2015/2016. SGTContable

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2015/2016. SGTContable"

Transcripción

1 A 2015/2016 SGTContable [ESTRUCTURA DE COSTOS] Dirigido a todo tipo de Empresas que necesiten determinar sus costos de sus productos, bienes y/o servicios antes de ser vendidos, producidos o prestados.

2 INTRODUCCION SGTContable ofrece a sus Usuarios esta novedosa herramienta que le permitirá calcular los Costos de Comercialización, Producción y Servicios de cualquier tipo de Empresa como también determinar los Costos y Precios Justos exigidos por la SUNDDE. Este instructivo separa los procedimientos de cálculos de costos en 2 grupos: - Empresas de Comercialización - Empresas de Producción y/o de Servicios Para tales efectos hemos divido este Instructivo en 4 Capítulos a los fines de evitar la redundancia de opciones que tienen en común funcionalidades acorde al tipo de actividad. - CAPITULO 1: DEFINICIONES GENERALES - CAPITULO 2: COMERCIALIZACION - CAPITULO 3: PRODUCCION Y/O SERVICIOS - CAPITULO 4: SUNDDE En caso de que una Empresa Comercialice, Fabrique y preste servicios, podrá realizar estos cálculos en la misma empresa pero con procesos separados, sin embargo todos los Productos: Mercancías, Productos Terminados y Servicios se consolidan en la fase de SUNDDE y son mostrados en los informes de manera consolidada a los fines de cumplir con la providencia 004. Para muchas empresas el hecho de llevar el Control de sus Costos es una tarea difícil, ya que requiere enlazar información de varios sistemas u hojas de cálculos para así lograr tener todos los elementos de Costos para armar la Estructura de Costos. Este proceso es continuo, por cada período los analistas de Costos tiene que reformular nuevamente la información para determinar los nuevos Costos de los Productos o Servicios antes de ser comercializados, fabricados o prestados. SGTContable Costos no es un Sistema de Producción, es una herramienta para calcular o determinar la ESTRUCTURA DE COSTOS de Producción, Comercialización o Servicios. Si requieren de un Sistema de Producción con Estructura de Costos, le recomendamos instalar el Sistema de Gestión Empresarial ERPContable. Costos de Comercialización: Corresponde con la determinación del costo unitario de las mercancías nacionales e importadas en la cual se consideran los Costos Indirectos, Gastos de Importación e Internación, entre otros. Costos Estándar: La Herramienta está diseñada para calcular este método de costeo para las Empresas de Producción y/o Servicios, sin embargo para las Empresas de Servicios podrá adicionalmente aplicar Costos ABC para los costos Indirectos. Costos ABC: Para las Empresas que necesitan aplicar este método de costeo, se utiliza la metodología de absorción entre Centros de Costos de Egresos en los Centros de Costos de Producción.

3 SGTContable Costos: Es una herramienta práctica que facilita la definición y procesamiento de datos de manera ordenada y sistemática, con procesos cortos sin tanta complejidad, pero al mismo tiempo permitir configurar todos los Productos que sean necesarios para su Fabricación o Prestar Servicios por medio de la Estructura de Costos. SGTContable es útil para todo tipo de Empresa: Producción: Manufactura, Ensamblaje, Agropecuaria, entre otros incluso Empresas de Servicios que apliquen Costos Estándar o Costos ABC, Empresas de Proyectos, etc.. Toda forma de llevar Estimación de Costos. Responsabilidad de los Resultados SGTContable es una herramienta que organiza y relaciona los datos incluidos para presentar la Estructura de Costos y Precios de forma automatizada facilitando y ahorrando horas de trabajo al Usuario por procesamiento de datos. Es por ello que SGTContable no se hace responsable de los juicios o interpretaciones o resultado favorable o desfavorable que tenga lugar la Empresa que utilice esta herramienta para propósitos operativos o entrega ante los órganos de control. El Usuario debe tener claro que la información introducida está basada en su documentación y registros contables y debe revisar que los cómputos que arroja el Sistema corresponden con los datos almacenados. Cualquier criterio o alcance no contemplado en esta herramienta que considere oportuno aplicar y que sea de uso general para todos los Usuarios, son aceptados para su análisis y posterior incorporación, no obstante aquellos cambios o exigencias que por necesidades particulares o prontitud sean requeridos, son cotizadas como desarrollos a la medida.

4 Contenido CAPITULO 1: DEFINICIONES GENERALES INICIO DEL SISTEMA Activación del Sistema Acceso al Sistema FICHEROS GENERALES Plan de Cuentas Grupos (Familias) Medidas Proveedores Configuraciones Configuración Cuentas SUNDDE CAPITULO 2: COMERCIALIZACION ASPECTOS INICIALES Información Inicial FICHEROS Mercancías MOVIMIENTOS Origen de las Mercancías Nacionales Origen de las Mercancías Importadas Valores del Período de las Mercancías CAPITULO 3: PRODUCCION Y/O SERVICIOS ASPECTOS INICIALES Costo Estándar Costos vs Gastos Elementos del Costo Definición de Centros de Costos. Definición del Plan de Cuentas Contables Diseño de la Estructura de Costos. FICHEROS Modelos Contables Centros de Costos Materias Primas e Insumos Productos Terminados Servicios MOVIMIENTOS Insumos (Materias Primas) Costos de Producción Costos de Servicios Valores del Períodos de los Centros de Costos Estructura de Costos Producción Estructura de Costos Servicios CAPITULO 4: SUNDDE MOVIMIENTOS Factores (SUNDDE) Estructura de Costos y Precios Punto de Equilibrio

5 CAPITULO 1: DEFINICIONES GENERALES INICIO DEL SISTEMA ACTIVACION DEL SISTEMA Para usar esta herramienta requiere Activarla por medio de la Clave de Conformación. Consulte al Canal de Ventas SGT sobre esta clave. El Sistema de Licencias es automatizado, te envía un correo electrónico donde se Activa la Licencia a su nombre y te indica los pasos que debe hacer para realizarla. No obstante te vamos a indicar en este capítulo como Activarla. Luego de haber instalado el Sistema SGTContable, procedes con Activar el Sistema. Ubique en el Escritorio de Windows el Icono para entrar al Sistema de Conformación. Luego accede al Sistema indicando el Login y Clave Login: SGT Clave: 123

6 Al Entrar se presentan 3 pestañas con las opciones de Conformación o Activación de cada Sistema que están bajo Clave de Conformación. Ubíquese en la pestaña de Estructura de Costos y elija Conformación Sistema. Ver imagen. Se presenta el Formulario de Activación Ubíquese en la pestaña de Estructura de Costos y la forma en cómo procesará la clave de Conformación. Elija la forma de Conformación: - Internet en Línea (Recomendada) - Sin Conexión. Para más detalle véase el Instructivo de Activación. Para mayor información en como Activar el Sistema y sus respectivos módulos incluidos, use el instructivo para obtener la Clave de Activación en la sección de Documentación en

7 ACCESO AL SISTEMA Ubique en el Escritorio de Windows el Icono de SGTContable. En el menú principal del Sistema, elija el Módulo de Estructura de Costos. Ubíquese en el mes de trabajo en la cual va a procesar información.

8 Multiusuario y MultiEmpresa Este Módulo forma parte del Sistema SGTContable y por ende cuenta con la mismos alcances en cuanto al trabajo en Red y varias Empresas. Para tales efectos, recomendamos ver los instructivos del Sistema SGTContable o manual de uso. Información Contable y Financiera: El Usuario de esta herramienta debe tener presente que para diseñar o determinar Estructura de Costos de una Empresa determinada, la información debe estar basada en la Contabilidad de la Empresa, ya que la providencia establece los criterios tomando como base los principios de contabilidad en Venezuela (VEN-NIF) En cada período mensual debe contar con el Estado de Resultados a los fines de determinar los Gastos Ajenos y Costos directos e Indirectos de las Mercancías, Producción y Servicios. Llevar una Estructura de Costos permanente le permitirá conocer sus Costos, planear y mantener mejor sus inventarios, realizar estrategias de ventas, administrar recursos, tomar decisiones oportunas en cuanto al comportamiento de los costos y resultados y finalmente cumplir con lo establecido en la SUNDDE, mediante el cual debe justificar el precio justo de cada bien o producto que venda. Para un rápido aprovechamiento de esta herramienta, recomendamos que considere los siguientes aspectos: 1. Conocer bien los fundamentos de la Ley de Costos y Precios Justos, en especial los criterios de la providencia 003/2014 de la SUNDDE. 2. Tener la información Contable disponible acorde con lo solicitado por el Sistema. 3. Procesar la información acorde con las guía de este instructivo.

9 FICHEROS (Generales) Los siguientes ficheros o maestros son comunes para todos los tipos de Empresas según sea su actividad: Comercialización, Producción y/o Servicios. - Grupos (Familias) - Plan de Cuentas - Configuración Cuentas SUNDDE - Medidas - Proveedores - Configuraciones El Módulo de Estructura de Costos está diseñado para que una Empresa pueda combinar los 3 tipos de actividades en caso de necesitarlo, por ejemplo: - Comercializa y presta Servicios. - Fabricante y presta Servicios - Fabricante y Comercializa - Fabricante, Comercializa y presta Servicios. El universo de empresas y actividades es muy variado, es por ello que incluimos esta flexibilidad independientemente si la Empresa tenga o no estas actividades combinadas.

