PASCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ÍNDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL PASCO"

Transcripción

1 ÍNDICE DE DESARROLLO TERRITORIAL PASCO GERENCIA DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL CERRO DE PASCO OCTUBRE

2 INDICE PRESENTACION DIAGNOSTICO DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DE PASCO...5 Características topográficas... 6 Altitud MARCO CONCEPTUAL POBREZA LÍNEA DE POBREZA (ECONÓMICA) NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS INDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO FUNCIONES BÁSICA Y COMPLEMENTARIA ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA ALINEACION DE LAS FUNCIONES BASICAS CON EL DESARROLLO HUMANO FINALIDAD ENFOQUE INDICADORES ESTRATÉGICOS VINCULADOS A FUNCIONES BÁSICAS CONSIDERADOS EN EL CÁLCULO DEL IDT ACTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DEL IDT Responsable Gerencia Regional de Desarrollo Social Gerencia Regional de Desarrollo Económico Gerencia Regional de Infraestructura TEMPORALIDAD PROCEDIMENTO DE ACTUALIZACIÓN DEL IDT FASE DE PREPARACIÓN FASE DE ELABORACIÓN PRIMER PASO SEGUNDO PASO TERCER PASO

3 5.2.4 CUARTO PASO QUINTO PASO SEXTO PASO FASE DE EVALUACIÓN VALIDACIÓN DE LOS INDICADORES ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS FASE DE COMUNICACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y PUBLICACIÓN ANEXOS

4 PRESENTACION La Dirección General de Inversión Pública DGIP del Ministerio de Economía y Finanzas en pleno esfuerzo de equipo, mantiene el carácter de generar nuevos instrumentos, métodos y mejoras al SNIP, bajo este marco ya se determinaron 8 funciones básicas y 4 complementarias como una directriz para focalizar la inversión pública en estos sectores prioritarios, lo cual permitirá disminuir brechas en estas funciones, sin embargo como lineamiento necesita de elementos localizadores que orienten la inversión en el territorio, en zonas de mayor necesidad de estas funciones definidas. El presente documento se constituye en un instrumento para la toma de decisiones de inversión y su localización en un determinado espacio territorial, que permite una medida de cada función básica y su total, generando un índice territorial que agrupa las funciones priorizadas por la DGIP, determinando un ranking a nivel de provincia, con ello se constituye en un instrumento que permite visualizar en un espacio territorial determinado la necesidad de inversión focalizada, la generación de combos y su programación. El índice territorial se convertirá en un instrumento de orientación y planificación para la toma de decisiones efectivas para mejorar la inversión pública orientada al cierre de brechas sociales tanto en la formulación y ejecución de los proyectos de inversión pública en la Región del Departamento de Pasco. 4

5 1. DIAGNOSTICO 1.1 DESCRIPCION DEL DEPARTAMENTO DE PASCO Pasco es un departamento del Perú situado en la parte central de este país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Fue creado el 27 de noviembre de 1944, escindido del departamento de Junín. Tiene una superficie de km². Brasil Chile Bolivia La porción occidental corresponde al Nudo de Pasco, zona de mesetas elevadas y puna, asiento de mineras, mientras que la porción oriental corresponde a la Selva Alta o yunga amazónica habitada por colonos e indígenas de la familia arahuaca. Los primeros habitantes que se instalaron en la región que hoy se conoce como Pasco fueron miembros de la cultura Huanca, quienes extendieron sus dominios por toda la sierra central y, por las constantes guerras con otras culturas, como la Chanca, levantaron pequeñas fortificaciones para la defensa. Con el sometimiento al Imperio Incaico, Pasco pasó a formar parte del Chinchaysuyo y servir de refugio para los viajeros con rumbo a otras regiones. Durante la Colonia, los españoles descubrieron sus fabulosas riquezas minerales que hasta la fecha caracterizan al departamento minero del Perú. Oxapampa, A 396 km al este de la ciudad de Lima (9 horas de viaje en bus aproximadamente) la misma distancia que se hace de Cerro de Pasco.Santa Rosa de Oxapampa fue fundada por un grupo de colonos alemanes y tiroleses que venían desde Pozuzo en el año 1891, sobre la margen derecha del río de Chontabamba. En la ciudad destacan la iglesia y otros edificios con características europeas. El nombre Oxapampa, significaría literalmente Pampa de Paja pues proviene de la unión de la palabra Pampa con la voz quechua "Ocsha", que significa "paja". Oxapampa es hoy una mezcla de costumbres y tradiciones alemanas, austriacas y peruanas que se manifiestan en su gastronomía, danzas y fiestas. Iglesia de Santa Rosa, Plaza de Armas Del poblado de Oxapampa Fue construida en madera en

6 Daniel Alcides Carrión es una provincia peruana situada en el extremo noroccidental del departamento de Pasco. Limita al norte con el Departamento de Huánuco, al Este y al sur con la provincia de Pasco, y al oeste con la provincia de Oyón (Departamento de Lima). Nombrada así en honor al mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides Carrión. La Provincia de Daniel A. Carrión fue creada mediante Ley No del 27 de noviembre de 1944, en la actualidad cuenta con 7 distritos Yanahuanca, Goyllarisquizga, Vilcabamba y Tapuc, Tusi, Paucar y San Pedro de Pillao. Características topográficas. El departamento de Pasco se encuentra ubicado en la vertiente oriental de los andes y zona central del territorio peruano, abarcando un área total de km2, que constituye el 2,0 por ciento del territorio peruano. Abarca dos regiones naturales, la zona sierra con km2, en las que se encuentran las provincias de Pasco y Daniel Alcides Carrión, así como el distrito de Chontabamba (provincia de Oxapampa); y km2 de ceja de selva y selva (provincia de Oxapampa, con excepción del distrito de Chontabamba). Altitud La altitud de las ciudades oscila entre los 450 y m.s.n.m., siendo el distrito de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa el de menor altitud, y el distrito de Chaupimarca, provincia de Pasco, el de mayor altitud. El 27% (8) de los distritos de la región viven a gran altitud dos de ellos que concentran la mayor población. Distritos Región Pasco Pasco Chaupimarca 4338 Santa Ana de Tus 3760 Yanahuanca 3184 Huayllay 4310 Tápuc 3675 Pallanchacra 3115 Yanacancha 4297 San Pedro de Pill 3629 Huariaca 2941 Tinyahuarco 4275 Ticlacayán 3500 Villa Rica 2068 Simón Bolívar 4200 Vilcabamba 3445 Chontabamba 2000 Goyllarisquizga 4170 Huachón 3400 Oxapampa 1814 Ninacaca 4140 Chacayán 3357 Huancabamba 1666 Vicco 4114 Paucar 3245 Pozuzo 1000 San Francisco de Asis de Yarusyacán 3770 Paucartambo 3200 Palcazu 460 Puerto Bermúdez 450 FUENTE: MINCETUR Distritos Según nivel de altitud en m.s.nm 6

