PROYECTO EDUCATIVO SOCIO EMPRESARIAL PESEM COOUNINORTE COMITÉ DE EDUCACION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO EDUCATIVO SOCIO EMPRESARIAL PESEM COOUNINORTE COMITÉ DE EDUCACION"

Transcripción

1 PROYECTO EDUCATIVO SOCIO EMPRESARIAL PESEM COOUNINORTE COMITÉ DE EDUCACION SORA INSIGNARES CAJIGAS ALCIRA JIMENEZ MAGALY PAJARO COBA LORENSITA MAURY JIMENEZ Barranquilla, 5 de septiembre de 2013

2 PRESENTACION PESEM Coouninorte con el propósito fundamental de desarrollar un proyecto educativo social y empresarial, acoge a través de este PESEM, unos lineamientos y orientaciones pedagógicas que le permitan desarrollar un proyecto educativo, cuya finalidad estará enfocada al fortalecimiento de la cultura solidaria como alternativa de desarrollo humano. De acuerdo con lo anterior, el Modelo Pedagógico de Coouninorte estará enfocado en un modelo sociocultural propio, constructivista y critico social, que permita generar un Modelo Sociocultural propio, que se ajuste al requerimiento de la formación en la cultura social Cooperativa. Esperamos que las acciones educativas que se tomen a través de este Modelo, adquiera un significado y permita cubrir las necesidades de nuestros asociados, potencializando la gestión y la buena marcha de la misma.

3 OBJETIVO Diseñar y ejecutar una propuesta educativa para consolidar la cultura solidaria, reconociendo como alternativa de desarrollo económico y social a la Economía Solidaria. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Elaborar un plan educativo sistemático y continuo que fomente la cultura de la solidaridad mutua y autogestionaria. 2. Desarrollar procesos educativos sistemáticos y continuos. 3. Desarrollar estrategias pedagógicas que permitan incrementar la participación de los grupos poblacionales y la cobertura de los programas. ESTRUCTURA El diseño de este proyecto se ha realizado dentro del marco de algunos principios, como: Percibir, de manera integral al asociado, como ser humano, como persona, como agente social participativo y productivo, para su plena realización individual y grupal. Desarrollar y fortalecer el modelo solidario mediante la educación a través de la cooperativa, mejorando las condiciones de vida de los asociados y la comunidad en general. Motivar a los asociados en la gestión de su cooperativa participando en el diseño y ejecución de planes y proyectos de desarrollo que incidan en la vida social, económica, administrativa y cultural de la organización y su entorno. Incentivar la generación de conocimientos humanísticos, sociales, científicos, técnicos y gerenciales más avanzados que mediante la investigación permita fortalecer la cooperativa.

4 Promover una cultura ecológica solidaria en los asociados para garantizar un desarrollo sostenible desde las actividades socioeconómicas que ejecuta Desarrollar el sentido de pertenencia de los asociados hacia la cooperativa y hacia el sector solidario fomentando una cultura de autocontrol sobre la gestión de la misma. Marco jurídico. El Pesems como lineamiento del Dansocial se deriva de la Constitución Nacional y de las normas del Estado que rigen para las organizaciones de la Economía Solidaria y al interior de Coouninorte de su Estatuto y reglamentaciones respectivas. Constitución política de Colombia: Define la organización de la Nación como un Estado Social de Derecho, protege y promueve las formas asociativas y solidarias, estructura y promueve la Educación Circular Básica Jurídica 007 de Abril de 2003, mediante la cual la Superintendencia de la Economía Solidaria, establece las pautas para el manejo del Fondo de Educación. Ley 788 de 2002 de Reforma Tributaria, en la cual se exige la destinación de recursos de los Fondos de Educación y Solidaridad para la Educación Formal. Resolución 194 de 2001 de Dansocial: Hace referencia a los procesos de acreditación, que deben adelantar las instituciones auxiliares que pretendan certificar los procesos impartidos respecto a la teoría y práctica de la Economía Solidaria. Ley 715 de 2001: Dicta normas para organizar la prestación de los servicios de educación y salud; Modifica el régimen de transferencias de los recursos para financiación de la educación a las entidades territoriales y crea el sistema de participaciones y de asignación de los recursos por estudiante.

