Ciencias Sociales BONAERENSE PARA DOCENTES. Serie Cruz del Sur. Índice. Aixa Alcántara Elsa Leibovich. La propuesta didáctica... 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ciencias Sociales BONAERENSE PARA DOCENTES. Serie Cruz del Sur. Índice. Aixa Alcántara Elsa Leibovich. La propuesta didáctica... 2"

Transcripción

1 Serie Cruz del Sur PARA DOCENTES Índice La propuesta didáctica... 2 Planificación Respuestas Planificación Respuestas Planificación Respuestas Aixa Alcántara Elsa Leibovich Ciencias Sociales BONAERENSE

2 Fundamentos del proyecto editorial La propuesta didáctica de la serie coincide con el enfoque curricular centrado en la adquisición de conocimientos acerca de la sociedad y sus cambios en el espacio y en el tiempo, por una parte, y en la formación de actitudes que surgen de la valoración de la democracia, el trabajo, el bien común y la solidaridad, por otra. Se informa a partir de variedad de fuentes y se favorece el desarrollo de competencias para seguir aprendiendo. Estructura de los libros de la serie Capítulos 1 a 3 + Integración 1 Capítulos 4 a 6 + Integración 2 Capítulos 7 a 10 + Integración 3 Proyecto Autoevaluación. Respuestas Estructura de los capítulos Los capítulos están organizados con las siguientes partes: 1. Apertura 2. Desarrollo de los contenidos 3. Estudio de caso 4. Procedimientos 5. Actividades finales En las páginas de apertura, a partir de la fotografía de un objeto concreto (edificio, producto cultural o material, paisaje) o de una persona en determinada situación cotidiana, se proponen preguntas o reflexiones al respecto. El propósito es que los lectores se acerquen intuitivamente, o con lo que ya saben, a los contenidos que se desarrollan en el capítulo. En las páginas de desarrollo de los contenidos se distinguen el texto central expositivo-explicativo, y un sector de recuadros documentales con mapas, pinturas, fotografías, citas textuales y actividades. Es decir que la información está organizada en dos partes, a modo de hipertexto. Además, hay: Enlaces a sitios en internet. Formación en valores. Relaciones con la tecnología. Relaciones con la vida cotidiana. Glosario. Actividades: secuencia de preguntas o consignas para que los chicos recuperen el aprendizaje de los conceptos y ejemplos incluidos en las páginas y reflexionen de manera individual y grupal sobre ellos. De acuerdo con el planteo del diseño curricular, en todos los capítulos hay una doble página destinada a desarrollar un Estudio de caso. Su finalidad es que los chicos adquieran elementos para indagar en lo particular de un tema. Por ejemplo: géneros y estilos estéticos de determinado momento histórico o grupos sociales; formas de organización política de los grupos sociales; maneras de aprovechar los recursos naturales y el ambiente de una sociedad determinada, un acontecimiento clave en la vida de un pueblo, en Historia. Un problema ambiental, un circuito productivo, las consecuencias ambientales de una actividad económica, la infraestructura de transporte en la provincia, el país y el continente, en Geografía; la Ley de Tránsito en la vida cotidiana, el trabajo de un concejal, el Mercosur, en Formación Ciudadana. Cada Estudio de caso incluye: Abundante información textual explicativa y documental e imágenes. Actividades que orientan a los chicos para que interpreten la información y reflexionen sobre el caso. En todos los capítulos hay también una página destinada a explicitar las características y el uso de procedimientos propios de las Ciencias Sociales. Estos procedimientos indican cómo hacer, o sea, cómo estudiar. Por ejemplo: buscar información, sintetizar, observar, argumentar, leer textos de diversos tipos, mapas o gráficos, extraer información de un diario o periódico, usar el fichero de una biblioteca y bases de datos en soporte informático. También enseñan a comunicar información oralmente y por escrito, en forma individual y grupal, creando formas adecuadas según el contenido. Por ejemplo: clases especiales, afiches y exposiciones de objetos. En las tres propuestas tituladas Integración, a partir de una categoría de las Ciencias Sociales, se promueve el diálogo entre los adultos y los chicos para que reflexionen juntos y vinculen los contenidos del libro con sus vidas cotidianas. Los Proyectos cuentan con detallada explicación de las actividades que los chicos deben resolver en cada una de las etapas para realizarlos. Hay sugerencias de posibles temas, a partir de los contenidos del libro, y enlaces a sitios en internet para ampliar la información. Las Actividades finales incluyen secuencias de preguntas o consignas para revisar lo aprendido y pueden ser también aprovechadas como eficaces instrumentos de evaluación. El apartado de Autoevaluación favorece la progresiva autonomía de los alumnos. Las respuestas están en la última página del libro. 2

3 PLANIFICACIÓN Ciencias Sociales Mes Contenidos curriculares Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación Los pueblos originarios americanos Los pueblos originarios americanos del siglo XV. La organización del trabajo entre mayas, aztecas e incas. Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para producir alimentos. La distribución del producto y la estratificación social. El sistema de tributos en alimentos y en trabajo. Para identificar y conocer alimentos originarios de América: el ejemplo del cultivo de la papa a través del tiempo (págs. 8 y 9). Para conocer los modos de organización social americanos: sociedades simples y complejas (pág. 11). Para conocer la organización de la sociedad maya (págs. 12 y 13). Para conocer la organización de la sociedad azteca (págs. 14 y 15). Para conocer la organización de la sociedad inca (págs. 16 y 17). Estudio de caso: para conocer las técnicas de aprovechamiento del agua y uso del suelo en la región andina (págs. 18 y19). Procedimientos: para elaborar fichas de contenido (pág. 20). Identificación de los principales cultivos de los pueblos originarios y establecimiento de relaciones con la actualidad (act. 1). Reconocimiento del tipo de domesticación de animales empleados en el área andina (act. 2). Establecimiento de relaciones entre la creación de símbolos patrios y la historia de los pueblos (act. 3). Reconocimiento y argumentación sobre la organización del trabajo en la sociedad inca (act. 4). Identificación de los calendarios mayas y las creencias de este pueblo (act. 5). Identificación de los chasquis (act. 6). Reconocimiento y explicación de los sistemas de riego empleados por los pueblos andinos (act. 7). Reconocimiento y explicación de las técnicas de cultivo empleadas por los mayas y los aztecas (act. 8). Identificación y relaciones de conceptos (act. 9). Marzo / Abril La ciudad, la provincia y el país La organización federal del Estado argentino. La división política del territorio. Los tres niveles de gobierno. Las ciudades cabecera de partido. La ciudad capital de la provincia. Para identificar diversos tipos de vías públicas: calles, rutas y autopistas (págs. 66 y 67). Para identificar y conocer la organización de un territorio: concepto de territorio, soberanía y límites geográficos (págs. 68 y 69). Para conocer la organización del territorio bonaerense (págs. 70 y 71). Para conocer la organización de los partidos, las ciudades cabecera, y sus orígenes en la época colonial (págs. 72 y 73). Para conocer la capital de la provincia: la fundación de La Plata y las funciones que se desarrollan en la ciudad en la actualidad (págs. 74 y 75). Estudio de caso: para conocer las leyes de tránsito. (págs. 76 y 77). Procedimientos: para leer mapas (pág. 78). Establecimiento de relaciones y comprensión de los conceptos del capítulo (act. 1). Identificación y localización de partidos en el mapa político de la provincia de Buenos Aires (act. 2). Identificación y localización de provincias, ciudades y límites en el mapa político de la República Argentina (act. 3 y 4). Conocimiento y argumentación sobre las nociones de provincia, ciudad y autonomía (act. 5). Identificación de áreas y localización en un plano de la ciudad de La Plata (act. 6). Ambientes y recursos naturales Condiciones naturales y procesos sociales. La diversidad de ambientes de la provincia de Buenos Aires. La transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades sociales. Los recursos naturales. Para identificar los principales aspectos de una ciudad balnearia: Mar del Plata (págs. 96 y 97). Para conocer y diferenciar condiciones naturales de procesos sociales (págs. 98 y 99). Para conocer e identificar las condiciones naturales en el mapa físico de la provincia de Buenos Aires (págs. 100 y 101). Para conocer e identificar los ambientes de la provincia de Buenos Aires (págs. 102 y103). Para conocer e identificar factores ambientales, sociales, económicos, tecnológicos y políticos que transforman la naturaleza (págs. 104 y 105). Estudio de caso: para conocer la transformación de los ambientes de la provincia a lo largo de la historia (págs. 106 y 107). Procedimientos: para elaborar una tabla de doble entrada (pág. 108). Identificación, argumentación y aplicación de técnicas de elaboración de epígrafes sobre los ambientes de la provincia de Buenos Aires (act. 1). Identificación y comprensión de los factores que influyeron en la transformación del lugar de residencia (act. 2). Identificación de afirmaciones verdaderas y falsas acerca del contenido del capítulo (act. 3). Identificación de tipos de actividades humanas y establecimiento de relaciones acerca de los factores que inciden en la transformación de las condiciones naturales y los ambientes (act. 4 y 5). 3

4 Mes Contenidos curriculares Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación La conquista de América Motivaciones que llevaron a los españoles a conquistar el territorio americano. La conquista de los imperios azteca e inca. Las consecuencias de la conquista y la colonización. Para conocer y analizar los instrumentos que permiten ubicarse en el espacio geográfico (págs. 22 y 23). Para conocer el mundo que los europeos no conocían antes de la llegada a América (págs. 24 y 25). Para conocer los primeros viajes exploratorios de los conquistadores de América (págs. 26 y 27). Para conocer la conquista de los imperios azteca e inca (págs. 28 y 29). Para conocer y reflexionar sobre las características de las primeras fundaciones de las ciudades del Río de la Plata (págs. 30 y 31). Estudio de caso: para conocer y establecer relaciones entre la biografía de Colón y el descubrimiento de América (págs. 32 y 33). Procedimientos: para elaborar una línea de tiempo (págs. 34). Conocimiento de las razones que motivaron a los españoles a explorar nuevas rutas comerciales (act. 1). Conocimiento de los adelantos tecnológicos que permitieron emprender los viajes hacia América (act. 2). Identificación de las rutas de navegación descubiertas por los navegantes y exploradores (act. 3). Conocimiento, argumentación y reflexión sobre el rol de los pueblos originarios durante la conquista de los españoles; y la doble fundación de Buenos Aires (act. 4). Identificación de afirmaciones verdaderas o falsas acerca del contenido del capítulo (act. 5). Elaboración de una tabla comparativa de doble entrada sobre el pueblo azteca y el inca (act. 6). Elaboración de una línea de tiempo que registre los hitos relativos a la conquista de América (act. 7). Mayo / Junio / Julio El gobierno y los ciudadanos La organización federal del Estado argentino. Los tres niveles de gobierno. Los tres poderes de gobierno. Ámbitos de participación ciudadana. Para conocer y reconocer los objetivos que establece la Constitución nacional (págs. 80 y 81). Para conocer la organización del Estado argentino: la forma de gobierno federal y sus tres niveles, y la división de poderes (págs. 82 y 83). Para conocer e identificar las regulaciones entre gobierno nacional y el gobierno provincial: límites y atribuciones (págs. 84 y 85). Para conocer e identificar las funciones del gobierno municipal (págs. 86 y 87). Para conocer los ámbitos de participación ciudadana: clubes y partidos políticos (págs. 88 y 89). Estudio de caso: para conocer el trabajo de un concejal (págs. 90 y 91). Procedimientos: para organizar la información en un esquema (pág. 92). Conocimiento y comprensión del concepto división de poderes (act. 1 y 2). Conocimiento e identificación de los límites que deben respetar las provincias, de acuerdo a lo establecido en la Constitución nacional, y la forma de gobierno federal (act. 3). Comprensión del concepto de coparticipación (act. 4). Análisis y comparación de contenidos de diarios de ámbito nacional y provincial o municipal para observar los diferentes temas de incumbencia y autoridades mencionadas según los niveles de gobierno que predominen (act. 5). Identificación de clubes del lugar donde viven; investigación y análisis de las actividades que realizan y las particularidades de cada entidad (act. 6). Reflexión sobre el uso del espacio público (act. 7). Integración 2 Los derechos y los deberes. Identificación de los derechos establecidos en los artículos 14 y 18 de la Constitución nacional, y su violación durante la última dictadura militar (págs. 94 y 95). Identificación y elaboración de las normas de convivencia en el aula (act. 1 a 5). Agosto / Septiembre La época colonial Formas de producir y comerciar en la época colonial. Los sistemas de trabajo. El monopolio comercial y el contrabando. Los grupos socioétnicos. Las formas de vida. Para conocer las economías regionales de la época colonial: el ejemplo del mate (págs. 36 y 37). Para conocer la organización de las colonias en América; sus autoridades. Buenos Aires durante la colonia (págs. 38 y 39). Para conocer el sistema comercial de España con las colonias, las rutas comerciales y sus consecuencias: el contrabando (págs. 40 y 41). Para conocer e identificar las actividades económicas de las regiones del Virreinato del Río de la Plata, las formas de organización del trabajo, y los cambios y continuidades en la actualidad (págs. 42 y 43). Para conocer y analizar la organización social durante la colonia. Privilegios y obligaciones (págs. 44 y 45). Estudio de caso: la organización de las misiones jesuíticas (págs. 46 y 47). Procedimientos: para explicar en clase un tema de Historia (pág. 48). Conocimiento de las autoridades de las colonias en América y en España (act. 1). Identificación de diferencias y cambios en los sistemas de organización del trabajo a partir de la llegada de los españoles: la mita (act. 2). Conocimiento de un tipo de actividad económica característica de la región: las plantaciones (act. 3). Conocimiento y reflexión sobre los sistemas de trabajo empleados por los españoles en las colonias: la encomienda (act. 4); contratación de esclavos (act. 5). Conocimiento e identificación de las causas que introdujeron modificaciones en la organización colonial (act. 6 y 7). Reconocimiento e identificación de características de la época colonial vinculadas con el gobierno, la economía y la sociedad (act. 8). Integración 1 Qué son las creencias? Identificación y análisis de las creencias de los pueblos originarios americanos (act. 1). Identificación y análisis de las creencias de los europeos antes y después del descubrimiento de América (act. 2). Identificación y análisis de las creencias sobre los grupos sociales en la época colonial (act. 3). Investigación, análisis y reflexión sobre las propias creencias y las de su grupo familiar (actividad final). 4