7 2. MARCO CONCEPTUAL 2.1 POBREZA Actualmente existen diferentes paradigmas asociados a la asignación de recursos y la generación de resultados que se esperan conseguir, la pobreza es el factor más relevante para la asignación de recursos, pero a la vez, esta es un fenómeno económico vinculado a varias dimensiones como la social, política, entre otras. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe-CEPAL 5 acuño el concepto de Síndrome situacional, el cual asociaba al intraconsumo, desnutrición, indicadores de educación, vivienda, condiciones sanitarias pésimas, limitado aparato productivo entre otras, como condiciones que permiten reflejar un perfil en un determinado espacio territorial, país, región, provincia o distrito. En Latinoamérica los métodos más usuales de medición de la pobreza son: El método de la Línea de Pobreza (L P) y el método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI);a los cuales, en nuestro país se sumó el método del Índice de Densidad del Estado (IDE),los cuales explicaremos brevemente: 2.2 LÍNEA DE POBREZA (ECONÓMICA) Este método toma en cuenta la variable, ingreso de las personas o los hogares obtenidos a través de encuestas por muestreo, como indicador de la capacidad para lograr un determinado nivel de satisfacción de necesidades diversas se considera a una persona como indigente si su consumo no supera el valor de la línea de indigencia. La línea de indigencia se determina como el costo de una canasta básica de alimentos (CBA) para un grupo de referencia de la población que se corresponde con la oferta de productos alimenticios en un determinado momento, en la misma lógica se clasifica a la población pobre y no pobre, en relación a la capacidad de adquisición de una canasta cada vez ampliada que define tu posición en el rango de una línea de pobreza 2.3 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Este método considera el consumo real, tomando como variable que representan a la pobreza en relación a la satisfacción de cinco necesidades: i) Acceso a vivienda que satisfaga estándares mínimos de habitabilidad, ii) Hacinamiento, iii) Acceso a servicios básicos que aseguren niveles de sanidad adecuados, iv) Acceso a educación básica y v) Capacidad económica para asegurar niveles mínimos de consumo. Un hogar se considera pobre si tiene alguna de estas necesidades insatisfechas y por supuesto no pobres y todas las necesidades están cubiertas, el método que se usa para determinar el NBI es el censo poblacional. 7

8 2.4 INDICE DE DENSIDAD DEL ESTADO El Índice de Densidad del Estado (IDE) está compuesto por una canasta de servicios públicos básicos, necesarios para acceder al desarrollo humano. Se trata de un conjunto de servicios esenciales que habilitan a las personas, dotándolas de mínimo de capacidades para poder acceder a otras mayores y a las oportunidades que se presentan en su entorno, fue desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD 2.5 FUNCIONES BÁSICA Y COMPLEMENTARIA La Estructura Funcional Programática del Estado mantiene 25funciones, las cuales of recen las líneas de acción en las que actuará la entidad de Gobierno Nacional, Regional y Local para el cumplimiento de sus objetivos; para el caso del Sistema Nacional de Inversión Pública esta estructura define en que línea de acción intervendrá el Estado con inversión pública, por lo cual y bajo exhaustivo análisis y sustento La Dirección General de Inversión Pública definió 8funciones básicas y 04 funciones complementarias que orienten la propuesta de lineamientos de política y prioricen la inversión. 2.6 ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA CUADRO N Legislativa Estructura Funciona Programática-Sector Público 2. Relaciones Exteriores 3. Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia 4. Defensa y Seguridad Nacional 5. Orden Publico y Seguridad 6. Justicia 7. Trabajo 8. Comercio 9. Turismo 10.Agropecuaria 11.Pesca 12.Energía 13.Minería 14.Industria 15.Transporte 16.Comunicaciones 17.Ambiente 18.Saneamiento 19.Vivienday Desarrollo Urbano 20.Salud 21.CulturayDeporte 22.Educación 23.Protección Social 24.Previsión Social 25.Deuda Publica Fuente: Decreto Supremo N EF, Resolución Directoral N EF/

9 2.7 ALINEACION DE LAS FUNCIONES BASICAS CON EL DESARROLLO HUMANO La base fundamental para el desarrollo de un país lo constituye la materia prima fundamental, las personas; ya en palabras de Amartya Sen: El desarrollo humano consiste en la ampliación de las capacidades entendidas como las libertades de las personas para elegirlo que efectivamente puedan disfrutar.estas libertades incluyen tanto las oportunidades que tienen de vivir de las maneras que consideran valiosas, Como de su papel de agentes capaces de escoger libremente entre tales oportunidades y de influir en su sociedad para hacerla más plenamente humana, igualitaria y sostenible (Sen 2000). El concepto desarrollo humano tiene pues un núcleo básico ampliamente conocido y aceptado, así como elementos que se han ido incorporando y que intentan incluir en él algunas de las del medio ambiente. Este enfoque toma fuerza y prima en las intervenciones de los estados, considerando que esa Ampliación de capacidades, están sujetas a los periodos del ciclo de vida de las personas. Tomar en cuenta el ciclo de vida de las personas da un mayor sentido a la intervención del estado, dado que la población es dinámica, envejece y los servicios son regulares y permanentes, debemos encontrar dentro del ciclo de vida de las personas, cual o que servicios según su etapa de vida aportan a su desarrollo humano y permiten una mejora de sus condiciones de vida. Mejorar estas condiciones de vida y desarrollarse plenamente considera incorporar a este desarrollo el acceso a servicios públicos, bajo esta lógica a partir de las funciones básicas se establece el triángulo de bienestar, el cual tiene como base las funciones básicas esenciales y en sus vectores las funciones básicas que permitirán ampliación de nuevas capacidades competitivas de la población. 9

10 GRÁFICO N 1 TRIÁNGULO DE FUNCIONES BÁSICAS Y BIENESTAR Fuente: Documento de trabajo de la DGIP - Definición de Funciones Básicas y su alineamiento estratégico en la Gestión dela Inversión Pública a nivel territorial La lógica radica en que se toma el ciclo de vida y pone en su horizonte las funciones básicas 2.8 FINALIDAD El Índice de Desarrollo Territorial tiene como finalidad constituirse en una herramienta que permita visualizar en el territorio el nivel de bienestar de las funciones básicas; generando un ranking territorial y otorgando a la gestión de la inversión pública un mayor criterio de decisión en la priorización de proyectos de inversión pública. 2.9 ENFOQUE Cuando la naturaleza multidimensional de la pobreza y las limitaciones de su forma de medirla para determinar y orientar inversión pública nivel territorial con mayor efectividad, es necesario diseñar un método que permita direccionar la inversión a las zonas más deprimidas y el cierre de brechas. El desarrollo de Este enfoque va a permitir contar con un método de agregación de las diferentes dimensiones determinantes para el bienestar de los hogares, vinculados con las funciones priorizadas por la Dirección General de Inversión Pública, en un afán de mejorar la gestión del Sistema Nacional de Inversión Pública en espacios territoriales definidos dentro del índice. Este índice nos ofrecerá resultados que nos permitan orientar la inversión pública en el territorio con determinada prioridad de menor a mayor, saber en qué funciones priorizadas intervenir con PIPs y sobretodo atacar las zonas más deprimidas. 10