10 Plan de Cuentas El Plan de Cuentas contable es la misma tabla de Contabilidad, ya que es necesario contar con los Saldos Contables para determinar: En Comercialización o Factor de Costos Indirectos. En Producción y/o Servicios o Saldo Real de los Costos Indirectos o Saldo Real de Mano de Obra Directa En SUNDDE o Factor de Gastos Ajenos. (SUNDDE) Sin la Contabilidad no es posible lograr estos resultados, ya que los mismos se derivan de ella. La ventaja de llevar la contabilidad en SGTContable es que ya tiene gran parte del trabajo ya está adelantado, no obstante recomendamos que revise bien su estructura de cuentas contables a los fines de que cumpla con la clasificación de gastos y costos indicado en la providencia de la SUNDDE, y en cuanto al manejo de los Costos de Producción y de Servicios, para la Estructura de Costos requiere la separación de Centros de Costos en la cual se separen las saldos acorde con los distintos centros de costos de producción y de servicios o en su defecto indicar que no usa

11 Centros de Costos (En Configuraciones; de ser así el modelo contable también debe estar separadas las cuentas donde se identifiquen los saldos de los costos de la contabilidad. Importante: Si Usted lleva la Contabilidad la procesa en otro sistema, le recomendamos que importes el Plan de Cuentas desde Excel y los Saldos del Balance de Comprobación la fecha de cierre del ejercicio anterior y luego mes a mes actualice los saldos contables en especial las cuentas de Resultados y las de Costos de Producción o de Servicios según sea su modelo contable Otra sugerencia es que uses nuestro Plan de Cuentas sugerido que tiene la definición de cuentas contables con los modelos contables necesarios para separar los tipos de costos de Comercialización, Producción y/o Servicios, solo tendrías que registrar los saldos por medio de asientos de resumen mensual. Esta información debe estar acorde con su contabilidad fiscal. Recomendaciones: Para las Empresas que solo Comercializan, solo es necesario el Estado de Resultados del periodo anterior para que determinar el Factor de Costos Indirectos (si los tiene) y el Factor de Gastos Ajenos para el cálculo de los Precios Justos. Para las Empresas de Producción y/o de Servicios deben tener el saldo del Estado de Resultados del periodo anterior para determinar el Factor de Gastos Ajenos para los Precios Justos y además los saldos de las Cuentas Contables (mensual) de las Cuentas de Costos de Producción y/o de Servicios (Mano de Obra Directa y Carga Fabril) por el período contable en la cual van a determinar la Estructura de Costos de los productos terminados y de servicios que a bien producen o prestan. A Continuación un extracto del Plan de Cuentas Sugerido del Sistema SGTContable como cuentas nominales del Costo de Ventas. Tomar como referencia o base para sus modelos contables de costos. 5 COSTOS 5.1 COSTO DE VENTAS COSTO DE VENTAS DE MERCANCIAS INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIAS INVENTARIO INICIAL DE MERCANCIAS COMPRAS NETAS NACIONALES COMPRAS BRUTAS DCTOS. EN COMPRAS DEV. EN COMPRAS RECARGO S/COMPRAS COMPRAS NETAS EN EL EXTERIOR COMPRAS BRUTAS DCTOS. EN COMPRAS DEV. EN COMPRAS RECARGO S/COMPRAS COSTO DE VENTA (INV. CONTINUO)

12 COSTO DE VENTA (INV. CONTINUO) INVENTARIO FINAL DE MERCANCIAS INVENTARIO FINAL DE MERCANCIAS COSTO DE PRODUCCION MATERIA PRIMA UTILIZADA INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA COMPRAS BRUTAS MATERIA PRIMA DCTOS. EN COMPRAS DEV. EN COMPRAS RECARGO S/COMPRAS AJUSTES DE INVENTARIO INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA PRODUCTOS EN PROCESO INVENTARIO INICIAL PRODUCTOS EN PROCESO INVENTARIO FINAL PRODUCTOS EN PROCESO PRODUCTOS TERMINADOS INVENTARIO INICIAL PRODUCTOS TERMINADOS INVENTARIO FINAL PRODUCTOS TERMINADOS MANO DE OBRA DIRECTA SALARIOS DE OBREROS DOMINGOS Y DIAS FERIADOS HORAS EXTRAS BONIFICACIONES CONTRACTUALES PRESTACIONES SOCIALES - ANTIGUEDAD VACACIONES UTILIDADES PREAVISO NO TRABAJADO PRESTACIONES SOCIALES APORTE S.S.O APORTE I.N.C.E APORTE L.P.H TRANSPORTES ALIMENTACION EMPLEADO A GASTOS DE FABRICACION REPARACION MAQUINA A REPARACION EQUIPO A SERVICIO DE AGUA ASEO URBANO DOMICILIARIO CONSUMO DE TELEFONO CONSUMO DE ELECTRICIDAD COMIDAS, VIAJES Y TRASLADOS REGALIAS PAPELERIA VARIOS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MANTENIMIENTO EQUIPO DE OFICINA MANTENIMIENTO MAQUINARIA SEGUROS Instructivo de Estructura de Costos

13 ALQUILER GALPON PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y AFINES DEPRECIACIONES GASTOS DE DEPREC. MAQUINARIAS Y EQUIPOS GASTOS DE DEPREC.MOBILIARIO GASTOS DE DEPREC.EDIFICACIONES GASTOS DE DEPREC.VEHICULOS MANO DE OBRA INDIRECTA SALARIOS DE OBREROS BONO ALIMENTACION HORAS EXTRAS DOMINGOS Y DIAS FERIADOS BONIFICACIONES CONTRACTUALES ANTIGUEDAD VACACIONES UTILIDADES BONO VACACIONAL APORTE SEGURO SOCIAL APORTE IINCES APORTE RPE APORTES RPE SEGURO HCM MATERIALES INDIRECTOS DOTACIONES OBREROS INSUMOS DE HERRAMIENTAS MATERIALES DE ESTERILIZACION COSTO DE SERVICIOS REMUNERACIONES TRABAJOS ESPECIALES SUELDOS DIRECTORES SUELDOS EMPLEADOS SALARIOS DE OBREROS DOMINGOS Y DIAS FERIADOS HORAS EXTRAS BONIFICACIONES CONTRACTUALES COMISIONES VENDEDORES BONO VACACIONAL VACACIONES UTILIDADES ANTIGUEDAD APORTE SEGURO SOCIAL APORTE INCES APORTE RPE APORTE FAOV GASTOS GENERALES ALQUILER LOCAL SERVICIO DE AGUA Instructivo de Estructura de Costos

14 ASEO URBANO DOMICILIARIO CONSUMO DE TELEFONO CONSUMO DE ELECTRICIDAD GASTOS BANCARIOS VARIOS COMIDAS, VIAJES Y TRASLADOS REGALIAS PAPELERIA VARIOS COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES MANTENIMIENTO EQUIPO DE OFICINA MANTENIMIENTO MAQUINARIA TRANSPORTE B VIATICOS, COMIDAD, PASAJES SEGUROS DE BIENES ALQUILER EQUIPOS PRODUCTOS DE LIMPIEZA Y AFINES SERVICIOS CONTRATADOS MAQUILA PERSONAL INDIRECTO SUELDOS Y SALARIOS BONO ALIMENTACION HORAS EXTRAS BONOS CONTRACTUALES VACACIONES BONO VACACIONAL UTILIDADES ANTIGUEDAD APORTE INCES APORTE SEGURO SOCIAL APORTE RPE APORTE FAOV DEPRECIACIONES GASTOS DE DEPREC. MAQUINARIAS Y EQUIPOS GASTOS DE DEPREC.MOBILIARIO GASTOS DE DEPREC.EDIFICACIONES GASTOS DE DEPREC.VEHICULOS MATERIALES INDIRECTOS UNIFORMES PERSONAL INSUMOS DE OFICINA Si la política contable de la Empresa a nivel de Costos es de Inventario perpetuo entonces el modelo contable de Costos de Producción sería de la siguiente manera:

15 1.1.6 PRODUCTOS EN PROCESO MATERIAS PRIMAS MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS MANO DE OBRA DIRECTA SALARIOS OBREROS BONO ALIMENTACION HORAS EXTRAS BONO DE PRODUCCION VACACIONES UTILIDADES BONO VACACIONAL ANTIGUEDAD LABORAL APORTE INCES APORTES SEGUROS SOCIAL APORTE RPE APORTE FAOV GASTOS DE FABRICACION ALQUILER GALPON ELECTRICIDAD AGUA POTABLE TELEFONO INTERNET MANTENIMIENTO DE GALPON MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS MANO DE OBRA INDIRECTA SALARIOS BONO ALIMENTACION HORAS EXTRAS BONO DE PRODUCCION VACACIONES UTILIDADES BONO VACACIONAL ANTIGUEDAD LABORAL APORTE INCES APORTES SEGURO SOCIAL APORTE RPE APORTE FAOV DEPRECIACIONES DEPRECIACION MAQUINARIA DEPRECIACION HERRAMIENTAS DEPRECIACION VEHICULOS MATERIALES INDIRECTOS DOTACIONES OBREROS INSUMOS DE HERRAMIENTAS MATERIALES DE ESTERILIZACION Instructivo de Estructura de Costos

16 Grupos (Familias) Los Grupos o Familias es la clasificación de un Grupo de Artículos o productos mediante el cual se clasifican bajo el esquema de tabla Arbolada, esto permite crear Familias y Subfamilias, según sea la necesidad de la Empresa. Esta tabla puede ser usada con o son niveles, permitiendo tener por varios niveles Gruposy Sub- Grupos según sea su necesidad. La definición de esta tabla debe estar de acuerdo a los productos que la empresa utiliza. Nótese que en la imagen de ejemplo están creados los Grupos que representan los 3 tipos de Estructuras de Costos: 01 Productos de Fabricación 02 Servicios 03 Mercancías 04 Materias Primas o Insumos Notas importantes - Este modelo es sugerido, puede hacer una estructura de familias inicial y al cabo del tiempo si considera que debe cambiar, podrá replantearlas. - Como es una tabla arbolada (tipos árbol por niveles) El último nivel de Sub-familia es quien tiene asociado los Productos.

17 CONFIG. CUENTAS (SUNDDE) Por medio de esta tabla podrá configurar todas las cuentas que conforman el Estado de Resultado a los fines de determinar los modelos contables definidos para determinar los factores que se requieren en: o Gastos Ajenos: o Compras del Período. o Costos Indirectos. El formulario dispone de 3 pestañas para tales fines en la cual tiene que indicar las cuentas contables que definen y determinan los totales de cada grupo de Cuentas. Gastos Ajenos: Use le botón de Agregar para indicar las cuentas que conforman los Gastos Ajenos. Estas cuentas pueden ser por grupos o detalladas. En el formulario de Gastos Ajenos (Movimientos) serán incluidas todas las cuentas asociadas a las indicadas en este formulario, en la cual, por cada período se determina el Factor de Gastos Ajenos tomando como Divisor el total de Compras del Período. Se toman las cuentas del Plan de Cuentas de la Empresa, sin embargo recomendamos solo indicar por niveles de cuentas a los fines de reconocer aquellas cuentas que esten en el nivel indicdo en este formulario. En la imagen se muestra la cuenta de mayor del primer nivel = 6. Esto implica que será tomadas todas las cuentas que coincidan con este valor por debejo de ellas. Ejemplo:

18 6 EGRESOS 6.1 GASTOS OPERACIONALES GASTOS DEL PERSONAL REMUNERACIONES SUELDOS DIRECTORES SUELDOS EMPLEADOS SALARIOS DE OBREROS DOMINGOS Y DIAS FERIADOS HORAS EXTRAS BONIFICACIONES CONTRACTUALES COMISIONES VENDEDORES BENEFICIOS LABORALES Y OTROS PRESTACIONES SOCIALES - ANTIGUEDAD VACACIONES UTILIDADES PREAVISO NO TRABAJADO APORTE S.S.O APORTE I.N.C.E APORTE L.P.H ALIMENTACION EMPLEADO GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS GASTOS ADMINISTRATIVOS PAPELERIA SERVICIO DE AGUA Hasta el final de la 6. Tambien podrá usar niveles combinados pero sin repetir el nivel superior, ejemplo: Si selecciona grupos de cuentas de 4 niveles, ejemplo: entonces deberá seleccionar grupos del mismo nivel, esto implica que será de forma selectiva a los fines de que el Usuario requiera omitir un grupo de cuentas que no corresponda. Pero si por el contrario necesita todas las cuentas de todos los grupos, no es necesario indicar grupo por grupo, sino que indique la cuenta de mayor o de nivel superior a las misma.

