Cadenas Productivas: Metodología cuantitativa

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cadenas Productivas: Metodología cuantitativa"

Transcripción

1 Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Ciencias Agrarias Catedra de Administracion Rural Cadenas Productivas: Metodología cuantitativa Ing. Agr. Laura Alturria Primeras Jornadas Vinculación Tecnológica a través de Cadenas de Valor Mendoza, 5 de Julio de 2012

2 Definición Cadena productiva (FAO, 2006): ES un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos en un entorno determinado. Tiene una estructura y dinámica propias que generan sus actores, acciones, relaciones, transformaciones y productos Estructuras que existentes que reflejan la realidad de las relaciones entre actores de un sistema de produccióncomercialización y acceso al mercado.

3 Análisis de una Cadena Productiva Para: Comprender las relaciones entre actores. Identificar puntos críticos Identificar ventajas competitivas. Definir estrategias de acción concertadas entre actores. Porque se existen cambios en: Etapas que agregan valor Relaciones de poder entre eslabones En la demanda: competitividad, equidad distributiva y sustentabilidad. En análisis prospectivo: demandas futuras

4 Etapas del análisis de la cadena 1) Análisis propiamente dicho: Conocer y entender el estado y funcionamiento de la cadena. Identificar los puntos críticos que frenan la competitividad y las ventajas competitivas que ayudan al desarrollo. Reconocer y visualizar las barreras de participación y brechas de acceso a oportunidades y recursos que existen en las cadenas. 2) Diseño de estrategias de acción: A partir de: los puntos críticos, ventajas competitivas e inequidades identificados, se establecen acciones para mejorar la competitividad y la equidad en la cadena productiva.

5 Etapas del análisis de la cadena 2. Diseño de estrategias: Tres escalas: Micro regional: escala local (pueblo, municipio): útil para procesos de desarrollo comunitario. (Nivel Micro) Regional: Incluye más de un municipio y puede llegar hasta provincia o mayor: útil para trabajar cadenas agro-empresariales más amplias (sectorial), en términos geográficos, o más complejas, en términos de interacciones. (Nivel Meso) Nacional: enfoca hacia una sola cadena a nivel de la nación. Ventajas cuando el objetivo es formular políticas o planes de mediano a largo plazo para fomentar la competitividad de un producto. (Nivel Macro)

6 Etapas del análisis de la cadena 1. Definición del producto 2. Definición de objetivos del estudio 3. Importancia relativa 4. Análisis del contexto 5. Componentes de la cadena 6. Análisis de competitividad 7. Factores críticos 8. Detección de demandas 9. Priorización de demandas

7 1. Definición del producto Es la delimitación del análisis identificando a qué producto se refiere la cadena. Ejemplo: Cadena Vitivinícola, Cadena Frutícola, Cadena Olivícola Puede ser necesario analizar más de un producto específico: Cadena Vitivinícola: Cadena de vinos, Cadena del Jugo Concentrado de Uvas. Cadena de Durazno: Cadena de Durazno para Industria, Cadena del Durazno en fresco Cadena Olivicola: Cadena de Aceituna de Mesa; Cadena de Aceite de Oliva.

8 2. Definición del objetivo del estudio Define los criterios generales que van a guiar al estudio: Competitividad (en sus dimensiones de eficiencia y calidad) Generar empleos Promover el desarrollo local Definir mecanismos para cumplir con una demanda de mercado Buscar mayor equidad en la distribución de ingresos generados en la cadena Mayor sostenibilidad ambiental en el desarrollo de la cadena

9 3. Importancia relativa de la cadena Cuantificación de la cadena en estudio: dentro del negocio en si y para la economía provincial y nacional. Indicadores muestren el peso de los componentes de la cadena en la economía a la que pertenecen. Los Indicadores que permiten evaluar la importancia relativa de las cadenas y con ello tomar la decisión de priorización en su estudio, pueden agruparse del siguiente modo: - De participación - De evolución - De composición - De empleo - De exportaciones - Territoriales / Ambientales

10 Indicadores Participación: PPp / PPr / PPn Participación de la producción primaria de la cadena en la producción primaria provincial (promedio últimos cinco años) PPp = VBP primario cadena / VBP primario provincial PPr = VBP primario cadena / VBP primario regional PPn = VBP primario cadena / VBP primario nacional Indicadores de evolución: Epp Tasa de crecimiento de la producción primaria de la cadena en relación a la tasa de crecimiento de la producción primaria provincial (promedio últimos cinco años) EPp=Tasa crec VBP primario cadena/tasa crec VBP prim. provincial EPp = Tasa crec VBP primario cadena / Tasa crec VBP primario regional EPn = Tasa crec VBP primario cadena / Tasa crec VBP primario nacional

