08 Edición digital 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "08 Edición digital 1"

Transcripción

1 Edición digial 1 08

2 Ese procedimieno ha sido revisado, corregido y acalizado, si ha sido necesario. La presene edición se emie en formao digial. Hay disponible na edición en papel qe se pede adqirir en nesro deparameno de pblicaciones. Ese procedimieno de calibración es sscepible de modificación permanene a insancia de calqier persona o enidad. Las propesas de modificación se dirigirán por escrio, jsificando s necesidad, a calqiera de las sigienes direcciones: Correo posal Cenro Español de Merología C/ del Alfar,, 8760 Tres Canos, Madrid Correo elecrónico cem@cem.es Edición digial 1

3 ÍNDICE Página 1. OBJETO...4. ALCANCE DEFINICIONES GENERALIDADES DESCRIPCIÓN Eqipos y maeriales Operaciones previas Proceso de calibración Toma y raamieno de daos RESULTADOS Cálclo de inceridmbres Inerpreación de reslados REFERENCIAS ANEXOS...31 Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 3 de 44

4 1. OBJETO Ese procedimieno iene por finalidad esablecer y definir la sisemáica a segir en las calibraciones de ermómeros digiales por comparación en medios isoermos de emperara conrolada.. ALCANCE Ese procedimieno afeca a odos los ermómeros digiales compesos de eqipo de lecra en nidades de emperara C, K, ec. y con sensores de resisencia, ermisores, ermopares, ec., y qe se calibran en medios isoermos de emperara conrolada, habialmene baños de alcohol, aga desilada, aceies o sales y hornos, lo qe cbre n rango de emperaras de - 80 C a 1100 C. La calibración de los ermómeros se realizará con referencia a ermómeros parón calibrados con referencia a la Escala Inernacional de Temperara de 1990, EIT-90 [1]. 3. DEFINICIONES Termómero digial: Disposiivo desinado a ilizarse para hacer mediciones de emperara qe mesra na indicación digial en nidades de emperara: K, grados Celsis, ec. Normalmene esá consiido por no o varios sensores y n eqipo de lecra. Sensor de Resisencia de Plaino: Elemeno sensible a las variaciones de emperara consiido por na resisencia ermomérica denro de na vaina proecora, hilos de conexión inernos y erminales exernos qe permien s conexión a eqipos de medida elécricos. S resisencia es fnción de la emperara, ver [], códigos 0.0 y y para ecaciones y ablas [3] y [4]. Termisor: Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 4 de 44

5 Sensor consrido con n maerial semicondcor cya resisencia varía con la emperara, ver [], código Termopar: Pareja de dos condcores de disino maerial nidos en no de los exremos con objeo de formar na nidad ilizable en la medida de emperara por efeco ermoelécrico, ver [], códigos y y para ecaciones y ablas [5]. Jna de medida o jna caliene: Unión del ermopar qe se coloca en el lgar en el qe se desea medir la emperara. Jna de referencia o jna fría: Unión del ermopar qe esá a na emperara conocida, referencia para la emperara qe se desea medir. Hiséresis o esabilidad frene a ciclos érmicos: Propiedad de n insrmeno de medida cya respesa a na señal de enrada deerminada, depende de la secencia de las señales de enrada precedenes. En el caso de ermómeros corresponde a la variación en la indicación del ermómero en fnción de si ha sido someido con anerioridad a na emperara ora. Uniformidad homogeneidad: Cambios en la composición y condiciones de los maeriales de los hilos de n ermopar, casados por conaminación, ensiones mecánicas o choqes érmicos, qe modifican la ferza elecromoriz. Esos cambios sólo inflyen si esán siados en na región con gradienes de emperara. Cables de exensión: Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 5 de 44

6 Cables formados por condcores del mismo maerial qe los ermopares y qe se ilizan para amenar la longid de los mismos. Cables de compensación: Tienen la misma ilidad qe los cables de exensión pero la composición es disina qe la de los maeriales del ermopar. Repeibilidad de los reslados de las mediciones [6]: 3.6 Grado de concordancia enre reslados de scesivas mediciones del mismo mensrando, mediciones efecadas con aplicación de la oalidad de las mismas condiciones de medida. NOTAS 1 Esas condiciones se denominan condiciones de repeibilidad Las condiciones de repeibilidad comprenden: el mismo procedimieno de medida, el mismo observador, el mismo insrmeno de medida ilizado en las mismas condiciones, el mismo lgar y repeición drane n coro periodo de iempo. 3 La repeibilidad pede expresarse caniaivamene por medio de las caracerísicas de dispersión de los reslados. Calibración [6] 6.11 Conjno de operaciones qe esablecen, en condiciones especificadas, la relación enre los valores de na magnid indicados por n insrmeno de medida o n sisema de medida, o los valores represenados por na medida maerializada o por n maerial de referencia, y los valores correspondienes de esa magnid realizados por parones. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 6 de 44

7 NOTAS 1 Una calibración pede ambién servir para deerminar oras propiedades merológicas ales como los efecos de las magnides de inflencia. Los reslados de na calibración pede consignarse en n docmeno denominado, a veces, cerificado de calibración o informe de calibración. Resolción de n disposiivo visalizador [6] 5.1 La menor diferencia de indicación de n disposiivo visalizador qe pede percibirse de forma significaiva. NOTAS 1 Para n disposiivo visalizador digial, diferencia de la indicación qe corresponde al cambio de na nidad en la cifra menos significaiva. Ese concepo se aplica ambién a n disposiivo regisrador. Corrección [6] 3.15 Valor smado algebraicamene al reslado sin corregir de na medición para compensar n error sisemáico. NOTAS 1 La corrección es igal al opeso del error sisemáico esimado. Peso qe el error sisemáico no pede conocerse perfecamene, la compensación no pede ser complea. Inceridmbre de medida [6] 3.9 Parámero, asociado al reslado de na medición, qe caraceriza la dispersión de los valores qe podrían razonablemene ser aribidos al mensrando. NOTAS Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 7 de 44

8 1 La inceridmbre de medida comprende, en general, varios componenes. Algnos peden ser evalados a parir de la disribción esadísica de los reslados de series de mediciones y peden caracerizarse por ss desviaciones esándar experimenales. Los oros componenes, qe ambién peden ser caracerizados por desviaciones esándar, se evalúan asmiendo disribciones de probabilidad, basadas en la experiencia adqirida o en oras informaciones. Esa definición es la de la Gía para la expresión de la inceridmbre de medida donde ss bases esán expesas con dealle en pariclar ver..4 y anexo D[7]. 4. GENERALIDADES Un ermómero digial da direcamene la lecra de emperara en grados Celsis. Normalmene esá consiido por no o varios sensores y n eqipo de lecra. Los sensores peden ser de diversos ipos y se describen a coninación los más habiales. Los sensores de resisencia de plaino indsrial código [] selen ser de 100 Ω y se monan denro de na cbiera proecora para qe sean más resisenes a los choqes, vibraciones, presiones, ec., a los qe peden ser someidos drane s so [8]. Ese ipo de monajes hacen qe esas resisencias de plaino indsriales sean mcho menos reprodcibles qe las resisencias de plaino parón de 5 Ω. Una de las caracerísicas fndamenales de ese ipo de sensores es s fala de esabilidad frene a los ciclos érmicos, es decir, la emperara qe miden pede depender de la emperara a la qe hayan sido someidos con anerioridad hiséresis debido principalmene a s monaje. Las mejores esabilidades qe se han consegido son de 5 mk, despés de someer a las resisencias a rigrosos raamienos érmicos, anqe lo habial son valores de enre 10 y 50 mk []. Los márgenes de operación de las resisencias de plaino indsriales esán enre -00 C y 800 C. La caracerísica más desacada de los sensores de semicondcor ermisores, código [] es s ala sensibilidad, es decir, la gran variación de la resisencia con la emperara. S inconveniene es s margen de aplicación resringido, habialmene de - 80 C a 50 C. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 8 de 44

9 Los ermisores ienen na variación de la resisencia con la emperara de la forma R R e a / = T, donde T es la emperara en K. 0 Los ermopares son generalmene el ipo de sensor más ilizado debido a qe es n elemeno simple, barao y se pede sar hasa my alas emperaras. La magnid física medible es la variación de la ferza elecromoriz con la emperara [8]. Es n sensor acivo, es decir, qe genera s propia señal sin necesidad de fenes de energía exeriores, pede ser de my peqeño amaño, con hilos de décimas de milímero y, por ano, prodce na perrbación my peqeña en el medio cya emperara se qiere medir. S principal inconveniene es s baja sensibilidad de 10 a 50 μv/ C, según el ipo y s baja esabilidad, lo qe hace difícil obener exacides mejores de décimas de grado Celsis en s so normal. Los ermopares más habiales son los de meales nobles, código [] ipo B, S, R y los de meales básicos, código [] ipo K, N, J, E, T. Los más ilizados en la indsria son los ermopares de meales básicos qe peden ilizarse en n margen de - 00 C a 500 C. Los hilos selen ir proegidos por no o dos bos o vainas resisenes a las condiciones y amósfera del proceso a medir. Los de meales nobles se selen insalar en el inerior de n bo cerámico qe impida la conaminación. En ermopares de meálicos básicos se ilizan bos proecores de acero inoxidable, aleaciones de níqel, carbro de silicio, ec. Esos bos deben ser resisenes al choqe érmico y s elección debe hacerse en cada caso pariclar. El ermopar siempre mide diferencias enre dos emperaras, la correspondiene a la jna de medida jna caliene y la correspondiene a la jna de referencia jna fría [8]. La jna fría pede ser el 0 C, realizada en n baño de hielo, pero cando no se reqieren exacides elevadas, se ilizan jnas de referencia elecrónicas qe la simlan, inyecando en el circio los milivolios correspondienes a la emperara de los erminales de conexión. La calibración por comparación se realiza en n medio isoermo, es decir, n medio donde se crea na zona de emperara esable y niforme en el qe se localizan los ermómeros. Los medios isoermos Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 9 de 44