19 Compras del período: Use le botón de Agregar para indicar las cuentas que conforman las Compras del Período. Estas cuentas pueden ser por grupos o detalladas. En el formulario de Gastos Ajenos (Movimientos) serán incluidas todas las cuentas asociadas a las indicadas en este formulario, en la cual, por cada período se determina el Factor de Gastos Ajenos. Las Compras del Período es el divisor del factor de Gastos Ajenos. Costos Indirectos: Use le botón de Agregar para indicar las cuentas que conforman los Costos Indirectos. Estas cuentas pueden ser por grupos o detalladas. Por medio de este formulario se obtienen las cuentas contables que son necesarias en el formulario de Costos Indirectos (Movimientos) en la cual se determina el Total de Costos Indirecto. Este total es Divisor junto con las Compras del Período determinando el factor de Costos indirectos.

20 Medidas: Es una tabla de libre uso, donde es necesario definir todas aquellas Unidades de Medida o Presentaciones de cualquier tipo de Producto o Mercancía. Proveedores: Esta tabla está relacionada con el Módulo de Gestión Tributaria, de tal forma que puedan ser aprovechados los mismos proveedores registrados en la gestión de compras.

21 Configuraciones En este formulario se establecen criterios o parámetros que son particulares en los procesos, es por ello que están disponibles para que el Usuario los utilice según su realidad. GENERAL - IVA No Recuperable: Si/No : o En los formularios de Origen de las Mercancías (Nacional/Importadas) y Materias primas o Insumos (Nacional/Importadas) el Costo de Adquisición en algunas empresas que no recuperan el IVA, puede definir aquí que el IVA sea parte del Costo. Por defecto es No. COSTOS DE PRODUCCION Y SERVICIOS - Actualizar Costos Reales desde Contabilidad.: Si/No o En el Formulario de Valores del Período de los Centros de Costos el botón de actualizar valores siempre estará actualizando los Saldos de las cuentas en base a la contabilidad del período. Si desea que esto no ocurra y requiere indicar los saldos manualmente o por medio de otro proceso externo, debe cambiar el valor por No. Por defecto es SI. - Saldos de Costos Reales Separados por Centros de Costos: Si/No o En el Módulo de Contabilidad la contabilidad de Costos se lleva con o sin Centros de Costos, depende del modelo contable de la empresa y la forma en como mantiene el plan de cuentas. Si lleva la Contabilidad por Centros de Costos, entonces una cuenta contable puede tener acumulado el saldo en varios centros de costos. Es por ello que es necesario que defina como acumula los saldos de las cuentas a los fines de que el proceso de actualizar saldos en el Formulario de Valores del Período por Centros de Costos sea correcto. Por defecto es No.

22 CAPITULO 2: COMERCIALIZACIÓN Para este capítulo nos enfocaremos en la Empresas que comercializan Mercancías, tales como Mayor sistas o Minoristas.

23 ASPECTOS INICIALES INFORMACION INICIAL La Información que se necesita para hacer la Estructura de Costos y Precios para una Empresa Comercializadoras es la siguiente: 1. Estado de Resultados de un Mes determinado, donde se determine de manera detallada y específica: a. Costo de Ventas i. Costo de la Mercancías 1. Inventario Inicial 2. Compras Netas 3. Inventario Final ii. Costos Indirectos de Mercancías 1. Costos de Administración de Compras a. Empresas que tengan un Departamento de Compras. 2. Costos de Distribución a. Empresas que sean de Mayoristas. b. Gastos Generales (Gastos Ajenos) i. Gastos de Administración ii. Gastos de Ventas iii. Gastos de Publicidad iv. Gastos Financieros v. Entre otros Recomendaciones: Debe analizar muy bien los procesos de la Empresa y el Estado de Resultado, ya que es probable que en el Estado de Resultados tenga cuentas que son Gastos y deben ir al Costo, y viceversa, Cuentas de Costos que son Gastos. De ser así, reclasifique estas cuentas antes de incorporar datos al Sistema a los fines de ser más preciso en los resultados.

24 2. Información del Inventario de Mercancías. a. Catálogo de Productos con Precios actuales i. Viene de su Sistema de Gestión de Almacén. ii. Lo puede traer de una hoja de Excel b. Proveedores i. Si Usa SGTContable, esta información ya está disponible c. Stock de Mercancías. i. Viene de su Sistema de Kardex o Inventario ii. Lo puede traer de una hoja de Excel d. Origen de las Mercancías ( Nacionales e Importaciones) i. Viene de su Sistema de Gestión de Compras ii. Lo puede reconstruir con sus Documentación física y Libros de Compras iii. Lo puede traer de una hoja de Excel PROCESOS MENSUALES PARA COMERCIALIZACION Todas las operaciones que se registran están asociadas al mes de trabajo en curso. Esto quiere decir que el Usuario debe ubicarse en un mes de trabajo (tal como lo hace con el IVA) de tal forma que todos los registros que realicen están asociado al mes donde registró o procesó la información, incluso si desea ver o imprimir información de un mes en particular que haya ingresado o procesado la Estructura de Costos y Precios, debe cambiar de fecha en el Sistema y ubicarse en el mes respectivo. El proceso de revisión de costos y precios normal de toda empresa es mensual, al igual que la contabilidad, no obstante la actualización de precios según la Providencia 003/2014 define cuatro (4) meses como tiempo mínimo de actualización de la lista de precios y notificarla ante el SUNDDE, pero esto no implica que deba esperar 4 meses para saber si sus precios están alcanzando o superando los costos. Recomendamos que lleve ese control y medición mensual de tal forma que le permita saber el comportamiento de los costos de los Inventarios todos los meses y cuando le corresponda notificarlo a la SUNDDE, será un proceso normal.

25 FICHEROS (Comercialización) Son todas las tablas maestras necesarias que definen y determinan la Estructura de Costos. El Usuario debe primero crear estos registros principales y luego relacionarlos entre si, para luego agregarle información tal como se mostró en el flujograma de la Estructura de Costos. Opciones del Proceso Los ficheros necesarios en Comercialización son los siguientes: - Grupos (*) - Medidas (*) - Proveedores (*) - Plan de Cuentas (*) - Config. Cuentas SUNDDE (*) - Mercancías (*) Ver en el Capítulo 1: DEFINICIONES GENERALES: Ficheros Generales

26 Mercancías La tabla de Mercancías es necesaria y es una tabla permanente, o sea, puede ser utilizada en todos los períodos, ya que sus valores (Costos) se mantienen o varían en cada período. Use los botones de mantenimiento del formulario para: - Nuevo, Modificar, Guardar, Eliminar y Salir. Por cada registro debe completar los datos de los campos editables o indicar el valor de otras tablas relacionadas. - Código o Campo de uso libre que permite identificar el Item o Producto. Este campo es usado cuando se selecciona el Item en otros formularios. - Descripción o Nombre del Producto o de la Mercancía. - Proveedor Principal o Permite indicar el Proveedor facilitando el registro del Origen de la Mercancía. - Medida de Inventario o Es la Medida principal que es utilizada para medir el Inventario y determinar el Costo - Medida de Compra o Esta Unidad es utilizada en el Origen de las Mercancías, de tal forma que en muchos casos la Unidad de Compra es distinta a la Unidad de Inventario o Venta. Si la Unidad de Compra es igual a la del Inventario, debe repetirla. - Cant.Unidades Med.Compra. o Es la cantidad que permite convertir las Unidades de Compras a las Unidades de Inventario - % IVA o El % IVA nos permite determinar 2 valores. - El IVA en la Compra o Si la Empresa no tiene forma de recuperar los créditos fiscales, se aplican al costo, como IVA no Recuperable. En el formulario de Origen de las Mercancías se calcula el IVA en la Compra. o Cuando son créditos fiscales que no son totalmente deducibles en el mes, la parte no recuperada de los Costos Indirectos deben estar contabilizada dentro de este grupo de Costos. - El IVA en el Precio de Venta. o -En la Lista de Precios se determina el Precio con IVA. - Origen Nacional o Todo Artículo o Mercancía que haya sido comprado en el país, sin importar su origen de fabricación. Comprado a Proveedores Nacionales. - Importado. o Todo Artículo o Mercancía que haya sido comprado en el exterior. Comprado a Proveedores Extranjeros.