11 Indicadores Indicadores de composición Cantidad de productores primarios en relación al total de actores de la cadena productiva NPP =Nro. de productores primarios / Nro. actores total de la cadena Ingreso promedio del productor primario en relación al ingreso promedio de un argentino: IPP = Ingreso total promedio de los productores primarios / PBI per capita a nivel nacional

12 Indicadores Indicadores de empleo Personal ocupado (asalariado y no asalariado) en la producción primaria de la cadena en relación al total de personal ocupado en la actividad primaria provincial (promedio últimos cinco años) MoPp = Pers ocup sector primario cadena / Pers ocupado primario provincial Personal ocupado (asalariado y no asalariado) en la industria manufacturera de la cadena en relación al total de personal ocupado en la actividad industrial provincial (promedio últimos cinco años) MoIp = Pers ocup industria cadena / Pers ocupado industria provincial

13 Indicadores Indicadores de exportaciones Exportaciones de la producción primaria de la cadena en relación al VBP primario de la cadena (promedio últimos cinco años) EVp = Exp sector primario cadena / VBP sector primario cadena Exportaciones de la producción agroindustrial de la cadena en relación al VBP agroindustrial de la cadena (promedio últimos cinco años) EIp = Exp sector industrial cadena / VBP sector industrial cadena

14 Indicadores Indicadores territoriales Superficie ocupada por la actividad primaria en relación a la superficie provincial Sp = Superficie actividad primaria / Superficie provincial Indicadores ambientales Indicador de contaminación por salinidad. Indicador de contaminación tóxica: metales pesados y otros. Indicador de contaminación orgánica: Indicador de contaminación por sólidos:

15 4. Análisis del contexto Detecta elementos facilitadores y elementos condicionantes en su estado actual y considerando su evolución reciente y prospección a. Contexto externo (mediato): refleja la situación de mercado a fin de determinar: - Balance neto : Si se trata de importadores netos o exportadores netos (competidores en el mercado internacional). - Características y cambios en las demandas y hábitos de consumo. - Cambios en las estrategias de producción y comercialización. - Existencia de corrientes de comercio definidas entre países. - Normativa de calidad para el comercio internacional. - La situación nacional de cada uno de los componentes de la cadena

16 4. Análisis del contexto b. Contexto interno (inmediato): tiene 3 dimensiones básicas: Contexto natural: caracterizar los ecosistemas en que opera la cadena: disponibilidad de agua, clima, régimen de los ríos, precipitaciones, calidad de los suelos, etc. Contexto socioeconómico: analizar las características socioeconómicas de la zona geográfica en la cual se desempeñan los componentes de la cadena. Contexto legal-institucional: afectan al desenvolvimiento de la cadena pero los actores no tienen posibilidades de influir: precios internacionales de los insumos o de los productos, restricciones arancelarias existentes en el país, exigencias de calidad en mercados compradores, etc.). Amenazas y oportunidades para el negocio representado por la cadena, tanto en los mercados interno como externo.

17 5. Componentes de la cadena Es un análisis hacia adentro : identifican a los grupos de actores que componen la cadena y se analizan los vínculos entre ellos.: Identificación de componentes: se debe identificar a los grupos de actores de la cadena, agrupándolos de acuerdo a la etapa de la misma en que se encuentran: productores primarios, industrias de procesamiento, transporte y distribución, consumo y proveedores de insumos de estas etapas. Debe definir el alcance del análisis, identificando el eslabón inicial y el eslabón final. Eslabón inicial: generalmente corresponde a la producción. Eslabón final: generalmente corresponde a los consumidores.

