Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Asignatura: Catedrático: Lic. Russbel Hernández. Presentado por:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Asignatura: Catedrático: Lic. Russbel Hernández. Presentado por:"

Transcripción

1 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Asignatura: Metodología de la Investigación Cuantitativa Sección E Catedrático: Lic. Russbel Hernández Tema: Implementación de la doble jornada en el sistema educativo público en el año UPNFM. Presentado por: Scarleth Desiree Pino Angie Pamela Aparicio Katherine Gissel Ardon Claudia María Figueroa

2 II. INTRODUCCIÓN En el siguiente informe presentamos los resultados obtenidos durante la investigación de la clase metodología de la investigación cuantitativa sección E sobre la implementación de la doble jornada estudiantil en el año 2014 en Honduras. Encuestando 400 personas para saber si beneficia o afecta a la población hondureña. La realización de este estudio es relevante debido a los siguientes argumentos: Es importante saber los factores que llevan al ministro de educación a implementar la doble jornada en el sistema educativo público Así mismo, es necesario que se reconozca si realmente esto beneficia o afecta al estudiante tomando en cuenta también la labor de los padres de familia en este proceso educativo.

3

4 Tema de investigación implementación de la doble jornada en el sistema educativo público en el año Situación problemática El gobierno de la República por medio del ministro de Educación ha implementado la doble jornada escolar de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., medida que ha sido cuestionada por una minoría de maestros y padres de familia, la medida que inició con el año escolar, pretende fundamentalmente eficientar y mejorar la calidad educativa. El secretario de Educación manifestó que en solamente diez de los 10,000 centros escolares públicos se han manifestado en contra, por lo que a su criterio, considera un éxito la medida a la que uno de los colegios magisteriales ha interpuesto un recurso de nulidad y además el débil sonar de tambores de algunos maestros ha llegado hasta los oídos de algunos diputados entre ellos el exdirigente magisterial Edgardo Casaña quien pidió se nombre una comisión para que visite al ministro Escoto y explique el porqué de esta medida y posteriormente podría ser interpelado por los honorables representantes del pueblo para que informe sobre el particular.(secretario de Educación, 2014) Recuerdo mis tiempos de maestro de primaria, en los años sesenta, trabajábamos dos jornadas, mañana a las 8:00 a. m. a 12:00 m., y no había almuerzo, apenas una pequeña merienda escolar, una mantequilla enlatada donada por la Alianza para el Progreso y las tortillas las llevaban los alumnos, salíamos a las 12:00 m. y regresábamos a las 2:00 de la tarde, saliendo a las 4:00 p.m. y como los maestros teníamos solamente ese trabajo, normalmente nos quedábamos más tiempo, esa doble jornada interrumpida se mantuvo por muchos años, por lo menos en las ciudades y municipios donde las distancias son cortas y tanto maestros como alumnos podían caminar a nuestras casas y regresar por la tarde. (Secretario de Educación, 2014) La jornada actual es doble e ininterrumpida, la primera comienza a las 7:00 a.m. y termina a las 12:00 m., luego los alumnos y maestros podrán compartir la merienda y el almuerzo, seguidamente regresan a la 1:00 de la tarde y salen a las 3:00 p.m., lo anterior implica que no tienen que hacer dos viajes los maestros y los padres de familia que llevan y traen sus hijos a la escuela. No veo la razón de las protestas de parte de los padres de familia, porque solamente hacen un viaje y de paso sus hijos reciben una merienda y almuerzo que les sirve como paliativo mientras llegan a sus casas, por otra parte los alumnos tendrán más tiempo para aprender y para compartir con sus maestros, mientras sus padres trabajan. (Secretario de Educación, 2014)

5 Lo recomendable es que el hogar sea una continuación de lo que aprenden en la escuela y la escuela una continuación del hogar donde los maestros se convierten en segundos padres de esos niños, me refiero a los maestros y maestras de vocación y no de ocasión, esos maestros que hacen de su trabajo un apostolado y no profesionales que estudiaron esa noble profesión sin tener la menor vocación convirtiéndose en deformadores de la personalidad de los niños, como igual puede pasar en aquellos hogares desintegrados cuyos padres no están aptos para asumir esa gran responsabilidad.(secretario de Educación, 2014) Con la implementación de la doble jornada, los maestros solamente podrán dar clases en colegios nocturnos, que están por desaparecer por la inseguridad que vivimos, antes un docente podría tener tres trabajos en igual número de jornadas, en una escuela por la mañana, por la tarde en un colegio y unas cuantas horas de clase por la noche, era una actividad lícita pero no conveniente, ahora solamente podrán trabajar en una escuela y si tienen suerte y poseen licenciatura, impartir clases por la noche.(secretario de Educación, 2014) Es muy posible que en las grandes ciudades haya algunos problemas, pero en cabeceras departamentales, municipales y aldeas, no hay ninguna razón para oponerse a esta doble jornada, incluso en las zonas rurales podría implementarse doble jornada interrumpida. En conclusión vemos más ventajas que desventajas a esta iniciativa del ratificado ministro de Educación, medida que debe haber consultado con maestros y padres de familia, además que es parte de las políticas de eficiencia y cambio positivo que pretende impregnarle al nuevo gobierno, el ciudadano Presidente de la República, abogado Juan Orlando Hernández, que entre otros temas, está tomando muy en serio el problema de la niñez.(secretario de Educación, 2014) Actualmente las familias de las zonas rurales mandan a sus hijos a la escuela con sacrificio y a veces sin desayunar o medios comidos y ahora que se habla de una segunda jornada el sacrificio será mayor para estas familias ya que repercute en la situación económica de cada una de ellas y dada tal situación no está como para empeorar las cosas, hay que darle un mayor análisis a este tema, hay de que orientar la obligación al maestro de impartir una educación de calidad, pero en una sola jornada sin esforzar al límite el desarrollo del estudiante y evitar el cansancio mental (Zambrano, 2014). Como parte del escrito, los maestros sentaron la posición de que esta decisión crea lo que se conoce dentro del neoliberalismo como desigualdad laboral en el mismo nivel educativo porque no es en todo el sector primario donde se aplicará, sino en el sector rural y dentro del sector urbano solo en aquellos lugares donde existan condiciones. Esto implica que la doble jornada termina con la máxima de a trabajo igual, salario igual, ya que ganando el mismo sueldo, habrá docentes con responsabilidad administrativa o académica descansando desde las 12:00 del mediodía, mientras otros trabajarán hasta las 3:00 de la tarde (Magisterio, 2014).

6 Existe un desacuerdo con la doble jornada en el sistema educativo público, y se considera que es una violación a los derechos laborales. Esa doble jornada va contra los derechos de los profesores que trabajan en jornada plena y les quita muchos derechos adquirido, son los comentarios después de haber dado lectura a su editorial denominado La doble jornada o la doble cara del gobierno. La doble jornada no debe pasar, el magisterio y los padres de familia deben rechazar de diversas maneras esta medida; lo único que queda es fortalecerse, unificarse y movilizarse, estamos ante el inicio de la pérdida definitiva de la estabilidad laboral. Ya el que no se mueve ni por la garantía de su trabajo, no sabemos qué lo puede mover en la vida (Dirigentes Magisteriales, 2014). Problema de investigación Cómo toman los padres de familia y los alumnos la doble jornada de clases que ha implementado el ministro de educación? Objetivos General conocer si los padres de familia y alumnos están de acuerdo con la doble jornada laboral que implemento el ministro de educación año Específicos 1. Identificar si la doble jornada afecta o beneficia a los alumnos. 2. Conocer la opinión de los padres de familia acerca de la doble jornada. 3. Determinar si la doble jornada beneficia a la sociedad educativa hondureña. Metodología utilizada:

7 Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación de un instrumento de recolección de datos (encuestas), se analizaron los datos recolectados mediante el software estadístico SPSS y se analizaron los mismos con el fin de responder a la pregunta de investigación Tipo de diseño Utilizamos un tipo de diseño Cuasi-Experimental; ya que en la investigación se manipula al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, y los sujetos utilizados fueron formados independientes o aparte del experimento. Población y Muestra: Se eligieron aleatoriamente a través del software Decisión Analyst STATS estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y zonas aledañas, utilizando un nivel de confianza del 95% con un error muestral del 5%. Hallazgos Entre los principales hallazgos obtenidos, se puede mencionar que la mayoría de los estudiantes entrevistados posee un conocimiento básico sobre la implementación de la doble jornada laboral en el sistema educativo público, pero que consideran no estar de acuerdo con esta implementación y que por lo tanto no beneficiará al sistema educativo público, que no habrá mucho espacio para la recreación como lo promueven las autoridades correspondientes. Se reconoce que tanto los padres de familia como los maestros se verán afectados económicamente con esta implementación Una cantidad mínima de estudiantes y de la comunidad en general si esta de acuerdo con la implementación de la doble Preguntas de investigación

8 1. están de acuerdo los padres de familia y alumnos con la doble jornada? 2. Cuáles son las causas que motivaron al ministro a implementar la doble jornada? 3. Cuáles son los cambios que se pueden dar en el alumno al implementar esta doble jornada? 4. beneficia o afecta al padre de familia esta doble jornada? JUSTIFICACION En Honduras se está implementando una doble jornada educativa hay muchas satisfacción por parte del gobierno pues esto según el viene a beneficiar a los niños de Honduras que asisten a escuelas públicas y que carecen de una enseñanza digna de todo niño, sin embargo hay una gran parte de la sociedad que rechaza esta decisión tomada por el Ministro de Educación el Doctor Marlon Escoto y ellos son los padres de familia, los maestros y alumnos ya que dicen que se están violando,los derechos tanto de alumnos como padres de familia y maestros (Escoto 2014). Es parte de reformas y garantiza educación de calidad. La doble jornada es parte de las reformas educativas y tiene como objetivo darles la oportunidad a los niños a que aprovechen su aprendizaje, la Merienda Escolar y la protección de permanecer en las aulas y no en los riesgos de las calles. Habrá padres de familia con menos gasto y otros con más erogaciones por la doble jornada y para unos el sistema se va a simplificar y para otros se tornará más complejo y esta desigualdad laboral inevitablemente generará desigualdad social e inevitablemente rivalidades dentro de los docentes que trabajarán en jornadas diferentes (Escoto 2014).

9 MARCO TEÓRICO

10 Las críticas a la Jornada Escolar Completa (JEC) han llovido intermitentemente desde que se comenzó a implementar en La mayoría la acusaba de sólo agregar más materias, aumentando el estrés de los alumnos y de que, si había un impacto, éste era reducido al lado de la inversión que necesitó. Tras los anuncios del 21 de mayo de la ampliación del programa que prolonga el horario de apertura de las escuelas ubicadas en sectores más conflictivos que en 2009 partió con 46 comunas-, los ojos volvieron a ponerse sobre la conveniencia de pasar más tiempo en el colegio. Dos estudios de investigadores nacionales dan cuenta, por primera vez, de los beneficios que traería la jornada extendida, especialmente para los alumnos de escasos recursos y para quienes estudiaban en el horario de la tarde antes de la reforma. El primero lo realizó Sergio Urzúa, de la Northwestern University, en base a datos que recolectó el BID para analizar la transición entre el colegio y el trabajo. Este demostró que con jornadas más extensas disminuye el embarazo adolescente en 4%, aumenta la probabilidad de no abandonar la enseñanza media en 32%, y la de ser arrestado baja a un 43%. A esto se suma que duplicó los resultados en los test cognitivos. El segundo es del investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación y PhD de la U. de Harvard, Cristián Bellei. Según sus conclusiones, la Jornada Escolar Completa elevó el rendimiento de los alumnos, entre tres y cuatro puntos en el Simce, una cifra que, pese a sonar reducida, equivale a la mitad de la brecha entre colegios públicos y privados. Los más vulnerables Ambos estudios demuestran que este efecto es aún más notorio en niños vulnerables. Por ejemplo, el porcentaje de jóvenes que quedan embarazadas antes de los 18 años en los colegios subvencionados cae un 7% cuando las escolares tienen jornada completa. Entre los alumnos de colegios municipales, las probabilidades de ser arrestados caen un 80% si asisten a establecimientos con jornadas extensas. Las conclusiones de Bellei apuntan a lo mismo: en matemáticas los niños de colegios rurales obtuvieron 7,5 puntos más que los de zonas urbanas, y en lenguaje la ventaja fue de 7,4 puntos. Mientras los alumnos de establecimientos municipales subieron cinco puntos en matemáticas más que los de colegios particulares. La explicación es sencilla: la falta de un escritorio o de un ambiente tranquilo para estudiar y el poco acceso a libros en el hogar afectan el rendimiento de los niños más vulnerables. Al

11 estar más en la escuela, los jóvenes pasarían menos tiempo en ambientes que podrían incentivar un comportamiento riesgoso, dice Urzúa. Fue una de las justificaciones, de hecho, que se usaron para impulsar la JEC en el país. Pero no han sido los únicos beneficiados. Según Urzúa, los estudiantes que antes de la reforma asistían a clases por las tardes también fueron impactados. El investigador encontró que los alumnos que estudiaban bajo la modalidad JEC tenían un 67% de probabilidades de seguir estudios superiores, mientras que las de los estudiantes con jornada de tarde llegan al 56% Como consecuencia, el sueldo de los primeros, a los 25 años, es mayor. Un egresado de colegio municipal con JEC recibe, a esa edad, $ 281 mil de sueldo, esto es $ 42 mil más que un egresado del mismo tipo de establecimiento y que estudió de tarde. La razón para las diferencias tiene que ver con el ritmo circadiano. La temperatura del cuerpo humano, que determina el grado de alerta de un individuo, cambia durante el día. Es menor de madrugada y aumenta a medida que transcurren las horas. Por eso, alumnos y profesores estarían más motivados y despiertos para aprender y enseñar a primeras horas del día. La Jornada Escolar Completa es un programa impulsado por el Ministerio de Educación que tiene por objeto mejorar la calidad de la educación a través de un enfoque integral del proceso educativo. Este programa consiste en aumentar la permanencia de las estudiantes en los liceos aproximadamente en un 30 % anual, reforzando áreas del conocimiento claves para el futuro. Esto significa, que los establecimientos que funcionaban en doble turno (una jornada en la mañana y otra en la tarde), ahora funcionarán en una jornada única. Para INFESUCO, la Jornada Escolar Completa tiene plena concordancia con nuestro proyecto educativo, ya que permite que las estudiantes tengan la oportunidad de realizar sus obligaciones escolares, con la cooperación y presencia de nuestros docentes. Esto tendrá como beneficio, que las alumnas adquieran hábitos fundamentales para el desarrollo profesional y personal, como lo es el estudio autónomo, el sentido de responsabilidad, el cooperativismo y la disciplina. Cuándo y cómo se implementa la Jornada Escolar Completa? La Jornada Escolar Completa, se inició en el año 1997 teniendo como objetivo aumentar los tiempos pedagógicos, para mejorar la calidad de los aprendizajes. Los resultados obtenidos hasta la fecha son importantes en cuanto a infraestructura y cobertura de la matrícula bajo este régimen horario. Las políticas se orientan principalmente, a producir cambios en la cultura de la escuela, el currículum; la gestión directiva y las prácticas pedagógicas. Su implementación se desarrolló gradualmente dentro de las escuelas y liceos. Para el año 2007 ya había establecimientos con Jornada Escolar Completa, lo que corresponde al 80% de los establecimientos de todo Chile.

12 Las evaluaciones realizadas por el propio Ministerio de Educación demuestran que existen resultados positivos en cuanto a la infraestructura, equipamiento; cobertura curricular y trabajo colaborativo de los profesores. A mediados de la década de los 90, se comienza a configurar un discurso explícito acerca del movimiento de reforma educacional chilena, asunto que se omitió en el primer gobierno luego de la dictadura, en consideración a que los mayores esfuerzos estuvieron concentrados en la restauración de la convivencia y del sistema democrático en el país. El discurso de la Reforma se ordenó tanto sobre bases conceptuales, políticas y programáticas acumuladas desde fines de los años 80, a nivel nacional e Internacional como sobre criterios y experiencias prácticas de Manejo del Estado, cuyo aprendizaje era todavía reciente. Cabe destacar, que hubo especial cuidado en configurar un texto sobre la Reforma que articulara los esfuerzos en curso, con los nuevos, propios del segundo gobierno de la Concertación ( ). Desde ese tiempo se comienza a hablar, por una parte, de su carácter gradual e incremental, y por otra, de las capacidades de los actores de la base para llevarla a cabo con éxito. La originalidad consistió en articular una política de intervención justificada en los conceptos de igualdad de oportunidades educativas, de calidad y de formación ética y ciudadana, en el marco de un sistema educacional que mantiene instrumentos de mercado (financiamiento a través de la subvención escolar por asistencia diaria de estudiante,servicios de educación municipal, privados subvencionados por el Estado y privados e información pública de resultados a través del Sistema de Medición de la Calidad Educacional SIMCE ), los cuales también buscará mejorar y enriquecer y nuevos instrumentos, como el Estatuto Docente, acordado y vigente desde el año 1991 y que regula la carrera y el ejercicio de la profesión docente y programas de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación En este sentido, la Reforma no se propuso modificar las bases estructurales del sistema heredado de la dictadura, sino que jugar dentro de sus reglas, agregando otras definidas como estratégicas, especialmente en el terreno de los incentivos y más gradualmente en la presión por Los resultados. No obstante esto, a diferencia del régimen militar promovía resueltamente la participación activa del Estado en Educación, en función de grandes propósitos nacionales, o de demandas que la sociedad hacía a la educación, entre las cuales estaban 2: La necesidad de una educación que contribuya a la formación valórica de los ciudadanos, para convivir en una sociedad democrática. Garantizar la igualdad de oportunidades de las personas, especialmente de los más pobres. Mayores capacidades para construir y fortalecer la democracia en todos los espacios de la vida ciudadana. Contribuir a los requerimientos de nuevas competencias en las personas para asumir los desafíos del desarrollo productivo y de la inserción del país en un mundo y en una economía global. Más allá de la manera cómo estos propósitos se encarnaron en prioridades políticas y en estrategias, y de los avances y deudas que subsista n, importa dejar establecido

13 que a mediados de los 90 se estructuró un discurso formal y consistente sobre la Reforma Educacional este se define como parte de un esfuerzo por influir de manera paulatina y global en la totalidad de las dimensiones del sistema educativo Para avanzar en esta dirección, se identificaron cuatro ámbitos de acciono pilares de la Reforma que dieron origen a sus respectivas estrategias de implementación de políticas: Los Programas de Mejoramiento e Innovación Pedagógica, destinados a modificar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje para enfrentar los desafíos de calidad y equidad de la educación. Estos Programas, iniciados en 1990, combinaban estrategias de generación de capacidades en las escuelas, con nuevos recursos e instrumentos. Se desplegaron en los niveles de Educación Parvulario, Básica y Media y movilizaron enormes esfuerzos y recursos destinados al mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación. Entre ellos, cabe destacar el Programa de las 900 Escuelas, el Programa MECE Básica y el Programa MECE Media. Reforma Curricular, asume el desafío de poner al día los objetivos, contenidos y capacidades definidas en el currículo de Educación Básica y Media, a través del establecimiento de un marco curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para todo el sistema escolar y de Planes y Programas de Estudio que podían elaborar los establecimientos educacionales si no se adscribían a los del 2. Ver en Ministerio de Educación, Reforma en Marcha: buena educación para todos, Santiago, 1998, pág. 20. Ministerio de Educación. El marco curricular para Educación Básica se promulgó el año 1996 y el de Educación Media en A partir de esto, se inició la gradualidad del cambio curricular que culminó el año 2001 en Octavo Básico y el año 2002 en el último grado de Enseñanza Media Desarrollo Profesional de los Docentes, afectando tanto a la formación inicial, como a la formación continua de éstos. A la primera, mediante el desarrollo de programas integrales de renovación e innovación de su formación inicial, a través de proyectos presentados por las universidades formadoras; a la formación continua, mediante el Programa de perfeccionamiento Fundamental, cuyo foco era el conocimiento disciplinario de base de los docentes3, uno de pasantías y becas al exterior y los denominados Premios Nacionales de Excelencia Docente. Jornada Escolar Completa Diurna, para abordar los mayores desafíos que demandaban el nuevo currículo, la nueva pedagogía, los nuevos y más complejos aprendizajes requeridos, la igualación re oportunidades de los más pobres y las nuevas maneras de gestionar la educación, se requería mayor tiempo y espacio escolar. El compromiso inicial fue que en un plazo de seis años, se lograrían las condiciones organizacionales y de infraestructura que permitieran ofrecer una jornada escolar completa de toda la mañana y parte de la tarde, a todos los establecimientos educacionales subvencionados del país, tanto públicos como privados. No es del caso abordar el destino del discurso político construido o las opciones tomadas en términos de estrategias,tampoco su evolución, su actualidad o sus quiebres, sino sólo un aspecto de éste,el de la jornada escolar completa. Importa, como se señaló, analizarlo desde la perspectiva del estudio de la

14 implementación de una política pública, para reconocer aciertos y errores, y en este caso, de manera especial, los aprendizajes y las recomendaciones.2. Iniciativas destinadas a explicitar el carácter de primera prioridad nacional al sector educacional. Sin duda que la de la Jornada Escolar Completa era la de mayor impacto en el sistema escolar y la definía de la siguiente manera: Si queremos calidad en nuestra educación, necesitamos más tiempo de nuestros alumnos en clases; más tiempo para que nuestros profesores trabajen en los aspectos pedagógicos y de La reforma curricular; más tiempo para actividades de apoyo al trabajo y recreación de los alumnos. Esta medida favorece parcialmente a todos aquellos niños y jóvenes que carecen de un espacio pedagógico en sus hogares 4La medida se propuso beneficiar a estudiantes de enseñanza básica y media e implicaba una fuerte inversión en infraestructura y en subvención escolar. En definitiva este Programa nunca se impulsó de esa manera, sino como cursos de presentación del nuevo currículo a los docentes. En definitiva, el tema del perfeccionamiento disciplinario no ha sido tomado como política.4. Ver Mensaje Presidencial del 21 de mayo de 1996, p. 36, en evisado en mayo de 2008 La finalidad de la Jornada Escolar Completa (JEC) fue enunciada del siguiente modo: Aportar al mejoramiento de la calidad de la educación e igualar las oportunidades de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes de todo el país, al aumentar de manera significativa los tiempos pedagógicos con el propósito de desarrollar mejor el nuevo marco curricular (El Reloj, Mineduc. 1997). La extensión de la jornada escolar se justificó por dos motivos básicos: (i) Para mejorar los aprendizajes: ya que se reconoce el mayor tiempo es un factor que afecta positivamente al aprendizaje, el trabajo técnico de los docentes y la gestión de cada establecimiento. (ii) Para lograr mayor equidad en la educación: ya que la JEC permitirá atender a la población de alto riesgo social y educativo, y al mismo tiempo es una acción que iguala las oportunidades de aprender al aumentar de manera significativa el tiempo de trabajo escolar a todos los estudiantes de establecimientos educacionales subvencionados por el Estado y no sólo a un sector minoritario y privado como había sido hasta Entonces. La jornada escolar completa se presentaba como una medida que contribuía a consolidar los esfuerzos en curso de la Reforma Educacional En efecto, ella favorecía los cambios pedagógicos promovidos por los programas de mejoramiento de la calidad y equidad de le educación que en ese tiempo se impulsaban tanto en Educación Básica, como en Educación Media ; la ampliación de la jornada escolar también daba respuesta a las demandas provenientes del nuevo currículo escolar que se estaba implementando y cuyo enfoque afectaba a las disciplinas y a las didácticas como condición

15 para avanzar en sus propósitos de aprendizaje activo y desarrollo de habilidades de orden superior de los estudiantes. Más allá de estos los motivos principales también se ha aludido a otros dos argumentos vicarios, pero socialmente importantes. El cuidado de los niños y jóvenes habida cuenta de la necesidad de aumentar el trabajo femenino en los sectores más pobres de la población5 y el aumento del espacio social, recreativo, cultural y deportivo en las poblaciones urbanas y sub-urbanas pobres densamente pobladas, al existir después de las cinco de la tarde un conjunto de establecimientos que pueden quedar liberados para la comunidad, lo que no sucedía cuando estos funcionaban en doble jornada La magnitud del esfuerzo El tiempo escolar se incrementó en aproximadamente un 30% anual, aumentando el tiempo de trabajo obligatorio fijado en la matriz curricular obligatoria. En educación básica significó pasar de 30 a 38 horas pedagógicas semanales de 3 a 6 grado y de 33 a 38 en 7 y 8 grado. En educación secundaria de 33 horas en los grados 9 y 10 a 38 y de 36 en los grados 11 y 12, a 42 horas. Adicionalmente se estableció un tiempo más largo que antes de recreo y de almuerzo, en las mismas 40 semanas de clase anuales. En términos de tiempo escolar, el mayor impacto para el sistema se resume en agregar 232 horas cronológicas por año de 3º a 6º Básico, 145 en 7º y 8º,261 en 1º y 2º Medio y 174 en los últimos dos años de enseñanza media quienes cursen toda 5 Según la Encuesta CASEN 2003, la tasa de participación promedio de las mujeres en el trabajo es de un 42%. Al desagregar por niveles de ingreso se advierte que para el 20% más pobre, quintil 1, alcanza solamente un 26,3% y para el 20% más rico, quintil 5, un 56,6%. 6. Se trata de horas pedagógicas de 45 minutos. Este texto se propone sistematizar de una manera breve, la experiencia, los aciertos y errores y especialmente, los aprendizajes derivados de la instalación del nuevo régimen de jornada escolar completa en el sistema educacional chileno. El proceso ha tenido un recorrido que ya completa trece años y con seguridad se trata de la iniciativa de más largo aliento y de mayores recursos iniciada en educación en el país en los últimos 50 años. El texto revisa el contexto de política educativa chilena en los años 90 y la manera cómo se justificó entonces y ahora la ampliación de tiempo escolar para estudiantes, docente s y directivos de los establecimientos educacionales, los propósitos y la manera cómo se implementó. La parte más sustantiva del texto está destinada a revisar los resultados y los aprendizajes. Es preciso dejar claro que se trata todavía de un texto en elaboración y que, con seguridad, una nueva versión de él ampliará los aspectos aquí considerados. A mediados de la década de los 90, se comienza a configurar un discurso explícito acerca del movimiento de reforma educacional chilena, asunto que se omitió en el primer gobierno luego de la Dictadura, en consideración a que los mayores esfuerzos estuvieron concentrados en la restauración de la convivencia y del sistema democrático en el país. El discurso de la Reforma se ordenó tanto sobre bases conceptuales, políticas y programáticas acumuladas

16 desde fines de los años 80, a nivel nacional e internacional 1, como sobre criterios y experiencias prácticas de manejo del Estado, cuyo aprendizaje era todavía reciente. Cabe destacar, que hubo especial cuidado en configurar un texto sobre la Reforma que articulara los esfuerzos en curso, con los nuevos, propios del segundo gobierno de la Concertación ( ). Desde ese tiempo se comienza a hablar, por una parte, de su carácter gradual e incremental, y por otra, de las capacidades de los actores de la base para llevarla a cabo con éxito. La originalidad consistió en articular una política de intervención justificada en los conceptos de igualdad de oportunidades educativas, de calidad y de formación ética y ciudadana, en el marco 1. Los grandes hitos al respecto son los resultados de la Conferencia Mundial de Educación para Todos en Jomtiem, los denominados Acuerdos de Washington, los documentos de CEPAL sobre Educación y Transformación Productiva con Equidad y las políticas y programas desarrollados por agencias financieras internacionales, especialmente el BID y el Banco Mundial en Educación en América Latina. A nivel nacional, el texto que mejor sistematiza el acuerdo político de la década son las recomendaciones de la Comisión Nacional de Modernización de la Educación (1994).Sobre este tema se sugiere revisar el artículo de Concha, C., Gestión de las Reformas Educacionales en América Latina en los 90, REICE, 2005, Vol. 3, Nº 2, en de un sistema educacional que mantiene instrumentos de mercado (financiamiento a través de la subvención escolar por asistencia diaria de estudiante, servicios de educación municipal,privados subvencionados por el Estado y privados e información pública de resultados a través del Sistema de Medición de la Calidad Educacional SIMCE ), los cuales también buscará mejorar y enriquecer y nuevos instrumentos, como el Esta tuto Docente, acordado y vigente desde el año 1991 y que regula la carrera y el ejercicio de la profesión docente y programas de mejoramiento de la calidad y equidad de la educación En este sentido, la Reforma no se propuso modificar las bases estructurales del sistema heredado de la dictadura, sino que jugar dentro de sus reglas, agregando otras definidas como estratégicas, especialmente en el terreno de los incentivos y más gradualmente en la presión por los resultados. No obstante esto, a diferencia del régimen militar, promovía resueltamente la participación activa del Estado en Educación, en función de grandes propósitos nacionales, o de demandas que la sociedad hacía a la educación, entre las cuales estaban La necesidad de una educación que contribuya a la formación calórica de los ciudadanos, para convivir en una sociedad democrática. Garantizar la igualdad de oportunidades de las personas, especialmente de los más pobres. Mayores capacidades para construir y fortalecer la democracia en todos los espacios de la vida ciudadana. Contribuir a los requerimientos de nuevas competencias en las personas para asumir los desafíos del desarrollo productivo y de la inserción del país en un mundo y en una

17 economía global. Más allá de la manera cómo estos propósitos se encarnaron en prioridades políticas y en Estrategias, y de los avances y deudas que subsistan, importa dejar establecido que a mediados de los 90 se estructuró un discurso formal y consistente sobre la Reforma Educacional. Este se define como parte de un esfuerzo por influir de manera paulatina y global en la totalidad de las dimensiones del sistema educativo Para avanzar en esta dirección, se identificaron cuatro ámbitos de acción o pilares de la Reforma que dieron origen a sus respectivas estrategias de implementación de políticas: Los Programas de Mejoramiento e Innovación Pedagógica, destinados a modificar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje para enfrentar los desafíos de calidad y equidad de la educación. Estos Programas, iniciados en 1990, combinaban estrategias de generación de capacidades en las escuelas, con nuevos recursos e instrumentos. Se desplegaron en los niveles de Educación Parvularia, Básica y Media y movilizaron enormes esfuerzos y recursos destinados al mejoramiento de la calidad y la equidad de la educación. Entre ellos, cabe destacar el Programa de las 900 Escuelas, el Programa MECE Básica y el Programa MECE Media. Reforma Curricular, asume el desafío de poner al día los objetivos, contenidos y capacidades definidas en el currículo de Educación Básica y Media, a través del establecimiento de un marco curricular de Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Para todo el sistema escolar y de Planes y Programas de Estudio Que podían elaborar los establecimientos educacionales si no se adscribían a los del 2. Ver en Ministerio de Educación, Reforma en Marcha: buena educación para todos, Santiago, 1998, pág. 20. Ministerio de Educación. El marco curricular para Educación Básica se promulgó el año 1996 y el de Educación Media en A partir de esto, se inició la gradualidad del cambio curricular que culminó el año 2001 en Octavo Básico y el año 2002 en el último grado de Enseñanza Media Desarrollo Profesional de los Docentes, afectando tanto a la formación inicial, como a la formación continua de éstos. A la primera, mediante el desarrollo de programas integrales de renovación e innovación de su formación inicial, a través de proyectos presentados por las universidades formadoras; a la formación continua, mediante el Programa de Perfeccionamiento Fundamental, cuyo foco era el conocimiento disciplinario de base de los docentes uno de pasantías y becas al exterior y los denominados Premios Nacionales de Excelencia Docente. En el 2002 se había avanzado mucho (el 61.3% de los establecimientos estaban en JEC) sin embargo el avance había sido mucho menor en Santiago (sólo un tercio de los establecimientos) y en otros lugares densamente poblados en los que la carencia y El precio de los terrenos dificultó la implementación de la JEC.

18 Una segunda ley que terminó su tramitación el 2004 extendió el plazo hasta 2007 para los establecimientos públicos (municipales) Y vulnerables y para el 2010 a los demás. Es destacable este criterio de equidad. Esta ley otorgó dinero a los privados para aumentar Infraestructura (con resguardo de destino educacional por 30 años) y con la obligación de que establecimientos estuviesen abiertos a La comunidad, por ejemplo, los fines de semana; la vigencia de esta garantía fue hasta el En esta segunda ley se avanza también en aspectos relativos a la gestión. Es claro que la JEC aumenta las oportunidades de tiempo y espacio para educar, pero que lo que hace la diferencia es el buen uso de estas oportunidades y ello depende en buena medida de la Gestión. Se introduce en ella la concursabilidad de los cargos de directores de centros escolares y la obligatoriedad de la existencia del Consejo Escolar en todos los establecimientos escolares En la actualidad, el 95% de los centros educativos está funcionando en el nuevo régimen de jornada escolar; en términos de matrícula corresponde aproximadamente al 85% de los 6 estudiantes. Lo que falta es lo más complejo, centros de educación secundaria de alta matrícula localizados en el centro de las ciudades y sin terrenos donde expandirse, centros privados con subvención del Estado que atienden a sectores no vulnerables, o centros que han solicitado no incorporarse y que mantienen altos niveles de calidad en las pruebas nacionales de medición del aprendizaje. Lo anterior pone a Chile entre los países con mayor número de horas de enseñanza Anual. Un dato de horas lectivas del año 2006, indica que para los tramos de edad entre 7 y 14 años, el sistema educativo tiene previstas un promedio de de horas de enseñanza obligatorias Ellas aumentan a para los 15 años. Eso pone al país sobre la media de la OCDE que alcanza a 896 (14 años) y 910 (15 años) y de sus países asociados y sólo superado por México en el tramo de 12 a 14 años (1.167 horas), en ningún otro. b. Las orientaciones sobre el uso del tiempo escolar Para utilizar este tiempo escolar cada centro educativo debió formular un Proyecto Pedagógico de Jornada Escolar Completa que definía la organización de la totalidad del tiempo escolar de los estudiantes y el trabajo técnico pedagógico en equipo de los docentes Para ello se elaboraron materiales de apoyo, capacitación y asistencia técnica de la su previsión ministerial a los establecimientos educativos. El Proyecto debía justificarse pedagógicamente en función de los antecedentes de la institución escolar, de los propósitos principales de su Proyecto Educativo Institucional o de sus prioridades educativas. En la preparación del proyecto JEC se sugería analizar los resultados de aprendizaje y la formación de los estudiantes y subrayar los aprendizajes, habilidades y actitudes que se consideraba necesarios que los estudiantes logren, así como

19 los aspectos pedagógicos que requieren ser mejorados para lograr esos resultados. Lo anterior debía vincularse con la consideración de las necesidades provenientes de los alumnos y alumnas, de sus familias y de la comunidad. El proyecto debía concretar las actividades propuestas para el tiempo complementario de los Alumnos y alumnas que agrega la JEC, señalando el número de horas semanales que destinará a ello e identificando si se trataba de Actividades que enriquecían una asignatura del currículo o si se trataba de otro tipo de actividades. Se requería también describir las prioridades y actividades consideradas para el trabajo técnico-pedagógico grupal de los docentes, en el entendido que se debe destinar a estas como mínimo dos horas semanales de trabajo en equipo. Por último, en el proyecto debía quedar establecida la forma de evaluación y el uso que se hará de los resultados de la JEC en el establecimiento educacional. Evaluación de los actores La evaluación de la JEC por parte de los usuarios está lejos de ser negativa. Ya el 2001 la Pontificia Universidad Católica de Chile realizó una evaluación que muestra que la JEC había tenido muy buena recepción entre los distintos actores de los establecimientos (Desuc, 2001). Existen dos evaluaciones posteriores. Una realizada por la misma Universidad Católica (Desuc, 2005) y otra, organizada por el Ministerio de Educación, mediante una jornada de evaluación en todos los establecimientos con JEC (CEO, 2006), que a trazos gruesos repiten la impresión general positiva. 7. OCDE, Panorama de la Educción Indicadores de la OCDE. Indicador D1, pág. 412 y siguientes. En relación con la jornada de evaluación (agosto de 2006), la mayoría de las opiniones de todos los actores coinciden en los beneficios de la política de JEC. En efecto, el mayor tiempo escolar, es apreciado por los aportes a los alumno s en formación y aprendizaje; también porque estaría evitando el riesgo social que implicaría estar en la calle sin el cuidado de sus padres, y por los beneficios que trae a los padres en cuanto pueden trabajar tranquilos sabiendo que sus hijos están bien cuidados. La mayoría de las debilidades observadas, se centraron en los contenidos curriculares y en limitaciones de recursos humanos y materiales, como la falta de almuerzos para algunos y la insuficiencia de materiales para trabajar sobre todo en computación. Las sugerencias se centraron principalmente en temáticas curriculares, de mejor manejo del tiempo escolar y en la relación del Proyecto Educativo Institucional con la JEC. Las respuestas por actores entregan algunas precisiones de interés. Los alumnos le otorgan gran importancia y tienen una mala evaluación de los contenidos curriculares y, sobre todo de las horas de libre disposición (HLD) o Talleres. Para los profesores, por su parte, una carencia significativa e importante es la falta de capacitación y de incentivos económicos. Los apoderados son particularmente críticos cuando pertenecen a un establecimiento donde hay problemas con la alimentación que reciben los niños. Por último para los Consejos

20 Escolares, el tiempo escolar es lo mejor evaluado y a lo que se le asigna la mayor importancia. En relación a lo que debe mejorar, la principal importancia la tiene el aumento de los recursos económicos para implementación y no recargar de trabajo a los docentes; también destacan la necesidad de revisar los contenidos curriculares y extra programáticos. El estudio de la Universidad Católica (Desuc, 2005) refrenda la opinión favorable respecto a la JEC. Los actores institucionales (profesores, directores y responsables de la gestión técnico-pedagógicos) tienen una evaluación positiva de su funcionamiento. El 59% de los profesores, el 69% de los directores y el 57% de los encargados técnicos la evalúan con notas entre 6 y 7 (con escala de 1 a7). En promedio su funcionamiento se califica en un 5.6 Para los Padres la JEC significa más tiempo de sus hijos en el colegio (50%) y más horas de clases para las materias importantes (41%). Para los estudiantes significa más tiempo en el colegio (53%), más horas Para las materias importantes y el desarrollo de nuevas actividades (41%).Las tres cuartas partes de los profesores identifican como el aspecto más problemático el agotamiento de los alumnos y de los profesores con un 74% y un 77% respectivamente. El 45% de los profesores destaca como muy grave el que haya alumnos que no almuercen. Sólo el 32% de los directores indica que el tema del almuerzo está resuelto para la totalidad de los alumnos; el 50% que es un problema resuelto para la mitad o la mayoría de los alumnos; el 18% restante señala que la provisión de almuerzo es un problema no resuelto, o resuelto sólo para una minoría. El 12% de alumnos de enseñanza media y un 4.6% de alumnos de enseñanza básica reconocen que no almuerzan, hecho grave si se considera la extensión de la jornada. En relación a los efectos de la JEC los actores no se refieren a mejoramientos específicos en las áreas de aprendizaje tales como lenguaje, matemáticas y ciencia. Sin embargo, perciben que la JEC está teniendo efectos en las siguientes áreas: En el desarrollo de conocimientos y habilidades de los alumnos: fundamentalmente en mejorar la formación valórica, la formación deportiva y el manejo de la tecnología y de la informática. En el aprovechamiento de la infraestructura, el equipamiento y recursos. La calidad del trabajo en equipo y las prácticas pedagógicas docentes. La disminución del tiempo en que los niños están solos en su casa o en la calle. El aumento de posibilidades que la madre trabaje remunerada mente. El ahorro del costo de almuerzo de los hijos y la posibilidad de evitar el gasto de dejar el cuidado de los niños con terceros. Organización del tiempo escolar A juicio de los responsables de la gestión Técnico Pedagógica de los centros educativos

21 Los factores que más han influido en las decisiones de organización de las actividades de la JEC son: las necesidades de aprendizaje de los alumnos (82%), la opinión del director o equipo directivo (80%), las demandas del nuevo currículo (80%) y lo que cada profesor puede ofrecer según su experiencia (76%). Los estudiantes mencionan los subsectores de Lenguaje (58%) y Matemáticas (64%), como principales actividades a que se dedica el tiempo adicional de clases. Otras actividades que señalan como importantes dentro de la distribución del tiempo adicional de la JEC, son: Ciencias y Ciencias sociales (38%), idioma extranjero (32%) y actividades deportivas (30%). En relación al tiempo, la evaluación destaca que la mayoría de los establecimientos de educación básica se ajusta a la norma en cuanto al cumplimiento del tiempo global de la jornada y al cumplimiento del tiempo pedagógico (Plan de Estudio + Libre disposición). Sin embargo, el tiempo destinado a almuerzo se ubica por sobre lo normado y el tiempo destinado a recreos bajo lo normado. En Enseñanza Media la tendencia predominante (73,6% de los establecimientos) es estar en o sobre la norma de tiempo exigido por la JEC. En promedio, los establecimientos de E. Media en JEC tienen una jornada semanal de 39 hrs. y 23 minutos, 38 minutos más que lo previsto. También en educación secundaria los Centros educativos destinan a almuerzo más tiempo que el previsto en la normativa y el 63,2% de los establecimientos está bajo el rango previsto en el tiempo dedicado a los recreos. Existe una alta concentración de horas de estudio en cuatro materias que logran muchos mayores porcentajes que la norma. Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, en educación primaria. En educación secundaria, los mayores porcentajes se concentran en las tres primeras materias y se agrega Orientación o Consejo de Curso. El currículo mantiene algunas horas denominadas de libre disposición. Las actividades que concentran mayores porcentajes en los centros educativos y complementarias a las materias del currículo, son: el apoyo pedagógico a los alumnos en la forma de reforzamiento (27.6% de los centros), el reforzamiento en lenguaje y comunicación (25% de los centros) y otras actividades que complementan sectores de aprendizaje como la lectura dirigida, la creación literaria, el reforzamiento en matemáticas, en ciencias naturales e inglés. Las actividades de libre disposición no relacionadas con materias del currículo, son: computación (43.9% de los centros), deportes (28.4% de los centros) y actividades artísticas. En relación a las actividades no relacionadas directamente con sectores específicos de aprendizaje, se destaca la relativa poca variedad de ellas Gran parte de los establecimientos educacionales utilizan tiempo de libre disposición a la preparación de la Prueba de Selección Universitaria (PSU). Un porcentaje importante de establecimientos destina tiempo de libre disposición a actividades de formación valórica (24,7%).

22 Las actividades de carácter deportivo, también son un tipo de actividad implementada por un buen porcentaje de establecimientos, aunque menor a los señalados con anterioridad. Las actividades relacionadas con tecnología y computación son efectuadas por un 15,9% de los establecimientos de enseñanza media Resultados de aprendizaje de los estudiantes Mejorar las oportunidades y los resultados de aprendizaje de todos, especialmente de los sectores más pobres, formaba parte de la justificación más importante del esfuerzo por cambiar el régimen de jornada escolar de los estudiantes. En teoría, más tiempo en los centros escolares debería mejorar los logros educativos. A trece años de iniciado el cambio, podemos concluir que esto es verdad, pero su avance es considerablemente más lento de lo que se esperaba. Un trabajo reciente (García, 2006) analiza los resultados de la JEC en el aprendizaje en escuelas que estuvieron en ese régimen en el período 1999 y 2002 en cuarto grado; para analizar los aprendizaje se recurrió al SIMCE de cuarto básico de los dos años en lenguaje y matemática. Los resultados muestran que la implementación de la JEC tiene un efecto positivo y significativo de 2.2 y 4.7 en las pruebas de matemáticas y lenguaje, respectivamente. Sin embargo, este impacto no es homogéneo. Para los centros públicos (municipales), los impactos estimados corresponden a 1.3 puntos en matemáticas (no significativo) y 3.7 puntos adicionales en lenguaje; para los centros particulares subvencionados los impactos estimados corresponden a 4 puntos en matemáticas y 6.7 en lenguaje. Para ver el impacto de JEC, es recomendable ver también el estudio de Valenzuela (2005). En él se señala que la JEC sí tiene un impacto en resultado medido en las pruebas Simce, pero que este resultado varía según la dependencia del establecimiento y el subsector medido. El estudio señala que el impacto de la JEC es mayor en Lenguaje y que los colegios Particulares Subvencionados Obtienen un mayor incremento A partir de los resultados en lectura y matemática en 4º grado, año 2008, el SIMCE estudió los principales factores asociados a estos resultados logrando establecer consistentemente, en ambos subsectores y en todos los grupos socioeconómicos, que los estudiantes de aquellos colegios con 5 años o más de implementada la JEC, alcanzaban mejores desempeños (5 puntos) que los que tenían menos de 5 años (4 puntos). Es preciso destacar que sólo las altas expectativas de los padres y la condición de niñas se asocia a mayores puntajes en lenguaje y la Alta proporción de profesores bien evaluados y la alta expectativa de los padres en el caso de matemáticas. Estos resultados establecen una clara diferencia en relación con la misma comparación para los del SIMCE 2002, que no mostraban ninguna diferencia significativa entre los resultados logrados y los años de permanencia en JEC. Qué indican estos resultados? Al menos cuatro cosas: (i) Habida cuenta de la fuerte inversión (inicial y

23 recurrente) el mejoramiento de los resultados de aprendizaje es menor a lo esperado y comienza a llegar más tarde de lo que se hubiese querido no obstante que los puntajes de los grupos socioeconómicos bajo y medio bajo aumentan más rápidamente que los de los otros grupos, la brecha se mantiene sin esperanzas de acercamiento; los establecimientos educacionales municipales que no están en JEC, corresponden mayoritariamente a los pocos que seleccionan alumnos por rendimiento y que se localizan en los sectores de alta urbanización, y sin embargo igual logran resultados más bajos que los que están en JEC; y, parece claro que el mayor tiempo escolar es, por así decirlo, neutro ; ya que no produce efectos por sí solo, sus resultados están asociados al mejoramiento de las capacidades de gestión y de enseñanza del centro escolar..

24 Doble jornada estudiantil. HIPÓTESIS Hipótesis descriptiva Uno de los puntos más polémicos del proceso de implementación de la doble jornada tiene que ver con la jornada laboral de los docentes. En nuestro país las normas en las

25 responsabilidades de los docentes no son claras en este punto, ya que se entiende el cumplimiento de una jornada laboral completa, o de una jornada diurna de trabajo, pero no se define con precisión la extensión de ésta lo cual implica un mayor trabajo docente. Variable: docentes Unidad de análisis: jornada laboral Hipótesis relacional Una de las dificultades con el implemento de la doble jornada estudiantil es que los padres de familia y una parte de los docentes están en desacuerdo ya que se basan en que la ley muestra o hace referencia que es un trabajo a largo plazo, pero si bien es cierto implicaría un esfuerzo mayor tanto de los padres, los estudiantes y los docentes como tal llegando a un punto en que el rendimiento del estudiante no sea el indicado a comienzos de dicha ley. Variable: estudiantes Unidad de análisis: rendimiento en el estudiante Hipótesis de diferencia de grupo Lo que se pretende hacer con la implementación de dicha jornada estudiantil es tener un mejor rendimiento pero hasta los momentos solo se está trabajando con pequeños grupos para evaluar el desempeño y si este resulta de manera correcta se empleara de manera total y

26 a nivel nacional teniendo siempre en cuenta que va a ser un trabajo a largo plazo y que los resultados se verán reflejados tiempo después. Variable: doble jornada estudiantil Unidad de análisis: desempeño de docentes Hipótesis causal Se debe conocer muy bien y con exactitud cuál es la causa por la cual se está empleando dicha jornada y a través de esto veremos cuál es el efecto y resultado de dicho trabajo, por otra parte, también tenemos que conocer cuál es la causa del desacuerdo que existe de ciertos docentes con el empleo de la misma y cuál es el resultado tomando en cuenta que no que este docente quizás no va a desarrollar su trabajo de la manera más adecuada. Variable: desempeño docente Unidad de análisis: implementación de doble jornada Estudio sobre la doble jornada implementada en el sistema educativo publico (matriz variables e indicadores) Variable Dimensión Indicador Item

27 La doble jornada Atribución del desempeño Nivel de conciencia por desempeñarse con calidad en las tareas laborales en el sistema educativo público nacional 1 Estudia a tiempo completo? Sí No 2. Cuál es su jornada de estudio en la Universidad? -Matutina -Vespertina -Nocturna -Mixta 3. Tiene usted familiares en la Escuela Pública? Si No 4. Está de acuerdo con la implementación de la doble jornada? Si No 5. Considera usted que habrá una mejor calidad educativa en sector publico Si No 6. Considera usted que con esta implementación se lleguen a cumplir los 200 días de clases para el sector público? Si No Docentes Desempeño de la labor docente Nivel de desempeño del docente de acuerdo a la implementación de la 1.Considera adecuadas las horas laborales educativas con esta

28 doble jornada estudiantil nueva implementación Sí No 2.Considera usted que esta nueva implementación afecte a los docentes en su jornada laboral Si No 3.Considera usted que habrá una mejor calidad educativa en sector publico Sí No 4.Considera usted que habrá un mejor aprovechamiento de la merienda escolar con esta nueva implementación Si No 5. Considera usted que con esta implementación se lleguen a cumplir los 200 días de clases para el sector público? Si No 6.Considera usted que al final del año lectivo se cumplirán con los objetivos propuestos de mejorar el

29 rendimiento académico al implementar la doble jornada educativa laboral Si No Alumnos Calidad Educativa en los alumnos de Educación Pública Grado de conocimiento que el alumno obtiene al implementar la doble jornada 1- Cree que con esta implementación el alumno aprenda más? Sí No 2-Considera usted que el alumno se agotara más con esta implementación en las horas laborales educativas Sí No 3- cree usted que el alumno saldrá con una buena base educativa para poder pasar al siguiente año lectivo? Sí No 4-Considera usted que habrá un mejor aprovechamiento de la merienda escolar con esta nueva

30 implementación Sí No 5- Considera usted que habrá menos deserción escolar? Sí No Padres de familia Pro o contras que tienen los padres de familia con la implementación de la doble jornada estudiantil Beneficia o afecta al padre de familia la implementación de la doble jornada estudiantil 1. De acuerdo con esta implementación de jornada extendida o doble jornada la situación económica del padre de familia se verá afectada. Sí No 2. Cree usted que habrá mayor colaboración por parte de los padres de familia con esta nueva implementación Si No 3. Cree usted que el padre de familia será beneficiado con esta nueva implementación? Sí No 4.Considera adecuadas las horas laborales educativas con esta

31 nueva implementación Sí No

32 Edificio hora de 7-8am EDIFICIO TOMA DE POBLACION Y MUESTRA

33 PISO Aula

34 De 8 a 9am edificio Piso aula

35 De 9-10 am edificio

36 piso Aula

37 Hora 10 a 11 edificio Piso

38 aula hora:11 A 12 EDIFICIO

39 PISO AULA

40 HORA: DE 12 A 1 EDIFICIO PISO

41 AULA HORA:DE 2 A 3 PM EDIFICIO

42 PISO AULA

43 HORA:DE 3 A 4 PM EDIFCIO PISO

44 AULA HORA DE 4 A 5 EDIFICIO

45 PISO AULA

46 HORADE 5 A 6 EDIFICIO PISO

47 HORA DE 6 A 7 EDIFICIO PISO

48 DE 7 A 8 PM EDIFICIO PISO

49 AULA

50 SELECCIÓN DE LA MUESTRA HORA EDIFICIO PISO AULA PERSONA RESPONSABLE 7:00-8:00 AM Katherine ardon 8:00-9:00 AM Angie Aparicio 9:00-10:00 AM Scarleth Pino 10:00-11:00 AM Katherine Ardon 11:00-12:00 PM Angie Aparicio 12:00-1:00 PM Scarleth Pino 1:00 2:00 PM Claudia figueroa 2:00-3:00 PM Katherine Ardon 3:00 4:00 PM CUED 4 1 LABORATORIO Claudia figueroa 4:00-5:00 PM Claudia figueroa 5:00 6:00 PM Angie Aparicio 6:00-7:00 PM Claudia figueroa 7:00 8:00 PM Scarleth Pino

51

52 GRAFICOS 60.00% Sexo de los Encuestados 50.00% 54.25% 40.00% 43% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 2.75% femenino masculino vacias Este grafico nos muestra que la mayor parte de las personas encuestada es del sexo femenino

53 14 años 16 años 18 años 20 años 22 añis 24 años 26 años 28 años 30 años 32 años 34 año 36 años 39 años 41 años 43 años 45 años 48 años 50 años 52 años 54 años 56 años 72 años 80 años 10% Edad de los encuestados 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% Aquí nos muestra que personas de los 14 a 80 años participaron en la realizacion de esta encuesta y que fueron tomadas en cuenta sus opiniones

54 90.00% 80.00% 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% tiene usted familiares en la escuela publica? 85.25% 14.25% si no 0.50% vacias Como se muestra en este porcentaje nos damos cuenta que la mayor parte de personas encuestadas tiene familiares es la escuela publica.

55 80.00% esta de acuerdo con la implemetacion de la jornada extendida? 70.00% 60.00% 69.25% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 29.75% 10.00% 0.00% si no vacias 1% Según este porcentaje no se esta deacuerdo con la implemetacion de la jornada extendida a doble jornada

56 45.00% considera usted que esta implemetacion sea buena a largo plazo para el sistema educactivo público? 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 35.75% 42.25% 20.00% 15.00% 21.50% 10.00% 5.00% 0.00% nada poco mucho 0.50% vacias Cerca del 43% de las personas encuestadas afirman que sera poco el beneficio que traera este implemetacion de la doble jornada.

57 60.00% concidera que las horas laborales educativas son adecuadas? 50.00% 51.25% 40.00% 30.00% 32.75% 20.00% 10.00% 0.00% 15.75% 0.25% NADA POCO MUCHO VACIAS De 400 personas encuestadas el 51% opina que las horas laborales no son para nada adecuadas para los niños 60.00% CREE UD QUE EL ALUMNO ACEPTARA ESTA IMPLEMENTACION? 50.00% 52.50% 40.00% 30.00% 34.50% 20.00% 10.00% 0.00% 13% NADA POCO MUCHO VACIAS 0

58 De las 400 personas que colaboraron con la encuesta dieron su opinión sobre esta pregunta y surespuesta fue que el alumno no iba aceptar para nada esta nueva implementación 70.00% 60.00% CREE UD QUE CON ESTA IMPLEMENTACION EL ALUMNO APRENDERA MAS? 64.75% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 28.75% 6.50% SI NO VACIAS De las 400 encuestas el 65% respondió que con esta implementación el alumno no iba a aprender más.

59 60% CONCIDERA UD QUE EL ALUMNO SE AGOTARA MAS CON ESTA IMPLEMENTACION? 50% 40% 30% 34.25% 48.75% 20% 10% 0% 17% NADA POCO MUCHO VACIAS 0 De las 400 personas encuestadas el 49% respondió que efectivamente esta implementación agotara mas alumno ya que el pasaría más tiempo en la escuela que en su casa 80.00% 70.00% 60.00% CREE U QUE HABRA MAYOR COLABORACION DE LOS PADRES DE FAMILIA? 68.50% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 30.50% 0.50% SI NO VACIAS De las 400 personas encuestadas el 69% opino que no habría colaboración de los padres ya que todos no estaban de acuerdo con dicha implementación.

60 60% cree que el padre de familia sera beneficiado con esta implementacion? 50% 40% 30% 50% 36% 20% 10% 0% 13.50% 0.50% NADA POCO MUCHO VACIAS El 50% de 400 personas encuestadas respondieron que el padre no sería beneficiado sino más bien dañado con esta implementación

61 60.00% CREE USTED QUE EL DOCENTE SE DESEMPEÑE MEJOR CON ESTA IMPLEMENTACION 50.00% 40.00% 30.00% 48.25% 38.25% 20.00% 10.00% 0.00% 12.75% 0.75% NADA POCO MUCHO VASIAS De las 400 personas encuestadas el 48.25% que es la mayoría cree que el docente no se va desempeñar muy bien con este cambio de jornada.

62 50.00% 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% CONSIDERA USTED QUE ESTA NUEVA IMPLEMENTACION AFECTE A LOS DEMAS DOCENTES EN SU JORNADA LABORAL? 15.25% 40.75% 43% 1.50% NADA POCO MUCHO VACIAS La mayoría de las personas encuestadas piensan que esta cambio de jornada afectara al docente en su jornada laboral ya que algunos tiene dos trabajos en escuelas diferentes alego una de las personas que colaboro con la encuesta

63 70.00% 60.00% CREE USTED QUE EL ALUMNO SALDRA CON UNA MEJOR CALIDADEDUCATIVA PARA PODER PASAR AL SIGUIENTE AÑO LECTIVO? 63% 50.00% 40.00% 30.00% 34.75% 20.00% 10.00% 0.00% 2.25% SI NO VACIAS De 400 personas que contestaron la encuesta el 63% opinaron que el alumno no iba a salir con una mejor calidad educativa si no con cansancio y otros comentarios que dijeron sobre el tema.

64 90.00% 80.00% 70.00% estade acuerdo que con la implementacion de la jornada extendida o doble jornada la situacion economica del padre de familia se vera afectada? 80.75% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 17.25% 1.25% SI NO VACIAS De 400 personas encuestadas la respuesta del 80% Efectivamente fue que si ya que el padre tiene que movilizarse dos veces al día para que su hijo reciba su educación

65 60% CONSIDERA USTED QUE HABRA UN MEJOR APROBECHAMIENTO DE LA MERIENDA ESCOLAR CON ESTA NUEVA IMPLEMENTACIÓN? 50% 40% 30% 50% 38.50% 20% 10% 0% 10.50% NADA POCO MUCHO VACIAS 1% De 400 personas encuestadas el 50% cree que no se aprovechara para nada la merienda escolar ya que en algunas escuelas no la dan % 60.00% considera usted que habra menos desercion escolar 63.50% 50.00% 40.00% 30.00% 32.75% 20.00% 10.00% 0.00% 3.75% si no vacias

66 cree usted que con esta implemetacion favorece al alumno y a padres de familia porque evitara que pasen tiempo en la calle 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 44% 38.75% 16.50% nada poco mucho Los encuestados creen que el 44 % no favorece al alumno y por ende no evita que pasen en la calle.

67 considera usted que con esta implemetacion el alumno tiene la oportunidad de recrearse mas 50.00% 45.00% 40.00% 35.00% 30.00% 25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00% 42.50% 43.75% 12.75% 1% nada poco mucho vacias Casi el 43% dice que será poco el tiempo que el alumno tendrá para recrearse mas 60% considera usted que esta implememntacion le sirva al laumno para desarrollar una habilidad extracurricular dentro del centro educactivo 50% 52% 40% 40.25% 30% 20% 10% 0% 7% 0.75% nada poco mucho vacias Muchos de los encuestados creen que será poco el beneficio para que los alumnos desarrollen una habilidad extra curricular

68 70% cree usted que el alumno aprovechara mas el tiempo libre que tendra ente cambio de horarios 60% 65% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 34% 1% si no vacias El 65% afirma que el alumno no aprovechara esta tiempo libre para recrearse

69 70.00% 60.00% considera usted que con esta implementacion se lleguen a cumplir los 200 dias de clases 65.25% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 31.75% si no vacias 1% Series1 Casi el 66% afirma que no se cumplirán los 200 días de clases considera usted que al final del año lectivo se cumpliran los objetivos propuestos de mejorar el rendimiento academico al implementar la 60.00% doble jornada 50.00% 40.00% 48% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% 32.75% 18.50% 0.75% nada poco mucho vacias La mayoría opina que será muy poco lo que se llegue a lograr con esta implementación

70 CONCLUCIONES En conclusión podemos decir que la investigación realizada nos sirvió mucho para saber la opinión que tienen las personas sobre la doble jornada estudiantil implementada en el año 2014 por la secretaria de educación con la investigación realizada le podemos dar a las personas la oportunidad de comentar, dar su opinión y participar de lo que está pasando en nuestro país y darnos a saber si ellos están o no de acuerdo con dicha implementación con dicha investigación pudimos enterarnos que la mayoría de la población hondureña no está de acuerdo con la implementación de la doble jornada estudiantil por diferentes factores que afectan a padres de familia, docentes y alumnos

71 RECOMENDACIONES Se tome en consideración el trabajo realizado por los alumnos de la clase de Metodología de Investigación Cuantitativa, ya que es un trabajo serio que fue realizado con mucho esfuerzo y empeño por parte de todas las personas que participamos en dicho proyecto. Que este proyecto sirva para realizar a profundidad cada uno de los temas que fueron seleccionados ya que estos forman parte de una investigación, y estos pueden ayudar a la toma de decisiones.

72 BIBLIOGRAFIA Para poder realizar a cabo este proyecto de investigación se tomó como base lo que ha sucedido en otros países donde ya se ha implementado la doble jornada. Northwestern University BID Centro de Investigación Avanzada en Educación La U. de Harvard Ministerio de Educación, Reforma en Marcha: buena educación para todos, Santiago, 1998, pág Discurso_presidente_96.pdfrevisado en mayo de 2008 Comisión Nacional de Modernización de la Educación (1994)

73

Jornada Escolar Completa: la Experiencia Chilena Documento en elaboración, junio de 2009 Juan Eduardo García-Huidobro Carlos Concha

Jornada Escolar Completa: la Experiencia Chilena Documento en elaboración, junio de 2009 Juan Eduardo García-Huidobro Carlos Concha Jornada Escolar Completa: la Experiencia Chilena Documento en elaboración, junio de 2009 Juan Eduardo García-Huidobro Carlos Concha Presentación Este texto se propone sistematizar de una manera breve,

Más detalles

DESUC RESUMEN EJECUTIVO. Evaluación Jornada Escolar Completa. Junio 2005 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS

DESUC RESUMEN EJECUTIVO. Evaluación Jornada Escolar Completa. Junio 2005 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE DIRECCIÓN DE ESTUDIOS SOCIOLÓGICOS RESUMEN EJECUTIVO Evaluación Jornada Escolar Completa DESUC Junio 2005 Responsables: Miguel Ángel Ruz Pérez Angela Madrid Valenzuela

Más detalles

Gestión e Implementación de la Jornada Escolar Completa en Chile

Gestión e Implementación de la Jornada Escolar Completa en Chile Gestión e Implementación de la Jornada Escolar Completa en Chile Lima, 7 de julio de 2016 Mariana Aylwin Directora Corporación Aprender maylwin@corporacionaprender.cl Contexto Población: 17 millones Matrícula

Más detalles

Plan de Mejoramiento Gestión Pedagógico Curricular, Institucional y de los Recursos Primer Ciclo

Plan de Mejoramiento Gestión Pedagógico Curricular, Institucional y de los Recursos Primer Ciclo Plan de Mejoramiento Gestión Pedagógico Curricular, Institucional y de los Recursos Primer Ciclo Colegio Instituto Santa María Agosto 2015 1 INDICE I. Contexto. 3 II. Antecedentes. 5 III. Propósito. 5

Más detalles

CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN CORPORACIÓN SIN FINES DE LUCRO CON 33 AÑOS DE EXISTENCIA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN CORPORACIÓN SIN FINES DE LUCRO CON 33 AÑOS DE EXISTENCIA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN CORPORACIÓN EDUCACIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN CORPORACIÓN SIN FINES DE LUCRO CON 33 AÑOS DE EXISTENCIA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN NUESTRA VISIÓN Ser un modelo educativo de calidad en la formación técnica

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización Docente Santiago, 19 de enero de 2010

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización Docente Santiago, 19 de enero de 2010 CONSTRUCCIÓN DE UNA CARRERA PROFESIONAL DOCENTE ORIENTADA AL RECONOCIMIENTO DEL MÉRITO Y EL DESARROLLO PROFESIONAL Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas Módulo de Profesionalización

Más detalles

Ley de Subvención Escolar Preferencial N

Ley de Subvención Escolar Preferencial N Ley de Subvención Escolar Preferencial N 20.248 Antecedentes Generales Ley Subvención Escolar Preferencial I.- Contexto General. Qué es la Subvención de Educación Preferencial? Es un recurso económico

Más detalles

Liceos Emblemáticos y Resultados PSU. Ministerio de Educación

Liceos Emblemáticos y Resultados PSU. Ministerio de Educación Liceos Emblemáticos y Resultados PSU Ministerio de Educación Enero de 2017 A. Contexto General A. Contexto General (1) En términos generales los resultados del proceso PSU 2017 son sumamente similares

Más detalles

Desafíos en la Educación en Chile: Misión de País y rol de Líderes Pedagógicos. Red de Maestros de Maestros 11 enero 2012

Desafíos en la Educación en Chile: Misión de País y rol de Líderes Pedagógicos. Red de Maestros de Maestros 11 enero 2012 Desafíos en la Educación en Chile: Misión de País y rol de Líderes Pedagógicos Red de Maestros de Maestros 11 enero 2012 Educación Escolar Cuál es el diagnóstico? Los niños no aprenden lo que deben Nivel

Más detalles

Presentación Comisión Hacienda LA REFORMA EDUCATIVA QUE CHILE NECESITA Y SUS COSTOS

Presentación Comisión Hacienda LA REFORMA EDUCATIVA QUE CHILE NECESITA Y SUS COSTOS Presentación Comisión Hacienda LA REFORMA EDUCATIVA QUE CHILE NECESITA Y SUS COSTOS Objetivos de Política Educativa Calidad y Equidad Integración Social Educación Pública Cómo estamos en calidad? 0 puntos

Más detalles

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Motivaciones de la SEP Todos los alumnos, sin importar su condición socioeconómica,

Más detalles

DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE

DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE Violeta Arancibia C. Jefa Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas CPEIP Ministerio de Educación CHILE CPEIP Agosto 2012

Más detalles

Estado de la Educación Escolar en Chile: diagnóstico y algunas propuestas

Estado de la Educación Escolar en Chile: diagnóstico y algunas propuestas Seminario: Por una Nueva Educación para Chile: debates ciudadanos Estado de la Educación Escolar en Chile: diagnóstico y algunas propuestas OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS El derecho ciudadano

Más detalles

Sistema escolar desde 1990

Sistema escolar desde 1990 Cátedra Andrés Bello Problemas, realidades y desafíos de la Educación en Chile. Sistema escolar desde 1990 José Joaquín Brunner www.brunner.cl 21 febrero, 2008 Sesión 6 Objetivo de la sesión Cuál es el

Más detalles

VOCES DOCENTES 10 CLAVES SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

VOCES DOCENTES 10 CLAVES SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE voces docentes: 10 claves sobre desarrollo profesional docente 1 VOCES DOCENTES 10 CLAVES SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2 Centro UC Políticas Públicas 1 Fuente: MINEDUC, 2015 2 Fuente: SEP, 2014

Más detalles

Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Subvencionados SNED

Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Subvencionados SNED Aplicación de Análisis Estadístico Multivariado a la gestión de una política pública: Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño de los Establecimientos Subvencionados SNED DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS Y

Más detalles

Comentarios SIMCE: Juan Bravo

Comentarios SIMCE: Juan Bravo Comentarios SIMCE: Pasado, Presente y Futuro Juan Bravo CENTRO DE ESTUDIOS PÚBLICOS Contribución del SIMCE a la calidad de la educación - Monitoreando la calidad y equidad de la educación escolar nacional.

Más detalles

Política Nacional Docente Análisis y propuestas para cumplir la tarea más importante Todos los niños tienen derecho a grandes profesores

Política Nacional Docente Análisis y propuestas para cumplir la tarea más importante Todos los niños tienen derecho a grandes profesores Política Nacional Docente Análisis y propuestas para cumplir la tarea más importante Todos los niños tienen derecho a grandes profesores Política Nacional Docente (PND): el corazón de la reforma educacional

Más detalles

Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases

Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases Tiempos mejores: Mejoremos la calidad en la sala de clases Santiago, octubre de 2017 Sebastián Piñera - Julio 2017 Ideas que inspiran nuestras propuestas: Una educación de calidad abre un mundo de oportunidades.

Más detalles

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR. Gobierno de Chile Ministerio de Educación

AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR. Gobierno de Chile Ministerio de Educación AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR Nuestro gran desafío en la educación escolar: 1 de cada 2 niños no aprende lo que debe y se está quedando atrás por recibir una educación de menor calidad. (Simce de 4to básico

Más detalles

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional

Pauta Más Directivos. del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Pauta Más Directivos del Ámbito Institucional Esta es una guía para formular Objetivos y Metas Institucionales orientados al logro de más y mejores aprendizajes.

Más detalles

X Región de Los Lagos

X Región de Los Lagos X Región de Los Lagos Contenidos I. Antecedentes e innovaciones II. Resultados educativos regionales 2016 Indicadores de Desarrollo Personal y Social Evaluaciones de Aprendizaje Simce III. Factores que

Más detalles

III Región de Atacama

III Región de Atacama III Región de Atacama Contenidos I. Antecedentes e innovaciones II. Resultados educativos regionales 2016 Indicadores de Desarrollo Personal y Social Evaluaciones de Aprendizaje Simce III. Factores que

Más detalles

VII Región del Maule

VII Región del Maule VII Región del Maule Contenidos I. Antecedentes e innovaciones II. Resultados educativos regionales 2016 Indicadores de Desarrollo Personal y Social Evaluaciones de Aprendizaje Simce III. Factores que

Más detalles

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado N Registro de la Experiencia: (Uso interno Fundación Chile) RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA 1.- Identificación de la experiencia y responsable:

Más detalles

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación Etapa Actual de la Reforma: descansa sobre 12 años de un esfuerzo sostenido

Más detalles

ADMINISTRADOR: Coordinación Nacional de Subvenciones y División de Planificación y Presupuestos (DIPLAP)

ADMINISTRADOR: Coordinación Nacional de Subvenciones y División de Planificación y Presupuestos (DIPLAP) SUBVENCIÓN POR DESEMPEÑO DE EXCELENCIA (SNED 1 ) LEY: Art. 40 D.F.L. N 2 (Ed.)/98 IMPUTACIÓN PRESUPUESTARIA: 09.01.20.24.03.187 ADMINISTRADOR: Coordinación Nacional de Subvenciones y División de Planificación

Más detalles

XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo

XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo Contenidos I. Antecedentes e innovaciones II. Resultados educativos regionales 2016 Indicadores de Desarrollo Personal y Social Evaluaciones de Aprendizaje

Más detalles

Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados y de los Regidos por el Decreto Ley Nº 3166

Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados y de los Regidos por el Decreto Ley Nº 3166 Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados y de los Regidos por el Decreto Ley Nº 3166 2010 / 2011 SNED Hacia la Excelencia Académica Índice I. INTRODUCCION

Más detalles

República Dominicana Factores asociados TERCE

República Dominicana Factores asociados TERCE República Dominicana Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de República Dominicana en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio

Más detalles

c. Incentivar la atracción de talento y capacidades a la educación pública.

c. Incentivar la atracción de talento y capacidades a la educación pública. PROYECTOS DE LICEOS BICENTENARIO Este documento tiene por objeto dar a conocer a los interesados en formar parte de la red de Liceos Bicentenarios, las principales características que deberán tener dichos

Más detalles

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC

Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile. Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC Tensiones y desafíos en los que se debate la formación continua en Latinoamérica y Chile Gabriel Ugarte Centro de Estudios MINEDUC Contexto y políticas más recientes Factor intra-escuela más importante.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR

PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR PROCEDIMIENTO DE AUTOEVALUACIÓN DE CARRERAS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR El presente documento tiene como finalidad brindar a las carreras que innoven curricularmente a través del proceso de rediseño

Más detalles

CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013

CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013 CUENTA PUBLICA DEL AÑO 2012 CRISTIAN MOLINA MERA RECTOR LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS QUILICURA, MARZO 2013 CONTEXTO Es un compromiso que da cuenta de los logros institucionales y del cumplimiento de las normas

Más detalles

INFORME REGIONAL CUENTAS

INFORME REGIONAL CUENTAS MAGALLANES Y ANTÁRTIDA CHILE INFORME REGIONAL CUENTAS PÚBLICAS PARTICIPATIVAS 2015 MAGALLANES Y ANTARTIDA CHILE Participantes: 127 Mesas: 12 aprox. Índice Introducción 6 Resultados 09 1. Educación Parvularia

Más detalles

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Abril de 2012 Santiago de chile Enlaces (Chile) Carmen Santa Cruz Lindquist Proyecto Cepal @LIS2 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Contenido 1. Origen e inicios de Enlaces 2. Institucionalidad

Más detalles

VOCES DOCENTES: UNA ENCUESTA DE OPINIÓN DE PROFESORAS Y PROFESORES DE AULA EN CHILE CENTRO UC POLÍTICAS PÚBLICAS - ELIGE EDUCAR 2015

VOCES DOCENTES: UNA ENCUESTA DE OPINIÓN DE PROFESORAS Y PROFESORES DE AULA EN CHILE CENTRO UC POLÍTICAS PÚBLICAS - ELIGE EDUCAR 2015 VOCES DOCENTES: UNA ENCUESTA DE OPINIÓN DE PROFESORAS Y PROFESORES DE AULA EN CHILE CENTRO UC POLÍTICAS PÚBLICAS - ELIGE EDUCAR 2015 @cppublicasuc www.politicaspublicas.uc.cl Voces Docentes Encuesta de

Más detalles

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011

Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 Proyecto Jornada Escolar Extendida Plan de Acción 2011 Dirección de Calidad Bogotá enero 25 de 2011 ! Presentación! Objetivo general Contenido! Qué se busca con su implementación! Ruta para la implementación

Más detalles

X Región de Los Lagos

X Región de Los Lagos X Región de Los Lagos Contenidos I. Antecedentes e innovaciones II. Resultados educativos regionales 2016 Indicadores de Desarrollo Personal y Social III. Factores que marcan la diferencia IV. Anexos Reforma

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 377 PROGRAMA DE SEGUNDA TITULACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 377 PROGRAMA DE SEGUNDA TITULACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 377 PROGRAMA DE SEGUNDA TITULACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO SANTIAGO NOVIEMBRE 2015 ACUERDO

Más detalles

Planes y Programas 2015.

Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. PROGRAMA: Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: Los Jóvenes y su Incorporación al Desarrollo Estatal.

Más detalles

APUNTES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA

APUNTES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA APUNTES SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR COMPLETA OPECH, Julio 2006 En 1997 se dictó la ley N 19.532 que daba inició a la Jornada Escolar Completa (JEC). Durante estos años de implementación,

Más detalles

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2012 MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROYECTO DEL LEY DE PRESUPUESTO 2012 EN EDUCACIÓN El proyecto de Ley de Presupuesto 2012 presentado por el Gobierno del Presidente

Más detalles

Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008

Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008 Reunión técnica Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008 Mayo 2009 Objetivo análisis de resultados para la Escuela Que la escuela visibilice el proceso de análisis de resultados de aprendizaje

Más detalles

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014

Balance Ministerial Ministerio de Educación Diciembre 2014 Balance Ministerial 2014 Ministerio de Educación Diciembre 2014 Objetivos Ministerio de Educación 1 Hacer de la educación un derecho social 3 Un sistema educativo integrado e inclusivo 2 Educación de calidad

Más detalles

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución. Encuesta Directivos Instrumento de Autoevaluación Directivos Una institución que desee progresar, debe conocerse previamente con sus fortalezas y debilidades, para reafirmar las primeras y superar gradualmente

Más detalles

Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación

Discapacidad por Graves Alteraciones en la Capacidad de Relación y Comunicación EDUCACIÓN ESPECIAL Aspectos Generales 2 Propósito 2 Nueva Política de Educación Especial 2 Para el Ingreso a una Escuela Especial 3 Normativa de la Educación Especial 3 Déficit Visual 3 Discapacidad Auditiva

Más detalles

Faltaba esa formación para que los estudiantes sean parte de la

Faltaba esa formación para que los estudiantes sean parte de la De qué se trata Faltaba esa formación para que los estudiantes sean parte de la democracia [ ] más que formación política, la idea es que los niños aprendan a integrarse a la sociedad y participar en la

Más detalles

IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt

IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt SEMINARIO: LAS TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS EN CHILE Y SUS CONSECUENCIAS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI)

FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI) Características docentes y condiciones de trabajo Formación inicial Acceso a la docencia Formación continua

Más detalles

Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública

Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública Minuta Propuesta de Bases Curriculares 3 Y 4 medio y su proceso de Consulta Pública 3 de marzo de 017 La Ley General de Educación (LGE) define los objetivos generales que deben lograr los estudiantes de

Más detalles

Políticas para mejorar la calidad

Políticas para mejorar la calidad Políticas para mejorar la calidad de la Formación Inicial en CHILE Seminario CEP, 28 de julio 2011 Diagnóstico compartido Problemas de Calidad en los aprendizajes de los estudiantes: Mejoría en los resultados

Más detalles

Equipo Directivo - Técnico

Equipo Directivo - Técnico CUENTA PÚBLICA 2015 Equipo Directivo - Técnico Directora Inspector General Liliana Espinoza García Jorge Cortés Carquen Ximena Rencoret Jefe UTP Marcela Arriagada UTP - PIE Marizza Ravello Orientadora

Más detalles

GUATEMALA. El estado de las políticas públicas docentes

GUATEMALA. El estado de las políticas públicas docentes GUATEMALA El estado de las políticas públicas docentes Capítulo I: La educación que tenemos no es la que queremos Avances en cobertura, especialmente en la primaria. Desafíos en preprimaria y secundaria.

Más detalles

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN El curso es organizado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Más detalles

Estrategia Local Tlaxcala

Estrategia Local Tlaxcala NIVELES, MODALIDADES Y SERVICIOS: PREESCOLAR CALIDAD. Estrategia Local 2015. Tlaxcala 1. Los docentes vinculan de manera insuficiente los propósitos metodológicos del PEP 2011 con la planificación dicáctica.

Más detalles

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente

Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente Política Nacional Docente Reforma Educacional y Desarrollo Profesional Docente Las profesoras y profesores, al centro de la reforma Agenda 1.- Definición y ciclo comprensivo de la Política Nacional Docente,

Más detalles

ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA

ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE FILOSOFÍA E HISTORIA CÓDIGO PROYECTO USA0705 DURACION PROYECTO 24 MESES DIRECTOR PROYECTO JORGE ZAMORANO DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DEL

Más detalles

Cuenta Pública Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes

Cuenta Pública Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes Cuenta Pública 2015 Trabajando para promover una mejor calidad de la educación para nuestras niñas, niños y jóvenes Carlos Henríquez Calderón Secretario Ejecutivo Mayo 2016 Contenido de la Presentación

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO. Manual Estratégico PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico 2014 PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN RURAL MULTIGRADO Manual Estratégico División de Educación General Ministerio de Educación República

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

M E N S A J E Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES MENSAJE DE S.E. DE LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE CREA EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES RECONOCIDOS POR EL ESTADO. Santiago,

Más detalles

ACUERDO COMPLEMENTARIO CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE

ACUERDO COMPLEMENTARIO CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE ACUERDO COMPLEMENTARIO CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE DICIEMBRE 2013 ACUERDO COMPLEMENTARIO Carrera de Psicopedagogía Instituto Profesional de Chile En la sesión del Consejo de

Más detalles

Reconocimiento a la Excelencia de los profesores de Chile

Reconocimiento a la Excelencia de los profesores de Chile Reconocimiento a la Excelencia de los profesores de Chile Abril de 2013 El Gobierno reconoce la excelencia de los profesores que contribuyen a mejorar la calidad y equidad de la educación a través de:

Más detalles

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social Contenido entrega de resultados 2014 I. II. III. IV. V. VI. Resultados de indicadores de desarrollo personal

Más detalles

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación

Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social. Información para avanzar en calidad de educación Entrega de Resultados de Aprendizaje 2014 Simce e indicadores de desarrollo personal y social Contenido entrega de resultados 2014 I. II. III. IV. V. VI. Resultados de indicadores de desarrollo personal

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO POLITECNICO A-1 DE PUERTO AYSEN

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO POLITECNICO A-1 DE PUERTO AYSEN REPUBLICA DE CHILE LICEO POLITECNICO A-1 PUERTO AYSEN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LICEO POLITECNICO A-1 DE PUERTO AYSEN 2013-2018 INTRODUCCION Frente a los principios de la educación que pretende

Más detalles

Informativo N 1 Coordinación SEP

Informativo N 1 Coordinación SEP Informativo N 1 Coordinación SEP Como ustedes saben, a partir del presente año el colegio está adscrito al régimen de Subvención Escolar Preferencial (S.E.P), por lo cual es muy importante que todos conozcamos

Más detalles

COLEGIO LA MAISONNETTE.

COLEGIO LA MAISONNETTE. 1 COLEGIO LA MAISONNETTE Plan Estratégico 2015 2017 2 PILARES ÁREA ACADÉMICA EQUIPO DOCENTE INCLUSIÓN COMUNIDAD DEPORTE Objetivos Área Académica 3 Fortalecimiento del aprendizaje. Mejoramiento de los resultados.

Más detalles

Acta de Consejo N 60 de Acreditación del Área de Salud. Carrera de Kinesiología, Universidad Autónoma de Chile

Acta de Consejo N 60 de Acreditación del Área de Salud. Carrera de Kinesiología, Universidad Autónoma de Chile Acta de Consejo N 60 de Acreditación del Área de Salud Carrera de Kinesiología, Universidad Autónoma de Chile En Santiago, a 21 de Junio de 2016, en las dependencias de ADC Agencia Acreditadora, siendo

Más detalles

Costa Rica Factores asociados TERCE

Costa Rica Factores asociados TERCE Costa Rica Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Costa Rica en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Costa Rica

Más detalles

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa Tema: La escuela dominicana, el maestro y su desempeño profesional Nombre Mayra Sofía Luciano Soto, Lugar de trabajo Escuela República de Chile, Santo Domingo, República Dominicana Correo mayraluciano_@hotmail.com

Más detalles

SIMCE EN LA PRENSA NACIONAL JULIO 2006

SIMCE EN LA PRENSA NACIONAL JULIO 2006 SIMCE EN LA PRENSA NACIONAL JULIO 2006 INDICE CAPITULO 1: Noticias, crónicas, reportajes y entrevistas... 3 I.- Medios de Santiago y/o circulación nacional... 4 2 CAPITULO 1 NOTICIAS, REPORTAJES Y CRONICAS

Más detalles

15 de Mayo de Día del. Maestro. Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía

15 de Mayo de Día del. Maestro. Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía Día del Maestro Sistema Estatal de Información Estadística y Geografía L a labor de enseñar se encuentra estrechamente vinculada con el desarrollo de la humanidad. Cabe mencionar, que desde griegos, romanos

Más detalles

Education at a Glance 2016 La Reforma Educacional en el contexto de la principal fuente de estadísticas educacionales de la OCDE 1

Education at a Glance 2016 La Reforma Educacional en el contexto de la principal fuente de estadísticas educacionales de la OCDE 1 Education at a Glance 2016 La Reforma Educacional en el contexto de la principal fuente de estadísticas educacionales de la OCDE 1 I. Introducción El informe anual Education at a Glance (EAG) es la principal

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

Educación de calidad para todas y todos

Educación de calidad para todas y todos Reforma Educacional Educación de calidad para todas y todos Valentina Quiroga, Subsecretaria de Educación Por qué necesitamos una Reforma a la educación? porque tenemos un sistema altamente segregador

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Gestión Escolar Orientada a la Calidad

Gestión Escolar Orientada a la Calidad Gestión Escolar Orientada a la Calidad Mónica Luna G. Jefa División de Educación General Contexto: una plataforma de condiciones positivas A partir de los 90, los gobiernos de la Concertación impulsaron

Más detalles

Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP

Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP Los Planes de Mejoramiento Educativo. Propuesta de la Región Metropolitana. FUNDAMENTOS Los principales y la Ley Fundamentos Principales La SEP representa un

Más detalles

Documento de Apoyo Nº 1/2015. Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana

Documento de Apoyo Nº 1/2015. Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Departamento de Educación Secretaría Regional Ministerial de Educación Región Metropolitana Julio de 2015 ORIENTACIONES Evaluación de la Gestión Curricular 1º Semestre y Planificación curricular 2 Semestre

Más detalles

*El grafico de los resultados de aprendizaje nos evidencia como hemos mejorado la movilidad, disminuyendo la cantidad de alumnos que están en un

*El grafico de los resultados de aprendizaje nos evidencia como hemos mejorado la movilidad, disminuyendo la cantidad de alumnos que están en un Estimados Apoderados: Junto con saludarlos es muy grato informarles, de acuerdo a lo establecido en la ley Nº 19.532 del Ministerio de Educación, y como una natural obligación hacia nuestra Comunidad Escolar,

Más detalles

Uso de resultados de las evaluaciones y mejora escolar

Uso de resultados de las evaluaciones y mejora escolar Uso de resultados de las evaluaciones y mejora escolar Aprendizaje y Docencia en la Agenda de Educación 2030 Santiago - Chile 9 al 11 de agosto 2016 Carlos Henríquez Calderón Secretario Ejecutivo Agencia

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Noviembre, 2004

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Noviembre, 2004 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN GERENCIA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA Noviembre, 2004 1 Introducción...3 Presentación de la Gerencia...5 Jefatura Académica...5 Jefatura de Desarrollo Profesional

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2016 Programa/Institución: Programas de Tecnologías de la Información y Comunicación TIC s Ministerio: MINISTERIO DE EDUCACION Servicio: SUBSECRETARIA DE

Más detalles

4. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO

4. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO PANAMÁ 35 4. ESTRUCTURA GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO 4.1 LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO De conformidad con la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones introducidas

Más detalles

Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP)

Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) Políticas para una Educación de Calidad en Contextos de Pobreza en Chile: el caso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) Gonzalo Muñoz Stuardo Fundación Chile http://gonzalomunoz.bligoo.com Consideraciones

Más detalles

V Seminario Sub-Regional de la Calidad de la Educación PERSPECTIVAS DE AVANCE Y DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA CARRERA DOCENTE EN REPÚBLICA

V Seminario Sub-Regional de la Calidad de la Educación PERSPECTIVAS DE AVANCE Y DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA CARRERA DOCENTE EN REPÚBLICA V Seminario Sub-Regional de la Calidad de la Educación PERSPECTIVAS DE AVANCE Y DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN CONTINUA Y LA CARRERA DOCENTE EN REPÚBLICA DOMINICANA CONTENIDOS Propósitos y sentidos de la Formación

Más detalles

DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE

DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE DESAFÍOS y AVANCES DE LA POLÍTICA DOCENTE EN CHILE Violeta Arancibia C. Jefa Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas CPEIP Ministerio de Educación CHILE CPEIP Agosto 2012

Más detalles

Qué significa tener derecho a la educación?

Qué significa tener derecho a la educación? Qué significa tener derecho a la educación? Significa que ningún niño o niña puede ser excluido del sistema educativo. Es decir, el Estado chileno debe garantizarles una enseñanza gratuita y de calidad

Más detalles

Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Junta Nacional de Jardines Infantiles. Políticas Públicas para la Primera Infancia en Chile Junta Nacional de Jardines Infantiles María Francisca Correa E. Vice Presidenta Junta Nacional de Jardines Infantiles. Noviembre 2013 Institucionalidad

Más detalles

Q&A Programa Bilingüe English World 2018

Q&A Programa Bilingüe English World 2018 Q&A Programa Bilingüe English World 2018 1. En qué consiste el programa? English World es un Programa bilingüe Internacional de inmersión total, lo que quiere decir que más del 90% de las horas de clases

Más detalles

Educación de calidad para todas y todos

Educación de calidad para todas y todos Reforma Educacional Educación de calidad para todas y todos Adriana Delpiano P. / Ministerio de Educación. Chile El avance de los países depende de las capacidades, el talento y la imaginación de sus ciudadanos

Más detalles

La Educación Técnico Profesional y su vinculación con el sector productivo. Valeria Fuentealba M UNIDAD DE FORMACIÓN TÉCNICA MINEDUC

La Educación Técnico Profesional y su vinculación con el sector productivo. Valeria Fuentealba M UNIDAD DE FORMACIÓN TÉCNICA MINEDUC La Educación Técnico Profesional y su vinculación con el sector productivo Valeria Fuentealba M UNIDAD DE FORMACIÓN TÉCNICA MINEDUC MARCO DE POLITICA El 8 de septiembre de 2006 la Presidenta de la República

Más detalles

Estándares de Formación de Profesores en Lenguaje y Comunicación. Carmen Sotomayor

Estándares de Formación de Profesores en Lenguaje y Comunicación. Carmen Sotomayor Estándares de Formación de Profesores en Lenguaje y Comunicación Carmen Sotomayor www.ciae.uchile Centro de Estudios Públicos 28 de julio 2011 Progresos en Lectura Puntajes promedio nacionales 4º Básico

Más detalles

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A. G. DIRECTORIO NACIONAL

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A. G. DIRECTORIO NACIONAL INFORME JURÍDICO NUEVA DISTRIBUCION JORNADA DOCENTE La ley 20.903 que crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica el Estatuto Docente, entre otras normas, estableciendo una modificación

Más detalles

Generando capacidades y confianza en los docentes

Generando capacidades y confianza en los docentes Generando capacidades y confianza en los docentes Análisis del proyecto de ley que crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas (Boletín10.008-4) Verónica Cabezas Facultad

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP

ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP ACUERDO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL N 12 INSTITUTO PROFESIONAL INACAP En la 87ª sesión de la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado, de fecha 3 de agosto, la Comisión adoptó el siguiente acuerdo:

Más detalles