27 - Familia o Grupo. o Clasifica al Artículo o Producto (Mercancía) dentro de una Familia o Sub-Familia, según como hayan establecido los niveles o sub-niveles. Debe seleccionar el Nivel mas inferior. - Nombre de la Familia o Grupo. o Corresponde al Nombre del código antes seleccionado. - % Utilidad según Empresa. o Es el % que la Empresa tenga definido como margen de ganancia o utilidad aun cuando esté por debajo o por encima del margen máximo permitido por la SUNDDE. o Este % es utilizado en la Estructura de Costos al momento de elegir el % a aplicar, bien sea el máximo según la SUNDDE o el % que tenga definido el Usuario. o Queda a criterio del Usuario definir sus propios márgenes de Ganancia tomando en cuenta que la SUNDDE tiene establecido un % máximo. - Precio Regulado o Debe definir si está o no regulado el Producto o Artículo, de tal forma que al momento de calcular el Precio en la Estructura de Costos y Precios, tome el precio de Venta que tiene establecido en este formulario. - Precio de Venta o Es el Precio que actualmente ofrece la Empresa. Estos precios podrán actualizados por el Usuario - Unidades de Venta Mensual - Importar Registros: o En caso de tener muchos Item donde su cantidad sea de mucha labor de inclusión de registros, le recomendamos la importación de Productos desde una hoja de Excel, según el formato que la herramienta el proporcione para tales efectos. o La importación podrá solicitar valores que estén relacionados con los Ficheros y Movimientos de Mercancías, de tal forma que el proceso se simplifique al mínimo trabajo de analizar e imprimir resultados. La codificación de las Cuentas pueden ser simples o por niveles, todo depende en como desea clasificarlos. La información que debe registrar es la siguiente: Código: Código libre de uso simple o por niveles. Descripción: Nombre del Gasto. Cuenta: Cuenta Contable del Módulo de Contabilidad de SGT para aprovechar la Contabilidad del Sistema. Criterios: Hay Empresas que Comercializan y tienen un Departamento exclusivo para Compras y existen criterios donde se establece que todos los Egresos del Departamento de Compras sean imputables al Costo de la Mercancía, si, solo si, sea demostrado y soportado, de hecho debe existir el Departamento de Compras como tal. Sugerencias: En el Estado de Resultados estos Egresos no deben estar como Gastos de Administración sino como parte del Costo de Venta; de no estarlo, será rechazado como principio contable y por una fiscalización. Recomendaciones de los Ponentes en Costos.

28 MOVIMIENTOS (Comercialización) Los movimientos corresponden al grupo de opciones separadas de acuerdo al tipo de actividad de la Empresa para el registro de la información que determinan los costos y precios. Opciones del Proceso Los procesos que tiene que ejecutar en este capítulo en 2 fases: FASE 1: Información de Costos - Origen de las Mercancías Nacionales. - Origen de las Mercancías Importadas. - Costos Indirectos de Mercancías.(*) - Valores del Período de las Mercancías FASE 2: Resultados para la SUNDDE - Factores SUNDDE (*) o Gastos Ajenos o Compras del Período o Costos Indirectos de las Mercancías - Estructura de Costos y Precios (SUNDDE) (*) - Punto de Equilibrio (*) (*) Ver en el Capítulo 4: SUNDDE: Movimientos

29 Origen de la Mercancía Nacional. Corresponde a un formulario mediante el cual debe registrar por cada Item la información en la cual se originó el Costo del Producto, desde los datos de la Factura, Proveedor, Cantidad y Precio, así como los Gastos de Compras que fueron necesario para traer el producto al depósito. Por cada Producto o Artículo, debe incluir la información detallada de la Compra según los campos que solicita por cada registro. Para determinar el costo de la Mercancía comprada en Moneda Nacional es necesario indicar los campos siguientes: - Código: o Lo selecciona el Usuario, por medio de este campo se inicia la carga de datos por cada item. o Use los buscadores del producto: Por Código o por Nombre. o Campo Editable y de Selección el Producto. - Descripción o Lo trae de la ficha del Producto. o No es editable - Medida de Compra. o Lo trae de la ficha del Producto. o Cantidad Medida de Compra o Lo trae de la Ficha del Producto - Origen o Lo traer de la ficha del Producto - Proveedor o Lo trae de la ficha de Producto o Puede ser cambiado. Use la tecla F6 y elija otra Proveedor - Número Factura o Indique el número de factura o Campo editable

30 - Fecha de Emisión o Indique la fecha de la Factura. o Campo Editable - Cantidad Comprada o Indique la cantidad Comprada, basado en la Unidad de Compra - Precio Compra: o Indique el Precio en Moneda Nacional. o Editable - % IVA o Viene de la Ficha del Producto o Calculado - IVA o Monto del IVA en Moneda Nacional (Por Unidad) o Calculado - Total Compra o Costos total de la Operaciòn en Moneda Nacional. o Calculado - Total IVA o IVA Total de la Operación en Moneda Nacional. o Calculado - Gastos de Compras (Nacionales). (Comentado arriba) o Indique el Monto del Total en Moneda Nacional o Editable - Total Compra+Gastos o Monto en Moneda Nacional de la suma de Total Compra Total IVA (en caso de que el IVA no sea recuperable) Gastos de Compras - Unidades de Inventario Compradas. o Total de Unidades del Inventario Compradas. Es el resultado de las Unidades Compras por la Cantidad de Unidades de Compras. - Costo Unitario o Costo por Unidad de Inventario. Unidad de Compra: Por lo general la Unidad de Compra no es igual a la Unidad de Venta, en especial aquellas Empresas que son minoristas que compran por cajas, docenas, gruesas, etc.. y vende por Unidades. Por ahora esta herramienta solo permite usar una sola unidad de Compra. Esta Unidad de Compra debe estar establecida en la ficha del Producto. Nota: No existe fracciones en el Inventario, cualquier presentación del producto distinta deberá ser agregada con otro código. Gastos de Compras: Adicionalmente al Costo pagado al Proveedor, existen Egresos que son necesarios para la puesta del producto en el Almacén. Estos Egresos se denominan Gastos de Compras, entre las cuales tenemos: Seguro, Fletes, Caletas o cualquier Gasto o Egreso que sea identificado con la operación directa en esa Compra, de lo contrario no forma parte del Costo de manera directa.

31 Origen de la Mercancía Importada. Corresponde al formulario mediante el cual debe registrar por cada Item la información en la cual se originó el Costo del Producto de Mercancías compradas en el Exterior, desde los datos de la Factura, No Expediente, Proveedor, Cantidad y Precio, en Moneda Extranjera y Moneda Nacional, así como los Gastos de Nacionalización y de Internación (Gastos de Compras) que fueron necesario para traer el producto al depósito. Por cada Producto o Artículo, debe incluir la información detallada de la Compra según los campos que solicita por cada registro. Para determinar el costo de la Mercancía comprada en Moneda Extranjera (Importada) se deben indicar los campos siguientes: - Código: Lo selecciona el Usuario, por medio de este campo se inicia la carga de datos por cada ítem. Use los buscadores del producto: Por Código o por Nombre Campo Editable y de Selección el Producto. -Descripción Lo trae de la ficha del Producto No es editable Medida de Compra Lo trae de la ficha del Producto -Cantidad Medida de Compra Lo trae de la Ficha del Producto -Origen Lo traer de la ficha del Producto -Proveedor Lo trae de la ficha de Producto Puede ser cambiado. Use la tecla F6 y elija otra Proveedor -Número Factura Indique el número de factura Campo editable -Número Expediente Indique el número del Expediente de la Importación -Fecha de Emisión Indique la fecha de la Factura.

32 Campo Editable Valores en Moneda Extranjera: -Moneda de Compra: Elegir la Moneda. Editable -Valor Moneda: El Valor que de la moneda en que se declaró en Aduana. Editable -Cantidad Comprada: Cantidad de los Productos Comprados Editable -Valor CIF: Precio en Moneda Extranjera (Incluyendo Seguro y Flete) FOB+Seguro y Flete. Editable -Total Compra: Total de la Operación en Moneda Extranjera. Calculado Unidad de Compra: Por lo general la Unidad de Compra no es igual a la Unidad de Venta, en especial aquellas Empresas que son minoristas que compran por cajas, docenas, gruesas, etc.. y vende por Unidades. Por ahora esta herramienta solo permite usar una sola unidad de Compra. Esta Unidad de Compra debe estar establecida en la ficha del Producto. Nota: No existe fracciones en el Inventario, cualquier presentación del producto distinta deberá ser agregada con otro código. Gastos de Nacionalización. Es un campo (Monto en Moneda Nacional) donde debe indicar el total pagado o erogado en la liquidación aduanal y todos los gastos que se pagan para nacionalizar la mercancía. Gastos de Compras: Es un campo (Monto en Moneda Nacional) donde debe indicar el total pagado o erogado que son necesarios para la puesta del producto en el Almacén. Estos Gastos también se les denomina Gastos de Internación lo cual corresponde a todos aquellos egresos que se requieren para llevar la Mercancía de la Aduana a los Depósitos, de igual forma todos aquellos pagos o erogaciones de /Gastos de Compras) como: Seguro, Fletes, Caletas o cualquier Gasto o Egreso que sea identificado con la operación directa en esa Compra, de lo contrario no forma parte del Costo de manera directa. Queda a criterio del Usuario determinar el valor de la moneda en la cual nacionalizó la mercancía e ingresar los datos de Costos de Internación asociados. Valor CIF: Las siglas CIF (acrónimo del término en inglés Cost, Insurance and Freight, «Coste,seguro y flete, puerto de destino convenido») se refieren a un término de comercio internacional que se utiliza en las operaciones de compraventa, en que el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías de navegación interior). Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de destino. Valor FOB: (acrónimo del término en inglés Free On Board, «franco bordo, puerto de carga convenido») se refieren a un incoterm, o cláusula de comercio internacional, que se utiliza para operaciones de compraventa en que el transporte de la mercancía se realiza por barco (mar o vías de navegación interior). Se debe utilizar siempre seguido de un puerto de carga. «FOB-puerto de carga convenido» es uno de los más utilizados

33 Valores del Período de las Mercancías Este formulario nos permite agregarle los valores iniciales que necesitamos los cuales son importantes para determinar la Estructura de Costos. Para tener actualizados todos los Productos en este formulario, de clic al Botòn de Actualizar Item. Una vez que actualice los Items, podrá ver todos los Productos de la tabla de Mercancías, luego deberá indicar los valores que son necesarios para continuar con procesos de información para la Estructura de Costos. Valores que deben ser indicados por el Usuario: Por cada Item debe actualizar los Campos: - Precio de Venta o Necesario para la Comparación de Precios. - Unidades de Ventas Mensual. o Necesarios para Punto de Equilibrio. - Costos Promedio o Necesario para determinar el Valor del Inventario. - Stock o Necesario para determinar el Valor del Inventario. Valores Calculados por El Sistema Los siguientes campos son Campos Calculados, cuyo valor se determina en base a los campos anteriormente descritos: - Valor del Inventario o Se determina por la ecuación de Stock por Costo Promedio - Costos Adq. Actualizado:

34 o Este Costos viene del formularios dependiendo si son Mercancías Importadas o Nacionales. Este valor puede ser incluido de forma manual por el Usuario, sin embargo al existir valores en los formularios de Origen de las Mercancìas, este valor queda sustituido por el Sistema. - Factor Costos Indirectos o Se obtiene el Factor del Formulario de Costos Indirectos de Mercancías. - Total Costo de Adquisición. Se aplica el prorrateo del Factor en base a las Unidades en Stock Costos Indirectos Es el resultado de la ecuación del Factor de Costos Indirectos por el Costo de Adquisición de Compra. o Es la suma de Costo de Adquisición de Compras y el Costo Indirecto. - Origen del Costo o Manual o Sistema Se determina si el valor del Costo de Adquisición de Compra fue indicado Manualmente este formulario o por medio del Origen de las Mercancías registrando las compras. Importante: En caso de existir Productos que por su naturaleza (Lotes o Vencimientos) o porque se requiere tener precios distintos porque tienen costos distintos y compras distintas, debe incluir otro Item de Mercancía con otro código. Ejemplo: - AT01-L0314 Atamel 500 Mlg Costo 80,00 Precio 90,00 - AT02-L0514 Atamel 500 Mlg Costo 90,00 Precio 100,00 Fíjese que son el mismo producto, pero tiene costos, precios incluso fechas de vcto distintos. SIGA CON ESTRUCTURA DE COSTOS Y PRECIOS JUSTOS (CAPITULO 4: SUNDDE)

35 CAPÍTULO 3: PRODUCCION Y SERVICIOS En Producción y Servicios se aplica la misma metodología de costeo para determinar el Costo Unitario Estándar de Producción o de Servicios; ya que ambos procesos usan los mismo elementos de Costos, solo que cambian los nombres o términos, ejemplo: Elementos Costo de Producción Costo de Servicios Insumos Materia Prima Insumos o Materiales Personal Mano de Obra Directa Personal Directo Otros Costos Costos Indirectos de Fabricación Costos Indirectos Diseño de la Estructura de Costos Por medio de este flujograma podrá conocer el flujo de información para el cálculo de la Estructura de Costos por cada producto que configure. Recomendamos este flujograma como guía, ya que son varios pasos que debe hacer y son explicados en este instructivo, pero como una imagen dice más que mil palabras, entonces sabemos que le será de mucha utilidad para que logre cumplir con la tarea de determinar los Costos Estándar de Producción y Servicios. (También puede aplicar Costos ABC para los servicios, ya que puede usar Centros de Costos de Egresos). Importante: El diseño de la Estructura de Costos de Producción y/o Servicios se realiza bajo el mismo procedimiento. En SGTContable hemos separados los formularios para que el Usuario pueda diseñarlos de forma separado, pero en esencia se aplica el mismo procedimiento. Lo que se explica en este capítulo sirve como base para Productos Terminados como para Servicios.

36 Es importante destacar que La Estructura de Costos Estándar es un paso previo a la Estructura de Costos que exige la SUNDDE, ya que puedes hacer la Estructura de Costos y Precios para la SUNDDE partiendo de los Valores del Periodo de los Productos,( considerando que los Costos los tienes ya calculados en otra herramienta), sin embargo recomendamos necesario que la Estructura de Costos Estándar sea calculada por esta herramienta ya que le permite tener el flujo de información constante para los cálculos mensuales y reduce notablemente la inversión de tiempo en esta tarea en la medida que lo siga procesando de manera sistemática.

37 ASPECTOS INICIALES Definición de Estructura de Costos: La Estructura de Costos es la Base de información que se necesita para poder Estimar Costos de Producción de los Productos y de Servicios antes de ser Fabricados, ofertados y vendidos. Esta metodología se le denomina Costos Estándar. Para mas detalles de los Costos Estándar, enunciaremos información extraída de la Web en la cual hace referencia a los Costos Estándar. Costo estándar Dentro de la Contabilidad existe la llamada Contabilidad de Costos. La Contabilidad de Costos es interna y se utiliza para medir los costos de producción de algún producto o servicio, y en consecuencia medir eficiencias y tomar decisiones en cuanto a la producción, organización de la empresa, proveedores de materias primas o servicios para la empresa, personal, etc. La Contabilidad de Costos también se usa para generar y establecer el Costo Estándar o Estándar de Producción para las empresas. A continuación se describe lo que es un Costo Estándar. El "Costo Estándar" es un costo presupuestado que se basa en niveles de eficiencia normal. El Costo Estándar se desarrolla con base en los costos directos e indirectos presupuestados. El Costo Estándar es una medida de qué tanto debe costar producir una unidad de producto o servicio siempre bajo condiciones de eficiencia, es decir sin desperdicios, tiempo ocioso, etc. El Costo Estándar de un producto está compuesto por los costos de los componentes requeridos para elaborar dicho producto. Por ejemplo, el costo estándar de una chaqueta de piel incluye: Costo de Materiales Directos (piel, zipper, botones, etc). Costo de Mano de Obra Directa (el tiempo requerido para cortar el diseño, coserlo, etc. multiplicado por la tarifa de producción de los empleados que influyen en el proceso) Costos Indirectos o de Fabricación relacionados al producto (depreciación de la máquina cortadora de piel, electricidad, renta de la fábrica, etc.) Una vez que el costo es establecido, este provee las bases para la toma de decisiones, para analizar y controlar los costos, y para medir el inventario y el costo de los bienes vendidos. Los costos estándar sirven como punto de referencia contra el cual los costos actuales son comparados. A las diferencias entre los costos actuales y los costos estándar se les llama varianzas. Los costos actuales pueden diferir de los costos estándar debido a diferencias en el precio, diferencias en cantidad, errores, u otras condiciones poco ideales. Determinar las razones de las varianzas puede sugerir una acción correctiva o demostrar que los productos están costando actualmente más o menos que lo anticipado.

38 Para definir una Estructura de Costos de un Bien o Servicio, el Usuario debe primer conocer muy bien los procesos de producción de la Empresa antes de diseñar la Estructura, ya que necesita tener identificado los Elementos del Costo de Producción, para ello es importante que identifiquemos los Costosy como serán aplicados a cada Bien o Servicio a producir. Costos vs Gastos A continuación les describimos las clasificaciones de Costos y Gastos, de tal forma que si existe una duda de que Elementos del Costo se incluyen en la Estructura de Costos, serán incluidos solo son aquellos identificados como COSTOS, veamos la siguiente información. CLASIFICACION FUNCIONAL DE LOS COSTOS Por: contabilidad.com.py Clasificación de los costos por sus funciones. Los costos pueden clasificarse de muy variadas maneras, según la aplicación que se les quiera dar. En los sistemas de costos tradicionales, en empresas que se dedican a la fabricación y venta de productos, los costos se clasifican, generalmente, por sus funciones, distinguiendo entre los Costos de Fabricación, que comprenden los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, de los Gastos Operativos, que pueden ser administrativos, de distribución y ventas y financieros. COSTOS COSTOS DE FABRICACIÓN Los costos de fabricación, también denominados simplemente "Costos", son aquellos que están asociados directamente con las actividades de fabricación de la organización, e incluyen los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Materiales Directos (MD) Comprenden las materias primas o materiales que integran el producto final. Ejemplos: la madera para hacer muebles; tela en una fabrica de confecciones; motores en una fabrica de automóviles. Otros materiales que también se utilizan en la fabricación del producto, pero de los cuales no pueden determinarse con claridad que cantidad fue destinada a cada producto o cuyo costo por producto no puede determinarse con precisión, sino a través de un sistema de reparto, se clasifican como "Materiales Indirectos" y se incluyen en el grupo de "Costos Indirectos de Fabricación". Mano de Obra Directa (MOD) Es el trabajo relacionado con la fabricación del producto. Ejemplos de costos de mano de obra directa son los salarios de los trabajadores de ensamblado en la línea de producción en una fábrica de cocinas, o el salario de un mecánico en un taller de reparación de vehículos. Contrariamente a los salarios del personal de supervisión, o del personal de limpieza o mantenimiento, que no pueden identificarse con un producto o servicio específico, se clasifican como "Mano de Obra Indirecta" y se incluyen entre los costos indirectos de fabricación. El costo de mano de obra, tanto directa como indirecta, comprende todas las remuneraciones pagadas a la mano de obra, incluyendo salarios, bonificaciones y prestaciones sociales. Costos Indirectos de Fabricación (CIF) Comprenden todos los costos de fabricación que no sean materiales directos ni mano de obra directa. Algunos ejemplos de costos indirectos de fabricación son los materiales indirectos, la mano de obra indirecta, las

Tesorería: Capítulo 3 Recibos de Egresos

Tesorería: Capítulo 3 Recibos de Egresos Tesorería: Capítulo 3 Recibos de Egresos El Formulario de Recibos de Egreso tiene como finalidad de registrar todas aquellas operaciones de Egreso de Efectivo o su Equivalente por operaciones con Proveedores

Más detalles

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS EN LA NUBE: ANFIX

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS EN LA NUBE: ANFIX MÓDULO 3: TEMA 1 INTRODUCCIÓN Hemos elegido esta herramienta, por su sencillez de acceso a través de la web, es bastante fácil e intuitiva, tan sólo tienes que registrarte, confirmar tu cuenta y ya puedes

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

Principios Básicos de Contabilidad Capítulo 1 Iniciando Contabilidad DacEasy DacEasy Contabilidad Versión 11

Principios Básicos de Contabilidad Capítulo 1 Iniciando Contabilidad DacEasy DacEasy Contabilidad Versión 11 Principios Básicos de Contabilidad Capítulo 1 Iniciando Contabilidad DacEasy DacEasy Contabilidad Versión 11 Si entiendes los principios básicos de contabilidad, será capaz de hacer el mejor uso de su

Más detalles

pyme MODULO COMPRA & VENTA FICHA TÉCNICA XPYME VERSIÓN 1.0

pyme MODULO COMPRA & VENTA FICHA TÉCNICA XPYME VERSIÓN 1.0 FICHA TÉCNICA XPYME MODULO COMPRA & VENTA XPYME es un software de gestión empresarial con el que podrás administrar todos los datos y procesos de tu empresa. Fácil, intuitivo, moderno y amigable con el

Más detalles

Gestión Tributaria: Capítulo 1 Definiciones Generales

Gestión Tributaria: Capítulo 1 Definiciones Generales 1 Manual SGTContable - Versión 11 o superior. Gestión Tributaria: Capítulo 1 Definiciones Generales Por medio de este módulo podrá llevar un control general de Empresas para el Cumplimiento de los Deberes

Más detalles

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA COSTOS II Guía No. 1.- Conceptos Básicos OBJETIVO 1. Asimilar conceptos fundamentales de costos I. CONCEPTOS BASICOS DE COSTOS 1. CONTABILIDAD DE

Más detalles

Manual Sistema de Planillas

Manual Sistema de Planillas Manual Sistema de Planillas Ingrese al sistema de planillas haciendo doble clic sobre el icono. Seguidamente mostrará la información de la licencia, datos como el número de serie y versión instalada. La

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Documentos de Gestión Introducción...2 Tipos de documentos...2 Datos de Cabecera...3 Nuevo Documento... 3 Modificar Documento... 4 Añadir, modificar y eliminar Artículos...5

Más detalles

CONFIDENCIAL. Sistema (software) de Gestión de Compras, Ventas, Inventario y producción.

CONFIDENCIAL. Sistema (software) de Gestión de Compras, Ventas, Inventario y producción. Sistema (software) de Gestión de Compras, Ventas, Inventario y producción. 1.1.- Módulos del Sistema: El software esta implementado en Visual Foxpro para Windows. Se compone de los módulos o funciones

Más detalles

Al adquirir Gear Online se hará entrega del modulo de parámetros en cual podemos parametrizar todas las características de todas las áreas que

Al adquirir Gear Online se hará entrega del modulo de parámetros en cual podemos parametrizar todas las características de todas las áreas que MANUAL GEAR SYSTEM ONLINE PARAMETROS Derechos Reservados INDISSA Industria Creativa de Desarrollo Internacional de Software, S.A. http://www.indissa.com 1 Introducción Al adquirir Gear Online se hará entrega

Más detalles

Para esto se necesita un sistema de cálculo de costos que cumpla las siguientes características :

Para esto se necesita un sistema de cálculo de costos que cumpla las siguientes características : Cálculo de Costos Objetivos del Sistema de Cálculo de Costos Una pequeña Empresa normalmente no puede influir en el precio de sus productos. El mercado (los competidores, los clientes) determinan los precios.

Más detalles

Guía N 1: Fundamentos básicos(i)

Guía N 1: Fundamentos básicos(i) 1 Guía N 1: Fundamentos básicos(i) Objetivos Generales: Ver una breve descripción de las capacidades más comunes de Excel Objetivos específicos: Descripción de los elementos de un libro: Hojas, iconos,

Más detalles

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I SIIGO Pyme Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué son Inventarios? 3. Qué son Informes? 4. Qué son Informes de Saldos y Movimientos en Inventarios?

Más detalles

Tesorería. Tesorería Diapositiva 1

Tesorería. Tesorería Diapositiva 1 Tesorería Módulo de Tesorería Puesta en marcha del módulo Clases de Transacciones Tipos de cuentas Circuito de cheques Cuentas de Tesorería Tipos de comprobantes Chequeras Movimientos de Tesorería Modificación

Más detalles

En la parte superior izquierda de las distintas pantallas del módulo se encuentra esta barra de

En la parte superior izquierda de las distintas pantallas del módulo se encuentra esta barra de 1 de 69 En la parte superior izquierda de las distintas pantallas del módulo se encuentra esta barra de herramientas registro: la permite la creación, eliminación, guardar o buscar algún Nuevo: Permite

Más detalles

UNIDAD III INVENTARIOS. Laura Martínez

UNIDAD III INVENTARIOS. Laura Martínez UNIDAD III INVENTARIOS INVENTARIO: Concepto Representa la existencia de bienes tangibles que tiene la empresa para comercializar con ellos, comprándolos y vendiéndolos tal cual o procesándolos primero

Más detalles

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción... 2. Barra de Herramientas...

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción... 2. Barra de Herramientas... Indice Página Introducción... 2 Acceso al Sistema... 3 Barra de Herramientas... 4 Menú Principal... 5 Operación Catálogos Reportes Consultas Entradas Por Orden de Compra... 6 Entradas Directas... 8 Salidas

Más detalles

Multiperíodo: No tiene límite de períodos contables en línea. Posibilidad de trabajar con más de un período al mismo tiempo.

Multiperíodo: No tiene límite de períodos contables en línea. Posibilidad de trabajar con más de un período al mismo tiempo. Asociación nacional de funcionarios de impuestos internos Características Principales Características de Edi-Contabilidad Multiempresa (999 Empresas). Multiperiodos Multiusuarios (Opcional). Consolidado

Más detalles

Módulo de farmacia, stock y compras

Módulo de farmacia, stock y compras Módulo de farmacia, stock y compras Introducción... 2 Compras... 3 Remitos... 3 Facturas... 4 Proveedores... 5 Stock... 8 Configuración... 8 Componentes... 8 Familias de Ítems... 9 Ítems... 10 Productos...

Más detalles

MANUAL DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO WEB BETA 1 MANUAL DE USUARIO SISTEMA ADMINISTRATIVO WEB BETA 1

MANUAL DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO WEB BETA 1 MANUAL DE USUARIO SISTEMA ADMINISTRATIVO WEB BETA 1 1 MANUAL DE USUARIO SISTEMA ADMINISTRATIVO WEB BETA 1 INDICE 1. TIPO DE EXPLORADORES RECOMENDADOS.3 2. INGRESO AL SISTEMA PRINCIPAL. 3 3. MENU PRINCIPAL...4 4. SISTEMA DE CONTABILIDAD 5 5. ACCESO AL SISTEMA.6

Más detalles

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com

SIIGO Dejando huella... SIIGO Windows. Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS. Caminando hacia el futuro... www.siigo.com SIIGO Windows Versión 4.2 MODULO DE DISTRIBUCION DE COSTOS TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción... 2 2. Instalación... 4 3. Parámetros Generales... 6 a. Verificación del catalogo de productos... 6 b. Verificación

Más detalles

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados

Unidad 8. Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Unidad 8 Estado de Perdidas y Ganancias o Estados de Resultados Al termino de cada ejercicio fiscal, a todo comerciante no solo le interesa conocer la situación financiera de su negocio, sino también el

Más detalles

Cierre contable i. Cierre contable

Cierre contable i. Cierre contable Cierre contable i Cierre contable Sumario Cierre contable... 2 Introducción... 2 Cambio de ejercicio en a3erp... 2 Introducción... 2 Cierre ejercicio... 2 Iniciar nueva numeración de documentos... 2 Comprobar

Más detalles

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L.

Programa diseñado y creado por 2014 - Art-Tronic Promotora Audiovisual, S.L. Manual de Usuario Programa diseñado y creado por Contenido 1. Acceso al programa... 3 2. Opciones del programa... 3 3. Inicio... 4 4. Empresa... 4 4.2. Impuestos... 5 4.3. Series de facturación... 5 4.4.

Más detalles

5.8. REGISTRO DE FACTURAS.

5.8. REGISTRO DE FACTURAS. 5.8. REGISTRO DE FACTURAS. Una factura es un documento probatorio de la realización de una operación económica que especifica cantidades, concepto, precio y demás condiciones de la operación. Este módulo

Más detalles

Manual del Sistema de Registro de Factura y Póliza 2012 INDICE CAPITULO 1 1

Manual del Sistema de Registro de Factura y Póliza 2012 INDICE CAPITULO 1 1 INDICE CAPITULO 1 1 MANUAL DE INSTALACION DEL SISTEMA DE REGISTRO DE FACTURAS Y POLIZAS MÓDULO DEVOLUCIONES 1 INSTALACION DEL SISTEMA DE REGISTRO DE FACTURA Y PÒLIZA. 1 9. Si es por primera vez que está

Más detalles

Contabilidad. 1. Precondiciones. 2. Proceso Estándar. Tener la estructura contable. Estructura de la Cuenta Contable

Contabilidad. 1. Precondiciones. 2. Proceso Estándar. Tener la estructura contable. Estructura de la Cuenta Contable Contabilidad BIZone cuenta con un módulo completamente funcional para llevar la contabilidad de un negocio, tiene todos los reportes financieros y contables que se requieren, además la contabilidad está

Más detalles

28.- Manejo de los Feriados

28.- Manejo de los Feriados 28.- Manejo de los Feriados El feriado anual o vacaciones pagadas es el derecho del trabajador con más de un año de servicios a hacer uso de un descanso anual de 15 días hábiles, con remuneración íntegra,

Más detalles

Almacenes de Materiales para la Construcción y Distribución de Cerámica

Almacenes de Materiales para la Construcción y Distribución de Cerámica Almacenes de Materiales para la Construcción y Distribución de Cerámica Jobers y Asociados, S.L Consultoría y Desarrollo de Software Tfno: 96 352 41 82 659 73 75 72 Correo Electrónico: jobers@jobers.net

Más detalles

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO

GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO GENERACIÓN DE ANTICIPOS DE CRÉDITO 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de anticipos de crédito permite generar fácilmente órdenes para que la Caja anticipe el cobro de créditos

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA MIGRAR DATOS DE OTROS SISTEMAS A SGTContable INTRODUCCION. Usar versión 11 o superior.

INSTRUCTIVO PARA MIGRAR DATOS DE OTROS SISTEMAS A SGTContable INTRODUCCION. Usar versión 11 o superior. INTRODUCCION Usar versión 11 o superior. El objetivo principal de este instructivo es facilitarles a los Usuarios de SGTContable de la forma fácil y sencilla como migrar datos iniciales de otros Sistemas

Más detalles

HOJA DE TRABAJO CONTABILIDAD E.M.P 3º S.

HOJA DE TRABAJO CONTABILIDAD E.M.P 3º S. Semana 03 CONTABILIDAD E.M.P 3º S. HOJA DE TRABAJO Muchas empresas en el proceso de selección de personal contable, realizan una prueba al personal aspirante que consiste en elaborar una hoja de trabajo.

Más detalles

MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN SYSACTIVOS

MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN SYSACTIVOS MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN SYSACTIVOS Autor Edwar Orlando Amaya Diaz Analista de Desarrollo y Soporte Produce Sistemas y Soluciones Integradas S.A.S Versión 1.0 Fecha de Publicación 19 Diciembre 2014

Más detalles

Software de Gestion Multi Empresa Multi Bodega Multi Listas de Precios Multi Impuestos

Software de Gestion Multi Empresa Multi Bodega Multi Listas de Precios Multi Impuestos Software de Gestion Gestión Comercial v7.0. Actualiza directamente el inventario tanto por venta como por compras, permitiendo el uso de código de barras, Cuenta corriente Clientes y Proveedores, listados

Más detalles

Buscar: Permite buscar registros por medio de catálogos. Procesar: Permite ejecutar una operación que involucra varios procesos.

Buscar: Permite buscar registros por medio de catálogos. Procesar: Permite ejecutar una operación que involucra varios procesos. 1 de 92 Nuevo: Permite incluir un nuevo registro en el sistema. Guardar: Permite almacenar un registro nuevo o actualizar si proviene de un catálogo. Buscar: Permite buscar registros por medio de catálogos.

Más detalles

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES Fecha última revisión: Enero 2010 Índice TALLAS Y COLORES... 3 1. Introducción... 3 CONFIGURACIÓN PARÁMETROS TC (Tallas y Colores)... 3 2. Módulos Visibles... 3

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie.

Adaptación al NPGC. Introducción. NPGC.doc. Qué cambios hay en el NPGC? Telf.: 93.410.92.92 Fax.: 93.419.86.49 e-mail:atcliente@websie. Adaptación al NPGC Introducción Nexus 620, ya recoge el Nuevo Plan General Contable, que entrará en vigor el 1 de Enero de 2008. Este documento mostrará que debemos hacer a partir de esa fecha, según nuestra

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

Manual de Usuario Comprador. www.iconstruye.com. Módulo Reportes

Manual de Usuario Comprador. www.iconstruye.com. Módulo Reportes Manual de Usuario Comprador www.iconstruye.com Módulo Reportes Descripción General Toda transacción realizada a través de Iconstruye queda registrada y puede ser consultada por los usuarios para un posterior

Más detalles

Bolsa de Cereales. Manual del Usuario EXTRANET

Bolsa de Cereales. Manual del Usuario EXTRANET Buenos Aires, 20 de Marzo de 2008. TABLA DE CONTENIDO PRESENTACION 3 1 ACCESO A LA 4 2 OPCION CERTIFICACIONES 7 2.1 Obleas Emitidas 7 2.2 Obleas Pendientes de Registración 8 3 OPCION SELLADOS 10 3.1 Consulta

Más detalles

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la importancia de reflejar en los estados financieros

Más detalles

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $100.00 más el I.V.A. $16.00 La mayor parte de las dependencias no habían manejado el IVA en los recibos oficiales, que era el documento de facturación de nuestra Universidad, actualmente ya es formalmente un CFD pero para el fin

Más detalles

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO

MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO MANUAL DE AYUDA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO Fecha última revisión: Junio 2011 INDICE DE CONTENIDOS HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 1. QUÉ ES LA HERRAMIENTA DE APROVISIONAMIENTO... 3 HERRAMIENTA

Más detalles

3 UNIDAD: REGISTROS CONTABLES. Todo comerciante, esta obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia:

3 UNIDAD: REGISTROS CONTABLES. Todo comerciante, esta obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia: 1 Instituto Comercial Blas Cañas Inst.blascanas@gmail.com Virtud y Trabajo Objetivos: 1.- Las alumnas conocen los estados financieros más importantes del mundo comercial 2.- Conocen la forma de registrar

Más detalles

APOLO GESTION INTEGRAL.

APOLO GESTION INTEGRAL. APOLO GESTION INTEGRAL. APOLO Gestión es una aplicación realizada en Visual Studio, y apoyada en una potente base de datos SQL, que le proporciona grandes ventajas a la hora de trabajar tanto sobre redes

Más detalles

Introducción al Software

Introducción al Software Manual de Instalación Fast Track Introducción al Software FastTack ERP, es un software de gestión contable y facturación, orientado principalmente a satisfacer las necesidades de administración en las

Más detalles

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo

FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar. Según

Más detalles

CARGA DE ARTÍCULOS. Por defecto, el sistema crea automáticamente la tasa de IVA del 21%, 10.5% y 27% que son los valores más utilizados.

CARGA DE ARTÍCULOS. Por defecto, el sistema crea automáticamente la tasa de IVA del 21%, 10.5% y 27% que son los valores más utilizados. ESTABLECER UN FORMATO DE CÓDIGO CARGA DE ARTÍCULOS Para comenzar la carga de Artículos, en principio es recomendable tener definida la forma en que se definirán los códigos, buscando la practicidad de

Más detalles

CAPITULO 1. MARCO TEORICO

CAPITULO 1. MARCO TEORICO CAPITULO 1. MARCO TEORICO 1.1. Definición de inventario Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para

Más detalles

Módulo Cédulas de Auditorías desde Excel

Módulo Cédulas de Auditorías desde Excel Módulo Cédulas de Auditorías desde Excel EL módulo de Cédulas desde Excel permite obtener y manipular la información registrada en SuperCONTABILIDAD de manera rápida y confiable. Las aplicaciones de este

Más detalles

MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes

MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes MESP V3.0 MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes AM Consultores Ps Castellana, 226 28046 Madrid mesp@allegmusic.com MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes 2 3 MESP_09: Antigüedad de deuda de clientes

Más detalles

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org

NIC 2 Inventarios. 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org NIC 2 Inventarios 05/02/09 Fundación NIC-NIIF www.nicniif.org INVENTARIOS NIC 2 2 Alcance La NIC2 aplica a todos los inventarios, excepto a: a. Obras en curso, resultantes de contratos de construcción,

Más detalles

Sistema de Gestión Integral STI NETWORK

Sistema de Gestión Integral STI NETWORK Sistema de Gestión Integral STI NETWORK Nota: El presente documento pretende presentar solo algunas características principales del software y de la empresa proveedora. Para mayor información serán provistos

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Soluciones a problemas de negocios con TI

Soluciones a problemas de negocios con TI Soluciones a problemas de negocios con TI Empresa mexicana 14 años en el mercado Ingenieros en sistemas, licenciados en informática Plataformas Windows, Unix/Linux y Móviles Actividades Principales 1.

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

Trey-SAT Pag. 1. Manual de usuario

Trey-SAT Pag. 1. Manual de usuario Trey-SAT Pag. 1 Manual de usuario Trey-SAT Pag. 2 Modulo SAT : Servicio de asistencia técnica TREY-SAT es un potente módulo para el servicio de asistencia técnica, completamente integrado a la Gestión

Más detalles

Contabilidad. Tablas Básicas. El Sistema UEPEX está integrado directamente con el Módulo Contable.

Contabilidad. Tablas Básicas. El Sistema UEPEX está integrado directamente con el Módulo Contable. Contabilidad El Sistema UEPEX está integrado directamente con el Módulo Contable. A través de este módulo se realiza la Administración del plan de cuentas y utilizando un esquema de partida doble se generan

Más detalles

1.- GESTION DE VENTAS

1.- GESTION DE VENTAS 1.- GESTION DE VENTAS 1.1.- Administración de clientes: Además de la información personal y domiciliaria de los clientes, el sistema genera una ficha de información crediticia que luego es usada como fuente

Más detalles

Una vez que tengamos el padrón de un determinado tributo con todos sus datos actualizados, podemos generar los recibos de ese padrón.

Una vez que tengamos el padrón de un determinado tributo con todos sus datos actualizados, podemos generar los recibos de ese padrón. 11. RECIBOS. Desde esta opción de Menú vamos a completar el proceso de gestión de los diferentes tributos, generando recibos, informes de situación, impresiones, etc. 11.1. GENERACIÓN DE RECIBOS. Una vez

Más detalles

Carrito de Compras. Esta opción dentro de Jazz la podremos utilizar como cualquier otro carrito de compras de una página de Internet.

Carrito de Compras. Esta opción dentro de Jazz la podremos utilizar como cualquier otro carrito de compras de una página de Internet. Carrito de Compras Esta opción dentro de Jazz la podremos utilizar como cualquier otro carrito de compras de una página de Internet. La forma de utilizar el Carrito de Compras es desde los comprobantes

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

Contabilidad. Introducción. Contabilidad Diapositiva 1

Contabilidad. Introducción. Contabilidad Diapositiva 1 Contabilidad Módulo de Contabilidad Parámetros de Contabilidad Ejercicios y Períodos Moneda Corriente y Moneda Extranjera Indicadores para el análisis contable Cuentas Asientos Lotes contables recibidos

Más detalles

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS

GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS GENERACIÓN DE TRANSFERENCIAS 1 INFORMACIÓN BÁSICA La aplicación de generación de ficheros de transferencias permite generar fácilmente órdenes para que la Caja efectúe transferencias, creando una base

Más detalles

Sistema Integral de Tesorería Módulo de Contabilidad Manual de Operación

Sistema Integral de Tesorería Módulo de Contabilidad Manual de Operación Aplicaciones y Servicios de Información EMPRESS S.C. Página 1 de 28 CONTENIDO Breve descripción del... 3 Menú Archivos... 4 Tipos de Cuentas.-...4 Cuentas Contables.-...4 Circunscripción.-...7 Menú Pólizas...

Más detalles

GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS

GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS GESTINLIB GESTIÓN PARA LIBRERÍAS, PAPELERÍAS Y KIOSCOS DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO DE KIOSCOS 1.- PLANTILLA DE PUBLICACIONES En este maestro crearemos la publicación base sobre la cual el programa generará

Más detalles

CUENTAS NOMINALES: INGRESOS Y EGRESOS

CUENTAS NOMINALES: INGRESOS Y EGRESOS Semana 9 CONTABILIDAD E.M.P 1º S. CUENTAS NOMINALES: INGRESOS Y EGRESOS Las cuentas nominales son todos los ingresos y los egresos de una determinada empresa y se presentan en el informe fi nanciero básico

Más detalles

Formas de Pago y Efectos en Facturas de Venta WhitePaper Febrero de 2007

Formas de Pago y Efectos en Facturas de Venta WhitePaper Febrero de 2007 Formas de Pago y Efectos en Facturas de Venta WhitePaper Febrero de 2007 Contenidos 1. Propósito 3 2. Cuentas Bancarias 4 2.1. Dar de alta un banco 4 3. Formas de pago 6 3.1. Cómo crear formas de pago

Más detalles

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS

SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES ESPECÍFICAS De acuerdo a las características y naturaleza del proceso de producción, las empresas establecen el sistema para acumular y asociar los costos con la unidad del

Más detalles

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan.