11 En palabras del PNUD, El Perú es todavía una sociedad con enormes brechas en el acceso a lo más básico para el desarrollo humano. Enfrentar este reto suponer y plantear las prioridades del Estado, no solo para el cierre de esas brechas intolerables desde el punto de vista de la dignidad humana, sino también para innovar procesos, tecnologías y métodos que permitan acercarlos servicios básicos, con mayores coberturas y mejor calidad, a las poblaciones excluidas. Existen avances innegables generados en los últimos años, el SNIP progresivamente viene demostrando efectividad, pero aún hay zonas en el país a la cual todavía no se ha llegado a intervenir con contundencia. Una limitación para ello es la información, cuestión esencial es conocer las brechas en el territorio actualmente no se cuenta con un instrumento ni medio que permita conocer estas brechas y así tomar mejores decisiones de inversión. 3. INDICADORES ESTRATÉGICOS VINCULADOS A FUNCIONES BÁSICAS CONSIDERADOS EN EL CÁLCULO DEL IDT Para la construcción del Índice de Desarrollo Territorial IDT se han determinado 12 indicadores estratégicos, los cuales nos muestran el nivel del desarrollo humano en un determinado territorio y están directamente vinculados a las funciones básicas que son fundamentales para el logro del bienestar y desarrollo de la persona como sujeto principal de todo proceso de desarrollo. Es así que en los siguientes cuadros podremos observar los indicadores por función, su definición, fuente de información y forma de cálculo: CUADRO N 2 Funciones Básicas y Complementarias y Estructura Funcional Programática Educación Salud Saneamiento Nutrición Transporte Agropecuario Riego Energía Comprensión lectora Lógico matemática Tasa de Alfabetización Tasa de mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad materna (por 10,000 nacidos vivos) Prevalencia de la anemia en niños de 9 a 59 meses de vida Proporción de viviendas con acceso a agua por red pública dentro de la vivienda Proporción de viviendas con acceso a desagüe por red pública dentro de la vivienda Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica Proporción de red vial departamental en buen y regular estado de conservación Proporción de superficie agrícola bajo riego Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de la vivienda Fuente: Dirección General de Inversión Pública - DGIP 11

12 CUADRO N 3 Indicadores Estratégicos, Fuentes de Información y Formas de Cálculo N Indicador Definición de Indicador Función: Educación Comprensión Lectora Lógico Matemática Tasa de Alfabetización Función: Salud 4 Tasa de mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) Tasa de mortalidad 5 materna (por 10,000 nacidos vivos) Prevalencia de 6 anemia en niños de 9 a 59 meses de vida Función: Saneamiento Acceso a Agua Potable (Proporción de 7 hogares que se abastecen de agua por red pública, dentro de la vivienda) Acceso a desagüe (Proporción de 8 hogares con acceso al desagüe, dentro de la vivienda) Función: Nutrición Proporción de menores de 5 9 años con desnutrición crónica Mide el nivel de porcentaje de alumnos del segundo grado de primaria con un nivel satisfactorio de comprensión lectora (comprende textos de mediana extensión y vocabularios sencillos). Mide el porcentaje de alumnos del segundo grado de primaria con un nivel lógico/matemático (Usar los números y las operaciones para resolver diversas situaciones problemáticas). Permite medir la proporción de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. Determina el porcentaje de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Cuantifica la proporción de muertes de mujeres durante o poco después de un embarazo por cada diez mil nacidos vivos. Mide la proporción de niños con una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Mide la proporción de viviendas con acceso al agua por red pública dentro de sus viviendas. Cuantifica la proporción de viviendas que con acceso a desagüe por red pública dentro de sus viviendas. Permite medir el porcentaje de niños menores de cinco años con desnutrición crónica infantil. Se mide con estándares de la OMS. Fuente Información INEI-MINEDU INEI-MINEDU INEI-MINEDU Ministerio de Salud-DIRESA Ministerio de Salud-DIRESA Ministerio de Salud-DIRESA INEI INEI INEI - Ministerio de Salud-DIRESA Forma de Cálculo (Alumnos del segundo grado de primaria que alcanzaron el grado de aprendizaje 2 en comprensión de lectura) / (Total de alumnos matriculados en el segundo grado de primaria). (Alumnos del segundo grado de primaria que alcanzaron el grado de aprendizaje 2 en comprensión lógico matemático) / (Total de alumnos matriculados en el segundo grado de primaria). (Población mayor de 15 años que no sabe leer y escribir) / (Población mayor de 15 años). (Número de defunciones de niños menores de 1 año) / (Total de nacimientos vivos registrados durante el primer año de vida) * (1,000) (Número de muertes maternas) / (Total de nacimientos vivos registrados) * (10,000) (Población con anemia de 9 a 59 meses de vida) / (Total de población) (Total de viviendas con acceso a agua por red pública) / (Total de viviendas) (Total de viviendas con acceso a desagüe por red pública dentro de la vivienda) / (Total de viviendas) (Número de niños menores de 5 años con desnutrición crónica infantil) / (Número 12

13 N Indicador Definición de Indicador Función: Transporte Transitabilidad en la red departamental (Proporción de Indica la proporción de la red vial 10 Red Vial departamental que se encuentra Departamental en en buen y regular estado. buen y regular estado de conservación) Función: Agropecuaria /Riego Acceso a agua 11 para riego Mide la proporción de superficie (Proporción de agrícola con acceso a riego. superficie agrícola bajo riego) Función: Energía Coeficiente de 12 electrificación Determina la proporción de (Proporción de hogares que tiene acceso a la hogares con energía eléctrica dentro de sus acceso a energía viviendas. eléctrica dentro de sus viviendas) Fuente Información Dirección Regional de Transporte INEI - CENAGRO INEI -ENAHO Forma de Cálculo de niños menores de 5 años ) (Km de la red vial departamental en buen y regular estado) / ( Total de Km de red departamental) (Superficie agrícola bajo riego en Hectáreas) / (Superficie total de Unidades Agropecuarias en Hectáreas) (Viviendas con acceso a energía eléctrica en sus hogares) / (Total de viviendas) Fuente: Dirección General de Inversión Pública (DGIP) - Equipo de Asistencia Técnica del Proyecto Territorial (BID- MEF) 4. ACTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DEL IDT 4.1 Responsable La Gerencia de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial a través de la Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y ordenamiento Territorial será la encargada de realizar la actualización periódica del Índice de Desarrollo Territorial. Previa coordinación y evaluación con las Gerencias Regionales de línea y sus equipos técnicos quienes brindaran la información que se requiere de manera oportuna. 4.2 Gerencia Regional de Desarrollo Social Referente a las funciones de Educación, Salud, Saneamiento y Nutrición las dependencias encargas de brindar información validada y sistematizada de los indicadores estratégicos serán las Direcciones Regionales de Educación, Salud y Vivienda Construcción y Saneamiento. 4.3 Gerencia Regional de Desarrollo Económico Referente a las funciones de Agropecuaria/Riego y Energía las dependencias encargas de brindar información validada y sistematizada de los indicadores estratégicos serán las direcciones Regionales de Agricultura, Energía y Minas. 13