5 Directiva 031 de 2000 de Dansocial: Tiene por objetivo fijar directrices para el desarrollo de los progra-mas educativos que se deben adelantar en las organizaciones de Economía Solidaria. Orienta el uso adecuado del fondo de educación, define la Educación Solidaria, principios, ámbitos, sujetos y directri-ces para la construcción del proyecto educativo socio empresarial. Ley 454 de 1998: En los Artículos 4 y 5, define que es Economía Solidaria, sus principios, fines, características, proyecciones y organismos para su proyección y fomento. Estructura el marco concep-tual del desarrollo socio empresarial y la educación solidaria. Ley 115 de 1994: Como Ley General de la Educación en Colombia, fija los parámetros para los procesos de formación, su calidad, cubrimiento y fines. Ley 79 de 1988: En su Artículo 88, señala la obligación de la cooperativa, de realizar de modo permanente programas de formación para los asociados y empleados, en los principios, métodos y características del cooperativismo, así como para los administradores, en la gestión empresarial propia. Regula los organismos de integración y las instituciones auxiliares y de la Educación Cooperativa. Prevé la creación y funcionamiento de los Comités de Educación. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Estas acciones se definen a partir de la normatividad de Coouninorte, las políticas y objetivos del Pesems, acordes con los indicadores de logro y de gestión de cada proyecto educativo. Como fuentes o medios de verificación se relacionan documentos normativos, de control interno, correspondencia, propuestas, cotizaciones, formatos y soportes contables. El desarrollo de este proyecto quedara sujeto a factores externos que influyen en la gestión, dichos supuestos serán controlados a medida que se presenten.

6 FORMACION Los programas de educación se orientaran hacia dos componentes: 1. Educación Cooperativa y Solidaria: En este componente se trabajara fundamentalmente los siguientes programas: Inducción de Asociados. Educación en Servicios: Reinducción de Asociados. Desarrollo del Perfil del Dirigente Coouninorte Proyecto Fortalecimiento del Espíritu Cooperativo. Formación de Promotores. 2. Educación continuada: Los programas que contribuyen a la actualización profesional de los Asociados y Promotores, los cuales se expresan en especializaciones, diplomados, cursos, seminarios, conferencias, etc. Para garantizar el éxito del Pesem se tendrá en cuenta los siguientes ámbitos: Formación: Propende por el desarrollo del sentido de pertenencia del Asociado hacia su organización y al sector a través del conocimiento de sus deberes y derechos, logrando su propia identidad y el crecimiento como ser humano. Promoción: Permite dar a conocer la filosofía, principios y fines de la cooperación y de la ayuda mutua y las bondades socio-empresariales de las organizaciones solidarias a través de campañas que promuevan el modelo solidario. Capacitación: Facilita el desarrollo de habilidades técnicas para que los Asociados puedan comprender la economía solidaria

7 ACTIVIDADES PROPUESTAS Las actividades propuestas para el periodo 2013 son las siguientes: Un Curso Básico de Cooperativismo Un Curso Intermedio Un Curso Avanzado Un Curso básico Interactivo para Entes Administrativos, de Control y Vigilancia, Comités de Apoyo, Gerencia y Asociados Isla Barú. Patrocinio de concursos de pintura, oratoria, encuentros e Intercambios juveniles. (Elaboración de la Tarjeta Navideña por los asistentes al curso de pintura). ACTIVIDADES PROPUESTA PARA EL PERIODO Formación Cooperativa a través de talleres de formación presencial y virtual. Un Curso básico de Cooperativismo. Un Curso Intermedio Un Curso Avanzado Talleres de Inducción y Reinducción Cooperativa. Talleres de Aplicación de los Valores y Principios Cooperativos al Desempeño de las Personas. Talleres de preparación Trabajo en equipo, resolución de conflictos y toma de decisiones Curso Virtual de Inducción Cooperativa.

8 Curso Básico de Cooperativismo Interactivo Actividades ecológicas para la vivencia de la cooperación y la solidaridad. Programa de Formación de Dirigentes. Programa Educación para la Democracia. Sensibilización y Formación para Nuevos Líderes. Encuentros, Talleres de Intercambio y Reflexión sobre Educación Cooperativa. Diplomado Liderazgo Empresarial Cooperativo. Programa de Desarrollo del Perfil del Dirigente Coouninorte. Proyecto Fortalecimiento del Espíritu Cooperativo. Diplomado Dirección de Organizaciones de la Economía Solidaria y Empresas Cooperativas. Foros Cooperativos de Formación y Actualidad Cooperativa. Participación en Congresos, Convenciones, Conferencias, Encuentros, Talleres Locales, Regionales o Nacionales de Carácter Cooperativo. Formación en Desarrollo Empresarial Conferencias de Motivación del Espíritu Empresarial. Programas de Capacitación para la Creación de Empresas. Charla sobre Valores y Principios Cooperativos Participación en las Asambleas