18 5. Componentes de la cadena 1. El Mapeo de la cadena de valor : representación visual del sistema de la cadena de valor. Identifica las operaciones comerciales (funciones), los operadores y sus vínculos, así como los prestadores de servicios de apoyo, dentro de la cadena de valor. 2. La Cuantificación y descripción: ej. número de actores, volumen de producción o participación en el mercado de segmentos específicos de la cadena. 3. El Análisis económico y benchmarking : evaluación del desempeño referido a la eficiencia económica: incluye determinar el valor agregado a lo largo de los eslabones de la cadena de valor, el costo de producción y el ingreso de los operadores. El desempeño puede ser comparado

19 5.1. Mapeo de la cadena de valor Subordinado al objetivo del análisis Reglas: Diseño en un página Símbolos: Representa Funciones Representa Operadores o Actores Representa Vinculo comercial Represente Consumidor final Fuente: ValueLinks

20 5.1. Mapeo de la cadena de valor Visualiza: Secuencia de funciones básicas: Provisión de insumos Específicos Producción Transformación Comercio Venta final Proveer - equipos - insumos Cultivar Cosechar Secar, etc. Clasificar Procesar Empacar Transportar Distribuir Vender Mercado consumidor específico Categoría de los operadores de la cadena de valor que asumen cada función. Proveedores de insumos específicos Productores primarios Centros logísticos, Industria Comerciantes Punto fin. de venta /minorista Los vínculos comerciales entre los operadores (flechas) Fuente: ValueLinks

21 5.1. Mapeo de la cadena de valor Pasos: 1. Definir del producto final: Qué producto produce la cadena de valor? 2. Indicar el mercado final: Grupo de consumidores finales, clientes. 3. Elaborar lista de funciones: comenzar en el punto final de venta e ir hacia atrás. 4. Trazar la cadena: identificar los operadores que realizan las funciones. Se incluye a quien se convierten en propietarios del producto. Si tercerizan funciones se consideran prestadores de servicios. 5. En el caso de productos de exportación, se hará una línea divisoria entre los operadores domésticos y del exterior.

22 MACRO MESO MICRO Mapeo de la cadena de valor Ambiente Institucional Provisión de insumos Específicos Producción Transformación Comercio Venta final Proveer - Equipos - insumos Cultivar Cosechar Secar, etc. Clasificar Procesar Empacar Transportar Distribuir Vender Mercado consumidor específico Proveedores de insumos específicos Productores primarios Industria, Centros logísticos Comerciantes Punto fin. de venta /minorista PRESTADOR SERVICIOS / OTROS ACTORES Nivel de análisis MAPA COMPLETO

23 Cadena Vitivinicola Argentina AMBIENTE INSTITUCIONAL PRODUCCION INDUSTRIALIZACION COMERCIA-- LIZACION CONSUMO PRODUC- TORES VITICOLAS ELABORADO R DE VINOS FRACCIONA- DORES DISTRIBUIDO RES CLIENTES SERVICIOS DE APOYO A LA CADENA: Proveedores. Asistencia técnica. Investigación. Financiamiento

24 PRODUCCIÓN ELABORACIÓN DESPACHO A MERCADO INTERNO Y EXPORTACIÓN Sin identificacion varietal (hl) Varietal (hl) Exportaciones (hl) % Espumosos (hl) Otros (hl) % 49% 1% 0,3% Consumo en fresco (qq) ,8% Vinos (hl) % Superficie implantada (ha) Cantidad de viñedos Vinificar Consumo en Pasas Otros 279 Mercado Interno (hl) % Sin identificación varietal (hl) Producción de uva (qq) % Vinificar (qq) ,7% Elaboración (hl) % Varietal (hl) Espumosos (hl) Otros (hl) % 14% 2% 1% Pasas (qq) ,5% Mostos (hl) % Jugo y otros (hl) % Concentrado (hl) Rel: 5,95 l mosto/1l mosto concentrado Concentrado (tn) Otros mostos (hl) % 1% Fraccionado Granel (hl) (hl) % 33% Fraccionado Granel (hl) (hl) % 1%

25 5.2. Cuantificar el mapeo de la cadena Significa agregar números a los elementos del mapeo: Ejemplo Número de operadores en cada eslabón Número de operadores: diferenciando el tamaño de fincas y empresas Número de empleos y empleados por cada categoría de operadores. Precios pagados en cada eslabón de la cadena. Volumen de producto y volumen de negocios en cada eslabón. Participación del flujo de producto de las diferentes sub cadenas / canales de distribución Participación de la cadena (o sub cadena de valor) en el mercado, como porcentaje del valor de ventas en el mercado global.

26 5.3. Análisis económicos Incluyen la evaluación de: a) Valor agregado total generado por la cadena y proporción en los diferentes eslabones. b) Los costos de producción y comercialización en cada fase de la cadena y la estructura de costos a lo largo de los eslabones de la cadena. c) El desempeño de los operadores (utilización de capacidad productiva, productividad, rentabilidad).