10 más habiales son: baños de líqido código [], baño de hielo y hornos de resisencia código 06.0 []. En los baños de líqido se san diversos líqidos aga desilada, alcohol, aceies, sales, ec., dependiendo de la emperara qe se hacen circlar y se agian para crear na zona de emperara niforme en el margen de - 10 C a 500 C. Los ermómeros se peden inrodcir direcamene en dicha zona o en agjeros cilíndricos hechos en bloqes meálicos bloqes igaladores manenidos en el baño, para consegir mejores esabilidades y niformidades. El baño de hielo se describe con dealle en el Anexo I. Los hornos de diseño más sencillo ilizan resisencias de calenamieno a base de aleaciones de disinos maeriales Nicromo, Khanal, ec. para calenar n recino blar con n bloqe en el qe se inrodcen los ermómeros. Selen rabajar en el margen de 350 C a 1100 C. La calibración por comparación de n ermómero de lecra direca consise en calclar la corrección del ermómero, C, es decir, la diferencia enre la emperara del baño qe indican los parones, ref, y la indicada por el ermómero, x, con ss correcciones, en cada pno de calibración: C = + δ + δ + δ + δ r + δ 1 ref x x,res h n x, mi donde se han enido en cena las posibles correcciones por resolción, repeibilidad, hiséresis y/o niformidad según cada ipo de sensor endremos na corrección ora, nnca las res a la vez y oras magnides de inflencia del ermómero a calibrar peden exisir oras según cada caso pariclar: la imposibilidad de inmersión adecada para eliminar errores de condcción del ermómero a calibrar, so de oros cables de compensación y/o exensión adicionales, ec., y se añadirían como oros δ en la ecación 1. La emperara indicada por los parones, ref, es la lecra media de los dos parones ilizados, 1 y, ya corregidas según los reslados del cerificado y con na serie de correcciones adicionales qe escribimos a coninación: Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 10 de 44

11 ref [ + δ + δ + δ + δ + δ + + δ + δ + δ + δ + δ ] 1 = 1 c1 d1 1,res 1,mi 1,in c d,res,mi,in + δ + δ e Donde se han enido en cena las posibles correcciones debidas a la esabilidad y niformidad del baño y las debidas a la inceridmbre de calibración, deriva, resolción, magnides de inflencia e inerpolación en los reslados del cerificado, de los parones peden exisir oras según cada caso pariclar: repeibilidad, hiséresis y/o niformidad del parón si no esán inclidas en la de calibración, correcciones del cerificado de calibración no realizadas, ec.. Si es posible realizar n ajse en el eqipo, se hará anes de la calibración previa consla al cliene, de acerdo con el manal écnico, para minimizar las correcciones. En ese caso se deberán regisrar los valores medidos con el ermómero anes y despés del ajse. Símbolos y abreviaras EIT-90: Escala Inernacional de Temperara de C: corrección del ermómero. c: coeficiene de sensibilidad. d: deriva de n parón, inervalo máximo de variación de la emperara indicada por el parón enre calibraciones expresado en ±. e b : esabilidad del medio isoermo, inervalo máximo de variación de la emperara del medio isoermo en los pnos de calibración. h: hiséresis del sensor. k: facor de coberra. r: repeibilidad del ermómero. R: resolción del ermómero. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 11 de 44

12 ref : emperara media a la qe se encenran los parones. x : emperara indicada por el ermómero a calibrar. 1, : emperara indicada por el primer y segndo parón corregidas por los reslados del cerificado de calibración a ravés de la crva de inerpolación. b : niformidad del medio isoermo, inervalo máximo de variación de la emperara del medio isoermo en la zona de calibración. n: niformidad del sensor. : inceridmbre ípica. U: inceridmbre expandida. δ c1, δ c : correcciones en la emperara indicada por el primer y segndo parón debido a la inceridmbre de calibración. δ d1, δ d : correcciones en la emperara indicada por el primer y segndo parón debido a la deriva enre calibraciones. δ 1,res, δ,res : correcciones en la emperara indicada por el primer y segndo parón debido a la resolción de los ermómeros parón. δ 1,mi, δ,mi : correcciones en la emperara indicada por el primer y segndo parón debido a magnides de inflencia. δ 1,in, δ,in : correcciones en la emperara indicada por el primer y segndo parón debidas al error de inerpolación en los reslados del cerificado. δ : corrección en la emperara indicada por los parones debido a la fala de niformidad del baño de calibración. δ e : corrección en la emperara indicada por los parones debido a la fala de esabilidad del baño de calibración. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 1 de 44

13 δ x,res : corrección en la emperara indicada por el ermómero a calibrar debido a la resolción. δ x,mi : corrección en la emperara indicada por el ermómero a calibrar debido a magnides de inflencia. δ r : corrección en la emperara indicada por el ermómero a calibrar debido a la fala de repeibilidad ver descripción en Anexo II. δ h : corrección en la emperara indicada por el ermómero a calibrar debido a la fala de hiséresis ver p descripción en Anexo II. δ n : corrección en la emperara indicada por el ermómero a calibrar debido a la fala de niformidad ver descripción en Anexo II. 5. DESCRIPCIÓN 5.1. Eqipos y maeriales Para la calibración conemplada en ese procedimieno serían necesarios los sigienes eqipos y maeriales: - Dos ermómeros parón preferiblemene con inceridmbre de calibración de n orden de magnid inferior a la resolción del ermómero a calibrar. Es recomendable disponer de oro parón adicional, p. e. en el caso de qe las diferencias enconradas enre las lecras de los dos parones sados drane la calibración sea mayor qe la niformidad del medio isoermo es úil para verificar si no de los parones esá midiendo mal. - Baños de líqido de emperara conrolada y/o hornos con fncionamieno en el margen de calibración del ermómero, caracerizados en esabilidad y niformidad, qe deben ser coherenes con la inceridmbre de calibración p. e. si se calibra n ermómero de resolción 0,1 C conviene ilizar n baño con esabilidad y niformidad de, al menos, 0,01 C. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 13 de 44

14 También pede ser necesario n baño de hielo en n recipiene aislado érmicamene. - Regisradores de las condiciones ambienales del laboraorio emperara y hmedad adecados para el margen de emperara y hmedad a las qe se encenra habialmene el laboraorio. 5.. Operaciones previas 1 El ermómero a calibrar deberá esar idenificado con, al menos, n número de serie, ano el eqipo de lecra como cada no de los sensores qe lleve conecados. Si no lo esviera, y anes de iniciar la calibración, se procederá a la idenificación por el laboraorio, marcando p. e. con na eiqea adhesiva, en el lgar del eqipo de lecra y de los sensores qe se consideren más apropiados, n número idenificaivo de la forma qe deermine el laboraorio. El ermómero a calibrar debe ser inspeccionado con dealle, en especial los sensores qe lleva conecados, por si exisen problemas de limpieza, rora, sensores doblados, conexiones a canales no adecados, cables en mal esado, ec. Si no se reselven los problemas aneriores se replaneará la calibración del ermómero, recogiendo en los regisros de calibración y en s caso en el informe o cerificado de calibración los problemas significaivos deecados. 3 Se anoarán las condiciones ambienales drane la calibración: emperara y hmedad. 4 Si es necesario p.e.: el 0 C esá inclido en el margen de calibración del ermómero, se calibra n ermómero con sensor de ermopar qe reqiere na jna de referencia exerna, ec., se preparará n baño de hielo de forma qe se aproxime lo más posible a s valor eórico de 0 C. Para la realización del pno del hielo se segirán las insrcciones dadas en el Anexo I. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 14 de 44

15 5 Si el sensor es de ermopar, el eqipo de lecra pede llevar inclida na jna de referencia, qe debe manenerse cercana a la emperara ambiene por lo qe debe enerse precación de no acercar demasiado el eqipo de lecra al baño o al horno, si la emperara de ésos es elevada eso depende del ermómero, lo habial es qe la jna fría lleve inclido n sensor para medir la emperara a la qe se encenra. 6 En el caso de ermómero con sensor de ermopar, la calibración deberá realizarse con los cables de exensión y/o compensación con los qe se iliza habialmene el ermómero por el cliene. 7 Anes de comenzar la calibración se conecarán los eqipos qe se vayan a ilizar, inclido el ermómero a calibrar, sigiendo las insrcciones de los manales écnicos y esperando los iempos de calenamieno y esabilización adecados Proceso de calibración Secencia de las operaciones objeo del procedimieno 1 En general, drane la calibración las medidas de la emperara se harán cando el medio isoermo se encenre esable y niforme, lo qe debe comprobarse en cada pno de calibración. El laboraorio debe ener caracerizados previamene ss medios isoermos qe endrán valores asignados de esabilidad y niformidad con ss inceridmbres asociadas, a los qe se va a hacer referencia en ese procedimieno la forma pariclar de caracerización de n medio isoermo no es objeo de ese procedimieno. Para comprobar si el medio isoermo esá lo sficienemene esable, es conveniene regisrar la lecra de no de los parones. Para comprobar si el medio isoermo esá niforme se peden ilizar dos parones. Anes de comenzar las medidas debe asegrarse na profndidad de inmersión adecada de los sensores del Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 15 de 44

16 ermómero a calibrar en el medio isoermo, para eviar problemas de condcción érmica. La profndidad de inmersión se deerminará inrodciendo en s oalidad el sensor en el medio isoermo y exrayéndolo palainamene hasa observar variaciones significaivas en las medidas del ermómero. La profndidad de inmersión adecada se enconrará en el margen en el qe no se aprecien variaciones de la emperara. Si inclso con el sensor smergido en s oalidad se observaran variaciones de emperara al exraerlo, se smergirá el cable qe lo ne al eqipo de lecra, omando las precaciones necesarias para qe el líqido del baño no penere ni en el sensor ni el cable o no se deeriore el cable en el horno p. e. si se smerge en aga pede ser sficiene cbrir los cables del sensor con algún ipo de silicona, ec.. Si eso no fera posible se amenará la inceridmbre de calibración del ermómero 1. Esa preba se realizará en na emperara basane alejada de la emperara ambiene qe esé denro del margen de calibración del ermómero valores cercanos al máximo o mínimo del rango. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 16 de 44

