COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMUNICACIÓN GERENCIAL EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA RESUMEN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMUNICACIÓN GERENCIAL EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA RESUMEN"

Transcripción

1 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y COMUNICACIÓN GERENCIAL EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA Víctor Ferrer Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín vhfv28@hotmail.com Endrix Morales Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín endrix79@hotmail.com RESUMEN El propósito de ésta investigación fue determinar la relación entre comportamiento organizacional y comunicación gerencial en educación básica primaria. Teóricamente la misma está fundamentada en Gil Adi (2006), Hellriegel y Slocum (2009), Robbins y Coulter (2005), Robbins (2006), entre otros. La metodología fue de tipo descriptiva, de campo y correlacional con un diseño no experimental transeccional, se tomó como muestra 07 directores y 46 docentes de las respectivas instituciones. El cuestionario estuvo estructurado con 42 ítems, con cuatro (4) alternativas de respuestas: siempre (S), casi siempre (CS), casi nunca (CN) y nunca (N), validado por cinco (5) expertos en la materia, con una confiabilidad obtenida por la formula Alfa de Cronbach, alcanzando un valor de 0,9717. Los resultados logrados muestran que existe una correlación de 0,506, determinándose como lineal positiva moderada, la misma fue realizada en la escala de correlación de Spearman, lo que manifiesta, que es moderadamente efectivo el comportamiento organizacional y la comunicación gerencial es efectiva. Palabras clave: comportamiento organizacional, comunicación gerencial INTRODUCCIÓN En la actualidad, las organizaciones demandan una gerencia con capacidad de adaptación a los cambios del entorno, para dar respuesta a las directrices gerenciales en función de las necesidades de la organización. Es por ello, que en el mundo globalizado según la UNESCO (2000, p.51), se manifiesta que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto heterogéneo de herramientas y recursos tecnológicos utilizados para crear, diseminar, almacenar y gestionar información, para comunicarla. En base a lo anteriormente planteado, cabe destacar que en el desarrollo de las organizaciones se tiene que valorar adecuadamente la cooperación de sus miembros estableciendo mecanismos o herramientas de interacción personal que permitan disponer de una fuerza de trabajo que conduzca al logro de metas en la organización y al mismo tiempo, logre satisfacer las necesidades explicativas de los trabajadores ante el avance notable de las tecnologías de la comunicación. Pp. 766

2 En relación a uno de los ámbitos que ha ganado notable valor estratégico es lo relativo al comportamiento organizacional. Según Hellriegel y Slocum (2009, p.4), se define como el estudio de los individuos y los grupos dentro del contexto de una organización y el estudio de los procesos y las prácticas internas que influyen en la efectividad de los individuos, los equipos y las organizaciones. Esto traduce que la forma de comunicar los conocimientos incide en la forma de actuar de las personas dentro de las organizaciones, lo que conlleva en casos a descuidar aspecto concernientes a mantener un clima organizacional apropiado. De igual forma, la comunicación se considera clave para el funcionamiento exitoso de la sociedad, representando un papel importante en base a la esencialidad del ser humano. De esta manera, Robbins y Coulter (2005, p.257) expresan que la comunicación implica la comprensión de significados. Para que la comunicación sea exitosa, el significado se debe impartir y entender. Es por ello que para lograr un trabajo cooperativo entre gerentes y docentes, la comunicación nos proporcionará la información necesaria para ser eficaces y efectivos en las organizaciones, pues la comunicación gerencial se encuentra estrechamente vinculada con el desempeño de la gerencia. Por otra parte, en Venezuela, se evidencia que uno de los problemas que repercute negativamente en la gestión de las instituciones educativas, lo constituye la presencia de directivos con pocas herramientas para organizar y dirigir, en consecuencia, la gestión se visualiza estrechamente ligada a la comunicación y el comportamiento que asume el director, quien por su condición de autoridad máxima debe ser una persona con una alta formación académica, que evidencie un liderazgo capaz de convencer para obtener su colaboración en la gestión y situación que en la actualidad no es la más generalizada. De esta forma, el Ministerio de Educación y Deportes (2001), desea hacer de las organizaciones educativas, centro de actividades generadoras de cambio, haciendo énfasis en configurar una reforma educativa que desde el año 1997 se basa en el análisis del entorno de los planteles, fomenta acciones colectivas para el trabajo en equipo y busca la interacción entre todos los factores que forman parte del proceso, con la finalidad de revolucionar las instituciones escolares en verdaderas comunidades, es decir, en un grupo de ciudadanos con metas comunes en relación al proceso de aprendizaje, a la gestión administrativa y la sociedad. Ello supone propiciar una comunicación gerencial para la ejecución de las actividades educativas. En tal sentido, dentro del sistema educativo, principalmente los gerentes y docentes, tienen que manejar con habilidad una comunicación adecuada que permita una interrelación productiva tanto para el alumno como para el trabajo cooperativo entre el personal, siendo esta una herramienta imprescindible para el avance y la socialización interpersonal, por cuanto la educación es una actividad social, donde prevalecen el contacto humano, valores, actitudes y expectativas. Pp. 767

3 De esa manera, es importante destacar que en el Estado Zulia corresponden setenta y cinco escuelas bolivarianas, donde a pesar de los esfuerzos que se han realizado para que las mismas generen resultados esperados como lo es en el comportamiento y la comunicación, se observan debilidades que inciden directamente en el proceso gerencial, pedagógico, administrativo, técnico, comunitario y de supervisión. En ese sentido, la situación planteada también se presenta en el Municipio Escolar Maracaibo 4, el cual posee cuatro escuelas bolivarianas, donde el trabajo cooperativo entre el personal docente se observa con poca efectividad, la comunicación es probable que no fluctúa con abundancia. Se evidencia que claramente está afectando la eficiencia y eficacia del docente, al igual que la relación alumno docente comunidad. Asimismo, se hace necesaria la observación del comportamiento organizacional que se presenta en dichas instituciones para conocer cuales son las situaciones que generan dicha actitud. Ante la problemática presentada anteriormente, surge la necesidad de formularse la siguiente interrogante: Cuál es la relación entre comportamiento organizacional y comunicación gerencial del Personal Docente de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 4 Estado Zulia?, formulando como objetivo de estudio el siguiente: Determinar la relación entre comportamiento organizacional y comunicación gerencial en instituciones educativas de educación básica primaria en el Municipio Escolar Maracaibo 4 del Estado Zulia. METODOLOGÍA El tipo de la investigación es descriptivo y correlacional de campo, por cuanto se trata de estudiar el comportamiento organizacional del personal directivo y docente en lo que respecta a la comunicación gerencial, es por ello que se describen los hechos tal y como se ejecutan o acontecen en las instituciones seleccionadas, para luego analizar lo observado. Es preciso señalar, que la investigación es también de carácter correlacional, para Hernández y otros (2006, p.105), definen son aquellas que miden el grado de relación entre dos conceptos o variables, en un contexto particular para saber como se pueden comportar. El diseño de la investigación es no experimental transeccional, por cuanto las variables objeto de estudio no fueron manipuladas por el investigador. Para la validez del instrumento se solicitó la opinión de cinco (5) expertos con amplia experiencia en la temática de estudio y en la elaboración de los instrumentos, quienes emitieron juicios y aportaron sugerencias sobre la relación y pertinencia de los indicadores con los ítems, al igual que las ambigüedades de las preguntas con respecto al contexto de las variables. La confiabilidad del cuestionario se desarrolló aplicando una prueba piloto a 15 docentes y 5 directores con características similares a los sujetos que conforman la muestra objeto de Pp. 768

4 estudio. La respuesta del mismo permitió determinar un coeficiente de confiabilidad de 0,9717, utilizando el paquete estadístico SPSS versión RESULTADOS En esta fase se analizan y discuten los resultados obtenidos producto de la aplicación de un cuestionario al personal Directivo y Docente de la muestra censal finita en instituciones de educación básica primaria que son susceptibles de la aplicación de la variable; en este caso, Comportamiento Organizacional y Comunicación gerencial, sus dimensiones e indicadores. El análisis se desarrolló interpretando las respuestas obtenidas en el cuestionario aplicado para tal fin. Asimismo, para dar cumplimiento a los objetivos diseñados con el propósito de identificar los tipos de modelos y describir los factores del comportamiento organizacional en las instituciones. Se estableció un baremo con un rango de 0,75, indicando que de 3,28 a 4,00 es efectivo el comportamiento organizacional y comunicación gerencial, de 3,27 a 2,52 moderadamente efectivos, de 2, 51 a 1,76 moderadamente inefectivos y es inefectivo de 1,75 a 1. Tabla N 1 Tabla General de la Variable Comportamiento Organizacional DIMENSIONES SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA MEDIA Tipos de Modelos 38,1 41,0 14,1 6,3 3,21 Factores 39,4 48,1 8,6 3,5 3,27 PORCENTAJE 38,75% 44,55% 11,35% 4,9% 3,24 Fuente: Elaboración propia. Moderadamente Efectivo Los datos registrados en la tabla N 1, condensan los resultados referentes a las dimensiones tipos de modelos y factores del comportamiento organizacional en instituciones educativas, las cuales en conjunto forman la variable comportamiento organizacional. Dichos resultados muestran como desde el punto de vista cuantitativo, el 44,55% de los encuestados casi siempre manifiestan los tipos y factores del comportamiento organizacional; el 38,75% muestra que siempre las emplean; un 11,35% casi nunca recurre a las mismas y un 4,9% nunca. Al observar las medias se obtuvo 3,21 para los tipos de modelos, así como 3,27 los factores, determinándose que el comportamiento organizacional es moderadamente efectivo con un promedio de 3,24. En ese sentido, de acuerdo a la media obtenida para la variable, 7,1, se asume que el comportamiento en estas instituciones, se desarrolla de manera adecuada por cuanto los directores y docentes siempre identifican y describen los tipos de Pp. 769

5 modelo y los factores del comportamiento organizacional. Al dar respuesta al tercer y cuarto objetivo, diseñado con el propósito de caracterizar los tipos y describir las barreras de la comunicación gerencial en instituciones educativas. Confirmando lo que establece Gil Adi (2006, p.208), que el comportamiento es la conducta o modo de proceder o portarse una persona. El patrón de comportamiento es común a todos los miembros de una especie y es con frecuencia el producto de una elección consciente. De esto se infiere, que la manera de desenvolver un individuo en organización se basa en la influencia mutua en que la persona y el grupo desarrollan en conjunto como elementos sociales. Tabla N 2 Tabla General de la Variable Comunicación Gerencial DIMENSIONES SIEMPRE CASI SIEMPRE CASI NUNCA NUNCA MEDIA Tipos 27,0 53,6 14,8 4,4 3,35 Barreras 35,2 48,1 11,6 4,6 3,29 PORCENTAJE 31,10% 50,85% 13,20% 4,50% 3,32 Fuente: Elaboración propia Efectivo Los datos registrados en la tabla N 2, condensan los resultados referentes a las dimensiones tipos y barreras de la comunicación gerencial en instituciones educativas, las cuales en conjunto forman la variable comunicación gerencial. Dichos resultados muestran desde el punto de vista cuantitativo, el 50,85% de los encuestados casi siempre manifiestan los tipos y barreras de la comunicación gerencial; el 31,10% expresaron que siempre se revelan, por otra parte, el 13,20% asevera que casi nunca se observan y finalmente el 4,50% afirma que nunca ésta se establece. En cuanto al quinto y último objetivo específico dirigido a establecer la relación entre comportamiento organizacional y comunicación gerencial en las instituciones educativas. Al observar el promedio alcanzado, para los tipos de comunicación es de 3,35, lo cual indica que son efectivos los descendentes, ascendentes y horizontal, aunque es alto el promedio para las barreras con 3,29, indicando en líneas generales que la comunicación gerencial es efectiva en estas instituciones. Dichos resultados se apoyan en lo manifestado por Robbins (2006, p.315), quien menciona que la comunicación puede fluir vertical u horizontalmente. La dimensión vertical puede ser dividida además en descendente o ascendente, según de donde surja la información y se de la retroalimentación, por ello, se Pp. 770

6 deben utilizar esos cauces de comunicación para informarse, pulsar las opiniones y sugerencias de su personal. Tabla N 3 Correlación entre las Variables Comportamiento Organizacional y Comunicación Gerencial Com. Ger Comp. Organ. Rho de Spearman Comunicación Gerencial Comportamiento Organizacional Coeficiente de Correlación Sig. (bilateral) Coeficiente de Correlación Sig. (bilateral) N 1,000, 53,506**,000 53,506**, ,000 **. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral) La tabla N 3, contiene los resultados que dan respuesta al último objetivo específico, el cual consiste en establecer la relación entre comportamiento organizacional y comunicación gerencial en educación básica primaria; donde se observa que al realizar la medida de relación entre las variables mencionadas, a través del coeficiente de correlación de Spearman, el resultado obtenido fue de 0,506, lo que muestra como entre estas dos variables existe una correlación lineal positiva moderada. De allí la importancia de una sobre la otra. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES De acuerdo a lo desarrollado en esta investigación, la cual está relacionada con el Comportamiento Organizacional y Comunicación Gerencial en Educación Básica Primaria y dando respuesta a los objetivos específicos se concluyó que los tipos de modelos de comportamiento organizacional desde el punto de vista de directivos y docentes encuestados, son moderadamente efectivos en cuanto a aplicarse el autocrático, de custodia, de apoyo, colegiado y de sistemas, lo que se traduce en baja proporción al empleado para el desarrollo de una conducta responsable hacia la organización, con mayor debilidad en el modelo colegiado. Al describir los factores del comportamiento organizacional se pudo establecer en consenso de todos los encuestados, que directivos y docentes desarrollan de manera moderadamente efectiva los roles en planos individuales y grupales, pero presentan bajo avance en asumir relaciones organizacionales y tecnológicas, observando que la mayor debilidad recae en los sistemas de las organizaciones. Al caracterizar los tipos de comunicación gerencial se comprobó que directivos y docentes consideran efectivo el empleo de comunicación descendente,, 53 Pp. 771

7 ascendente y horizontal, notando que los docentes presentan dificultades para que la comunicación fluya en varias direcciones, con mayor debilidad en la comunicación descendente. Sin embargo, los resultados indicaron la presencia de barreras humanas, físicas y semánticas, notando así que las interferencias de comunicación producidas por las emociones, valores humanos y deficiencias de hábitos de escucha, demuestran que la mayor debilidad recae en las barreras físicas y humanas. Finalmente, en cuanto a los niveles de correlación entre las variables estudiadas en esta investigación permiten concluir que es lineal, positiva moderada, lo cual implica que a medida que el personal directivo optimiza su comportamiento organizacional, influye de manera significativa en la comunicación gerencial para alcanzar mejores resultados en su gestión. Al tomar como base los resultados y las conclusiones realizadas en este estudio, es necesario presentar sugerencias a los directivos y docentes de las instituciones de educación básica primaria del Municipio Escolar Maracaibo Nº 4, por lo tanto, se procedió a realizar algunas recomendaciones. Establecer lineamientos estratégicos formulados por personal multidisciplinario del Ministerio del Poder Popular para la Educación a fin de capacitar al personal directivo y docente de educación básica primaria en acciones que mejoren el comportamiento organizacional, los cuales deben ser revisados anualmente a fin de difundir sus resultados con miras a un mejor desempeño en la organización. Promover en las instituciones el trabajo cooperativo, estableciendo normas a través de una estructura formal, composición de sus miembros, cohesión del mismo indicando claramente los fines dentro de las actividades en la organización. Capacitar al personal directivo en los tipos de comunicación gerencial, y a su vez promover talleres entre el personal docente sobre comunicación ascendente como una manera de mejorar las relaciones personales con equidad para todos los que laboran dentro de la organización educativa. Propiciar una comunicación eficiente entre personal directivo y docente basada en el uso de elementos de la comunicación en forma positiva, de tal manera que no se conviertan en barreras o interfieran de forma negativa en el proceso de la comunicación. Realizar un plan estratégico que propicie acciones de cambio ante las situaciones observadas con respecto al comportamiento organizacional y la comunicación gerencial. Difundir las conclusiones de este estudio ante los diversos entes involucrados como Zonas Educativas, Municipios Escolares, supervisores, directivos y docentes, para sensibilizar sobre esta investigación y. Pp. 772

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gil Adi, D. (2006). Inteligencia emocional en el trabajo. México. Mc Graw Hill. Hellriegel, D y Slocum, J. (2009). Comportamiento Organizacional. CENGAGE Learning Editores. México. Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Mc Graw-Hill Interamericana. México. Informe Mundial sobre la comunicación y la información. (2000). Ediciones UNESCO / CINDOC. Madrid - España. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Proyecto Educativo Nacional. Caracas Venezuela. Robbins, S. (2006). Comportamiento Organizacional. 10ª Edición. Ediciones Prentice Hill Pearson. México. Robbins, S y Coulter, M. (2005). Administración. 8va Edición. Ediciones Pearson Educación. México. Pp. 773

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Programa: Administración y Contaduría Área Curricular:

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Siguiendo los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista (2006) y Guanipa (2010), se realizó el marco metodológico de la investigación en donde se muestra el tipo,

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES PROGRAMA INSTRUCCIONAL SEMINARIO I: EXCELENCIA Y SUPERVISIÓN DENSIDAD HORARIA

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 1. Tipo de Investigación El tipo de investigación es descriptivo, pues el estudio se dirigió a determinar la relación entre la gerencia del conocimiento y el proceso de

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES

LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL AGENCIA MÉRIDA Y SU INCIDENCIA EN LA CARTERA DE CLIENTES UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES Mérida Venezuela LAS RELACIONES INTERPERSONALES DE LOS EMPLEADOS DEL BANCO SOFITASA, BANCO UNIVERSAL

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD CURRICULAR: FORMULACIÓN

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1 Objeto y tipo de investigación El objeto de estudio de la presente investigación es la calidad de la formación en obstetricia brindada por la UNMSM y UNSCH. El estudio es de

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esté capitulo, se presenta el marco metodológico, el cual constituye uno de los elementos más importantes del proyecto de investigación

Más detalles

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje

Criterios de desempeño. enseñanza y aprendizaje V. DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS SUBSECTOR: ADMINISTRACIÓN Nombre del Módulo: Proceso Administrativo y Plan Estratégico Código: CSAD 48 Duración total: 35 horas teóricas y

Más detalles

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI PRESENTACIÓN El Diplomado está diseñado para que los participantes se comprometan en un proceso de intercambio de conocimiento

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº 07 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: EG-Gestión del Talento Humano por Competencias-Metodología Nombre del Proyecto: Implementación de la Metodología

Más detalles

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL

MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN PARA EL PROCESO DE FISCALIZACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN ESCOLAR INFORME RESULTADOS CUANTITATIVOS A NIVEL NACIONAL Certificados en ISO 9001-2008 INTRODUCCIÓN Con el objeto

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

CAPÍTULO 1 Introducción

CAPÍTULO 1 Introducción CAPÍTULO 1 Introducción Capítulo 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del problema Actualmente existe una ola de problemas sociales a los que se enfrentan los países, sean desarrollados o emergentes, estos

Más detalles

WAVE. Visión General. Wave puede ser utilizado para la selección, el desarrollo y coaching de personal profesional y gerencial.

WAVE. Visión General. Wave puede ser utilizado para la selección, el desarrollo y coaching de personal profesional y gerencial. WAVE Visión General Wave está diseñado para proveer a las organizaciones información sensible acerca de los aspectos del estilo profesional de un individuo que impactan el desempeño de sus competencias

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EVALUACIÓN DEL SISTEMA DEL CONTROL INTERNO DE CUENTAS

Más detalles

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación: SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral

Más detalles

Asignatura: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Asignatura: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Gerencia de Recursos Humanos Asignatura: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL CLAVE: MGH-317 Prerrequisitos: MGH-215 No. de Créditos: 03 DESCRIPCION: Esta asignatura

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la

CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO. El aporte más importante de la presente investigación fue la CAPÍTULO V DISEÑO DEL MODELO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO El aporte más importante de la presente investigación fue la operacionalización de las variables que constituyen los componentes fundamentales

Más detalles

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ENISBERTO BARLETTA CRISTIAN MELENDEZ JOSE R. RODRIGUEZ YUZZARA OROZCO COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Estudia y trata de identificar maneras en que los individuos puedan actuar

Más detalles

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2008 MATERIA ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR TURNO MAÑANA y NOCHE RÉGIMEN

Más detalles

La utilidad de la auditoría interna en las empresas

La utilidad de la auditoría interna en las empresas La utilidad de la auditoría interna en las empresas Karla Vanessa Cornejo Sevilla 1 RESUMEN Las unidades de auditoría interna juegan un papel importante dentro de las empresas donde realizan funciones

Más detalles

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS Y VARIABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012 SESIÓN N 03 HIPÓTESIS Y VARIABLES Presentado por: Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO 1 ÍNDICE 3. Hipótesis de investigación

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

ADMINISTRACION. No significa ejecutar tareas y operaciones, sino lograr que sean ejecutadas por otras personas en conjunto.

ADMINISTRACION. No significa ejecutar tareas y operaciones, sino lograr que sean ejecutadas por otras personas en conjunto. Diplomado Centroamericano Monitoreo y Evaluación para la Gestión de Políticas y Programas de VIH/sida Módulo III: La vigilancia de la salud aplicada al monitoreo del VIH/sida Tema: Ciclo de la Gestión

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DE PUESTOS

DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS DE LOS ESTADOS DE PUESTOS DISEÑO CURRICULAR ANÁLISIS LOS ESTADOS PUESTOS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE 177643 02 02 03 VII

Más detalles

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria

Guía. para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Expediente de evidencias de la función de dirección Directores. Educación Secundaria para la elaboración del Expediente de evidencias

Más detalles

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015

PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 PREMIO A LA GESTIÓN TRANSPARENTE, VERSION 2015 REDACCION FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORA CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS EN EL MODELO DE GESTIÓN TRANSPARENTE EN EL PREMIO? Procedimientos

Más detalles

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella I PROBLEMA 1.1 Área problemática En el Perú la educación superior en los últimos años esta siendo bastante cuestionada, especialmente aquella dirigida a la Formación de maestros debido a la poca eficiencia

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

Responsables Firma Fecha

Responsables Firma Fecha INDICE 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DOCUMENTOS RELACIONADOS 4. DEFINICIONES 5. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCEDIMIENTO 6. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO 7. INDICADORES DE DESEMPEÑO 8. REGISTROS 9. ANEXOS MUNICIPALIDAD

Más detalles

Analista Universitario en Gestión de Capital Humano

Analista Universitario en Gestión de Capital Humano Buenos Aires, 10 de marzo de 2011 Analista Universitario en Gestión de Capital Humano 1. Por qué Programa e-learning? La carrera Analista Universitario en Gestión de Capital Humano se encuadra dentro del

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEORÍA DE LA ADMINISTRACIÓN CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD

Más detalles

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes?

Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? Qué son los perfiles, parámetros e indicadores para docentes? La Secretaría de Educación Pública diseñó, con la validación y autorización del Instituto Nacional para la Evaluación de Educación (INEE),

Más detalles

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN 1. PLAN DE ACTIVIDADES La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización necesaria para proponer un laboratorio de energías alternativas para una institución

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : Métodos Estadísticos para la Investigación 1.2 Código : 0703-07511 1.3 Nivel : Pregrado

Más detalles

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA El enfoque pedagógico de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria en su modalidad de técnicas y generales concibe a la evaluación como un proceso

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se presenta la metodología a utilizar para el

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO. En este capítulo se presenta la metodología a utilizar para el CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se presenta la metodología a utilizar para el desarrollo de la investigación. Tipo de investigación Considerando lo expuesto por Chávez (1994), el tipo

Más detalles

Jorge Reinaldo Medina Quintana

Jorge Reinaldo Medina Quintana PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS PLAN PRIMER SEMESTRE 2008-2009 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA : ADMINISTRACIÓN I CODIGO : AREA : NIVEL : Séptimo No. de Créditos :

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA i UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA CLIMA ORGANIZACIONAL Y NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL DOCENTE EN LAS ESCUELAS BÁSICAS ESTADALES DE LA PARROQUIA

Más detalles

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas)

MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) MATRICES DE EVALUACIÓN (Rúbricas) Características de un trabajo muy bien realizado El trabajo con aportaciones y propuestas que deben presentar los interesados en obtener el Certificado en competencias

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

NORMATIVA LEGAL RELACIONADA CON LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FARMACIAS DE AUTOSERVICIO EN EL MUNICIPIO MARACAIBO RESUMEN

NORMATIVA LEGAL RELACIONADA CON LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FARMACIAS DE AUTOSERVICIO EN EL MUNICIPIO MARACAIBO RESUMEN NORMATIVA LEGAL RELACIONADA CON LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR FARMACIAS DE AUTOSERVICIO EN EL MUNICIPIO MARACAIBO Katerin Izarra URBE Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacin katerin.izarra@urbe.edu

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U.

Más detalles

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR. Dra. María Castro Morera Universidad Complutense de Madrid Madrid, Noviembre 2014

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR. Dra. María Castro Morera Universidad Complutense de Madrid Madrid, Noviembre 2014 LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR Dra. María Castro Morera Universidad Complutense de Madrid Madrid, Noviembre 2014 Familia y Escuela En las sociedades pre-modernas La carga de la

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Código: F004-P006- GFPI Nº 19 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Código:122320_1 VIRTUAL EG-Gestión del Talento Humano por Competencias-Metodología Nombre del Proyecto:

Más detalles

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO Curso: Principios de Investigación Créditos: 4 Horas: 12 en total Presenciales: 3 semanales Individuales: 9 semanales I. JUSTIFICACIÓN Inserta al estudiante en el campo de la investigación científica,

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LA ESCASA REPROBACIÓN EN EL ESTADO DE COAHUILA. ESTUDIO EXPLORATORIO. TESIS. Que para obtener el grado de

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LA ESCASA REPROBACIÓN EN EL ESTADO DE COAHUILA. ESTUDIO EXPLORATORIO. TESIS. Que para obtener el grado de UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA LA ESCASA REPROBACIÓN EN EL ESTADO DE COAHUILA. ESTUDIO EXPLORATORIO. TESIS Que para obtener el grado de MAESTRA EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN. P r e s e n t

Más detalles

ATENCIÓN AL CLIENTE ATENCIÓN AL CLIENTE Y RELACIONES HUMANAS ARTE SUPREMO DE ATENCIÓN AL CLIENTE

ATENCIÓN AL CLIENTE ATENCIÓN AL CLIENTE Y RELACIONES HUMANAS ARTE SUPREMO DE ATENCIÓN AL CLIENTE ATENCIÓN AL CLIENTE Contextualizar los fundamentos teóricos sobre calidad en la atención al cliente. Concientizar y comprender las razones para brindar calidad en el servicio al cliente. Aprender la manera

Más detalles

TRABAJO EN EQUIPO. Tema. Importancia de la comunicación en el trabajo en equipo. Definición de comunicación

TRABAJO EN EQUIPO. Tema. Importancia de la comunicación en el trabajo en equipo. Definición de comunicación Importancia de la comunicación en el trabajo en equipo Definición de comunicación Características del proceso de comunicación. Los cuatro elementos del proceso de comunicación Secuencia del proceso de

Más detalles

4. Elementos de competencia a. Comprender las generalidades de la Administración Requisitos Cognitivos: (Contenidos). Procedimentales: Actitudinales:

4. Elementos de competencia a. Comprender las generalidades de la Administración Requisitos Cognitivos: (Contenidos). Procedimentales: Actitudinales: Programa de estudios por competencias Administración I 1. Identificación del curso Programa educativo: Academia: Administración y Recursos Humanos Unidad de aprendizaje: Administración I Programa elaborado

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE 2016 CONTENIDO Contenido INTRODUCCIÓN... 3 I- OBJETIVOS DEL PLAN DE CAPACITACION... 3 II- META INSTITUCIONAL... 4 III- TIPOS, MODALIDADES Y NIVELES DE CAPACITACION... 4 IV- ACCIONES

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Carrera de Restauración y Museología PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Unidad 3 Tema 2 Proceso de investigación científica Nuevos conocimientos Problema de investigación Marco

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución.

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución. GUÍA 15 Definición de Macroprocesos/ Procesos/Subprocesos Descripción El diseño del MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS se inicia con la identificación de los Macroprocesos, que constituyen un primer nivel

Más detalles

Diseño Organizacional. Lectura No. 7 Estructura y Diseño Organizacional

Diseño Organizacional. Lectura No. 7 Estructura y Diseño Organizacional Diseño Organizacional Lectura No. 7 Estructura y Diseño Organizacional Contextualización 1. Concepto 9. Características de las estructuras efectivas 2. Elementos de la estructura organizacional 8. Tendencias

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. En la actualidad la educación parvularia ha tenido un cambio en la proyección de su labor. La creación de nuevos programas y de propuestas metodológicas

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL GERENTE INDICE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DE TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL GERENTE INDICE 04 DE ENERO DE 2012 REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 5 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... Error! Marcador no definido. II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV.

Más detalles

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR ESCOLARES De conformidad con el artículo 3, de los Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de la Educación Básica, en el Consejo Técnico Escolar participan

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas Escuela de Comunicación Social SILABO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas Escuela de Comunicación Social SILABO I II UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Letras y Ciencias Humanas Escuela de Comunicación Social SILABO DATOS GENERALES 1. Nombre de la Asignatura : Comunicación Organizacional 2. Código

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 175343

Más detalles

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA VICERRECTORADO DE ASUNTOS SOCIALES DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN DIVISIÓN ACADÉMICA PROGRAMA CURSO:

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014

EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 EL RIESGO PSICOSOCIAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA GESTION DEL RIESGO UNIVERSIDAD DEL QUINDIO 2014 Margarita María Castro Castro Especialista en salud ocupacional Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS 2016 - GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO Bases Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicaciones - REGULATEL I. Presentación

Más detalles

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C.

Las funciones de la supervisión. Innovación y Asesoría Educativa A.C. Las funciones de la supervisión Innovación y Asesoría Educativa A.C. La supervisión en el sistema educativo mexicano La supervisión ocupa un lugar estratégico en el sistema, al ser la instancia de enlace

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA DATOS INFORMATIVOS 11 Asignatura : Gestión Empresarial I 12 Código : 1001-10103 13 Pre-requisito : NINGUNO 14 Ciclo

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Servicios Tecnológicos Negocios y administración

Servicios Tecnológicos Negocios y administración 1 Herramientas informáticas orientadas a la administración Que el participante aplique herramientas informáticas de planeación y bases de datos que permita mejorar la administración en una organización.

Más detalles

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial

Carrera: Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Comportamiento Organizacional Licenciatura en Ingeniería Industrial Clave de la asignatura: Horas teoría horas práctica - créditos 4-0 - 8 2.-

Más detalles

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución.

Encuesta Directivos. En la primera parte se consulta por el grado de satisfacción que Ud. tiene frente a diversas temáticas de la institución. Encuesta Directivos Instrumento de Autoevaluación Directivos Una institución que desee progresar, debe conocerse previamente con sus fortalezas y debilidades, para reafirmar las primeras y superar gradualmente

Más detalles

PROGRAMACION DIDACTICA

PROGRAMACION DIDACTICA Profesora : M.A. Eduina Araselly Linares Ruiz PROGRAMACION DIDACTICA Nombre del Curso: PRINCIPIOS GERENCIALES Año: 2012 Prerrequisito: ECONOMIA EMPRESARIAL Ciclo: Segundo Créditos Académicos: 4 Código:

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Metodología de la 2. Competencias Administrar la operación de las organizaciones

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS)

ESTADÍSTICA APLICADA A LA EDUCACIÓN (MÉTODOS CUANTITATIVOS) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY VICERRECTORADO CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE MONSEÑOR JESÚS MANUEL JÁUREGUI MORENO PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2014 PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DEL CODIGO DE CONDUCTA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2014 PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DEL CODIGO DE CONDUCTA RESULTADO DE LA APLICACIÓN: ENCUESTA AL CÓDIGO DE En el marco de los Lineamientos Generales para el establecimiento de acciones permanentes que aseguren la integridad y el comportamiento éticos de los

Más detalles

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS P012/12 Fecha de aprobación de programa: Febrero 2012 Fechas curso: 8 al 31 mayo 2012 Horario:.16.00-20.00 hrs Duración: 32 h. Presentación Los Talleres

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 2013 - ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO I. RESUMEN EJECUTIVO La Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte para lograr el cumplimiento de su

Más detalles

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES TEMA Nº 8 EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS 1. Desarrollo curricular Definiciones propias El currículum es el plan que norma y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje en una institución educativa.

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE CALIDAD DE LA RETROALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN

EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE CALIDAD DE LA RETROALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN DIMENSIÓN INDICADOR EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE CALIDAD DE LA RETROALIMENTACIÓN INTRODUCCIÓN Este instrumento tiene por objetivo apoyarlo en la reflexión y análisis sobre sus prácticas docentes

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL TSU ESTADÍSTICA DE SALUD UNIDAD III EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Prof. Evy A Guerrero DELIMITACIÓN DEL TEMA Corresponde

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015

Informe Anual de Actividades 2015 DICIEMBRE 2015 Informe Anual de Actividades DICIEMBRE Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Comité de Ética OBJETIVO GENERAL:

Más detalles

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales. Liderazgo Licenciatura. Ingeniero Químico.

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales. Liderazgo Licenciatura. Ingeniero Químico. Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Liderazgo. Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel: Carrera: Frecuencia

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. Descripción del Problema El bajo Rendimiento Académico de los estudiantes es un problema que interesa tanto a la psicología como a la educación, ya que viene dado

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS VERSIÓN: 1 CÓDIGO: FECHA ACTUALIZACIÓN: PAGINA 1 DE 12 Proceso Direccionamiento Estratégico Gestión de Calidad Nombre del Indicador - en el metas PDI - en el metas -Plan Estratégico Operativo- PEO - en

Más detalles