27 a) Cálculo del valor agregado Valor agregado: medición de la riqueza generada en la economía. Definición: Valor agregado total es equivalente al valor total de los servicios y productos producidos en la economía para el consumo y la inversión (producto interno bruto PIB ), neto de depreciación. Es una figura macroeconómica. Principio de cálculo: El valor de venta o ingresos (precio x volumen) obtenido por la cadena de valor se reparte entre el valor agregado creado por cada operadores y los bienes intermedios, insumos y servicios que no forman parte de ella.

28 a) Cálculo del valor agregado Valor agregado= Valor total de venta - Valor de bienes intermedios VALOR TOTAL generado por la cadena de valor = precio*volumen del producto final vendido VALOR AGREGADO Salarios Intereses y rentas Depreciaci ó n Impuestos directos Utilidad BIENES INTERMEDIOS Materia prima, insumos Productos terminados Servicios operacionales Utilizado para pagar a propietarios de factores de producción (tierra, trabajo, capital) e impuestos Ttransferfido a proveedores Fuente: ValueLinks

29 Productores primarios Elaborador Comerciante Consumidores Distribución del valor agregado: entre: Eslabones, Operadores y Valor agregado capturado por la CV Valor agregado capturado por proveedores de insumos Valor agregado Valor agregado Producto intermedio Otros insumos Valor agregado Producto intermedio Otros insumos Valor total consumido Proveedores Prestador. de serv./ insumos Prestad. de serv./ insumos Valor agregado Valor agregado Fuente: ValueLinks

30 b. Cálculo de costos de producción La secuencia de las operaciones que definen la cadena de valor: Implica que la secuencia funcional de la cadena debe ser segmentada en pasos menores. Se mide (o estima) el costo unitario de cada operación Metodología aplicable: Costeo Basado en Actividades: Permite identificar componentes de costos (actividades básicas y de apoyo), calculando la distribución de costos en porcentajes. Permite incluir los costos directos: costo de bienes y servicios comprados, el consumo energético, los sueldos, costos de maquinaria, etc. El tratamiento de costos fijos, ej. costos administrativos, se calculan por segmentos completos de la cadena.

31 b. Cálculo de costos de producción Análisis de costos puede ser utilizado para: Identificar factores que tienen relación directa (causa-efecto) sobre el costo a lo largo de los eslabones de la cadena y, por tanto, el potencial de reducción de costos de las empresas típicas que operan en un mismo eslabón. Evaluar la posición competitiva de la cadena comparando el costo unitario con los costos de rivales (benchmarking) El cálculo transparente de los costos de producción y procesamiento crea confianza entre los socios de la cadena de valor y provee un referente para las negociaciones.

32 b. Cálculo de costos de producción Costos de transacción: deriva de las actividades de a. Búsqueda de información y diagnóstico de las oportunidades de mercado b. Negociación de contratos, c. Manejo del producto (como p. ej. bodegaje, transporte, gastos administrativos y reclamos) y d. Monitoreo y cumplimiento de contratos (p. ej.: costos de control de calidad, primas de seguros). Su monto depende de la falta de información, transparencia del mercado, regulaciones legales adecuadas y confianza. Altamente influenciados por el ambiente institucional: legislación, reglas, comportamientos, etc.

33 7. Cuantificación económica del Sector vitivinícola: Cadena Vitivinícola: Ejemplo de calculo de Ingresos, Costos y Márgenes (2006) 7.1. INGRESOS Primer eslabón: Producción de uvas según destino con sus respectivos ingresos. Destino Superficie (ha) Rendimiento Producción Precio Ingreso Ingreso (qq/ha) (qq) ($/qq) (miles $) (miles u$s) Elaboración Genéricos (52%) Alta calidad (48%) Total Producción uvas vinificar Ingreso producción de uvas ($/qq destinado a elaboración) 0,049 0,016 Rendimiento Uva: Vino: 1.27qq/hl. Ingreso equivalente ($ / hl) 0,062 0,020 Destino Superficie (ha) Rendimiento (qq/ha) Producción (qq) Precio ($/qq) Ingreso (miles $) Ingreso (miles u$s) Consumo en fresco Pasas Otros 279 Sin datos Sin datos Total Fuente: Elaboración propia con datos del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) +Precio de uvas para elaboración: Bolsa de Comercio Mendoza, Agosto 2006 Segundo eslabón: Elaboración ++ Informantes de empresas Producto Volumen Precio Ingreso Ingreso (hl) ($/hl) +++ (miles $) (miles u$s) Sin identificación varietal (78%) Vinos Bajo precio (63%) Varietales Precio medio (19%) (22%) Precio alto (18%) Total Elaboración Ingreso elaboración de vinos ($ / hl) 0,074 0,02 Producto Volumen (hl) Mosto Precio ($/hl) ++++ Ingreso (miles $) Ingreso (miles u$s) Total Elaboración Fuente: Elaboración propia en base a datos del INV, Bolsa de Comercio Mendoza S.A e informantes calificados del sector. +++Precio promedio ponderado para vinos a granel, Bolsa de Comercio Mendoza S.A, Agosto Precio varietales: elaboración propia en base a categorización y precios de varietales, Bolsa de Comercio Mendoza S.A., agosto Precio mosto: sólo se presenta el volumen elaborado, a la fecha del informe carecemos de datos fidedignos para establecer la cantidad de mosto comercializada en esta etapa de elaboración y por lo tanto carecemos de cotización