17 NOTA 1 Una posible forma de ver el error comeido por condcción érmica es ajsar los daos de emperara,, omados con el sensor smergido a disinas profndidades, x, con na x ecación de la forma x0 = 0 1 e. La emperara a la qe el ermómero no condce es 0, lo qe nos permiirá corregir la emperara,, medida con el sensor smergido na longid x. 3 Se llevarán a cabo bien prebas de hiséresis, niformidad y/o repeibilidad ver 5.3. según la resolción y el ipo de sensor del ermómero a calibrar. 4 Si el ermómero lo permie y el cliene lo desea, previamene a la calibración final se realizará el ajse, realizando las medidas qe sean necesarias sigiendo las insrcciones del manal écnico. Se deben anoar las correcciones del ermómero anes del ajse en na hoja de oma de daos previamene definida para inclirlas en el cerificado. 5 Calibración del ermómero en los pnos elegidos, qe cbran el margen de ilización del ermómero y qe esén disribidos lo más niformemene posible. Conviene inclir el valor máximo y mínimo del margen de ilización Méodo de realización Prebas de hiséresis A esas prebas se someerán los ermómeros con sensor de resisencia de plaino, excepo aqellos qe se calibren en n margen cercano a la emperara ambiene, con resolciones mejores o igales a 0,01 C. Esas prebas se describen en el Anexo II. Prebas de niformidad Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 17 de 44

18 A esas prebas se someerán los ermómeros con sensor de ermopar. Las prebas se describen en el Anexo II. Prebas de repeibilidad A esas prebas se someerán odos los ermómeros qe no se hayan someido a prebas de hiséresis, en cyo caso la repeibilidad ya esá conenida en dichas medidas. El proceso se describe en el Anexo II. Ajse Si el ermómero iene posibilidad de ajse, se realizarán las medidas previas necesarias para deerminar si el ermómero necesia ajse. Para el ajse se sigen las insrcciones del manal écnico del ermómero a calibrar. El ajse sólo se hará si el cliene lo desea y ras anoar las correcciones del ermómero anes del ajse, según lo indicado aneriormene. Calibración Se comienza la calibración en el pno de emperara más baja. La calibración se realizará en pnos de emperaras crecienes. Es conveniene repeir el primer pno despés de llegar a la emperara más ala, para comprobar qe la esabilidad del ermómero drane la calibración es coherene con las conribciones de inceridmbre qe se han enido en cena. Se debe procrar qe ni los parones ni los ermómeros a calibrar oqen el fondo o las paredes del baño y deben esar denro de la zona de medio isoermo qe ha sido caracerizada por el laboraorio daos de niformidad. NOTA: En general, es conveniene colocar el ermómero a calibrar y los parones lo más cercanos posible o ilizar n bloqe igalador para disminir la conribción a la inceridmbre debida a la fala de niformidad del baño. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 18 de 44

19 Para comprobar si el baño esá lo sficienemene esable, es conveniene regisrar la lecra de no de los parones. La esabilidad debe ser la asignada por el laboraorio al medio isoermo. Si no se consige la esabilidad previamene definida y aún así se coninúa la calibración, deberá amenarse convenienemene la inceridmbre correspondiene a esa casa. El proceso de lecra qe se repeirá para cada pno de calibración, consise en: 1 Lecra del primer parón, corregida según cerificado, 11. Lecra del ermómero a calibrar, x1. 3 Lecra del segndo parón, corregida según cerificado,. 4 Lecra del ermómero a calibrar, x. 5 Lecra del primer parón, corregida según cerificado, 1. NOTA: En el caso de qe se calibraran simláneamene varios ermómeros, en el pno 4 se leerán secencialmene en orden inverso al del pno. En ese proceso, si la diferencia enre la emperara del primer parón media de 11 y 1 y del segndo es mayor qe la combinación cadráica de la niformidad y la esabilidad asignada al medio isoermo de calibración 1, se repeirá la medida, por fala de niformidad o esabilidad. Si la diferencia persise se ssiirá no de los parones para idenificar el origen del problema o se amenará la inceridmbre en fnción de los valores obenidos. También se repeirá la medida en el pno de calibración si se observan diferencias mayores qe la esabilidad asignada al medio isoermo de calibración enre las dos lecras del primer parón 11 y 1, por fala de esabilidad. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 19 de 44

20 NOTAS: 1 Se considera qe la diferencia enre las lecras de los dos parones pede ser debida a la fala de esabilidad y de niformidad del medio isoermo. Se permie qe dicha diferencia esé denro de los límies de la esabilidad y niformidad del medio isoermo ilizado, para asegrarse de qe las medidas se han omado con el medio isoermo sficienemene esable y niforme sisema bajo conrol. Se considera qe la diferencia enre la primera y la segnda medida del primer parón pede ser debida a la fala de esabilidad del medio isoermo. Se permie qe dicha diferencia esé denro de los límies de esabilidad del medio isoermo ilizado, para asegrarse de qe las medidas se han omado con el medio isoermo sficienemene esable sisema bajo conrol. La emperara asignada a cada pno de calibración será la media de las emperaras obenidas con los parones. Esa media se obiene primero para las emperaras deerminadas por el primer parón 1 y despés se velve a hacer la media para los dos parones. En cada pno de calibración se recomienda hacer sólo n de los ciclos indicados y no se realizará ningún ipo de cálclo esadísico con dichas medidas ya qe esán alamene correlacionadas. El omar dos medidas de los parones y dos del ermómero a calibrar es para asegrar na correca esabilidad y niformidad del medio isoermo. La medida de la dispersión esadísica es my cososa en iempo, por eso es aconsejable hacer prebas de repeibilidad en n único pno de calibración Toma y raamieno de daos Prebas de hiséresis, niformidad o repeibilidad En el caso de realizar esas prebas ver Anexo II, en cada repeición se anoarán los sigienes daos: - Los valores en grados qe indican los parones, corregidos según el cerificado, p1 y p. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 0 de 44

21 - El valor en grados qe indica el ermómero a calibrar, px. - La corrección, C, será la diferencia enre la media de las lecras de los parones y la emperara indicada por el ermómero a calibrar: C + p1 p = 3 px Si se realizan n medidas, C i, se hallará la desviación ípica, s, de las correcciones, qe será lo qe llamaremos hiséresis, h, niformidad, n, o repeibilidad, r, según la preba realizada. s = n i = 1 C i C n 1 4 donde C = n i = 1 C i, es el valor medio de las correcciones Ajse Si se realiza n ajse del eqipo, se anoarán las medidas previas realizadas, qe se inclirán en el cerificado. También se deben anoar los dealles del ajse del eqipo Calibración Para cada pno de calibración se anoarán los sigienes daos: - Los valores en grados qe indican los parones, 11 y 1 cya media es 1 y. Con esos daos se harán los cálclos correspondienes para asegrarse de la esabilidad y niformidad del baño según se indica en Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 1 de 44

22 - Los valores en grados qe indica el ermómero a calibrar, x1 y x, de los qe se calclará la media, x. - La corrección, C, según: C + 1 = 5 x - Los reslados de la calibración se indicarán en na abla donde aparezca para cada pno de calibración: la emperara de los parones media de 1 y, del ermómero x, corrección C e inceridmbre de calibración con s facor de coberra. NOTA: En algnos casos se pede dar n valor global de inceridmbre con s facor de coberra. Así mismo se conservarán regisros de las configraciones en las qe se ha calibrado el ermómero cables de compensación, rangos, resolción, ec.. 6. RESULTADOS 6.1. Cálclo de inceridmbres Para el cálclo de inceridmbres, se han segido las paas recomendadas en la Gía para la expresión de la inceridmbre de medida [7] y Docmeno CEA-ENAC-LC/0 [9]. El reslado de la calibración, según se recoge en la ecación 1, es la corrección, donde la ref se ha expresado por separado en la ecación. A parir de esas expresiones, se disingen por n lado las inceridmbres del sisema de calibración parones y medios isoermos y por oro las correspondienes al ermómero a calibrar drane la calibración qe variarán según ss caracerísicas y comporamieno. Las del sisema serán debidas a la calibración, deriva, lecra y resolción de los parones, magnides de inflencia sobre los parones, inerpolación o correcciones del Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág de 44

23 cerificado no realizadas y a la esabilidad y niformidad de los baños y/o de los hornos. Para el ermómero siempre endremos la inceridmbre de lecra resolción, la debida a la repeibilidad, hiséresis y/o niformidad según el sensor y las magnides de inflencia peden exisir inceridmbres adicionales en algnos casos: por condcción érmica, ec Inceridmbre del sisema de calibración La deerminación de la emperara del baño de calibración, qe se hace a ravés del valor medio de la lecra de dos parones se expresa según, eniendo en cena odas las variables qe inervienen. Para calclar la inceridmbre se aplica la ley de propagación de inceridmbres en la ecación, donde se considera qe las correcciones de emperara son nlas no se hacen correcciones a las lecras de los parones por inceridmbre de calibración, deriva, resolción, error de inerpolación, magnides de inflencia y esabilidad y niformidad de los baños mienras qe no lo son ss inceridmbres. Se considera ambién qe odas las variables de no ienen correlación. El desarrollo maemáico compleo se encenra en el Anexo III donde se obiene la ecación: 1 = [ δ c1 + δc + δd1 + δd + δ1,res + δ, δ + δ + δ + δ ] + δ + δ 6 ref res 1,in,in 1,mi,mi e Cada érmino de inceridmbre se explica a coninación: 1, : Inceridmbres de lecra del primer y segndo parón. Como no se hacen medidas esadísicamene significaivas en cada pno de calibración no se consideran esas conribciones. δ c1 y δ c : Las inceridmbres de calibración de los parones qe se obienen a parir de los daos de ss Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 3 de 44