5 PLANIFICACIÓN Ciencias Sociales Mes Contenidos curriculares Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación Agosto / Septiembre Los problemas ambientales Problemas ambientales locales y provinciales. Los problemas ambientales y los actores sociales involucrados: múltiples causas y consecuencias. Formas de resolverlos: intervención de organismos del Estado, participación de organizaciones no gubernamentales, papel de la comunidad local. Para reconocer las fuentes, los usos y empleos del agua potable (págs. 110 y 111). Para diferenciar y conocer los recursos naturales: renovables y no renovables. Concepto de problema ambiental (págs. 112 y 113). Para conocer y analizar los problemas ambientales en Buenos Aires. Sus causas y consecuencias en la sociedad: deterioro de los suelos y contaminación de las aguas dulces (págs. 114 y 115). Para comprender el concepto de desarrollo sostenible, identificar energías alternativas y el rol de las ONG ambientalistas (págs. 116 y117). Para conocer la noción de área protegida e identificar animales y vegetales protegidos (págs. 118 y 119). Estudio de caso: para conocer la Reserva Natural Estricta Otamendi (págs. 120 y 121). Procedimientos: para buscar causas y consecuencias en un texto (pág. 122). Reconocimiento y explicación de la diferencia entre recursos no renovables y renovables (act. 1 y 2). Identificación de un problema ambiental, reconocimiento de sus causas y consecuencias, los grupos sociales afectados y el rol de las ONG ambientalistas y del gobierno de la zona (act. 3). Empleo de la noción de desarrollo sostenible y argumentación acerca del ahorro de energía y de agua (act. 4). Búsqueda de información y argumentación acerca del reciclado de residuos (act. 5). Conocimiento de la noción de energías limpias (act. 6). Conocimiento de la noción de área protegida (act. 7). Conocimiento de la noción de biodiversidad (act. 8). Conocimiento del concepto de albufera (act. 9). Los aborígenes del actual territorio argentino Las relaciones entre las sociedades coloniales y los pueblos originarios del Chaco, la pampa, y la Patagonia. Las formas de vida de los pueblos del Chaco, la pampa, y la Patagonia: cambios y continuidades. Las fronteras: espacios de lucha y de variados intercambios. Para conocer e identificar tipos de vasijas de origen indígena; sus usos originales y en la actualidad (págs. 52 y 53). Para conocer las formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino: los pueblos agricultores (los diaguitas, los chané, los chiriguanos, los guaraníes) (págs. 54 y 55); los pueblos cazadores (los querandíes, los tehuelches, los selk nam, yánamas) (págs. 56 y 57). Para conocer las relaciones mantenidas entre los pueblos originaros y las sociedades coloniales (págs. 58 y 59). Para conocer y analizar la situación de los pueblos originarios en la actualidad (págs. 60 y 61). Estudio de caso: para conocer la forma de vida de los aborígenes del delta inferior del Paraná (págs. 62 y 63). Procedimientos: para analizar una fotografía (pág. 64). Conocimiento de las formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino (act. 1). Identificación de los nombres de los pueblos originarios (act. 2). Conocimiento y búsqueda de información sobre la situación actual de los pueblos originarios; localización geográfica en el mapa de sus descendientes (act. 3 y 4). Conocimiento, identificación de palabras de lenguas indígenas e investigación sobre su origen y significado (act. 5). Conocimiento de técnicas de pesca y métodos de conservación de alimentos de los aborígenes del delta del Paraná (act. 6). Octubre / Noviembre / Diciembre La vida y el trabajo en las ciudades Los usos del suelo y las actividades productivas en las ciudades pequeñas y grandes: servicios e industrias. La clasificación de las ciudades de acuerdo con su tamaño demográfico (pequeñas, medianas y grandes). La calidad de vida y las condiciones sociales en los ámbitos urbanos. Para recordar e identificar diversos tipos de medios de transporte: colectivos, trenes, aviones y barcos (págs. 138 y 139). Para conocer e identificar los criterios de clasificación de las ciudades (págs. 140 y 141). Para conocer la organización del espacio urbano (págs. 142 y 143). Para conocer e identificar las actividades económicas de las ciudades: la industria y los servicios (págs. 144 y 145). Para conocer las características de las ciudades bonaerenses, sus cambios y continuidades: el ejemplo de Bahía Blanca y Chascomús (págs. 146 y 147). Estudio de caso: para conocer los servicios de transporte urbano (págs. 148 y 149). Procedimientos: para leer el plano de una ciudad (pág. 150). Conocimiento, búsqueda de información e identificación en un plano de la ciudad de residencia de las vías de comunicación, la organización del espacio, actividades industriales y servicios que se desarrollan (act. 1). Identificación, ubicación y creación de un plano del área que rodea a la escuela (act. 2). Identificación y diferenciación de los empleos vinculados al sector industrial y al sector servicios (act. 3). Comprensión y vinculación del fenómeno de la industrialización con la urbanización (act. 4 a). Identificación de diferencias entre Gran Buenos Aires y otras ciudades bonaerenses (act. 4 b). Identificación de productos provenientes del sector industrial (act. 4 c). Comprensión de las características del sector servicios (act. 4 d). Conocimiento de la noción de vida de barrio (act. 4 e). Integración El trabajo como actividad social. Identificación de diversos tipos de trabajos (act. 1 y 2). Relacionar diferentes tipos de trabajos: trabajos con mayor reconocimiento (act. 3). Identificación de un tipo de trabajo, los vínculos que se establecen cotidianamente con otros trabajos, y los conocimientos necesarios para desarrollarlo (act. 4). Investigación sobre el tipo y el proceso de trabajo que realizan los mayores cercanos al alumno (actividad final). Proyecto Actividades para aprender a tomar decisiones en grupo. 5

6 Capítulo 1 Los pueblos originarios americanos Los alimentos americanos 1. Otros productos vegetales de origen americano son el ají, el maíz, la yuca o mandioca, el zapallo, el tomate y el cacao. 2. Entre otras comidas, se pueden mencionar el puré de papas, las papas fritas, los ñoquis, el pastel de papas. La papa también es un ingrediente de varios tipos de guisados. 3. El proceso de cosecha de papas en las dos imágenes es similar: en ambas se trabaja la cosecha en forma manual. En las imágenes se observa a un grupo de personas que recoge las papas con herramientas manuales que, si bien se han modificado en su forma, aún conservan su función. Cuando llegaron los europeos 1. Al llegar a América, los conquistadores se encontraron con dos tipos de pobladores: aquellos que se organizaban en sociedades simples como los cazadores y recolectores, y aquellos que tenían una organización muy compleja como la de los productores de alimentos, entre ellos los aztecas y los incas. 2. Los cazadores y recolectores eran sociedades nómades, generalmente igualitarias y que carecían de un líder permanente, a diferencia de los productores de alimentos cuyas sociedades se establecían en lugares fijos, eran jerarquizadas y con líderes estables, siendo ésta una función hereditaria. En las sociedades cazadoras y recolectoras las personas cumplían varias funciones atendiendo a la edad y al sexo, mientras que en las sociedades productoras de alimentos las personas cumplían funciones definidas. Los primeros, se dedicaban a recolectar alimentos para la subsistencia, en tanto que los segundos producían excedentes en alimentos que eran administrados por los líderes. 3. Es muy probable que los alumnos hayan oído mencionar alguna de las tres sociedades: aztecas, mayas o incas. Para orientar el debate y realizar un ejercicio de anticipación a los contenidos que se tratarán en las próximas actividades, puede preguntarles: cómo se enteraron de la existencia de estas sociedades?, qué conocen de estas sociedades?, dónde vivían?, cómo vivían?, creen que había diferencias entre estas sociedades?, cuáles? Los mayas 1. La sociedad maya estaba organizada y conformada por numerosas ciudades-estado. Estas ciudades eran independientes entre sí y estaban encabezadas por señores o jefes, que eran los encargados de dialogar con los dioses y de administrar el comercio entre las ciudades. Estos señores eran mantenidos, mediante el tributo, por las familias de campesinos, quienes eran los que trabajaban la tierra y entregaban parte de su producción al Estado. 2. Utilizaban el método de roza y quema para poder abrirse terreno en medio de la selva. Este método les permitía limpiar el terreno mediante la quema de la vegetación, y producir así un suelo que se volvía rico en nutrientes para el cultivo. Los aztecas a. En el mercado representado en el mural de Rivera, pueden observarse personas encargadas de vender los productos, personas que realizan compras, y a otras personas que preparan la mercadería para comerciar. b. En la representación pueden distinguirse a los mercaderes profesionales, quienes son los que comercian, de los campesinos quienes son las personas que preparan las mercaderías y ofrecen tributos. Los incas 1. La sociedad inca estaba organizada en comunidades en las que primaba un espíritu cooperativo. Cada comunidad estaba integrada por ayllus, así se denominaba al grupo de familias que compartían antepasados y que poseían tierras comunales. Una parte de la producción del ayllu era ofrendada a los dioses y antepasados, y otra parte era destinada para el intercambio con otras comunidades. Las comunidades estaban gobernadas por señores o curacas, que eran los encargados de los intercambios entre las comunidades y redistribuían los bienes. A su vez, el territorio estaba organizado en cuatro suyus o regiones, cuyo centro era la ciudad de Cusco. La reciprocidad consistía en el intercambio de bienes y productos entre las comunidades. Debido a que el pueblo inca tenía una gran extensión territorial era beneficioso incorporarse a este sistema de intercambios para obtener productos que en cada comunidad no se podía producir por las condiciones propias de cada ambiente. 2. Los principales cultivos de la civilización inca eran el maíz y la papa. Estudio de caso El uso del suelo en la región andina 1. En la región andina se distinguen tres tipos de ambientes: la zona costera, las selvas tropicales y las tierras altas. De este modo, pueden identificarse desiertos que son atravesados por ríos y que forman valles (zona costera), selvas de climas cálidos y abundantes lluvias, y nuevamente valles de clima cálido en las tierras altas. 2. Los pueblos andinos utilizaron diversas técnicas para aprovechar el agua: crearon depósitos para almacenar el agua de las lluvias, construyeron canales superficiales y subterráneos para distribuir el agua, y también construyeron galerías para capturar el agua subterránea y llevarla a la superficie. 3. Desarrollaron el sistema de terrazas para crear nuevas superficies de cultivo en las zonas altas, y el sistema de plataformas (campos elevados y camellones) en las llanuras para aprovechar el agua que se acumulaba en las partes deprimidas del terreno. 4. En los valles costeros cultivaron maíz, mandioca, porotos y frutas como la lúcuma, la chirimoya y la piña. En la zona quechua cultivaron maíz, y en el área suni, tubérculos y algunos granos. En las selvas se cultivaron vegetales como la coca y el tabaco. La zona de la puna, en cambio, se utilizó para pastoreo y la caza. Actividad final: orientaciones sugeridas en la actividad. 6 Capítulo 1 - Págs. 8 a 21

