MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A CADENAS DE VALOR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A CADENAS DE VALOR"

Transcripción

1 MÓDULO 1 INTRODUCCIÓN A CADENAS DE VALOR

2 1 CADENAS DE VALOR Capacidad: Comprende lo que es una cadena de valor Importancia del Mercado para las cadenas de valor Normalmente el productor lo que sabe y conoce es como producir los cultivos; pero tiene poco conocimiento del mercado. Por ello muchas veces, cuando ya se obtiene el producto comienza la preocupación de a quién vender su producción e intentar obtener el mejor precio posible, sin haber contactado antes a los potenciales compradores que le permitan conocer de antemano, a qué precio podría venderse y qué costo de producción debería tener para obtener ganancias. En esta unidad se responderán a las preguntas que frecuentemente se hace cada productor: qué produzco?, cuánto?, a quién le vendo?. Eje temático Concepto de cadena de valor Selección de cadenas Atención: iniciamos la identificación de las personas que participan en una cadena de valor. DESCRIBO LA SECUENCIA SEGUIDA POR EL PRODUCTO EN LA LÁMINA: Analizo en aula Quiénes compraron y vendieron las frutas de Mburucuyá hasta que el jugo llegue al vaso del consumidor? Qué acciones se necesitaron para que el Jugo de Mburucuyá llegue de la chacra a la mesa del consumidor?

3 CONCEPTUALIZAMOS a. Investigo CADENAS DE VALOR Para trabajar en cadenas de valor, primero se debe entender qué significa. A continuación tenemos algunas definiciones: Un modelo económico que combina la elección de un producto y la tecnología apropiada con una forma de organizar a los actores para acceder al mercado. Una cadena de valor es un sistema económico que puede ser descrito como una secuencia de actividades comerciales conexas (funciones) comenzando por el suministro de insumos específicos (plantines, semillas, abonos especiales, etc.) para un producto determinado hasta la producción primaria, transformación, comercialización, llegando a su venta final al consumidor. Proveedores de insumos específicos Productores Primarios Centros logísticos, industrias Comercian tes Qué rubros agropecuarios son los que más se producen para la venta en la comunidad donde vivo? Quiénes son los compradores? Consumido res finales Glosario Decimos que una cadena de valor es, por una parte, un sistema porque está compuesto por partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo; y por otra parte económico porque se relaciona con recursos y la forma de producir, distribuir, utilizar y consumir bienes y servicios. Insumos específicos: son aquellos que están directamente relacionados y son indispensables para la producción de una cadena específica. Bienes: objetos materiales que poseen un valor económico. Servicios: conjunto de actividades que buscan responder a las necesidades de un cliente.

4 Todos aquellos operadores (productores, procesadores o transformadores, comerciantes y distribuidores) que agregan valor a un determinado producto, son considerados parte de la cadena. El valor agregado es equivalente al valor total generado por los operadores de una cadena (ingreso de la cadena=precio final de venta * volumen vendido). Por lo tanto un operador es aquel que en alguna fase de la cadena es dueño del producto. A menudo en el mercado se dan varias situaciones o tipos de relacionamiento comercial. Por ejemplo: 1- Aquellos en los que los productores solo venden los productos que les sobra, una vez que su consumo familiar haya sido satisfecho; 2- Aquellos en los que los productores producen primero y luego buscan a quien vender; 3- Aquellos en los que los productores producen de acuerdo a lo que el mercado demanda. 4- Aquellos en los que los productores están organizados, conocen a los compradores y producen de acuerdo a lo que estos compradores demandan. Atención! Para que una cadena de valor sea considerada como tal, los productores, procesadores o transformadores, distribuidores y comerciantes deben trabajar en forma coordinada y con un alto grado de compromiso, así como todos deben tener posibilidades de beneficio. En los puntos 1 y 2 las relaciones generalmente no son de compromiso, los vendedores no conocen a los compradores y tampoco hubieron conversaciones previas para coordinar las ventas. En este tipo de relaciones solo algunos manejan información acerca del mercado y normalmente el productor no maneja precios, volúmenes, estacionalidades, lista de compradores, etc. En el punto 3 y 4, los productores tienen un mayor conocimiento sobre precios, volúmenes, estacionalidades y conocen a sus compradores, existe mayor compromiso y coordinación entre las partes. Una cadena de valor se crea cuando los participantes comparten una visión y tienen metas comunes, determinan objetivos específicos para satisfacer las necesidades de los consumidores. En una cadena de valor se debe crear una situación de ganarganar de todos los participantes, en la que todos se benefician financieramente, son parte de la toma de decisiones y comparten la información. En una cadena de valor se trabaja desde la demanda antes que desde la oferta, es decir, trabajar para responder a las necesidades del mercado mediante la cooperación, comunicación y coordinación. b. Marco con una X la respuesta correcta Cuáles son las características de una cadena de valor: 1. Coordinación de participantes. 2. Desinformación. 3. Metas comunes. 4. Compromiso. 5. Beneficios compartidos.

5 Selección de cadenas Consideraciones básicas La cadena de valor está definida por el producto final a ser producido y comercializado, sea este para consumo fresco o como materia prima para la industria. Algunos ejemplos se pueden observar a continuación: Mercado fresco o industrial (kétchup, extractos, salsa, deshidratados) Mercado fresco o industrial (queso, yogurt, crema, etc.) Mercado fresco o industrial (almidón, fariña, harina, etc) (Ponedoras, parrillero) Para seleccionar la cadena de valor en donde operar, deberá tenerse en cuenta la existencia de una demanda actual y potencial o futura para el producto en cuestión. Por consiguiente deberá recabarse información de mercado sobre el rubro seleccionado. Es necesario tener en cuenta 2 criterios clave, la demanda del mercado y el interés de los compradores. Es importante que primeramente se identifique cuál es el tamaño del mercado y las oportunidades específicas del mismo. El estudio de mercado constituye una herramienta importante para obtener esa información. Importante Para obtener información de mercado a nivel local, se pueden hacer consultas en las siguientes entidades: 1. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería) DC (Dirección de Comercialización) SIMA (Sistema de Información de Mercados al Agricultor). 2. MIC (Ministerio de Industria y Comercio) REDIEX (Red de Importadores Exportadores). 3. ONGs que trabajan en el sector productivo. 4. Organizaciones o agencias de desarrollo internacional. Estas entidades pasan informaciones de mercado de: - DAMA (Mercado de Abasto Municipal de Asunción). - Abasto Norte. - Supermercados. - Mercados municipales de las ciudades más importantes. - Mercados y precios internacionales. Debido a que la cadena de valor depende de los mismos consumidores finales, es necesario que los operadores tengan un conocimiento profundo del mercado al que han de insertarse. Esto implica conocer el volumen requerido, los precios de venta, canales de distribución, productos similares existentes, etc.