9 METODOLOGIA DE ESTUDIO Para el desarrollo de los procesos de educación se sugiere utilizar metodologías formativas que privilegien el estímulo de la creatividad y el trabajo en equipo, dando relevancia a la investigación, al auto estudio y la aplicación de nuevas tecnologías. Se dará atención prioritaria a la consolidación de estrategias que permitan lograr niveles importantes de eficiencia y sinergia creativa, partiendo del conocimiento de la base social. Formación: Proceso de facilitar el aprendizaje a través de múltiples formas. Integral: Reconoce y modifica los tres niveles de la actitud: El pensar, el sentir y el actuar. Vivencial: Por medio de experiencias prácticas, ejercicios y dinámicas al aire libre, las cuales complementarán la formación. Equipos: Experiencias que en su gran mayoría se desarrollan a través de interacción grupal y de acción conjunta. Trabajo: Experiencias que serán transferidas y contextualizadas al lugar de trabajo, para garantizar el afianzamiento del proceso de aprendizaje en equipo. Esta metodología tiene las siguientes características: El aprendizaje en equipo. La metodología constructivista. El rol del guía o integrador de equipos. El uso de los ejercicios de trabajo. Los distintos temarios y su aplicación.

10 RECURSOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PESEMS Calidad y cantidad de los recursos: La cantidad estará determinada por el público al cual va dirigido cada uno de los programas que se ejecuten a partir del Proyecto Educativo Socio Empresarial Solidario. Recursos tecnológicos: Las tecnologías de punta en el campo de la informática y las telecomunicaciones, que facilitan los procesos de aprendizaje han de estar al servicio de los procesos educativos de Coouninorte. Infraestructura académica, administrativa y física: El Pesems requiere para su realización espacios físicos previamente señalados, teniendo en cuenta el tipo de programación, número de participantes, actividades a desarrollar, facilidad para la consecución de los materiales y la logística, distancias para el acceso, medios de comunicación, entre otros. Las actividades serán en las instalaciones de la Universidad del Norte y el Hospital de la Universidad del Norte, o en diferentes espacios que Coouninorte contrate. El Proyecto requiere una estructura organizativa: Sistemas confiables de información, bases de datos actualizadas, el SIE (Sistema de información de Educación) operando al 100%, mecanismos de gestión que permitan liderar y controlar los procesos de gestión y retroalimentación del Pesems. Didácticos y logísticos: Las actividades de educación, formación y capacitación, que Coouninorte desarrolle a través del Pesems garantizarán a quienes participen condiciones que favorezcan acceso permanente a la información, experimentación y práctica en correspondencia con la naturaleza y estructura del programa que siempre tendrá enfoque solidario. Para tal fin, se requiere tener en cuenta las tecnologías más actualizadas de información y comunicaciones, ayudas audiovisuales, lugares confortables, equipos de informática, equipos, instrumentos e insumos. En el futuro todos los proyectos educativos a desarrollarse en Coouninorte, deben estar alineados con el Pesem. Seguimiento y Evaluación de los Programas Educativos La etapa de seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo de Coouninorte busca garantizar y propiciar el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas

11 tanto en la formulación de los lineamientos como en la ejecución de los programas y de los proyectos. El proceso va de lo particular a lo general y para cada uno de los momentos se establecen responsabilidades en la ejecución, seguimiento y evaluación. Para los efectos, esta etapa del Pesems se estructura teniendo en cuenta los siguientes elementos: Definir estándares o patrones e indicadores para determinar posibles desviaciones. El proceso de evaluación de las actividades realizadas, se hará de manera periódica por los responsables directos de su implementación y ejecución. De los resultados se enviarán los informes a los miembros del Consejo de Coouninorte Planificar las actividades y objetivos a desarrollar y definir las metas a alcanzar una vez determinados los requerimientos de la evaluación INDICADORES La existencia de una clara orientación para el desarrollo de los procesos educativos, expresada en la visión y políticas institucionales y en los lineamientos estratégicos del Pesems, dan sentido y contexto a los indicadores, que deben reflejar el resultado de las actividades educativas y ser instrumentos para el control y evaluación de las políticas, lineamientos estratégicos, objetivos y metas y constituyen instrumentos para la evaluación de la gestión y para el mejoramiento institucional y de su entorno. Cada uno de los lineamientos, objetivos y metas del Pesems debe someterse a un proceso de segui-miento y evaluación permanente, por medio de indicadores, para evitar que en la ejecución se pierda de vista los objetivos establecidos y que la inercia administrativa distorsione el manejo de los recursos. Los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los primeros hacen referencia a la existencia o cumplimiento de determinadas características o cualidades. Los segundos se expresan en valores absolutos o son resultados de cálculos de relaciones entre variables. En cualquiera de sus formas permiten registrar la dimensión, las características o la dinámica de los procesos y los grados de cumplimiento de metas y por tanto medir el logro de los objetivos previstos. Facilitan el seguimiento y control de las actividades desarrolladas a fin de que se ajusten a los lineamientos institucionales y se constituyen en una herramienta para la consolidación de los objetivos y la misión corporativa.