7 Ciencias Sociales 4 Procedimientos Elaborar fichas de contenido Ejemplo de una ficha de contenido: Civilización Maya Periodo en el que habitaron el conteniente: hace más de mil años. Lugar donde habitaron: habitaban en las tierras bajas y selváticas de la península de Yucatán. Principales ciudades: Tikal, Palenque y Chichén Itzá. Organización social: La sociedad maya estaba organizada por un numeroso grupo de ciudades-estado. Estas ciudades estaban encabezadas por señores o jefes: encargados de dialogar con los dioses y de administrar el comercio entre las ciudades, a su vez eran mantenidos mediante el tributo por las familias de campesinos. Los campesinos eran los que trabajaban la tierra y entregaban parte de su producción al Estado. Cómo obtenían su alimento: de la agricultura (empleaban el método de la roza y la quema), la caza, la pesca y la apicultura. Otras características: desarrollaron un sistema de escritura para la transmisión de su cultura y un sistema numérico. Observaron los astros y elaboraron calendarios para organizar la actividad agrícola. Utilizaron sus conocimientos matemáticos para realizar grandes construcciones. 6. Las redes de caminos del imperio inca eran transitadas por muchos pobladores pero especialmente por los chasquis, que eran mensajeros veloces que podían recorrer hasta 250 kilómetros en menos de un día. 7. Lo pueblos andinos emplearon distintos sistemas de riego: el de campos elevados, los canales y las galerías. 8. Para habilitar espacios de cultivos, los mayas aplicaron el método de la roza y la quema, y en Tenochtitlán, los aztecas crearon un sistema de cultivos flotantes. 9.a. camélidos b. Maíz c. granero d. terraza e. TIkal f. YuCatán g. chinanpas Capítulo 2 La conquista de América Actividades finales 1. Los principales cultivos de los pueblos originarios de América fueron la papa, el maíz, el poroto, el algodón, el cacao, la calabaza, el tomate, la vainilla, la ciruela y la piña. Todos estos alimentos son consumidos en la actualidad. 2. Los camélidos domesticados fueron las llamas, las vicuñas y las alpacas. Los camélidos fueron domesticados para utilizarlos como animales de carga y para la producción de lanas. 3. En este sitio podrá consultar la siguiente información: El diseño del Escudo Nacional se remonta a la leyenda de la Fundación de la Gran Tenochtitlan. Los mexicas viajaron desde Aztlán, actualmente Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para establecerse y fundar su imperio: un águila posándose sobre un nopal florecido, en un pequeño islote ubicado en medio de una laguna. El prodigio se sitúa, según códices y crónicas de diversos autores, hacia el año de La imagen del acontecimiento se tomó desde entonces como Escudo y su narración se transmitió oralmente por varias generaciones. Para los antiguos mexicanos, el Águila era el símbolo con el que se representaba la fuerza cósmica del Sol, mientras que las fuerzas potenciales de la Tierra estaban fundidas en la imagen de la Serpiente. De esta forma, el Águila devorando a la Serpiente significa la comunión de esas fuerzas vitales. 4. En la sociedad inca, la tierra se trabajaba en forma comunitaria (ayllus), y los integrantes de la comunidad cooperaban en la construcción de las casas de los diferentes miembros, así como ofrecían ayuda a los ancianos, las viudas y las personas que no podían trabajar. 5. Los mayas tenían dos tipos de calendario, uno solar de 365 días y otro de valor sagrado de 260 días. Los calendarios eran utilizados para organizar la actividad agrícola y para interpretar la cosmovisión religiosa de esta civilización. Ubicarse en el espacio geográfico 1. Para iniciar la conversación con el grupo de alumnos, puede introducir la diferencia entre los elementos naturales que pueden tomar como referencia -árboles de una cuadra o el jardín de algún vecino-, y aquellos otros puntos de referencia, como los comercios, los frentes de las casas, los edificios, las paradas de colectivos y la escuela, entre otros. 2. Para enriquecer el debate, consulte a los niños si conocen la tecnología de GPS y para qué se usa. Por ejemplo, podrían conversar sobre noticias o publicidades relacionadas con este dispositivo. Puede plantearles una situación hipotética como la siguiente: en caso de que no funcionen los GPS por una eventual desconexión de los satélites, sirven los otros instrumentos que se mencionan en la doble página de apertura del capítulo 2? Cuáles? Por qué? 3. Otro elemento de ubicación muy difundido es el radar. Los radares funcionan utilizando ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos, ya sean que se encuentren estáticos o que estén en movimiento, como los aviones, los barcos, o las formaciones meteorológicas como los huracanes o tornados. Europa antes de la llegada a América 1. Una vez que los chicos identifiquen los territorios de Europa, de África y parte de Asia en el globo terráqueo o en un mapa, pídales que realicen cálculos y establezcan relaciones acerca de la porción de territorio conocido y desconocido por los europeos hacia El adelanto técnico estuvo dado en las embarcaciones: las carabelas. Con el uso del timón y el sistema de velas se podían realizar viajes más largos y, a la vez, al ser más grandes que otras Capítulo 2 - Págs. 24 a 37 7

8 embarcaciones, tenían capacidad para almacenar alimentos para la tripulación por más tiempo. Europeos en América 1. Colón describió a los indígenas como personas muy pobres en un sentido amplio. Le llamaron la atención la desnudez y la belleza de sus cuerpos y rostros, y sus buenas cabelleras, así como que utilizaran aros de oro en la nariz. 2. Entre el viaje de Colón y la realización del óleo pasaron cuatrocientos años. La pintura muestra el paisaje del mar y el cielo azules, las embarcaciones sobre la línea de la costa y la vegetación. En el centro de la escena está Colón, con la cruz en alto y las banderas flameantes, y tres indígenas que le rinden homenajes a sus pies. A sendos lados de estos, se encuentran grupos de indígenas y conquistadores (los segundos son más numerosos). Se puede decir que el pintor imaginó el encuentro como una bienvenida de los indígenas hacia los conquistadores. Y la representó con un clima pacífico (el cielo y el mar azules), respetuoso (las reverencias a los pies de Colón), como un día de fiesta o gloria para los conquistadores (la cruz en alto, las banderas flameantes). Asimismo, se destaca la diferencia de culturas, ya que Colón aparece vestido con una capa y otros de sus hombres tienen pantalones, mientras que los indígenas tienen ropas escasas. También se observa un bebé en lo alto. Viajeros hacia el sur Conquista de México: La conquista de México se llevó acabo en la primera etapa de la exploración de los conquistadores. En 1519, Hernán Cortés llegó a México y encontró colaboración para derrocar al líder azteca Moctezuma, ya que varios pueblos indígenas estaban en contra de su poder. Moctezuma tenía bajo su poder a muchos pueblos a través de la dominación y obtención de riquezas por los tributos que les cobraba. Conquista del Perú: En 1532, llegó al imperio inca el conquistador Francisco Pizarro, quien desde la capital del imperio, la ciudad de Cusco, conquistó el territorio inca. Los conquistadores encontraron y se aprovecharon de una guerra civil entre nativos, originada en la lucha por la ocupación del trono imperial. Lo conquistadores capturaron y mataron a Atahualpa, uno de los jefes que disputaba el trono, y de este modo lograron desorganizar y vencer al pueblo inca. Exploración y conquista del Río de la Plata 1. Corriente del este: Buenos Aires y Santa Fe. Corriente del norte: Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Salta, Jujuy y La Rioja. Corriente del oeste: San Juan, Mendoza y San Luis. 2. Lo españoles fundaron ciudades para generar asientos territoriales que les permitieran avanzar en la exploración de una ruta comercial para llegar a la India por el oeste. Al fundar estas ciudades, tenían bajo su control al territorio, a la población originaria, explotaban los recursos naturales y sentaban las bases para organizar nuevas expediciones. 3. La primera fundación de Buenos Aires fracasó porque los expedicionarios debieron abandonar el poblado debido al hambre y a la resistencia que opusieron los querandíes. 4. Al parecer, el nombre de Córdoba de la Nueva Andalucía no solo se debe a las añoranzas de Andalucía, la ciudad española de donde era oriundo el conquistador, sino a las semejanzas de ambos territorios y climas. Atención: el texto no ofrece información precisa para responder a esta pregunta, pero los niños podrían inferirla. 5. El encuentro con los querandíes, en principio, fue amistoso, dado que los conquistadores fueron recibidos con ofrendas de alimentos. Luego, al querer los conquistadores someter a los nativos, se encontraron con resistencias, las cuales sumadas al hambre y al frío hicieron que decidieran abandonar la ciudad. Estudio de caso Colón y su tiempo 1. Colón tenía conocimientos marinos a través de la experiencia que desarrolló como mercader y del contacto con la familia de su esposa, cuyo padre había sido ayudante de navegantes muy experimentados en Portugal. 2. Vida privada Labor de mercader Almirante de la Corona Nació hacia 1451 en Génova, Italia. Hijo de un tejedor que tenía prestigio en la ciudad. Se casó en Lisboa con Felipa Moniz de Perestrello. Fue mercader en varios puertos del Mediterráneo y el norte de África. En 1486 presentó su proyecto a los Reyes Católicos, pero no fue aprobado. En 1490 y 1491 volvió a presentar su proyecto a los reyes y los convenció. Solicitó ser nombrado virrey de las tierras descubiertas, almirante del Mar Océano, y el dueño del 10% de las riquezas que llegaran a España por las rutas que él descubriera. 3. Los portugueses navegaban bordeando la costa porque no contaban con tecnología apropiada para calcular longitudes, ni contaban con barcos con capacidad suficiente para cargar alimentos y agua para viajes largos. 4. Las orientaciones están sugeridas en la actividad. Actividad final Nacimiento de Colón Viaja a Lisboa y se casa Presenta su proyecto a los Reyes Católicos, pero no se lo aprueban y Vuelve a presentar su proyecto a los Reyes, lo aprueban Primer viaje de Colón a América. Desembarco en América Central Regresa a España y Realiza tres viajes: explora islas del Mar Caribe y costas de América Central y del Sur Fallece en España. Algunos datos más de la vida de Colón pueden ser consultados en la página oficial del Ministerio de Educación de la Nación: Capítulo 2 - Págs. 24 a 37

9 Ciencias Sociales 4 Procedimientos Elaborar una línea de tiempo 1. En esta línea de tiempo se elige el año como unidad, aunque se señalan con números los años pares para facilitar la lectura. Dado que los acontecimientos estudiados se suceden con una distancia temporal entre sí mayor al año, no sería útil utilizar, por ejemplo, el mes como unidad, porque la línea de tiempo sería muy larga Primer viaje de Colón a América. Desembarco en América Central Regresa a España y Realiza tres viajes: explora islas del Mar Caribe y costas de América Central y del Sur Fallecimiento de Colón Viaje de Solís. Descubre el Río de la Plata Viaje de Magallanes. Descubre un estrecho en el sur del continente que lleva su nombre Viaje de Caboto. 3. Se espera que los alumnos identifiquen el año como la unidad adecuada para dar cuenta de los acontecimientos más importantes de su vida. Entre otros puede sugerirles: el nacimiento, los primeros pasos, las primeras palabras, el nacimiento de otros hermanos, el ingreso al jardín, el ingreso a la escuela, cuando fueron por primera vez al dentista, algún cambio de escuela, de casa o de barrio, algún viaje importante, la primera vez que fueron al cine o al teatro, o cuando conocieron a un amigo. Actividades finales 6. Pueblo Monarca o líder Conquistador Reacción de lo indígenas Azteca Moctezuma Hernán Cortés Recibió ayuda de lo pueblos enfrentados con el gobernador azteca Moctezuma. Incas Atahualpa Francisco Pizarro Los indígenas estaban en una guerra civil, y en medio de esta guerra los españoles capturaron y mataron a quien debía suceder el trono. Así, lograron conquistar el territorio Aprobación del proyecto de Colón por parte de Isabel de Castilla Primer viaje de Colón Segundo viaje de Colón Primer cruce del estrecho de Magallanes Conquista del Perú Primera fundación de Buenos Aires. Capítulo 3 La época colonial 1. Los españoles decidieron explorar nuevas rutas comerciales porque el comercio de especias por la ruta del Oriente se volvió más peligroso y caro, dado que los turcos tenían ocupadas las ciudades donde se comerciaba. Así, emprendieron las expediciones en busca de nuevas rutas y riquezas, para paliar la falta de alimentos y costear los gastos de la corona. La exploración de nuevas rutas llevaron al descubrimiento de América. La fundación de ciudades por parte de los conquistadores fue acompañada de la expansión de la religión cristiana a través de la construcción de iglesias y la llegada de sacerdotes. 2. El sistema de velas y el timón fueron los adelantos tecnológicos que permitieron aprovechar los vientos para realizar viajes más largos. 3. Orientaciones sugeridas en la actividad. 4.a. Porque contaban con el apoyo de varios pueblos que eran enemigos del gobernador Moctezuma. b. Una guerra civil entre grupos indígenas abocados a disputarse el trono imperial. c. Las expediciones debieron enfrentar la resistencia de los pueblos originarios, problemas de abastecimiento de comida, así como las duras condiciones climáticas. d. Porque luego de la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires, los indios querandíes se resistieron a someterse bajo el mando de los conquistadores. Tras varios enfrentamientos y derrotas, los expedicionarios tuvieron que abandonar Buenos Aires. 5.a. Los españoles permitieron que los indígenas americanos conservaran sus religiones. (F) b. Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe. (V) c. La ciudad de Córdoba fue fundada en el territorio que habitaban los querandíes. (F) d. Los españoles querían llegar a la India por el oeste. (V) El mate 1. La bebida es fuerte y amarga, aunque se puede tomar con azúcar o edulcorante. Algunas familias le agregan cascaritas de naranja o de limón, y también otros yuyos como burrito o manzanilla. El mate también se puede tomar frío (tereré) o, en lugar de ponerle agua, se le puede agregrar leche caliente (mate de leche). 2. Principalemnet, la yerba mate se utiliza para preparar infusiones, como el mate y mate cocido. También tiene usos medicinales; por ejemplo, se pueden fabricar diuréticos a partir del extracto de su tintura. 3. Corrientes y Misiones. Sí, hay varias marcas que se producen en el mismo lugar. Oriente a los chicos pidiéndoles que exploren los contenidos que tratará el capítulo mirando los títulos, las imágenes y los mapas incluidos. Puede preguntarles, desde cuando piensan que se cultiva la yerba mate en nuestro territorio?, quiénes realizaban estos cultivos? conocen los productos que se producían durante la época colonial? El gobierno de las colonias 1. La Corona organizó los territorios conquistados en virreinatos, ya que eran muy extensos y se encontraban muy lejos de España como para poder controlar sus dominios. Dividió el territorio en el Virreinato de Nueva España (1535) y el Virreinato del Perú (1542). Esta organización reemplazó la organización de los pueblos Capítulo 3 - Págs. 36 a 49 9

10 nativos. Cada virreinato estaba a cargo de un Virrey, y en su interior se dividían en gobernaciones a cargo de gobernadores. 2. Las edificaciones eran de una sola planta, tenían muros de grueso adobe y techos de madera, no estaban pintadas o eran cubiertas con cal, y sus puertas no eran ostentosas, estaban construidas con madera rústica y sin adornos. El comercio con las colonias 1. América se vinculó con los países de Europa, siempre por medio del comercio con España. Todas las exportaciones que se realizaban debían pasar primero por España. 2. El sistema se llamó monopolio comercial español. Esta ley impedía que las colonias comerciaran entre sí. Todos los intercambios de materias primas y productos debían hacerse a través del puerto de Sevilla. 3. Porque estas ciudades se encontraban alejadas de la ruta comercial, lo que generaba que los productos que llegaban fuesen caros y muchos pobladores no pudieran comprarlos. 4. El puerto de Buenos Aires comerciaba ilegalmente con Gran Bretaña, Portugal, Francia y Holanda. La economía del virreinato 1. El Noroeste: Jujuy, Salta y Tucumán criaban ganado, cultivaban cereales, bebidas alcohólicas y lanas. El Nordeste: Misiones producía yerba mate, tabaco y algodón, y criaba vacas. En la actual provincia de Corrientes, sobre el río Paraná, había astilleros. En Cuyo: en las actuales provincias de Mendoza y San Juan se sembraban viñedos. En Buenos Aires y el Litoral: el clima templado con pastos naturales y abundante agua favoreció la reproducción del ganado que habían traído los españoles. En la época colonial este ganado no tenía dueño y vagaba por los campos, se lo llamaba ganado cimarrón. No se incluye la plata, porque ésta se extraía de Cerro Rico de Potosí, que en la actualidad no se encuentra en territorio argentino, sino en Bolivia. 2. Orientaciones incluidas en la actividad. 3. Cultivos predominantes en la actualidad: Cuyo Región Noroeste Actividades productivas Vid, olivos, hortalizas. Caña de azúcar y tabaco. También viñedos y hortalizas. Arroz. Cambios En la actualidad la principal actividad de la región es el cultivo de vid y el olivo, ambos se cultivan desde la época de la colonia. Los cultivos predominantes en la actualidad también se encuentran desde la época colonial. Nordeste Yerba mate y té. Se cultivan desde la época colonial. Litoral y Buenos Aires La sociedad colonial En esta región ha crecido significativamente en los últimos años la producción agrícola. 1. La sociedad colonial se caracterizó por estar regulada por leyes que establecían privilegios y obligaciones particulares para cada grupo social de acuerdo con el origen y el color de la piel. 2. Para resolver la actividad, sugiera a los chicos como disparador algunas preguntas: cuál era el trato privilegiado que recibían los chicos blancos?, todos los chicos podían estudiar?, cuál era la razón por la que los chicos negros no podían hacerlo?, cuáles eran las obligaciones de los negros?, qué lugar tenían los negros en la escala social de las colonias?, cuáles eran los derechos de las mujeres?, qué cambios encuentran con los derechos actuales de las mujeres?, existen diferencias entre la vida de las mujeres que se describen en La vida de las mujeres criollas y la que aparece en la imagen de Los trabajos criollos? 3.a. y b. Las mujeres del recuadro 1 y 4 aparecen con muchos adornos, pulseras, collares, vestidos amplios, largos y de telas suntuosas; son damas de familias acomodadas que no realizan actividades fuera de su hogar, y se encargan de controlar el trabajo de los sirvientes; en cambio, la mujer del recuadro 2, no tiene adornos, su vestido es de tela sencilla y se dedica a la venta de frutas, no pertenece a las familias acomodadas. El niño del recuadro 2, podría ser considerado como hijo de una familia de criollos que se dedican al comercio, que viste a semejanza de su padre y cuenta con la posibilidad de montar a caballo; el niño del recuadro 4, es un niño esclavo, que trabaja de sirviente en una casa de una familia de blancos acomodados. Nota: el título del recuadro 2 es Los trabajos de los criollos y no Los comerciantes criollos como menciona en la consigna. Estudio de Caso La organización de las misiones jesuíticas 1. El fundador de la orden jesuita fue Ignacio de Loyola. 2. Para proteger posibles invasiones portuguesas que pudieran llegar al Virreinato del Perú desde el actual Brasil. 3. La organización de las reducciones era semejante a las ciudades construidas por los españoles en América. Tenían edificios públicos asentados alrededor de la plaza central. Los edificios centrales eran la casa de los religiosos, la iglesia con la torre de vigía para controlar el territorio, los talleres de fabricación de instrumentos, la imprenta y las oficinas de la administración. Las misiones se organizaron de este modo porque se encontraban bajo el gobierno de la Corona española Actividad final: orientaciones sugeridas en la actividad. Procedimientos Explicar en clase un tema de historia Orientaciones sugeridas en la propuesta. 1. Actividades finales Nombre Casa de Contratación Consejo de Indias Autoridades en España Funciones Controlar el comercio entre España y las colonias. Llevaba la contabilidad de las riquezas y resolvía problemas comerciales. Asesoraba al rey acerca del gobierno de las colonias. Proponía candidatos para ocupar cargos coloniales, elaboraba leyes y resolvía problemas comerciales. 10 Capítulo 3 - Págs. 36 a 49

11 Ciencias Sociales 4 Nombre Virrey Gobernador Audiencia Cabildo Autoridades en América Funciones Era la autoridad principal de los virreinatos, pero las decisiones más importantes se tomaban en España. Los virreinatos se dividían en gobernaciones a cargo de esta figura. Administrar la justicia de las gobernaciones. Sus miembros (alcaldes y regidores) permanecían en el cargo durante un año, gobernaban la ciudad, administraban los bienes públicos, impartían justicia, y debían asegurar la limpieza y el orden de la ciudad. 2. La mita era un sistema de organización del trabajo que los españoles copiaron de los pueblos andinos. En la mita incaica cada familia aportaba abrigo y alimento para cada uno de los varones de entre 18 y 50 años que iban a trabajar a las minas por turnos de un año. A diferencia de la mita de los indígenas, la mita de los españoles no distribuía los productos a las familias ni les retribuía el trabajo, sino que generaba ganancias para la Corona. 3. Las plantaciones eran terrenos extensos donde se cultivaban productos tropicales. Las plantaciones producían café, caña de azúcar, algodón y cacao. 4. La encomienda fue un sistema de trabajo que organizaron los españoles en gran parte de América, donde se empleaba la mano de obra indígena para el trabajo en la hacienda. Se encomendaba a algunos colonizadores el cuidado y la evangelización de los indígenas, a cambio de quedarse con los tributos y los productos de los trabajos indígenas, destinados a la Corona. 5. En algunas regiones de América se empleaba mano de obra esclava porque no había suficiente población para trabajar en los cultivos, por lo que millones de personas fueron capturadas en África y forzadas a venir a América. 6. El Rey español procuró disminuir el poder de los encomenderos porque temió que estos pudieran acumular poder en las colonias, ya que varios de ellos tenían muchos indígenas encomendados. Expulsó a los jesuitas porque los consideraba, también, una amenaza para el imperio español, dado que las misiones jesuíticas llegaron a concentrar alrededor de 100 mil indígenas y los aborígenes obedecían a los religiosos. 7. El Rey creó dos nuevos virreinatos para evitar el contrabando y mejorar el control de las colonias. 8.a. Los habitantes de América debían respetar las leyes españolas. (azul) b. Todos los habitantes no tenían los mismos derechos ni las mismas obligaciones. (verde) c. Los virreinatos se dividían en gobernaciones. (azul) d. Las ciudades americanas comerciaban dentro de un monopolio comercial. (rojo) e. La autoridad máxima del virreinato era un virrey elegido por el rey. (azul) f. La creación del Virreinato del Río de la Plata y el Reglamento del Libre Comercio favorecieron el crecimiento económico de Buenos Aires. (rojo) Integración 1 1. Los mayas: las sociedades mayas eran politeístas. Las únicas personas que tenían un diálogo directo con los dioses eran los señores o jefes. Estos practicaban estudios astronómicos y administraban el comercio, desarrollaron un sistema de escritura y uno de numeración, y elaboraron calendarios a partir de los cuales organizaban la actividad agrícola e interpretaban los astros. Eran mantenidos mediante el tributo de los campesinos, quienes trabajaban la tierra y entregaban parte de su producción al Estado. Los aztecas: En la sociedad azteca no todas las personas tenían las mismas obligaciones. Los gobernantes, sacerdotes y guerreros tenían el privilegio de no pagar tributos. En cambio, los campesinos estaban obligados a hacerlo, de esta manera sostenían al resto de la sociedad. Estaban organizados en calpullis, que eran unidades mínimas de organización social y económica, en cada barrio además de la tierra de la familia existían tierras comunales y que eran trabajadas por la comunidad. También había esclavos capturados en batallas y por deudas. Los incas: el pueblo estaba organizado en ayllus, que eran familias que compartían un antepasado en común. Cada ayllu poseía tierras comunales para trabajar y eran solidarios con aquellos miembros que no lo podían hacer, así como cooperaban en la construcción de las casas de los demás miembros de la comunidad. Una parte de la producción se destinaba a la realización de ofrendas a los dioses y antepasados. Los señores de cada comunidad, llamados curacas, organizaban intercambios entre otras comunidades incas y redistribuían los bienes. El Inca, gobernaba todo el Tawantinsuyu, era más poderoso que los curacas. La expansión del imperio se basó en las relaciones de reciprocidad entre sus comunidades, ya que a todos les convenía participar de este sistema de dar y recibir. 2. Antes de 1492, los europeos concebían un mundo mucho más pequeño, ya que desconocían la existencia del continente americano, de la mayor parte de África y de Asia; por este motivo estos territorios no figuraban en los mapas europeos. Los adelantos técnicos, como las carabelas, permitieron emprender viajes más largos, y encontrar tierras no conocidas hasta ese momento. Colón sostenía que era posible llegar a Oriente navegando hacia el oeste. Así, cuando llegó al continente americano, estaba convencido de que había llegado al sur de la India, y llamó a sus habitantes indios. Luego de los viajes y de los relatos de Colón, los europeos comprendieron que había muchas más tierras por descubrir, y se inició una competencia entre las coronas de España y Portugal por el control de los mares y la conquista de territorios. 3. Durante la época colonial, las leyes establecían privilegios y obligaciones particulares para cada grupo social. Se sustentaba en la creencia de que cada individuo pertenecía a un determinado grupo social de acuerdo a su origen y color de piel. Los blancos españoles ocupaban los principales cargos de gobierno y poseían propiedades; los criollos eran hijos de españoles nacidos en las colonias con menor prestigio social, generalmente eran pequeños comerciantes o tenían oficios; más abajo en la jerarquía social se encontraban los aborígenes y sus descendientes, que trabajaban Integración 1 - Págs. 50 y 51 11

12 en las minas y la agricultura para españoles y criollos; y más abajo, las personas de piel negra, nacidas en África que habían sido esclavizadas. Actividad final: orientaciones incluidas en la actividad. Capítulo 4 Los aborígenes del actual territorio argentino Las vasijas de barro entraba a la canoa cuando chocaban con una ola grande. Los pueblos originarios y la colonia 1. Hubo dos pueblos originarios que pudieron resistir el avance de los españoles por más tiempo, fueron los pobladores de los valles calchaquíes y los de la extensión pampeano-patagónica. Los primeros se enfrentaron con los conquistadores en guerras y fueron invencibles hasta Los segundos huían a tierras que los conquistadores no dominaban y a las que no les era fácil acceder. 2. En estas fronteras, los indígenas compraban herramientas de hierro, como hachas y cuchillos; también armas, aguardiente, yerba mate y vino. A cambio, ofrecían ganado y productos derivados, como cueros, boleadoras y tejidos. 3. La reducción de Santa Cruz de los Quilmes fue fundada en 1667, en el el sitio donde ahora está la localidad bonaerense de Quilmes. Esto ocurrió luego de la derrota en la última rebelión calchaquí, cuando fueron llevados allí los sobrevivientes de los quilmes. 1. Las vasijas se consiguen en ferias artesanales, en locales especializados en venta de artesanías regionales. Generalmente, se usan con fines decorativos. 2. Se realizan mantas, telares, ponchos, indumentaria como medias, gorros y abrigos con lanas de guanaco, vicuña, oveja y llama. Los usos pueden ser decorativos, o como vestimenta. Los pueblos agricultores 1.a. Las viviendas de los diaguitas estaban construidas con paredes de piedra y techos de paja. En ocasiones, excavaban para que los pisos estuvieran por debajo del nivel del terreno, y soportar mejor las altas y bajas temperaturas. b. Realizaban recolección de frutos del algarrobo, criaban llamas, y eran excelentes alfareros, modelaban y cocían platos y ollas que utilizaban para cocinar y almacenar. 2.a. Las viviendas de los guaraníes eran grandes y albergaban a todo el grupo familiar, se llamaban malocas. b. Se dedicaban también a la caza y la pesca. 3. La agricultura de roza y quema consistía en la limpieza de la selva mediante la tala de árboles y quema de malezas. Luego, hacían hoyos con palos de madera para plantar allí las semillas. 4. Pueblo Región Principales cultivos Diaguitas Chiriguanochané Guaraníes Valles y quebradas de las actuales provincias de Catamarca, Salta y La Rioja. Este del Chaco y las actuales provincias de Salta y Jujuy. La región del Litoral (actuales provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones). Los pueblos cazadores Maíz, zapallo, porotos, papa y quinoa. Mandioca, batatas, porotos, maíz, maní y algodón. Maíz, zapallo, poroto, maní, yerba mate y algodón. 1. Los tehuelches y querandíes cazaban guanacos y ñandúes. Los selk nam cazaban guanacos, zorros, aves y roedores; y los yámanas, lobos marinos y aves, y recolectaban moluscos y pescaban. 2. Las mujeres adultas remaban, los varones cazaban con arpones, y los niños mantenían el fuego prendido y sacaban el agua que Los pueblos originarios en la actualidad 1.a. En la ceremonia del nguillatún, los mapuches elevan sus ruegos al dios Nguenechén, benefactor de su pueblo. Realizan pedidos de prosperidad, por las lluvias, y las buenas pasturas. b. Los protagonistas de las fiestas son las calfú malén (niñas de azul) y los pihuichenes (niños santos), elegidos entre los jóvenes de la tribu. 2.a. El aporte cultural está presente en el habla cotidiana. Las palabras che, cacique, Chaco, Tucumán y pampa provienen de lenguas aborígenes. También comemos choclo, ají y porotos, usamos ponchos y ojotas, todos elementos elaborados o usados por los pueblos originarios. b. Según la Constitución nacional, los pueblos indígenas tienen derecho al reconocimiento de su preexistencia étnica y cultural; a que se garantice el respeto a su identidad y a una educación bilingüe e intercultural; a que se reconozca la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan. Para esto, el Congreso tiene que regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano, y asegurar su participación en la gestión referida a recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Estudio de Caso Los aborígenes del delta inferior del Paraná. 1. Los alumnos deben localizar en el mapa el delta superior desde Diamante hasta Villa Constitución, en la provincia de Santa Fe; el delta medio, que se extiende desde allí hasta Puerto Ibicuy, en la provincia de Entre Ríos; y el delta inferior, que se prolonga hasta el Río de la Plata. 2. El delta está formado por un sistema de humedales que se caracteriza por su biodiversidad, es un área muy inestable, con tierras bajas que se inundan frecuentemente. Comenzó a poblarse hace aproximadamente años. 3. Se asentaban en los albardones, es decir, las lomas más altas que bordean los ríos, y que, cuando el río crece, se transforman en islotes. 4. Primer grupo: eran sociedades cazadoras-recolectoras, integrada por los chaná, los chaná-mbeguá, los timbú, los chaná-timbú y los carcará. Estos vivían todo el año en el área y se movían en busca de 12 Capítulo 4 - Págs. 52 a 65

