UTILIDAD DEL MAPA ADC EN LA CARACTERIZACIÓN DE TUMORES ENCEFÁLICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UTILIDAD DEL MAPA ADC EN LA CARACTERIZACIÓN DE TUMORES ENCEFÁLICOS"

Transcripción

1 VOL 68, 2004 S.E. DE LUCA ET AL REV. ARGENT. RADIOL. 2004; 68: 103 Artículo original UTILIDAD DEL MAPA ADC EN LA CARACTERIZACIÓN DE TUMORES ENCEFÁLICOS Dres. Silvina De Luca, Daniela Stoisa, Eduardo Mondello, Julio Vietti, Gabriel Casas, Néstor Florenzano, Eduardo Eyheremendy, Macarena Martínez Boero RESUMEN Propósito. Determinar la utilidad de los valores del Coeficiente Aparente de Difusión (ADC), en el diagnóstico de tumores encefálicos. Material y método. Se realizaron RM convencionales, difusión y ADC a 40 pacientes con masas encefálicas confirmadas histológicamente. Se midieron las intensidades en el ADC del sector sólido tumoral y sustancia blanca normal, obteniéndose los radios correspondientes y se correlacionó en 13 pacientes con los índices de celularidad. Resultados. Diecisiete correspondieron a tumores gliales, presentando menor valor de ADC a mayor grado de malignidad. En 12 pacientes se diagnosticó secundarismo, obteniéndose los valores más bajos de ADC. Esta característica la compartió el quiste epidermoideo. Los hamartomas, neurinomas, oligodendrogliomas y ependimomas demostraron valores intermedios de ADC. Conclusión. El mapa ADC es un complemento de la RM convencional que provee información adicional para el diagnóstico de los tumores encefálicos. Los valores bajos de dicho mapa se correlacionaron con mayor grado de malignidad tumoral. Palabras clave: SNC, neoplasia, RM, Coeficiente Aparente Difusión SUMMARY Purpose. To determine the utility of ADC values for the diagnosis of encephalic tumors. Material and method. Forty patients with encephalic tumors histopathologically confirmed, have been studied by conventional MR, diffusion and ADC maps. The intensities were measured in the solid tumor portion and the normal white matter, ratios were obtained and correlated in 13 patients with their respective cellularity indexes. Results. Seventeen were glial tumors, with lower ADC values in cases of greater malignancy. In 12 patients the diagnosis was secondary lesions in which the lowest ADC values were obtained. This feature was shared by the epidermoid cyst. The hamartomas, neurinoma, oligodendroglioma and ependymoma have shown intermediate ADC values. Conclusion. The ADC map is a complement of conventional MR which provides additional information for the diagnosis of encephalic tumors. Low ADC values correlated with high grade malignant tumors. Key words: CNS, neoplasm, MR, ADC INTRODUCCIÓN El desarrollo de técnicas capaces de demostrar con eficacia los distintos grados tumorales en vivo, es importante para la determinación de un tratamiento más apropiado. La RM por difusión (DWI) ha sido ampliamente utilizada en el estudio no sólo del encéfalo normal sino también de varias enfermedades, incluyendo la patología tumoral. Nuestra hipótesis es que tanto la DWI como los valores del coeficiente aparente de difusión (ADC) pueden proveer información adicional útil en el diagnóstico de tumores cerebrales, especialmente para el análisis de los diferentes grados de los mismos. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizaron RM encefálicas con secuencias convencionales contrastadas, DWI y mapa ADC a 40 pacientes de 7 a 75 años de edad (media: 51,7 años), con masas encefálicas confirmadas histológicamente (1,5T Magneton Symphony, Siemens, Erlangen, Alemania), de los cuales 26 fueron intervenidos quirúrgicamente y en los 14 restantes el diagnóstico se realizó mediante biopsia. De los 40 pacientes, 17 correspondieron a tumores de la estirpe glial (8 glioblastomas multiformes, 2 gliosarcomas, 1 glioma infiltrante, 1 glioma multifocal, 1 gliomatosis cerebri, 1 astrocitoma fibrilar grado I/II, 1 astrocitoma grado III, Hospital Alemán, Pueyrredón 1640 (118) Buenos Aires, Argentina. Correspondencia (corresponding author): Dra. S. De Luca- sideluca@hotmail.com Recibido: 25 Agosto 2003; revisado: 17 Noviembre 2003; aceptado: 24 Noviembre 2003 Received: 25 August 2003; revised: 17 November 2003; accepted: 24 November 2003 SAR FAARDYT 2004

2 104 MAPA DE ADC EN TUMORES ENCEFÁLICOS REV. ARGENT. RADIOL. 1 ependimoma y 1 oligodendroglioma). En 13 pacientes se diagnosticó secundarismo (6 carcinomas pulmonares, 3 carcinomas mamarios, 2 melanomas, 1 adenocarcinoma de colon y 1 carcinoma de células renales), 6 pacientes presentaron meningiomas, 1 quiste epidermoideo, 2 hamartomas y 1 neurinoma. Las secuencias de estudio realizadas fueron: T1 axial (TR/TE: 450,0/14,0, espesor de corte: 6 mm, Gap: 35%, FoV: x , Matriz: 256); T2 axial (TR/ TE: 5430,0/103,0, espesor de corte: 6 mm, Gap: 35%, FoV: x , Matriz: 256), FLAIR axial (TR/ TE: 9000,0/114,0, espesor de corte: 6mm, Gap:35, FoV: x , Matriz: 256), DWIs (TR/TE: 27/188, espesor de corte: 5 mm, Gap: 45%, FoV: , Matriz: 128 interpolado, Bandwith: 1346, Duración: 1,53 minutos, separación de los ecos: 0,86/Rad/seg). En las tres direcciones ortogonales, DW1S Trace (TR/TE: 170/ 94, espesor de corte: 5 mm, Gap: 30%, FoV: , Matriz 128 interpolada, Bandwith:1346, Duración:1,18 minutos, separación de los ecos: 0,83/Rad/seg). La DWI se adquirió usando secuencias ecoplanares (EPI) (valores de b=0, 500, 1000 y 3000). Se adquirieron secuencias T1 en los 3 planos luego de la administración del contraste endovenoso (15 ml de Gadopentetato de dimeglumina, Magnevist, Schering). Se midieron las intensidades en el mapa ADC obtenido de las DWIs ortogonal y trace, colocando los ROIs en el sector sólido tumoral y sustancia blanca normal. Se obtuvieron los radios correspondientes. El material histológico fue analizado por un anatomopatólogo. En 13 de los 40 pacientes se calculó la celularidad tumoral midiendo las áreas celular, nuclear y citoplasmática y el índice núcleo-citoplasma. Para realizar las diferentes mediciones se utilizó un analizador de imágenes CAS 200 Becton Dickinson. Se emplearon cortes coloreados con HE, utilizándose el Micrometer Program, versión 1,0, con una magnificación de 40X, usando como unidad de medida los micrones y las funciones de Draw Area y de Point and Click Area, obteniendo así el área nuclear y citoplasmática de cada célula seleccionada para la medición. Con estos valores se calculó la relación núcleo/citoplasma, analizándose en cada caso la relación en por lo menos 23 células, realizándose las mediciones en las áreas sólidas del tumor. ADC tumoral RESULTADOS Se obtuvo el valor de ADC (tumor/sustancia blanca) en las tres dimensiones ortogonales de 13 gliomas de alto grado (glioblastoma multiforme 8, glioma infiltrante 1, gliosarcoma 2, glioma multifocal 1, astrocitoma grado III 1) en un rango de 0,48 a 1,85 (media 1,22), tres gliomas de bajo grado de 0,91 a 1,98 (media 1,50), una gliomatosis cerebri que arrojó un valor de 2,10 (Fig. 1 y 2). El rango de las 13 lesiones metastásicas fue de 0 a 1,66 (media 1,06) (Fig. 3). Los 6 meningiomas mostraron un rango de 1,20 a 1,75 (media 1,43) (Fig. 4). En cuanto a los 2 Fig. 1. Glioblastoma multiforme del esplenio del cuerpo calloso. Secuencias axiales T2 (A), Flair (B) y T1 con gadolinio (C): formación heterogénea que compromete el sector lateral derecho del esplenio del cuerpo calloso con importante edema vasogénico y refuerzo periférico postcontraste. Es hiperintensa en DWI trace (D) y francamente hipointensa tanto en ADC trace (E) como en ADC ortogonal (F). Los valores de ADC arrojaron índices de 0,39 en (E) y 0,48 en (F). Fig. 2. Ependimoma del IV ventrículo. Secuencias axiales T2 (A), Flair (B) y T1 con gadolinio (C): formación intraventricular hiperintensa en (A) y (B) con refuerzo heterogéneo postcontraste. Es isointensa en DWI trace (D) e hiperintensa tanto en ADC trace (E) como en ADC ortogonal (F). Los valores del ADC arrojaron índices de 1,73 en (E) y 1,63 en (F).

3 VOL 68, 2004 S.E. DE LUCA ET AL 105 Fig. 3 Metástasis de Melanoma. Secuencias axiales T2 (A), Flair (B) y T1 con gadolinio (C): múltiples lesiones en la unión córtico-subcortical en hemisferio encefálico derecho, con edema vasogénico y refuerzo heterogéneo postcontraste. Son hipointensas en DWI trace (D) y ADC (E) ortogonales. Los valores de ADC arrojaron un índice de 0,35 (F). Fig. 4. Meningioma de la convexidad. Secuencias axiales T2 (A) y Flair (B) y sagital T1 con gadolinio (C): lesión isointensa en (A), hiperintensa en (B) que refuerza en forma homogénea postcontraste; asociada a fenómenos reactivos en calota y partes blandas adyacentes. Es hiperintensa en DWI trace (D) e iso/hipointensa tanto en ADC trace (E) como en el ortogonal (F). Los valores de ADC arrojaron índices de 0,99 en (E) y 1,02 en (F). hamartomas, los valores fueron de 1,81 y 1,90 (media 1,85), el neurinoma 1,82 y el quiste epidermoide 0,91 (Fig. 5 y 6). En 28 de los 40 pacientes se midieron, además los valores de ADC en secuencias de difusión trace. Dichos valores fueron en 7 gliomas de alto grado (glioblastoma multiforme 4, gliosarcoma 1, glioma multifocal 1, astrocitoma grado III 1) de 0,39 a 1,14 (media 0,86), en 2 gliomas de bajo grado 1,73 y 0,90 (media 1,31), en 5 meningiomas de 0,99 a 1,70 (media 1,24), 12 metástasis de 0 a 1,56 (media 1,02), 1 neurinoma de 1,80 y un tumor epidermoide de 1,23 (Figs. 7 a 10). Entre los pacientes con tumores gliales, aquellos con gliomas de alto grado tuvieron valores de ADC más bajos que los pacientes con gliomas de bajo gra-

4 106 MAPA DE ADC EN TUMORES ENCEFÁLICOS REV. ARGENT. RADIOL. Fig. 5 Neurinoma del VIIIº par derecho. Secuencias axiales T2 (A), Flair (B) y T1 con gadolinio (C): formación que compromete el ángulo pontocerebeloso derecho sin extensión al conducto auditivo interno, con realce homogéneo postcontraste. Es isointensa en DWI trace (D) e hiperintensa heterogénea en ADC trace (E). Los valores de ADC arrojaron un índice de 1,80 (F). Fig. 6. Quiste epidermoideo de la cisterna supravermiana.. Secuencias axiales T2 (A), Flair (B) y T1 con gadolinio (C): lesión extraaxial que ocupa la cisterna supravermiana y perimesencefálica izquierda, con señal similar al LCR (A) sin realce postcontraste (C). Es francamente hiperintensa en DWI trace (D) e hipointensa en ADC tanto trace (E) como ortogonal (F). Los valores de ADC arrojaron índices de 1,23 en (E) y 0,91 en (F). do. A su vez, los pacientes con lesiones metastásicas presentaron valores aún más bajos que los obtenidos en los gliomas de bajo grado, al igual que el tumor epidermoide. Los meningiomas demostraron valores similares a los gliomas de bajo grado. Los hamartomas y el neurinoma arrojaron los valores más altos de la muestra. Comparativamente los valores que obtuvimos de la secuencia de ADC trace fueron menores en todos los casos, salvo en el tumor epidermoide. Correlación entre celularidad tumoral y valores de ADC El índice de celularidad para los tumores gliales de alto grado 6 osciló entre 0,259-0,896 (media 0,58), el glioma de bajo grado presentó un ín-

5 VOL 68, 2004 S.E. DE LUCA ET AL 107 A B C D Fig. 7. Gliosarcoma. Secuencias axiales T1 con gadolinio (A) y Flair (B): lesión frontoparietal derecha de señal heterogénea con refuerzo periférico irregular postcontraste, con importante edema vasogénico perilesional con efecto de masa asociado. Presenta áreas francamente hipointensas en ADC trace con un índice de 0,96 (C). HE (20X) (D): Grupos y cordones de células anaplásicas y estructuras vasculares de pequeño calibre. Fig. 9. Meningioma Microquístico. Secuencias axiales T1 con gadolinio (A) y Flair (B): lesión redondeada extraaxial parietal derecha hiperintensa en (B) con refuerzo homogéneo postcontraste (A) e importante edema vasogénico perilesional con efecto de masa asociado. Es hipointensa en ADC ortogonal con un índice de 1,36 (C). HE (20X) (D): Células epitelioides de tamaño intermedio dispuestas en grupos. A B A B C Fig. 8. Astrocitoma fibrilar grado I/II del esplenio del cuerpo calloso. Secuencias axiales T1 con gadolinio (A) y Flair (B): lesión difusa hiperintensa en (B) que expande el esplenio del cuerpo calloso sin realce postcontraste (A). Es isointensa en ADC trace con un índice de 1,09 (C). HE (20X) (D): Parénquima cerebral con incremento de células gliales con núcleos algo irregulares. D C Fig. 10. Metástasis de Adenocarcinoma de Colon. Secuencias axiales T1 con gadolinio (A) y Flair (B): formación redondeada a nivel de la sustancia blanca subcortical frontal derecha con realce heterogéneo postcontraste (A) e importante edema vasogénico perilesional. Es heterogénea en ADC ortogonal con un índice de 0,98 (C) en su porción sólida. HE (20X) (D): Células neoplásicas cilíndricas que se disponen conformando estructuras glandulares. D

6 108 MAPA DE ADC EN TUMORES ENCEFÁLICOS REV. ARGENT. RADIOL. dice de 0,061. El rango obtenido para los meningiomas 3 fue de 0,259-0,370 (media 0,30). Las 2 metástasis analizadas arrojaron valores de 0,360 y 0,553 (media 0,45), mientras que el neurinoma demostró un valor de 0,11. Tanto los gliomas de alto grado como las metástasis presentaron los índices de celularidad más altos, lo cual se correlaciona en forma inversamente proporcional con los valores de ADC ya descriptos. Los índices de celularidad obtenidos en los tumores gliales de bajo grado (0,06) y benignos (neurinoma), demostraron ser bajos y asociarse a valores altos de ADC. DISCUSIÓN Dentro de las utilidades de la DWI mencionamos el estudio de la motilidad del H 2 0 en el tejido encefálico normal, en los infartos cerebrales, esclerosis múltiple, abscesos, gliomas y la diferenciación de quistes epidermoideos de aracnoideos 2. Los gliomas son los tumores encefálicos primarios más comunes. Para diferenciar los de bajo grado de los de alto grado se pueden utilizar imágenes convencionales a través de la evaluación del refuerzo post-contraste EV y la presencia de edema peritumoral. No obstante esta diferenciación puede ser dificultosa. Es en estos casos donde los valores de ADC sumados a la información obtenida mediante RM convencional, adquieren importancia en la caracterización tumoral. Nuestros resultados indicarían que los valores bajos de ADC sugieren gliomas de alto grado, mientras que los valores altos sugieren astrocitomas de bajo grado 1,6, 7. Lo anteriormente descripto, se correlaciona con los reportes previos 3. Los valores de ADC de los meningiomas fueron similares a los obtenidos en los gliomas de bajo grado. En este trabajo no hemos evaluado el comportamiento del ADC en los diferentes tipos de meningiomas. Reportes previos refieren que esta herramienta no es útil para diferenciarlos 3. Los valores de ADC llamativamente bajos fueron de gran utilidad para el diagnóstico de metástasis, siendo en todos los casos aún más reducidos que los obtenidos en los gliomas de alto grado. Dentro de las lesiones benignas la única que compartió esta característica fue el tumor epidermoide. No obstante los hallazgos en RM convencional aportan la información necesaria para su diagnóstico diferencial. Dado que otros reportes han demostrado que tanto la difusión como el mapa de ADC no son útiles en la detección de infiltración celular neoplásica en el edema peritumoral, dichos valores no fueron analizados en el presente trabajo 3,5. Como fuera descripto, la celularidad tumoral es uno de los factores más importantes en la determinación de la malignidad tumoral. De los datos obtenidos de la correlación entre el índice de celularidad tumoral y los valores de ADC observamos, que al igual que en otras publicaciones 1,4,7, a mayor índice de celularidad (mayor grado de malignidad), menor valor de ADC. Por lo cual inferimos que la celularidad tumoral es un determinante mayor en el valor de ADC. CONCLUSIÓN Creemos que tanto la DWI como los valores de ADC pueden proveer información útil para el diagnóstico de tumores encefálicos que no pueden ser obtenidos de manera categórica mediante la RM convencional. Es importante tener en cuenta que dichos valores en forma individual no pueden ser utilizados de manera confiable para este diagnóstico. En nuestro estudio la totalidad de las lesiones secundarias mostró valores de ADC significativamente bajos, seguidas por los gliomas de alto grado. El alto índice de celularidad tumoral contribuye a una gran restricción de la difusión de H 2 O lo cual se manifiesta a través de valores bajos en el mapa de ADC. Bibliografía 1. Guo A., Cummings T., Dash R., Provenzale J. Lymphomas and High-Grade Astrocytomas: Comparison of water Diffusibility and Histologic Characteristics. Radiology 2002; 224: Stadnik T., Demaerel P., Luypaert R. Imaging Tutorial: Differential diagnosis of bright lesions on Diffusion-weighted MR images. Radiographics 2003; 23: e7-e7, online only. 3. Kono K., Inoue Y., Nakayama K. The role of Diffusion-weighted imaging in patients with brain tumors.. AJNR Am J Neuroradiol 2001; 22: Sugahara T., Korogi Y., Kochi M. et al. Usefulness of diffusion-weighted MRI with echo-planar technique in the evaluation of cellularity in gliomas. J Magn Reson Imaging 1999; 9: Ebisu T., Naruse S., Horikawa Y. et al. Discrimination between different types of white matter edema with diffusionweighted MR imaging. J Magn Reson Imaging 1993; 3: Krabbe K., Gideon P., Wagn P. et al. MR diffusion imaging of human intracranial tumors. Neuroradiology 1997; 39: Castillo M., Smith J.K., Kwock L. et al. Apparent diffusion coefficients in the evaluation of high-grade cerebral gliomas. AJNR Am J Neuroradiol 2001; 22: Tsuruda J.S., Chew W.M., Moseley M.E. et al. Diffusionweighted MR imaging of the brain: Value of differentiating between extraaxial cyst and epidermoid tumors. AJNR Am J Neuroradiol 1990; 11:

LESIONES DE LA FOSA POSTERIOR Y DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO. DRA. KATIUZKA CASARES CRUZ Neurorradióloga

LESIONES DE LA FOSA POSTERIOR Y DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO. DRA. KATIUZKA CASARES CRUZ Neurorradióloga LESIONES DE LA FOSA POSTERIOR Y DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO DRA. KATIUZKA CASARES CRUZ Neurorradióloga 2/3 de los tumores en pacientes pediátricos se originan en la fosa posterior. Astrocitoma cerebeloso

Más detalles

Linfoma del Sistema Nervioso Central: El gran imitador

Linfoma del Sistema Nervioso Central: El gran imitador Linfoma del Sistema Nervioso Central: El gran imitador Poster no.: S-0543 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 D. D. J. De la Rosa Porras, L. Adrián Lozano,

Más detalles

Hallazgos en difusión por resonancia magnética

Hallazgos en difusión por resonancia magnética 8 F U N D A C I O N Dr. J.R. Villavicencio 9 Hallazgos en difusión por resonancia magnética Paola A. Acevedo ; Belén Nallino ; Adriana A. Ojeda ; Ana María Uriarte Resumen Propósito. La difusión se basa

Más detalles

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES Dr Juan Sección Servicio Hospital Madrid S Martínez San Millán de Neuro-Radiología de Radiodiagnóstico Ramón y Cajal Definitivamente, lo más bonito

Más detalles

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica

Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica Se deben considerar una urgencia médica/quirúrgica RM es el estudio de elección para la valoración de lesiones ocupantes de espacio en el conducto raquídeo Protocolos de estudio Radiografía simple: aproximación

Más detalles

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411) 63437800

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411) 63437800 SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI HISTORIA CLINICA Mujer de 38 años que consulta a la guardia por cuadro clínico de 3 meses de evolución caracterizado por cefalea

Más detalles

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO Prof. Adj. Dr. Nicolás Sgarbi Departamento Clínico de Radiología Sección Neuroradiología Hospital de Clínicas Montevideo - Uruguay Conceptos Generales Alta frecuencia

Más detalles

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria

Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Hallazgos imagenológicos de lesiones benignas en RM mamaria Oyola Janeth, Crocco María Emilia, Linares Susana Martinez de Vega Vicente. Hospital Universitario Quirón. Madrid. Introducción La RM de mama

Más detalles

Cómo realizar una aproximación sistemática de los tumores cerebrales.

Cómo realizar una aproximación sistemática de los tumores cerebrales. Cómo realizar una aproximación sistemática de los tumores cerebrales. Poster no.: S-1307 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 J. A. Castillo Iglesias,

Más detalles

Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos

Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos Poster no.: S-0419 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: S. Vidal Serrano, S. Gomez Carceles,

Más detalles

Arterial Spin Labeled

Arterial Spin Labeled Manual práctico de Resonancia Magnética Arterial Spin Labeled Perfusión sin contraste Autores: Dr. Carlos Martinot Dr. Julio Saldaña del P. Definición Es el marcaje de los protones del agua de la sangre

Más detalles

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo.

Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso y Sustancia Blanca del encéfalo. DIPLOMADO INTERNACIONAL EN ONCOLOGÍA MÉDICA NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA ONCOLÓGICA Neurooncología I Tumores cerebrales primarios Gliomas de grado bajo Diferenciar los =pos de neoplasias en el Sistema Nervioso

Más detalles

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas Poster no.: S-0410 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 1 E. Roa Martínez, A.

Más detalles

DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LESIONES INTRACRANEALES

DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LESIONES INTRACRANEALES 56 Revista de Neuro-Psiquiatría 2002; 65: 56-62 DIFUSIÓN POR RESONANCIA MAGNÉTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LESIONES INTRACRANEALES Por CONRADO CASTRO*, ROSA VELASCO** y FREDY VILLENA*** RESUMEN La prueba

Más detalles

Linfoma cerebral en HIV: Correlación clínico-radiológica. Molon N., Mallo L., Padilla F., Casale A., Maldonado C., Castrillón M.E.

Linfoma cerebral en HIV: Correlación clínico-radiológica. Molon N., Mallo L., Padilla F., Casale A., Maldonado C., Castrillón M.E. Linfoma cerebral en HIV: Correlación clínico-radiológica Molon N., Mallo L., Padilla F., Casale A., Maldonado C., Castrillón M.E. INTRODUCCIÓN La incidencia es 6% de los pacientes con SIDA. El linfoma

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES:

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES: INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES: Los espacios de Virchow-Robin (EVR) deben su nombre a Rudolf Virchow y Charles Philippe Robin, patólogo alemán y anatomista francés respectivamente, del siglo XIX. Se definen

Más detalles

Coeficiente de difusión aparente (CDA) y su correlación con la supervivencia global y la amplificación del EGFR en Glioblastoma multiforme (GBM).

Coeficiente de difusión aparente (CDA) y su correlación con la supervivencia global y la amplificación del EGFR en Glioblastoma multiforme (GBM). Coeficiente de difusión aparente (CDA) y su correlación con la supervivencia global y la amplificación del EGFR en Glioblastoma multiforme (GBM). Poster no.: S-1365 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster:

Más detalles

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA. Dra. María Fernanda Vargas Avila

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA. Dra. María Fernanda Vargas Avila TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA Dra. María Fernanda Vargas Avila Coordinador: Dr. Gabriel Peñaloza González Oncología Pediátrica Hospital Juárez México GENERALIDADES Ocupan el segundo

Más detalles

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE magnética en esclerosis múltiple Benegas Alejandro*, Marticorena Laura, Rada Vivian* Medicina por Imágenes Mendoza,

Más detalles

Linfoma SNC Primario y Secundario. Hallazgos en RM en los pacientes diagnosticados en nuestro hospital durante los últimos tres años.

Linfoma SNC Primario y Secundario. Hallazgos en RM en los pacientes diagnosticados en nuestro hospital durante los últimos tres años. Linfoma SNC Primario y Secundario. Hallazgos en RM en los pacientes diagnosticados en nuestro hospital durante los últimos tres años. Poster no.: S-1496 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Diagnóstico intraoperatorio de los tumores del SN. Emilio Salinero HGU Gregorio Marañón Madrid

Diagnóstico intraoperatorio de los tumores del SN. Emilio Salinero HGU Gregorio Marañón Madrid Diagnóstico intraoperatorio de los tumores del SN Emilio Salinero HGU Gregorio Marañón Madrid Visión ideal del patólogo Diagnóstico intraoperatorio fino muy similar al definitivo tras estudio histológico.

Más detalles

APORTACIÓN DE LA RM EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA PATOLOGÍA TESTICULAR Y DEL EPIDÍDIMO

APORTACIÓN DE LA RM EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA PATOLOGÍA TESTICULAR Y DEL EPIDÍDIMO APORTACIÓN DE LA RM EN EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA PATOLOGÍA TESTICULAR Y DEL EPIDÍDIMO C.Montull, M. Bertomeu, C. Pozuelo, A. Moreno, A. Roma, J. Peri.CRC CORPORACIÓ SANITARIA OBJETIVOS: La ultrasonografía

Más detalles

ESQUEMA BÁSICO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES

ESQUEMA BÁSICO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES TOMOGRAFÍA COMPUTADA DEL CEREBRO Cátedra de Diagnóstico por Imágenes y Terapia Radiante ESQUEMA BÁSICO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES FRONTAL PARIETAL OCCIPITAL TEMPORAL PROTUBERANCIA CEREBELO MÉDULA ESPINAL

Más detalles

Patrones de realce de contraste en el cerebro y meninges

Patrones de realce de contraste en el cerebro y meninges Patrones de realce de contraste en el cerebro y meninges Autores: Alaniz, N; Bertona, C; Bertona, J; Maldonado, M; Zoni, E, Juliá, S. Clínica Privada Vélez Sarsfield. Introducción Conocer los distintos

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Dra Sabrina Vasquez Millán. Hospital de Niños Dr Ricardo Gutierrez

Dra Sabrina Vasquez Millán. Hospital de Niños Dr Ricardo Gutierrez Dra Sabrina Vasquez Millán Hospital de Niños Dr Ricardo Gutierrez Jornadas Nacionales del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría Emergencias y Cuidados Críticos en Pediatría Buenos Aires, 28

Más detalles

Las ventajas del estudio con resonancia magnética. Resonancia Magnética de Hígado. Paula Csendes G., Álvaro Sanhueza S., Hernán Aldana V.

Las ventajas del estudio con resonancia magnética. Resonancia Magnética de Hígado. Paula Csendes G., Álvaro Sanhueza S., Hernán Aldana V. Resonancia Magnética de Hígado Paula Csendes G., Álvaro Sanhueza S., Hernán Aldana V. Centro de Imagenología, HCUCh. RESUMEN El desarrollo de la resonancia magnética ha permitido estudiar y caracterizar

Más detalles

Gliosarcoma: presentación de caso

Gliosarcoma: presentación de caso Gliosarcoma: presentación de caso Gliosarcoma: Case Report Diana Milena Acosta Puentes 1 Ana María Granados Sánchez 2 Luis Fernando Castillo Pérez 2 Francisco José Medina Valencia 2 Alfonso José Holguín

Más detalles

RESONANCIA MAGNETICA CEREBRAL EN DAÑO AXONAL DIFUSO

RESONANCIA MAGNETICA CEREBRAL EN DAÑO AXONAL DIFUSO RESONANCIA CEREBRAL EN DAÑO AXONAL DIFUSO Drs. Máximo Mujica B (1,3), Guido González T (1,2), Cristián Larraín G (1,3), Patricio Miller T (1,4), Francesca Castoldi L (1,5). 1. Departamento de Imágenes,

Más detalles

GLIOBLASTOMAS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS: Es posible su diferenciación mediante parámetros radiológicos y biológicos?.

GLIOBLASTOMAS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS: Es posible su diferenciación mediante parámetros radiológicos y biológicos?. GLIOBLASTOMAS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS: Es posible su diferenciación mediante parámetros radiológicos y biológicos?. Poster no.: S-0944 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: I.

Más detalles

3.- PROTOCOLO DE ESTUDIO 1

3.- PROTOCOLO DE ESTUDIO 1 3.- PROTOCOLO DE ESTUDIO 1 Determinación y comparación de los valores de velocidad y volumen de flujo del LCR en el acueducto de Silvio y el patrón de circulación del LCR intracraneal en sujetos sanos

Más detalles

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES DATOS CLINICOS MASCULINO 19 AÑOS FECHA DE CONSULTA: 14 DE NOVIEMBRE DE 2013 Cx: Dolor en el brazo Historia

Más detalles

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial.

Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial. Alteraciones focales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales: Hallazgos en RM y diagnóstico diferencial. Poster no.: S-0055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

Oncocitoma renal. Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego

Oncocitoma renal. Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego Oncocitoma renal Centurión, Gustavo; Soler, Mauricio; Santostefano, Fabiana; Hernandez, Romina; Peláez, Ana, Riolo, Diego Instituto Oulton. Córdoba. Argentina Introducción El oncocitoma renal es un tumor

Más detalles

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico Yadanza, Melisa; Mazzola, Gerardo; Ocampo, Diego; Salomon, Lorena; Cariola, Carolina; Otero, Emilio. HECA. Rosario Introducción El quiste

Más detalles

Evaluación imagenológica multimétodo de tumor GIST

Evaluación imagenológica multimétodo de tumor GIST Evaluación imagenológica multimétodo de tumor GIST Juan C. Castillo, M. Soledad Godoy, M. Celeste Morales Sanatorio Adventista del Plata Libertador San Martín E. Ríos Introducción El tumor estromal Gastrointestinal

Más detalles

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1 PACIENTE Nº3 Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Historia Clínica

Más detalles

Figura 1.- TAC craneal. Tumor disembrioplásico a nivel témporo-occipital

Figura 1.- TAC craneal. Tumor disembrioplásico a nivel témporo-occipital Medicina TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.- II TUMORES DE EXTIRPE NEURONAL TUMOR NEUROEPITELIAL DISEMBRIOPLÁSICO (DNT) Tumor descrito en los años 80, formado fundamentalmente por neuronas y que se

Más detalles

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de células germinales Tumores de la región selar Tumores metastásicos

Más detalles

APORTES DE LA ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA ENCEFÁLICA ÚNICA Y GLIOMA DE ALTO TO GRADO RESUMEN ABSTRACT ESPACIO DE NEURORRADIOLOGÍA

APORTES DE LA ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA ENCEFÁLICA ÚNICA Y GLIOMA DE ALTO TO GRADO RESUMEN ABSTRACT ESPACIO DE NEURORRADIOLOGÍA APORTES DE LA ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA MAGNÉTICA EN LA DIFERENCIACIÓN CIÓN ENTRE METÁSTASIS ENCEFÁLICA ÚNICA Y GLIOMA DE ALTO TO GRADO Dres. Nicolás Sgarbi, Osmar Telis. RESUMEN Primer premio Artículo

Más detalles

E Arana. Servicio de Radiología Fundación IVO. Mi agradecimiento J Cruz Servicio de Patología Fundación IVO

E Arana. Servicio de Radiología Fundación IVO. Mi agradecimiento J Cruz Servicio de Patología Fundación IVO E Arana. Servicio de Radiología Fundación IVO Mi agradecimiento J Cruz Servicio de Patología Fundación IVO Una clasificación! Vaya tela Pero qué rollo Sirve para algo? Aceptación internacional Clínicos,

Más detalles

TUMORES CEREBRALES PALOMA PULIDO RIVAS

TUMORES CEREBRALES PALOMA PULIDO RIVAS TUMORES CEREBRALES PALOMA PULIDO RIVAS GENERALIDADES 1% de la mortalidad general Más frecuente en niños que en adultos A pesar de la localización se pueden tratar y prolongar la vida Características con

Más detalles

Patrones de afectación

Patrones de afectación El cerebro y el VIH Andrés Dominguez; Mercedes Caspi; Juan Carlos Cruz; Pablo Ariza Hospital El Carmen (OSEP)/Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN) Mendoza- Argentina Congreso FAARDIT Agosto

Más detalles

Facomatosis. Diagnóstico diferencial

Facomatosis. Diagnóstico diferencial Facomatosis. Diagnóstico diferencial Poster no.: S-0480 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 M. Moral Cano, A. VARA CASTRODEZA, H. Calero Aguilar, 2 2

Más detalles

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC Poster no.: S-1129 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: D. Rubio Solís,

Más detalles

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA Dr. Miquel Macià & Dra. Anna Lucas Oncología Radioterápica Unidad Funcional de Neuro-Oncología Institut Català d Oncologia. L

Más detalles

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional , 9 Artículos originales REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional. 2002-2005, 2007-2009. Elba N.

Más detalles

Biopsia Cerebral dirigida por tomografía computada

Biopsia Cerebral dirigida por tomografía computada TRABAJO CIENTÍFICO ORIGINAL Biopsia Cerebral dirigida por tomografía computada Presentación de primeros seis casos CT Sean Guided Brain Biopsy Dr. Javier Sánchez M. *, Dra. Jeaneth Bu. F. **, Dr. Ricardo

Más detalles

Por lo general, la vía de diseminación metastásica hacia el cerebro es hemática, aunque también puede haber implantación por extensión local.

Por lo general, la vía de diseminación metastásica hacia el cerebro es hemática, aunque también puede haber implantación por extensión local. Medicina METASTASIS CEREBRAL Epidemiología Las metástasis cerebrales son los tumores cerebrales que se observan con más frecuencia en la clínica y constituyen más de la mitad de los tumores cerebrales

Más detalles

Tumores Cerebrales. Dr. Perfecto Oscar González Vargas Neurólogo INNN-HMP MP- MDS- SOMENE

Tumores Cerebrales. Dr. Perfecto Oscar González Vargas Neurólogo INNN-HMP MP- MDS- SOMENE Tumores Cerebrales Dr. Perfecto Oscar González Vargas Neurólogo INNN-HMP MP- MDS- SOMENE Generalidades Las metástasis son los tumores más frecuentes Los Tumores Primarios son 1/3 del total de los tumores

Más detalles

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico INTRODUCCIÓN Los Linfomas No Hodgkin constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas con una biología y comportamiento clínico diferente. Se produjeron 55,000 casos nuevos de

Más detalles

Caso Quiz. Abstract.

Caso Quiz. Abstract. Caso Quiz medigraphic Artemisa en línea Diagnóstico diferencial con espectroscopia en glioblastoma multiforme incipiente, utilidad del análisis avanzado con resonancia magnética en el diagnóstico de lesiones

Más detalles

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas Poster no.: S-1043 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 O. Cortazar

Más detalles

Agenesia del cuerpo calloso

Agenesia del cuerpo calloso Agenesia del cuerpo calloso Puede haber agenesias parciales o completas del cuerpo calloso, de forma aislada y asintomático, pero hasta en un 25% de casos se asocia a síndromes, cromosomopatías, trastornos

Más detalles

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso INSTITUTO OULTON CORDOBA - ARGENTINA Autores: Seewald María Alejandra, Azizi Shirin Introducción La Histiocitosis

Más detalles

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso Poster no.: S-0090 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

UTILIDAD DE LA TRACTOGRAFIA EN EL ESTUDIO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO.

UTILIDAD DE LA TRACTOGRAFIA EN EL ESTUDIO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO. UTILIDAD DE LA TRACTOGRAFIA EN EL ESTUDIO DEL SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO. Dr. Carrero, Gustavo. Dra. Rodney, María Alejandra. DEPARTAMENTO DE IMAGENOLOGIA. CLINICA SANATRIX. CARACAS. INTRODUCCION Resonancia

Más detalles

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia Poster no.: S-0855 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Científica A. Arrillaga Hermoso, C. González

Más detalles

Clasificación WHO de neoplasias cerebrales. Lo que el radiólogo debe conocer

Clasificación WHO de neoplasias cerebrales. Lo que el radiólogo debe conocer Clasificación WHO de neoplasias cerebrales. Lo que el radiólogo debe conocer E Arana. Servicio de Radiología Fundación IVO Mi agradecimiento J Cruz Servicio de Patología OMS 2007 Define tipos histológicos,

Más detalles

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas

Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple. Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Neuro-Imagen en Esclerosis Múltiple Dr. Nicolás Sgarbi Prof. Adj. Departamento Clínico de Radiología Hospital de Clínicas Objetivos Didácticos Repasar los criterios diagnósticos de la esclerosis múltiple

Más detalles

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza

Quistes hidatídicos. de localización inusual. Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini. Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Quistes hidatídicos de localización inusual Ángela Saal; Fernado Lucero; M. Eugenia Pellegrini Hospital Del Carmen OSEP Mendoza Introducción La hidatidosis es una enfermedad parasitaria con alta incidencia

Más detalles

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa Autores: Flavia Lorena Moreno Federico Nicolas Felder Sara Yael Soto Quintero Nelson Damian Molina Torres Carolina Villa Hospital de Clínicas;

Más detalles

Tumor Miofibroblástico Inflamatorio (TMFI): causa infrecuente de abdomen agudo

Tumor Miofibroblástico Inflamatorio (TMFI): causa infrecuente de abdomen agudo Tumor Miofibroblástico Inflamatorio (TMFI): causa infrecuente de abdomen agudo Trepat J., Algaraña A., Aguado MC., Albornoz A., Aguilera A., Baleani A. Hospital Escuela Eva Perón Granadero Baigorria, Santa

Más detalles

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica. Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica. Poster no.: S-0725 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

REVISIÓN ICONOGRÁFICA DE LAS LESIONES DE LA REGIÓN SUPRASELAR

REVISIÓN ICONOGRÁFICA DE LAS LESIONES DE LA REGIÓN SUPRASELAR REVISIÓN ICONOGRÁFICA DE LAS LESIONES DE LA REGIÓN SUPRASELAR María Jesús Ave Seijas Beatriz Nieto Baltar Jorge Mañas Uxó Bárbara A. Suárez Arfenoni Hospital Xeral-Cíes.GALARIA OBJETIVOS Ilustrar las manifestaciones

Más detalles

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial Poster no.: S-0447 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa

Más detalles

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

CONDROSARCOMA DE ESTERNON CONDROSARCOMA DE ESTERNON FILIACION Paciente: NN Edad: 50 años Sexo: Femenino Lugar de procedencia: Ancash Ocupación: su casa ANTECEDENTES Ninguno de importancia IMÁGENES Fig.1. Fig.2. Fig.3 Fig.4 HALLAZGOS

Más detalles

Diagnostico: Tumor vs no tumor Histología. Tratamiento: Delinear extension edema peritumoral vs tumor. Post tratamiento: Tumor residual vs necrosis

Diagnostico: Tumor vs no tumor Histología. Tratamiento: Delinear extension edema peritumoral vs tumor. Post tratamiento: Tumor residual vs necrosis Centro Privado Tomografía Computada Córdoba Instituto de Diagnóstico y TratamientoAmbulatorio Dr. C. Oulton Objectivos Diagnostico: Tumor vs no tumor Histología Tratamiento: Delinear extension edema peritumoral

Más detalles

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA Rovira À 1, Ruiz-Falcó ML, García-Esparza E, López-Laso E, Macaya A, Málaga I, Vázquez E, Vicente J. Recommendations

Más detalles

Metástasis orbitarias en adultos

Metástasis orbitarias en adultos Metástasis orbitarias en adultos Med. M. Florencia Muñoz Ferragut, Med. Juan I. Morales Med. Tomás Maldonado, Med. Leopoldo Gigena Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba Introducción La mayor parte

Más detalles

Meningiomas típicos, atípicos y pitfalls

Meningiomas típicos, atípicos y pitfalls Meningiomas típicos, atípicos y pitfalls Poster no.: S-0713 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Sanchez Rubio, P. Redondo Buil, S. Sal de Rellan Arango,

Más detalles

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida Hiperplasia oncocíticanodular de parótida Molina Mauro, Nicolosi Diego, Hurtado Jonatan, Nikolaus Juan; Della Giustina Virginia, Galán Juan Said. Sanatorio Adventista del Plata Libertador San Martín E.

Más detalles

Radionecrosis vs recidiva Tumoral: que hacer?

Radionecrosis vs recidiva Tumoral: que hacer? Radionecrosis vs recidiva Tumoral: que hacer? Jorge A. Villanúa, Esther Fernández, Jose A. Larrea, Edurne Pardo, Javier Masso Grupo Neuroradiológico-Unidad Donostia-Osatek SA-Unidad Neuro Rx-H. Donostia

Más detalles

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Poster no.: S-1055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

Nuevos métodos de imagen en el diagnóstico de los tumores cerebrales

Nuevos métodos de imagen en el diagnóstico de los tumores cerebrales Dra. Perla Salgado Lujambio México, D.F. Nuevos métodos de imagen en el diagnóstico de los tumores cerebrales El diagnóstico por imagen es parte fundamental en la evaluación y manejo de los tumores cerebrales.

Más detalles

Sacroileítis: puntos claves en la valoración por RMI

Sacroileítis: puntos claves en la valoración por RMI Sacroileítis: puntos claves en la valoración por RMI Centro de Diagnóstico Rossi, Bs.As., Argentina. Trotta, Romina; Agnetti, Agustina; Molinas Ortiz, Santiago; Molinas Ortiz, Selva; Barousse, Rafael;

Más detalles

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica. Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica. Poster no.: S-0787 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 3 L. García Camacho, M. Barral, J.

Más detalles

Cirugía de la epilepsia refractaria RM en la valoración pre y postquirúrgica.

Cirugía de la epilepsia refractaria RM en la valoración pre y postquirúrgica. Cirugía de la epilepsia refractaria RM en la valoración pre y postquirúrgica. Poster no.: S-0446 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. A. Ortega Hernández,

Más detalles

Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares.

Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares. Nuestra experiencia en la valoración ecográfica de los tumores testiculares. Poster no.: S-0381 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 E. L. Navarro Sanchis,

Más detalles

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC). Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC). Poster no.: S-1156 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Autores: Palabras clave:

Más detalles

RM del SISTEMA MUSCULOESQUELETICO

RM del SISTEMA MUSCULOESQUELETICO RM del SISTEMA MUSCULOESQUELETICO Equipo de RM + Paciente Estudio adecuado Que región vamos a estudiar? Cuál es el motivo de consulta? Examen clínico breve Que bobina utilizaremos? (de superficie, de cuadratura,

Más detalles

Difusión: principios básicos y aplicaciones clínicas más allá del sistema nervioso central

Difusión: principios básicos y aplicaciones clínicas más allá del sistema nervioso central rtículo de revisión nales de Radiología México 2014;13:428-434. Difusión: principios básicos y aplicaciones clínicas más allá del sistema nervioso central RESUMEN Objetivo: revisar los principios básicos

Más detalles

Pancreatitis: hallazgos por resonancia magnética

Pancreatitis: hallazgos por resonancia magnética Pancreatitis: hallazgos por resonancia magnética María Victoria Ramos; Leonela Lepore; María Agostina Fiori; L. Estefania Mendez Jotale; Mariano Volpacchio contacto: mramos@cdrossi.com Centro diagnóstico

Más detalles

Artemisa. Gliomas múltiples. medigraphic. Reporte de caso. en línea

Artemisa. Gliomas múltiples. medigraphic. Reporte de caso. en línea medigraphic Artemisa en línea Vol. 11, No. 1: 56-60, 2006 INNN, 2006 Reporte de caso Francisco Silva-Morales, Héctor Trujillo-Ojeda, Abraham Ibarra-de la Torre, Erick R Acha-Herrera, Isaías Ceballos-Arellano

Más detalles

Characterization of gadolinium use in patients with magnetic resonance indication

Characterization of gadolinium use in patients with magnetic resonance indication MEDISAN2012; 16(4):498 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización del uso de gadolinio en pacientes con indicación de resonancia magnética Characterization of gadolinium use in patients with magnetic resonance

Más detalles

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo?

TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo? TORSIÓN OVÁRICA: Qué hay debajo? Poster no.: S-1309 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Palma Baro, E. Garcés Íñigo, N. Garrido Mollá, E. Lozano Setién,

Más detalles

Valoración anatomopatológica de los gliomas: clasificación y diagnóstico. Cristina Carrato Hospital Germans Trias i Pujol Barcelona

Valoración anatomopatológica de los gliomas: clasificación y diagnóstico. Cristina Carrato Hospital Germans Trias i Pujol Barcelona Valoración anatomopatológica de los gliomas: clasificación y diagnóstico Cristina Carrato Hospital Germans Trias i Pujol Barcelona La clasificación anatomopatológica de todas las neoplasias se hace siguiendo

Más detalles

Page 1 of 6. Ganglioglioma parietal. A propósito de un caso clínico Introducción Descripción clínica Discusión Referencias

Page 1 of 6. Ganglioglioma parietal. A propósito de un caso clínico Introducción Descripción clínica Discusión Referencias Page 1 of 6 Julio-Septiembre 2009 N 39 Casos Clínicos ISSN 1317-987X Ganglioglioma parietal. A propósito de un caso clínico Introducción Descripción clínica Discusión Referencias César Saúl Villamizar

Más detalles

EVALUACION DE METASTASIS CEREBRALES SANGRANTES. CARACTERIZACION TOMOGRAFICA DEL TUMPOR PRIMARIO.

EVALUACION DE METASTASIS CEREBRALES SANGRANTES. CARACTERIZACION TOMOGRAFICA DEL TUMPOR PRIMARIO. EVALUACION DE METASTASIS CEREBRALES SANGRANTES. CARACTERIZACION TOMOGRAFICA DEL TUMPOR PRIMARIO. Hospital de Trauma y Emergencias Dr. Federico Abete, Malvinas Argentinas, Bs As, Argentina. Chamorro, Juan

Más detalles

Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva...

Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva... Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva... Poster no.: S-1293 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 1 J. P. Martínez Barbero,

Más detalles

Capítulo 28 - TUMORES CEREBRALES Y RAQUIMEDULARES. Alfredo López López, José Marcelo Cobos Cobos, José Manuel Sanz Asín INTRODUCCIÓN

Capítulo 28 - TUMORES CEREBRALES Y RAQUIMEDULARES. Alfredo López López, José Marcelo Cobos Cobos, José Manuel Sanz Asín INTRODUCCIÓN Capítulo 28 - TUMORES CEREBRALES Y RAQUIMEDULARES Alfredo López López, José Marcelo Cobos Cobos, José Manuel Sanz Asín INTRODUCCIÓN Los tumores primarios del sistema nervioso central (encéfalo y médula

Más detalles

Tomografía computada de mesotelioma pleural maligno: espectro inusual de imagen

Tomografía computada de mesotelioma pleural maligno: espectro inusual de imagen ARTÍCULO DE OTRA INSTITUCIÓN ARTÍCULO ORIGINAL Anales de Radiología México Tomografía computada de mesotelioma pleural maligno: espectro inusual de imagen RESUMEN El mesotelioma pleural maligno es una

Más detalles

Relación entre los niveles de albúmina sérica y tipo de edema en la encefalopatía posterior reversible.

Relación entre los niveles de albúmina sérica y tipo de edema en la encefalopatía posterior reversible. Relación entre los niveles de albúmina sérica y tipo de edema en la encefalopatía posterior reversible. Poster no.: S-0339 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Más detalles

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS Diego Martinez Parra UGC Intercentros de Anatomia Patológica Bahia de Cádiz (Hospital Universitario Puerta del Mar) TUMORES NEUROENDOCRINOS

Más detalles

Glioma de bajo grado: Actualización 2013.

Glioma de bajo grado: Actualización 2013. Glioma de bajo grado: Actualización 2013. Poster no.: S-0035 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. Torres Diez, A. Lamagrande Obregón, S. Tapia Concha, M.

Más detalles

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA

Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Aspectos Técnicos de la RESONANCIA MAGNETICA en MUÑECA Muñeca" se deriva etimológicamente de la antigua palabra alemana wristiz. La base writh- y sus variantes se asocian con viejas palabras inglesas "guirnalda",

Más detalles

Ventriculomegalia prenatal: Correlación entre RM y Ecografia cerebral fetal.

Ventriculomegalia prenatal: Correlación entre RM y Ecografia cerebral fetal. Ventriculomegalia prenatal: Correlación entre RM y Ecografia cerebral fetal. Poster no.: S-0411 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: E. Roa Martínez, F. Salazar

Más detalles

CUADERNOS DE CITOPATOLOGÍA

CUADERNOS DE CITOPATOLOGÍA CUADERNOS DE CITOPATOLOGÍA J. RODRÍGUEZ COSTA D. DE AGUSTÍN VÁZQUEZ 9 DIAGNÓSTICO INTRAOPERATORIO CITOLÓGICO DE LOS TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO Emilio Salinero Paniagua Anatomopatólogo. Médico Consultor

Más detalles

FACOMATOSIS: HALLAZGOS EN RMI

FACOMATOSIS: HALLAZGOS EN RMI FACOMATOSIS: HALLAZGOS EN RMI Trezzo, Sabrina B; Della Rosa Luciana C; Acevedo, Paola A; Ojeda, Adriana; Villavicencio; Roberto L. Fundación Villavicencio INTRODUCCION Bajo el concepto de Facomatosis o

Más detalles