ABSCESO HEPÁTICO BACTERIANO. CASO 650

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ABSCESO HEPÁTICO BACTERIANO. CASO 650"

Transcripción

1 ABSCESO HEPÁTICO BACTERIANO. CASO 650 Paciente mujer de 85 años con antecedentes personales de linfoma no Hodgkin controlado por Hematología sin tratamiento y de quiste hidatídico hepático calcificado en segmento V. En el mes de marzo inicia estudios ambulatorios por colestasis disociada apreciándose en la tomografía computarizada (TC) abdominal lesión compatible con ampuloma que condiciona dilatación retrógrada de la vía biliar, así como engrosamiento mural de un tramo largo del colón transverso y parte del ascendente por colitis inespecífica (inflamatoria/infecciosa/isquémica). En mayo ingresó por fiebre de 24 horas, malestar general, dolor abdominal y coluria. Se diagnosticó de colelitiasis, coledocolitiasis y colangitis. Se realizó esfinterotomía biliar y extracción de varios cálculos mediante CPRE y se pautó ertapenem iv durante 8 días seguido de otros 8 días de ciprofloxacino y metronidazol por vía oral. A los 2 meses (julio) la paciente fue ingresada de forma programada para tratamiento quirúrgico de colecistitis crónica y del quiste hidatídico realizándose una colecistectomía abierta por laparotomía y una quistoperiquistectomía total hepática cerrada tras tratamiento del quiste con H2O2, con CUSA y bisturí armónico. Durante su ingreso recibió amoxicilina-ácido clavulánico y fue dada de alta sin complicaciones. En el ingreso actual, a los 2 meses del anterior (septiembre), acude a Urgencias por fiebre, dolor en hipocondrio derecho y malestar general. En la exploración el abdomen se muestra blando, depresible y doloroso a la palpación en ese cuadrante con ruidos hidroaéreos conservados. La analítica muestra leucocitos/µl con un 80,8% de neutrófilos, hemoglobina de 10,9 g/dl, hematocrito de 33,9% y proteína C reactiva (PCR) de 12,40 mg/dl. No había elevación de las enzimas hepáticas ni de bilirrubina. La TC abdominal identificó en el lecho quirúrgico de la quistectomía una colección de 4,3 x 4,3 cm que en la ecografía mostraba una ecogenicidad compleja con múltiples septos. Se inicia tratamiento con piperacilina-tazobactam pero la persistencia de picos febriles y la mala evolución analítica indicaron el drenaje percutáneo guiado por TC dejando un catéter pig-tail. El cultivo microbiológico guió el cambio de tratamiento a ciprofloxacino + metronidazol con buena evolución y resolución clínica. Cuál es el principal diagnóstico a descartar? La paciente presentaba fiebre, dolor en hipocondrio derecho y malestar general junto con leucocitosis con predominio de polimorfonucleares y elevación de la PCR. Las oportunas técnicas de imagen radiológica solicitadas confirmaban la sospecha de la presencia de un absceso hepático. Habitualmente la sospecha clínica del absceso hepático surge por la presencia de una combinación de síntomas sistémicos inespecíficos que incluyen fiebre, náuseas, vómitos, anorexia, dolor en hipocondrio derecho, malestar general, debilidad y pérdida de peso. Menos frecuentemente se puede manifestar con tos, hipo por irritación diafragmática o dolor irradiado a hombro derecho. Analíticamente, además de la leucocitosis, y una ocasional anemia normocítica normocrómica, se ven elevados los marcadores inespecíficos de inflamación hasta en el 90% de los casos; en cambio los marcadores hepáticos se ven

2 alterados en menos del 50%. La confirmación se establece mediante ecografía y TC abdominal que en muchos casos permiten establecer, además, la causa subyacente al absceso y guiar su abordaje para drenaje y obtención de muestras para cultivo microbiológico. Dados los antecedentes de la paciente, y el abordaje previo de estas patologías, se pueden descartar el absceso amebiano, el quiste hidatídico y otras etiologías más raras como hongos o citomegalovirus más propias de pacientes inmunodeprimidos. El absceso hepático bacteriano (piogénico) parece el diagnóstico más certero en el caso aquí presentado. Suele representar hasta el 80% de los abscesos hepáticos en nuestro medio con una incidencia en países occidentales entre 8-22 casos por 105 ingresos hospitalarios. Cuál es la etiología más habitual del absceso hepático bacteriano? Los microorganismos encontrados más habitualmente son Escherichia coli, Klebsiella spp., Enterococcus spp. y anerobios como Bacteroides spp. y Fusobacterium spp. Suele tratarse de abscesos polimicrobianos, pero cada vez es más frecuente encontrar abscesos primarios monomicrobianos por Klebsiella pneumoniae que parece desbancar incluso a Escherichia coli en frecuencia, especialmente en los países asiáticos. Dadas las diferencias en el pronóstico, habitualmente los abscesos hepáticos bacterianos se clasifican de acuerdo a su etiología en dos grupos: los producidos por K. pneumoniae y el resto. Los primeros se asocian con mayor frecuencia a pacientes diabéticos y a complicaciones por metástasis sépticas, pero en cambio suelen presentar menor mortalidad. La causa subyacente puede determinar la etiología. Hasta hace algunas décadas la apendicitis aguda era la causa subyacente más frecuente de los abscesos hepáticos bacterianos, pero actualmente la mayoría tienen como origen algún tipo de patología biliar como la coledocolitiasis o un tumor. Otras causas descritas son la extensión desde una infección contigua, un émbolo séptico a partir de una infección intraabdominal (diverticulitis aguda o enfermedad inflamatoria intestinal) o la diseminación bacteriémica de una endocarditis o una pielonefritis por ejemplo. No obstante, en el caso aquí presentado el antecedente quirúrgico de hacía 2 meses; el tipo de intervención realizada; la mejoría clínica posterior; así como las imágenes de la ecografía y posterior TC con contraste durante el episodio, mostrando la precisa localización del absceso sobre el lecho quirúrgico de la quistoperiquistectomía completa realizada, nos ponen en la pista de un origen postquirúrgico del absceso. Por tanto, entre los microorganismos responsables de este absceso deberíamos descartar además Staphylococcus aureus o una enterobacteria que, dados los antecedentes de la paciente, podría ser portadora de algún mecanismo especial de virulencia o de resistencia antibiótica. En nuestro caso, en la muestra del drenaje se aisló Aeromonas hydrophila en cultivo puro.