13 Ciencias Sociales 4 animales. Segundo grupo: conformado por los querandíes que llegaban al área en el verano porque los peces eran más abundantes. Al finalizar el verano, emigraban hacia zonas de la llanura pampeana y realizaban intercambios con tribus más alejadas. Tercer grupo: integrado por los guaraníes, que se asentaron en las islas y formaron aldeas de hasta doscientos habitantes. 5. Las especies de peces más buscadas eran el sábalo, el patí, la boga y el armado. Los animales que cazaban eran el ciervo de los pantanos, el venado de las pampas, el coipo y el cuis. También recolectaban moluscos. 6. Recolectaban vegetales del bosque en galería, como el tala, el algarrobo blanco y negro, el chañar, espinillo, la tuna y las palmeras de pindó. Los guaraníes asentados en la zona, cultivaban maíz y zapallo. Actividad final: orientaciones sugeridas en la actividad. Procedimientos Analizar una fotografía 1. Al no tener asas puede suponerse que las vasijas eran tomadas con ambas manos. Se utilizaban para cocinar y conservar alimentos Preguntas para responder mirando Cómo sostenían los toldos? Qué uso les daban? Con qué materiales se construían? Actividades finales Preguntas para responder imaginando Cómo los trasladaban? Quiénes los confeccionaban? Qué herramientas utilizaban para construirlos? Pueblo Ubicación Tipo de vivienda Alimentación Diaguitas Chiriguanochané Tehuelche Valles y quebradas de las actuales provincias de Catamarca, Salta y La Rioja. Este del Chaco y las actuales provincias de Salta y Jujuy. Región pampeana y el norte de la actual región patagónica Viviendas con paredes de piedra y techos de paja. No hay información. Tenían parcelas de tierra en las que construían huertas y terrenos compartidos con la comunidad. Eran nómades. No hay información del tipo de vivienda. Cultivaban maíz, zapallo, papa, poroto y quinoa. Criaban llamas para obtener leche, carne y lana. Cultivaban mandioca, batatas, porotos, maíz, maní y algodón. Cazaban guanacos y ñandúes. Pueblo Ubicación Tipo de vivienda Alimentación Selk nam Yámana Norte y centro del Tierra del Fuego Costas del canal de Beagle. Construían sus viviendas con palos que clavaban en el piso formando una choza de base circular que cubrían con cuero de guanaco. Pasaban gran parte de su tiempo en canoas. Cazaban guanacos, zorros, aves y roedores. Cazaban lobos marinos, aves y recolectaban moluscos y pescaban. 2.a. GUARANÍ b. SELK NAM c. DIAGUITA d. TEHUELCHE 3. De acuerdo con el último censo indígena realizado en la Argentina, aproximadamente 600 mil ciudadanos se consideran aborígenes, descendientes de 31 pueblos originarios. Los pueblos se encuentran concentrados principalmente en la zona norte del país. 4.a. Los mapuches se encuentran en las actuales provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Los pampa, en la actual provincia de Buenos Aires. Los toba-pilagá-mocoví, en la provincia de Santa Fe, y parte de Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Los guaraníes, en la provincia de Misiones. Los diaguitas, en las provincias de San Juan, Catamarca, La Rioja y Tucumán. Los chiriguano-chané, en las provincias de Salta, Chaco y Formosa. b. No figuran los pueblos de los selk nam y los yámana, porque no existen descendientes en la actualidad. 5. Che: significa gente, hombre. Su origen está muy discutido, algunos señalan que es mapuche, otros, guaraní, y otros que es tehuelche. Tucumán: significa lugar de donde nacen los ríos; de origen quechua. Chaco: significa territorio de caza; y también su origen es quechua. Pampa: significa llanura sin árboles, de origen quechua. Otras palabras de origen quechua que se incorporaron al castellano son mate, que significa recipiente para beber; papa, porotos, choclo, yuyo. 6. Las técnicas para pescar eran muy variadas. Para capturar peces individualmente, los aborígenes utilizaban arpones de hueso y asta, anzuelos de hueso, y arco y flecha. En cambio, para la pesca en masa utilizaban venenos y redes hechas con vegetales. Para conservar los alimentos utilizaban la técnica del ahumado, y la elaboración de manteca y harina de pescado. Guaraní La región del Litoral (actuales provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones). Tenían grandes viviendas en las que vivía todo el grupo familiar. Cultivaban maíz, zapallo, poroto, maní, yerba mate y algodón. También cazaban y pescaban. Capítulo 4 - Págs. 52 a 65 13

14 Capítulo 5 La ciudad, la provincia y el país Calles, rutas y autopistas a. Las vías públicas tienen diversos tamaños: las calles o caminos de un pueblo o una ciudad son angostas y a su lados suelen observarse edificaciones de viviendas, comercios o lugares de esparcimiento comunes como plazas, clubes o recreos; luego se encuentran las rutas provinciales que son vías más anchas que las calles y a cuyos lados pueden observarse la entrada de los pueblos o ciudades, fábricas, estaciones de servicio, paradores, y grandes extensiones de campo; por último, también existen las autopistas nacionales, que son vías más anchas de circulación (de cuatro o cinco carriles), y a sus lados pueden observarse paisajes similares a los de las rutas provinciales, o en el caso de las autopistas urbanas, puede observarse la ciudad desde otra perspectiva, ya que se encuentran elevadas y atraviesan las calles de la ciudad. b. En las calles transitan todo tipo de transportes: colectivos, autos, bicicletas, camiones, motos, carros e incluso gente a caballo. La velocidad máxima para transitar es de 40 kilómetros por hora. En cambio, en las ruta provinciales y autopistas nacionales pueden circular sólo transportes de pasajeros (colectivo, micros), motos, camiones o auto particulares, y la velocidad máxima es aproximadamente de 110 kilómetros por hora, dependiendo de los tramos. Cómo se organiza el territorio 1.a. El territorio es un espacio que consideramos propio y que puede abarcar una extensión amplia o pequeña. (rojo) Cada país o Estado tiene un territorio. En ese espacio geográfico, impone sus leyes y el gobierno tiene autoridad sobre sus habitantes. (azul) Los países se ponen de acuerdo para trazar sus límites, es decir, líneas imaginarias que separan un país de otro. (verde) b. El territorio del Brasil es el más grande de América del Sur. El tamaño de un Estado no limita el ejercicio de su soberanía. Chile y Argentina han mantenido a lo largo de la historia disputas para establecer los límites fronterizos entre sus territorios. 3.a. Los límites entre los países y entre las provincias se identifican con líneas punteadas, cada una con su propio formato. b. Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. c. Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Río Negro. 4. La Ciudad de Buenos Aires es autónoma porque sus habitantes, desde el año 1994, pueden elegir a sus autoridades y dictar sus propias leyes, siempre que no contradigan la legislación nacional. La provincia de Buenos Aires 1. y 2. La siguiente ficha fue elaborada sobre la base de los datos del partido de Tandil. La ficha puede confeccionarse del siguiente modo. Provincia: Buenos Aires. Ciudad capital: La Plata. El partido en el que viven: Tandil. Ciudad cabecera: Tandil. La localidad donde viven: María Ignacia- Vela. 3. Bandera de Tandil: tienen en común con la bandera y el escudo de la Provincia de Buenos Aires que se dividen en dos franjas (bandera y escudo), que tiene los colores de la bandera nacional (escudo) y el verde (bandera), que incorporan un sol (bandera) y la representación de laureles (bandera y escudo) y de los dientes de las ruedas propias de las maquinarias destinadas a la producción (bandera). Los partidos 1. En el mapa deben localizar los siguientes partidos: Villarino, Monte Hermoso y La Plata. 2. Partidos/ Ciudades Ciudad Cabecera Origen de la ciudad Fecha de fundación Cantidad de habitantes Partidos limítrofes Otras localidades del partido Villarino Monte Hermoso Gorina Pedro Luro Monte Hermoso La Plata La construcción del Fortín Colorado durante la Campaña del Desierto. Una familia de franceses inició la organización de una estancia llamada El Nuevo Recreo y la forestación de los médanos Puan, Tornquist, Bahía Blanca y Patagones. Médanos, Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi, Argerich, entre otras. Coronel Dorrego y Coronel de Marina Leonardo Rosales. Balneario Sauce Grande. Fundado a partir de la llegada del ferrocarril de la línea La Plata- Avellaneda. Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen, San Vicente y Berazategui. Isla Martín García- City Bell- Melchor Romero- José Hernández- Los Hornos- Tolosa- Villa Garibaldi, La Plata, entre otras. 3. Orientaciones sugeridas en la actividad. 4. Pueden tomar como caso las ciudades de Buenos Aires, Pilar, San NIcolás, San Vicente, Chascomús, entre otras. Este es un ejemplo realizado con los datos de la ciudad de Carmen de Patagones. 14 Capítulo 5- Págs. 66 a 79

15 Ciencias Sociales 4 Ciudad Cabecera Origen Fecha de fundación Cantidad de habitantes Partido limítrofes Otras localidades del partido La capital de la provincia Carmen de Patagones Carmen de Patagones Fundada por Francisco de Viedma bajo las órdenes del Virrey de Vértiz en el marco de las reformas de los Borbones. La primera obra fue la creación de un fuerte que llevó el mismo nombre que más tarde llevara la ciudad (Fuente: INDEC 2001) Villarino Bahía San Blas- Villalonga- Stroeder- José B. Casas- Cardenal Cagliero- Juan A. Pradere. Pág. 101: mapa físico de la provincia de Buenos Aires. Pág. 103: mapa temático de los ambientes bonaerenses. Pág. 129: mapa temático de los tipos de cultivos de la provincia de Buenos Aires. Pág. 134: mapa temático de las cuencas lecheras bonaerenses. Pág. 149: mapa temático de las principales vías de transporte de la provincia de Buenos Aires. 2. Además del título del mapa, debe considerarse la utilización de colores para señalar los relieves en el caso de los mapas físicos, la utilización de tablas de referencias en los mapas temáticos, y la presencia de trazos para señalar límites territoriales en el caso de los mapas políticos. Actividades finales Limites entre provincias y con países limítrofes Recorrido de los ríos Mapa político de la provincia de Buenos Aires 1.a. Políticas: Palacio de Gobierno, Palacio Legislativo, Palacio de Justicia, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Hacienda, etcétera. b. Administrativas: Municipalidad. c. Sanitarias: Hospital Español, Hospital General San Martín, Hospital Italiano, etcétera. d. Educativas: Museo de Ciencias Naturales, Universidad Nacional y el Observatorio. 2. Respuestas incluidas en el mapa. Estudio de caso Cómo es la Ley de Tránsito? 1. La Ley de Tránsito regula el comportamiento de los conductores particulares, los conductores profesionales y los peatones. También indica las características que deben tener las vías públicas y los vehículos para garantizar un tránsito seguro. 2. Sugiera a los alumnos que recuerden las señales que se encuentran en diversos puntos de la ciudad, en rutas y en autopistas, así podrán mencionar señales informativas (de habilitación para estacionar, de contramano); de prohibición ( prohibido estacionar) e indicativas (señal de giro), entre otras. 3. Existen distintos tipos de señales que se identifican con diferentes colores. Por ejemplo, las señales preventivas son amarillas con letras o símbolos de color negro y advierten sobre posibles riesgos. Las señales reglamentarias son de color rojo con letras o símbolos de color negro. Las señales transitorias son de color anaranjado e indican cambios ocasionales en la vía. Por último, existen señales informativas de color verde con letras blancas, y cuyo tamaño y formas varían según las condiciones de visibilidad de la ruta, suelen indicar velocidades permitidas, kilómetros o lugares de interés. Actividad final: orientaciones sugeridas en la actividad. Procedimientos Leer mapas 1. Pág. 41: mapa temático del Virreinato del Río de la Plata. Pág. 69: mapa político de la República Argentina. Tipos de cultivos agrícolas Ubicación de las cuencas lecheras Límites de los partidos y ciudad cabecera Forma del relieve terrestre Mapa físico Mapa político de la Argentina Mapa temático sobre actividades económicas 2.a. El partido más extenso es Carmen de Patagones. b. Necochea, Gral. Alvarado o Gral. Pueyrredón. c. Carmen de Patagones. d. San Nicolás. 3. Orientaciones sugeridas en la actividad. 4. Al este de Mendoza se encuentran La Pampa y San Luis. Al oeste de Entre Ríos se encuentra Santa Fe. Al norte de Salta se encuentra Jujuy. Al norte de Santa Fe se encuentra Chaco. 5.a. No, porque las personas que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires viven en la capital de la República, que es un territorio autónomo. b. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como lo indica su nombre, no es una provincia, sino que es una ciudad, y es autónoma, porque tiene autonomía para dictar sus propias leyes y sus habitantes pueden elegir a sus gobernantes. 6.a. Las áreas educativas se encuentran en la zona norte. b. Se encuentran distribuidas por toda la ciudad. c. Se encuentran en el centro-norte de la Ciudad. d. Los hospitales se encuentran dispersos por la ciudad para facilitar el acceso de la población ante casos de emergencias de salud, en cambio las instituciones políticas y administrativas se encuentran concentradas para facilitar el trabajo entre el personal que allí se desempeña. e. Los espacios verdes más extensos se ubican en el norte de la ciudad, allí está el Paseo del Bosque, en el que se encuentras los predios de la Universidad Nacional, el Observatorio, el Museo de Ciencias Naturales y el Hipódromo. Hay una plaza cada seis cuadras. Capítulo 5 - Págs. 66 a 79 15

16 Capítulo 6 El gobierno y los ciudadanos La Constitución nacional 1. Para orientar a los chicos en esta consigna, puede preguntarles si conocen cuál es la ley suprema que rige para toda la nación argentina, cuál puede haber sido el objeto de su creación? Quiénes deben cumplirla? Conocen qué forma de gobierno establece? Cómo se organizaba el territorio antes de existir una Constitución nacional? 2. Los países deben tener una Constitución para fijar su forma de gobierno, establecer la base de la organización del Estado, y la relación de este con sus ciudadanos, y determinar así los derechos y libertades de la población. La Constitución debe estar actualizada para que esté acorde a las necesidades de la sociedad. 3. El Preámbulo establece como objetivos: constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino. El gobierno federal 1. Poder Legislativo: elabora leyes que se aplican a todo el territorio nacional. Elabora el presupuesto nacional y autoriza al Poder Ejecutivo a declarar la guerra. Poder Judicial: entre sus atribuciones está la facultad de decidir si las leyes promulgadas están de acuerdo o no con la Constitución Nacional. Interviene en las causas vinculadas con las leyes de la Nación. Poder Ejecutivo: lo ejerce el presidente o presidenta de la Nación. Es el jefe de la administración pública y tiene el deber de hacer cumplir las leyes elaboradas por el Poder Legislativo. Puede vetar algún proyecto de ley si no está de acuerdo; sin embargo, no puede sancionar leyes. Es comandante de las Fuerzas Armadas, nombra a embajadores, y a los jueces que integran el Poder Judicial, de acuerdo con el Poder Legislativo. 2. Se conoce como federalismo al sistema de gobierno por el que el poder político está repartido en todo el territorio. Para ello, se crean jurisdicciones de varios niveles: el nacional, el provincial y el municipal. Cada jurisdicción tiene sus propios gobernantes que toman decisiones en ese territorio más pequeño sobre los problemas particulares de cada jurisdicción. En la Argentina, que es un país federal, existen tres niveles de gobierno: el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos municipales. 3. Una forma de gobierno fueron las monarquías absolutistas, en donde la soberanía recaía en el rey, porque concentraba casi todo el poder y ejercía la autoridad de manera personal sobre el territorio. Otra forma de gobierno son las repúblicas actuales, en donde el pueblo es soberano porque elige a sus representantes por medio del voto secreto. El gobierno provincial 1.a. La Constitución nacional establece que el gobierno provincial está organizado en tres poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. b. La Constitución provincial regula la educación primaria, la administración de la Justicia y el régimen municipal, y respeta las disposiciones de la Constitucional nacional. 2. La Constitución nacional establece en su artículo 126 lo que las provincias no deben hacer porque ya lo hace Nación. Por ejemplo, no puede acuñar moneda, ni tener su propio ejército, ni su propia Aduana. En el artículo 127, establece que ninguna provincia puede declarar ni hacer la guerra a otra provincia. Cualquier hostilidad entre provincias deberá ser considerada como una guerra civil, y el gobierno nacional deberá resolver el conflicto mediante una intervención federal. De acuerdo con la organización federal de la Argentina, cada provincia tiene jurisdicción para tomar las decisiones en su territorio, pero siempre bajo los principios y límites que establece la Constitución nacional. El gobierno municipal Orientaciones incluidas en la actividad. La participación de los ciudadanos 1. Para que los alumnos completen esta actividad, recuérdeles que un club es una institución sin fines de lucro, en el que se realizan actividades deportivas, sociales y culturales. Muchos de ellos se han convertido en empresas ligadas al deporte profesional, pero otras siguen vinculadas con el barrio o la ciudad de origen, y desarrollan actividades sociales junto con los vecinos. 2. Para ayudar a los chicos a resolver esta actividad, puede preguntarles qué creen que sucedería si no se ayudara económicamente a los clubes o partidos políticos. Qué pasaría con los clubes o los partidos que tienen muy pocos recursos? Todos estarían en igualdad de condiciones para presentarse a elecciones? Cómo podrían sostenerse los clubes barriales que trabajan en zonas más pobres? 3. Orientaciones incluidas en la actividad. Estudio de Caso El trabajo de un concejal 1. San Isidro limita al norte con el partido de San Fernando, al sur con el partido de Vicente López, al oeste con el partido de San Martín, y al este con el Río de la Plata. (Nota: en la consigna se remite al mapa de la página 71, pero es el de la página 70). Nota 2: en la edición de la entrevista al concejal se introdujo un error: se menciona que el partido de San Isidro es limítrofe con la ciudad de Buenos Aires, pero no lo es. San Isidro limita con San Fernando, Tigre, San Martín y el Río de la Plata). 2. La participación política del concejal comenzó como integrante de la Juventud Radical y luego en los ámbitos de participación del partido Radical; más tarde fundó una ONG (Organización No Gubernamental) que se dedica a ayudar a niños argentinos indocumentados. En el año 2007 fue candidato a intendente, y en el año 2009 fue electo concejal. 3. Las Comisiones del Concejo Deliberante tratan temas como educación, trabajo y calidad de vida de la población. Entre 16 Capítulo 6 - Págs. 80 a 93

17 Ciencias Sociales 4 otros temas se encuentran también la salud pública, tránsito, presupuesto, obras públicas, acción social y medio ambiente. (Nota: no hay información suficiente en la entrevista para contestar esta consigna) Las comisiones que en las que trabajará Jorge Álvarez son la de Educación, Cultura, Deportes, Biblioteca; la de Obras Públicas y la de Interpretación y Reglamento. Desde las comisiones en las que se desempeñará podrá profundizar su trabajo con los niños indocumentados, y atender a los problemas de desigualdad social del municipio, trabajar en la integración social de los chicos a través de la vinculación de la escuela con el sector productivo, y atender a la falta de políticas de desarrollo urbano. El partido de San Isidro tiene más de 300 mil habitantes y es urbano en toda su extensión. Se caracteriza por la desigualdad social, en el partido se encuentran los sectores más pudientes del país, y también los más pobres. Es una ciudad de entrada y salida al Mercosur por la ruta Panamericana. Actividad final: Objetivos: Vincular las escuelas secundarias con el sector productivo, para que los estudiantes puedan investigar y hacer a la vez. Deberían trabajar conjuntamente las comisiones de Educación, Cultura, Deportes, Biblioteca con la de Salud Pública, Acción Social, Familia, Mujer y Minoridad. Crear un Instituto de Capacitación y Formación Municipal con el objetivo de generar trabajo para bajar los niveles de inseguridad y achicar la desigualdad entre los más ricos y los más pobres. Deberían trabajar juntas las comisiones de Medio Ambiente y Seguridad con la de Presupuesto y Hacienda, y la comisión de Salud Pública, Acción Social, Familia, Mujer y Minoridad. Mejorar el espacio público. Deberían trabajar juntas las comisiones de Obras y Servicios Públicos con la de Presupuesto y Hacienda. Procedimientos Organizar información en un esquema 2. Convoca a elecciones Departamento Ejecutivo Regula uso del espacio público Habilitación balnearios Actividades finales Gobierno Municipal Organización del gobierno Proyecta presupuesto de gastos y tasas municipales Departamento deliberativo Sanciona ordenanzas y disposiciones municipales 1. La división de poderes se creó para evitar que una sola persona tenga todo el poder político, y lo use de modo arbitrario. Por este motivo, se decidió repartirlo en varios organismos. Así, un organismo elaboraría las leyes, otros la harían cumplir, y otros juzgarían a quienes no las cumplieran. 2. Al Poder Judicial. 3. La constitución provincial debe ser acorde con el sistema republicano y representativo. 4. La coparticipación es un sistema mediante el cual el dinero recaudado por la nación, a través del cobro de impuestos aplicados en todo el territorio, es distribuido entre las provincias y la nación. Ese dinero recaudado es utilizado por el Estado para gobernar. 5. a 7. Orientaciones incluidas en la actividad. 1. Conceptos principales: Gobierno provincial. Organización del gobierno. Limitaciones de las provincias. Facultades de las provincias. División de poderes. Autonomía provincial Integración 2 Organización del gobierno División de poderes Gobierno provincial Facultades Reguladas por Constitución provincial Autonomía provincial Limitaciones a sus atribuciones Establecidas en Constitución nacional 1.a. El artículo 14 establece el derecho a trabajar, de peticionar ante las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; el derecho de expresión; el de propiedad; y los de asociación, de profesar distintos cultos, así como los de enseñar y aprender. El artículo 18 establece el derecho a juicio y que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, ni arrestado sin orden escrita de una autoridad competente. También establece el derecho de inviolabilidad en cuanto a la defensa en juicio de una persona, la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia epistolar y de los papeles privados. Establece la abolición de la pena muerte por causas políticas, de la tortura, y dictamina que las cárceles deben ser un sitio sano y limpio para la seguridad de todas las personas. Integración 2 - Págs. 94 y 95 17

18 b. En la última dictadura militar fueron violados todos los derechos establecidos en el artículo 18, así como el derecho de peticionar ante las autoridades, el derecho de expresión, el de propiedad, y el de asociación mencionados en el artículo 14. Actividad final 1. Para llevar a cabo esta actividad puede proponerle a los chicos las siguientes preguntas: qué es una norma de convivencia? y en qué tipo de derecho podría clasificarse a las normas de convivencia? Luego, para la elaboración de las normas de convivencia es importante introducir tanto los deberes y derechos de los ciudadanos como los de los niños. Así, por ejemplo, podemos contemplar que los docentes tienen el derecho de enseñar y los niños de aprender, así como todos tienen el derecho de expresarse libremente, por lo tanto, una norma de convivencia esperable sería que: Cuando estamos en clase todos tenemos derecho a expresar nuestras ideas, nuestras opiniones y dudas, para ello todos tenemos derecho a ser escuchados y respetados. 2. Puede utilizar como disparadores los siguientes ejemplos: todos tenemos el derecho de preguntar cuando no entendemos una consigna ; todos debemos escuchar con respeto al prójimo ; para salir del aula en hora de clase debemos pedir autorización de la maestra ; todos debemos cuidar los recursos de la escuela así como mantener limpio el espacio del aula o todos debemos cuidar los elementos del aula, así como los elementos personales y de los compañeros ; tratar con respeto a los demás sin burlarse, ser solidarios con los compañeros, todos debemos respetar los horarios del comienzo de las clases y llegar puntuales, no podemos comer mientras estamos en clase. 3. a 5. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 7 Ambientes y recursos naturales como la presencia de nieves eternas en las cumbres. La naturaleza se aprovecha con fines turísticos. Fotografía 2: se observan un río y una arboleda. El río fue aprovechado para la construcción de un puerto. Fotografía 3: se observa un campo propio de llanura pampeana con praderas verdes y arboledas dispersas. La naturaleza es aprovechada para el cultivo. Fotografía 4: se observa un poblado rural, con calles de tierra y árboles que acompañan los lados del camino. En este caso, también la naturaleza es aprovechada para la agricultura y la avicultura. b. Fotografía 1: se observan un hotel y una casa. En la zona puede desarrollarse el turismo y la pesca. Fotografía 2: se ven abundantes edificaciones de diversos tipos y alturas, y la costanera que bordea la zona del puerto. Es el paisaje propio de una gran urbe en la que se desarrollan todo tipo de actividades comerciales, culturales, políticas, deportivas, y se concentran grandes conglomerados de viviendas. Fotografía 3: se ve una cosechadora realizando actividades agropecuarias. Fotografía 4: se observan casas y tendidos de energía eléctrica (postes de luz). En el poblado se encuentran las viviendas y algunos servicios, como educación y sala de primeros auxilios, para sus habitantes y los de los campos cercanos que se encuentran vinculados con la agricultura. 2. Fotografía 1: los factores tecnológicos pueden observarse en la infraestructura empleada para el desarrollo del turismo, como la construcción de caminos, hoteles, tendidos eléctricos, etcétera. Fotografía 2: la tecnología puede observarse en la construcción de grandes edificaciones, la industria y maquinaria moderna del puerto, los caminos, rutas, autopistas. Fotografía 3: se observa la introducción de maquinarias agrícolas modernas que produjo la modificación de las vegetaciones originarias. Fotografía 4: se observa la construcción de un poblado en medio de una zona rural, con tendido eléctrico y caminos. Las condiciones naturales Mar del Plata, un balneario muy visitado 1. La descripción de las costas que realice cada grupo puede contemplar la extensión de la superficie de arena, la presencia de médanos o de vegetación, el movimiento que tiene el mar (con poco o mucho oleaje), la entrada a la playa, la cantidad de gente que asiste, las actividades que allí se realizan, alguna peculiaridad que caracterice a la playa que conocen (por ejemplo, una escultura), así como el tipo de edificaciones que se encuentran alrededor. 2. Los turistas disfrutan de la playa y de la rambla. Es característico que los turistas en Mar del Plata visiten el puerto, salgan a comer a restaurantes, disfruten de los bares y las discos, y asistan a ferias artesanales o espectáculos. Qué es el ambiente? 1.a. Fotografía 1: pueden observarse un lago, un valle y el relieve montañoso acompañado por diversos tipos de vegetaciones, así 1.a. Imagen 1: se observan sierras con relieve en pendiente, pajonales y un arroyo. Imagen 2: se observa la estructura de un pueblo con árboles a los lados de la calle, con un relieve propio de la llanura pampeana: planicie baja. Imagen 3: se observa parte del territorio con pastizales de la llanura pampeana. b. El ambiente serrano se encuentra entre los trescientos y los mil metros sobre el nivel del mar; en cambio, la llanura pampeana no supera los cien metros. 2. Orientaciones sugeridas en la actividad. 3. Los ríos que deben localizar son: Río de la Plata, Paraná, Salado, Negro, Colorado, Reconquista, Luján, Arrecifes, Matanza-Riachuelo y Quequén. Ambientes de la provincia de Buenos Aires 1. El lugar representado en la fotografía del recuadro 2 debe ser ubicado dentro del ambiente del Delta del Paraná al norte de la provincia de Buenos Aires. El lugar de la fotografía del recuadro 3 es Pehuajó y debe ser ubicado al noroeste de la provincia. Por último, el recuadro 5 hace referencia al ambiente de las zonas serranas, en 18 Capítulo 7 - Págs. 96 a 109