14 4.4 Gerencia Regional de Infraestructura Referente a la función de Transportes la dependencia encargas de brindar información validada y sistematizada de los indicadores estratégicos será la Dirección de Regional de Transportes y Comunicaciones. CUADRO N 04 DEPENDENCIAS RESPONSABLES DE SUMINISTRAR LA INFORMACIÓN DE LOS INDICADORES UNIDAD ORGÁNICA FUNCIÓN Gerencia Regional de Desarrollo Social INDICADOR Dirección Regional de Educación Dirección Regional de Salud Dirección Regional de Vivienda, Construcción y Saneamiento Educación Gerencia Regional de Desarrollo Económico Dirección Regional Agraria 5 Comprensión lectora 6 Lógico matemática 7 Tasa de alfabetización Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) Salud Mortalidad materna (por 10,000 nacidos vivos) Prevalencia de la Anemia Desnutrición Crónica Infantil en menores de 5 años. Saneamiento Acceso a agua potable dentro de la vivienda Acceso a desagüe dentro de la vivienda Agropecuaria/ Riego Proporción de superficie agrícola bajo riego Dirección Regional de Energía Coeficiente de electrificación Energía y Minas Gerencia Regional de Infraestructura Dirección Regional de Transporte Transitabilidad en la red vial departamental Transportes y Comunicaciones 4.5 TEMPORALIDAD La actualización de los indicadores del Índice de Desarrollo Territorial IDT se realizará cada año en el mes de junio para su sistematización, lo cual servirá en la toma de decisiones para la programación y formulación del año siguiente. Adicionalmente se realizará una revisión al finalizar el año fiscal. 5. PROCEDIMENTO DE ACTUALIZACIÓN DEL IDT En el procedimiento de actualización del IDT se ha tenido en cuenta el cumplimiento de cuatro fases, las cuales se describen a continuación: 5.1 FASE DE PREPARACIÓN La Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial solicita a la Gerencia General emitir un documento solicitando la información para la actualización del IDT bajo los criterios y plazos establecidos. Cabe indicar que el presente trabajo debe iniciar en el primer trimestre para tener los resultados al final del segundo trimestre. 14

15 5.1 FASE DE ELABORACIÓN Para realizar la actualización del IDT del departamento de Pasco la Gerencia de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial a través de la Sub Gerencia de Planeamiento Estratégico y Ordenamiento Territorial en coordinación con las dependencias involucradas orientara el procedimiento para la elaboración y actualización del IDT, para este fin se contará con información actual de las fuentes de información oficiales (externas e internas). Contando con la información de los indicadores estratégicos y una vez registrada la información actualizada de los Sub Índices de las Funciones Básicas, se debe proceder a determinar el Coeficiente de Correlación (R2), por cada uno de los 12 indicadores o subíndices, para lo cual se debe cumplir los siguientes pasos: PRIMER PASO Determinar un peso porcentual entre 0 y 1 para cada uno de los sub índices pertenecientes a las funciones básicas definidas, cuya suma debe ser igual a la unidad (1). Éstos deben estar asociados a su importancia en el desarrollo humano, en relación al ciclo de vida de las personas. Con fines de un cálculo más fino de los pesos ponderados de cada una de las funciones, se procederá a correlacionar cada uno de los indicadores seleccionados con la incidencia de la pobreza monetaria. Por lo que el cálculo de los Coeficientes de Correlación R2 de los sub índices que se presentan a continuación serán utilizados a los largo de todos los pasos para el cálculo del IDT para cada una de las provincias que conforman en departamento de Pasco CUADRO N 05 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN R2 Y SU DISTRIBUCIÓN N INDICADOR R2 Función: Educación 1 Comprensión lectora R2 Sub 1 2 Lógico matemática R2 Sub 2 3 Tasa de analfabetismo R2 Sub 3 Función: Salud 4 Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) R2 Sub 4 5 Mortalidad materna (por 1,000 nacidos vivos) R2 Sub 5 6 Prevalencia de la anemia R2 Sub 6 Función: Saneamiento 7 Proporción de hogares que se abastecen de agua por red pública, dentro de la vivienda R2 Sub 7 8 Proporción de acceso al desagüe dentro de la vivienda R2 Sub 8 Función: Nutrición 9 Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica. R2 Sub 9 Función: Transporte 10 Proporción de Red Vial Departamental en buen y regular estado de conservación. R2 Sub 10 Función: Agropecuaria /Riego 11 Proporción de superficie agrícola bajo riego. R2 Sub 11 Función: Energía 12 Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de sus viviendas. R2 Sub 12 Fuente: Metodología Índice de Desarrollo Territorial DGIP. pp 41 15

16 CUADRO N 06 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN R2 Y SU DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTO PASCO N VARIABLE 1 Comprensión Lectora 2 Lógico Matemática 3 Tasa de Alfabetización 4 Mortalidad Infantil 5 Mortalidad Materna 6 Prevalencia de Anemia 7 Acceso a Agua 8 Acceso a Desagüe 9 Desnutrición R2 % DISTRIBUCIÓ N PESO PONDERADO Transitabilidad en la Red Vial Acceso a Agua para riego Coeficiente de electrificación Porcentaje de áreas forestadas TOTAL Fuente: Metodología Índice de Desarrollo Territorial DGIP. pp 48 Obtenidos los coeficientes de correlación R2 para los sub índices de las funciones básicas se procede al cálculo de los pesos ponderados de los sub índices. El peso ponderado se define como el peso porcentual que representa cada indicador en la suma de las 7 funciones determinadas para el cálculo del IDT y que en total deben sumar la unidad. 16

17 CUADRO N 07 PESOS DE FUNCIONES BÁSICAS N SUB ÍNDICE PESO Función: Educación PESO SUB ÍNDICE 1 Comprensión lectora P11 2 Lógico matemática P12 3 Tasa de alfabetización P13 Función: Salud 4 Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) P21 5 Mortalidad materna (por 10,000 nacidos vivos) P22 6 Prevalencia de la anemia P23 Función: Saneamiento 7 Proporción de hogares que se abastecen de agua por red pública, dentro de la vivienda P31 8 Proporción de acceso al desagüe dentro de la vivienda. P32 Función: Nutrición 9 Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica P41 Función: Transporte 10 Proporción de Red Vial Departamental en buen y regular estado de conservación. P51 Función: Agropecuaria /Riego 11 Proporción de superficie agrícola bajo riego. P61 Función: Energía 12 Proporción de hogares con acceso a energía eléctrica dentro de sus viviendas. Fuente: Metodología Índice de Desarrollo Territorial DGIP. pp 49 P SEGUNDO PASO Determinar los valores y brechas de los subíndices de cada función básica a nivel provincial, para lo cual, una vez obtenidos los valores de los pesos ponderados con su respectiva correlación con el nivel de pobreza provincial, se procede al cálculo de las brechas de los sub índices que para el presente caso corresponde a los 12 indicadores seleccionados 17

18 CUADRO N 08 BRECHAS DE LOS SUBÍNDICES N Indicador Función: Educación Valor del Sub Índice (Valor Indicadores Estratégicos) Peso Ponderado Fórmula Resultado 1 Comprensión lectora I 11 B 11 = 1 - I 11 2 Lógico matemática I 12 B 12 = 1 - I 12 3 Nivel de analfabetismo I 13 B 13 = I 13 Función: Salud 4 Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) I 21 B 21 = I 21*10 5 Mortalidad materna (por 1,000 nacidos vivos) I 22 B 22 = I 22*10 6 Prevalencia de la anemia I 23 B 23 = I 23 Función: Saneamiento 7 Acceso a agua potable dentro de la vivienda. I 31 B31 = 1 - I 31 8 Acceso al desagüe dentro de la vivienda. I 32 B32 = 1 - I 32 Función: Nutrición 9 Prevalencia de la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años. Función: Transporte I 41 B 41 = I Transitabilidad en la red departamental I 51 B 51 = 1 - I 51 Función: Agropecuaria /Riego 11 Acceso a agua para riego. I 61 B 61 = 1 - I 61 Función: Energía 12 Coeficiente de electrificación I 71 B 71 = 1 I 71 Fuente: Metodología Índice de Desarrollo Territorial DGIP. pp TERCER PASO Con los valores calculados en el paso anterior y tomando como referencia los pesos ponderados por cada indicador del Paso N 1; se calcula la brecha de los sub índices nivel provincial, tomando en cuenta la siguiente formula. Brecha de Funciones Básicas = h 18

19 CUADRO N 09 BRECHAS SUBÍNDICES FUNCIÓN BÁSICA SUBÍNDICE VALOR BRECHA Subíndice 11 l 11 BrechaSub 11 =1-l 11 Educación Subíndice 12 l 12 BrechaSub 21 =1-l 21 Subíndice 1n l 1n BrechaSub 1n =1-l 1n Subíndice 21 l 21 BrechaSub 21 =1-l 21 Salud Subíndice 22 l 22 BrechaSub 22 =1-l 22 Subíndice 2n l 2n BrechaSub 2n =1-l 2n Subíndice 31 l 31 BrechaSub 31 =1-l 31 Saneamiento Subíndice 32 l 32 BrechaSub 32 =1-l 32 Subíndice 3n l 3n BrechaSub 3n =1-l 3n Subíndice 41 l 41 BrechaSub 41 =1-l 41 Nutrición Subíndice 42 l 42 BrechaSub 42 =1-l 42 Subíndice 4n l 4n BrechaSub 4n =1-l 4n Subíndice 51 l 51 BrechaSub 51 =1-l 51 Transporte Subíndice 52 l 52 BrechaSub 52 =1-l 52 Subíndice 5n l 5n BrechaSub 5n =1-l 5n Subíndice 61 l 61 BrechaSub 61 =1-l 61 Agropecuario/Riego Subíndice 62 l 62 BrechaSub 62 =1-l 62 Subíndice 6n l 6n BrechaSub 6n =1-l 6n Subíndice 71 l 71 BrechaSub 71 =1-l 71 Energía Subíndice 72 l 72 BrechaSub 72 =1-l 72 Fuente: Metodología Índice de Desarrollo Territorial DGIP. pp CUARTO PASO Subíndice 7n l 7n BrechaSub 7n =1-l 1n Luego de calcular el peso ponderado de las funciones básicas, calcular el valor promedio simple de las brechas de los subíndices a nivel de cada función básica, de acuerdo a la siguiente Formula Brecha Func n = ( h )/ 19

20 CUADRO N 10 BRECHAS DE FUNCIONES BÁSICAS FUNCIÓN BÁSICA SUBÍNDICE BRECHA BRECHA FUNCIÓN Educación Saneamiento Nutrición Transporte Agropecuario/Riego Energía Fuente: Metodología Índice de Desarrollo Territorial DGIP. pp QUINTO PASO Subíndice 11 BrechaSub 11 =1-l11 BrechaFunc1 = Subíndice 12 Subíndice 1n Subíndice 21 Subíndice 22 Subíndice 2n BrechaSub 21 =1-l21 BrechaSub 1n =1-l1n BrechaSub 21 =1-l21 BrechaSub 22 =1-l22 BrechaSub 2n =1-l2n Promedio (BrechaSub11-1n) BrechaFunc2 = Promedio (BrechaSub21-2n) Subíndice 31 BrechaSub 31 =1-l31 BrechaFunc3 = Subíndice 32 Subíndice 3n BrechaSub 32 =1-l32 BrechaSub 3n =1-l3n Promedio (BrechaSub31-3n) Subíndice 41 BrechaSub 41 =1-l41 BrechaFunc4 = Subíndice 42 Subíndice 4n BrechaSub 42 =1-l42 BrechaSub 4n =1-l4n Promedio (BrechaSub41-4n) Subíndice 51 BrechaSub 51 =1-l51 BrechaFunc5 = Subíndice 52 BrechaSub 52 =1-l52 Promedio (BrechaSub51-5n) Subíndice 5n BrechaSub 5n =1-l5n Subíndice 61 BrechaSub 61 =1-l61 BrechaFunc6 = Subíndice 62 BrechaSub 62 =1-l62 Promedio (BrechaSub61-6n) Subíndice 6n BrechaSub 6n =1-l6n Subíndice 71 BrechaSub 71 =1-l71 BrechaFunc7 = Subíndice 72 Subíndice 7n BrechaSub 72 =1-l72 BrechaSub 7n =1-l1n Promedio (BrechaSub71-7n) Con los valores de las brechas de funciones calculado en el paso anterior y tomando como referencia los pesos porcentuales considerados para cada función del Paso N 1; se calcula la brecha de funciones básicas provinciales: Brecha de Funciones Básicas = ( h )/8 CUADRO N 11 BRECHAS DE FUNCIONES BÁSICAS PROVINCIAL NCIÓN BÁSICA Educación Salud Saneamiento Nutrición Transporte Agropecuario/Riego Energía BRECHA DE FUNCIÓN PESO DE FUNCIÓN PESO PONDERADO DE FUNCIÓN BrechaFunc1 % BrechaFunc1 x % BrechaFunc2 % BrechaFunc2 x % BrechaFunc3 % BrechaFunc3 x % BrechaFunc4 % BrechaFunc4 x % BrechaFunc5 % BrechaFunc5 x % BrechaFunc6 % BrechaFunc6 x % BrechaFunc7 % BrechaFunc7 x % Brecha de Funciones Básicas Provincial ( h )/8 Fuente: Metodología Índice de Desarrollo Territorial DGIP. pp 46 20

21 5.2.6 SEXTO PASO Calculado el valor promedio de brechas de funciones básicas a nivel provincial, por medio de la Fórmula N 1 se obtiene el Índice de Desarrollo Territorial Índice de Desarrollo Territorial=Máximo Bienestar - Brechas de Funciones Básicas Índice de Desarrollo Territorial=1 - Brechas de Funciones Básicas (BFB) Por lo que calculando el Índice de Desarrollo Territorial de la provincia de Pasco es el siguiente resultado: IDT PASCO: IDT PASCO: IDT PASCO: Máximo Bienestar - Brechas de Funciones Básicas 1 BFB 1 IDT PASCO: 5.2 FASE DE EVALUACIÓN En esta etapa se realizará las siguientes actividades: VALIDACIÓN DE LOS INDICADORES La validez de la información de los indicadores estratégicos es enteramente responsabilidad de las Direcciones Regionales, para este paso la Sub Gerencia de Planeamiento o la que haga sus veces, es la encargada de brindar asistencia técnica sobre tareas vinculadas a la producción estadística de la Región ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Luego de calcular el valor promedio de brechas de funciones básicas a nivel provincial, por medio de la Formula N 1 se determina el Índice de Desarrollo Territorial para todas las provincias del departamento de Pasco. Teniendo en cuenta tener el documento final en el primer semestre y realizar una evaluación al final del segundo semestre FASE DE COMUNICACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y PUBLICACIÓN Una vez culminado el Índice de Desarrollo Territorial IDT del departamento de Pasco la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial realizarán la socialización entre las dependencias del Gobierno Regional, así como se hará llegar a las municipalidades provinciales y distritales para su conocimiento y utilización en la priorización de intervenciones en sus respectivos territorios, así como a la Cámara de Comercio, Colegios 21

22 Profesionales, Universidades, Organismos No Gubernamentales, entre otros. De igual manera se publicara en la página web de la institución para conocimiento y acceso de la sociedad civil. 6. ANEXOS 6.1 Anexo N 01: Matriz de acopio de información de Indicadores de Funciones Básicas 6.2 Anexo N 02: Formato de Tendencia de Indicadores de Funciones Básicas 6.3 Anexo N 03: Índice de Desarrollo Territorial (IDT) y Ranking por provincia. 22

23 1.3 Calcular el peso ponderado de los valores de R2 CUADRO N 11 INFORMACIÓN DE INDICADORES DE FUNCIONES BÁSICAS 1.1 Determinar los valores de los subíndices identificados de las funciones básicas y de pobreza por cada provincia. Provincia DANIEL ALCIDES CARRION Pobreza (INEI 2009) Comprensión lectora Educación Lógico matemática Tasa de alfabetización Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) Salud Mortalidad materna (por 100,000 nacidos vivos) Anemia en niños 9-56 meses Acceso a agua potable dentro de la vivienda. Saneamiento Acceso al desagüe dentro de la vivienda. Nutrición Transporte Prevalencia de la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años. Transitabilidad en la red departamental Agropecuaria /Riego Acceso a agua para riego Energía Coeficiente de electrificación 3 Medio Ambiente Porcentaje de Áreas Reforestadas 70.60% 39.40% 43.60% 12% % 45% 43% 28.56% 79.42% 0.22% 80.30% Sin Información OXAPAMPA 58.60% 34.10% 24% 10.30% % 32% 21% 24.90% 73.11% 0.52% 58.70% Sin Información PASCO 46.60% 51.40% 39.60% 9.90% % 57.0% 51% 22.80% 84.59% 1.11% 83.90% Sin Información Año Data Calcular e coeficiente de correlación R2 entre la pobreza y los sub índices de las funciones básicas. Provincia DANIEL ALCIDES CARRION Comprensión lectora Lógico matemática Tasa de alfabetización Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) Mortalidad materna (por 100,000 nacidos vivos) Anemia en niños 9-56 meses Acceso a agua potable dentro de la vivienda. Acceso al desagüe dentro de la vivienda. Nutrición Transporte Prevalencia de la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años. Transitabilidad en la red departamental Agropecuaria /Riego Acceso a agua para riego Energía Coeficiente de electrificación 3 Medio Ambiente Porcentaje de Áreas Reforestadas 70.60% 39.40% 43.60% 12% % 45% 43% 28.56% 79.42% 0.22% 80.30% Sin Información OXAPAMPA 58.60% 34.10% 24% 10.30% % 32% 21% 24.90% 73.11% 0.52% 58.70% Sin Información PASCO 46.60% 51.40% 39.60% 9.90% % 57.0% 51% 22.80% 84.59% 1.11% 83.90% Sin Información COEFICIENTE R Comprensión lectora Pobreza (INEI 2009) Educación Salud Saneamiento Educación Salud Saneamiento Lógico matemática Tasa de alfabetización Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) Mortalidad materna (por 100,000 nacidos vivos) Anemia en niños 9-56 meses Acceso a agua potable dentro de la vivienda. Acceso al desagüe dentro de la vivienda. Nutrición Transporte Prevalencia de la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años. Transitabilidad en la red departamental Agropecuaria /Riego Acceso a agua para riego Energía Coeficiente de electrificación Medio Ambiente Sin Información 23

24 CUADRO N 12 Paso Nº 2. Determinar las brechas de los subíndices de cada función básica a nivel provincial. brechas de funciones básicas provincial. Provincia Comprensión lectora Educación Lógico matemática Tasa de alfabetización Mortalidad infantil (por 1,000 nacidos vivos) Salud Mortalidad materna (por 100,000 nacidos vivos) Anemia en niños 9-56 meses Acceso a agua potable dentro de la vivienda. Acceso al desagüe dentro de la vivienda. Nutrición Transporte Prevalencia de la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años. Transitabilidad en la red departamental Agropecuaria /Riego Acceso a agua para riego Energía Coeficiente de electrificación DANIEL ALCIDES CARRION 5.53% 0.42% 2.12% 0.07% 0.03% 1.32% 2.52% 0.75% 5.55% 0.83% 19.19% 0.07% 38.40% OXAPAMPA 6.01% 0.56% 1.82% 0.09% 0.03% 1.28% 3.12% 1.04% 4.84% 1.08% 19.13% 0.14% 39.15% PASCO 4.43% 0.45% 1.75% 0.06% 0.01% 1.34% 1.97% 0.65% 4.43% 0.62% 19.02% 0.06% 34.80% Saneamiento Brecha de Funciones Básicas 24

25 CUADRO N 13 INDICE DE DESARROLLLOTERRITORIAL (IDT) Provincia Brecha de Funciones Índice de Desarrollo Básicas Territorial DANIEL ALCIDES CARRION 38.40% 61.60% OXAPAMPA 39.15% 60.85% PASCO 34.80% 65.20% 25

26 26

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Marco Antonio Plaza Vidaurre 1 La Pobreza en el Perú Es una tarea titánica reactivar la producción

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe Sesión 6 Coordinación Interinstitucional para la Producción y Difusión de Estadísticas del Milenio. Antecedentes y consideraciones

Más detalles

Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil

Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Hacienda Avances en la implementación de los Programas Presupuestales orientados a mejorar la Salud Materno Infantil Victor Bocangel Puclla Líder Temático

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe Tercer Panel Metodologías de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública Santa Cruz de la Sierra,

Más detalles

RESOLUCION DIRECTORAL

RESOLUCION DIRECTORAL RESOLUCION DIRECTORAL Nº 003-2003-EF/68.01 Reformulación de los Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales para el período 2004-2006 Lima, CONSIDERANDO Que, el artículo 3 de la Ley Nº 27293, Ley del

Más detalles

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva

Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de El Salvador El Salvador se ubica en el Ranking No.