12 En la definición de los indicadores, para su adecuada aplicación, deben tenerse en cuenta las siguientes dimensiones Calidad: Orientados a verificar la forma en que la Cooperativa cumple, a través de su Pesems, tanto su proyecto educativo, como en las funciones de soporte y gestión para el efecto. Cobertura: Capacidad para atender oportunamente las demandas de la comunidad Coouninorte y de su entorno. Equidad: Destinados a medir el esfuerzo para ofrecer los servicios educativos en igualdad de condiciones a todos los estamentos de la comunidad Coouninorte. Pertinencia: Tendientes a constatar la relación con la actualidad, utilidad y aplicabilidad del cono-cimiento. Eficiencia: Para medir y calificar el uso racional de los recursos. Impacto: Orientados a medir el grado de incidencia de los programas en relación con las expectativas de los Usuarios y con el desarrollo de la cooperativa. La participación de todos los estamentos es fundamental para el logro de los objetivos y las metas establecidos en el Pesem, para ello se debe hacer una difusión amplia que dé a conocer su contenido y comprometer en su ejecución y evaluación a la comunidad Coouninorte y en especial a quienes, en razón de su cargo o representación, tienen una responsabilidad directa en la concreción de sus programas y proyectos. Para Coouninorte la principal meta de formación a través de este modelo pedagógico social, estará enfocada en inspirar a nuestros asociados a querer aprender, a pensar y a actuar solidariamente. Logrando de esta manera, una eficiente y eficaz administración y manejo empresarial. El Consejo de Administración, deberá institucionalizar el Pesems, asignar el presupuesto para su ejecución y delegar en el Comité Nacional de Educación su coordinación, seguimiento y evaluación.

13

PLAN DE CAPACITACIONES 2016

PLAN DE CAPACITACIONES 2016 PLAN DE CAPACITACIONES 2016 OFICINA DE CONTROL INTERNO TABLA DE CONTENIDO Presentación 1. Justificación 2. Alcance 3. Fines de la Capacitación 4. Marco Normativo 5. Objetivos 5.1. Objetivo General 5.2.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE RADIO Y TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA

DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE RADIO Y TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE RADIO Y TELEVISIÓN NACIONAL DE COLOMBIA De acuerdo a lo establecido, mediante Resolución No 492 de 30 de octubre de 2015, por medio de la cual se determina el Organigrama

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL DE: 1 NA CARACTERIZACIÓN VERSIÓN: 01 PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL MISIONAL JEFE OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL OBJETIVO Contribuir al afianzamiento

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3.

PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. PÁGINA: 1 DE 5 1. OBJETIVO Este procedimiento tiene por objeto establecer las condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr la capacitación y formación de los servidores públicos

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVOS Explicar los estándares de DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA definidos en la Resolución

Más detalles

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias DOCENCIA DE PREGRADO Políticas y POLÍTICA I: Instituir el proceso educativo sobre la base de un currículo integral, flexible, centrado en el estudiante y bajo el enfoque de competencias, que responda a

Más detalles

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV

LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV LA ACREDITACIÓN EN MEDICINA: LA EXPERIENCIA EN LA UNFV Dr. Luis Alberto Huarachi Decano UNFV Antecedentes La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villarreal realizó el proceso de acreditación

Más detalles

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol. 2016-II SEMESTRE SISTEMA DE 28/06/2016 Pácora AUTO 01 Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol INTRODUCCIÓN El Control Interno es un

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: EX-2017-11510860-APN-INAP#MM. Creación estructuras INAP. Planilla anexa artículo 2. INSTITUTO

Más detalles

MARCO JURÍDICO Y ENTIDADES DE APOYO Y CONTROL DE LAS ENTIDADES SOLIDARIAS

MARCO JURÍDICO Y ENTIDADES DE APOYO Y CONTROL DE LAS ENTIDADES SOLIDARIAS MARCO JURÍDICO Y ENTIDADES DE APOYO Y CONTROL DE LAS ENTIDADES SOLIDARIAS Libros registrados en la Cámara De funciones De procedimientos Norma permanente Archivo Actas Manuales Acuerdos-Resoluciones Estatutos

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO SEGUIMIENTO Y APOYO AL EGRESADO

PLAN ESTRATÉGICO SEGUIMIENTO Y APOYO AL EGRESADO PLAN ESTRATÉGICO SEGUIMIENTO Y APOYO AL EGRESADO 2016-2017 INTRODUCCIÓN Los diversos cambios que se viven en el país, enfrentan a nuevos retos a las instituciones de educación superior; uno de ellos, es

Más detalles

Programa de Fortalecimiento de Competencias y Apoyo Técnico a las Asociaciones de Consumidores 2016