24 cerificados de calibración, k U. Si en la inceridmbre del cerificado no esá inclida la repeibilidad, o la posible hiséresis o niformidad, debería añadirse n érmino adicional. Si se raa de resisencias de plaino conecadas a n pene calibrado independienemene habría qe considerar ambién la inceridmbre de calibración del pene, U, en C. k δ d1 y δ d : Deriva máxima de los parones en el periodo de calibración elegido expresada en ±, dividida por 3, qe se esimará a ravés de los hisóricos de los parones o de daos sminisrados por el fabricane. Si se raa de resisencias de plaino conecadas a n pene calibrado independienemene habría qe considerar ambién la inceridmbre debida a la deriva del pene, expresada en ºC. δ 1,res, δ,res : Si los parones esán conecados a n eqipo de lecra qe da valores en C, sería la resolción del eqipo dividida por 1. Si feran resisencias de plaino conecadas a n pene qe da lecras en Ω, sería la resolción de dicho pene dividida por 1, expresada en C. δ 1,in, δ,in : Corresponde a la inceridmbre debida al error de inerpolación a ravés de na crva obenida de los reslados de los cerificados de calibración de los parones, calclada como la raíz cadrada de la sma de las diferencias al cadrado de los valores del cerificado y los obenidos a parir de la crva residos del ajse, dividida por el número de pnos de calibración del cerificado menos el número de parámeros del ajse dos en el caso de na reca. NOTA: En el caso de qe no se corrijan los valores de los parones a ravés de na inerpolación en los daos del cerificado de Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 4 de 44

25 calibración, se deberá considerar en lgar de la inceridmbre de inerpolación na conribción debida a la corrección no realizada ver aparado F..4.5 [7]. δ 1,mi, δ,mi : en algnos casos peden exisir magnides de inflencia p. e. emperara ambiene sobre los ermómeros parón, en cyo caso sería necesario evalar s inflencia en las condiciones de calibración. NOTA: Por ejemplo, si el eqipo de lecra del parón iene n coeficiene de variación con la emperaraα, expresado en C/ C, α Δ se esimaría como, bajo la hipóesis de disribción 3 recanglar y siendo ±Δ la variación de emperara ambiene a considerar enre la calibración qe se esá realizando y la calibración de los parones. δ e y δ : Las inceridmbres de los medios isoermos ilizados se calclan a parir de prebas experimenales de esabilidad y niformidad realizadas en el laboraorio. NOTA: Si se han dispeso los parones y el ermómero a calibrar en na zona limiada o ilizando n bloqe igalador, la conribción a considerar será la correspondiene a esas condiciones. En el Anexo IV se hace n ejemplo de cálclo de inceridmbres Inceridmbre de la corrección La corrección del ermómero a calibrar, drane la calibración, C, se ha expresado en 1 eniendo en cena las variables qe inervienen en la medida. Para calclar la inceridmbre se aplica la ley de propagación de inceridmbres en la ecación 1, donde se considera qe las correcciones de emperara son nlas no se hacen correcciones a la lecra del ermómero por resolción, magnides de inflencia, repeibilidad, hiséresis Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 5 de 44

26 y/o niformidad, mienras qe no lo son ss inceridmbres. Se considera ambién qe odas las variables de 1 no ienen correlación. El desarrollo maemáico compleo se encenra en el Anexo III donde se obiene la ecación: C = + δ + δ + δ + δ + δ + 7 x x,res h n x,mi r ref Cada érmino de inceridmbre se explica a coninación: x : Es la inceridmbre de la lecra del ermómero. Como no se hacen medidas esadísicamene significaivas en cada pno de calibración no se pede considerar esa conribción. x,res : La inceridmbre de resolción del ermómero, qe corresponde a la resolción del eqipo de lecra dividida por 1. δ r, δ h, δ n : La repeibilidad y/o hiséresis y/o niformidad del ermómero se esima según lo indicado en el aparado Según qe ipo de ermómero se esé calibrando aparecerá sólo no de los res érminos, según el Anexo II. δ x,mi : en algnos casos peden exisir magnides de inflencia p. e. emperara ambiene sobre el ermómero a calibrar, en cyo caso sería necesario evalar s inflencia en las condiciones de calibración. NOTA: Por ejemplo, si el ermómero iene n coeficiene de variación con la emperara α, expresado en C/ C, se esimaría como α Δ, bajo la hipóesis de disribción recanglar y siendo 3 ±Δ la variación de emperara ambiene drane la calibración. ref : la inceridmbre calclada en el aparado En el Anexo IV se realiza n ejemplo de cálclo de inceridmbres. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 6 de 44

27 Cálclo final de la inceridmbre La inceridmbre combinada obenida en la ecación 7 se mliplicaría por n facor k =, para ener la inceridmbre expandida se considera qe la inceridmbre combinada corresponde a na disribción normal, por lo qe ese facor spone na probabilidad de coberra del 95,45 %. En el Anexo IV se hace n ejemplo de cálclo de inceridmbres. NOTA: Eso será ciero en general, ya qe odas las conribciones a la inceridmbre combinada son de ipo B y se pede asmir qe se cmplen las condiciones del Teorema Cenral del Límie, y qe, por lo ano, la inceridmbre combinada sige na disribción normal. La única componene de ipo A considerada es δ r, δ h ó δ n, qe, en general, ambién será peqeña comparada con el reso de conribciones, si no fera así se deberían calclar los grados efecivos de liberad según el Anexo E de [9]. Se recomienda recoger odas las conribciones del cálclo de inceridmbre en na abla [9]. En ese caso conviene hacer dos ablas: na para calclar ref y ora para calclar C en el ejemplo del Anexo IV se escriben las ablas desarrolladas con daos nméricos: Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 7 de 44

28 Tabla 1: Resmen del cálclo de inceridmbres, ref Magnid X i Esimación x i Inceridmbre ípica x i Coef. de sensibilidad c i Conrib. a la inceridmbre ípica i y 1 1/ 1 / 1/ / δ c1 0 δ c1 1/ δ c1 / δ c 0 δ c 1/ δ c / δ d1 0 δ d1 1/ δ d1 / δ d 0 δ d 1/ δ d / δ 1,res 0 δ 1,res 1/ δ 1,res / δ,res 0 δ,res 1/ δ,res / δ 1,mi 0 δ 1,mi 1/ δ 1,mi / δ,mi 0 δ,mi 1/ δ,mi / δ 1,in 0 δ 1,in 1/ δ 1,in / δ,in 0 δ,in 1/ δ,in / δ e 0 δ e 1 δ e δ 0 δ 1 δ ref 1 + ref Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 8 de 44

29 Tabla : Resmen del cálclo de inceridmbres, C Magnid Esimación X i x i + x1 x x Inceridmbre ípica x i Coef. de sensibilidad c i Conrib. a la inceridmbre ípica i y x x δ x,res 0 δ x,res δ x,res δ x,mi 0 δ x,mi δ x,mi δ r óδ h ó δ n 0 δ r ó δ h ó δ n ref - 1 -δ r ó -δ h ó -δ n + ref 1 ref 1 C ref - x C 6.. Inerpreación de reslados Si se deeca qe algna de las correcciones obenidas en los pnos de calibración es significaivamene más ala qe en el reso, conviene repeir la medida en dicho pno de calibración. Las correcciones obenidas, con s inceridmbre, deben ser coherenes con la olerancia asignada por el sario al ermómero para s calibración. Para ello se comparará la corrección obenida, amenada en la inceridmbre, con dicho límie de olerancia. Si la corrección más la inceridmbre es menor qe el límie de olerancia en odos los pnos de calibración, se pede declarar el cmplimieno con dicho límie de olerancia, en caso conrario, se decidirán acciones a omar: ajse, ec. El periodo de calibración se decide por el sario del ermómero, siendo valores ípicos enre seis meses y dos años. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 9 de 44

30 7. REFERENCIAS 7.1. Docmenos necesarios para realizar la calibración Manal de fncionamieno de los parones si son ermómeros digiales o resisencias nidas a penes de medida, ec. y reso de manales de los eqipos ilizados drane la calibración. Manal de fncionamieno del ermómero a calibrar. 7.. Oras referencias [1] Escala Inernacional de Temperara de 1990 EIT-90. Ed. CEM, [] Clasificación de insrmenos de Merología de Temperara. 1ª Ed. SCI-MINER. [3] Indsrial Plainm resisance hermomeer sensors. IEC [4] Temperare measremen. Par 3. Gide o selecion and se of indsrial resisance hermomeers. BS1041. Par [5] UNE EN Termopares. Pare , Erram 001 y Pare [6] Vocablario inernacional de érminos básicos y generales de Merología VIM. Ed. CEM, [7] Gía para la expresión de la inceridmbre de medida. Versión española. 1ª Ed., 1998, pblicada por el CEM. [8] Principles and Mehods of Temperare Measremen. T. D. McGee. Ed. J. Wiley & Sons. [9] Docmeno CEA-ENAC-LC/0 Rev. 1. Expresión de la inceridmbre de medida en las calibraciones. Ed. ENAC, Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 30 de 44

31 8. ANEXOS [10] Calibraion of hermocples, gía EURAMET/cg-08/v ANEXO I: Preparación del baño de hielo ANEXO II: Prebas de hiséresis, niformidad y repeibilidad ANEXO III: Cálclo de inceridmbres ANEXO IV: Ejemplo de cálclo de inceridmbres Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 31 de 44