19 Ciencias Sociales 4 el centro de la provincia. (Nota: en el recuadro 3 se indica que la localidad de Pehuajó forma parte de la pampa deprimida, pero se encuentra en el pastizal pampeano). 2. En el ambiente del pastizal pampeano se desarrollan actividades industriales. En los médanos de la costa atlántica, las sierras de Tandilia y Ventania, y el Delta del Paraná, se desarrollan actividades principalmente recreativas. En la pampa deprimida, en cambio, se desarrolla la actividad agrícola-ganadera. La transformación de la naturaleza 1. Las condiciones naturales de la provincia de Buenos Aires se han ido transformando por factores sociales, debido a la gran concentración de población; a factores económicos que incentivan la agricultura y las agroindustrias; a factores tecnológicos, como los productos químicos para la actividad agrícola, la biotecnología, o la construcción de caminos, puentes o autopistas muy vinculados a este tipo de actividades; a factores políticos, que a través de leyes incentivan las actividades productivas en la región; y por último, a factores ambientales como sequías o inundaciones. 2. En las grandes ciudades, se modifican sustancialmente las condiciones naturales, a excepción del clima que muestra menores modificaciones. Los aglomerados de edificios, así como las vías de comunicación y circulación hacen que los relieves y la vegetación originaria sean casi imperceptibles. Estudio de Caso Los ambientes de la provincia a lo largo de la historia 1. Cuando llegaron los españoles, la actual provincia de Buenos Aires era una extensa planicie cubierta de pastizales y con árboles en las riberas de los arroyos. 2. Las familias de cazadores-recolectores modificaron poco la región porque, como eran nómades, no construyeron viviendas ni utilizaron herramientas muy complejas que modificaran el ambiente. 3. El territorio al que se hace referencia es el que actualmente ocupa la ciudad de Buenos Aires, y que en el momento del desembarco de los españoles eran pastizales (ambiente: pastizal pampeano). 4. En esta actividad los alumnos localizan la ciudad de Buenos Aires en el mapa político de la provincia de Buenos Aires. 5. Para el desarrollo de la agricultura, se construyeron alambrados para la protección vacuna y, por lo tanto, se fueron corriendo de la región a los animales salvajes. También incidieron factores tecnológicos que modificaron el ambiente, ya que para agilizar la producción agrícola se introdujeron maquinarias modernas que hasta entonces no eran utilizadas y permitieron realizar más rápido el trabajo de arar, sembrar y cosechar, y de este modo, reemplazar la vegetación natural del lugar. 6. Con la instalación de las fábricas y el crecimiento de las ciudades, se originó el fenómeno de las migraciones internas hacia las ciudades en busca de empleo. Actividad final: antes de realizar esta actividad, le sugerimos que avancen con el grupo sobre el siguiente apartado dedicado a Procedimientos. Ambientes Antes Transformación en la actualidad Delta del río Paraná Médanos de la costa atlántica Pampa deprimida Pastizal pampeano Sierras de Tandilia y Ventanía Espinal pampeano Zona agreste, conformada por islas y brazos del Río Paraná, cuyo ambiente es de tipo selvático en galería. Zona agreste de costas bajas y amplias que se extendían al interior del continente. Ambiente de relieve bajo y plano, de suelo arcilloso e inundable. Zona escasamente poblada, con presencia de animales salvajes. Zona agreste de pastizales. Zona de sierras, es el ambiente más elevado de la provincia. El suelo es de rocas duras y está irrigado por arroyos. Crecen pajonales. Ambiente árido con suelos arenosos, precipitaciones escasas y vientos secos del oeste. Cuenta con vegetación dura y espinosa. Procedimientos Hacer una tabla de doble entrada Los brazos del delta son utilizados para recreación y deportes acuáticos. También se practica la pesca. Se han poblado sus islas, incluso con construcciones como salas de primeros auxilios y escuelas. El crecimiento de las ciudades y de los puertos costeros han disminuido la extensión de las playas, ya que su arena es utilizada en la construcción. La actividad ganadera ha transformado el ambiente. Se han trazado alambrados para dividir los campos, ello produjo la migración de animales salvajes, y se introdujo maquinaria que permitió ir incorporando territorio para la producción. Se han desarrollado pueblos y ciudades alrededor de esta actividad, así como también caminos y rutas para garantizar la circulación de la población y de los productos. Región industrializada en la que ya casi no quedan rastros de los pastizales. En sus zonas rurales se desarrolla la actividad ganadera y agrícola. Se han desarrollado pueblos y ciudades, así como también caminos y rutas para garantizar la circulación de la población y de los productos. En esta zona se explotan minerales utilizados para la construcción (cemento, yeso y granito) y se explota el turismo. Se han desarrollado pueblos y ciudades, así como también caminos y rutas para garantizar la circulación de la población. Se han desarrollado pueblos y ciudades, así como también caminos y rutas para garantizar la circulación de la población. No se cuenta con más información. 1. Una columna que puede agregarse a la tabla es la de transformación de la naturaleza ya que en este espacio puede sintetizarse la información acerca vista acerca de los factores sociales, económicos, tecnológicos y/o políticos que inciden en la transformación de los ambientes. 2. Puede sugerir como ejemplos la tabla de doble entrada que compara los pueblos aztecas e incas (capítulo 2, pág. 35) o la Capítulo 7 - Págs. 96 a

20 que compara los pueblos originarios (capítulo 4, pág. 55 y 65), y también la tabla que compara los tipos de autoridades en España y en América (capítulo 3, pag. 49). 3. Las columnas muestran los datos o las categorías del tema que se quieren comparar, en este caso se quiere organizar la información de distintos tipos de ambientes y relieves. En las filas, se concentra la información de la unidad que queremos analizar, por ejemplo las características del relieve correspondiente al ambiente del Delta del Paraná, o las características del relieve del ambiente de los Médanos de la costa atlántica. Actividades Finales 1. y 2. Orientaciones sugeridas en la actividad. 3.a. En la provincia de Buenos Aires, los relieves de mayor altura se localizan en las Sierras de Ventania y Tandilia y el pico más alto se denomina Tres Picos. b. En la provincia de Buenos Aires, el río Paraná recorre el territorio del sector denominado Delta del Paraná. c. El viento denominado Sudestada sopla desde el océano Atlántico y suele provocar inundaciones en la ribera del Río de la Plata. d. El territorio de la provincia de Buenos Aires tiene minerales que hacen que el suelo sea muy fértil. 4. Por ejemplo si se toma la fotografía que representa La producción de carne vacuna (1) de la página 105, se observa un campo dedicado a la producción ganadera, por la presencia de alambrado, de ganado, de un granero y de una casilla para los cuidadores del campo. De acuerdo con las transformaciones alcanzadas en la pampa deprimida puede inferirse, que es un terreno que por el alambrado ha logrado echar a los animales salvajes, y que la introducción de maquinaria para el trabajo de cosecha y siembra permitió avanzar sobre el terreno y modificar la vegetación natural. 5. Orientaciones sugeridas en la actividad. Capítulo 8 Los problemas ambientales El agua potable 1. En nuestras actividades cotidianas usamos agua para el aseo personal y para limpiar el hogar, los objetos y los alimentos. También la utilizamos para cocinar, regar las plantas, para beber, para fabricar alimentos como el caramelo. Tiene muchos otros usos, sólo por mencionar algunos, la utilizamos para apagar el fuego, en la industria cosmética o medicinal, y para hacer deportes o recrearnos. 2. Para contestar a esta consigna tengan en cuenta que el agua potable de red proviene de los ríos o se extrae de las napas subterráneas. 3. Otra fuente de agua es la lluvia y el lago, no obstante, el agua debe ser tratada para el consumo humano y el cuidado de la salud. El uso de los recursos naturales 1. El agua y los vegetales son recursos renovables si se hace un uso responsable de ellos. En cambio, el petróleo o el hierro, son recursos no renovables porque la tierra demora miles de años en volver a generarlos. 2. Existe un problema ambiental si se está ante la presencia de un uso irresponsable de recursos renovables y no renovables, que perjudican y comprometen el modo de vida actual y de las próximas generaciones, ya sea por abuso de los recursos, por no respetar los ciclos reproductivos imprescindibles, o por negligencia como es el caso de la contaminación del agua debido a desechos industriales. Los problemas ambientales en Buenos Aires 1. Existen tres causas que provocan el deterioro de los suelos: la sobreexplotación que hace que la tierra se desgaste y pierda su fertilidad natural; la erosión de la tierra debido a la sobreexplotación, que por la pérdida de nutrientes del suelo hace que la tierra se haga volátil, pueda ser arrastrada por vientos y lluvias, y tenga dificultades para su cultivo; y por último, el uso de maquinarias que provoca un aplastamiento del suelo, y la consecuente dificultad para que el agua penetre en sus capas y afecte el crecimiento de las raíces de los cultivos, lo que se ha dado en llamar el piso de arado. 2. Se produce la contaminación de las aguas dulces a través de dos vías, por los deshechos industriales arrojados al agua en forma irresponsable, y por las sustancias químicas utilizadas para la actividad agrícola (fertilizantes y plaguicidas), que arrastradas por el agua de riego y lluvia contaminan el agua. a. Tienen efectos directos sobre la salud del hombre, produciendo muchas enfermedades. b. Los grupos sociales más afectados son los que cuentan con menos recursos económicos, y que suelen vivir en zonas desprovistas, entre muchas otras cosas, de redes de agua potable y de redes cloacales. El desarrollo sostenible 1. El desarrollo sostenible consiste en el compromiso por parte de los países, en cuidar y hacer un uso responsable de los recursos renovables y los no renovables para la satisfacción de las necesidades del hombre. El desarrollo es sostenible si la generación actual cubre sus necesidades sin comprometer las necesidades y la calidad del ambiente de las generaciones futuras. 2. El objetivo de las ONG ambientalistas es proteger el patrimonio natural, mediante campañas y actividades educativas, estudios e investigaciones, y el asesoramiento a los gobiernos para el cuidado del ambiente. 3.a. Se prohíbe el uso de las bolsas de polietileno porque tienen un alto impacto ambiental, ya que su tiempo de biodegradación es muy largo, alrededor de 100 años. b. Pueden utilizarse en su lugar, bolsas de papel bolsero, tipo kraft. c. La propuesta de la prohibición de las bolsas de polietileno estuvo a cargo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. 20 Capítulo 8 - Págs. 110 a 123

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso www.vicensvives.es Los grandes descubrimientos geográficos 1. Los grandes viajes marítimos 2. Castilla encuentra un nuevo continente 3. Los

Más detalles

Los conocedores. Orientaciones para planificar. Ciudad de Buenos Aires. Ciencias sociales 4

Los conocedores. Orientaciones para planificar. Ciudad de Buenos Aires. Ciencias sociales 4 Ciudad de Buenos Aires Orientaciones para planificar Los conocedores Los conocedores Página 1 de 4 * De qué hablamos cuando hablamos de democracia? * Por qué son necesarios el gobierno y las leyes? * Cuáles

Más detalles

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades: Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Identificar los principales reinos europeos que llevaron a cabo la expansión de sus dominios

Más detalles

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

Jerarquía en el Nuevo Mundo: Jerarquía en el Nuevo Mundo: Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades

Más detalles

Los viajes de exploración. Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos

Los viajes de exploración. Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos Los viajes de exploración Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos Algunos antecedentes tecnológicos que hicieron posible los viajes Durante el siglo XV se generalizó el uso de instrumentos que permitieron

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 5 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 5 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 5 BÁSICO CONQUISTA DE AMÉRICA Y CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Conquista de México En el año 1519 salió desde la isla de Cuba una

Más detalles

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años 1869-2010 15,3 13,0. Censos de población MIGRACIONES Los procesos migratorios han influido a lo largo de la historia argentina en la conformación de su población. La información que surge del Censo 2010 es de particular importancia porque permite

Más detalles

TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 8.- LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS Índice 1.- CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS 2.- LAS EXPLORACIONES PORTUGUESAS 3.- LAS EXPLORACIONES

Más detalles

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA

ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA ACTIVIDAD HISTORIA 5 BÁSICO: APRENDAMOS A INVESTIGAR: ELEGIR EL TEMA Para hacer una investigación, debemos ser muy organizados y saber qué queremos lograr con el trabajo. Para eso, debemos estar seguros

Más detalles

Nombre: Fecha: 1. Escribe en la línea punteada de la columna B, la letra de la columna A que le corresponde.

Nombre: Fecha: 1. Escribe en la línea punteada de la columna B, la letra de la columna A que le corresponde. EVALUACIÓN Historia, Geografía y Ciencias Sociales 5 básico Nombre: Fecha: 1 1. Escribe en la línea punteada de la columna B, la letra de la columna A que le corresponde. A B A. Cultura... Navegante portugués

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

CARPETA DIDÁCTICA. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc

CARPETA DIDÁCTICA. Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc CARPETA DIDÁCTICA Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc Fundamentación La carpeta didáctica tiene el objetivo de profundizar los contenidos aprendidos de la colección de Arte Colonial del

Más detalles

EXAMEN DE PRÁCTICA MÉXICO, NUESTRO HOGAR

EXAMEN DE PRÁCTICA MÉXICO, NUESTRO HOGAR Acreditación y Sistemas EXAMEN DE PRÁCTICA MÉXICO, NUESTRO HOGAR MEVyT. B3CNH Nombre: Fecha: EXAMEN DE PRÁCTICA CNH.06 Las siguientes preguntas se basan en las habilidades y conocimientos que se desarrollan

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 4 BÁSICO UBICACIÓN ESPACIAL Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1 Ubicación de América en el mundo América es el segundo continente más grande

Más detalles

Assessment: Early Societies in West Africa

Assessment: Early Societies in West Africa Name Date Conocimiento del Contenido Assessment: Early Societies in West Africa Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta 1. Cuál es el mejor título para esta lista? Ghana Songhai Mali

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA: Objetivo: Fortalecer los procesos de aprendizaje de las estudiantes mediante

Más detalles

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. 0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO. Los niños niñas nos llegan a la escuela a los 3 años y es entonces cuando empiezan a tomar conciencia de que van a ella para aprender. Cuál es la imagen que según ellos hay

Más detalles

Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL

Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL Secuencia para 4 grado- Sistemas de referencias ACTIVIDAD 1: BATALLA NAVAL Material: 2 cuadrículas para cada pareja de alumnos. Cada una es de 11 x 11 con letras de la A hasta la J, en la primera columna,

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial:

La Colonización de América en el contexto de la expansión comercial: UNIDAD 14 I BIMESTRE CURSO: CIENCIAS SOCIALES I TEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. SUBTEMA: Conquista y Colonización en los pueblos indígenas. La Colonización de América en el contexto

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

Descubrimiento y conquista de Chile?

Descubrimiento y conquista de Chile? Descubrimiento y conquista de Chile? La España de la época El descubrimiento de América y el de Chile fue el resultado de los profundos cambios que se vivían por entonces en el viejo continente. El mundo

Más detalles

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO

ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO ACUERDO EUROPEO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SECTOR AGRARIO Bruselas, 5 de diciembre de 2002 PREÁMBULO El objetivo estratégico de la Unión Europea, fijado en la cumbre de Lisboa de marzo de 2000,

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Representamos la división de fracciones

Representamos la división de fracciones SEXTO GRADO - UNIDAD - SESIÓN 07 Representamos la división de fracciones Se espera que, en esta sesión, los niños y niñas aprendan a dividir fracciones por un entero por medio de la representación concreta,

Más detalles

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar LA CONSTITUCIÓN Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar El libro es muy gordo y pesa un montón y todos lo conocen como la constitución. Mi nombre es y estoy en

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

EL VIAJE DE LAS SEMILLAS DE CACAO DESDE LA MAZORCA A LA TAZA PRODUCCION DE LAS SEMILLAS

EL VIAJE DE LAS SEMILLAS DE CACAO DESDE LA MAZORCA A LA TAZA PRODUCCION DE LAS SEMILLAS El chocolate es uno de los productos del Sur que más consumimos en el Norte. Pero Sabes de dónde procede?. Quiénes lo cultivan? Cómo se hace? Qué problemas tienen las personas que lo trabajan? INFORMATE

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE

BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE BACHILLER EN AGRO Y AMBIENTE PRESENTACIÓN El crecimiento de la población mundial y su tendencia a la concentración en grandes ciudades 1, el consecuente incremento de la complejidad de las relaciones sociales

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

C UADER NO DE TRABAJO

C UADER NO DE TRABAJO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 4 C UADER NO DE TRABAJO Geografía I Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO CLASE 2 CUADERN O DE TRABAJO Geografía I Cuaderno de Trabajo,

Más detalles

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

Núcleo: CONVIVENCIA. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Helados es una microserie que a través de entretenidas fábulas cuenta las historias de cuatro simpáticos animales de la Antártica:

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA 1. Producto final de la tarea La finalidad de la tarea consiste en que a través de una excursión los niños puedan experimentar la observación directa de las plantas y los animales

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología RESOLUCIÓN CFCyE N 235/05 NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO CIENCIAS SOCIALES Abril 2005 1 CIENCIAS SOCIALES La escuela

Más detalles

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza.

La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno. Es decir poder o gobierno de la naturaleza. La fisiocracia. 2.1 Teoría de Quesnay. La Fisiocracia proviene del griego: Physis = Naturaleza y Kratos = Poder, Gobierno Es decir poder o gobierno de la naturaleza. Los Fisiócratas: Surgen en Francia.

Más detalles

Conocemos nuestros derechos a través del recojo de información de diversas fuentes

Conocemos nuestros derechos a través del recojo de información de diversas fuentes SEXTO Grado - Unidad 3 - Sesión 01 Conocemos nuestros derechos a través del recojo de información de diversas fuentes En esta sesión, se espera que los niños y las niñas aprendan a recoger e interpretar

Más detalles

Descripción. Objetivos. Contenidos. Ámbitos de experiencia, Áreas de conocimiento, Materias

Descripción. Objetivos. Contenidos. Ámbitos de experiencia, Áreas de conocimiento, Materias Descripción Nivel educativo Módulo EI1 EI2 X CRN EP1 X EP2 X EP3 EEE ESO EPIU Bachillerato / Ciclos Form. X M-S Educación Especial X NB Todo el centro educativo Todos Actividad de sensibilización sobre

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Pero comprender también

Pero comprender también Descifrar primero, Pero comprender también 1. Descripción del problema social identificado: Comprensión lectora La educación es el punto desde donde todo empieza. Es lo que le da a la población herramientas

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

LA EDUCACIÓN MAYA. Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en. nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas.

LA EDUCACIÓN MAYA. Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en. nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas. LA EDUCACIÓN MAYA Por: Ricardo Alejandro Kantún Carrillo Resumen Es importante recopilar los datos de cómo se dio la educación en nuestros antepasados, en este caso se enfocará a los mayas. Con unas costumbres

Más detalles

Geografía. Estudiar y construir. 5 Primaria. Redactor: Limber Santos

Geografía. Estudiar y construir. 5 Primaria. Redactor: Limber Santos Estudiar y construir Geografía 5 Primaria Estudiar y construir Geografía 5 es una obra colectiva creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Alejandra Campos,

Más detalles

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza

El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza El desarrollo sustentable Una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB6. Orientación. Historia, geografía y ciencias sociales Ciencias naturales.

Más detalles

Total 40.117.096 3.745.997 (1)

Total 40.117.096 3.745.997 (1) ACTIVIDAD NÚMERO 1 Conocer, observar, organizar, procesar, interpretar y comunicar datos de la Argentina Consigna: En pequeños grupos, observen la tabla que se presenta a continuación y, utilizando los

Más detalles

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad

Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad segundo Grado - Unidad 5 - Sesión 29 Cuidamos las plantas y animales de nuestra localidad En esta sesión, los niños y las niñas conocerán los cuidados que deben recibir las plantas y los animales de su

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente. Palabras clave: Taragüí Redes sociales Facebook Twitter Página web Atención al cliente. 1 Resumen En los últimos años, ha habido cambios en varias dimensiones, pero una de las más importantes es la que

Más detalles

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE EDUCACIÓN ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

EL MERCADO Y SEGMENTACION

EL MERCADO Y SEGMENTACION LECTURA 1: EL MERCADO Y SEGMENTACION Este es un ensayo elaborado en Abril de 2008, basado en diferentes publicaciones de mercadeo y segmentación de mercados y únicamente se realizó con fines pedagógicos.

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA

INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA Programación Investigación con Caza de Tesoros en el estudio de los mitos clásicos en la literatura europea

Más detalles

PROVINCIA POBLACIÓN. Total 36.260.130 2.780.400

PROVINCIA POBLACIÓN. Total 36.260.130 2.780.400 ACTIVIDAD NÚMERO 1 Conocer, observar, organizar, procesar, interpretar y comunicar datos de la Argentina. Consigna: En pequeños grupos, observen la tabla que se presenta a continuación y, utilizando los

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Es el Fideicomiso para el Desarrollo de la Región Centro Occidente, que integra a los estados de esta zona del país:

Es el Fideicomiso para el Desarrollo de la Región Centro Occidente, que integra a los estados de esta zona del país: Caso de Éxito Qué es el FIDERCO? Es el Fideicomiso para el Desarrollo de la Región Centro Occidente, que integra a los estados de esta zona del país: Comenzó a operar en el 2002, con el objetivo de realizar

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente

UNIDAD DIDÁCTICA. Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente UNIDAD DIDÁCTICA 4 Comunicación Personal Social Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO - UNIDAD DIDÁCTICA 4 Promovemos el conocimiento y la revalorización de las regiones de nuestro país I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Más detalles

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co

MANUAL DEL PATROCINADOR. Guia de preguntas. frecuentes sobre su. patrocinio. www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR? Guia de preguntas frecuentes sobre su patrocinio www.visionmundial.org.co MANUAL DEL PATROCINADOR VISIÓN Nuestra visión para cada niño y niña vida en toda su plenitud, Nuestra

Más detalles

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA

ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA ESTUDIAR MATEMATICA EN CASA Sugerencias para docentes Sea cual fuere el enfoque de enseñanza de la matemática adoptado, todos los docentes acuerdan en la importancia del tiempo extraescolar dedicado al

Más detalles

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN HÍDRICA

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA CONTAMINACIÓN HÍDRICA RESUMEN En el proyecto ENVI-MOBILE, que se centra en facilitar materiales didácticos sobre educación ambiental a profesores de primaria y secundaria, se llevó a cabo una breve investigación en cada una

Más detalles

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES Todo lo que hay a tu alrededor, con lo que convives habitualmente, tu mochila, estuche, casa, colegio está formado por materiales. Los materiales pueden ser

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CC. SS., GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO: 1.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CC. SS., GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO: 1. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CC. SS., GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO: 1.º ESO N.º 1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA N.º 10. Realizar una lectura comprensiva de fuentes

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Grado en Historia Objetivos y competencias del título Grado en Historia Objetivos y competencias del título Objetivos De forma global, la titulación de Grado de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria asume los objetivos (capítulo 11) y competencias

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

Pensar la enseñanza, tomar decisiones

Pensar la enseñanza, tomar decisiones SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE ESTADO DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA SALA DE 5 AÑOS Colección Pensar la enseñanza, tomar decisiones CAMPO DE CONOCIMIENTO EDUCACIÓN ARTÍSTICA Secuencia

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Hacemos uso de las ecuaciones II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Hacemos uso de las ecuaciones II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES ACTÚA Y PIENSA PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Cuarto I. TÍTULO DE LA SESIÓN Duración: 2 horas pedagógicas Hacemos uso de las ecuaciones UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 9/9 II. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIA

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA.

COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. COOPERACIÓN LATINOAMERICANA PARA RESCATAR CAPAQ ÑAN, EL CAMINO DEL INCA. Seis países sudamericanos trabajan en conjunto para recuperar el Camino del Inca y convertirlo en patrimonio de la humanidad en

Más detalles

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS:

Núcleo: AUTONOMÍA. Duración: 2 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP ÁMBITO: COMUNICACIÓN NÚCLEO: LENGUAJE VERBAL APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONOMÍA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Helados es una microserie que a través de entretenidas fábulas cuenta las historias de cuatro simpáticos animales de la Antártica:

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: JUGANDO, JUGANDO MI INVERNADERO VOY TRABAJANDO! SECTOR CURRICULAR: MATEMÁTICA NT2.

FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: JUGANDO, JUGANDO MI INVERNADERO VOY TRABAJANDO! SECTOR CURRICULAR: MATEMÁTICA NT2. 2 FICHA DE PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD O UNIDAD: JUGANDO, JUGANDO MI INVERNADERO VOY TRABAJANDO! SECTOR CURRICULAR: MATEMÁTICA PROFESORES: LORENA HERRERA G. CLAUDIA RIFFO G. NIVEL: NT2 TIEMPO (semanas

Más detalles

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7.

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7. CLUB DE LECTURA Los zampalibros 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7. Valoración 1. Origen La creación del club de lectura Los zampalibros se remonta

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

El otro mundo de Zoé

El otro mundo de Zoé El otro mundo de Zoé A Zoé le gustan los viajes. Para eso, tiene un don. El de hablar con los objetos que le cuentan historias. Asi puede saber como vive la gente al otro lado del mundo, dónde y cómo se

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Estudiar también es nuestro derecho

Estudiar también es nuestro derecho SEGUNDO Grado - Unidad 3 - Sesión 26 Estudiar también es nuestro derecho Por qué es importante el derecho a la educación? Los niños tienen derecho a la educación y a todo lo que ella les brinda. A través

Más detalles

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla E l IES Joaquín Romero Murube está situado en la localidad de Los Palacios y Villafranca, en la provincia de Sevilla. El centro está estructurado

Más detalles

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa.

La densidad de población es la relación que existe entre la población de un lugar y el espacio que ocupa. Tema 3: LA POBLACIÓN 3.1 Densidad de población En este tema vamos a estudiar demografía, que es la ciencia que estudia la población. Lo primero que vamos a atender es a su repartición en la Tierra, algo

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

PROPUESTA POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

PROPUESTA POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROPUESTA POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Han pasado casi ocho años desde la aprobación de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se venían a reconocer y ampliar

Más detalles

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad

El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad SEXTO GRADO - UNIDAD 5 - SESIÓN 12 El peligro de la extinción de especies. La importancia de conservar nuestra biodiversidad Por qué es importante conservar nuestra biodiversidad? La vida en nuestro planeta

Más detalles