Programa de Fortalecimiento de Competencias y Apoyo Técnico a las Asociaciones de Consumidores 2016 Página 1 de 5 Programa de Fortalecimiento de Competencias y Apoyo Técnico a las 1. Presentación El Sernac, a través del Departamento de Participación Ciudadana, ha generado una versión innovadora del Programa

Más detalles

DIPLOMADO DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA EN ALTA GERENCIA

DIPLOMADO DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA EN ALTA GERENCIA DIPLOMADO DIPLOMADO EN SEGURIDAD INFORMÁTICA EN ALTA GERENCIA DIPLOMATE IN INFORMATIC SECURITY www.diplomadosejecutivos.com 2 MISIÓN Somos una institución dedicada a formar profesionales de alto nivel

Más detalles

Mario Tueros. Consultor Independiente

Mario Tueros. Consultor Independiente Mario Tueros Consultor Independiente La educacion constituye una accion humanizadora que posee como objetivo principal contribuir al proceso de socializacion de las personas facilitandoles un conjunto

Más detalles

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador

Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador Balance Social para Organizaciones de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador Superintendencia de Economía Popular y Solidaria Febrero 2015 Balance Social Sitúa al ser humano como sujeto y fin de la

Más detalles

La Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE)

La Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE) La Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE) Enero 2017 Mandato Constitucional* Para garantizar la prestación de servicios educativos de calidad se crea el SNEE, su coordinación estará a cargo

Más detalles

PLAN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

PLAN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES LEÓN XIII Docentes Elaboración de los módulos de aprendizaje de los programas de formación (técnicos) para el trabajo y el desarrollo Humano (no formales) Elaboración de los programas de cursos libres

Más detalles

ACUERDO SUPERIOR No (04 octubre de 2012) Por el cual se establece la política de egresados de la Universidad del Atlántico

ACUERDO SUPERIOR No (04 octubre de 2012) Por el cual se establece la política de egresados de la Universidad del Atlántico ACUERDO SUPERIOR No 000008 (04 octubre de 2012) Por el cual se establece la política de egresados de la Universidad del Atlántico El CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO, en uso de sus facultades

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud Plan de Gobierno Formando talento humano en promoción de la salud con calidad, humanismo y pertinencia social

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO:

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: EL CONSEJO SUPERIOR DE LA En uso de sus atribuciones legales, estatutarias y CONSIDERANDO: Que la ley 30 de 1992, consagra la autonomía universitaria y la define como la potestad que tienen las Instituciones

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional 1 EJES ESTRATEGICOS PARA PROYECTAR EL PLAN Ejes estratégicos Docencia Componentes 1. Transformación de la academia para

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ABRIL, 2007

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ABRIL, 2007 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DIRECCIÒN DE PLANIFICACIÒN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA ABRIL, 2007 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA Rectorado Comisión

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL La gestión educativa en el marco del aseguramiento de la calidad de la educación ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Desarrollar un sistema de aseguramiento que

Más detalles

Taller Sistema de Integración Cooperativo Lineamientos conceptuales para su consolidación

Taller Sistema de Integración Cooperativo Lineamientos conceptuales para su consolidación Taller Sistema de Integración Cooperativo Lineamientos conceptuales para su consolidación Visión integrada e integradora del sector en una perspectiva de futuro Carlos Ernesto Acero Sánchez Presidente

Más detalles

Maestría en Ciencias de la Educación

Maestría en Ciencias de la Educación Maestría en Ciencias de la Educación Objetivos La Maestría tiene como objetivo formar Magísteres en el campo de la Educación con un sólido sustento teórico metodológico, que los habilite para investigar

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas - 1 - RESOLUCIÓN N 21-H.C.D. FAByF-2011 S/ Aprobación Plan de Desarrollo de la Facultad de Ciencias de

Más detalles

Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza

Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa Gestión del Aprendizaje Metodologías de la Enseñanza El curso desarrolla los conceptos claves para implementar estrategias que faciliten la mediación

Más detalles

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3

INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 INDICE CARTAS DESCRIPTIVAS S3 ADMINISTRACIÓN CICLO I ADMINISTRACIÓN 2009 I. DATOS GENERALES: ADMINISTRACION CURSO : ADMINISTRACION CODIGO : CICLO : I DURACIÓN : 60 horas HORAS : 3 horas teóricas PREREQUISITO

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN Teniendo en cuenta la necesidad que existe de capacitar a los profesionales que desean ejercer o que ya se encuentran desarrollando docencia universitaria,

Más detalles

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA

COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA COMISIÓN REFORMA ACADÉMICA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS COMPARATIVO FUNCIONES FACULTAD Y FUNCIONES ESCUELA Artículo 20. Estructura y Organización de las facultades. ( ) De conformidad