32 ANEXO I: PREPARACIÓN DEL BAÑO DE HIELO El pno del hielo deberá realizarse de forma qe se aproxime lo más posible a s valor eórico de 0 ºC. Para ello es conveniene ilizar n vaso aislado érmicamene como recipiene, de profndidad adecada. Ese deberá lavarse repeidas veces con aga desilada y no ilizarse para oros líqidos. El hielo se preparará con aga desilada y a ser posible en forma de escamas, en caso de no poder disponer de él en esa forma, deberá ser rirado hasa alcanzar gránlos de n amaño inferior a 1 cm. Se llenará el vaso procrando no ocar el hielo con las manos, para lo qe pede ilizarse na cchara de plásico o de acero inoxidable. Poseriormene se añadirá la mínima canidad de aga desilada sficiene para qe el hielo adqiera n aspeco raslúcido. A coninación se agiará el pno del hielo con objeo de niformizarlo, sando na varilla de vidrio o na cchara de acero inoxidable. Idealmene, debería haber en el vaso ano hielo como fera posible, con los espacios inermedios enre los gránlos de hielo llenos de aga desilada. Debido a qe el hielo floa en el aga, se prodcirá na acmlación de aga en el fondo del vaso. Para eviarlo, debe reirarse esa y añadir hielo para manener la niformidad, procrando siempre no conaminar el baño. Anes de ilizar el baño de hielo es conveniene esperar de 15 a 30 minos para qe oda la mezcla alcance na emperara consane. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 3 de 44

33 ANEXO II: PRUEBAS DE HISTÉRESIS, UNIFORMIDAD Y REPETIBILIDAD Prebas de hiséresis Se recomienda realizar esas prebas para ermómeros digiales con sensor de resisencia de plaino de resolción mejor o igal a 0,01 C la hiséresis ípica qe pede mosrar n sensor de resisencia de plaino de ipo indsrial es de mk [], por lo qe se recomienda la medida de la misma sólo para ermómeros de precisión. Las prebas consisen en realizar 5 ciclos érmicos de calenamienoenfriamieno con objeo de esimar el valor de hiséresis del ermómero a calibrar. Enre cada no de los 5 ciclos, se realizarán deerminaciones de los valores de emperara del ermómero a calibrar a ciera emperara de referencia inermedia en el margen de calibración. El proceso será como sige: 1 Calenamieno del sensor drane 10 min a la emperara máxima de calibración. Deerminación del valor de emperara qe indica el ermómero a calibrar a la emperara de referencia, maneniendo previamene el sensor en aire nos 3 min. 3 Enfriamieno del sensor drane 10 min a la emperara mínima de calibración. 4 Deerminación del valor de emperara qe indica el ermómero a calibrar a la emperara de referencia, maneniendo previamene el sensor en aire nos 3 min. Se omará la precación de deerminar la emperara de referencia con los parones sigiendo el proceso de lecra sigiene: 1 Lecra del primer parón, corregida según s cerificado, p1. Lecra del ermómero a calibrar, px. 3 Lecra del segndo parón, corregida según s cerificado, p. La emperara de referencia se considerará como la media de las lecras de los dos parones. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 33 de 44

34 El proceso anerior se pede simplificar realizando n número inferior de ciclos de calenamieno-enfriamieno. Prebas de niformidad ver [10] Se recomienda someer a esas prebas a los ermómeros con sensor de ermopar. Las prebas consisen en deerminar la posible fala de niformidad de los hilos de ermopar a lo largo del sensor, la mayor casa de inceridmbre de ese ipo de sensores. Para ello debe sarse n méodo qe conlleve cambios locales del perfil érmico a lo largo de la longid del ermopar, por calenamieno o enfriamieno, mienras qe las jnas de medida y de referencia se manienen a na emperara esable, p.e. 0 ºC. La zona de calenamieno o enfriamieno se va desplazando lenamene a lo largo de la longid del ermopar, lo qe permie deecar inhomogeneidades locales a parir de variaciones en las lecras del ermómero. Ora posibilidad es mover la jna de medida en n medio isoermo qe posea na disribción lo más homogénea posible de emperara p.e. n baño de líqido agiado o na célla de pno fijo. Con ese méodo, disinas zonas del ermopar irán posicionándose en la zona con mayor gradiene de emperara sperficie del baño horno lo qe ocasionará cambios en la lecra del ermómero si el sensor de ermopar no fese homogéneo en las zonas someidas a gradiene. Las profndidades a las qe se realizan esas prebas deben ser mayores qe la profndidad de inmersión deerminada al comienzo del proceso de calibración, para eviar errores por condcción érmica. Es aconsejable omar la precación de deerminar la emperara a la qe se realizan las prebas con los parones de forma similar al caso de las prebas de hiséresis. Si el valor obenido de niformidad del ermómero es del orden de la esabilidad y niformidad del baño en las condiciones y iempo de la calibración, no se considerará el valor obenido de niformidad en el cálclo de inceridmbres: las variaciones de las medidas del ermómero se deben al baño, lo qe ya se ha enido en cena en el cálclo. Es recomendable esimar la conribción de inceridmbre debida a la fala de homogeneidad como na disribción recanglar, cya amplid sería eqivalene a la mayor diferencia enconrada enre dos medidas drane la preba de niformidad. Si la preba se realiza en na peqeña porción del Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 34 de 44

35 ermopar, la máxima diferencia enconrada deberá omarse como la semiamplid del inervalo de la disribción. Cando no se pedan realizar esas medidas se recomienda omar al menos el 0 % de la olerancia de la clase del ipo de ermopar correspondiene según [5] como conribción de inceridmbre. Si se realiza la preba de niformidad a ora emperara disina de la de calibración, pede expresarse la fala de homogeneidad como n porcenaje de la ferza elecromoriz oal. Prebas de repeibilidad Se recomienda realizar esas prebas para odos los ermómeros qe no se hayan someido a prebas de hiséresis, en cyo caso la repeibilidad ya esá conenida en dichas medidas. Consise en deerminar la repeibilidad del conjno eqipo de lecra y sensor con 10 medidas scesivas a na emperara de referencia ésa pede ser na emperara a la qe el ermómero en el baño se esabilice rápidamene, p. e. pno del hielo. El proceso será como sige: deerminación de la emperara qe mide el ermómero a calibrar a la emperara de referencia 10 veces scesivas, exrayendo e inrodciendo el ermómero en el medio isoermo con periodos de 3 min a 5 min fera del mismo y esperando los periodos correspondienes de esabilización anes de cada medida. Se omará la precación de deerminar la emperara de referencia con los parones de forma similar al caso de las prebas de hiséresis. El proceso anerior se pede simplificar disminyendo el número de medidas. Si el valor obenido de repeibilidad del ermómero es del orden de la esabilidad y niformidad del baño en las condiciones y iempo de la calibración, no se considerará el valor obenido de repeibilidad en el cálclo de inceridmbres: las variaciones de las medidas del ermómero se deben al baño, lo qe ya se ha enido en cena en el cálclo. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 35 de 44

36 ANEXO III: CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES Inceridmbre del sisema de calibración Para calclar la inceridmbre del sisema de calibración, se aplica la ley de propagación de inceridmbres en la ecación según lo indicado en la referencia [7], obeniéndose: ref = c1 1 + c + c3 δc1 + c4 δc + c5 δd1 + c6 δd + c7 δ1, res + + c8 δ,res + c9 δ1,mi + c10 δ,mi + c11 δ1,in + c1 δ,in + + c7c8r δ1, res, δ, res δ1, res δ, res + c1c r 1, c c r δ, δ δ δ + δ + δ c1 c c1 c e En la ecación 8, los érminos de 1 y en general no se consideran, ya qe no se hacen medidas esadísicamene significaivas en cada pno de calibración. Se han inclido los érminos de correlación qe peden ser disinos de cero, las lecras y la resolción, en el caso de qe las lecras de los parones se realicen con el mismo eqipo de lecra, o la inceridmbre de calibración, en el caso de qe las calibraciones se hayan realizado con los mismos eqipos o procedimienos. El reso de variables se considera qe no esán correlacionadas. En cano a los coeficienes de sensibilidad, sólo se han escrio los qe salen disinos de 1 al derivar con respeco a cada variable en 8, qe valen: 1 c 1 = c = c3 = c4 = c5 = c6 = c7 = c8 = c9 = c10 = c11 = c1 = 9 Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 36 de 44

37 Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 37 de 44 MINISTERIO Un caso pariclar sería el caso de correlación oal de inceridmbre más ala o coa sperior a la inceridmbre cando los coeficienes de correlación r 1,, rδ 1,res,δ,res y rδ c1,δ c omen como máximo el valor 1. En ese caso la ecación 8 se podría simplificar de la forma: [ ] [ ] [ ] = d d1,res 1,res c c1 1 ref δ δ δ δ δ δ e,in 1,in,mi 1,mi δ δ δ δ δ δ Inceridmbre de la corrección Para calclar la inceridmbre de la corrección, se aplica la ley de propagación de inceridmbres en la ecación 1 según lo indicado en la referencia [7], obeniéndose: mi x, n h r x,res x ref C δ δ δ δ δ = 11 En ese caso las variables no esán correlacionadas y los coeficienes de sensibilidad al cadrado son odos igales a 1. El érmino x en general no se considerará ya qe no se hacen medidas esadísicamene significaivas en cada pno de calibración. El érmino ref es el de la ecación 8. De los érminos δ h, δ r y δ n aparecerá sólo no según el ermómero a calibrar ver Anexo II.

38 ANEXO IV: EJEMPLO DE CÁLCULO DE INCERTIDUMBRES Inceridmbre del sisema de calibración El sisema de calibración ilizado consa de: 1 dos ermómeros de precisión con sensores de resisencia de plaino qe dan direcamene lecras en C, de resolción, R, igal a 0,01 C. las inceridmbres de calibración de los ermómeros, U, son de 0,0 C para k =. Esas inceridmbres inclyen la hiséresis y la repeibilidad de los ermómeros parón. El error por la inerpolación a na reca en los daos de los cerificados de calibración es despreciable frene a las inceridmbres de calibración. Las correcciones de los parones en el cerificado de calibración se aplican a las lecras de los mismos y no se inclyen en la inceridmbre. No se consideran magnides de inflencia sobre los parones. 3 la deriva, d, se obiene de los hisóricos de las calibraciones de los ermómeros y es de ± 0,005 C en los dos casos. 4 baños de emperara conrolada en el margen de calibración de 0 C a 50 C qe es el margen en el qe se va a calibrar el ermómero con na esabilidad, e b, de 0,04 C ± 0,0 C y na niformidad, b, de 0,04 C ± 0,0 C, en el peor de los casos. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 38 de 44

39 Con esos daos se elabora na abla de inceridmbres como se recomienda en [9] eniendo en cena odas las variables qe inervienen en la ecación 6. Las correcciones de emperara δ c1, δ c, δ d1, δ d, δ 1,res, δ,res, δ 1,mi, δ,mi, δ 1,in, δ,in, δ e, δ, se han considerado igales a 0 anqe no lo sean ss inceridmbres ya qe no se hacen correcciones a las lecras de los parones por esas casas. Como no se hacen medidas esadísicamene significaivas en cada pno de calibración no se consideran 1 y. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 39 de 44

40 Tabla 3: Ejemplo de inceridmbre del sisema de calibración Magnid Esimación X i x i ºC * Unidad Inceridmbre ípica x i Coef. de sensibilidad c i Conrib. a la inceridmbre ípica i y - 1/ - ºC - 1/ - c1 0 ºC U/k=0,01 n 1/ 0,005 c 0 ºC U/k=0,01 n 1/ 0,005 d1 0 ºC d/ 3=0,003 r 1/ 0,0015 d 0 ºC d/ 3=0,003 r 1/ 0,0015 δ 1,res 0 ºC R/ 1=0,003 r 1/ 0,0015 δ,res 0 ºC R/ 1=0,003 r 1/ 0,0015 δ 1,mi 0 ºC 0 1/ 0 δ,mi 0 ºC 0 1/ 0 δ 1,in 0 ºC 0 1/ 0 δ,in 0 ºC 0 1/ 0 δ e 0 ºC e b / 1=0,01 r 1 0,01 δ 0 ºC b / 1=0,01 r 1 0,01 ref 1 + ref = 0,019 NOTAS: * La esimación de 11, 1 y será el valor leído por los ermómeros parón corregido ilizando las crvas de inerpolación obenidas a parir del cerificado de calibración. n Se ha asignado na disribción de ipo normal. r Se ha asignado na disribción de ipo recanglar. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 40 de 44

41 Inceridmbre de la corrección El ermómero qe se va a calibrar es: 1 n ermómero digial de resolción, R, igal a 0,1 C en el margen de 0 C a 50 C. con sensor de ermopar ipo K, con na niformidad, n, de 0,0 C, obenida como la desviación ípica de 10 medidas realizadas a 50 C, a disinas profndidades de inmersión. En esa medida ya esá inclida la repeibilidad y ambién se consideran inclidos los cambios debidos a las posibles magnides de inflencia drane la calibración, ya qe las prebas de repeibilidad y la calibración se realizan en las mismas condiciones. 3 jna de referencia inerna con medida de la emperara en los erminales de conexión y ilizando los cables de exensión y/o compensación habiales de medida del ermómero. Con esos daos se elabora na abla de inceridmbres como se recomienda en [9] eniendo en cena odas las variables qe inervienen en la ecación 7 y ilizando el valor para ref obenido en la abla 3. Las correcciones de emperara, δ x,res, δ x,mi, δ n, se ha considerado igal a 0 anqe no lo sea s inceridmbre ya qe no se hacen correcciones a la lecra del ermómero por esas casas. Como no se realizan medidas esadísicamene significaivas en cada pno de calibración no se considera x. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 41 de 44

42 Tabla 4: Ejemplo de inceridmbre de la corrección Magnid Esimación X i x i x * x1 + x Unidad Inceridmbre ípica ºC x i Coef. de sensibilidad c i Conrib. a la inceridmbre ípica i y δ x,res 0 ºC R/ 1=0,03 r -1-0,03 δ x,mi 0 ºC δ n 0 ºC n=0,0 n -1-0,0 ref 1 + ºC 0,019 n 1 0,019 C ref - x C = 0,04 UC=k C = 0,04 NOTAS: * La esimación de x1 y x será el valor leído por el ermómero en el pno de calibración qe corresponda. n Se ha asignado na disribción de ipo normal. r Se ha asignado na disribción de ipo recanglar. Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 4 de 44

43 NIPO: Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 43 de 44

44 NIPO: Procedimieno TH-001. Edición digial 1 Pág 44 de 44

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

G.R.S.U. Gestón de Residuos Sólidos Urbanos

G.R.S.U. Gestón de Residuos Sólidos Urbanos GRSU sofware Gesón de Residos Sólidos Urbanos GRSU sofware Gesón de Residos Sólidos Urbanos PRESENTACÓN GRSU es n sofware para empresas de limpieza y manenimieno de espacios públicos, limpieza viaria,

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4

PRÁCTICA 2: Ejercicios del capítulo 4 PRÁCTICA : Ejercicios del capíulo 4. Un psicólogo clínico desea evaluar la eficacia de una erapia para reducir la ansiedad de los ejecuivos que padecen esrés en la oma de decisiones empresariales. Para

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas 2 Elemenos de un sisema domóico Conenidos 2.1 Unidad de conrol 2.2 Disposiivos de enrada 2.3 Acuadores 2.4 Elecrodomésicos domóicos 2.5 Medios de comunicación en redes domésicas 2.6 Tecnologías aplicadas

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES 5. MODLOS D FLUJO N RACTORS RALS 5.1 INTRODUCCIÓN n el caso de los reacores homogéneos isoérmicos, para predecir el comporamieno de los mismos deben enerse en cuena dos aspecos: - La velocidad a la cual

Más detalles

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria

Aplicaciones de la Probabilidad en la Industria Aplicaciones de la Probabilidad en la Indusria Cuara pare Final Dr Enrique Villa Diharce CIMAT, Guanajuao, México Verano de probabilidad y esadísica CIMAT Guanajuao,Go Julio 010 Reglas para deección de

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

PROCEDIMIENTO TH-004 PARA LA CALIBRACIÓN POR COMPARACIÓN DE TERMÓMETROS DE COLUMNA DE LÍQUIDO

PROCEDIMIENTO TH-004 PARA LA CALIBRACIÓN POR COMPARACIÓN DE TERMÓMETROS DE COLUMNA DE LÍQUIDO PROCEDIMIENTO TH-004 PARA LA CALIBRACIÓN POR COMPARACIÓN DE TERMÓMETROS DE COLUMNA DE LÍQUIDO 08 Ediión digial 1 Ese proedimieno ha sido revisado, orregido y aalizado, si ha sido neesario. La presene ediión

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión:

MMII_L3_C5: Problema de la cuerda finita: Métodos directo y de las imágenes. Guión: MMII_L_C5: Problema de la cuerda finia: Méodos direco y de las imágenes. Guión: En esa lección se esudia el problema de una cuerda finia, por lo ano, es el problema con dos condiciones de conorno. Como

Más detalles

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A

En el campo del control industrial se diferencian dos tipos de sistemas: MONITORIZACIÓN. Display S A L I D A. Alarmas S A L I D A MUESTREO DE SEÑALES Tipos de Señales de los Procesos Indusriales El ipo de señales usadas en conrol de procesos dependen del nivel en el que nos siuemos. Así, a nivel alo se uilizan señales de comunicación

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

LA ECUACIÓN DEL CALOR DE FOURIER: RESOLUCIÓN MEDIANTE MÉTODOS DE ANÁLISIS EN VARIABLE REAL Y EN VARIABLE COMPLEJA

LA ECUACIÓN DEL CALOR DE FOURIER: RESOLUCIÓN MEDIANTE MÉTODOS DE ANÁLISIS EN VARIABLE REAL Y EN VARIABLE COMPLEJA A ECUACIÓN DE CAOR DE FOURIER: RESOUCIÓN MEDIANTE MÉTODOS DE ANÁISIS EN VARIABE REA Y EN VARIABE COMPEJA María del Carmen Ibarra a * a Faclad de Ingeniería, UNaM; J. M. Rosas 35, CP 336, Oberá, Misiones.

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor. IUITO Objeivo Enconrar el comporamieno de la diferencia de poencial en función del iempo, (), enre los exremos de un capacior cuando en un circuio se carga y cuando se descarga el capacior. INTODUION onsidere

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005

RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 RESULTADOSEDUCATIVOS RE01 DIFERENCIA DEL LOGRO PROMEDIO EN COMPRENSIÓN LECTORA Y MATEMÁTICAS PARA 6 DE PRIMARIA Y 3 DE SECUNDARIA ENTRE 2000 Y 2005 FÓRMULA RE01 NOMBREdelINDICADOR Diferencia del loro promedio

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 6 (ENERGIA TÉRMICA)

EJERCICIOS TEMA 6 (ENERGIA TÉRMICA) EJERCICIOS TEMA (ENERGIA TÉRMICA) 1-Se necesian 710 Julios para elevar 1 K la emperaura de 1 Kgr de una ciera susancia. Deermina la capacidad calorífica específica de la susancia anerior. De que susancia

Más detalles

Caracteristicas Generales Estaño

Caracteristicas Generales Estaño ESTAÑO No Ferrosos clasificacion Caracerisicas Generales Esaño m Meal mucho menos denso que el plomo, pero mas que el zinc, es ducil y brillane, de color blanco plaa. Su esrucura es crisalina, cuando se

Más detalles

Guías y tutoriales/compresores/winrar

Guías y tutoriales/compresores/winrar g coordinación de uoriales: Graciela Sosisky exo: Horacio Marínez Philipps edición: Gabriela Tenner diseño: CAFE Guías y uoriales/compresores/winrar Los orígenes de ese programa se remonan a las experiencias

Más detalles

Intercambiador de Tubo y Coraza. Operaciones Unitarias. Intercambiadores de Calor de Tubo y Carcasa

Intercambiador de Tubo y Coraza. Operaciones Unitarias. Intercambiadores de Calor de Tubo y Carcasa Inercambiador de Tubo y Coraza Operaciones Uniarias Inercambiadores de Calor de Tubo y Carcasa El inercambiador de ubos y coraza (ubos y carcasa, ubos y casco), es hasa ahora, enre los equipos de ransferencia

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Estructura de los materiales

Estructura de los materiales Esrucura de los maeriales Esrucura de los maeriales e Todos los maeriales esán inegrados por áomos los que se organizan de diferenes maneras, dependiendo del maerial que se rae y el esado en el que se

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO

Departamento de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 6 6.- HIDROGRAMA UNITARIO Deparameno de Ingeniería Hidráulica y M.A. de la U.P.V. 63 PROBLEMA RESUELTO 1 El HU de una cuenca para una lluvia de 1

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Técnicas de identificación no paramétricas

Técnicas de identificación no paramétricas Tema Técnicas de idenificación no paraméricas. Inrodcción Como se ha comenado en la inrodcción, la idenificación es n méodo de consrcción de modelos basado en experimenos. El caso pariclar de n sisema

Más detalles

Tema 8: SERIES TEMPORALES

Tema 8: SERIES TEMPORALES Inroducción a la Economería Tema 8: ERIE TEMPORALE Tema 8: ERIE TEMPORALE. Concepo y componenes de una serie emporal. Definiremos una serie emporal como cualquier conjuno de N observaciones cuaniaivas

Más detalles

Estadística de Valor Tasado de Vivienda

Estadística de Valor Tasado de Vivienda Esadísica de Valor Tasado de Vivienda Meodología Subdirección General de Esudios y Esadísicas Madrid, enero de 2016 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio

Más detalles

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA)

UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS. GUIA DE PROBLEMAS RESUELTOS (Versión ALFA) UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOS / ASIGNATURA : Ingeniería de Procesos III (ITCL 4) PROFESOR : Elon F. Morales Blancas UNIDAD 6: CONGELACIÓN DE ALIMENTOS

Más detalles

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC

3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC 3.- El osciloscopio digial. Circuio RC. 3. EL OSCILOSCOPIO DIGITAL. CIRCUITO RC DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO El osciloscopio es un insrumeno de aplicación inmediaa al cálculo de las magniudes físicas asociadas

Más detalles

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA

UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA UNA MODELIZACIÓN PARA LOS ACCIDENTES DE TRABAJO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA Por Mónica Orega Moreno Profesora Esadísica. Deparameno Economía General y Esadísica RESUMEN El aumeno de la siniesralidad laboral

Más detalles

METODOS DE VALUACIÓN POR DESCUENTO DE FLUJOS: PERPETUIDADES. Tabla de contenidos

METODOS DE VALUACIÓN POR DESCUENTO DE FLUJOS: PERPETUIDADES. Tabla de contenidos r. Gillermo ópez mraf MTOOS AUACIÓN POR SCUNTO FUJOS: PRPTUIAS Tabla de conenidos 1 MTOOS AUACION POR SCUNTO FUJOS... 1 1.1 l alor de la Firma cando ilizamos el crierio de perpeidad... 2 1.1.1 alor de

Más detalles

Definición. Elementos de un Sistema de Control

Definición. Elementos de un Sistema de Control TEORÍA DE CONTROL. Tema 1. Inroducción a los Sisemas de Conrol Sisema de Conrol Los conroles auomáicos o sisemas de conrol consiuyen una pare muy imporane en los procesos indusriales modernos, donde se

Más detalles

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández Inroducción a la Esadísica Empresarial. Capíulo 4.- Series emporales CAPITULO 4.- SERIES TEMPORALES 4. Inroducción. Hasa ahora odas las variables que se han esudiado enían en común que, por lo general,

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADISTICA Donosia-San Sebasián, 1 01010 VITORIA-GASTEIZ

Más detalles

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables. ASAS DE VARIACIÓN ( véase Inroducción a la Esadísica Económica y Empresarial. eoría y Pácica. Pág. 513-551. Marín Pliego, F. J. Ed. homson. Madrid. 2004) Un aspeco del mundo económico que es de gran inerés

Más detalles

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos.

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 011 1. 4. Curvas paramerizadas: ejemplos. La descripción más direca y flexible de una curva es una represenación paramérica. En lugar de considerar una de las coordenadas

Más detalles

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento

Sensor Foto Puente. Experimentos típicos. Modo de funcionamiento Sensor Foo Puene DT37 El sensor foo puene puede ser conecado a los recolecores de daos ITP-C, MuliLogPRO o TriLink. Es un foopuene para propósios generales, que mide el iempo que arda un objeo en pasar

Más detalles

Dispositivos semiconductores

Dispositivos semiconductores Deparameno de Telecomunicaciones Disposiivos semiconducores 3 Inroduccion Veremos los disposiivos semiconducores más básicos: los diodos. Veremos las variables más comunes de esos semiconducores; El diodo

Más detalles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles Noa Técnica Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real Mulilaeral con ponderadores móviles 1. Inroducción: La presene noa écnica preende inroducir y explicar al público el Índice de Tipo de Cambio Efecivo Real

Más detalles

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior:

PRÁCTICA 3: Sistemas de Orden Superior: PRÁCTICA 3: Sisemas de Orden Superior: Idenificación de modelo de POMTM. Esabilidad y Régimen Permanene de Sisemas Realimenados Conrol e Insrumenación de Procesos Químicos. . INTRODUCCIÓN Esa prácica se

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN CAPÍTULO 4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN 4.1 Inroducción La resisencia a la racción en suelos es un parámero que por lo general es bajo con respeco a la resisencia a la compresión y además depende de la succión

Más detalles

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad CAPÍTULO II Concepos de Confiabilidad CAPÍTULO II CONCEPTOS DE CONFIABILIDAD Una de las áreas de ingeniería de confiabilidad es la modelación de la misma, debido a que los procesos en general se comporan

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden

Capítulo 5 Sistemas lineales de segundo orden Capíulo 5 Sisemas lineales de segundo orden 5. Definición de sisema de segundo orden Un sisema de segundo orden es aquel cuya salida y puede ser descria por una ecuación diferencial de segundo orden: d

Más detalles

Cómo graficar curvas en el plano con la ClassPad? Prof. Robinson Arcos

Cómo graficar curvas en el plano con la ClassPad? Prof. Robinson Arcos Cómo graficar curvas en el plano con la ClassPad? Prof Robinson Arcos INTRODUCCIÓN: La Aplicación Gráficos & Tablas de la Class Pad, permie dibujar porciones de curvas en plano caresiano cuando ellas represenadas

Más detalles

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica FÍSC. PUEB CCESO UNESDD +5 TEM 8. Corriene elécrica Una corriene elécrica es el desplazamieno de las cargas elécricas. La eoría aómica acual supone ue la carga elécrica posiiva esá asociada a los proones

Más detalles

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3

Laboratorio de Automatización industrial Experiencia 3 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Deparameno de Ingeniería Elécrica Laboraorio de Auomaización indusrial Experiencia 3 Acualizado al 4 de mayo de 003 Hugo Caro Veloz Ingeniero de Ejecución en Elecricidad

Más detalles

MIDI S-35. Canal MIDI 1 Melodía Canal MIDI 2 Bajo Canal MIDI 10 Baterías MIDI IN. Canal de recepción MIDI =1 Ejecuta la melodía.

MIDI S-35. Canal MIDI 1 Melodía Canal MIDI 2 Bajo Canal MIDI 10 Baterías MIDI IN. Canal de recepción MIDI =1 Ejecuta la melodía. / VARIATION/ ACCOMP PLAY/PAUSE REW TUNE/MIDI 3- LESSON 1 2 3 MIDI Qué es la MIDI? La sigla MIDI significa Inerfaz Digial para los Insrumenos Musicales, que es el nombre de una norma mundial para las señales

Más detalles

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1

Un algoritmo para la Planificación de Producción en un Sistema en Red de Fabricación basada en Sistemas Multiagente 1 X Congreso de Ingeniería de Organización Valencia, 7 y 8 de sepiembre de 2006 Un algorimo para la Planificación de Producción en un Sisema en Red de Fabricación basada en Sisemas Muliagene 1 Julio J. García-Sabaer

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Fluidos en rotación. Flujos en fluidos en rotación. Teorema de Taylor-Proudman. Flujo geostrófico.

Fluidos en rotación. Flujos en fluidos en rotación. Teorema de Taylor-Proudman. Flujo geostrófico. Física de Flidos UNIDAD 1 Flidos neonianos. Descripción del flido: campos ecoriales escalares. Ecación de coninidad. Ecaciones del moimieno para n flido ideal. Voricidad circlación. Las ecaciones del fljo

Más detalles

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS

MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS MODELO PARA EL CÁLCULO DE TARIFAS DE EMPRESAS ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN CONSIDERANDO ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS Marcos Facchini (*), Albero Andreoni (*), Andrés Koleda (**), Ángel Garay (**), María

Más detalles

4.7. Integración de Word y Excel

4.7. Integración de Word y Excel 47 Inegración de Word y Excel 471 Combinar correspondencia Qué procedimieno seguiría para hacer las siguienes areas? Generar una cara de soliciud de permiso de los padres de familia para cada uno de sus

Más detalles

Usar RCtime para medir la resistencia.

Usar RCtime para medir la resistencia. Basic Express Noa de aplicación Usar RCime para medir la resisencia. Inroducción Una aplicación común de los pines I/O es para medir el valor analógico de una resisencia variable. Aunque el uso de un converidor

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN

CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN 27 CAPÍTULO 3: INFILTRACIÓN 3.1 DEFINICIÓN El agua precipiada sobre la supericie de la ierra, queda deenida, se evapora, discurre por ella o penera hacia el inerior. Se deine como inilración al paso del

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

Desarrollo de un prototipo de un Sistema en un Chip Programable (SOPC) destinado a aplicaciones de tratamiento digital de imágenes en movimiento

Desarrollo de un prototipo de un Sistema en un Chip Programable (SOPC) destinado a aplicaciones de tratamiento digital de imágenes en movimiento Projece de Fi de Carrera Enginyer Indusrial Desarrollo de un prooipo de un Sisema en un Chip Programable (SOPC) desinado a aplicaciones de raamieno digial de imágenes en movimieno MEMÒRIA Auors: Carles

Más detalles

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS FERIAS DE GANADO DOCUMENTO METODOLÓGICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Marzo / 2016 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS ESTRUCTURALES Meodología Encuesa

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS.

TEMA 1: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. TEMA : SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS. RELACIÓN DE PROBLEMAS. Pon un ejemplo, cuando sea posible, de un sisema de dos ecuaciones con res incógnias que sea: a) Compaible deerminado b)

Más detalles

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior

Metodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exterior Meodología de Cálculo Mensual de los Índices de Precios de Comercio Exerior Dirección Técnica de Indicadores Económicos Dirección Ejecuiva de Índices de Precios LIMA PERÚ Ocubre de 2013 1 ÍNDICE Pág. Inroducción

Más detalles

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía

Puesta a punto para una mejor calidad de la energía Technology Review Filros del ercer armónico Puesa a puno para una mejor calidad de la energía Jouko Jaakkola La panalla de su PC parpadea, deja de parpadear, vuelve a hacerlo ora vez... Se raa de un fenómeno

Más detalles

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden

Capítulo 4 Sistemas lineales de primer orden Capíulo 4 Sisemas lineales de primer orden 4. Definición de sisema lineal de primer orden Un sisema de primer orden es aquel cuya salida puede ser modelada por una ecuación diferencial de primer orden

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

Estimación de modelos ARIMA: Paro y empleo registrado

Estimación de modelos ARIMA: Paro y empleo registrado Eqipo docene de Esimación de modelos ARIMA: El objeivo de ese rabajo es realizar n repaso de la meodología ARIMA de series emporales aplicándola a dos variables económicas fndamenales, empleo y paro. En

Más detalles

Fotodetectores y fotoemisores

Fotodetectores y fotoemisores 5. Opoelecrónica 5.1. Inroducción 5.2. Nauraleza ondulaoria de la luz 5.3. Elemenos de la física de esado sólido 5.4. Modulación de la luz 5.5. Disposiivos de visualización 5.6. Lasers 5.7. Foodeecores

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω.

LÍNEAS DE FASES. Fig. 1. dx (1) dt se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden definida en Ω. LÍNEAS DE FASES E. SÁEZ Sea el dominio Ω R R y la función F : Ω R. F R Ω Una epresión de la forma Fig. 1 d (1) = F(,), o bien, ẋ = F(,) se llama Ecuación Diferencial Ordinaria (E.D.O.) de Primer Orden

Más detalles

Metodología de cálculo del diferencial base

Metodología de cálculo del diferencial base Meodología de cálculo del diferencial base El diferencial base es el resulado de expresar los gasos generales promedio de operación de las insiuciones de seguros auorizadas para la prácica de los Seguros

Más detalles

LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS ÍNDICE. Concepto de límite. Propiedades de los límites 3. Definición de continidad 4. Tipos de continidad 5. Concepto de derivada 6. Tabla de derivadas 7. Crecimiento y

Más detalles

Medida de magnitudes mecánicas

Medida de magnitudes mecánicas Medida de magniudes mecánicas Inroducción Sensores poencioméricos Galgas exensioméricas Sensores piezoelécricos Sensores capaciivos Sensores inducivos Sensores basados en efeco Hall Sensores opoelecrónicos

Más detalles

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555

EL TEMPORIZADOR 555. Figura 1. MODOS DE OPERACIÓN DEL TEMPORIZADOR 555 Universidad Técnica Federico Sana María EL TEMPOIZADO 555 El emporizador 555 es un circuio inegrado muy versáil que iene un gran número de aplicaciones en los circuios elecrónicos, sobre odo para generar

Más detalles

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio.

En esta sección inicial el estudiante se va a familiarizar con el uso de algunos instrumentos de laboratorio. Prácica de Laboraorio Nº 1. INSTRUMENTOS DE LORTORIO EL INVERSOR LÓGIO. Objeivos : - Familiarizarse con el uso de algunos insrumenos de laboraorio. - Funcionamieno del inversor lógico. Medición de algunos

Más detalles

Caracteristicas Generales Del Magnesio

Caracteristicas Generales Del Magnesio MAGNESIO No Ferrosos clasificacion Caracerisicas Generales Del Magnesio m Sus principales minerales son la dolomia, la magnesia y la carnalia. El magnesio mealico iene un color blanco plaa, es el maerial

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

Sus experiencias con el cáncer

Sus experiencias con el cáncer Número de OMB: 0935-0118 Fecha de vencimieno de la aprobación: 01/31/2013 Sus experiencias con el cáncer l Esa encuesa es acerca de las secuelas o efecos secundarios del cáncer y de los raamienos para

Más detalles

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo.

Práctica 4: Sistemas telescópicos. Objeto próximo. LABORATORO D ÓPTCA (ÓPTCA NSTRUMNTAL) CURSO 2009/10 Prácica 4: Sisemas elescópicos. Objeo próximo. 1 Objeivo de la prácica n esa prácica se comprueba que cuando el aneojo rabaja con jeos próximos, es necesario

Más detalles

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME

GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME INSTITUTO NACIONAL Deparameno de Física Coordinación Segundo Medio 06. GUÍA DE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME NOMBRE: CURSO: Caracerísica general de M.R.U: Si una parícula se mueve en la dirección del

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010 Sisemade indicadores compuesos coincideney adelanado julio,2010 Sisema de Indicadores Compuesos: Coincidene y Adelanado SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A: Insiuo

Más detalles

Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino. Edgar Méndez Lango

Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino. Edgar Méndez Lango Mediciones Confiables con Termómetros de Resistencia i de Platino Edgar Méndez Lango Termometría, Metrología Eléctrica, CENAM Noviembre 2009 Contenido 2 1. Concepto de temperatura 2. La Escala Internacional

Más detalles

Los datos fueron obtenidos de una publicación del Golden Gate Bridge.

Los datos fueron obtenidos de una publicación del Golden Gate Bridge. Pronósicos Resumen El procedimieno Pronósicos esa diseñado para pronosicar valores fuuros de daos de series de iempo. Una serie de iempo consise de un conjuno secuencial de daos numéricos omados en inervalos

Más detalles

La Arquitectura OSI TRANSMISIÓN DE DATOS. La Arquitectura OSI y TCP/IP. Conceptos Básicos. Medio de Transmisión Guiados Punto a punto Multipunto

La Arquitectura OSI TRANSMISIÓN DE DATOS. La Arquitectura OSI y TCP/IP. Conceptos Básicos. Medio de Transmisión Guiados Punto a punto Multipunto La Arquiecura OSI TRANSMISIÓN DE DATOS Ing. Alvaro E. Chavez Zubiea La Arquiecura OSI y TCP/IP Concepos Básicos Facores que condicionan la ransmisión: La calidad de la señal que se ransmie Las caracerísicas

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A.

NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. NORMAS TÉCNICAS PARA EL CÁLCULO DE LOS ÍNDICES DE ESTRATEGIA SOBRE ACCIONES DE SOCIEDAD DE BOLSAS, S.A. ÍNDICE BBVA INVERSO X3 ÍNDICE ITX INVERSO X3 ÍNDICE SAN INVERSO X3 ÍNDICE TEF INVERSO X3 ÍNDICE BBVA

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

SERIES TEMPORALES. Cecilia Esparza Catalán

SERIES TEMPORALES. Cecilia Esparza Catalán SERIES TEMPORALES Cecilia Esparza Caalán Cecilia Esparza Caalán ÍNDICE Página.- INTRODUCCIÓN.. 2 2.- ANÁLISIS PRELIMINAR DE UNA SERIE... 3 - Tendencia y nivel de la serie.... 4 - Esacionalidad.... 9 -

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLIÉCNICA NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS DAOS AÍPICOS Y FALANES, ANÁLISIS DE INERVENCIÓN Y DESESACIONALIZACIÓN DE SERIES CRONOLÓGICAS. APLICACIONES A DAOS DE UNA EMPRESA DE VENA DIRECA PROYECO PREVIO

Más detalles

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización

UNIDAD IX. Técnicas de Suavización UNIDAD IX Técnicas de Suavización UNIDAD IX La esadísica demuesra que suele ser más fácil hacer algo bien que explicar por qué se hizo mal. Allen L. Webser, 1998 Cuál es el objeivo de la Técnica de suavización?

Más detalles

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA

TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA TEMA 2 LOS MODELOS ECONOMETRICOS Y SU PROBLEMATICA 1. CONCEPTO DE MODELO El ermino modelo debe de idenificarse con un esquema menal ya que es una represenación de la realidad. En ese senido, Pulido (1983)

Más detalles

Plantas mini hidroeléctricas con bombas centrífugas y motores de inducción

Plantas mini hidroeléctricas con bombas centrífugas y motores de inducción Planas mini hidroelécricas con bombas cenrífugas y moores de inducción Dr. Armando Llamas Terrés (Senior Member) Cenro de esudios de energía - ITESM, Campus Monerrey allamas@iesm.mx Ing. Juan José Flores

Más detalles