3 Qué características presenta hydrophila? Se trata de un bacilo gramnegativo flagelado de la familia Aeromonadaceae (antes se incluía en la familia Vibrionaceae), anaerobio facultativo, móvil, oxidasa e indol positivo. Es un microorganismo ubicuo de reservorio acuático que se puede encontrar como flora gastrointestinal, especialmente en países de clima templado y subtropical, en personas en contacto con agua salobre o dulce (incluso en agua clorada), animales acuáticos y alimentos contaminados como numerosos tipos de pescado. Entre los principales cuadros clínicos que produce se encuentran la gastroenteritis, la infección urinaria, infección de piel y tejidos blandos, neumonías aspirativas, endocarditis, artritis o meningitis. Se han descrito casos de colangitis, colecistitis y otras infecciones hepatobiliares pero es una localización rara que se da más frecuentemente en países del Sudeste asiático. En estos últimos casos A. hydrophila es la especie más frecuente del género representando casi la mitad de los casos, seguida de A. caviae y A. veronii biovar sobria. Se han descrito casos en personas inmunocompetentes sanas, pero habitualmente produce infección en pacientes con patología de base como inmunodepresión, neoplasias, diabetes mellitus o hepatopatía. Como responsable de infección hepatobiliar o pancreática se han descrito también como factores de riesgo la colelitiasis, pancreatitis necrotizante, tumores o procedimientos quirúrgicos incluido el trasplante hepático. Aunque no es frecuente, Aeromonas puede formar parte de la flora gastrointestinal habitual en personas sanas asintomáticas (se estiman tasas de colonización de hasta un 3%), puede sobrevivir en bilis y puede seleccionarse en pacientes que han recibido ciclos previos de antibióticos de amplio espectro. La instrumentalización biliar es un reconocido factor de riesgo para la contaminación del tracto biliar con flora intestinal. En este caso clínico su paso a circulación portal desde intestino (la TC de marzo mostraba una colitis inespecífica en un largo tramo colónico que podría guardar relación con A. hydrophila) se postula como una de las vías probables de este microorganismo para alcanzar el hígado y formar el absceso en la zona recién intervenida. Otra posibilidad es que quedase en la vía biliar intrahepática o la extrahepática residual de 9 mm y que de ahí pasase por vía sistémica al lecho quirúrgico. Cuál es el tratamiento de este tipo de abscesos? Actualmente el tratamiento empírico del absceso de probable etiología bacteriana se inicia con piperacilina-tazobactam o una cefalosporina de tercera generación + metronidazol. Si la incidencia de enterobacterias productoras de BLEE es muy elevada a nivel local el empleo de un carbapenémico se ha asociado a una menor mortalidad. Una vez conocida la etiología se puede realizar un tratamiento dirigido en caso de sensibilidad con quinolonas + metronidazol, amoxicilina-ácido clavulánico o, incluso, una cefalosporina en monoterapia si no hay bacteriemia.