Más detalles

POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL

POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL POLÍTICA DE PROYECCIÓN SOCIAL Bogotá, septiembre de 2016 Página 1 de 10 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. 3 2. DEFINICIÓN. 3 3. NATURALEZA DE LA PROYECCIÓN SOCIAL.. 4 4. PRINCIPIOS 5 5. OBJETIVOS.. 6

Más detalles

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO

CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO CÓMO ELABORAR UN PLAN DE TRABAJO El plan anual es un instrumento que permite llevar a cabo los fines de la organización, mediante una adecuada definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar,

Más detalles

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL

U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL U.D.C.A. VICERRECTORÍA DE DOCENCIA PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESORAL El plan se inscribe en los propósitos expresados en la misión de la Universidad relacionados con la calidad de la Educación Superior,

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY Considerando: Que el Art. 94 de la Ley Orgánica de Educación Superior señala que la Evaluación de Calidad

Más detalles

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

INFOCOOP y COOPERATIVISMO INFOCOOP y COOPERATIVISMO Qué es INFOCOOP? El Instituto Nacional de Fomento Cooperativo, es una Institución Pública descentralizada para impulsar el desarrollo armónico del cooperativismo en nuestro país,

Más detalles

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN

TEMA DE DEBATES REALIZADOS 1. Cómo invertir el presupuesto de 200 millones de pesos del IDPAC? DESARROLLO DE LA REUNIÓN ACTA DE REUNIÓN No. 18 MESA DE TRABAJO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA LUGAR Y FECHA: Bogotá, jueves 9 de julio de 2009, Sala de Juntas de Casa de Igualdad de Oportunidades

Más detalles

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia. Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE R E C T O R Í A RESOLUCIÓN No. 232 Febrero 14 de 2011 Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MODALIDAD ESCOLARIZADA DURACIÓN DEL CICLO 13 SEMANAS CLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS 2007 OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 1. LA FORMACION DEL SUPERVISOR / VENTAJA COMPETITIVA DEL DIPLOMADO El programa propuesto abarca los temas necesarios e imprescindibles para

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE Decreto 1278 de 2002 Información General y Avances ABRIL DE 2008 CONTENIDO Objeto, aplicación, y enfoque Variables significativas

Más detalles

MESA TEMÁTICA DE SEDE: Bienestar Administrativo

MESA TEMÁTICA DE SEDE: Bienestar Administrativo MESA TEMÁTICA DE SEDE: Bienestar Administrativo PARTICIPANTES: FACULTADES NIVEL CENTRAL DELEGADOS: Carlos Arturo Cabrera I. María Isabel Colorado L. Salud Ocupacional, Dotación y Seguridad Industrial FASE

Más detalles

CONVENIO: CORCIDE UFPS DIPLOMADO:

CONVENIO: CORCIDE UFPS DIPLOMADO: CONVENIO: CORCIDE UFPS DIPLOMADO: GENERALIDADES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Y SU RESPONSABILIDAD FRENTE AL MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN - MIPG PRESENTACIÓN Conocer las actualizaciones del

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son:

BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS. ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son: BIENESTAR UNIVERSITARIO CAPÍTULO I POLÍTICAS ARTÍCULO PRIMERO: Las políticas de Bienestar Universitario de la Fundación Universitaria María Cano son: a) La institución asume Bienestar Universitario como

Más detalles

Por medio del cual se reglamenta el Fondo de Educación de El Cedro Cooperativa Multiactiva.

Por medio del cual se reglamenta el Fondo de Educación de El Cedro Cooperativa Multiactiva. Por medio del cual se reglamenta el Fondo de Educación de El Cedro Cooperativa Multiactiva. El Consejo de Administración de El Cedro Cooperativa Multiactiva, en uso de sus atribuciones legales y estatutarias

Más detalles

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales

PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales TÍTULO PLANEACIÓN OPERATIVA 2018 Objetivos Operativos Anuales Contenido Antecedentes... 2 I. Planeación Operativa 2018... 3 II. Objetivos Operativos Anuales por Unidad Responsable... 4 OF04. Coordinación

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Área de gestión Proceso Definición Componentes Directiva Direccionamiento estratégico y horizonte institucional Establecer los lineamientos que orientan la acción institucional

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA ANDINA DE SEGURIDAD DEL VALLE LTDA.