Más detalles

E I aporte del sector minero

E I aporte del sector minero UJ Oí UJ V) 130 recursos naturales e infraestructura ' E I aporte del sector minero al desarrollo humano en Chile: el caso de la región de Antofagasta Jeannette Lardé Eduardo Chaparro Cristian Parra NACIONES

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO INFORME POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO I. MAPA DE POBREZA Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS 2001 LA LIMITACIÓN DE RECURSOS Y LA DISTRIBUCIÓN HETEROGÉNEA DE LOS GRUPOS POBLACIONALES EN RIESGO

Más detalles

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL Lima - Perú Junio 2013 MIDIS Mapa de la Población en Proceso de Desarrollo e Inclusión Social Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional

Más detalles

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2015

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2015 PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2015 Priorización de Proyectos de Impacto Regional Cajamarca, Junio de 2014 PROPUESTA DE LA CARTERA DE PROYECTOS Según el INSTRUCTIVO N 001-2010-EF/76.01,

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

HELADAS AFECTAN PROVINCIAS DE LA REGION PASCO

HELADAS AFECTAN PROVINCIAS DE LA REGION PASCO INFORME DE EMERGENCIA N 859-10/10/2015 / COEN - INDECI/13:15 HORAS (Informe Nº 06) HELADAS AFECTAN PROVINCIAS DE LA REGION PASCO I. HECHOS: Durante el presente periodo se vienen registrando Heladas meteorológicas

Más detalles

Resumen de Indicadores Sociales

Resumen de Indicadores Sociales Resumen de Indicadores Sociales Fuerza de Trabajo, noviembre 1999-noviembre 2009 Índice de Desarrollo Humano, 1998-2008. Fuente INE Índice de Desarrollo Humano, 1980-2007. Fuente PNUD Medición de la Pobreza,

Más detalles

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica Antecedentes: Métodos de medición de la pobreza Métodos Unidimensional Multidimensional Método: Pobreza por insuficiencia de ingresos (LP) Periodicidad:

Más detalles

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el:

QUE ES CRECER. Ordenanza Regional: Nº /GRP-CR de fecha 28 de Febrero de 2008, crea el: QUE ES CRECER Es una estrategia de intervención articulada de las entidades públicas que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local; las entidades privadas, la cooperación internacional y la sociedad

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE Gobierno de Nayarit-Grupo de Desarrollo Económico de la Región Centro-Occidente. Mayo de 2008 OBJETIVO GENERAL

Más detalles

DE BOGOTA. Indicadores sociales de la región andina. No. 8

DE BOGOTA. Indicadores sociales de la región andina. No. 8 OBSERVATORIO SOCIAL DE BOGOTA Indicadores sociales de la región andina No. 8 Noviembre 1 Datos básicos Crecimiento poblacional capitales andinas Ciudad Población en Tasa de crecimiento Crecimiento país

Más detalles

Resolución Directoral

Resolución Directoral Resolución Directoral Nº 012-2016-EF/50.01 Lima, 21 de abril CONSIDERANDO: Que, mediante Decreto Supremo Nº 400-2015-EF, se aprobaron los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de

Más detalles

Programa Nacional de Saneamiento Rural

Programa Nacional de Saneamiento Rural Programa Nacional de Saneamiento Rural Cuál es el objetivo del? El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), tiene como objetivo contribuir

Más detalles

Reporte de Viajes y Competitividad Turística Introducción

Reporte de Viajes y Competitividad Turística Introducción Reporte de Viajes y Competitividad Turística Introducción El Foro Económico Mundial, durante nueve años ha reunido a los líderes de la industria turística, a través del Programa de Asociaciones de la Industria

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú 1 En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú Hacia una mejora en la calidad del Gasto Público Octubre - 2011 Perú: Evolución macroeconómica reciente Variables 2007 2008 2009 2010 2011 (1)

Más detalles

Informe - febrero 2016

Informe - febrero 2016 Informe - febrero 2016 Cuántos servidores trabajan en el sector público peruano? Dónde están? Ha cambiado la situación del servicio civil en los últimos años? Es muy diferente al sector privado? Este informe

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL META AL % en pobreza 5 % en pobreza extrema PORCENTAJE PORCENTAJE DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA Objetivo Específico 1.1: Pobreza y pobreza extrema de reducida significativamente 45.0 40.0 35.0 POBREZA 39.9 POBREZA EXTREMA Nivel educativo Ingreso

Más detalles

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA

II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA II. EVOLUCIÓN DE LAS LÍNEAS DE POBREZA La línea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per cápita mensual de un hogar para determinar si está en condiciones de pobreza o no.

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing

Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural. 26 de Noviembre ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Evaluación de Asistencia Técnica y Extensión Rural 26 de Noviembre 2016 7ma Reunión Anual de RELASER John Preissing Reformas e inversiones de los sistemas de extensión rural y asistencia técnica RELASER

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL: IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA AUMENTAR LA TASA DE ASISTENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SECTOR PÚBLICO 1. ANTECEDENTES

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales Programa de Desarrollo Social Seguridad Alimentaria del Estado de México INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión Dirección General de Transversalización del enfoque del Género Agosto 2012 1. TENER EN CUENTA LA NORMATIVIDAD

Más detalles

MEGAOBJETIVO: Mecanismos que fortalecen la Cohesión Social. La Antigua - Guatemala Agosto de 2008

MEGAOBJETIVO: Mecanismos que fortalecen la Cohesión Social. La Antigua - Guatemala Agosto de 2008 MEGAOBJETIVO: Mecanismos que fortalecen la Cohesión Social La Antigua - Guatemala Agosto de 2008 Concepto Involucra dos dimensiones: Inclusión social Acceso a bienes y servicios Igualdad de oportunidades

Más detalles

Elaboración del Plan Regional de Empleo Juvenil Región La Libertad

Elaboración del Plan Regional de Empleo Juvenil Región La Libertad Elaboración del Plan Regional de Empleo Juvenil 2016-2021 Región La Libertad Diagnostico Socio Económico Laboral Jorge Salguero Contenido 1. Diagnóstico general de la Región La Libertad 1.1 Aspectos económicos

Más detalles

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente Antes de iniciar la elaboración de esta tarea, es imprescindible definir algunos conceptos básicos: 1. Población de referencia - Es la población

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso Set de Herramientas de gestión de microdatos (Banco Mundial) Nombre de la actividad ACTIVIDADES ACADÉMICAS INTER 19-Aug-08 Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial) ** Los funcionarios y contratistas del DANE participan en todas las actividades

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015 Abril, 2016 CONTENIDO 1 Medición de la Pobreza Monetaria 2 Evolución del Gasto e Ingreso Real 3 Líneas de Pobreza 4 Incidencia de Pobreza Monetaria 5

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local

IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local IV Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local Nivelación fiscal regional en Perú: Necesidades de gasto y opciones de mejora de la distribución de transferencias intergubernamentales Gonzalo Neyra Araoz

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

OTD-BIBLIOTECA Enero Junio 2007

OTD-BIBLIOTECA Enero Junio 2007 OTD-BIBLIOTECA Enero Junio 2007 biblioteca@inei.gob.pe La Alerta Bibliográfica, es un boletín informativo que tiene como propósito dar a conocer los últimos libros, revistas, mapas, folletos, videos, CD

Más detalles

Chía. Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 2. Tomada de:

Chía. Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total 2014: Categoría 2014: 2. Tomada de: Chía Extensión: 76 Km2 Distancia a Bogotá: 35 Km Población Total : 123.673 Categoría : 2 Fuente: Sabana Centro una Provincia Sostenible con base en IGAC, 2007.Atlas de Cundinamarca. Proyecciones DANE 2005

Más detalles

CUADRO Nº 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2009 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005

Más detalles

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011 IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Dirección de Personas Adultas Mayores Mg. Elia Victoria Luna del Valle Lima. 02 de diciembre de 2011 Población Adulta Mayor en

Más detalles

Explotación de Resultados y Difusión de la Información

Explotación de Resultados y Difusión de la Información Explotación de Resultados y Difusión de la Información Zoraida Castro Angeles Explotación de Resultados y Difusión de la Información 1. Principales fuentes de información: Encuesta Encuesta Nacional de