4 La reciente aparición y extensión de cepas productoras de carbapenemasas puede empeorar el pronóstico de estos pacientes en su abordaje inicial. Se están aislando cepas de este tipo, de K. pneumoniae principalmente, que presentan además múltiples resistencias asociadas a otros antimicrobianos. Aeromonas suele ser sensible a cefalosporinas, aminoglucósidos, trimetoprim-sulfametoxazol y fluoroquinolonas, pero se debe ser cuidadoso ya que existen importantes diferencias interespecie, según el método de estudio de la sensibilidad empleado y según la carga bacteriana. El principal mecanismo de resistencia en A. hydrophila es la presencia de beta-lactamasas cromosómicas inducibles. Actualmente preocupa la expresión de metalo-beta-lactamasas que confieren resistencia a los carbapenémicos y se han descrito cepas multirresistentes portadoras de plásmidos. Así mismo se ha comunicado mayor resistencia antimicrobiana en cepas aisladas en líquido biliar que en las de heces. La cepa aislada en nuestra paciente era resistente a piperacilina-tazobactam lo que podría explicar el fracaso al tratamiento inicial y era portadora de una carbapenemasa que le confería resistencia a imipenem y meropenem. En cambio era sensible a ciprofloxacino como suelen ser hasta el 90% de las cepas, por lo que se indicó junto a metronidazol para modificar el tratamiento. La duración del tratamiento vendrá determinada por la repuesta clínica, bioquímica y radiológica al tratamiento (2-3 semanas de tratamiento intravenoso seguido de 1-4 semanas de tratamiento oral). En estos casos el drenaje del absceso va a ser una piedra angular en el tratamiento en todos los abscesos mayores de 3 cm de diámetro (o 5 cm, según autores). El abordaje puede ser de menor a mayor agresividad: aspiración por aguja; drenaje percutáneo; o drenaje quirúrgico por laparoscopia o laparotomía. En muchos casos es conveniente la fijación de un catéter de drenaje durante varios días. La situación clínica inicial del paciente; el tamaño, tipo y contenido del absceso; la persistencia de la fiebre en las primeras horas; o el riesgo de perforación o rotura deben tenerse en cuenta a la hora de tomar la decisión. En todos los casos, se debe obtener una muestra para cultivo que se debe enviar sin demora al Servicio de Microbiología Clínica. Caso descrito y discutido por: Fernando González Romo y Paloma Merino Amador Servicio de Microbiología Clínica Hospital Clínico San Carlos Madrid Correo electrónico: fgromo@salud.madrid.org

5 Palabras Clave: Absceso, Aeromonas ENDOCARDITIS PRECOZ EN VÁLVULA PROTÉSICA ASOCIADA A BACTERIEMIA DE ORIGEN URINARIO POR AEROCOCCUS URINAE. CASO 649 Descripción Paciente varón de 71 años con antecedente de prostatectomía por adenocarcinoma de próstata Gleason 7 (hace 2 años), no portador de sonda Foley y que mantuvo control regular por el Servicio de Urología después de la operación. Hace 1 año se le realiza estudio, mediante cistoscopia, por ITU recurrentes y se procedió a dilatación quirúrgica por estenosis vesicouretral. Posteriormente se le diagnostica fibrilación auricular paroxística por insuficiencia aórtica severa debido a válvula bicúspide, por lo que se le realiza colocación de prótesis valvular. Tres meses después de la cirugía acude por Urgencias refiriendo artralgias, fiebre y goteo postmiccional de nueva aparición. En la exploración física resalta esplenomegalia y en la analítica inicial destaca PCR: 26,9 mg/dl (valores de referencia: 0-8 mg/dl), abundantes bacterias y piuria en el sedimento urinario. En la TAC abdominal se evidenció infarto esplénico y se amplió la bioquímica con troponina T: 319,6 ng/l (valores de referencia: 0-14 ng/l), y pro-bnp: pg/ml (valores de referencia: pg/ml). El estudio microbiológico de la orina en el medio de cultivo CLED no mostró crecimiento y la tinción de Gram de la orina identificó cocos grampositivos (figura 1). Se realizó un cultivo en agar sangre observándose crecimiento de colonias de cocos grampositivos (figura 2). La identificación a nivel de género y especie, Aerococcus urinae, se realizó mediante espectrometría de masas MALDI-TOF. En los 4 frascos de los dos hemocultivos también hubo crecimiento y se identificó el mismo microorganismo. El antibiograma fue el siguiente: sensible a penicilina (CIM = 0,012 mg/l), cefotaxima (CIM = 0,064 mg/l), levofloxacino (CIM = 0,25 mg/l), vancomicina y linezolid. En la ecocardiografía transesofágica se evidencia válvula protésica con imagen de absceso perivalvular. El paciente recibió inicialmente cloxacilina + gentamicina y posteriormente se continuó con ceftriaxona + daptomicina, con negativización posterior de los hemocultivos. Sin embargo, la evolución clínica, de los marcadores inflamatorios y de la función miocárdica fueron compatibles con sepsis y edema agudo de pulmón, con evolución fatídica hacia la insuficiencia ventricular irreversible. Finalmente falleció debido a

6 una ruptura del anillo valvular aórtico. Figura 1. Aerococcus urinae en tinción de Gram de la muestra de orina.

7 Figura 2. Colonias de Aerococcus urinae en agar sangre.

8 Figura 3. Cardiomegalia y congestión pulmonar. Cuáles son las características microbiológicas de A. urinae? A. urinae es un coco grampositivo, catalasa negativo que fue descrito en los años 90 del siglo XX como causante de infecciones de vías urinarias. En la tinción de Gram puede confundirse con Staphylococcus porque se muestran formando pequeñas agrupaciones de tipo tétradas (ver figura 1). Las colonias en agar sangre muestran hemólisis (ver figura 2) y son catalasa negativa, similar a Streptococcus del grupo viridans y algunos Enterococcus. La diferenciación de A. urinae de otras especies se hace a través de la pirrolidinil-arilamidasa (PYR), que es negativa, y la leucina-aminopeptidasa (LAP), que es positiva. Se puede identificar a través del sistema Vitek y la confirmación genotípica puede hacerse por secuenciación del 16S rrna. MALDI-TOF es también un método muy útil de identificación de especies del género Aerococcus. Qué relación existe entre los antecedentes clínicos del paciente y la infección de vías urinarias por A. urinae? Los pacientes geriátricos con alteraciones anatómicas de las vías urinarias primarias o secundarias a

9 manipulación diagnóstica o terapéutica (por ejemplo: cirugía prostática, cistoscopia, dilatación por estrechez uretral, etc.) son los candidatos a padecer infección de vías urinarias por este microorganismo. En nuestro paciente los factores de riesgo identificados fueron el antecedente de prostatectomía por adenocarcinoma, cistoscopia por infecciones urinarias recurrentes y estrechez vesicouretral. Indique las especies del genero Aerococcus que son patógenas para el hombre y señale las formas clínicas que produce A. urinae. Actualmente se ha identificado A. urinae, A. sanguinicola y A. viridans como las causantes de patología en humanos. En A. urinae, los casos clínicos publicados señalan a la infección de vías urinarias en pacientes ancianos con alteraciones anatómicas de las vías urinarias, la bacteriemia y la endocarditis como formas de presentación clínica. Cuál es la terapia antibiótica adecuada para este caso? Desde el punto de vista microbiológico y considerando el perfil de sensibilidad de la cepa aislada, el tratamiento inicial con cloxacilina y gentamicina era adecuado y pertinente. A. urinae es sensible a ampicilina, amoxicilina, ceftriaxona, vancomicina, linezolid, fosfomicina y nitrofurantoína. Es resistente a gentamicina, sulfamidas y trimetoprim. A pesar de la resistencia de A. urinae a gentamicina, en la terapia antibiótica inicial de endocarditis los aminoglucósidos son un grupo importante a tener en cuenta. Posteriormente se decidió cambiar a ceftriaxona y daptomicina. En este caso A. urinae es sensible a los dos antibióticos, pero con la ceftriaxona se evita administrar mayores volúmenes de líquidos que con la cloxacilina y esto resulta ser una ventaja si recordamos la grave insuficiencia cardiaca del paciente. Finalmente en este paciente se demostró la negativización de los hemocultivos como respuesta a la terapia antibiótica adecuada, a pesar de la mala evolución cardiológica. Caso descrito y discutido por: 1 Rómulo A. Contreras Pisfil y 2Virginia Plasencia 1 Master de Enfermedades Infecciosas 2 Laboratorio de Microbiología Laboratorio de Referencia de Catalunya

10 Prat de Llobregat. Barcelona Correo electrónico: Palabras Clave: Aerococcus, Endocarditis, Infección urinaria.

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES

GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES GUÍA DE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Comisión de Infecciones y Terapéutica Antimicrobiana Hospital Universitario Basurto Marzo 2013 1 TRATAMIENTO EMPÍRICO DE

Más detalles

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508

ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508 ENDOCARDITIS SOBRE VÁLVULA MITRAL PROTÉSICA POR PROPIONIBACTERIUM ACNES. CASO 508 Varón de 61 años de edad que acude en junio del 2010 a la consulta de Medicina Interna para el estudio de una febrícula

Más detalles

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander Neutropenia Febril Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander 1. Introducción 2. Definición 3. Epidemiología 4. Evaluación inicial Índice 5. Paciente con bajo riesgo

Más detalles

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO FUNDAMENTOS DEL DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES DE VIAS URINARIAS METODOLOGÍA UTILIZADA PARA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCION URINARIA DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIAGNOSTICO

Más detalles

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria

Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria Tratamiento empírico de la bacteriemia primaria Según el lugar de adquisición la bacteriemia se clasifica como comunitaria, bacteriemia asociada a cuidados sanitarios y bacteriemia nosocomial. Entre el

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel

FLORA NORMAL. ORAL Y T.R.A. Streptococcus spp. Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel FLORA NORMAL Número de bacterias por g de tejido o líquido o por cm 2 de superficie de piel PIEL Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus Micrococcus luteus Corynebacterium spp. ORAL Y T.R.A. Streptococcus

Más detalles

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) ESCUB13712REV062008 Coordinadores

Más detalles

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016 EDAD 1-3 meses Etiologia de la febre: - Infección viral - IBPG - Deshidratación - Ambiental -

Más detalles

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico

Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Agente infeccioso emergente de difícil diagnóstico clínico y morfológico Especies de importancia en medicina humana: Naegleria fowlerii Balamutia mandrilaris Acanthamoeba spp Ciclo de vida trofozoito quiste

Más detalles

Caso clínico 3. Antonio Vena

Caso clínico 3. Antonio Vena Caso clínico 3 Antonio Vena Mujer de 58 años, enfermera Antecedentes personales: Historia clínica 18/06/16 Recién diagnosticada (Mayo 2016) de liposarcoma mixoide del glúteo derecho por lo que recibe desde

Más detalles

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia

Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Manejo de la infección urinaria en la era de multiresistencia Dr Jaime Labarca Departamento de Enfermedades Infecciosas P. Universidad Católica de Chile Objetivos Conceptos generales Microbiología. Susceptibilidad

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

GRUPO DE INFECCIONES EN URGENCIAS I N F U R G - S E M E S

GRUPO DE INFECCIONES EN URGENCIAS I N F U R G - S E M E S Test de evaluación Infurg SEMES_2 test de evaluacion TOLEDO 19/01/11 14:18 Página 1 GRUPO DE INFECCIONES EN URGENCIAS I N F U R G - S E M E S Actividad acreditada en base a la encomienda de gestión concedida