CÓDIGO DE ÉTICA ANDINA DE SEGURIDAD DEL VALLE LTDA. CÓDIGO DE ÉTICA ANDINA DE SEGURIDAD DEL VALLE LTDA. 0. Introducción Andina de seguridad del Valle Ltda., en su proceso de mejoramiento continuo, ha involucrado el componente ético como uno de los principios

Más detalles

LICENCIATURA EN CONSULTORÍA JURÍDICA

LICENCIATURA EN CONSULTORÍA JURÍDICA LICENCIATURA EN CONSULTORÍA JURÍDICA Sede Puebla Perfil de Ingreso El aspirante a la licenciatura en Consultoría Jurídica deberá tener: Conocimientos: De las ciencias sociales y humanas. De las metodologías

Más detalles

Proyecto Educativo del Programa

Proyecto Educativo del Programa Proyecto Educativo del Programa TÉCNICO PROFESIONAL EN GESTIÓN DOCUMENTAL Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Institución de Educación Superior sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio

Más detalles

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA

PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA PROYECTO PARA LA CREACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACION PROGRAMA DE CONTADURIA PÚBLICA REFLEXIONES Y PRAXIS CONTABLE REPCONTA 1. DE LA DENOMINACION: La universidad actual en el interés por dar respuestas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS VERSIÓN: 05 PÁGINA: 1 de 12 TIPO DE PROCESO: Evaluación NOMBRE DEL PROCESO: IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO OBJETIVO: Fortalecer y garantizar las condiciones de calidad institucionales y de los programas académicos,

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS. Gestión de Recursos Humanos Institución Tecnologica Colegio Mayor de Bolivar

PLAN ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS. Gestión de Recursos Humanos Institución Tecnologica Colegio Mayor de Bolivar 2015-2018 PLAN ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS Gestión de Recursos Humanos Institución Tecnologica Colegio Mayor de Bolivar CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVO GENERAL... 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 4

Más detalles

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad SSCE0109 Información Juvenil Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad Ficha Técnica Categoría Servicios Socioculturales y a la Comunidad Referencia Precio Horas 15634-1302 127.95

Más detalles

POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO SISTEMA COOPERTIVO FINANCIERO FEDECACES

POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO SISTEMA COOPERTIVO FINANCIERO FEDECACES Sistema Cooperativo Financiero FEDECACES Fundación Asesores para el Desarrollo POLÍTICA DE EQUIDAD DE GÉNERO SISTEMA COOPERTIVO FINANCIERO FEDECACES Vigente a partir del 16 de Septiembre del 2008 Qué es

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PLAN DE MEJORAMIENTO PROGRAMA MEDICINA FACTOR 1 Misión, Proyecto institucional y del Programa Cronogram a de ejecución Fortalecimiento de los canales de comunicación

Más detalles

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado 6.1. Gerente (Para las funciones de este cargo se tuvo en cuenta la Constitución Política de Colombia, ACUERDO 106 de 2003, Acuerdo 001 de 2003 -Estatuto interno de la E.S.E-, Ley 1438 de 2011) y de las

Más detalles

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ El Programa de Bienestar Social e incentivos de la Personería Municipal de Cucunubá se elabora con el fin de propiciar condiciones

Más detalles

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO

POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO Política de Vinculación con el Medio Versión: 1 Fecha de Vigencia: Marzo 2016 Página 1 de 10 POLÍTICA DE VINCULACIÓN CON EL MEDIO INDICE CONTEXTO.... 3 DEFINICIÓN Y PROPÓSITOS... 4 OBJETIVOS... 5 LOS CAMPOS

Más detalles

Reglamento De Desarrollo Humano

Reglamento De Desarrollo Humano Reglamento De Desarrollo Humano Promovemos tu Bienestar MARCO JURÍDICO Y FILOSÓFICO La Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley 115 General de Educación de 1994, la Ley 30 de Educación Superior

Más detalles

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo.

PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA Realización de jornadas. pedagógicas. unificando criterios sobre la aplicación del modelo. PLAN DE MEJORAMIENTO GESTIÓN DIRECTIVA OBJETIVOS METAS INDICADORES ACCIONES RESPONS. INICIA TERMINA Institucionalizar el modelo pedagógico (enseñanza para la comprensión) En diciembre de el 90% de los

Más detalles

REVISIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO LÍDERES SIGLO XXI

REVISIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO LÍDERES SIGLO XXI REVISIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PROCESO LÍDERES SIGLO XXI 1. HORIZONTE INSTITUCIONAL A. MISIÓN La Institución Educativa Tomás Cadavid Restrepo, de carácter pública, tiene como propósito la formación

Más detalles

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S VERSION : 1.0 Pagina 1 de 69 VERSION : 1.0 Pagina 2 de 69 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION... 3 1. CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER... 6 1.1 VISIÓN... 6 1.2 MISIÓN... 6 1.3 OBJETIVO GENERAL...

