Traumatismo craneoencefálico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Traumatismo craneoencefálico"

Transcripción

1 11.3. Traumatismo craneoencefálico 379 corrección de déficit de base, saturación venosa mixta, etc.). Bibliografía recomendada Alted E. Centros de Trauma versus Hospital General. Pro Centros de Trauma. Med Intensiva. 2010;34: Alted E, Bermejo S. Organización, estructura y gestión de una unidad de politraumatizados. En: Rodríguez Montes JA, editor. El politraumatizado: diagnóstico y terapéutica. Madrid; Editorial Ramón Areces; p American College of Surgeons Committee in Trauma: Advanced Trauma Life Suppport. 8.ª ed. Chicago: American College of Surgeons; Ertmer C, Kampmeier T, Rehberg S, Lange M. Fluid resuscitation in multiple trauma patients. Curr Opin Anaesthesiol. 2011;24: Duchesne JC, McSwain NE Jr. Cotton BA. Damage control resuscitation: The new face of damage control. J Trauma. 2010;69: C a p í t u l o 11.3 Traumatismo craneoencefálico G. de la Cerda Sainz de los Terreros y S. Yus Teruel En España, el trauma es la enfermedad que origina la mayor pérdida de años de vida potenciales, y el traumatismo craneoencefálico (TCE) ocasiona una discapacidad moderada-grave en 6/ habitantes por año. Uno de los mayores avances en las últimas dos décadas en el cuidado de pacientes con TCE ha sido el desarrollo de un manejo estandarizado que siga unas guías clínicas nacionales e internacionales como las de la Brain Trauma Foundation o la European Brain Injury Consortium. La intención de estas directrices es utilizar la mejor evidencia existente para plantear unas recomendaciones generales a fin de disminuir la heterogeneidad en el tratamiento y mejorar el pronóstico de estos pacientes. 1 Clasificación del traumatismo craneoencefálico Las clasificaciones más reconocidas establecen categorías relacionadas con el pronóstico. 1.1 Clasificación clínica La escala del coma de Glasgow (GCS) de 15 puntos es el patrón de referencia y el índice de gravedad de la lesión neurológica mejor validado, aunque su precisión se ve limitada por factores como sedación, parálisis, intubación traqueal y el efecto de fármacos. Establece tres grupos: TCE leve (GCS: 13-15), moderado (GCS: 9-12) y grave (GCS: 3-8) Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos 1.2 Clasificación radiológica Se basa en los hallazgos de la tomografía computarizada (TC) Escala de Marshall La escala de Marshall, descrita en 1991, clasifica el TCE grave en 6 categorías. Predice el riesgo de hipertensión intracraneal (HIC) y el pronóstico en los adultos (cuadro ) Escala de Rotterdam La escala de Rotterdam (2005) se desarrolló para superar las limitaciones de la escala de Marshall. Considera, además de la situación de las cisternas y la desviación de línea media, la presencia de hematoma epidural y de hemorragia subaracnoidea. Ha mostrado resultados prometedores, pero requiere de una validación más amplia. 2 Manejo del traumatismo craneoencefálico 2.1 Traumatismo craneoencefálico en la urgencia Las prioridades son evitar la lesión cerebral secundaria manteniendo una presión arterial de oxígeno (PaO 2 ) superior a 60 mmhg, una saturación arterial de oxígeno (SaO 2 ) superior a 90 y una presión arterial sistólica (PAS) mayor de 90 mmhg. Los pacientes con TCE y signos de herniación transtentorial (anisocoria, pupilas

2 Traumatismos graves Cuadro Clasificación de Marshall del traumatismo craneoencefálico Lesión axonal difusa de tipo I Lesión axonal difusa de tipo II Lesión axonal difusa de tipo III (swelling) Lesión axonal difusa de tipo IV (shift) Masa evacuada Masa no evacuada TAC normal Desviación de la línea media 0-5 mm Cisternas comprimidas o ausentes Desviación de la línea media 0-5 mm Desviación de la línea media > 5 mm Cualquier lesión evacuada por cirugía Lesión de alta densidad > 25 cm 3 no evacuada Tabla Causas de lesión cerebral secundaria que pueden asociarse con un incremento de la morbimortalidad Sistémicas Hipoxia Hipotensión Hipo/hipercapnia Fiebre/infección Hipo/hiperglucemia Hipo/hipernatremia Hiperosmolalidad Intracerebrales fijas o dilatadas, postura de decorticación o descerebración, bradicardia, hipertensión y depresión respiratoria) deben ser tratados con intubación, ventilación mecánica, mantenimiento de la presión arterial con inótropo-vasopresores si es necesario, elevación de la cabeza a 40 grados, hiperventilación y terapia osmótica (manitol 1 g/kg i.v.). 2.2 Manejo en la unidad de cuidados intensivos Convulsiones Hematoma Hemorragia subaracnoidea Vasoespasmo Infección del SNC En general, los esfuerzos en el tratamiento se dirigen a controlar la presión intracraneal (PIC), mantener una adecuada perfusión cerebral, optimizar la oxigenación y la presión sanguínea, y controlar la temperatura, la glucemia, las convulsiones y otras potenciales lesiones para el cerebro (tabla ) Presión intracraneal La HIC se asocia con un aumento de la mortalidad y un peor pronóstico. Las indicaciones para la monitorización de la PIC son una puntuación en la GCS igual o inferior a 8 y una TC patológica. La monitorización de la PIC con TC normal está indicada si están presentes dos de los siguientes hallazgos: edad superior a 40 años, posturas motoras anormales y PAS inferior a 90 mmhg. Un catéter ventricular es el estándar de monitorización de la PIC, con la ventaja añadida de permitir el tratamiento de la HIC mediante el drenaje del líquido cefalorraquídeo (LCR), aunque tiene mayor riesgo de infección que un catéter intraparenquimatoso. La mayoría de protocolos clínicos recomiendan que el tratamiento para PIC elevada se inicie cuando ésta es igual o superior a 20 mmhg Tratamiento de primer nivel Optimización de drenaje venoso cerebral: elevar la cabecera de la cama a 30 grados. Si el paciente está hipovolémico, puede condicionar descensos bruscos de la presión arterial y del flujo sanguíneo cerebral (FSC). Mantener el cuello en posición neutra. Un collarín cervical mal colocado puede dificultar el retorno venoso. Control de la temperatura corporal: los medios físicos pueden provocar escalofríos que elevan la PIC; se deben evitar los incrementos de la presión intraabdominal manteniendo la permeabilidad de las sondas gástrica y urinaria; la presión intratorácica media debe ser la mínima indispensable, ajustando los tiempos ventilatorios y evitando la presencia de auto-peep. El dolor y la hipertensión por descarga autónoma elevan la PIC Tratamiento de segundo nivel Sedación, analgesia y parálisis. La sedoanalgesia puede disminuir la PIC al reducir las demandas metabólicas, mejorar la sincronía paciente-ventilador y amortiguar las respuestas simpaticomiméticas.

3 11.3. Traumatismo craneoencefálico 381 El efecto secundario más frecuente es la hipotensión, que desencadena un reflejo de vasodilatación cerebral e HIC. La combinación más utilizada es un opioide como la morfina, el fentanilo o el remifentanilo con un hipnótico-sedante como el midazolam o el propofol. El empleo de fármacos con tiempo de acción corto permite valoraciones neurológicas periódicas. Los relajantes musculares disminuyen los incrementos de PIC asociados con la aspiración de secreciones o con los escalofríos secundarios a la aplicación de hipotermia; sin embargo, pueden impedir la expresión de signos motores de deterioro neurológico. Terapia osmótica: la inyección intravascular de agentes hiperosmolares crea un gradiente osmolar, absorbiendo agua a través de la barrera hematoencefálica, que favorece la disminución del volumen intersticial y de la PIC. Los límites terapéuticos del sodio y la osmolalidad séricas están alrededor de 155 meq/l y 320 mmol/l, respectivamente. Manitol: se administra en bolo de 0,25 a 1 g/kg cada 4 a 6 h; la dosis total diaria es de 4 g. Se suele notar inicialmente un aumento del FSC y del transporte de oxígeno, seguido de un descenso de la PIC y del volumen sanguíneo cerebral. Es necesario monitorizar el volumen intravascular, la función renal y el balance electrolítico, ya que puede producir edema cerebral de rebote, lesión neuronal y fallo renal agudo. Su combinación con furosemida puede tener un efecto sinérgico, pero las alteraciones electrolíticas y cardiovasculares pueden ser intensas. El uso de manitol en presencia de rotura de la barrera hematoencefálica puede traducirse en un agravamiento del edema cerebral debido a la penetración del fármaco en el cerebro. Suero salino hipertónico: se ha empleado en concentraciones del 3 al 24,3% y en bolo o perfusión continua. En dosis equimolares su efecto sobre la HIC es similar al manitol en intensidad y duración, aunque éste emplea un volumen seis veces superior. El suero salino hipertónico podría tener otros beneficios clínicos además de reducir la PIC, tales como revertir el deterioro neurológico y mejorar la función hemodinámica. Drenaje del LCR. La velocidad de drenaje óptima de LCR es de 1 a 2 ml/min durante 2 o 3 min hasta que se controle la PIC o se agote el LCR Tratamiento de tercer nivel Hiperventilación. Provoca vasoconstricción cerebral y descenso del FSC. En las primeras horas del TCE grave, el FSC suele ser bajo, de forma que la hiperventilación podría contribuir a la posibilidad de isquemia en un cerebro ya comprometido. El desarrollo posterior de hiperemia cerebral permitiría utilizar la hiperventilación en el tratamiento de la HIC, pero evitando cifras de PaCO 2 inferiores a 30 mmhg. La monitorización de la relación aporte/consumo de oxígeno con saturación de oxígeno en el bulbo de la yugular (SvjO 2 ) (global) o determinación de la presión tisular de oxígeno (PtiO 2 ) (regional) podría detectar condiciones de riesgo de isquemia cerebral. En una situación crítica de herniación cerebral puede utilizarse hiperventilación más agresiva (PaCO 2 < 30 mmhg) de forma transitoria. Barbitúricos. El pentobarbital es una opción de tratamiento en casos de HIC resistente al tratamiento. Se administra en forma de bolo inicial de 10 mg/kg en 30 min, seguido de 1-4 mg/kg/h. El objetivo es alcanzar el patrón de supresión de brotes en el electroencefalograma (4-6 brotes/min). Dosis elevadas de barbitúricos provocan hipotensión y alteraciones pupilares reversibles, como anisocoria o midriasis bilateral. El uso de barbitúricos se ha asociado con un incremento en la incidencia de neumonía, disfunción hepática y sepsis. Craniectomía descompresiva. Provoca descensos notables de la PIC; sin embargo, su utilización en el TCE grave de tipo swelling (Marshall III) se asocia con peores resultados que el tratamiento convencional. Algunos estudios sugieren que el pronóstico podría mejorar si se realiza precozmente antes de que la PIC sea superior a 40 mmhg durante un período prolongado y en las primeras 48 h del TCE. Hipotermia. La hipotermia (temperatura central inferior a 35 C) reduce la PIC y experimentalmente ofrece neuroprotección. Podría reducir la mortalidad y el pronóstico desfavorable en el TCE. No obstante, se considera que en la actualidad no hay evidencia de que la hipotermia sea beneficiosa en el tratamiento del TCE Presión de perfusión cerebral La presión de perfusión cerebral (PPC) recomendada es de 60 mmhg; niveles inferiores a 50 y superiores a 70 mmhg deben evitarse. Los esfuerzos para optimizar la PPC deben concentrarse en disminuir la HIC. Los pacientes con una autorregulación alterada tienen más probabilidades de responder a este tratamiento que al manejo centrado en aumentar la presión arterial para mantener la PPC. Los intentos de mantener una PPC por encima de 70 mmhg con vasopresores se asocia a una mayor incidencia de síndrome de distrés respiratorio agudo y peor pronóstico.

4 Traumatismos graves La escuela de Lund ha cuestionado el manejo tradicional de la PPC. Este grupo basa su teoría en el principio de que la barrera hematoencefálica está comprometida en el TCE y por tanto se necesita mantener un equilibrio osmótico intravascular riguroso y reducir la presión transcapilar. Esto minimizaría el edema cerebral, disminuyendo el flujo sanguíneo y la extravasación a través de la barrera hematoencefálica. Aunque la terapia de Lund ha mostrado excelentes resultados en términos de mortalidad y buen pronóstico funcional a 6 meses, no hay ensayos clínicos prospectivos y de distribución aleatoria que comparen esta estrategia con el manejo convencional. El manejo óptimo consiste en individualizar la PPC dependiendo de la respuesta del paciente y de la fase del TCE: Fase de hipoperfusión (0-72 h): está presente en la mayoría de pacientes con TCE grave. En este período es fundamental aumentar la PPC (> 60 mmhg), manteniendo una función hemodinámica adecuada. La respuesta al tratamiento se valora en función de la PIC, las imágenes de la TC y, cuando sea posible, la valoración clínica. Fase hiperémica (3-7 días): se caracteriza por un aumento de la PIC, edema cerebral persistente en la TC y posiblemente confirmado con una SvjO 2 elevada. La hiperemia cerebral inducida con catecolaminas se sospecha cuando es necesario un incremento progresivo de la dosis de catecolaminas para mantener una PPC igual a 60 mmhg. Este fenómeno se produce por taquifilaxia a una infusión de catecolaminas prolongada, y podría ser responsable de un aumento iatrogénico de la PIC. Si la TC no ha cambiado, los parámetros de PPC podrían reducirse con el fin de disminuir la dosis de vasopresores. En estos casos es recomendable monitorizar la oxigenación cerebral (SvjO 2 o PtiO 2 ) para evitar episodios de bajo FSC. Fase de vasoespasmo (> 7 días): el objetivo sería mantener la presión arterial Antiepilépticos La incidencia de convulsiones clínicas en el TCE grave puede alcanzar el 30% en las primeras 2 semanas. La fenitoína reduce la incidencia de convulsiones precoces, pero no evita el desarrollo posterior de epilepsia ni disminuye la mortalidad. Se recomienda la administración profiláctica de fenitoína en los primeros 7 días. El valproato puede tener un efecto comparable al de la fenitoína, pero podría asociarse a un aumento de la mortalidad Manejo de la glucemia La hiperglucemia se asocia con mal pronóstico, pero se desconoce si se trata de un epifenómeno o representa una lesión secundaria tratable. El control estricto de la glucemia provoca episodios de hipoglucemia, devastadora para la función neuronal, y no ha demostrado beneficio en estos pacientes, por lo que hay tendencia a ser menos estricto, tolerándose un rango entre 140 y 180 mg/dl Tromboprofilaxis para la prevención de tromboembolia venosa Si bien la recomendación de administrar tratamiento profiláctico es firme, el momento de iniciarlo no está establecido. Actualmente se sugiere comenzar cuando las lesiones hemorrágicas intracraneales se hayan estabilizado en la TC. Los pacientes que no reciban profilaxis con heparina deben usar sistemas de compresión mecánica y neumática intermitente Antibióticos No se recomienda profilaxis de la meningitis en caso de fístula de LCR o neumoencéfalo Corticoides Los corticoides no disminuyen la PIC ni mejoran el pronóstico en el TCE grave. Es más, ensayos clínicos recientes los asocian con mal pronóstico Agentes neuroprotectores Magnesio, canabinoides, nicotina, progesterona, citicolina, ciclosporina, eritropoyetina, nimodipino: hasta la fecha ninguno ha demostrado un beneficio clínico Vasoespasmo cerebral postraumático Ocurre aproximadamente en 10 el 15% de los pacientes, especialmente en aquellos con TCE por onda expansiva. Los antagonistas del calcio y la terapia «triple H» no han demostrado beneficio clínico en la hemorragia subaracnoidea traumática y por tanto no se recomiendan Rehabilitación La rehabilitación de los pacientes con TCE grave debe empezar en la unidad de cuidados intensivos (UCI). El objetivo último de la rehabilitación es restaurar las capacidades funcionales cognitivas y físicas a fin de mejorar la calidad de vida. En la UCI, esto incluye minimizar las secuelas del trauma a través de intervenciones médicas, movilización precoz y terapias rehabilitadoras. Es necesario enfatizar que el ingreso en la UCI es

5 11.4. Traumatismo torácico grave 383 absolutamente crítico, no sólo para tratar la fase aguda, sino para minimizar la discapacidad y las secuelas neurológicas posteriores. Bibliografía recomendada Brain Trauma Foundation, American Association of Neurological Surgeons, Congress of Neurological Surgeons, Joint Section on Neurotrauma and Critical Care, AANS/ CNS, Carney NA, Ghajar J. Guidelines for the management of severe traumatic brain injury. Introduction. J Neurotrauma. 2007;24 Suppl 1:S1. Layon J, Gabrielli A, Friedman W. Textbook of Neurointensive Care. 1.ª ed. Philadelphia: Saunders; Maas AI, Dearden M, Teasdale GM, Braakman R, Cohadon F, Iannotti F et al. EBIC-guidelines for management of severe head injury in European Brain Injury Consortium adults. Acta Neurochir (Wien). 1997;139:286. C a p í t u l o 11.4 Traumatismo torácico grave L.J. Terceros Almanza y S. Bermejo Aznárez La presencia de lesiones torácicas es un hallazgo frecuente en pacientes con traumatismo grave, y se estima que son responsables del 20-25% de las muertes traumáticas. Su mecanismo de producción puede ser penetrante o cerrado; este último es el más frecuente en nuestro medio, y su principal causa son los accidentes de tráfico. Su valoración y manejo debe iniciarse en la resucitación inicial siguiendo las guías del Avanced Trauma Life Support (ATLS), priorizando la detección y tratamiento de las lesiones potencialmente mortales de forma más inmediata. En los últimos años, el desarrollo de las técnicas radiológicas como la tomografía computarizada (TC) con escáner helicoidal, así como los avances en las medidas de soporte, las técnicas de escopia y el tratamiento intravascular han permitido mejorar tanto el diagnóstico como el tratamiento de estos pacientes. 1 Lesiones detectadas con compromiso vital agudo 1.1 Neumotórax a tensión Con la fuga aire del pulmón y/o vía aérea lesionados al espacio pleural, se acumula cada vez más aire a presión positiva, lo que colapsa el pulmón afectado, desplaza diversas estructuras mediastínicas, disminuye el retorno venoso al corazón, y causa inestabilidad hemodinámica. El diagnóstico clínico se basa en la hiperresonancia, ausencia unilateral de murmullo vesicular y la presencia de ingurgitación yugular. Se considera una urgencia vital, y el tratamiento es la descompresión inmediata mediante la colocación de un tubo torácico, de calibre grueso, a través del quinto espacio intercostal, en la línea medioaxilar. Si no se dispone de un tubo torácico, insertar una aguja de gran calibre, a través del segundo espacio intercostal, en la línea medioclavicular. 1.2 Neumotórax abierto Se observa en pacientes con amplios defectos de la pared (superiores al diámetro traqueal) que permiten la entrada de aire durante la inspiración, con desarrollo de neumotórax, insuficiencia respiratoria y compromiso hemodinámico. El tratamiento consiste en la oclusión temporal del defecto y la colocación de un drenaje torácico, sin utilizar la herida para su inserción. Dependiendo del tamaño y la causa de la herida, puede ser necesario el tratamiento quirúrgico de ésta. 1.3 Taponamiento cardíaco Se presenta con mayor frecuencia en el trauma torácico penetrante. El diagnóstico inicial es clínico, con presencia de hipotensión resistente a volumen, ingurgitación yugular (puede estar ausente en los casos con hipovolemia acompañante), tonos cardíacos apagados y/o pulso paradójico. La radiografía de tórax puede ser normal, y la utilización de la ecografía abdominal en la ventana subxifoidea permite el diagnóstico en la resucitación inicial. Es una urgencia vital, y el tratamiento es la toracotomía-pericardiocentesis en la sala de urgencias Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical Tratamiento del TCE In situ secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE Secuencia A-B-C-D Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA (A) vía aérea e inmovilización cervical (apnea, cianosis, SatO 2 < 90%) se

Más detalles

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y MAXILOFACIAL

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y MAXILOFACIAL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y MAXILOFACIAL Mudarra Reche Carolina. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. Introducción: El traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO

RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE LA PANCREATITIS AGUDA EN URGENCIAS HOSPITAL DE SAGUNTO Jose J. Noceda Bermejo JUNIO 2013 INTRODUCCIÓN 20-30% de los pacientes desarrollan un cuadro grave (SRIS, FMO y

Más detalles

Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico

Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico 19 Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico 19 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Valoración 1 Valoración Inicial

Más detalles

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte

Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Diagnosticos Omitidos con Riesgo de Muerte Abel García Villafuerte Medico Emergenciologo Presidente SPMED Vicepresidente ALACED garvilla@hotmail.com TRAUMA Primera causa de muerte en menores de 45 años

Más detalles

Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche

Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche Paciente Neurocritico Ateneo Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche SISTEMA NERVIOSO CENTRAL El sistema nervioso central (SNC) está constituido por el encéfalo y la médula espinal. Están protegidos

Más detalles

Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH

Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH Atencion Inicial del paciente Politraumatico con sospecha de lesión medular en el HUVH Alejandro Candela Noviembre 2016 1 Objetivos Prevenir y tratar las lesiones con riesgo inminente de muerte. Tomar

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar

Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías

Más detalles

Traumatismo craneoencefálico

Traumatismo craneoencefálico 7 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS INICIALES Conocimiento de la fisiopatología del TCE. Valoración inicial: gravedad de TCE, exploración clínica y complementaria. Conocimiento

Más detalles

TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO MANEJO ACTUAL

TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO MANEJO ACTUAL TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO Dr. Jesús Pulido Barba World Federation of Pediatric Intensive and Critical Care Societies Sociedad Latinoamericana de Cuidados Intensivos Pediátricos Asociación Mexicana

Más detalles

25/11/2015 CASO CLÍNICO NIÑO PRECIPITADO DESDE GRAN ALTURA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA TCE GRAVE. SAMUR (Servicio Asistencia Médica Urgente)

25/11/2015 CASO CLÍNICO NIÑO PRECIPITADO DESDE GRAN ALTURA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA TCE GRAVE. SAMUR (Servicio Asistencia Médica Urgente) No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y, a continuación, abra el archivo de nuevo. Si sigue apareciendo

Más detalles

Serie monográfica Manejo inicial del politraumatismo pediátrico (II) Traumatismo craneoencefálico

Serie monográfica Manejo inicial del politraumatismo pediátrico (II) Traumatismo craneoencefálico BOL PEDIATR 2008; 48: 153-159 Serie monográfica Manejo inicial del politraumatismo pediátrico (II) Traumatismo craneoencefálico C. REY GALÁN, S. MENÉNDEZ CUERVO, A. CONCHA TORRE Sección de Cuidados Intensivos

Más detalles

TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco

TRAUMATISMO TORACICO. Manuel Marín Risco TRAUMATISMO TORACICO TRAUMATISMO TORACICO Cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido TORACICO, producido por un intercambio brusco de energía mecánica. TRAUMATISMO TORACICO El traumatismo

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja

COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de

Más detalles

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

TRAUMATISMOS TORÁCICOS TRAUMATISMOS TORÁCICOS SERVICIO DE CIRUGÍA TORÁCICA. HOSPITAL 12 DE OCTUBRE DE MADRID. MC. MARRÓN FERNÁNDEZ Introducción 1era causa mortalidad en< 45 años USA. > 65 años 5ª causa de mortalidad. Pero traumatismo

Más detalles

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN

INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN INTERACCIÓN CORAZÓN- PULMÓN Dr. Gabriel Cassalett B Intensivista Pediatra Clínica Shaio X Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Cuidado Intensivo Pediátrico (SLACIP) Ciudad de Guatemala Abril 27 al

Más detalles

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente Cuál de las siguientes no es una complicación derivada del volumen o las características del líquido perfundido? a. Embolismo gaseoso b. Edema agudo de pulmón c. Edema cerebral d. Reacciones de hipersensibilidad

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 RUPTURA ALVEOLARES. Definición: Patología caracterizada por la presencia de aire extra alveolar debido a una ruptura alveolar. Según su

Más detalles

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón

Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación

Más detalles

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica

TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR

Más detalles

16. INTERVENCIONES AGUDAS PARA LAS LESIONES CEREBRALES ADQUIRIDAS

16. INTERVENCIONES AGUDAS PARA LAS LESIONES CEREBRALES ADQUIRIDAS 16. INTERVENCIONES AGUDAS PARA LAS LESIONES CEREBRALES ADQUIRIDAS Autores Matthew J Meyer BA, David Lee, Jo-Anne Aubut BA, Robert Teasell MD FRCPC, Joseph Megyesi MD PhD FRCSC, Nestor Bayona MSc Supervisor

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.

EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López. EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas

Más detalles

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas

1. El pericardio limita la dilatación brusca de las cavidades cardíacas que pudiera resultar de hipervolemia o de sobrecargas agudas Guía de Estudio de Fisiopatología Cardiovascular: Fisiopatología del pericardio (Sept 2011). Alumnos Mario Zanolli, Tamara Ventura, Valentina de Petris, Dr Jorge Jalil I. Defina: 1) Tamponamiento cardíaco

Más detalles

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA Código Nombre Categoría SN_0031 EL ROL DEL TÉCNICO EN CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA SANIDAD Duración 60 HORAS Modalidad ONLINE Audio NO Vídeo

Más detalles

TEMA 10.- TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DEL POLITRAUMATIZADO. Pilares de la atención al paciente con politrauma grave.

TEMA 10.- TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DEL POLITRAUMATIZADO. Pilares de la atención al paciente con politrauma grave. TEMA 10.- TRATAMIENTO Y COMPLICACIONES DEL POLITRAUMATIZADO Juan C. Montejo González Pilares de la atención al paciente con politrauma grave 1. Sistema prehospitalario de atención al trauma 1. Triage prehospitalario:

Más detalles

PIC. Volumen intracraneal

PIC. Volumen intracraneal Hipertensión Intracraneana: Distensibilidad cerebral. Mauricio Fernández Laverde Pediatra Intensivista Universidad CES Colombia. Conflicto de Intereses Declaro que no hay conflicto de intereses. Marcas

Más detalles

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.

capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones

Más detalles

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en

Más detalles

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ACCIDENTE CEREBROVASCULAR Definición: Un accidente cerebrovascular (ACV), apoplejía o infarto cerebral, es una muerte repentina de las células del cerebro causada por una falta de suministro de oxígeno

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA

GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA GUIA DE PRÁCTICA CLINICA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA I. NOMBRE Y CÓDIGO: II. DEFINICIÓN: SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Código CIE-10: G93.2 Se define hipertensión endocraneal al momento en que la

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN OBJETIVO CLASIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN OBJETIVO CLASIFICACIÓN Capítulo 26 - TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO Fernando Rodero Alvarez, MaríaTeresa Perez Roche, Laura Ortiz Dominguez INTRODUCCIÓN Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) representan en general la primera

Más detalles

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las indicaciones de la biopsia renal en pacientes con NL Exponer los

Más detalles

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO

CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONTROL DE LA VÍA AÉREA EN EL MEDIO EXTRAHOSPITALARIO CONNOTACIONES ESPECIALES DE LA ASISTENCIA A EMERGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS Habitáculo de trabajo: UVI-móvil Familiares y curiosos. Malas condiciones

Más detalles

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2012ko Iraila/ Septiembre de 2012

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2012ko Iraila/ Septiembre de 2012 CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO 2012ko Iraila/ Septiembre de 2012 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS MARISOL GALLARDO Sº Urgencias Hospital Galdakao-Usansolo TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Más detalles

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 Fractura por hundimiento de cráneo Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 O Trauma obstétrico: O Aquellas lesiones que afectan al RN, derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras

Más detalles

TRAUMA CRANEO ENCEFALICO

TRAUMA CRANEO ENCEFALICO TRAUMA CRANEO ENCEFALICO DR. HUMBERTO EFFIO IMAN JEFE DEL SERVICIO DE NEUROCIRUGIA HNDAC Universidad Nacional Mayor de San Marcos TEC DEFINICION: Es toda injuria causada a la cabeza: partes blandas, cráneo,

Más detalles

Traumatismos craneoencefálicos Epidemiología Fisiopatología Tratamiento

Traumatismos craneoencefálicos Epidemiología Fisiopatología Tratamiento Traumatismos craneoencefálicos Epidemiología Fisiopatología Tratamiento (Formación continuada en Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor. Curso académico 2004-05) Mª Antònia Poca. Servicio

Más detalles

ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO ATENCION PREHOSPITALARIA AL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO noviembre 2006 Lesión n física, f o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía a mecánica, producido

Más detalles

Manejo de la Crisis Convulsiva

Manejo de la Crisis Convulsiva Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local. Toracocentesis INTRODUCCION El volumen y la complicación de las grandes operaciones toracoabdominales hacen cada vez más frecuente la existencia de derrames pleurales, que interfieren con el buen curso

Más detalles

Javier M. Saceda Gutiérrez Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico San Carlos.

Javier M. Saceda Gutiérrez Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico San Carlos. Javier M. Saceda Gutiérrez Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico San Carlos. Epidemiología! El TCE supone la principal causa de muerta e invalidez en niños y adultos desde 1-45 años.! Más frecuente

Más detalles

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS

MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS MODULO 8. INVESTIGACION EN EL ICTUS Dr. Jose Mª Ramírez Moreno Unidad de Ictus. Hospital Universitario Infanta Cristina. Badajoz INDICE: 1. Significado y participación en estudios de investigación en el

Más detalles

GUÍA DE PRACTICA CLINICA TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO

GUÍA DE PRACTICA CLINICA TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO GUÍA DE PRACTICA CLINICA TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO I. NOMBRE Y CODIGO TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO CIE 10: S06.9 II. DEFINICIÓN Lesión física o deterioro funcional del contenido craneal debido a un

Más detalles

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE

CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL PRIMARIO CORTICOSENSIBLE CONSENSO DE TRATAMIENTO DEL SINDROME NEFROTICO PRIMARIO CORTICOSENSIBLE COMITÉ DE NEFROLOGÍA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDÍATRIA 2009-2011 DEFINICIONES SINDROME NEFRÓTICO: pérdida de proteínas en orina

Más detalles

Politraumatismo pediátrico

Politraumatismo pediátrico Politraumatismo pediátrico CRITERIO PREHOSPITALARIO: LESIONES DE ALTO RIESGO Lesiones penetrantes Localizadas en tórax, abdomen, cabeza y cuello Lesiones cerradas Lesiones importantes con compromiso fisiológico

Más detalles

Serie: Cómo se hace? Introducción

Serie: Cómo se hace? Introducción Serie: Cómo se hace? La aspiración con aguja se considera tan eficaz y segura como el tubo torácico para el tratamiento del neumotórax espontáneo primario. Un video repasa el procedimiento paso a paso.

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO

SOPORTE VITAL AVANZADO. Fármacos PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO 5 PLAN NACIONAL DE RCP LOS PROFESIONALES DEL ENFERMO CRÍTICO OBJETIVOS Proporcionar los conocimientos necesarios sobre los fármacos esenciales en la RCP: A. Adrenalina. B. Atropina - Magnesio - Lidocaina

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS

PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA PARA EL SERVICIO DE URGENCIAS PO-URG-OTU-48 : 2 18/01/2013 PROCEDIMIENTO DE OXIGENOTERAPIA CONTROL DE CAMBIOS Fecha Descripción del Cambio 1 30/03/2012 Se actualiza documentación

Más detalles

$ $ " #% &'( " "% ) $ " * " +, - ",. $ + $ ". / " "

$ $  #% &'(  % ) $  *  +, - ,. $ + $ . /  1! "# $ $ " #% &'( " "% ) $ " * " + - ". $ + $ ""%." &"%$ ". / " " 2 "" "0 1 "% "1% 2 3 3$ " 3. " $ " + $ 1 1 % + "% $&+"4 0 0)"" #. +. """". *. / + /.. $" " ". + " " " # 1 $ " "0 1 # $0+"" 3 1 0..+" &5"

Más detalles

Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos

Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos Calidad en el Transporte de Pacientes Críticos Silvio L. L. Aguilera,, M.D. Sociedad Sociedad Argentina Argentina de de Emergencias Emergencias Buenos Buenos Aires, Aires, Argentina Argentina Rescate y

Más detalles

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media

Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Presión Venosa Central y Presión Arterial Media Esteban Leal Facultad de Medicina de la UANL México CUIDADOS INTENSIVOS TEMAS Obtención de signos vitales Presión venosa central Presión arterial Presión

Más detalles

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura

El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura El Sistema Nervioso Autónomo en el Nativo de Altura María Rivera-Ch 1, Marc J. Drinkhill 2, Roger Hainsworth 2 1 UPCH, 2 Universidad de Leeds Esquema de la presentación I. Poblaciones que viven en la altura

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016

International Trauma Life Support. CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Sesión Serv. Urgencias CHU Badajoz. Junio 2016 International Trauma Life Support CARMEN BOTELLO GARCÍA ENFERMERA Por qué hablar del ITLS? Aumento de incidencia de accidentes de trauma 3.500 muertes/día 100.000 lesionados/día En 2020, accidentes de

Más detalles

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013

ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013 ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA DR. MARIO LOMELI EGUIA SEPTIEMBRE 12, 2013 ABORDAJE DE LA ECLAMPSIA RELAMPAGO TEMPESTAD EN UN CIELO TRANQUILO EXPRESION MAS GRAVE DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO PROBLEMA

Más detalles

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA

ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN. Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA ASFIXIA Y PARADA CARDIACA POR INMERSIÓN Ángel Aguado Vidal Julio César Ramírez Nava CBA INTRODUCCIÓN El Ahogamiento y Casi-ahogamiento ahogamiento son una causa frecuente de muerte o daño neurológico severo

Más detalles

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO

DIAGNÓSTICOS NANDA DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO DIAGNÓSTICOS NANDA 00001 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00002 DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR DEFECTO 00003 RIESGO DE DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL: POR EXCESO 00004 RIESGO DE INFECCION 00004A RIESGO

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

Evaluación y manejo del paciente con TEC

Evaluación y manejo del paciente con TEC Evaluación y manejo del paciente con TEC La evaluación neurológica inicial tiene una justificación racional con bases fisiopatologías sólidas, y si bien tiene tres pilares básicos, no se puede dejar de

Más detalles

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO

ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO INSUFICIENCIA CARDIACA FRANCISCA ROSA MARTÍNEZ MIR 1º MF Y C HUÉRCAL-OVERA ÍNDICE DEFINICIÓN.EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIONES CLÍNICA DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO DEFINICIÓN Toda situación en la que el corazón

Más detalles

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica Aplicación Multimedia para la la Enseñanza de Radiología a Alumnos de Aplicación Multimedia para para la la la la Enseñanza de de Radiología a a Alumnos Alumnos de de de Aplicación Multimedia para para

Más detalles

MENINGITIS POST QUIRURGICA POR T.C.E. (presentación de caso)

MENINGITIS POST QUIRURGICA POR T.C.E. (presentación de caso) MENINGITIS POST QUIRURGICA POR T.C.E. (presentación de caso) ANATOMÍA PATOLÓGICA. U.N.M.S.M. Sede: Ministerio Público - Instituto de Medicina Legal. Varón de 59 años de edad. Antecedente (13-11-13), Accidente

Más detalles

C ANESTESIOLOGÍA EN NEUROCIRUGÍA Vol. 36. Supl. 1 Abril-Junio 2013 pp S186-S193 Traumatismo craneoencefálico Dra. Mirna Leticia González-Villavelázquez,* Anaid García-González** * Instituto Nacional de

Más detalles

HOSPITAL YOPAL E.S.E.

HOSPITAL YOPAL E.S.E. 1. TRAUMA CRANEOENCEFALICO 2. TEMA 2 3. CODIGO DE CIE-10: S062 TRAUMATISMO CEREBRAL DIFUSO S063 TRAUMATISMO CEREBRAL FOCAL S064 HEMORRAGIA EPIDURAL S065 HEMORRAGIA SUBDURAL TRAUMATICA S066 HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel

GPC. Guía de Referencia Rápida. Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel Guía de Referencia Rápida Triage Hospitalario de Primer Contacto en los Servicios de Urgencias Adultos para el Segundo y Tercer nivel GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro ISSSTE-339-08 Triage

Más detalles

ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS

ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional

Más detalles

Guía de manejo en servicios. Trauma craneoencefálico y

Guía de manejo en servicios. Trauma craneoencefálico y Guía de manejo en servicios G u í a d e m a n e j o e n s e r v i c i o s de urgencias d e u r g e n c i a s Trauma craneoencefálico y T r a u m a c r a n e o e n c e f á l i c o y raquimedular en la población

Más detalles

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA UCI PEDIATRICA

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA UCI PEDIATRICA -Edición provisional- CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA UCI PEDIATRICA Purificación Escobar D.U.E. UCI Pediátrica Hospital Vall d Hebron, Barcelona Introducción El cuidado del niño neurológico crítico ha avanzado

Más detalles

FLUIDOTERAPIA EN EL PREHOSPITALARIO

FLUIDOTERAPIA EN EL PREHOSPITALARIO FLUIDOTERAPIA EN EL PREHOSPITALARIO Dr. Richard J. Peña Bolivar Médico Especialista en Medicina de Emergencia y Desastres Venezuela DIFICULTADES Acceso venoso difícil en hipovolemia severa Dificultad en

Más detalles

MÉTODO THERASUIT EQUIPO SIDI MALAGA TORREMOLINOS

MÉTODO THERASUIT EQUIPO SIDI MALAGA TORREMOLINOS MÉTODO THERASUIT DESCRIPCIÓN DE THERASUIT Y DEL MÉTODO THERASUIT (THERASUIT METHOD) El método THERASUIT La intervención consiste en un programa intensivo de ejercicios y actividades de tres horas diarias

Más detalles

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1 9 8 7 6 5 4 3 2 1 2010 Cuidados básicos al paciente encamado HIGIENE Procedimiento del aseo al paciente encamado Importancia de la higiene de la boca, corte de uñas, lavado de cuero cabelludo MOVILIZACIÓN

Más detalles

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Gema Mira-Perceval Juan. R3 Tutor: Andrés Mingorance Delgado Endocrinología y Diabetes Pediátrica

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. CUIDA TUS IMPLANTES Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales. Cómo prevenir las enfermedades de los tejidos que rodean el implante, sus factores de riesgo

Más detalles

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos

Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Alteraciones de los Fluidos Corporales, Electrolitos Introducción Abner J. Gutiérrez Chávez, MVZ, MC. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM. Dpto. Producción Animal: Rumiantes Existen diversas

Más detalles

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Hospital Clínico Universiterio Valladolid Hospital Clínico Universiterio Valladolid Teresa Gordaliza Rodríguez Ana Mª González Gutierrez Laura Morchón Alvarez Rosario Diéz Muñoz Mercedes Verano Moral. Ubeda, 10 de Octubre de 2008 : CASO CLÍNICO

Más detalles

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST) La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo.

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR TROMBOEMBOLISMO PULMONAR AHOGAMIENTO INCOMPLETO Concepto: El troemboembolismo pulmonar se puede conceptuar como la expresión clínica del enclavamiento de un trombo hemático en el árbol pulmonar. Es la

Más detalles

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24 Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 24 Fármacos Diuréticos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 24 1. BASES CONCEPTUALES. 2.

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Atención del paciente politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos

Atención del paciente politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Atención del paciente politraumatizado en la Unidad de Cuidados Intensivos Dr. Gabriel D Empaire Y Los pacientes que ingresan a las unidades de cuidados intensivos (UCI) con el diagnóstico de politraumatismo

Más detalles

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan

EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS. MsC. Geovanny Marchan EFECTO FISIOLÓGICO DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS MsC. Geovanny Marchan En general el ejercicio físico influye en: Desarrollar mecanismos compensatorios en relación con la enfermedad al favorecer el equilibrio

Más detalles