6 Ejemplo de matriz para selección una cadena de valor Criterios y sus ponderaciones (*) Demanda de mercado (ponderación 15 %) Evidencia de mercado creciente o fuerte demanda de productos del rubro en cuestión. Perspectivas de crecimiento positivo y oportunidad de aumento de ingresos. Tecnología disponible (ponderación 15 %) Accesibilidad. Facilidad en el empleo de nuevas tecnologías. Insumos disponibles (ponderación 20 %) Número o importancia de proveedores de insumos específicos (semillas, fertilizantes, etc.). Proveedores locales. Recursos locales (ponderación 30 %) Mano de obra familiar o contratación de personal adicional. Agua, suelo, etc. disponible y accesible. Capacidad de responder a la demanda. Oportunidades (ponderación 10 %) Existencia de restricciones/cuellos de botellas que podrían potencialmente ser superadas. Complementariedad (ponderación 10 %) Existencia de otras actividades importantes de actores (coordinación, asociación, comercialización conjunta). *Ponderaciones: darle valor. Puntaje por cada cadena de valor alternativa CV1 CV2 CV3 Teniendo en cuenta el ejemplo de la matriz anterior, analizo 3 alternativas de cadenas de valor que se podrían desarrollar en la comunidad en la que vivo. Es importante considerar al momento de seleccionar una cadena, la disponibilidad de recursos como tiempo, dinero, capacidad, el saber hacer (know how), accesibilidad, etc., además de la posibilidad de alianzas. Para que una cadena de valor sea exitosa, debe haber un ambiente político favorable, compromiso por parte de los operadores o participantes de la cadena, predisposición para el cambio, entre otros. Para tener en cuenta: Algunas consideraciones: 1. Demanda en aumento (mercado local creciente o posibilidades de exportar). 2. Tecnología disponible. 3. Insumos disponibles. 4. Utiliza recursos locales. 5. No requiere gran habilidad. 6. Capacidad para responder a la demanda (volumen y exigencias). c. Investigo la existencia de Al menos 3 cadenas de valor que apoya el Ministerio de Agricultura y Ganadería:

7 Evaluamos lo aprendido 1. Demuestro qué aprendí sobre las cadenas de valor, explicando: a. Qué son? b. Por qué se dice de valor? c. Cuál es la condición para que una persona o entidad sea considerada participante de la cadena? 2. Cito 5 bienes o servicios que agregan valor a un producto: a. b. c. d. e. 3. Trabajo en grupo: Teniendo en cuenta lo que aprendimos, realizamos lo siguiente: a. Escogemos 3 cadenas que conozcamos y aplicamos la Matriz de Selección para evaluar en cuál de ellas nos conviene trabajar. b. Elaboramos una conclusión acerca de la cadena de valor seleccionada. 4. Completo el crucigrama y descubro la palabra clave teniendo en cuenta las orientaciones: a. Cantidad de productos elaborados o a V N producidos en la agricultura, ganadería, pesca o industria. b B S b. Objetos materiales que poseen un valor c C económico. d c. Pago asignado a la obtención de un bien o C M servicio. e N A d. Persona o empresa que demanda bienes o f M A servicios. g P A e. Traspasar la propiedad de algo a otra persona tras el pago del precio convenido. f. Cantidad de bienes o servicios que se Palabra clave: solicitan o desean en un determinado mercado. g. Aquel que en alguna fase de la cadena es dueño del producto.

8 2 CADENAS DE VALOR Capacidad: Interpreta la conformación de una cadena de valor. Importancia de identificar a los participantes de una cadena de valor. Una cadena de valor conecta las actividades comerciales, es decir, la producción, transformación y comercialización, necesarias para atender a los clientes de un producto específico. Estas actividades son realizadas por distintas personas, entidades u organizaciones que trabajan en forma acordada y coordinada. En esta unidad aprenderemos quiénes actúan directamente en una cadena de valor, y quienes ofrecen los servicios que requiere la cadena para poder implementarse. Eje temático Definición de actores, eslabones, proveedores de servicios. Mapeo de cadena de valor. Atención: Analicemos la siguiente información. En una cadena de valor, no todas las personas u organizaciones que participan en las actividades de producción o comercialización de un producto, son operadores de la cadena. Para ser operador, las personas u organizaciones deben tomar el riesgo de la propiedad de la mercadería o bien en alguna parte de la cadena. Existen otras personas u organizaciones, cuya participación es muy importante para que las mercaderías o bienes lleguen a las manos del siguiente actor o eslabón de la cadena. Este tipo de personas u organizaciones prestan servicios muy específicos para cada cadena y sin ellos es difícil que las mismas funcionen eficientemente. Por ejemplo los servicios de flete, que si bien transportan las mercaderías, no necesariamente implica que son dueños o propietarios de dichas mercaderías. También existen personas u organizaciones que prestan otros tipos de servicios como investigaciones, asistencia técnica general, crédito, asistencia en organización. Estos tampoco son propietarios de las mercaderías, pero sus servicios apoyan a la cadena de valor. Por último, a nivel superior (normalmente gobiernos departamentales o nacionales), están aquellas entidades que regulan actividades productivas, comerciales, ambientales y salubridad e higiene, como MAG, SENAVE, MH, MIC, SENACSA, SEAM y otros.

9 CONCEPTUALIZAMOS CADENAS DE VALOR Para poder interpretar una cadena de valor es importante primero saber quiénes la componen y qué hace cada uno. Una cadena de valor está compuesta por actores: operadores, eslabones y proveedores o prestadores de servicios. A continuación definimos cada uno de estos elementos: Actores Se refiere a todos los individuos, las empresas y agencias públicas relacionadas a las cadenas de valor, en especial a los operadores de las cadenas de valor, a los prestadores de servicios operacionales, a los prestadores de servicios de apoyo, a los reguladores y a los consumidores. Operadores Se refiere a todos los individuos o empresas que desempeñan las funciones básicas en una cadena de valor. Los típicos son los agricultores, pequeñas y medianas empresas, cooperativas, empresas industriales, exportadores, mayoristas y minoristas. Proveedores de insumos específicos Eslabones Proveedores de servicios Entes reguladores Consumidor final Productores Transforma dores Comercializ adores Consumidor Son las funciones básicas relacionadas directamente con la obtención de un producto dentro de una cadena de valor. Por ejemplo: provisión de insumos, producción, transformación, distribución y comercialización. Se refiere aquellos que prestan servicios directa o indirectamente a las funciones básicas de la cadena de valor. Estos pueden ser prestadores de servicios operacionales o prestadores de servicios de apoyo. Son aquellos que se encargan de controlar y asegurar el buen funcionamiento de aquellos sectores esenciales para la vida económica y social de un país. Por ejemplo: MAG, SENAVE, SEAM, MOPC, MIC, municipalidades, gobernaciones, etc. Es la persona u organización que finalmente utiliza o consume el producto o servicio. Investigo las funciones de las siguientes instituciones: SEAM: Secretaria del Ambiente SENACSA: Secretaria Nacional de Calidad y Sanidad Animal MOPC: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería MIC: Ministerio de Industria y Comercio INAN: Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición Diferenciemos 1. Prestadores de servicios operacionales: son aquellos que desempeñan en forma directa funciones de la cadena en nombre de los operadores de la cadena de valor, por ejemplo flete, proveedores de insumos, laboratorios de control, etc. 2. Prestadores de servicios de apoyo: son aquellos que no apoyan directamente a las funciones de la cadena, más bien apoyan a varios operadores de la cadena, por ejemplo proyectos, asociaciones, organizaciones, etc. Para comprender la interacción entre los operadores (productores, procesadores, comerciantes) que se ocupan de un mismo producto en un mercado específico, es necesario analizar la cadena de valor de dicho producto. Este análisis nos da una descripción del funcionamiento de la cadena, es como una fotografía de la situación actual de la misma.

10 Sabías que. MAPEO DE LA CADENA DE VALOR Competitividad Sistémica se refiere a la interacción compleja y dinámica entre el Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de la sociedad. Nivel micro: este nivel incluye a los operadores de la cadena de valor y a los prestadores de servicios operacionales, tomados en conjunto. Nivel Meso: este nivel incluye a todos los actores de la cadena que prestan servicios de apoyo, o que representan el interés común de los actores de la cadena de valor como los gremios, asociaciones, Gobiernos departamentales, etc. Nivel Macro: este nivel incluye a las agencias e instituciones públicas a nivel nacional que constituyen el entorno que posibilita los negocios. Analizar una cadena de valor genera información valiosa que permite detectar debilidades en las que se pueden establecer actividades o estrategias para mejorar las funciones de los operadores. El análisis de la cadena de valor puede realizarse mediante 3 métodos: 1. Mapeo de la cadena de valor 2. Cuantificación de la cadena 3. Análisis económico de la cadena En esta sección estudiaremos en qué consiste el Mapeo de la cadena. El mapeo de la cadena es la representación gráfica de las operaciones comerciales, quiénes son los operadores y sus vínculos, así como los proveedores de servicios de apoyo, dentro de una cadena de valor. Este método es el núcleo del análisis de la cadena. Esto significa que el mapeo de la cadena de valor está compuesta por los siguientes elementos: Eslabones o funciones Operadores Vínculos comerciales verticales El mapeo de las cadenas debe incluir todos los niveles: 1. nivel micro, 2. nivel meso y 3. nivel macro. La Competitividad Sistémica Nivel Meta Patrón competitivo de la organización económica Nivel macro Cohesión social Política presupuestaria y gestión financiera Cultural de aprendizaje y cambio Política de comercio exterior Regulaciones antimonopolio y política de competencia (o: del orden básico) Patrones de la organización política y económica de la sociedad orientados hacia el desarrollo Políticas selectivas e instituciones de fomento Educación y formación profesional Infraestructura Nivel micro Presupuesto disponible para inversión pública Marco regulatorio que afecta a las empresas Fomento tecnológico Empresas y redes eficientes Promoción de exportaciones Dentro de la empresas Memoria colectiva Política fiscal Nivel meso Investigación y Desarrollo Regulaciones ambientales Condiciones macroeconómicas, políticas y jurídicas estables Capacidad para formular visiones y proyectos estratégicos Entre empresas Fomento del empleo Otras políticas territoriales FUENTE: Mesopartner PACA

11 Para realizar el mapeo de la cadena se utilizan unos símbolos gráficos, con diferentes colores que facilitan la comprensión visual de la misma. Formas de tarjetas y colores En qué se utiliza el símbolo Nivel micro de la Cadena de Valor Eslabón de la cadena (función) / Texto Actividad comercial específica Operador de la cadena A tener en cuenta Antes de iniciar el mapeo de una cadena, es importante determinar el mercado del producto final, es decir, si la cadena va a extenderse hasta la industria, supermercado, mercado externo o consumidor final. Prestadores de servicios operacionales Vínculos entre operadores Relación contractual Relación esporádica no formal Relación exclusiva Mercado final de la cadena de valor Existen otros actores intervinientes en la cadena de valor, pero a nivel meso y macro. A nivel meso están los prestadores de servicios de apoyo, a nivel macro están los patrocinadores. Formas de tarjetas y colores En qué se utiliza el símbolo Nivel meso y macro de la Cadena de Valor Prestadores de servicios de apoyo (nivel meso) Entes reguladores (nivel macro) Para comenzar el mapeo de la cadena, debemos seguir unos pasos básicos: 1. Definición del producto final: qué producto produce la cadena?. Ejemplo: tomate para consumo fresco, pollo parrillero y leche para industria, etc. 2. Se identifica el mercado final o grupo de clientes: mercado externo, mercado fresco, industria, etc. Nos ejercitamos a. Marco con una X 1. Quienes son operadores Productor de sandia Fletero Acopiador Contador Técnico de campo 2. Cuáles son eslabones Publicación Comercialización Acopio Traslado Consumo 3. Una relación formal está representada por:

12 3. Se elabora una lista de actividades/funciones, es preferible empezar con el punto de venta final e ir hacia atrás. Por ejemplo: 1. Consumidor final, 2. Comercialización (Supermercado), 3. Acopio, 4. Producción, y 5. Provisión de insumos específicos. 4. Es necesario agregar la lista de actividades/funciones, estableciendo una secuencia de 4 a no más de 7 u 8 eslabones de la cadena, desde el suministro de insumos específicos hasta la venta final. 5. La entrega de insumos está restringida a insumos muy específicos que se necesitan solamente para ese producto, como semillas, fertilizantes, etc. 6. Luego de establecer la secuencia de funciones, se traza la cadena, indicando los tipos de operadores que realizan las funciones. Informaciones útiles DEAG: Dirección de Extensión Agraria. CAH: Crédito Agrícola de Habilitación. CAPASU: Cámara Paraguaya de Supermercados. SENAVE: Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas. INTN: Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología. MAPEO DE LA CADENA Nivel Micro 5. Provisión de insumos Semillas Equipos Proveedores de insumos específicos Nivel Meso Nivel Macro 4. Producción Cultivar Cosechar Secar 3. Acopio Acopiar 2. Comercializa ción Transportar Distribuir Vender Productores Acopiadores Comerciantes, Supermercad os DEAG CAH ENT. FINANCIERAS MUNICIPALIDADES GOBERNACIONES SENAVE ENT. BANCARIAS CAPASU MUNICIPALIDADES GOBERNACIONES INTN 1. Consumidor Final Mercado local Si los operadores asumen más de una función, el recuadro que los representa se amplía para cubrir los dos o más eslabones de funciones. Por ejemplo, el Acopiador además de acopiar también comercializa. Las líneas discontinuas indican una relación no formal, mientras que las líneas rectas una relación estable más formal como los contratos. Para cada cadena de valor, se debe identificar la secuencia apropiada de segmentos y las categorías correctas de operadores. b. Identifico 1. En mi comunidad, son los productores parte de una cadena de valor?, De qué producto? 2. Quiénes intervienen en esa cadena de valor? 3. A qué tipo de mercado venden?

13 Evaluamos lo aprendido 1. Demuestro qué aprendí sobre los actores de la cadena de valor, explicando: a. Quiénes son los actores de la cadena? b. Quiénes son operadores de la cadena? 3. Cito 5 eslabones de una cadena de valor: a. b. c. d. e. c. Qué son los eslabones? 2. Dibujo los símbolos que se utilizan para mapear una cadena. 4. Trabajo en grupo Seleccionamos un producto y elaboramos el mapeo de la cadena de valor del producto seleccionado (a nivel micro).

14 3 CADENAS DE VALOR Capacidad: Analiza el aspecto económico de la cadena de valor Importancia de reconocer las relaciones de fuerzas entre oferentes y compradores Todo productor, empresa u organismo público que trabaje con miras a una mayor competitividad de su cadena de valor debe comprender su funcionamiento y sus deficiencias. El rol del análisis de la cadena es proveer una visión general y un buen entendimiento de fuerzas comerciales y económicas que la rigen. El mapeo de la cadena de valor solo puede ser útil para la toma de decisiones si es complementada con información sobre la relación de fuerzas entre los actores y sus magnitudes. Por eso, una forma de complementar el mapeo de la cadena de valor es agregando informaciones cuantitativas y análisis detallados de los aspectos concretos. En esta unidad aprenderemos a analizar una cadena de valor desde el punto de vista económico. Eje temático Cuantifica número de actores, participación en términos de género, edad, volúmenes, costos, precios, y márgenes de los diferentes eslabones de la cadena de valor. Atención: Analicemos la siguiente imagen y el texto a continuación. Normalmente la teoría enseña que la formación de los precios de los productos, se da al llegar al mercado, cuando muchos productores u oferentes presentan sus productos a una gran cantidad de compradores. Negocian las cantidades hasta llegar a un precio de equilibrio en donde la cantidad ofrecida coincide con la cantidad requerida por el mercado. A esta condición se conoce como mercado de competencia perfecta. En la práctica existen muy pocos productos cuyos mercados cumplen con estas condiciones. En la mayoría de los casos un gran número de productores oferentes ante unos pocos compradores (que tienen mayor poder de negociación) deben negociar el precio de la mercadería. Es por eso que resulta importante identificar no solo a los compradores, sino también conocer la cantidad y el poder relativo de compra en un determinado mercado, así como la cantidad que los demás productores están dispuestos a ofrecer y el número de aquellos que están dispuestos a ofrecer la misma mercadería que uno produce; esto porque cuanto hay menos compradores y más oferentes, el poder de negociación queda en los compradores.

15 CONCEPTUALIZAMOS CUANTIFICAR Y ANALIZAR UNA CADENA DE VALOR EN DETALLE Para que el mapeo de la cadena de valor pueda ser de utilidad en la toma de decisiones y en la planificación, es importante complementarla con información cualitativa y cuantitativa. Información cualitativa Información cuantitativa Es aquella referida al comportamiento de los elementos de la cadena (funciones y operadores). Ejemplo - Las deficiencias actuales, Ejemplo - Servicios ineficientes, - Limitaciones técnicas o problemas de coordinación. Se refiere a agregar número a los elementos de la cadena. - Número de proveedores de insumos específicos, productores, industrias, comercializadores, etc. (categoría de operadores). - Número de empleos y empleados por cada categoría de operadores (hombres y mujeres). - Precios pagados en cada eslabón. - Volumen de producto y volumen de negocios en cada eslabón. - Participación del flujo de producto de los diferentes canales de distribución. - Participación de la cadena en el mercado, como porcentaje del valor de ventas en el mercado global. La información complementaria que se genera a partir de este análisis sirve para identificar la posición de cada operador con respecto a los demás, la oportunidad de negociación, el poder de negociación, el nivel de ingreso y la rentabilidad, entre otros. Dónde obtenemos informaciones cuantitativas? 1. Datos estadísticos oficiales en internet, por ejemplo en la página web de la Dirección de Comercialización del MAG, a través del Sistema de Información de Mercados Agropecuarios (SIMA). 2. Entrevistas con agricultores líderes, empresas y comerciales locales. 3. Visitas/observaciones de campo. Por ejemplo observar el comportamiento de negociación en mercados rurales, actitudes del consumidor en los mercados minoristas, problemas de transporte en rutas, entre otros. a. Selecciono y cuantifico 1. Rubro de mayor producción en mi comunidad: 2. Cantidad de productores que se dedican a la producción del rubro seleccionado: 3. Cantidad de acopiadores del producto: La cuantificación depende de la disponibilidad y confiabilidad de los datos secundarios, especialmente las estadísticas, es por eso que los datos deben ser verificados desde las diferentes fuentes. La cuantificación de la cadena se puede realizar por elementos, es decir, por número de operadores, por volumen de productos, por distribución de costos y márgenes, etc. A continuación realizaremos el análisis de una cadena de valor, por elementos.

16 Analizamos el número de operadores Cuantificar el número de operadores en la cadena sirve para identificar cuál es el canal más importante y a veces el más conveniente para la comercialización de los productos de una cadena, es decir, identificar el acceso al mercado y la capacidad de los operadores para la cooperación entre los mismos y su poder de negociación. Gráfico 1 b. Analizo De acuerdo al Gráfico 1, en cuál de los canales es más conveniente trabajar? Marco con una X Porqué? Proveedores de insumos Productores primarios 1 Acopiadores Comerciantes, Supermercados 1 1 n=2 n=30 n=3 n=60 Proveedores de insumos Productores primarios 2 Mayoristas A n=2 n=2000 n=8 Importadore s Mayoristas B 2 3 Comerciantes, Supermercados 2 n.a. En la producción del rubro seleccionado anteriormente, cuántos varones y cuántas mujeres trabajan? Varones Mujeres n=10 n=80 Al analizar el número de operadores, también podemos realizar el análisis de participación de género y por edad. Como ejemplo tomaremos los elementos de la cadena número 1: Proveedores de insumos Productores primarios 1 Acopiadores Comerciantes, Supermercados 1 1 n=2 n=30 n=3 n=60 Info extra 2 (25 a 30 años) 10 (20 a 40 años) 20 (25 a 45 años) 1 (38 años) 2 (30 a 45 años) 15 (25 a 50 años) 45 (30 a 60 años) Analizamos el volumen de productos Cuantificar el volumen de los productos sirve para saber por donde pasa mayor volumen de productos y muestra la importancia relativa del canal dentro de la cadena. El volumen de productos puede ser cuantificado en toneladas o en %, de acuerdo a la información disponible. Según la organización Mundial de la Salud, Género se refiere a los roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres

17 Proveedores de insumos Proveedores de insumos Productores primarios 1 Productores primarios 2 Gráfico 2 20% 20% Acopiadores 30% Mayoristas A 20% Comerciantes, Supermercados 1 Comerciantes, Supermercados 2 c. Investigo En mi comunidad cuál es el volumen de producción y comercialización del rubro principal. Actividad Producción Comercialización Volumen Importadore s 50% Mayoristas B 60% Como se puede notar en el gráfico 2, el mayor volumen de productos proviene de las importaciones. Este ejemplo podría aplicarse a la realidad actual del país con respecto a la cadena de valor de las frutas y hortalizas, en ciertos periodos del año. Analizamos la distribución de costos y márgenes a lo largo de los eslabones de la cadena. Debemos tener en cuenta que en la medida en que los productos pasan al siguiente eslabón de la cadena, los costos y márgenes van aumentando de acuerdo al tipo de inversión que requiere cada actividad comercial. Esto quiere decir que los costos de un comerciante, no son los mismos que los de un productor primario. Veamos porque. Insumos específicos Precio de venta/unid Costo/unidad Ingreso/unidad Distribución en % - De valor agregado 25% 35% 40% - De ingreso 10% 40% 50% Proveedores de insumos específicos Producción Acopio Comercio Consumo Productores primarios Acopiadores Comerciante s Consumidore s Pero el análisis no termina con la mera identificación de datos cuantitativos. El análisis apenas comienza con dicha identificación. Margen: es la diferencia entre los ingresos por ventas y el precio de costo. d. Calculamos Un productor compra semillas de sésamo por valor de Gs para sembrar una hectárea. El costo de la preparación del suelo más los productos fitosanitarios ascienden a Gs Al momento de la cosecha contrata a 3 ayudantes, a quienes pagará Gs por día, durante 1 semana. El rendimiento fue de 800 Kg. y el precio pagado por la empresa es de Gs por Kg. El flete es suministrado por la empresa compradora. 1. Cuánto es el costo total del productor? 2. Cuál es el margen de ganancia?

18 Análisis económico de las cadenas de valor. La mayoría de los agricultores no conoce sus costos, así como los transportistas y empresas pequeñas. Los costos son el factor más importante que determina la competitividad. El análisis de los costos provee datos que ayudan a crear conciencia entre los operadores sobre cómo se podría agregar valor a los productos, cuáles son los factores que tienen una relación directa con el costo y cómo se podrían negociar los precios. El análisis económico incluye la evaluación de algunos elementos, que luego serán explicados: a- El valor agregado total generado por la cadena y proporción en los diferentes eslabones, b- Los costos de producción y comercialización en cada fase de la cadena y la estructura de costos a lo largo de los eslabones de la cadena. Cálculo del valor agregado En términos sencillos, el valor agregado es la diferencia entre el valor del producto inicial (o de compra) con respecto a su valor final (o de venta). En una cadena de valor específica, para llegar al valor agregado generado, el costo de los insumos ingresados, componentes y servicios deben ser deducidos (restados) del valor de la venta. Valor agregado = Valor total de venta Valor de los bienes intermedios. e. Averiguo 1. Cuál es el costo de un kilo de mandioca puesto en el mercado de local? 2. Cuál es el valor agregado en cada eslabón hasta que llega al mercado local? Bienes intermedios: son aquellos bienes o productos semiterminados o terminados suministrados por los operadores en el segmento anterior de la cadena, más los insumos suministrados por proveedores externos. Para entenderlo mejor, observemos el siguiente gráfico. La suma de los cinco pequeños cuadros que indican el valor agregado es igual al valor agregado total consumido (valor de producto final). Valor agregado: no necesariamente implica los ingresos o ganancias, pues también está compuesto por otros tipos de costos (salarios, impuestos, insumos, servicios, etc.

19 Evaluamos lo aprendido 1. Demuestro qué aprendí sobre análisis de la cadena de valor, explicando: 3. Basado en la cadena de valor seleccionada en la capacidad anterior, calculo el costo de producción y el margen. a. Por qué es importante analizar la cadena cuantitativamente? a. Costo Actividades Costo b. Cuáles son los elementos de la cadena que podemos analizar cuantitativamente? c. Qué significa valor agregado? 2. Cito 5 bienes intermedios: a. b. c. d. e. Total b. Precio de venta c. Cantidad Cosechada d. Margen 4. Trabajo en grupo Utilizando el mapeo de la cadena de valor del producto seleccionado en la capacidad anterior, analizamos el número de operadores y el poder de negociación de los mismos.

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena Módulo 3 Determinar la estrategia de mejoramiento Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena 1 Determinar la estrategia de mejoramiento Contenido Visión y Estrategia / Objetivos del mejoramiento

Más detalles

Principios de Economía

Principios de Economía Principios de Economía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Parte 2. La economía en funcionamiento 1 La economía en funcionamiento. Tema 2.1. Principales agentes y relaciones económicas.

Más detalles

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas Módulo 5 y 6 Fortalecer enlaces comerciales, asociatividad y cooperación con empresas privadas 1 ValueLinks módulos Delimitar el proyecto Análisis de CV y creación de estrategias as Implementación: Áreas

Más detalles

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES

CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES CAPÌTULO 2. PROVEEDORES: ELEMENTO CLAVE EN EL SECTOR DE FRUTAS Y VERDURAS 2.1 TENDENCIAS ACTUALES DEL MANEJO DE PROVEEDORES Mercados abiertos, tecnología muy desarrollada y competencia feroz, hacen que

Más detalles

Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016

Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016 Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Ingeniería Industrial Ciclo I-2016 Ing. Carlos Hernán Velásquez Lara carloshlara@gmail.com Febrero 2017 1. Estructura Económica del Mercado a. Definición

Más detalles

MERCADO Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN (PLAZA)

MERCADO Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN (PLAZA) MERCADO Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN (PLAZA) Mercado Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado

Más detalles

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES Viceministerio de Asuntos Agropecuarios Agosto 2015 ORGANIGRAMA MINISTERIO DE AGRICULTURA A través del Decreto 1985 de 2013, se modifica la estructura del Ministerio

Más detalles

Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA-

Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA- DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Sistema de Información de Mercados Agrícolas -SIMA- Guatemala, Septiembre 2015 Introducción El MAGA tiene dentro de sus funciones,

Más detalles

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas Enfoque sistémico de la problemática

Más detalles

Canales de marketing y administración de la cadena de abasto

Canales de marketing y administración de la cadena de abasto Canales de marketing y administración de la cadena de abasto La Naturaleza de los canales de distribución CANAL DE DISTRIBUCIÓN es el conjunto de organizaciones que dependen entre sí y que participan en

Más detalles

Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportación Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017

Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportación Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017 Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportación Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017 Régula Chávez-Malgiaritta Cuenca, 15 de junio de 2017 Contenido 1. Introducción

Más detalles

DOCUMENTO PLAN DE NEGOCIO

DOCUMENTO PLAN DE NEGOCIO . DOCUMENTO PLAN DE NEGOCIO NOMBRE DEL COLEGIO FECHA DE ENTREGA I. IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA Nombre de la empresa: Nombres de los dueños: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Antecedentes legales de la empresa:

Más detalles

Créditos Agropecuarios y Agroindustriales

Créditos Agropecuarios y Agroindustriales Créditos Agropecuarios y Agroindustriales Con la finalidad de presentar la mejor oferta de crédito Agroindustrial con excelentes condiciones y acorde al flujo de la actividad, existe una estructura con

Más detalles

Capítulo 12. Canales de marketing: transferencia de valor para el cliente

Capítulo 12. Canales de marketing: transferencia de valor para el cliente Capítulo 12 Canales de marketing: transferencia de valor para el cliente Cadenas de abastecimiento y red de transferencia de valor La naturaleza e importancia de los canales de marketing Comportamiento

Más detalles

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas Enfoque sistémico de la problemática

Más detalles

Producto Precio Plaza Promoción

Producto Precio Plaza Promoción ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS Producto Precio Plaza Promoción Qué es la distribución? Es la función comercial de poner los productos al alcance del mercado CANALES DE DISTRIBUCIÓN Son las líneas

Más detalles

Análisis Financiero de Proyectos de Inversión

Análisis Financiero de Proyectos de Inversión Análisis Financiero de Proyectos de Inversión ESTUDIO PRELIMINAR Factores Negativos Análisis del sector Análisis de la empresa Descripción del producto ESTUDIO DE MERCADO Análisis de la demanda Análisis

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua Fondo de Asistencia Técnica Occidente - FUNICA Asociación de Productores Apícolas Orgánicos de San Francisco Libre Iniciativa

Más detalles

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray CADENAS PRODUCTIVAS 7 de diciembre de 2013 Ing. Pedro Vergaray 1 Agenda Una mirada panorámica a CAMPOSOL Fortalezas de la empresa Cadena de producción de hortalizas Recomendaciones CAMPOSOL: una mirada

Más detalles

De las diversas hortalizas que se exportan a nivel nacional, el tomate es la más importante,

De las diversas hortalizas que se exportan a nivel nacional, el tomate es la más importante, I. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN AL TEMA De las diversas hortalizas que se exportan a nivel nacional, el tomate es la más importante, tanto por su superficie de siembra, como por el valor de su producto;

Más detalles

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas Florence Tartanac San José, 10 de abril de 2013 www.fao.org/ag/ags Introducción Modelos de agrocadenas: implicaciones Crear un entorno favorable

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS. Producto Precio Plaza Promoción

ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS. Producto Precio Plaza Promoción ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS Producto Precio Plaza Promoción Qué es la distribución? Es la función comercial de poner los productos al alcance del mercado CANALES DE DISTRIBUCIÓN Son las líneas

Más detalles

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE UBALÁ COAGROUBALÁ PLAN DE NEGOCIOS AÑO 2006

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE UBALÁ COAGROUBALÁ PLAN DE NEGOCIOS AÑO 2006 1 COOPERATIVA AGROPECUARIA DE UBALÁ COAGROUBALÁ PLAN DE NEGOCIOS AÑO 26 2 Grupo Empresarial del Campo RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS COOPERATIVA AGROPECUARIA DE UBALÁ COAGROUBALÁ 1. Antecedentes La Cooperativa

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

CADENAS DE VALOR EN PRODUCTOS ACUÍCOLAS M. C. MARGARITA GALEANA TORRES

CADENAS DE VALOR EN PRODUCTOS ACUÍCOLAS M. C. MARGARITA GALEANA TORRES CADENAS DE VALOR EN PRODUCTOS ACUÍCOLAS M. C. MARGARITA GALEANA TORRES Definición de Conceptos Agregación de valor: Cualquier actividad de transformación que involucra elementos materiales (materias primas)

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

Canales de Distribución

Canales de Distribución Canales de Distribución Estrategias de Competitividad y Sinergia Manuel del Moral Dávila manuel.moral@ibero.mx 18 de Abril del 2013 2 Agenda Mecanismos de competencia El consumidor y sus necesidades Gestión

Más detalles

Modelos de innovación y extensión en los territorios rurales en Colombia

Modelos de innovación y extensión en los territorios rurales en Colombia Seminario Internacional sobre Innovación y Extensionismo para Democratizar la Productividad en los Territorios y Clúster Rurales Modelos de innovación y extensión en los territorios rurales en Colombia

Más detalles

Moringa Honduras 2011

Moringa Honduras 2011 Cadena de Valor de Moringa Honduras 0 SAG INTRODUCCIÓN Distintos actores de la cadena de moringa participaron en el taller Vinculación de los Servicios de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG)

Más detalles

Canales de Comercialización Internacional

Canales de Comercialización Internacional Canales de Comercialización Internacional Lic. Augusto Proaño Vargas Exportador/Consultor aproanov@gmail.com 10 de junio de 2015 Lima, Perú Fuerzas políticas legales y Estructura de distribución PRECIO

Más detalles

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Febrero 2011 Fuente: CCSS La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES Elementos claves Mercado meta: PYMES (asociatividad, acompañamiento, capacitación, sensibilización) Objetivo:

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE Proyecto: Programa de Negocios Inclusivos Financiador: CAF-SNV- AVINA-ICCO-PNUD Gestión: 2014 El presente documento

Más detalles

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco Cereales y Cultivos Andinos Introducción Los Cereales y Culti- vos Andinos poseen una buena combina- ción de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Análisis sistémico de mercados Una oportunidad para el desarrollo rural

Análisis sistémico de mercados Una oportunidad para el desarrollo rural Análisis sistémico de mercados Una oportunidad para el desarrollo rural Desarrollo del sub sector en la producción carne de cerdos y pie de cría Proyecto de Desarrollo Económico Rural Territorial PRODERT

Más detalles

Caracterización de la cadena

Caracterización de la cadena Caracterización de la cadena Identificar las actividades y los actores estratégicos que generen valor e innovación a lo largo de la cadena. Generando Valor Usos e industrialización de la cadena CERDO CARNE

Más detalles

ANÁLISIS DE MERCADOS

ANÁLISIS DE MERCADOS ANÁLISIS DE MERCADOS El análisis de mercado es una parte importante del Plan de Negocios porque en él radica: la identificación de oportunidades del negocio, la identificación del tamaño y composición

Más detalles

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES

DIAGNOSTICO RAPIDO OPORTUNIDADES PLAN ESTRATEGICO 2011-2015 Bucaramanga, mayo de 2011 DIAGNOSTICO RAPIDO FORTALEZAS Existe un equipo técnico calificado en el cultivo líder cacao y certificación de la producción. Liderazgo regional en

Más detalles

Estadísticas sobre costos de producción agropecuaria

Estadísticas sobre costos de producción agropecuaria Estadísticas sobre costos de producción agropecuaria Medición del costo de las actividades agropecuarias Una fuente de información esencial en el sector agropecuario, para tomar mejores decisiones Estadísticas

Más detalles

MÓDULO 4. Comercialización

MÓDULO 4. Comercialización Desarrollo y Gestión de Microemprendimientos en Áreas Rurales MÓDULO 4. Comercialización 1. Comercialización: definición n y componentes. 2. Canales de distribución 3. Los servicios al cliente. 1 Comercialización:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha Profesor: Ing. Agr. Daniel González Ing. Agr. Hiram Canela 4º semestre

Más detalles

Desarrollo Rural Territorial: la dimensión

Desarrollo Rural Territorial: la dimensión M A G / SIGEST Desarrollo Rural Territorial: la dimensión institucional como eje del proceso MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Estructura Orgánica y Funcional LEY Nº81/92 MINISTRO ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva.

Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva. Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva. A continuación se presentan algunas sugerencias a tener en cuenta para lograr un

Más detalles

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El

Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El Mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional mediante el fortalecimiento de agrocadenas seleccionadas con un enfoque empresarial en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Poco tiempo disponible

Más detalles

La agricultura ecológica en España. Reflexiones finales y conclusiones.

La agricultura ecológica en España. Reflexiones finales y conclusiones. Conclusiones de las Jornadas La agricultura ecológica en España. Reflexiones finales y conclusiones. Módulo 1: Situación general del sector. Percepción interna y externa. Módulo 2: Vertebración del sector.

Más detalles

MANUAL DE COSTOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA

MANUAL DE COSTOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA MANUAL DE COSTOS DE PRODUCCION AGROPECUARIA Compañeras y Compañeros Azuay es una Provincia de vocación agropecuaria y por ende, los pequeños y medianos agroproductores, son actores determinantes que han

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Características Económicas y Financieras de las Empresas Comerciales en el Perú 93 IV.Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros

Más detalles

Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ

Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ Ruta Competitiva del Sector de la Piña ANANÁ 2ª Reunión Visión del futuro 02 de junio de 2015 Ruta del sector de la Piña Agenda Bienvenida Objetivo de la iniciativa y plan de trabajo Situación actual del

Más detalles

Gestión y Organización de Almacenes. Certificado de Profesionalidad

Gestión y Organización de Almacenes. Certificado de Profesionalidad Gestión y Organización de Almacenes Certificado de Profesionalidad Logística Concepto y descripción Logística Apróximación del producto al mercado Los centros de producción, las fábricas, se ubican en

Más detalles

De qué depende la producción?

De qué depende la producción? de producción Cómo saber cuánto cuesta producir y a cuánto puedes vender la producción? De qué depende la producción? La obtención de una mayor producción a un mínimo costo, depende de la habilidad del

Más detalles

Cadena de Valor Michael Porter

Cadena de Valor Michael Porter El presente paper fue elaborado por Aníbal Mazza Fraquelli en base a la desgrabación de las clases de la asignatura Tecnología de la Información en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Más detalles

El transporte terrestre en Colombia, una visión estratégica

El transporte terrestre en Colombia, una visión estratégica El transporte terrestre en Colombia, una visión estratégica Nelson Cadena Franco Consultor en abastecimiento de transporte nelsoncadena@proylog.com Movil (+57)315 6023952 Historia Se inicio con los fenicios

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Cadena de Valor Michael Porter

Cadena de Valor Michael Porter El presente paper fue elaborado por Aníbal Mazza Fraquelli en base a la desgrabación de las clases de la asignatura Tecnología de la Información en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad

Más detalles

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD? QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD? Análisis comprensivo que sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión y si se procede su estudio,

Más detalles

CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION ORGANICA EN EL URUGUAY

CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION ORGANICA EN EL URUGUAY CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION ORGANICA EN EL URUGUAY Marta B. Chiappe 1, Alberto Gómez 2 Documento presentado en formato poster al 12o Congreso Científico de IFOAM. Mar del Plata, Argentina,

Más detalles

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE SORA COOAGROSORA

COOPERATIVA AGROPECUARIA DE SORA COOAGROSORA COOPERATIVA AGROPECUARIA DE SORA COOAGROSORA PLAN DE NEGOCIOS AÑO 2006 Grupo Empresarial del Campo RESUMEN DEL PLAN DE NEGOCIOS COOPERATIVA AGROPECUARIA DE SORA COAGROSORA 1. Antecedentes La Cooperativa

Más detalles

DISEÑO Y GESTIÓN DE LOS CANALES INTEGRADOS DE MARKETING ING. PATRICIA DAZA MURILLO

DISEÑO Y GESTIÓN DE LOS CANALES INTEGRADOS DE MARKETING ING. PATRICIA DAZA MURILLO DISEÑO Y GESTIÓN DE LOS CANALES INTEGRADOS DE MARKETING TEMA Nª 4 ING. PATRICIA DAZA MURILLO LOS CANALES DE MARKETING Y LAS REDES DE VALOR Son pocos los fabricantes que venden sus productos directamente

Más detalles

La Organización de la Función de Ventas (II)

La Organización de la Función de Ventas (II) La Organización de la Función de Ventas (II) 2017 Instituto Europeo de Posgrado 1 2 Índice 1 Tipos de organización de ventas... 3 1.1 Organizaciones de venta... 3 1.2 Tipos de organización de ventas...

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

JOHN JAIRO ROJAS MILLAN Coordinador Grupo de Gestión Centro Oriente

JOHN JAIRO ROJAS MILLAN Coordinador Grupo de Gestión Centro Oriente ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, EL SECTOR SOLIDARIO Y ASOCIATIVIDAD RURAL EN COLOMBIA V foro Gestando De vuelta al cooperativismo agrario: Reto para la próxima década 26 de julio de 2013 Villavicencio Meta

Más detalles

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V.

INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. INTEGRADORA AGROINDUSTRIAL DE CHIAUTLA DE TAPIA, S. A. DE C. V. PRODUCCIÓN Y ACOPIO DE JAMAICA PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PUEBLA, PUE, A 25 DE MAYO DE 2006 EXPOSITOR: ENRIQUE ESTEBAN

Más detalles

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá Efectos comerciales de la Globalización.- Movilidad de los Factores Productivos.- Estándares

Más detalles

Temario 5 de Introducción a la Administración. Sesión 5. La Empresa y la Administración

Temario 5 de Introducción a la Administración. Sesión 5. La Empresa y la Administración Temario 5 de Introducción a la Administración Sesión 5. La Empresa y la Administración Objetivo: Al finalizar el tema, el alumno reconocerá los diversos tipos de empresa y su relación con la administración,

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

Impacto de Desarrollo. Beneficios Sociales. Beneficios Individuales. Gobernanza CV. Producción CV. 4. Gobernanza de la Cadena de Valor

Impacto de Desarrollo. Beneficios Sociales. Beneficios Individuales. Gobernanza CV. Producción CV. 4. Gobernanza de la Cadena de Valor 1. Beneficios Individuales 1.1 Ingresos Salarios Crecimiento Potencial de Ingresos 1.2 Empleo Creación Condiciones de Trabajo 1.3 Seguridad Fiabilidad 1.4 Aprendizaje Aprendizaje Transferible/Habilidades

Más detalles

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO I. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Definición de Cadenas Productivas Según la Ley N 28846

Más detalles

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B.

EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. EXTRACTO APUNTES REDES EN SALUD DOCUMENTO DE TRABAJO DRA MARIA INES GOMEZ B. 3.- REDES ASISTENCIALES 3.1 Conceptos y funciones Las redes asistenciales son sistemas integrados de servicios de salud que

Más detalles

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES COORDINACIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y FOMENTO A LAS EXPORTACIONES PROYECTO DE PROMOCIÓN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE EXPOSICIONES Y FERIAS 2013-2014 II FORO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS BOVINO CARNE MONTERREY,

Más detalles

Integración de redes agroalimentarias

Integración de redes agroalimentarias Integración de redes agroalimentarias Ing. M. A. Luis Ángel López Ibarra laibarra@gmail.com 11.04.12 1 Contenido 1. Oportunidades en la integración de redes 2. Redes horizontales 3. Redes verticales 4.

Más detalles

RUTA DEL VINO VALLE DE COLCHAGUA UN NUEVO PRODUCTO TURISTICO EN LA REGION DE O HIGGINS.

RUTA DEL VINO VALLE DE COLCHAGUA UN NUEVO PRODUCTO TURISTICO EN LA REGION DE O HIGGINS. RUTA DEL VINO VALLE DE COLCHAGUA UN NUEVO PRODUCTO TURISTICO EN LA REGION DE O HIGGINS. Autor: Jorge Espinoza B. 1 INTRODUCCION. El turismo al igual que otras actividades, puede en muchos casos crear productos

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS TERMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS TERMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO SOBRE LA POLÍTICA DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS TERMINOS DE REFERENCIA OBJETIVO La Industria Farmacéutica, con el apoyo de los Ministerios de la Protección Social, Comercio Industria y Turismo y Hacienda,

Más detalles

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE MERCADOS POTENCIALES SITUACION ECONOMICA:: Con los volúmenes de compras Estabilidad económica del más elevados, respecto al mercado - producto que nos interesa Ingreso per

Más detalles

Plenario del Cluster Nogalero de La Rioja. Chilecito 16 de octubre de 2013

Plenario del Cluster Nogalero de La Rioja. Chilecito 16 de octubre de 2013 Plenario del Cluster Nogalero de La Rioja Chilecito 16 de octubre de 2013 17.30: Acreditaciones 18.00: Apertura y presentación del Plenario del Cluster Nogalero de La Rioja 18.15: Análisis del Mercado

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN TEMA 2: ETAPAS Y ESTUDIOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN TEMA 2: ETAPAS Y ESTUDIOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN TEMA 2: ETAPAS Y ESTUDIOS DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN Ciclo de los proyectos: evaluación permanente, 1 Ciclo de los proyectos: evaluación permanente,

Más detalles

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA Bogotá, 14 de mayo de 2009 CONTENIDO 1. Institucionalidad y desarrollo en Antioquia 2. Cómo lograr esos niveles de desarrollo? 3. La importancia de un plan de competitividad

Más detalles

# Concepto Definición Referencia

# Concepto Definición Referencia # Concepto Definición Referencia 1 Administración 2 Administración de 3 Adquisición Optimización del uso de los recursos organizacionales, de procedimientos, motivacional y del personal de una empresa.

Más detalles

Cómo incrementar la eficiencia en la producción hortícola en el contexto de la agricultura urbana?

Cómo incrementar la eficiencia en la producción hortícola en el contexto de la agricultura urbana? Artículo Autor: Jürgen Roth, Deutsche Welthungerhilfe e. V. Co-Director de Proyectos de Cooperación al Desarrollo de la Agricultura Urbana en Ciudad de La Habana, Cuba Cómo incrementar la eficiencia en

Más detalles

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador

Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador Modulo 3 Determinar la Estrategia de Mejoramiento Estudio de Caso Cacao Fino de Aroma Ecuador 09.09.2011 Seite Página 1 1 Determinar la estrategia de mejoramiento Contenido Análisis de la Cadena Visión

Más detalles

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC)

PROGRAMA DE MARKETING Y OPTIMIZACIÓN COMERCIAL (PMOC) OPTIMIZACIÓN COMERCIAL () APARTADO: 3 DIAPOSITIVA Nº: 1 La exportación indirecta PDF Nº 1: Etapas en el proceso de internacionalización Etapas en el proceso de internacionalización Las etapas que generalmente

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles

Guía para la Identificación de los Participantes de la Prima Comercio Justo Conforme al APS

Guía para la Identificación de los Participantes de la Prima Comercio Justo Conforme al APS Guía para la Identificación de los Participantes de la Prima Comercio Justo Conforme al APS Fair Trade USA Versión 1.0.0 A. Introducción Los "Participantes de la Prima Comercio Justo", o "Participantes

Más detalles

Exporting Quality and Safety

Exporting Quality and Safety CONSULTORÍA PARA CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE PRÁCTICAS COMERCIALES SOSTENIBLES Programa para Exportar Calidad e Inocuidad, financiado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Más detalles

II. Indicadores Económicos y Financieros

II. Indicadores Económicos y Financieros II. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos muestran el desempeño de la empresa a nivel económico social, como son la generación de empleo directo en el país, las remuneraciones

Más detalles

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles ESTUDIO DE MERCADO

Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles ESTUDIO DE MERCADO Formación en gestión ambiental y cadenas productivas sostenibles ESTUDIO DE MERCADO 2009 Qué es el estudio de mercado? Es el conjunto de actividades que se realizan para obtener y analizar la información

Más detalles

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011 Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011 CONTENIDO 1. El concepto: la cadena una expresión del sistema agroproductivo 2. Algunas manifestaciones relacionadas con los temas de interés

Más detalles

Mercadeo para el comercio internacional. Tutorías II y III

Mercadeo para el comercio internacional. Tutorías II y III Mercadeo para el comercio internacional Tutorías II y III Helene Chang Castillo Motivos para la internacionalización Proactivos Ventaja de ganancias. Productos únicos. Ventaja tecnológica. Información

Más detalles

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DE LA STEVIA ORGÁNICA CONCEPT NOTE

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DE LA STEVIA ORGÁNICA CONCEPT NOTE SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DE LA STEVIA ORGÁNICA CONCEPT NOTE Financiador: CARE Gestión: 2014 El presente documento es de uso público y debe ser difundido citando la fuente

Más detalles

Medir el gasto público en agricultura: Experiencia del Programa de Monitoreo y Análisis de las Políticas Agrícolas y Alimentarias (MAFAP)

Medir el gasto público en agricultura: Experiencia del Programa de Monitoreo y Análisis de las Políticas Agrícolas y Alimentarias (MAFAP) Medir el gasto público en agricultura: Experiencia del Programa de Monitoreo y Análisis de las Políticas Agrícolas y Alimentarias (MAFAP) Antigua, Guatemala 24 y 25 de Marzo 2015 Jean Balié Economista

Más detalles

2.- PUNTO DE EQUILIBRIO INTERNO DE LA EMPRESA

2.- PUNTO DE EQUILIBRIO INTERNO DE LA EMPRESA 2.- PUNTO DE EQUILIBRIO INTERNO DE LA EMPRESA Para poder abordar este tema, se debe de conocer y/o repasar: Costos Fijos ( CF ) Costos variables ( CV ) Costos totales (CT) Ingresos totales ( IT ) Utilidad

Más detalles

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Antecedentes (1) La cadena de valor alimentaria (CVA) es un enfoque integral de

Más detalles

Un Resumen de PACA Evaluación Participativa de la Ventaja Competitiva

Un Resumen de PACA Evaluación Participativa de la Ventaja Competitiva Estimular el Desarrollo Económico Local y Regional Un Resumen de PACA Evaluación Participativa de la Ventaja Competitiva Ulrich Harmes-Liedtke Jörg Meyer-Stamer mesopartner Qué es una Evaluación Participativa

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Agricultura y Ganadería Manual para elaborar y documentar procedimientos en el Ministerio de Agricultura y Ganadería inc 2008 1 Presentación El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el

Más detalles

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona Omar Eduardo Siabatto Instituto Interamericano de Cooperación para la

Más detalles

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Experiencia en el Desarrollo de Cadenas Productivas Elementos y Pi Principios i i CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR Vicente J. Urrutia C. Universidad Andina Simón Bolívar Observatorio de la

Más detalles

estrategias disponibles para mejorar la efectividad de los canales de distribución como parte principal del plan de marketing de la empresa.

estrategias disponibles para mejorar la efectividad de los canales de distribución como parte principal del plan de marketing de la empresa. Mercadotecnia 1 Sesión No. 8 Nombre: Estrategia de Canales de Distribución Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes podrán identificar diferentes estrategias disponibles para mejorar la efectividad

Más detalles

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas Joaquin Arias Segura, PhD Especialista en Políticas y Análisis Sectorial Coordinador Políticas e Instituciones Proyecto Insignia: Competitividad

Más detalles