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Por qué este Diplomado? Los avances de la Educación Superior convocan a la identificación de categorías que asociadas a la docencia, otorgan especial significado a la

Más detalles

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2015

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2015 MICSE - Ministerio de Sectores Estratégicos Visión: Al 2016 ser el modelo de gestión para el aprovechamiento racional, sostenible y eficiente de los recursos mineros, hidrocarburíferos e hídricos, y la

Más detalles

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2017

Reporte Integral de Planeación - Objetivos 2017 MICSE - Ministerio de Sectores Estratégicos Visión: Al 2016 ser el modelo de gestión para el aprovechamiento racional, sostenible y eficiente de los recursos mineros, hidrocarburíferos e hídricos, y la

Más detalles

Lineamientos de Egresados

Lineamientos de Egresados Lineamientos de Egresados 2016 Asturias Corporación Universitaria Identificación del documento Nombre del Documento Tipo de documento Estado Macroproceso Proceso Subproceso Lineamientos de Egresados Política

Más detalles

1. El Programa Nacional de Educación Cooperativa

1. El Programa Nacional de Educación Cooperativa Proyecto: Trabajo Comunal Universitario (TCU) - 532 Fortaleciendo la educación cooperativista en la Región Central Occidente de Costa Rica, 2009-2011" Informe de las instituciones colaboradoras Ileana

Más detalles

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad. QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad. Articula el quehacer institucional mediante los lineamientos de las 5 políticas de desarrollo administrativo

Más detalles

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACION A FUNCIONARIOS DE FLOTA SUGAMUXI S.A.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACION A FUNCIONARIOS DE FLOTA SUGAMUXI S.A. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORMACION A DE FLOTA SUGAMUXI S.A. GERENCIA GENERAL SUBGERENCIA ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO DE TALENTO HUMANO DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA CÓDIGO: 16264 CARRERA: NIVEL: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÉPTIMO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS. FICHA DE CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL Y POBLACIONAL Día Mes Año INFORMACIÓN GENERAL

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS. FICHA DE CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL Y POBLACIONAL Día Mes Año INFORMACIÓN GENERAL UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS FICHA DE CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL Y POBLACIONAL Día Mes Año INFORMACIÓN GENERAL TIPO DE ACTIVIDAD INTEGRACIÓN FOMENTO FORTALECIMIENTO CON

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO)

PLAN ESTRATÉGICO DE CONTROL INTERNO (DOCUMENTO DE TRABAJO) Página 1 de 10 1. Objetivo Planear las actividades necesarias para aplicar ejercer adecuadamente el control interno en la Universidad Francisco de Paula Santander para los años 2009 y 2010, cumpliendo

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Sede Bogotá

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Sede Bogotá UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA PROGRAMA DE EGRESADOS Sede Bogotá 1 Dirección de Bienestar Programa de Egresados Antecedentes Partiendo de la importancia de las acciones en la educación superior y la

Más detalles

Transparencia en la Gestión Pública

Transparencia en la Gestión Pública Instituto Panameño Autónomo Cooperativo Transparencia en la Gestión Pública Actividades educativas realizadas por la Institución y 1 enero a 15 septiembre 2013 1 Programas, Actividades Realizadas y Cumplimiento

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO CUENCA Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 6 Y 7 (Cañar, Azuay, Morona Santiago) (El Oro, Loja, Zamora Chinchipe)

Más detalles

Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales

Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales Diplomado Desarrollo de Competencias Gerenciales Duración 112 horas Objetivo general: Desarrollar y/o potenciar las competencias gerenciales de los participantes que les permitan mejorar su desempeño a

Más detalles

DESPACHO DE PROMOCION Y RELACIONES CORPORATIVAS

DESPACHO DE PROMOCION Y RELACIONES CORPORATIVAS Resolución No 1302 planta de personal del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA ÍNDICE Página 1 de 47 Pág DESPACHO DE PROMOCION Y RELACIONES CORPORATIVAS 2 DIRECTIVO GRADO 10 2 ASESOR GRADO 10 5 ASESOR

Más detalles

Universidad del Valle. Por la cual se adopta el Mapa de Procesos Institucional de la Universidad del Valle

Universidad del Valle. Por la cual se adopta el Mapa de Procesos Institucional de la Universidad del Valle Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE RECTORIA RESOLUCIÓN No. 2.770 Noviembre 5 de 2008 Por la cual se adopta el Mapa de Procesos Institucional de la Universidad del Valle EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD

Más detalles

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Plan Estratégico de Desarrollo 2027 Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País Neiva, Octubre de 2013 Quieres decirme el camino

Más detalles

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE Seminario Taller sobre Dirección Estratégica Universitaria Bogotá mayo 13 y 14 2010 CONTENIDO 1. Generalidades de la Universidad del

Más detalles

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008

Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP. Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 Sistema de Gestión de Calidad para la Administración del Macroproceso de Investigación del INIFAP Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 Noviembre 2014 OBJETIVOS Objetivo General Asegurar la Instrumentación del Sistema

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles