SEGURIDAD INFORMÁTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SEGURIDAD INFORMÁTICA"

Transcripción

1 SEGURIDAD INFORMÁTICA Prgramación Didáctica IES Aguadulce Curs 2011/2012 FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO 2º SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES Prfesr LUIS MIGUEL NAVARRO JIMÉNEZ 1

2 INDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO...3 Objetivs generales del cicl frmativ...3 Cmpetencia General...4 Entrn Prfesinal...5 CURRÍCULO DEL MÓDULO PROFESIONAL...5 Resultads de aprendizaje...5 Criteris de evaluación...6 CONTENIDOS...8 Unidades didácticas...9 TEMPORIZACIÓN...18 MATERALES DIDÁCTICOS Y RECUROS...19 METODOLOGÍA...19 EVALUACIÓN...21 Criteris, estratégias y prcedimients de evaluación...21 Instruments de evaluación...22 Superación del módul...23 Evaluación rdinaria...24 ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS...24 CONEXIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES...25 BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO

3 1. INTRODUCCIÓN El diseñ curricular del módul prfesinal de Seguridad Infrmática, crrespndiente al segund curs del Cicl Frmativ de Grad Medi de Técnic en Sistemas Micrinfrmátics y Redes viene recgid en la Orden de 7 de Juli de 2009 (BOJA 165 de 25 de agst), y que a su vez está basad en el Real Decret 1691/2007. Este módul se impartirá en el segund curs del Cicl cn una carga lectiva de 5 hras semanales, cn un ttal de hras a l larg del curs de OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO 2.1 OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO FORMATIVO Ls bjetivs generales de este cicl frmativ, especificads en el BOE nº 15 del 17 de ener de 2008, sn ls siguientes: 1. Organizar ls cmpnentes físics y lógics que frman un sistema micrinfrmátic, interpretand su dcumentación técnica, para aplicar ls medis y métds adecuads a su instalación, mntaje y mantenimient. 2. Identificar, ensamblar y cnectar cmpnentes y periférics utilizand las herramientas adecuadas, aplicand prcedimients, nrmas y prtcls de calidad y seguridad, para mntar y cnfigurar rdenadres y periférics. 3. Recncer y ejecutar ls prcedimients de instalación de sistemas perativs y prgramas de aplicación, aplicand prtcls de calidad, para instalar y cnfigurar sistemas micrinfrmátics. 4. Representar la psición de ls equips, líneas de transmisión y demás elements de una red lcal, analizand la mrflgía, cndicines y características del despliegue, para replantear el cablead y la electrónica de la red. 5. Ubicar y fijar equips, líneas, canalizacines y demás elements de una red lcal cableada, inalámbrica mixta, aplicand prcedimients de mntaje y prtcls de calidad y seguridad, para instalar y cnfigurar redes lcales. 6. Intercnectar equips infrmátics, dispsitivs de red lcal y de cnexión cn redes de área extensa, ejecutand ls prcedimients para instalar y cnfigurar redes lcales. 3

4 7. Lcalizar y reparar averías y disfuncines en ls cmpnentes físics y lógics para mantener sistemas micrinfrmátics y redes lcales. 8. Sustituir y ajustar cmpnentes físics y lógics para mantener sistemas micrinfrmátics y redes lcales. 9. Interpretar y seleccinar infrmación para elabrar dcumentación técnica y administrativa. 10. Valrar el cste de ls cmpnentes físics, lógics y la man de bra, para elabrar presupuests. 11. Recncer características y psibilidades de ls cmpnentes físics y lógics, para asesrar y asistir a clientes. 12. Detectar y analizar cambis tecnlógics para elegir nuevas alternativas y mantenerse actualizad dentr del sectr. 13. Recncer y valrar incidencias, determinand sus causas y describiend las accines crrectras para reslverlas. 14. Analizar y describir prcedimients de calidad, prevención de riesgs labrales y mediambientales, señaland las accines a realizar en ls cass definids para actuar de acuerd cn las nrmas estandarizadas. 15. Valrar las actividades de trabaj en un prces prductiv, identificand su aprtación al prces glbal para cnseguir ls bjetivs de la prducción. 16. Identificar y valrar las prtunidades de aprendizaje y emple, analizand las fertas y demandas del mercad labral para gestinar su carrera prfesinal. 17. Recncer las prtunidades de negci, identificand y analizand demandas del mercad para crear y gestinar una pequeña empresa. 18. Recncer sus derechs y deberes cm agente activ en la sciedad, analizand el marc legal que regula las cndicines sciales y labrales para participar cm ciudadan demcrátic. 2.2 COMPETENCIA GENERAL La cmpetencia general de este títul cnsiste en instalar, cnfigurar y mantener sistemas micrinfrmátics, aislads en red, así cm redes lcales en pequeñs entrns, asegurand su funcinalidad y aplicand ls prtcls de calidad, seguridad y respet al medi ambiente establecids. 4

5 2.3 ENTORNO PROFESIONAL La actividad se ejerce principalmente en empresas del sectr servicis que se dediquen a la cmercialización, mntaje y reparación de equips, redes y servicis micrinfrmátics en general, cm parte del sprte infrmátic de la rganización, en entidades de cualquier tamañ y sectr prductiv que utilicen sistemas micrinfrmátics y redes de dats para su gestión. Las cupacines y puests de trabaj más relevantes de esta prfesión sn ls siguientes: Técnic instaladr-reparadr de equips infrmátics Técnic de sprte infrmátic Técnic de redes de dats Reparadr de periférics de sistemas micrinfrmátics Cmercial de micrinfrmática Operadr de tele-asistencia Operadr de sistemas 3. CURRÍCULO DEL MODULO PROFESIONAL El Currícul del módul prfesinal estará cnstituid pr ls resultads de aprendizaje y criteris de evaluación que a cntinuación se citan: 3.1 RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1. Aplicar medidas de seguridad pasiva en sistemas infrmátics, describir características de entrns y relacinarlas cn sus necesidades. 2. Gestinar dispsitivs de almacenamient, describir ls prcedimients efectuads y aplicar técnicas para asegurar la integridad de la infrmación. 3. Aplicar mecanisms de seguridad activa, describir sus características y relacinarlas cn las necesidades de us del sistema infrmátic. 4. Asegurar la privacidad de la infrmación transmitida en redes inalámbricas, describir las vulnerabilidades e instalar sftware específic. 5. Recncer la legislación y nrmativa sbre seguridad y prtección de dats, y analizar las repercusines de su incumplimient. 5

6 3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Se definen para cada un de ls resultads de aprendizaje. 1. Aplicar medidas de seguridad pasiva en sistemas infrmátics, describir características de entrns y relacinarlas cn sus necesidades: Se ha valrad la imprtancia de mantener la infrmación segura. Se han descrit las diferencias entre seguridad física y lógica. Se han definid las características de la ubicación física y las cndicines ambientales de ls equips y servidres. Se ha identificad la necesidad de prteger físicamente ls sistemas infrmátics. Se ha verificad el funcinamient de ls sistemas de alimentación ininterrumpida. Se han seleccinad ls punts de aplicación de ls sistemas de alimentación ininterrumpida. Se han indicad las características de una plítica de seguridad basada en listas de cntrl de acces. Se ha valrad la imprtancia de establecer una plítica de cntraseñas. Se han valrad las ventajas que supne la utilización de sistemas bimétrics. 2. Gestinar dispsitivs de almacenamient, describir ls prcedimients efectuads y aplicar técnicas para asegurar la integridad de la infrmación: Se ha interpretad la dcumentación técnica relativa a la plítica de almacenamient. Se han tenid en cuenta factres inherentes al almacenamient de la infrmación (rendimient, dispnibilidad, accesibilidad entre trs). Se han clasificad y enumerad ls principales métds de almacenamient incluids ls sistemas de almacenamient en red. Se han descrit las tecnlgías de almacenamient redundante y distribuid. Se han seleccinad estrategias para la realización de cpias de seguridad. Se ha tenid en cuenta la frecuencia y el esquema de rtación. Se han realizad cpias de seguridad cn distintas estrategias. Se han identificad las características de ls medis de almacenamient remts y extraíbles. Se han utilizad medis de almacenamient remts y extraíbles. 6

7 Se han cread y restaurad imágenes de respald de sistemas en funcinamient. 3. Aplicar mecanisms de seguridad activa, describir sus características y relacinarlas cn las necesidades de us del sistema infrmátic: Se han seguid planes de cntingencia para actuar ante falls de seguridad. Se han clasificad ls principales tips de sftware malicis. Se han realizad actualizacines periódicas de ls sistemas para crregir psibles vulnerabilidades. Se ha verificad el rigen y la autenticidad de las aplicacines que se instalan en ls sistemas. Se han instalad, prbad y actualizad aplicacines específicas para la detección y eliminación de sftware malicis. Se han aplicad técnicas de recuperación de dats. 4. Asegurar la privacidad de la infrmación transmitida en redes inalámbricas, describir las vulnerabilidades e instalar sftware específic: Se ha identificad la necesidad de inventariar y cntrlar ls servicis de red. Se ha cntrastad la incidencia de las técnicas de ingeniería scial en ls fraudes infrmatics y rbs de infrmación. Se ha deducid la imprtancia de minimizar el vlumen de tráfic generad pr la publicidad y el crre n desead. Se han aplicad medidas para evitar la mnitrización de redes cableadas. Se han clasificad y valrad las prpiedades de seguridad de ls prtcls usads en redes inalámbricas. Se han descrit y utilizad sistemas de identificación cm la firma electrónica certificad digital, entre trs. Se ha instalad y cnfigurad un crtafuegs en un equip servidr. 5. Recncer la legislación y nrmativa sbre seguridad y prtección de dats, y analizar las repercusines de su incumplimient: Se ha descrit la legislación sbre prtección de dats de carácter persnal. Se ha determinad la necesidad de cntrlar el acces a la infrmación persnal 7

8 almacenada. Se han identificad las figuras legales que intervienen en el tratamient y mantenimient de ls fichers de dats. Se ha cntrastad la bligación de pner a dispsición de las persnas ls dats persnales que les cnciernen. Se ha descrit la legislación actual sbre ls servicis de la sciedad de la infrmación y cmerci electrónic. Se han cntrastad las nrmas sbre gestión de seguridad de la infrmación. 4. CONTENIDOS A cntinuación se detallan ls cntenids mínims, establecids en la legislación vigente, que ls alumns deberán adquirir para pder superar este módul. Aplicación de medidas de seguridad pasiva: Ubicación y prtección física de ls equips y servidres. Sistemas de alimentación ininterrumpida. Gestión de dispsitivs de almacenamient: Almacenamient de la infrmación: rendimient, dispnibilidad, accesibilidad. Almacenamient redundante y distribuid. Almacenamient remt y extraíble. Criptgrafía. Cpias de seguridad e imágenes de respald. Medis de almacenamient. Aplicación de mecanisms de seguridad activa: Identificación digital. Firma electrónica y certificad digital. Seguridad en ls prtcls para cmunicacines inalámbricas. Utilización de crtafuegs en un sistema servidr. Listas de cntrl de acces. Plítica de cntraseñas. Recuperación de dats. Sftware malicis. Clasificación. Herramientas de prtección y 8

9 desinfección. Aseguramient de la privacidad: Métds para asegurar la privacidad de la infrmación transmitida. Fraudes infrmátics y rbs de infrmación. Cntrl de la mnitrización en redes cableadas. Seguridad en redes inalámbricas. Sistemas de identificación: firma electrónica, certificads digitales y trs. Crtafuegs en equips y servidres. Cumplimient de la legislación y de las nrmas sbre seguridad: Legislación sbre prtección de dats. Legislación sbre ls servicis de la sciedad de la infrmación y crre electrónic. 4.1 UNIDADES DIDÁCTICAS Dads ls cntenids anterirmente expuests, se prpne un desglse en las siguientes unidades didácticas. Unidad 1: Cncepts básics de la seguridad infrmática Unidad 2: Seguridad pasiva. Hardware y almacenamient Unidad 3: Seguridad pasiva. Recuperación de dats Unidad 4: Sistemas de identificación. Criptgrafía Unidad 5: Seguridad activa en el sistema Unidad 6: Seguridad activa en redes Unidad 7: Seguridad de alt nivel en redes: crtafuegs Unidad 8: Seguridad de alt nivel en redes: prxy A cntinuación se detallan para cada unidad didáctica ls cntenids que se impartirán en cada una de ellas. Unidad 1: Cncepts básics de la seguridad infrmática 9

10 Cntenids cnceptuales Visión glbal de la seguridad infrmática. Cncepts Servicis de seguridad - Cnfidencialidad - Integridad - Dispnibilidad - N repudi Clasificación de seguridad - Seguridad física y seguridad lógica - Seguridad activa y seguridad pasiva - Mdel de seguridad Amenazas y fraudes Activs Impacts Riesgs Vulnerabilidades Tips de amenazas Legislación Prtección de dats Servicis de la sciedad de la infrmación y crre electrónic Cntenids prcedimentales Determinar ls prblemas que pueden surgir pr n tener un acces a Internet crrectamente prtegid. Valrar ls prblemas que pueden surgir pr n tener prtegids ls sistemas. Recncer ls certificads digitales. Verificar la integridad de ls fichers. Recncer ls activs, dañs e impacts que pueden sufrir las empresas que n están bien prtegidas. Determinar las pautas de prtección de ls sistemas. Identificar ls ataques recibids. Cncer el prces legal para almacenar infrmación persnal de clientes. 10

11 Cntenids actitudinales Apreciar la imprtancia de mantener ls equips infrmátics y la infrmación prtegids frente a psibles amenazas, tant físicas cm lógicas. Valrar la necesidad de utilizar tdas las medidas de seguridad necesarias para prteger la infrmación. Mstrar interés en la adquisición de cncimients. Darse cuenta de l imprtante que es saber prteger crrectamente ls equips de las psibles amenazas, tant físicas cm lógicas. Utilizar el vcabulari crrect para referirse a ls nuevs cncepts aprendids. Unidad 2: Seguridad pasiva. Hardware y almacenamient Cntenids cnceptuales Ubicación y prtección física de ls equips y servidres - Cndicines ambientales - Plan de seguridad física - Prtección del hardware - Cntrl de access - Plan recuperación en cas de desastres Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) -Tips - Md de funcinamient Almacenamient de la infrmación: rendimient, dispnibilidad, accesibilidad Almacenamient redundante: RAID (Redundant Array f Independent Disk) - Tips - Ventajas y niveles Cluster de servidres - Servicis y ventajas - Tips - Cmpnentes NAS (Netwrk Attached Strage) - Características - Dispsitivs Cntenids prcedimentales Determinar ls prblemas que pueden surgir pr n escger crrectamente la ubicación de un CPD. Valrar ls prblemas que pueden surgir pr n cnsiderar la seguridad necesaria en ls centrs de prcesamient de dats. Determinar la necesidad de ls planes de recuperación en cas de desastre. Cncer las ventajas del us de equips SAI y seleccinarls crrectamente para satisfacer las necesidades cncretas del sistema. 11

12 Valrar la necesidad de utilizar sistemas de almacenamient redundante distribuid para prteger ls dats de ls equips. Determinar qué tip de sistema de almacenamient redundante distribuid es más adecuad para nuestrs equips. Cntenids actitudinales Apreciar la imprtancia de mantener ls equips infrmátics y la infrmación prtegids frente a amenazas físicas. Valrar la necesidad de utilizar tdas las medidas necesarias para prteger nuestrs sistemas. Mstrar interés en la adquisición de cncimients. Utilizar el vcabulari crrect para referirse a ls nuevs cncepts aprendids. Unidad 3: Seguridad pasiva. Recuperación de dats Cntenids cnceptuales Cpias de seguridad e imágenes de respald - Tips de cpias de seguridad - Cpias de seguridad encriptadas - Cmpresión en cpias de seguridad Medis de almacenamient en cpias de seguridad Discs durs Discs óptics Cintas magnéticas Dispsitivs de memria flash Plíticas de cpias de seguridad - Medis a utilizar - Planificación, frecuencia y rtacines -Infrmación a cpiar - Cstes - Estrategias - Dcumentación técnica Sftware de cpias de seguridad - Cnfiguración de cpias de seguridad en sistemas libres y prpietaris Recuperación de dats Cntenids prcedimentales Determinar el tip de cpia a realizar. Realizar cpias de seguridad. Hacer imágenes de ls sistemas. 12

13 Recuperar imágenes. Realizar cpias de seguridad cmprimidas. Determinar el tip de almacenamient más aprpiad para la cpia de seguridad. Definir la plítica de cpias de seguridad. Planificar las rtacines y las frecuencias de las cpias de seguridad. Realizar la recuperación de dats brrads perdids. Restaurar las cpias de seguridad. Cntenids actitudinales Valrar la necesidad de realizar cpias de respald para recuperar la infrmación en cas de perderla. Apreciar la imprtancia que tiene la realización de imágenes de sistema. Valrar la necesidad de cncer sftware específic para recuperar infrmación brrada. Mstrar interés en la adquisición de cncimients. Utilizar el vcabulari crrect para referirse a ls nuevs cncepts y prcedimients aprendids. Unidad 4: Sistemas de identificación. Criptgrafía Cntenids cnceptuales Métds para asegurar la privacidad de la infrmación transmitida Criptgrafía Cifrad de clave secreta (simétrica) Cifrad de clave pública (asimétrica) Funcines de mezcla resumen (hash) Sistemas de identificación Firma digital Certificads digitales Distribución de claves. PKI Tarjetas inteligentes Seguridad del sistema Amenazas y ataques Seguridad en el arranque Particines del disc y seguridad Actualizacines y parches de seguridad en el sistema y en las aplicacines Autenticación de usuaris Sftware que vulnera la seguridad del sistema - Clasificación de atacantes - Tips de ataques - Sftware malicis (malware) - Técnicas usadas para el fraude y rb - Impacts 13

14 - Educación y frmación del usuari. Cnsejs práctics. Cpias de seguridad e imágenes de respald Cntenids prcedimentales Cifrar texts mediante diverss algritms. Generar parejas de claves para el cifrad asimétric. Exprtar e imprtar certificads. Intercambiar claves certificads. Revcar un certificad. Instalar una entidad emisra de certificads. Realizar peticines de certificads a una entidad emisra. Retirar certificads. Firmar mensajes. Obtener certificads digitales. Enviar crres electrónics haciend us del certificad digital. Cntenids actitudinales Apreciar la necesidad de cifrar la infrmación para mantener la cnfidencialidad. Valrar la imprtancia del us de ls certificads y firmas digitales. Mstrar interés en la adquisición de ls cncimients. Utilizar el vcabulari crrect para referirse a ls nuevs cncepts aprendids. Unidad 5: Seguridad activa en el sistema Cntenids cnceptuales Seguridad en el arranque y en particines. Actualizacines y parches de seguridad en el sistema y en las aplicacines. Autenticación de usuaris. Listas de cntrl de acces. Mnitrización del sistema. Sftware que vulnera la seguridad del sistema. Cntenids prcedimentales Prteger el arranque del sistema frente a intruss. Cifrar particines para que n sean accesibles a persnal ajen. Crear cutas de disc. Definir plíticas de cntraseñas. Crear cntraseñas seguras. Definir listas de cntrl de acces. 14

15 Mnitrizar el sistema. Hacer ARP spfing y DNS spfing. Cmprmeter una sesión telnet. Cnfigurar un análisis cn antivirus. Detectar las amenazas del sistema. Cntenids actitudinales Apreciar la necesidad de prteger al sistema frente a ls atacantes. Valrar la imprtancia de definir cutas de disc. Valrar la imprtancia de mnitrizar el sistema. Valrar la repercusión del us de antivirus para evitar la entrada de tryans, gusans y virus. Mstrar interés en la adquisición de ls cncimients. Utilizar el vcabulari crrect para referirse a ls nuevs cncepts aprendids. Unidad 6: Seguridad activa en redes Cntenids cnceptuales Seguridad en la cnexión a redes n fiables Intrducción a prtcls segurs Seguridad en redes cableadas Intrusines externas vs. intrusines internas Redes privadas virtuales (VPN) Detección de intruss Seguridad en ls access de red: Arranque de servicis y mnitrización Seguridad en redes inalámbricas Tecnlgías Wi-Fi Seguridad en ls prtcls para cmunicacines inalámbricas Tips de ataques Mecanisms de seguridad Cntenids prcedimentales Cncer ls riesgs que implica cnectarse a redes n seguras cm Internet. Recncer ls prtcls segurs y las ventajas de utilizarls. Cncer las alternativas de cnexión segura a través de redes inseguras. Valrar la necesidad de utilizar herramientas de detección de spyware, malware e intruss. Determinar la necesidad de iniciar autmáticamente n determinads servicis del sistema perativ. Valrar ls riesgs de seguridad de las cnexines inalámbricas. Cncer ls distints estándares IEEE

16 Cncer las alternativas de seguridad para redes inalámbricas. Cntenids actitudinales Valrar la imprtancia de prteger nuestrs sistemas cuand se utilizan redes n seguras, ya sean cableadas inalámbricas. Mstrar iniciativa para prteger la red dmestica. Mstrar interés en la adquisición de cncimients. Utilizar el vcabulari crrect para referirse a ls nuevs cncepts aprendids. Unidad 7: Seguridad de alt nivel en redes: crtafuegs Cntenids cnceptuales Seguridad de alt nivel Crtafuegs Características Ventajas de us Tips Filtrad de paquetes Reglas de filtrad Us de crtafuegs Criteris de elección Instalación y cnfiguración Arquitecturas de red cn crtafuegs Mnitrización y lgs Cntenids prcedimentales Cncer las ventajas del us de crtafuegs. Elegir el crtafuegs idóne para el sistema que se vaya a prteger. Establecer las reglas de filtrad adecuadas para la red. Instalar y cnfigurar un crtafuegs. Identificar distintas arquitecturas de red, así cm sus ventajas e incnvenientes. Recncer la infrmación recgida en ls archivs de mnitrización. Cntenids actitudinales Valrar la imprtancia de prteger nuestrs equips de access desde el exterir y el interir de nuestra red. Utilizar la lógica para establecer las reglas de filtrad más adecuadas en cada situación. Mstrar iniciativa para prteger la red dméstica. 16

17 Mstrar interés en la adquisición de cncimients. Utilizar el vcabulari crrect para referirse a ls nuevs cncepts aprendids. Unidad 8: Seguridad de alt nivel en redes: prxy Cntenids cnceptuales Características del prxy Funcinamient del prxy WinGate Cnfiguración inicial Servicis de WinGate Tips de prxy Creación de usuaris PureSight Cntrl de lg en WinGate Squid Instalación de Squid Cnfiguración inicial Cntrl de acces en Squid Autenticación Clasificación de sitis en Squid Gestión del prxy cn Webmin. Cntrl de lg Cntenids prcedimentales Identificar las funcines de un prxy y aplicarlas en una situación cncreta y definida. Cncer y manejar ls principales prxys que hay en el mercad (WinGate y Squid). Cnfigurar adecuadamente las reglas de acces de un prxy WinGate y de un Squid. Utilizar clasificacines de sitis de Internet para restringir el acces a un determinad tip de cntenids. Cmprender y cntrlar ls fichers de lg generads pr ls prxys. 17

18 Cntenids actitudinales Organizar y analizar el trabaj, antes de realizarl y durante su desarrll. Tener una actitud crítica per respetusa cn ls cmpañers, l que favrece unas mejres relacines labrales en un futur puest de trabaj. Reslver prblemas y tmar decisines siguiend las nrmas y prcedimients establecids. Participar de frma activa en la vida ecnómica, scial y cultural cn una actitud crítica y respnsable. Recncer ls derechs y deberes. Mstrar interés en la adquisición de cncimients. Utilizar el vcabulari crrect para referirse a ls nuevs cncepts y prcedimients aprendids. 5. TEMPORIZACIÓN La duración ttal del módul es de 105 hras, a impartir en ds trimestres, y cn una carga semanal de 5 hras. La finalización del perid lectiv está prevista para el día 8 de marz de La temprización estiamada en cada un de ls trimestres es la siguiente: 1º Trimestre: Unidades 1 a 4 (14 semanas) 2º Trimestre: Unidades 5 a 8 (10 semanas) A cntinuación se desglsa, para cada una de las unidades didácticas, la duración estimada: Unidad 1: Cncepts básics de la seguridad infrmática (10 hras) Unidad 2: Seguridad pasiva. Hardware y almacenamient (15 hras) Unidad 3: Seguridad pasiva. Recuperación de dats (15 hras) Unidad 4: Sistemas de identificación. Criptgrafía (15 hras) Unidad 5: Seguridad activa en el sistema (15 hras) Unidad 6: Seguridad activa en redes (15 hras) Unidad 7: Seguridad de alt nivel en redes: crtafuegs (10 hras) Unidad 8: Seguridad de alt nivel en redes: prxy (10 hras) 18

19 6. MATERIALES DIDÁCTICOS Y RECURSOS El equipamient infrmátic cn el que se cuenta para este módul es el siguiente: Un aula cn 8 rdenadres. Ordenadr del prfesr. Una impresra. Un pryectr multimedia. Red cn acces a Internet. Así, al ser el númer de alumns y alumnas superir al númer de rdenadres, el trabaj se rganiza de frma que cada rdenadr es cupad pr ds alumns/as, salv que las circunstacias puntuales de la clase permitan que cada alumn/a tenga su prpi rdenadr. Igualmente, cada alumn, si l desesa, pdrá hacer us de su rdenadr prtátil persnal. Se utilizará también el pryectr multimedia para que el alumnad pueda ver directamente en una pantalla grande las instruccines que hay que realizar cn el rdenadr para llevar a cab una tarea determinada. El departament de infrmática dispne de un platafrma mdle cm apy a la dcencia. En ella, se clgarán ls apuntes y materiales necesaris para el desarrll de la clase, así cm ls alumns subirán tareas y ejercicis prpuests. La dirección de la platafrma mdle es la siguiente: En cuant al material didáctic emplead para el diseñ de las actividades a realizar en el aula y de esta prgramación, se ha partid del primer libr que se anexa en la bibligrafía, así cm de material recpilad en Internet. 7. METODOLOGÍA La metdlgía a seguir deberá ser flexible y dinámica, adaptada en td mment a 19

20 bjetivs y cntenids, y rientada de manera cnstante pr un prces de evaluación frmativa. Dicha metdlgía deberá adecuarse en td mment al tip de alumnad que se ns presente. A priri n se descarta ningun de ls recurss metdlógics cmúnmente admitids: charla, ejercici práctic, debate, cnferencia, medis audivisuales, frmulación de prblemas, expsición, rientación, trabajs individuales y de grup, investigación en el medi, visitas técnicas, etc.. En términs generales cabe establecer el siguiente esquema: En las cuestines de cntextualización y fundaments se recurrirá a la expsición, trabaj individual y de grup, investigación y debate. En las más auténticamente prcedimentales, la expsición (inicialmente necesaria) se reducirá al mínim, dand pas de manera inmediata a ls ejempls, ejercicis práctics, reslución de prblemas, realización de trabajs y crítica de ls misms, práctica en rdenadr cn las herramientas de desarrll, etc. En las de prfundización la expsición tmará un papel más relevante, per sin descuidar en ningún cas ls aspects de aplicación. De una u tra frma, la metdlgía tenderá a cnseguir prgresivamente hábits de autnmía y autsuficiencia en el alumnad, a través de la reslución de las dificultades que paulatinamente vayan surgiend, dand especial relevancia a la iniciativa, la lógica, el métd, la acumulación de experiencia y la capacidad de reacción; en suma, el desarrll de habilidades, destrezas y criteris prpis que prducirán un gradual aument de la independencia del alumnad respect del prfesr. La rganización del espaci físic tenderá a ptimizarl y adecuarl a ls fines perseguids; sería deseable distribuirl en ds áreas, una cn estructura de aula cnvencinal y tra rientada al trabaj en rdenadr, per si ell n resulta factible necesariamente se 20

21 cnfigurará cm un área única plivalente. Se utilizará un prtal web en el que se cmpartirá infmación cn el alumnad. Este prtal web también se utilizará para la cmunicación prfesr-alumn y para el enví de tareas y trabajs. Tda la infrmación aquí presente frmará parte de ls cntenids del módul, y pr tant, se pdrán preguntar en exámenes. Se fmentará la lectura realizand lecturas sbre unidades artículs relacinads cn ls temas que se traten en cada mment. Pr últim, a md de síntesis y sin perjuici del necesari rigr cnceptual, se tendrá siempre presente la cnsideración de que l imprtante es desarrllar las capacidades para abrdar realizacines prácticas similares a aquellas que se va a tener que afrntar en la vida prfesinal, una vez cncluida la etapa frmativa. 8. EVALUACIÓN 8.1 CRITERIOS, ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación, en sus diversas vertientes, cnstituye un análisis de ls factres y elements que intervienen en el prces educativ, valrand su adecuación y eficacia. En función del mment en que se realice, se puede distinguir: a) Evaluación inicial. Se realiza antes de cmenzar el prces de enseñanzaaprendizaje y su finalidad será btener un diagnóstic previ sbre ideas y cncimients previs del alumn, su nivel inicial y psibles dificultades de aprendizaje. b) Evaluación frmativa. Esta evaluación será cntinua, realizándse un seguimient cnstante de ls prgress del alumnad, teniend en cuenta sus capacidades, el interés manifestad, el esfuerz realizad y ls criteris de evaluación que marca la legislación. c) Evaluación sumativa. Tiene pr bjet medir el resultad al finalizar el prces de 21

22 enseñana-prendizaje. Ls resultads de aprendizaje expresan en frma de resultads, que deben ser alcanzads pr ls alumns, ls aspects básics de la cmpetencia prfesinal y del nivel de frmación que acredita el títul. Caracterizan y establecen la validez del títul en td el territri del Estad, y determinan la cualificación mínima del mism que debe ser alcanzada pr tdas las administracines educativas, a fin de cnseguir la preparación prfesinal básica y su necesari grad de hmgeneidad. Cabría pues plantearse su adaptación al entrn circundante, cn bjet de reflejar su realidad y mejrar las expectativas de ls alumns. La evaluación será cntinua, realizándse un seguimient cnstante de ls prgress del alumnad. Además se tendrán en cuenta sus capacidades, el interés manifestad, el esfuerz realizad y ls criteris de evaluación que marca la legislación. Ls criteris de evaluación establecids, que se traducirán en actividades cncretas, sn ls establecids pr la legislación vigente. 8.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Ls instruments de evaluación del alumnad serán la bservación sistemática, la bservación directa, expsición y la realización de trabajs. El seguimient individual del alumn alumna se llevará a cab a través del trabaj diari de clase, la realización de ejercicis individuales, las preguntas individualizadas y la realización de supuests práctics. El seguimient del alumn alumna cm miembr de un grup se hará cn el trabaj diari, ejercicis del grup, preguntas y supuests. Se recurrirá básicamente al trabaj práctic cn y sin herramientas de desarrll (tant individual cm pr parejas, cn sin la psterir defensa), reslución de prblemas y ejercicis sbre aspects parciales. Se realizarán pruebas escritas a fin de valrar el grad de adquisición de ls cntenids pr parte del alumnad. Además, el alumnad cntará cn una libreta similar dnde recgerán la tería y prblemas expuests en clase, y esta pdrá será revisada puntualmente pr el prfesr y las puntuacines btenidas frmarían parte de la nta 22

23 final. Se valrará la iniciativa, riginalidad y participación del alumnad, la exactitud y precisión en el desarrll de ls ejercicis y prácticas realizadas. Tds ls trabajs tienen nta, y ésta cntará en la nta crrespndiente a cada trimestre SUPERACIÓN DEL MÓDULO Para cnseguir la prmción de este módul se tendrán en cuenta ls criteris de evaluación antes mencinads, que se traducirán en actividades específicas, cn su crrespndiente cmpnente práctic, sbre td, las relacinadas cn ls supuests práctics. Pr tant, el alumn alumna, para pder superar el mdul deberá haber hech ls supuests práctics planteads pr el prfesr y haber participad y trabajad en clase, superand las pruebas específicas que en cada mment se establezcan. La nta final de prmción del alumnad estará en base a ls siguientes prcentajes aplicads en cada trimestre: Exámenes 60% Trabajs realizads 30% Participación y asistencia 10% Dentr de ls exámenes de un trimestre, se realizará un al final del mism sbre ls cntenids impartids a l larg del trimestre. Éste examen tendrá un pes del 40 % sbre la nta de exámenes, y tds ls demás un pes del 60 % (calculads cn media aritmética) sbre la nta de exámenes. Se deberá btener un mínim de 5 en la media de ls exámenes para pder realizar la media final. En ests exámenes se pdrá hacer us del rdenadr si se estima pertinente. Para el cálcul de la nta final del trimestre, se usará la pnderación arriba expresada. 23

24 La btención de la nta final del módul vendrá dada pr la media aritmética de la calificación btenida pr el alumnad en cada trimestre. Si un alumn n llega al 5 en algun de ls trimestres se realizará, al finalizar el segund trimestre, un examen de recuperación para que aquel alumn alumna que n haya superad alguna de las ds evaluacines. En este examen, cada alumn alumna se presentará sól a la evaluación que n haya superad. Dentr del apartad de trabajs realizads, también se tendrá en cuenta las tareas diarias realizadas pr el alumnad, ejercicis de clase, además de ls trabajs y pryects entregads. Tal y cm se establece en el pryect educativ, se perderá el derech de evaluación cntinua cuand se acumulen más del 20% de hras de faltas de asistencia (justificadas injustificadas), de la duración ttal del módul. En nuestr cas, si un alumn alumna falta más de 21 hras perderá este derech y deberá presentarse al examen rdinari, debiend realizar el examen de ls cntenids impartids en td el módul. En este cas, la califiación final del módul vendrá establecida pr la pnderación establecida en el pryect educativ. Las faltas muy graves de cnvivencia, cm accines de falta de respet a ls cmpañers al prfesr, el mal us intencinad de ls recurss infrmátics, pdrán ser sancinads cn la pérdida del derech a la evaluación cntinua, independientemente de las medidas disciplinarias que adpte el centr. Se entiende que tales actitudes impsibilitan alcanzar ls resultads de aprendizaje del módul e impiden la psterir transición al mercad labral. 8.4 EVALUCIÓN ORDINARIA A finales del mes de juni se realizará la cnvcatria rdinaria para aquells alumns que n hayan superad el módul en las evaluacines parciales que se hayan estableci (primer y segund trimestre). Esta cnvcatria versará sbre tds ls cntenids desarrllads durante el curs, y cnsistirá en una serie de preguntas teóricas y el desarrll de varis supuests práctics, pudiend ser mediante prueba escrita cn rdenadr ( ambs simultáneamente). La calificación aquí btenida será la calificación final del alumn alumna en el módul, salv para el cas de alumns que lleguen cn la evaluación cntinua perdida. 24

25 9. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS Se debe regular la atención a ls alumns y alumnas cn necesidades educativas específicas. Pr este mtiv en este módul se tendrán en cuenta, en cas de necesidad, la utilización del material adecuad para ls alumns y alumnas cn deficiencias auditivas, visuales mtras. Para ls alumns alumnas cn deficiencias auditivas el prfesr de apy que cnce el lenguaje de signs ayudará en las explicacines y td el material se le dará pr escrit. Para ls alumns alumnas cn deficiencia visual se adaptarán el hardware y el sftware a sus necesidades. Ls alumns alumnas cn deficiencia mtra estarán ubicads en las mesas y sillas que pertinentemente se sliciten a tal efect. 10. CONEXIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES Durante el desarrll de este módul prfesinal se intentará fmentar en ls alumns y alumnas actitudes relacinadas cn: La educación para la igualdad entre ls sexs, mediante trabajs cn grups mixts. La educación para el cuidad del medi ambiente, mediante reciclad de papel y tóner. La educación mral y cívica, mediante una actitud de respet en clase. La educación para la salud, mediante ergnmía y hábits psturales. 11. BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DEPARTAMENTO Seguridad Infrmática: ed. McGraw-Hill. Seane Ruan, Cesar y trs. Seguridad Infrmática: ed. Ra-Ma. Cstas, Jesús. Material aprtad pr el prfesr. 25

POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN Grado en Ingeniería Informática

POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN Grado en Ingeniería Informática Curs Académic 2010-2011 Escuela POLITÉCNICA SUPERIOR DE JAÉN Grad en Ingeniería Infrmática Universidad de Jaén PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudis del Grad en Ingeniería Infrmática se ha estructurad en

Más detalles

Formación Experto en Seguridad en las Comunicaciones y la Información

Formación Experto en Seguridad en las Comunicaciones y la Información Frmación Expert en Seguridad en las Cmunicacines y la Infrmación OBJETIVOS DEL CURSO: Ls bjetivs generales de este curs sn: La frmación de prfesinales para adquirir ls cncimients y habilidades necesarias

Más detalles

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1 E-learning Técnic de frmación 110 HORAS ON-LINE CONTENIDOS Fundaments de la frmación a distancia Bases cnceptuales. Características de la frmación a distancia Se realiza una aprximación histórica al fenómen

Más detalles

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS. FP BÁSICA

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS. FP BÁSICA MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS. FP BÁSICA UNIDAD DE TRABAJO Nº 1: Elements básics eléctrics y electrónics - Se han descrit las características de ls elements eléctrics y

Más detalles

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) Dirección General de Tecnlgías de la Infrmación (DGTI) Centr de Csts Dcument Tip IC - Cicl 01 Plítica de cnfiguración de estacines de Trabaj Fecha Emisión 27 de Juli de 2012 Plítica de cnfiguración de

Más detalles

EXPEDIENTE: id0106092013

EXPEDIENTE: id0106092013 EXPEDIENTE: id0106092013 Plieg de Prescripcines Técnicas para la cntratación de la elabración del Cntenid frmativ del Itinerari Generadr de Cntenids dentr del pryect Escuela de prfesinales Digitales del

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROGRAMAS DE ASIGNATURAS. PENSUM 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES PROGRAMAS DE ASIGNATURAS. PENSUM 2015 1. Nmbre Asignatura 2. Añ 3. Códig 4. Númer de crédits Elabración INTRODUCCIÓN A LOS ALGORITMOS COMPUTACIONALES 2015 INF-117 4 5. Prerrequisits: 6. Intrducción: Esta asignatura frece una visión general

Más detalles

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS CURSOS DE LA ESO 1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será cntinua a l larg del curs esclar, de md que primará la evlución del alumn desde su nivel inicial,

Más detalles

Además de estas actividades principales, se identifican como necesarias las siguientes:

Además de estas actividades principales, se identifican como necesarias las siguientes: Anex Técnic Expediente 2014-00306 CONTRATACION DE SERVICIOS DE APOYO TÉCNICO EN EL DESARROLLO SOBRE MS-SHAREPOINT DE LA PLATAFORMA PARA PLANEAMIENTO DE CAPACIDADES Descripción de las especificacines técnicas

Más detalles

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS

ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS ANEXO I. CURSOS PUENTE O DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS CONFORME A LA ANTERIORES ORDENACIONES ACADÉMICAS Este anex tiene un dble bjetiv: Establecer las bases del prces de evaluación de ls curss puentes de

Más detalles

IIIJ05 - Técnico de Informática (Todas las especialidades)

IIIJ05 - Técnico de Informática (Todas las especialidades) Prgramas OCUPACIÓN: - Técnic de Infrmática (Tdas las especialidades) PRUEBA SELECTIVA: Valración de 0 a 100 punts Cnsistirá en la realización de una única prueba selectiva que cnstará de 3 partes eliminatrias

Más detalles

Fiscalidad de la empresa

Fiscalidad de la empresa Infrmación del Plan Dcente Añ académic 2016/17 Centr académic Titulación 109 - Facultad de Ecnmía y Empresa 450 - Graduad en Marketing e Investigación de Mercads Crédits 6.0 Curs 2 Perid de impartición

Más detalles

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA: Propuesta de contenidos, desarrollo de los trabajos. INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS PROGRAMA: Prpuesta de cntenids, desarrll de ls trabajs. Semana 1: INTRODUCCIÓN Y CONSULTORÍA INICIAL. ÁREA DIRECCIÓN DE PROYECTOS Aprtación de metdlgías para el análisis del entrn del pryect prpuest en

Más detalles

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO 02010002-F- v.02 CICLO FORMATIVO: LABORATORIO DE ANÁLISIS Y CONTROL DE CALIDAD MÓDULO: Pner nmbre del módul CURSO: 15-16 Duración: 160 H Lugar: AULA 223 OBJETIVOS. La frmación del módul cntribuye a alcanzar

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIOO DE COMERCIO MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIOO DE COMERCIO MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE NIVEL: CICLO MEDIOO DE COMERCIO MATERIA: APLICACIONES INFORMATICAS OBJETIVOS COMERCIO Identificar la cmpsición básica de un sistema infrmátic mnusuari tip PC.

Más detalles

Instalación del sistema operativo Windows 8, en ordenadores personales de la CARM

Instalación del sistema operativo Windows 8, en ordenadores personales de la CARM Esta es una cpia auténtica imprimible de un dcument electrónic administrativ archivad pr la Cmunidad Autónma de Murcia, según el artícul 30.5 de la Ley 11/2007, de 22 de juni. Su autenticidad puede ser

Más detalles

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208)

Certificado Profesional Conducción de vehículos pesados de transporte de mercancias por carretera (TMVI0208) Certificad Prfesinal Cnducción de vehículs pesads de transprte de mercancias pr carretera (TMVI0208) Presentación El Certificad de Prfesinalidad de CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS PESADOS DE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO AvANZA

PROGRAMA FORMATIVO AvANZA Asesría y Organización de Frmación Cntinua Prgramación páginas web: servidr (PHP) Aplicacines Web Mdalidad: e-learning Duración: 56 Hras Códig: CAT00140 Objetiv Curs de desarrll de aplicacines web. Para

Más detalles

Módulo Formativo:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equipos de Comerciales (MF1001_3)

Módulo Formativo:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equipos de Comerciales (MF1001_3) Módul Frmativ:Gestión de la Fuerza de Ventas y Equips de Cmerciales (MF1001_3) Presentación El Módul Frmativ de Gestión de la fuerza de ventas y equips de cmerciales - MF1001_3 permite btener una titulación

Más detalles

Auditor en Sistemas de Gestión Medioambiental UNE-EN-ISO-14001

Auditor en Sistemas de Gestión Medioambiental UNE-EN-ISO-14001 Auditr en Sistemas de Gestión Mediambiental UNE-EN-ISO-14001 OBJETIVOS PROGRAMA FORMATIVO Prprcinar ls cncimients necesaris para la implantación de un sistema de gestión mediambiental (SGMA) en una empresa,

Más detalles

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC)

Comunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC) Cmunicación Empresarial y Atención al Cliente (GA_CEAC) CEAC01.- La cmunicación empresarial. 1.- La cmunicación y la infrmación. 1.1.- Cncept de cmunicación. 1.2.- Cncept de infrmación. 1.3.- Relación

Más detalles

Módulo Formativo:Elaboración y Exposición de Comidas en el Bar- Cafetería (MF1049_2)

Módulo Formativo:Elaboración y Exposición de Comidas en el Bar- Cafetería (MF1049_2) Módul Frmativ:Elabración y Expsición de Cmidas en el Bar- Cafetería (MF1049_2) Presentación El Módul Frmativ de ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DE COMIDAS EN EL BAR- CAFETERÍA - MF1049_2 permite btener una titulación

Más detalles

Ciclo formativo de grado medio GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curso) - Curso 2014/2015 -

Ciclo formativo de grado medio GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curso) - Curso 2014/2015 - Cicl frmativ de grad medi GESTIÓN ADMINISTRATIVA (2º curs) MÓDULO PROFESIONAL TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE - Curs 2014/2015-5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. La evaluación del aprendizaje se realizará

Más detalles

Asistencia técnica para instalación, reparación y mantenimiento preventivo de equipo de cómputo: PC, Laptop, impresora y Fax.

Asistencia técnica para instalación, reparación y mantenimiento preventivo de equipo de cómputo: PC, Laptop, impresora y Fax. Códig: DOC 7.2 DAU 07 Página : 1 de 5 I. ÁREA SOPORTE TÉCNICO II. DESCRIPCIÓN Asistencia técnica para instalación, reparación y mantenimient preventiv de equip de cómput: PC, Laptp, impresra y Fax. III.

Más detalles

Manipulador de Alimentos

Manipulador de Alimentos Presentación Objetivs Cntenids Metdlgía Recurss Evaluación Presentación Qué es la Guía Didáctica Este dcument te servirá cm rientación a l larg de td el curs. Aquí pdrás btener tda la infrmación que necesitas

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

SISTEMAS OPERATIVOS. Pág. 1

SISTEMAS OPERATIVOS. Pág. 1 Un Sistema perativ es un sftware que actúa de interfaz entre ls dispsitivs de Hardware y las aplicacines (prgramas) utilizads pr el usuari para manejar un equip infrmátic. Es el respnsable de gestinar

Más detalles

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3)

Módulo Formativo:Gestión de Tesorería (MF0500_3) Módul Frmativ:Gestión de Tesrería (MF0500_3) Presentación El Módul Frmativ de Gestión de tesrería - MF0500_3 permite btener una titulación para abrir las puertas al mercad labral en el sectr Administración

Más detalles

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 DESTINATARIOS El Curs está dirigid a tdas aquellas persnas que desean adquirir ls cncimients necesaris para la implantación del Sistema de Calidad ISO

Más detalles

Módulo Formativo:Inglés Profesional para Actividades Comerciales (MF1002_2)

Módulo Formativo:Inglés Profesional para Actividades Comerciales (MF1002_2) Módul Frmativ:Inglés Prfesinal para Actividades Cmerciales (MF1002_2) Presentación El Módul frmativ de Inglés prfesinal para actividades cmerciales -MF1002_2 permite btener una titulación para abrir las

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROGRAMACION DE COMPUTADORES. CÓDIGO: 14303 CARRERA: Ingeniería Civil. NIVEL: Primer. N. CREDITOS: 4 SEMESTRE/AÑO ACADEMICO: Segund semestre/2008-2009 CRÉDITOS

Más detalles

Módulo Formativo:Productos, Servicios y Activos Financieros (MF0499_3)

Módulo Formativo:Productos, Servicios y Activos Financieros (MF0499_3) Módul Frmativ:Prducts, Servicis y Activs Financiers (MF0499_3) Presentación El Módul Frmativ de Prducts, servicis y activs financiers - MF0499_3 permite btener una titulación para abrir las puertas al

Más detalles

Informe sobre la formación

Informe sobre la formación Infrme sbre la frmación 1. Intrducción Cn el presente infrme se pretende describir ls prcess de frmación cn bjet de pner a dispsición de ls y las prfesinales en inserción scilabral y en frmación ls diverss

Más detalles

Se adjuntará en el SOBRE A- DOCUMENTACIÓN GENERAL, el certificado acreditativo de dicha visita expedido por EGARSAT.

Se adjuntará en el SOBRE A- DOCUMENTACIÓN GENERAL, el certificado acreditativo de dicha visita expedido por EGARSAT. ANEXO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HA DE REGIR LA ADJUDICACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL CONTRATO DE SUMINISTRO, MANTENIMIENTO E INSTALACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS NECESARIOS PARA

Más detalles

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O. Unidad didáctica sbre páginas Web cn HTML LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnlgía CURSO 3º E.S.O. UNIDAD DIDÁCTICA 1: Páginas Web cn HTML TRIMESTRE 1 SESIONES 10 JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD

Más detalles

PERFIL PROFESORADO UTILIZANDO HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS

PERFIL PROFESORADO UTILIZANDO HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS Perfiles del Mdel de madurez tecnlógica de centr educativ PERFIL PROFESORADO UTILIZANDO HERRAMIENTAS TELEMÁTICAS Aspects sciales y legales Analizar el impact de las TIC en la sciedad y facilitar el acces

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

Módulo Formativo:Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos (MF0224_3)

Módulo Formativo:Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos (MF0224_3) Módul Frmativ:Administración de Sistemas Gestres de Bases de Dats (MF0224_3) Presentación El Módul Frmativ de Administración de sistemas gestres de bases de dats - MF0224_ permite btener una titulación

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM.

SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. SISTEMA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO DE CASTILLA LA MANCHA QCLM. El desarrll de la frmación prfesinal en Castilla La Mancha cnlleva varias actuacines de planificación, cntrl y

Más detalles

Módulo Formativo:Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones (MF1018_2)

Módulo Formativo:Intervención en la Atención Sociosanitaria en Instituciones (MF1018_2) Módul Frmativ:Intervención en la Atención Scisanitaria en Institucines (MF1018_2) Presentación El Módul Frmativ de INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN SOCIOSANITARIA EN INSTITUCIONES - MF1018_2 permite btener

Más detalles

CONTRATO DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO ANUAL KLIK & SPIK

CONTRATO DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO ANUAL KLIK & SPIK CONTRATO DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO ANUAL KLIK & SPIK Reunids de una parte, SMAIL MANTENIMIENTO DE SISTEMAS, S.L. (en adelante, y baj su marca registrada, Klik & Spik), cn dmicili en Madrid, Claudi

Más detalles

PROGRAMACIÓN CORTA (Extracto de la programación) ASIGNATURA / MÓDULO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA (AFH)

PROGRAMACIÓN CORTA (Extracto de la programación) ASIGNATURA / MÓDULO: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA (AFH) PROGRAMACIÓN CORTA (Extract de la prgramación) CURSO 013/1 DEPARTAMENTO: IMAGEN PERSONAL CICLO FORMATIVO: ESTÉTICA PERSONAL DECORATIVA GRADO: 1 º MEDIO ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANAS BÁSICAS PARA ESTÉTICA

Más detalles

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos

5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y objetivos 5. PERFIL DINAMIZADOR DE LAS TIC EN EL CENTRO 5.1 Descripción y bjetivs En este apartad se definen cuales sn las principales características, cncimients y herramientas TIC que debe tener el Perfil de Dinamizadr/a

Más detalles

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007

Servicio de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadano del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Cumplimiento de la Ley 11/2007 Servici de Atención Telefónica y Telemática al Ciudadan del Institut Nacinal de la Seguridad Scial. Cumplimient de la Ley 11/2007 Eugeni de la Mrena Gridilla Luis Agudín de la Cruz Gerencia de Infrmática

Más detalles

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ

DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ DIPLOMADO VIRTUAL EN SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 2 JUSTIFICACIÓN... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 COMPETENCIAS... 3 METODOLOGÍA... 3 CONTENIDO... 3 CERTIFICACIONES...

Más detalles

Módulo Formativo:Grabación de Datos (MF0973_1)

Módulo Formativo:Grabación de Datos (MF0973_1) Módul Frmativ:Grabación de Dats (MF0973_1) Presentación El Módul Frmativ de Grabación de dats - MF0973_1 permite btener una titulación para abrir las puertas al mercad labral en el sectr Administración

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2013/2014 FAMILIA PROFESIONAL: INFORMATICA Y COMUNICACIONES MATERIA: 05. APLICACIONES WEB CURSO: 2º DE CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES OBJETIVOS:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. MÓDULO PROFESIONAL Sistemas operativos en red (2 er curso)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. MÓDULO PROFESIONAL Sistemas operativos en red (2 er curso) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR Sistemas micrinfrmátics y redes MÓDULO PROFESIONAL Sistemas perativs en red (2 er curs) Alejandr Viana Rís I.E.S. Aguadulce Curs 2014/2015 1.- INTRODUCCIÓN...

Más detalles

GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV

GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV CICLO FORMATIVO: GRADO MEDIO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CURSO 2015/2016: PRIMER CURSO DEL CICLO FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD Nmbre del Módul EVACUACIÓN Y TRASLADO

Más detalles

CALIDAD Y NORMAS ISO

CALIDAD Y NORMAS ISO CALIDAD Y NORMAS ISO Deust Frmación es una iniciativa de Grup Planeta para desarrllar un nuev cncept: curss de frmación cntinua especializads, cn servici de cnsulta n-line. El bjetiv de Deust Frmación

Más detalles

GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV

GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV GUÍA DOCENTE CICLOS FORMATIVOS ISEP CEU CV CICLO FORMATIVO: GRADO MEDIO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CURSO 2015/2016: PRIMER CURSO DEL CICLO FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD Nmbre del Módul DOTACIÓN SANITARIA

Más detalles

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Prcedimient P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Gestión y mantenimient de Sistemas Objet Describir cóm se gestina y administra tda la infraestructura de sistemas infrmátics del Institut así cm las actividades de

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 7 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

01. OBJETO... 2 02. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO... 2 03. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO... 4. Anexo I. Curriculum Vitae del Equipo de Trabajo...

01. OBJETO... 2 02. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO... 2 03. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO... 4. Anexo I. Curriculum Vitae del Equipo de Trabajo... PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN POR SOCIEDAD ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, S.A. UNIPERSONAL DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA ADECUACIÓN A LA

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL

ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN FUTBOL Grad en Ciencias de la Actividad Física y del Deprte Universidad de Alcalá Curs Académic 2015/2016 Optativa Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nmbre de la asignatura: Especialización

Más detalles

NORMAS DE USO ACEPTABLE Y SEGURIDAD DE LA RED DE DATOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (UAM)

NORMAS DE USO ACEPTABLE Y SEGURIDAD DE LA RED DE DATOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (UAM) NORMAS DE USO ACEPTABLE Y SEGURIDAD DE LA RED DE DATOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (UAM) (Cnsej de Gbiern 16 de diciembre de 2005) 1 Este dcument define las nrmas de us y seguridad que deben seguir

Más detalles

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning)

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning) CURSO: Prmtr de Incuidad de Aliments (PIA) para la industria láctea (mdalidad e-learning) 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO Al finalizar el curs PIA e-learning, el participante será capaz

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: COMERCIALIZACIÓN DE EVENTOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: COMERCIALIZACIÓN DE EVENTOS PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: COMERCIALIZACIÓN DE EVENTOS I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO. CURSO 2011/2012. PROFESORA: ESTEFANÍA NOGUERA RUIZ. ÍNDICE I. Resultads del aprendizaje y criteris de evaluación II. Cntenids.

Más detalles

Diseño e implementación de soluciones de Dispositivos Conectados para Pequeñas y Medianas Empresas

Diseño e implementación de soluciones de Dispositivos Conectados para Pequeñas y Medianas Empresas Diseñ e implementación de slucines de Dispsitivs Cnectads para Pequeñas y Medianas Empresas Capítul 12 Tómal de la nube 2 Objetivs Cncer ls diferentes tips de cnfiguracines de nube Explrar las aplicacines

Más detalles

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) Dirección General de Tecnlgías de la Infrmación (DGTI) Centr de Csts Dcument Tip IC - Cicl 01 Plítica de cnfiguración de estacines de Trabaj Mviles Fecha Emisión 27 de Juli de 2012 Plítica de cnfiguración

Más detalles

Máster en Gestión del Deporte y el Entretenimiento - MBA Título Propio

Máster en Gestión del Deporte y el Entretenimiento - MBA Título Propio Máster en Gestión del Deprte y el Entretenimient - MBA Títul Prpi csv: 9568230950872497336524 Descripción del títul Denminación: Máster en Gestión del Deprte y el Entretenimient MBA Universidad: Universidad

Más detalles

Se celebrarán 8 clases presenciales en la sede de la Asociación Area Empresarial do Tambre, los sábados en horario de 10:00 a 14:00

Se celebrarán 8 clases presenciales en la sede de la Asociación Area Empresarial do Tambre, los sábados en horario de 10:00 a 14:00 El TÉCNICO SUPERIOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, está dirigid a titulads universitaris de grad medi superir que, pr la distribución de su tiemp dispnible pr la distancia de su lugar de residencia,

Más detalles

Ampliación Almacenamiento.

Ampliación Almacenamiento. Ampliación Almacenamient. EMC VNX7500 Ener de 2015 Mediterráne, 14 01010 Vitria-Gasteiz Psta-kutxatila / Apartad: 809 01080 Vitria-Gasteiz Tel. 945 01 73 00* Fax. 945 01 73 01 www.ejie.net Índice 1 Intrducción

Más detalles

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 /2015 Optativa 2º Cuatrimestre

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 /2015 Optativa 2º Cuatrimestre DIRECCION DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS PRIVADAS Grad en Ciencias de la Actividad Física y del Deprte Universidad de Alcalá Curs Académic 2014 /2015 Optativa 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nmbre de la asignatura:

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: PROTOCOLO Y RELACIONES PÚBLICAS. I.E.S. CÁNOVAS DEL CASTILLO. CURSO 2011/2012. PROFESORA: ESTEFANÍA NOGUERA RUIZ. ÍNDICE I. Resultads del aprendizaje y criteris de evaluación II.

Más detalles

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º DIRECCION DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS PRIVADAS Grad en Ciencias de la Actividad Física y del Deprte Universidad de Alcalá Curs Académic 2015 /2016 Optativa Cuatrimestre 2º GUÍA DOCENTE Nmbre de la asignatura:

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2012/2013 FAMILIA PROFESIONAL: INFORMATICA Y COMUNICACIONES MATERIA: 01. APLICACIONES OFIMÁTICAS CURSO: 1º DE CFGM SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES OBJETIVOS:

Más detalles

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA::

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON DICHO MÓDULO/MATERIA:: Denminación de la MATERIA: 15 : CONOCIMIENTOS TRANSVERSALES DE LA INGENIERÍA Crédits ECTS, carácter (básica, bligatria, ptativa ): 18 ECTS bligatris UEM ptativs Duración y ubicación tempral dentr del plan

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA PARA VISESA

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA PARA VISESA PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA PARA VISESA LOTE 1: SERVICIO DE ATENCIÓN POSTVENTA DE VISESA-PROMOCIÓN OBJETO DEL CONTRATO El bjet del cntrat es la cntratación

Más detalles

Windows XP Profesional Completo

Windows XP Profesional Completo Índice de cntenid Windws XP Prfesinal Cmplet Objetivs: Curs para cncer y aprender a manejar cmpletamente el sistema perativ Micrsft Windws XP Prfessinal, analizand desde el entrn del mism hasta sus herramientas

Más detalles

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN VETERINARIA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO Nmbre del Módul al que pertenece la materia PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADO ECTS Carácter

Más detalles

Miembro de Global Compact de las Naciones Unidas - Member United Nations Global Compact SEMINARIOS HERRAMIENTAS COMERCIALES, TEMA:

Miembro de Global Compact de las Naciones Unidas - Member United Nations Global Compact SEMINARIOS HERRAMIENTAS COMERCIALES, TEMA: LAS "REDES SOCIALES" EL NUEVO MODELO DE NEGOCIO ONLINE N. De hras: 8 hras Intrducción Muchas empresas han encntrad en estas cmunidades un canal idóne para cnseguir l que siempre han estad buscand: ser

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS Parque Científico y Tecnológico de Gijón C/ Jimena Fernández de la Vega, nº 140 Edificio Asturias - Oficina Nº 0E

CATÁLOGO DE SERVICIOS Parque Científico y Tecnológico de Gijón C/ Jimena Fernández de la Vega, nº 140 Edificio Asturias - Oficina Nº 0E Cnsultría, Auditría y Frmación CATÁLOGO DE S Parque Científic y Tecnlógic de Gijón C/ Jimena Fernández de la Vega, nº 140 Edifici Asturias - Oficina Nº 0E Teléfn: 902 024 736 http://www.sigea.es inf@sigea.es

Más detalles

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y procesar la información necesaria para la definición de estrategias y actuaciones comerciales CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: COMT0411: Gestión cmercial de ventas MÓDULO FORMATIVO: MF1000_3: Organización cmercial OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO FORMATIVO: Obtener y prcesar la infrmación necesaria para

Más detalles

CURSO SUPERIOR DE CONSULTORÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL

CURSO SUPERIOR DE CONSULTORÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL CURSO SUPERIOR DE CONSULTORÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL Infrmación y matrícula: www.centrinfs.cm inf@centrinfs.cm 955.380.845 / 654.720.198 Clabran: En las últimas décadas, la precupación pr la cnservación del

Más detalles

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL

MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL MANUAL DE UTILIZACIÓN DE LA APLICACIÓN DE GENERACIÓN DE GUÍAS DOCENTES A TRAVÉS DE CAMPUS VIRTUAL El Campus Virtual del a UC ha incrprad una nueva funcinalidad que pretende facilitar la cnfección y actualización

Más detalles

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados Syllabus Asignatura : Métds cualitativs de investigación de mercads Master Universitari en Gestión cmercial y Master en Dirección de marketing Curs 2011/2012 Prfesr/es: Perid de impartición: Tip: Idima

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdba C u r s 2 0 09-2010 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN FÍSICA Códig: 1435 Asignatura: Iniciación al deprte esclar

Más detalles

Guía Docente 2013-2014. Auditoría

Guía Docente 2013-2014. Auditoría Guía Dcente 2013-2014 Auditría 1. Dats de identificación 2. Descripción y Objetivs Generales 3. Requisits previs 4. Cmpetencias 5. Resultads de aprendizaje 6. Actividades frmativas y metdlgía 7. Cntenids

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL, HUMANO Y SOSTENIBLE INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL CURSO En un mment cm el actual parece ineludible realizar un análisis prfund de las

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS

PROGRAMACIÓN DE MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS Página 1 de 36 DEPARTAMENTO INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES CURSO 2012-2013 CICLO FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED MÓDULO (ASO) 1. INTRODUCCIÓN. De cnfrmidad cn el artícul 9 del RD

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante)

FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisitos del puesto vacante) FORMULARIO DE SOLICITUD DE SELECCIÓN DE PERSONAL (Requisits del puest vacante) AREA O DEPARTAMENTO: INGENIERÍA FECHA DE LA PETICIÓN DE BÚSQUEDA: 12/09/2015 FECHA DE INCORPORACIÓN PREVISTA: L antes psible

Más detalles

Certificado de Profesionalidad Atencion al cliente en el proceso comercial (UF0349)

Certificado de Profesionalidad Atencion al cliente en el proceso comercial (UF0349) Certificad de Prfesinalidad Atencin al cliente en el prces cmercial (UF0349) 50 HORAS ON-LINE Curs de capacitación para la btención del Certificad de prfesinalidad Actividades administrativas en la relación

Más detalles

Ministerio de Educación

Ministerio de Educación Ministeri de Educación Perfil Prfesinal Sectr Telecmunicacines AUXILIAR INSTALADOR DE ANTENAS Y ACCESORIOS 1 Perfil Prfesinal Auxiliar instaladr de antenas y accesris Alcance del perfil prfesinal El Auxiliar

Más detalles

CURSO PRÁCTICO ONLINE: MICROSOFT PROJECT 2013 CON LOS FUNDAMENTOS DE LA GUIA DEL PMBOK

CURSO PRÁCTICO ONLINE: MICROSOFT PROJECT 2013 CON LOS FUNDAMENTOS DE LA GUIA DEL PMBOK CURSO PRÁCTICO ONLINE: MICROSOFT PROJECT 2013 CON LOS FUNDAMENTOS DE LA GUIA DEL PMBOK Dirigid a Empresas y Prfesinales en el ámbit de la gestión y dirección de pryects Escenari y Objetivs El curs práctic

Más detalles

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA ASIGNATURA DE MÁSTER: TRABAJO FIN DE MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. ESPECIALIDAD DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA Curs 2015/2016 (Códig:23304428) 1.PRESENTACIÓN El Trabaj

Más detalles

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE.

TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. TEMA 10 DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE. 10.1. Derechs. La Cnstitución Españla recnce el derech a la prtección de la salud, crrespndiend a ls pderes públics rganizar y tutelar la Salud Pública a través

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMACIÓN IV

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMACIÓN IV PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMACIÓN IV IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Ttal de hras Valr en crédits 6 semestre 2 3 5 5 Tip de curs Obligatri Matemáticas VI Física IV Inglés IV Asignaturas paralelas

Más detalles

Curso de Access 2007

Curso de Access 2007 Curs de Access 2007 1. Objetivs Access es un cmplet y demandad prgrama infrmátic en entrns de empresa, que permite la creación y gestión de bases de dats, así cm su mdificación, cntrl y mantenimient. Este

Más detalles

(EXPEDIENTE Nº 9/2012) CAPÍTULO I. GENERAL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN

(EXPEDIENTE Nº 9/2012) CAPÍTULO I. GENERAL OBJETO DEL PROCEDIMIENTO DE CONTRATACIÓN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE IMPLANTACIÓN DE UN GESTOR DE NOTIFICACIONES ELECTRONICAS CON APODERAMIENTO EN 20 ASESORIAS DE EMPRESAS (EXPEDIENTE

Más detalles

Especificación de Requisitos según el estándar de IEEE 830

Especificación de Requisitos según el estándar de IEEE 830 Especificación de Requisits según el estándar de IEEE 830 Tabla de cntenid 1.Intrducción... 2 1.1 Prpósit... 2 1.1 Ámbit del Sistema... 2 2. Descripción General... 3 2.1 Perspectiva del Prduct... 3 2.2

Más detalles

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR

ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR ACOMPAÑAMIENTO ESCOLAR AUTORÍA CONCEPCIÓN LÓPEZ DÍAZ TEMÁTICA MEDIDAS DE REFUERZO Y APOYO ETAPA EP Y ESO RESUMEN Entre las medidas de refuerz que se llevan a cab actualmente en las escuelas, cre necesari

Más detalles

Política del Sistema de Gestión Integrado

Política del Sistema de Gestión Integrado Plítica del Sistema de Gestión Integrad Ambar Telecmunicacines 20/09/2012 La Dirección de AMBAR TELECOMUNICACIONES S.L., asume, lidera e impulsa la Excelencia en la Gestión a través de su cmprmis cn la

Más detalles

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O.

LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnología CURSO 3º E.S.O. Unidad didáctica sbre pryect de transmisión: Tricicl chin LOCALIZACIÓN EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ÁREA Tecnlgía CURSO 3º E.S.O. UNIDAD DIDÁCTICA 2: Pryect de transmisión: Tricicl chin TRIMESTRE 1 SESIONES

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Pintura Mural" Grado en Bellas Artes. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Pintura Mural Grado en Bellas Artes. Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Pintura Mural" Grad en Bellas Artes Departament de Pintura Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Añ del plan de estudi: Centr: Asignatura: Códig:

Más detalles

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE REDES 1. Cnfiguración Un administradr de red sirve a ls usuaris: crea espacis de cmunicación, atiende sugerencias; mantiene las herramientas y el espaci requerid pr cada

Más detalles

Implantación de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales

Implantación de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales Implantación de Sistemas de Gestión de Prevención de Riesgs Labrales Edición - 2015 ÍNDICE 1. El Centr de Frmación de la AEC Mdalidades frmativas Áreas de frmación 2. La apuesta pr la frmación a distancia

Más detalles

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014

COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES. Plan de formación Permanente del profesorado Curso 2013/2014 COACHING VIVENCIAL PARA PROFESORES Plan de frmación Permanente del prfesrad Curs 2013/2014 OBJETIVOS: Finales y de resultads - Favrecer el trabaj en equip, la cmunicación, reflexión e intercambi de infrmación

Más detalles

Conoce y aplica los principios básicos para la elaboración de propuestas de inversión, operación y administración de los recursos financieros.

Conoce y aplica los principios básicos para la elaboración de propuestas de inversión, operación y administración de los recursos financieros. Nmbre de la Asignatura: Investigación de Operacines Crédits: 4 0-4 Aprtación al perfil: Cnce y aplica ls principis básics para la elabración de prpuestas de inversión, peración y administración de ls recurss

Más detalles

PÚBLICO. C/Ebanistas, nº 4, Pol. Ind. Urtinsa, 28923 Alcorcón (Madrid) +34. 91.542.18.98 www.construred.com

PÚBLICO. C/Ebanistas, nº 4, Pol. Ind. Urtinsa, 28923 Alcorcón (Madrid) +34. 91.542.18.98 www.construred.com Inscrita en el Registr Mercantil de Madrid, tm 18.197, libr 0, fli 139, sección 8, hja M-315.077, inscripción 1ª. CIF: B-83297366 MS-02 DECLARACIÓN DE POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN C/Ebanistas,

Más detalles