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

INFECCIONES URINARIAS

INFECCIONES URINARIAS INFECCIONES URINARIAS DEFINICIONES La infección urinaria se define como la presencia de microorganismos patógenos en las vías urinarias. Infección del tracto urinario (ITU) Infección urinaria baja - Cistitis

Más detalles

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en:

5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: 5 claves para recordar y 5 errores que olvidar en: Infecciones del tracto urinario Profesor José Molina Gil-Bermejo. Profesora Julia Mª Praena Segovia. H. U. Virgen del Rocío - Equipo PIRASOA. CLAVES PARA

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511

OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR STREPTOCOCCUS AGALACTIAE. CASO 511 Varón de 43 años sin antecedentes médicos de interés, excepto una paraplejia desde hacía 23 años a consecuencia de un accidente de tráfico.

Más detalles

Infecciones de Vías Urinarias

Infecciones de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. Objetivo y Alcance Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos que laboran en el servicio, puedan tomar decisiones adecuadas y manejos basados en las opciones terapéuticas

Más detalles

Osteomielitis aguda y artritis séptica

Osteomielitis aguda y artritis séptica Osteomielitis aguda y artritis séptica Diagnóstico y posibilidades terapéuticas Àngela Rico Rodes Residente 1er año de Pediatría Sección Lactantes Tutora: Mª Carmen Vicent 25 febrero de 2015 Índice 1.

Más detalles

OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO.

OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO. OPTIMIZACION DEL TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. CONTROL DEL GASTO. Dra. Ana del Río Servicio de Enfermedades Infecciosas. Intituto Clinic de Medicina, Infecciones y Dermatología (ICMID). Hospital Clinic (Barcelona).

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

CLASE DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR ANA MARIA HIGUITA-CIRUJANA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

CLASE DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR ANA MARIA HIGUITA-CIRUJANA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA CLASE DE ENFERMEDAD DIVERTICULAR ANA MARIA HIGUITA-CIRUJANA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA Fisiopatología Los divertículos son pequeñas herniaciones de la mucosa que se protruyen a través de

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO, REVISIÓN Y PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI AUTOR: DR. ANDRÉS FELIPE

Más detalles

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z. VIDA CARE DIAGNOSTICO US DE ABDOMEN * PREPARACION AYUNO DE 6 HRS. * CONTRAINDICACIONES NINGUNA VESICULA BILIAR BAZO TOMOGRAFIA LIENAL

Más detalles

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo

CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA. Dr Bey Brochero Cirujano Urologo 1 CENTRO INTEGRAL DE UROLOGIA Dr Bey Brochero Cirujano Urologo PROSTATITIS 3 Prostatitis Proceso de naturaleza inflamatoria o infecciosa que afecta a la glándula prostática. Proceso benigno. Infección

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Melany Aguirre Diana Rivera Christopher Delbrey INTRODUCCIÓN En esta presentación estaremos presentando las siguientes enfermedades transmitidas por alimentos: Salmonelosis,

Más detalles

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento.

Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento. Infección Urinaria, Diagnostico y tratamiento. Karla López L. MIR Geriatría Karla Lopez MIR Las vías urinarias normales son estériles y muy resistentes a la colonización bacteriana, pero las IU son las

Más detalles

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria

PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria 1 PAUTAS DIAGNOSTICO-TERAPEUTICAS PARA LA PRACTICA CLINICA TEMA, CONDICIÓN O PATOLOGÍA: Infección Urinaria DEFINICIÓN:? Infección del tracto urinario (ITU) es la invasión y multiplicación de cualquier

Más detalles

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX.

NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX. NEUMONIA INTRAHOSPITALARIA. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio de Neumología. HIC Badajoz. Profesor asociado en Ciencias de la Salud. UEX. Concepto. Aquella que ocurre una vez transcurridas 48 horas del

Más detalles

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS IX - ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Para realizar el análisis y caracterización de variables que den respuesta a los objetivos trazados en el presente trabajo es necesario conocer en primer lugar cual es la

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

Consejería de Sanidad y Dependencia. Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía

Consejería de Sanidad y Dependencia. Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía Protocolos de Profilaxis Antibiótica en Cirugía 2010 y política antibiótica. Página 1 ÍNDICE NEUROCIRUGÍA... 4 OFTALMOLOGÍA... 4 OTORRINOLAGINGOLOGÍA... 5 CIRUGÍA CARDÍACA... 5 CIRUGÍA TORÁCICA... 5 CIRUGÍA

Más detalles

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores

PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) PROTOCOLOS. Coordinadores PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DOMICILIARIO ENDOVENOSO (TADE) ESCUB13712REV062008 Coordinadores

Más detalles

INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES

INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES INFECCIÓN URINARIA POR PATÓGENOS MULTIRRESISTENTES ACTUACIÓN TERAPÉUTICA DE LA INFECCIÓN URINARIA POR MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES Maria Peñaranda Vera Servicio Medicina Interna. HUSE E-coli BLEE:

Más detalles

Peritonitis bacteriana espontánea

Peritonitis bacteriana espontánea Capítulo 40 Peritonitis bacteriana espontánea María Poca, Germán Soriano, Carlos Guarner Servicio de Patología Digestiva. Unidad de Hepatología. Hospital de la Santa Creu y de Sant Pau. Barcelona. Universidad

Más detalles

PRINCIPALES INFECCIONES EN UCI.

PRINCIPALES INFECCIONES EN UCI. PRINCIPALES INFECCIONES EN UCI. 1-NEUMONIA ASOCIADA A VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. Alrededor de la mitad de las infecciones adquiridas en la UCI afectan al pulmón. Casi el 90% de estas neumonías ocurren

Más detalles

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014

EPINE: EVOLUCIÓN , CON RESUMEN DE 2014 EPINE: EVOLUCIÓN 1990-2014, CON RESUMEN DE 2014 Hospitales incluidos. EPINE 1990-2014 Número de Hospitales 300 250 258 257 253 266 276 278 287 287 271 282 269 200 201 206 214 224 233 243 243 246 241 186

Más detalles

Carmen María del Águila Grande

Carmen María del Águila Grande Carmen María del Águila Grande Varón de 4 años que consulta por vómitos alimenticios y dolor abdominal de 2-3 horas de evolución. No fiebre ni diarrea. Exploración : Afebril. No aspecto séptico. Bien hidratado.

Más detalles

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos:

La causa de los cálculos biliares varía. Hay dos tipos principales de estos cálculos: Vesícula Biliar El hígado produce bilis que ayuda en la digestión de las grasas y se desplaza a través de delgados canales que luego drenan, a través del conducto biliar común, dentro del intestino delgado.

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS

MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS MANEJO DE LA INFECCIÓN URINARIA EN NIÑOS Melissa Fontalvo Acosta Residente De Pediatría. TUTORAS: Julia Tapia Muñoz Amelia Castro Fornieles PUNTOS A TRATAR Definición. Etiopatogenia Diagnóstico: Clínica.

Más detalles

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA Dr. D. Campillo Recio Residente de 2º año Sº de Medicina Interna Hospital Severo Ochoa Leganés (Madrid) ANTECEDENTES: DM tipo 2 HTA H. Hiato ENFERMEDAD

Más detalles

GUIA RÁPIDA DE PIELONEFRITIS AGUDA

GUIA RÁPIDA DE PIELONEFRITIS AGUDA Página: 1 de 6 GuíaPielonefritis GUIA RÁPIDA DE PIELONEFRITIS AGUDA UBICACIÓN. Todos los servicios FECHA DE PROXIMA ACTUALIZACION: Marzo del 2018 REFLEXION: La libertad y la salud se asemejan: su verdadero

Más detalles

Staphylococcus aureus Un patógeno ubicuo

Staphylococcus aureus Un patógeno ubicuo Staphylococcus aureus Un patógeno ubicuo DEFINICIÓN DE UBICUO Procede del latín ubique que significa en todas partes WIKIPEDIA. Microbiología: microorganismo que puede estar en cualquier lugar Descrito

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO EN EL HOSPITAL SAN JORGE DE HUESCA. COLECISTITIS AGUDA

GRUPO DE TRABAJO PARA EL ESTUDIO DEL DOLOR ABDOMINAL AGUDO EN EL HOSPITAL SAN JORGE DE HUESCA. COLECISTITIS AGUDA COLECISTITIS AGUDA Santos Santolaria Unidad de Gastroenterología y Hepatología. HOSPITAL SAN JORGE. HUESCA Colecistitis aguda Causa frecuente de dolor abdominal agudo Diagnostico Basado en la presentación

Más detalles

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos )

PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos ) PRUEBA DE AUTOEVALUACIÓN (Casos 531-560) 531 Corynebacterium urealyticum suele ser sensible a: a. Colistina b. Tetraciclina c. Ampicilina d. Cefotaxima 532 Pneumocystis jiroveci se considera: a. Hongo

Más detalles

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO

CASOS CLINICOS PIE DIABETICO CASOS CLINICOS PIE DIABETICO Elena&Bereciartua-&Enfermedades&Infecciosas& Pilar&Vela-&Cirugía&Vascular& Hospital&Universitario&Cruces& Diciembre&2014& Caso clínico 78 años, MP, Sintrom, IRC Diabetes mellitus,

Más detalles

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015

(Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015 (Boletín Información Microbiológica y Consumo de Antibióticos) Javier Colomina Servicio de Microbiología Hospital Univ. de La Ribera mayo-2015 Qué es el BIMCA?: Objetivos - Mostrar datos locales de SENSIBILIDAD

Más detalles

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013 CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010

Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010 Dra. Nieves Gonzalo Jiménez Microbiología Hospital Vega Baja. 2010 Diagnóstico correcto de la infección Selección adecuada de la muestra clínica Conocimiento de la epidemiología de la infección Elección

Más detalles

Cocos Gram + de importancia clínica

Cocos Gram + de importancia clínica 2016 Cocos Gram + de importancia clínica Resumen de libro Alexandra Águila U. de Panamá. Facultad de Medicina 1-8-2016 Cuáles son los cocos Gram + de importancia clínica? Género Staphylococcus S. aureus

Más detalles

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín

CASO CLÍNICO. Marina González Arias Sara Guillén Martín CASO CLÍNICO Marina González Arias Sara Guillén Martín Sesiones interhospitalarias del Grupo de Infectología Pediátrica de Madrid http://sesionescarlosiii.wordpress.com CASO CLÍNICO Varón de 12 años. Drepanocitosis

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Sospecha Clínica Datos Clínicos Estudios de Laboratorio Estudios de Gabinete CLINICOS Generales: dolor, fiebre (38 40ºC), postración e inapetencia Locales: compromiso articular

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES INTRAABDOMINALES

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES INTRAABDOMINALES PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES INTRAABDOMINALES Definiciones Infección intraabdominal : infección localizada en el abdomen en general. Incluye infecciones intraperitoneales (duodeno, intestino

Más detalles

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología INFECCIONES GINECOLÓGICAS Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología CASO CLÍNICO 1 Mujer 31 años. Acude a consulta por prurito vaginal desde hace 4 días y leucorrea blanquecina no maloliente.

Más detalles

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B

Presentación de Caso Clínico. Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Presentación de Caso Clínico Servicio de Cirugía H.M.A.L.L Sector H.P.B Antecedentes Paciente de 15 años sin antecedentes de relevancia. Se interna en el 2011 para cirugía electiva por LVS de un año de

Más detalles

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual XLVI SESIÓN INTERHOSPITALARIA DE LA SOMIMACA HELLÍN, 4 DE FEBRERO DEL 2011 RUBÉN CORDERO BERNABÉ LOURDES SÁEZ MÉNDEZ SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino Tabletas e Inyectable Ciprofloxacino Descripción Es ciprofloxacino, la fluoroquinolona bactericida potente, con amplio espectro antibacteriano que incluye grampositivos y gramnegativos. Tiene alta eficacia

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES URINARIAS (ITU) David Blancas Altabella Enero 2012

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES URINARIAS (ITU) David Blancas Altabella Enero 2012 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES URINARIAS (ITU) David Blancas Altabella Enero 2012 Bibliografía. GUIÓN Introducción. Definiciones y clasificación. Etiología (ecología de la comarca). Retos

Más detalles

URGENCIAS EN UROLOGIA. Dr. Angel Tejido Médico Adjunto S o de Urología Hospital 12 de Octubre

URGENCIAS EN UROLOGIA. Dr. Angel Tejido Médico Adjunto S o de Urología Hospital 12 de Octubre URGENCIAS EN UROLOGIA Dr. Angel Tejido Médico Adjunto S o de Urología Hospital 12 de Octubre HEMATURIA CRISIS RENOURETERAL INFECCIONES RETENCION URINARIA TRAUMATISMOS ESCROTO AGUDO HEMATURIA Presencia

Más detalles

Los factores predisponentes:

Los factores predisponentes: Los factores predisponentes: Dilatación de la pelvis, cálices y uréteres. Hidrouréter e hidronefrosis. La relajación del músculo uterino por acción de la progesterona Alteraciones del ph, osmolaridad,

Más detalles

GUÍA DE RECOMENDACIONES DE LA TERAPIA SECUENCIAL ANTIBIÓTICA SEIMC 2006

GUÍA DE RECOMENDACIONES DE LA TERAPIA SECUENCIAL ANTIBIÓTICA SEIMC 2006 GUÍA DE RECOMENDACIONES DE LA TERAPIA SECUENCIAL ANTIBIÓTICA SEIMC 2006 Concepto La vía parenteral y especialmente la vía intravenosa (iv) se ha considerado de elección en el tratamiento de las infecciones

Más detalles

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón

CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i. Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón CASO CLÍNICO: ITU y UF-1000i Juan Manuel Acedo Sanz R3-Análisis Clínicos Hospital Universitario Fundación de Alcorcón Mujer de 25 años que acude a la consulta del médico de atención primaria por molestias

Más detalles

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002 Título INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE Rodríguez 1, A.J., Díaz 1, M.T., Gómez 1, M.J., Araujo 2, M., Garrido 2, M.J. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña

Más detalles

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70 II. DEFINICION Se define neutropenia cuando el recuento absoluto de neutrofilos se encuentra por debajo de 500 / ul o una cifra < 1000

Más detalles

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente.

Parte 3 de 3. Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. Parte 3 de 3 Abdomen agudo: Cualquier afección intrabdominal de carácter grave y evolución rápida que necesita tratamiento urgente. OCLUSION DE INTESTINO GRUESO INTESTINO GRUESO La oclusión del intestino

Más detalles

INFECCIÓN DE ORINA. Jesús Prieto Veiga

INFECCIÓN DE ORINA. Jesús Prieto Veiga INFECCIÓN DE ORINA Jesús Prieto Veiga Importancia de la I.U. - Frecuencia (5% mujeres, 1-2% varones). RN -Posible afectación del parénquima renal - Diagnóstico difícil en el lactante Concepto Presencia

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

INFECCION DE VIAS URINARIAS INTRODUCCION La incidencia varia con la edad y con el sexo. Mas frecuente en mujeres 65 A (20%) Diabéticos Bacteriuria asintomática 2-8%. Mujeres diabéticas 43% afectación renal