Más detalles

Boletín Estadístico del Estado Zulia 1

Boletín Estadístico del Estado Zulia 1 Boletín Estadístico del Estado Zulia 1 Enero 2015 Marzo 2015 Desarrollo Humano y Pobreza Tradicionalmente el concepto de desarrollo ha estado asociado a categorías como: crecimiento económico, industrialización,

Más detalles

Regiones amazónicas ocupan últimos lugares en progreso social

Regiones amazónicas ocupan últimos lugares en progreso social Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Servindi, 20 de mayo, 2016.- Los departamentos de Amazonas, Pasco, Madre de Dios, Loreto y Ucayali ocupan los últimos cinco lugares en el Índice de Progreso Social

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano -IDH

Índice de Desarrollo Humano -IDH GOBIERNO REGIONAL PIURA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE PIURA SUB. GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO,

Más detalles

Evaluación preliminar del SNIP de Paraguay y las innovaciones sugeridas para su modernización. Montevideo, 10 de junio de 2014

Evaluación preliminar del SNIP de Paraguay y las innovaciones sugeridas para su modernización. Montevideo, 10 de junio de 2014 Evaluación preliminar del SNIP de Paraguay y las innovaciones sugeridas para su modernización Montevideo, 10 de junio de 2014 Paraguay es un país mediterráneo situado en el corazón del América del Sur,

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

MATRIZ DE CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009

MATRIZ DE CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 Pagina 1 de 6 DIRECTIVA N 008-2008 2008-MPH MPH. MATRIZ DE CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2009 Pagina 2 de 6 I.

Más detalles

1. Presentación del curso

1. Presentación del curso Modulo Presupuestación en la Gestión por Resultados Objetivos Sesión (2horasc/u) 1. Fortalecer conocimientos, habilidades, actitudes y buenas prácticas de equipos de funcionarios públicos en materia de

Más detalles

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR

PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR OBSERVATORIO SOCIO ECONÓMICO LABORAL LIMA SUR PERSPECTIVAS SOCIOECONÓMICAS PARA VILLA EL SALVADOR Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Econ. Marco Criollo Eco. David Tenorio OSEL Lima Sur Lima 20 de

Más detalles

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal INSTRUCTIVO META 40 Funcionamiento del Área Técnica Municipal para la gestión de los servicios de

Más detalles

Plan Informático II. APLICACIÓN

Plan Informático II. APLICACIÓN I N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A Y C E N S O S D I R E C C I O N D E D E S A R R O L L O T E C N O L Ó G I C O E S T A D Í S T I C O Plan Informático I. PROPOSITO Presentar un

Más detalles

Gerencia de Planificación y Presupuesto

Gerencia de Planificación y Presupuesto Gerencia de Planificación y Presupuesto Chulucanas, Octubre del 2012 PRESIDENCIA REGIONAL LIC. ADM. JAVIER ATKINS LERGGIOS Presidente Regional de Piura ALTA DIRECCIÓN DEL PEIHAP ING. PEDRO MENDOZA GUERRERO

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario Jesús Ruitón Cabanillas Director de Proyectos de Inversión Pública 19 de Abril 216 Contenido I. La

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

El Sistema y el Centro de Planeamiento Estratégico del Perú CEPLAN. Fernando Villarán Presidente de la Comisión Organizadora

El Sistema y el Centro de Planeamiento Estratégico del Perú CEPLAN. Fernando Villarán Presidente de la Comisión Organizadora El Sistema y el Centro de Planeamiento Estratégico del Perú CEPLAN Fernando Villarán Presidente de la Comisión Organizadora Lima, octubre 2004 Temas 1. Antecedentes 2. Acuerdo Nacional 3. Las funciones

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DICIEMBRE - 2012 1 INSTRUCTIVO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES OPERATIVOS ANUALES DE

Más detalles

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU Arq. Armando García Campos Asesor del Viceministerio de Vivienda y Construcción 1. POLITICAS DEL SUBSECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCION

Más detalles

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género

Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva de género Soledad Parada CEPAL-FAO VI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO DE BEJING A LAS METAS DEL MILENIO Aguascalientes, septiembre 2005 Datos, Estadísticas e indicadores Agropecuarios con perspectiva

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL ESPECIALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LA UNT

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL ESPECIALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LA UNT TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESIONAL ESPECIALIZADO PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE LA UNT A. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN Contratación de servicios

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL AÑO 2008 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2009 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS MEDICIÓN DE LA POBREZA A PARTIR DE LA ENCUESTA DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 1 Mayo, 2004 1 Documento inédito preparado por

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13 TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE DESARROLLO 13 2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO 13 3. LOCALIZACIÓN

Más detalles

EVALUACION DE PROYECTOS

EVALUACION DE PROYECTOS EVALUACION DE PROYECTOS Es de gran importancia conocer y comprender que es la evaluación de proyectos, en que momentos se aplica y el cómo realizar una evaluación de proyectos será fundamental para el

Más detalles

Panorama nacional y avances en cambio climático

Panorama nacional y avances en cambio climático Panorama nacional y avances en cambio climático Lima, 13 de setiembre de 2011 Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo Estratégico de los

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH

FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO. Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH Misión de ISF FUNDAMENTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO Capítulo 2.- Desarrollo Humano y Sostenible: Indicadores del PNUD: El nuevo IDH Poner la Tecnología al servicio del Desarrollo Humano, para construir

Más detalles

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017)

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE LLUVIAS DEL 02 AL 09 DE FEBRERO DE 2017) 1. Comportamiento de las lluvias a nivel nacional Figura 1: Anomalías de la precipitación (%) Diciembre 2016 Durante el mes de diciembre 2016, las anomalías negativas de precipitación (color amarillo)

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Llanos Jefe del INEI MAYO 2010 ENFOQUES DE LA POBREZA Objetiva Monetaria Línea de Pobreza Relativa Línea de Pobreza Absoluta Pobreza

Más detalles

DESCRIPCIÓN BECA 18 CUENTA CON TRES MODALIDADES: PREGRADO ORDINARIA PREGRADO INTERNACIONAL

DESCRIPCIÓN BECA 18 CUENTA CON TRES MODALIDADES: PREGRADO ORDINARIA PREGRADO INTERNACIONAL QUÉ ES BECA 18? Beca 18 es un programa del gobierno peruano que a través de una beca completa, gestionada por el Ministerio de Educación, financia la educación superior de jóvenes y adolescentes en situación

Más detalles

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos TEMARIO FASE TEÓRICA 1. Análisis contable para la evaluación de proyectos Proporcionar a los participantes las habilidades y capacidades para aplicar

Más detalles

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

CAPÍTULO V LA PROPUESTA 107 CAPÍTULO V LA PROPUESTA Modelo de control y seguimiento para la construcción de localizaciones de pozos exploratorios en la industria petrolera del occidente de Venezuela 1. Conceptualizacion El modelo

Más detalles

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una Perspectiva de Programación

Más detalles

SE ACTUALIZAN PONDERADORES DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

SE ACTUALIZAN PONDERADORES DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 161/13 24 DE ABRIL DE 2013 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 SE ACTUALIZAN PONDERADORES DEL ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Más detalles

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL DOCUMENTO ESTADISTICO SG/de 034 4 DE MARZO DE 2002 5.2.5 INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL (COMPENDIO ELABORADO A PARTIR DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO DEL PROGRAMA DE NACIONES

Más detalles