Tema 4: De esa comparación se pueden determinar las causas de posibles diferencias y efectuar las correcciones cuando correspondan. Tema 4: A qué llamamos CONCILIACIÓN? A un procedimiento de control que consiste en comparar: 1. el mayor auxiliar que lleva una empresa A, referido a sus operaciones con una empresa B, con 2. el Estado

Más detalles

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL

Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Herramientas financieras para emprendedores Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está

Más detalles

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0

Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 Cierre de Ejercicios Fiscales en el Sistema ASPEL-COI 4.0 La creación de la póliza de cierre consiste en saldar las cuentas de resultados y determinar la pérdida o ganancia contable del ejercicio. Este

Más detalles

Manual de ayuda. Índice: 1. Definición.. Pág. 2 2. Conceptos básicos... Pág. 3 3. Navegación.. Pág. 5 4. Operativa más habitual.. Pág.

Manual de ayuda. Índice: 1. Definición.. Pág. 2 2. Conceptos básicos... Pág. 3 3. Navegación.. Pág. 5 4. Operativa más habitual.. Pág. Manual de ayuda Índice: 1. Definición.. Pág. 2 2. Conceptos básicos... Pág. 3 3. Navegación.. Pág. 5 4. Operativa más habitual.. Pág. 14 Página 1 de 19 1. DEFINICIÓN El Broker Bankinter (BrokerBK) es una

Más detalles

ANEXO 1.9.3 CATALOGO DE CUENTAS PARA AGENTES DE SEGUROS PERSONAS MORALES Y AGENTES DE SEGUROS Y DE FIANZAS PERSONAS MORALES

ANEXO 1.9.3 CATALOGO DE CUENTAS PARA AGENTES DE SEGUROS PERSONAS MORALES Y AGENTES DE SEGUROS Y DE FIANZAS PERSONAS MORALES ANEXO 1.9.3 CATALOGO DE CUENTAS PARA AGENTES DE SEGUROS PERSONAS MORALES Y AGENTES DE SEGUROS Y DE FIANZAS PERSONAS MORALES ACTIVO CTA. SUBCTA. CIRCULANTE 1101 CAJA Registrará únicamente efectivo y documentos

Más detalles

Asesorías Técnicas Aérea Contable y Administrativa Lcda. Romelia Rodríguez V

Asesorías Técnicas Aérea Contable y Administrativa Lcda. Romelia Rodríguez V LOS ASIENTOS DE AJUSTES. El empleo de un sistema de acumulación implica que habría que hacer numerosos ajustes antes de elaborar los Estados Financieros, por ciertas cuentas que no están presentes con

Más detalles

Manual de Usuario Comprador Presupuesto

Manual de Usuario Comprador Presupuesto Manual de Usuario Comprador Presupuesto Servicio de Atención Telefónica: 5300569/ 5300570 Descripción General El módulo Presupuesto tiene la finalidad de ayudar a las empresas a tener un control de gestión

Más detalles

IV.- ADMINISTRACIÓN ACTUAL DE LOS ACTIVOS FIJOS. 4.1.- Manual para la captura de inventarios en la red.

IV.- ADMINISTRACIÓN ACTUAL DE LOS ACTIVOS FIJOS. 4.1.- Manual para la captura de inventarios en la red. IV.- ADMINISTRACIÓN ACTUAL DE LOS ACTIVOS FIJOS. 4.1.- Manual para la captura de inventarios en la red. Este manual consiste en proporcionar una guía de manera rápida para el llenado de los inventarios

Más detalles

ANEXO 15.10.3 CATALOGO DE CUENTAS DE USO OBLIGATORIO PARA LOS AGENTES DE FIANZAS PERSONA MORAL Y AGENTES DE SEGUROS Y FIANZAS PERSONA MORAL ACTIVO

ANEXO 15.10.3 CATALOGO DE CUENTAS DE USO OBLIGATORIO PARA LOS AGENTES DE FIANZAS PERSONA MORAL Y AGENTES DE SEGUROS Y FIANZAS PERSONA MORAL ACTIVO ANEXO 15.10.3 CATALOGO DE CUENTAS DE USO OBLIGATORIO PARA LOS AGENTES DE FIANZAS PERSONA MORAL Y AGENTES DE SEGUROS Y FIANZAS PERSONA MORAL ACTIVO CTA. SUBCTA. CIRCULANTE 1101 CAJA Registrará únicamente

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DEL MÓDULO TPV

MANUAL DE USUARIO DEL MÓDULO TPV MANUAL DE USUARIO DEL MÓDULO TPV DE ABANQ Índice de contenido MANUAL DE USUARIO: MÓDULO TPV......3 1. ÁREA DE FACTURACIÓN::TPV Datos Generales...3 2. ÁREA DE FACTURACIÓN::TPV Agentes de TPV...4 3. ÁREA

Más detalles

Integración con Contafiscal 2000 para Windows

Integración con Contafiscal 2000 para Windows Integración con Contafiscal 2000 para Windows El sistema Nómina 2000 nos permite hacer más rápidamente nuestro trabajo al tener la posibilidad de generar el registro contable, tanto de los sueldos pagados

Más detalles

II. Relación con Terceros

II. Relación con Terceros II. Relación con Terceros Introducción a la Relación con Terceros Los terceros se refieren a las entidades con las cuales se realizan transacciones en la organización. Hay tres tipos de terceros, están:

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Guía para identificar riesgos en el Proceso de Inventarios

Guía para identificar riesgos en el Proceso de Inventarios 2010 Guía de Auditoría Guía para identificar riesgos en el Proceso de Inventarios www.auditool.org Red de Conocimientos en Auditoría y Interno 31/10/2010 Identificación de riesgos en el proceso de inventarios

Más detalles

Nociones básicas de inventario

Nociones básicas de inventario Semana 12 12 Empecemos! En esta semana realizarás un estudio del inventario como parte de la empresa, mediante una serie de conceptos básicos, con la finalidad de conocer los factores que pudieran estar

Más detalles

Aspel-COI 6.0 Nuevas Funciones y Características

Aspel-COI 6.0 Nuevas Funciones y Características Aspel-COI 6.0 Nuevas Funciones y Características 1. Introducción Aspel-COI 6.0 es un sistema que permite procesar, integrar y mantener actualizada la información contable y fiscal de la empresa en forma

Más detalles

MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A GERENCIA DE INFORMATICA

MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A GERENCIA DE INFORMATICA MANUAL DE USUARIOS DEL SISTEMA MESA DE SOPORTE PARA SOLICITAR SERVICIOS A Usuario Propietario: Gerencia de Informática Usuario Cliente: Todos los usuarios de ANDA Elaborada por: Gerencia de Informática,

Más detalles

02/02/2009. CONTABILIDAD FINANCIERA vs CONTABILIDAD DE GESTIÓN CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS IMPORTANCIA DE LOS COSTOS

02/02/2009. CONTABILIDAD FINANCIERA vs CONTABILIDAD DE GESTIÓN CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS IMPORTANCIA DE LOS COSTOS CONTABILIDAD FINANCIERA vs CONTABILIDAD DE GESTIÓN CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD DE GESTIÓN Prof. Vanessa Tesén Sandoval Usuarios externos e internos. Regulada por las normas internacionales de

Más detalles

DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD

DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD TEMA 14. MÉTODOS M DE CONTROL DE COSTES. ORGANIZACIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD 1 ÍNDICE 1. Objetivos del control de costes. 2. Concepto de coste y su clasificación. 3. Modelos de formación del resultado analítico.

Más detalles

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD

GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD GESTIÓN DOCUMENTAL PARA EL SISTEMA DE CALIDAD Manual de usuario 1 - ÍNDICE 1 - ÍNDICE... 2 2 - INTRODUCCIÓN... 3 3 - SELECCIÓN CARPETA TRABAJO... 4 3.1 CÓMO CAMBIAR DE EMPRESA O DE CARPETA DE TRABAJO?...

Más detalles

Sistema para servicio de television por cable - Gestel

Sistema para servicio de television por cable - Gestel Sistema para servicio de television por cable - Gestel Sistema de Gestión de Telecable GESTEL es un software para el rubro de "Empresas que brindan el servicio de televisión por cable", cuenta con una

Más detalles

I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3. a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3. b. TIPOS DE ENTIDAD 3. a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5

I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3. a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3. b. TIPOS DE ENTIDAD 3. a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5 Contabilidad Básica Edición 00 00000000 2015 INDICE: I. QUE ES UNA ENTIDAD? 3 a. CARACTERISTICAS DE UNA ENTIDAD 3 b. TIPOS DE ENTIDAD 3 a. PARTES Y CARACTERISTICAS DE UNA CUENTA. 5 b. CUENTAS REALES 5

Más detalles

SISTEMA DE REGISTRO DE TRANSACCIONES BURSATILES BAGSA MANUAL DE USUARIO

SISTEMA DE REGISTRO DE TRANSACCIONES BURSATILES BAGSA MANUAL DE USUARIO SISTEMA DE REGISTRO DE TRANSACCIONES BURSATILES BAGSA MANUAL DE USUARIO Consideraciones Iniciales I. El sistema está desarrollado bajo un entorno web por lo que puede ser accedido desde cualquier cliente

Más detalles

Departamento de Soporte Occidente. Módulo Archivos. Seleccionar Nómina:

Departamento de Soporte Occidente. Módulo Archivos. Seleccionar Nómina: 1 Seleccionar Nómina: En ésta ventana se pueden observar las diferentes nóminas que están creadas en el sistema. Asimismo seleccionando alguna de ellas, se activara dicha nómina. 2 Tipos de Nómina: En

Más detalles

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Modelo Declaración 347. Notas previas...2 Obtención del Listado...2 Comunicados...3 Soporte Magnético...

NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Modelo Declaración 347. Notas previas...2 Obtención del Listado...2 Comunicados...3 Soporte Magnético... NOTAS TÉCNICAS SOBRE EL SIT: Modelo Declaración 347 Notas previas...2...2 Comunicados...3 Soporte Magnético...4 Notas previas 2 Modelo Declaración 347 Notas previas El SIT permite obtener un listado de

Más detalles

Guía rápida de la Oficina Virtual (Solicit@V5) Área Web y Administración Electrónica

Guía rápida de la Oficina Virtual (Solicit@V5) Área Web y Administración Electrónica Guía rápida de la Oficina Virtual (Solicit@V5) Área Web y Administración Electrónica HOJA DE CONTROL Título Nombre del Fichero Autores Guía rápida de la Oficina Virtual (Solicit@V5) UHU_GuiaRapidaSolicita_V5.pdf

Más detalles