Más detalles

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS

MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS MANEJO DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ALTAS Dra. Concepción Sánchez Infante 2da parte TRATAMIENTO DE FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCCICA SITUACIÓN Portador asintomático TRATAMIENTO DE ELECCIÓN

Más detalles

Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal. Dr. Xavier Molina Hospital Comarcal d Inca 27 Marzo 2007

Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal. Dr. Xavier Molina Hospital Comarcal d Inca 27 Marzo 2007 Tratamiento Empírico de la Infección Intrabdominal Dr. Xavier Molina Hospital Comarcal d Inca 27 Marzo 2007 Estructura Anatómica y Mecanismos Defensivos del Peritoneo Tratamiento Empírico de la Infección

Más detalles

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle Los brotes de cólera puede ocurrir de manera esporádica en cualquier parte del mundo donde los suministros de agua, saneamiento, seguridad

Más detalles

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627

TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627 TENOSINOVITIS POR STREPTOMYCES SOMALIENSIS. CASO 627 Varón de 80 años, español y sin historia de viajes recientes, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo II, mieloma múltiple, EPOC y cardiopatía

Más detalles

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Elevación de transaminasas Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA Transaminasas AST o GOT (alaninoaminotransferasa) Presente en hígado, músculo, riñón y cerebro. ALT o GPT (aspartatoaminotransferasa)

Más detalles

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Infecciones del tracto urinario Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios Objetivos Tipos de infección urinaria Tratamiento empírico inicial Manejo ambulatorio vs internado Esquemas

Más detalles

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011.

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011. TERAPIA SECUENCIAL Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011. Terapia secuencial (TS) es la sustitución de un determinado fármaco parenteral,

Más detalles

BETALACTAMICOS. Dra Maria Angélica Hidalgo

BETALACTAMICOS. Dra Maria Angélica Hidalgo BETALACTAMICOS Dra Maria Angélica Hidalgo Alexander Fleming (1928): Observó que el hongo Penicillium notatum impedía el crecimiento de Staphylococcus aureus Florey y Chain (1939): aislaron Penicilina G

Más detalles

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES

MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES MANEJO DE FIEBRE SIN FOCO EN URGENCIAS EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES Ana García Figueruelo Rafael Marañón Unidad de Urgencias Junio 2007 DEFICIONES FIEBRE: Temperatura central (rectal) 38ºC FIEBRE SIN FOCO:

Más detalles

Qué es la pancreatitis?

Qué es la pancreatitis? Qué es la pancreatitis? La pancreatitis es la inflamación (hinchazón) del páncreas que a menudo es causada por cálculos biliares o abuso del alcohol. Hay otras causas adicionales que buscará el gastroenterólogo.

Más detalles

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas. ECO abdominal: Múltiples LOES en ambos lóbulos del hígado Anamnesis dirigida: No flushing

Más detalles

Insuficiencia de hierro...

Insuficiencia de hierro... Insuficiencia de hierro... TFR Un diagnóstico eficaz de su Receptor Soluble de Transferrina. Qué es el Receptor Soluble de Transferrina (TFR)? Es una proteína de transmembrana presente en todas las células.

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS PROTOCOLO DE INFECCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL TUNELIZADO DE HEMODIÁLISIS 1. INTRODUCCIÓN La infección es la complicación más frecuente y grave de los catéteres venosos tunelizados (CVT) de hemodiálisis.

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO

MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO MAPA CONCEPTUAL INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Y EMBARAZO INFECCIÓN DE VÍA URINARIA Puede presentarse como Bacteriuria Asintomática Cistitis Uretritis Pielonefritis Aguda Sugiere Sugiere Sugiere Sugiere Con

Más detalles

Conceptos y definiciones. Tipos de heridas quirúrgicas. Infección de la herida quirúrgica. Factores que influyen TEMA 7.- INFECCIONES QUIRÚRGICAS

Conceptos y definiciones. Tipos de heridas quirúrgicas. Infección de la herida quirúrgica. Factores que influyen TEMA 7.- INFECCIONES QUIRÚRGICAS TEMA 7.- INFECCIONES QUIRÚRGICAS Dr. Pedro Yuste García Conceptos y definiciones -Infección: Cuadro clínico producido por proliferación anormal de mo secundarios a una contaminación -Asepsia: Conjunto

Más detalles

GUÍA DE MANEJO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SERVICIO DE URGENCIAS

GUÍA DE MANEJO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SERVICIO DE URGENCIAS DE GUIA DE MANEJO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS PÀGINA 1 de 13 GUÍA DE MANEJO INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS Revisión y adaptación de la presente guía: No NOMBRE GRUPO DE URGENCIAS FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

1. CLAVES PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO.

1. CLAVES PARA UN DIAGNÓSTICO CORRECTO. TEMA 5. Cinco claves para recordar y cinco errores que olvidar en el tratamiento de las infecciones intraabdominales. Autores: Julia María Praena Segovia y José Molina Gil Bermejo. (Unidad Clínica Intercentros

Más detalles

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control

5. La infección hospitalaria: herramientas para su control 5. La infección hospitalaria: herramientas para su control Por definición se considera infección nosocomial o de adquisición hospitalaria a la que no está presente ni se está incubando en el momento del

Más detalles