34

35

36

37

38

39

40

41

42 Algunas conclusiones del ejemplo. El sector elaboración agrega $8.6 /hl al sector producción. Mas del 80% de los vinos varietales de traslado, en agosto 2006, logran precios por litro entre 0,85 y 1,31. A medida que se avanza en la cadena comercial, estas diferencias de ingresos se acentúan aún más, en forma positiva

43 6. Análisis de competitividad Dimensiones básicas: eficiencia y calidad. Determinación de los estándares de calidad exigidos en cada etapa. Determinación de la rentabilidad económica en cada uno de los eslabones y para cada tipo de actor (diferente tecnología, escala) Comparación de competitividad con otros países similares

44 7. Factores críticos A partir de Componentes y Competitividad : identificar factores que inciden negativamente en competitividad, equidad y sustentabilidad ambiental. Fundamental: opinión y juicio de los técnicos y de los actores directos (empresarios) de la cadena.

45 8. Detección de brechas Factores críticos: requieren su atención. Donde se detecta un factor crítico aparece una: brecha entre lo que es y lo que debería ser. Factor crítico: Tecnología BRECHA TECNOLOGIA DEMANDA POR TECNOLOGIA Desafío: investigación, transferencia, extensión

46 9. Priorización de demandas Criterios: De impacto: Ej. remover factor crítico tecnológico que afecte a: competitividad, equidad y sustentabilidad ambiental. De priorización: Competitividad: Disminución en los costos de producción y/o comercialización Mejora en los rendimientos de la producción primaria Mejoras en la calidad de los productos Equidad distributiva: Generación de puestos de trabajo Impacto positivo sobre los eslabones más vulnerables (primarios) Sustentabilidad ambiental: Mejora en la disponibilidad de recursos naturales que son escasos Reducción en la contaminación ambiental

47 Conclusiones La definición del objetivo de estudio es básico para preparar el análisis de cadena Estudiar una cadena requiere de criterios acordes al objetivo. Fundamental: disponibilidad de datos de terreno para el calculo de costos e ingresos. La participación de todos los protagonistas mejora la calidad del análisis.

48 Bibliografía DANIEL HUMBERTO IGLESIAS. Cadenas de valor como estrategias: Las cadenas de valor en el sector agroalimentario. Documento de trabajo. Febrero EEA Anguil, INTA. GTZ: Serie ValueLinks. Módulo 2 Análisis de una cadena de valor. Heyden, Damien van der et al. (2004): Guía Metodológica para el Análisis de Cadenas Productivas INTA, La planificación bajo el enfoque de cadenas agroalimentarias/agroindustriales (guía operativa), Buenos Aires, PEÑA Y LILLO, A.M y TRAPE, A. Metodologia para el analisis de cadenas productivas. Documento de trabajo inédito. Comunicación Personal. Mendoza, 2004

49 Gracias Ing. Agr. Laura Alturria Cátedra de Administración Rural Depto. De Economía, Política y Administración Rural. Facultad de Ciencias Agrarias. UNCuyo. lalturria@fca.uncu.edu.ar

Módulo 2 Mapeo y análisis de Cadenas de Valor. Presentación 2.1. analizar cadenas

Módulo 2 Mapeo y análisis de Cadenas de Valor. Presentación 2.1. analizar cadenas Módulo 2 Mapeo y análisis de Cadenas de Valor Presentación 2. Principales cpaesherramientas e aspara a analizar cadenas ValueLinks módulos Delimitar el proyecto Análisis de CV y creación de estrategias

Más detalles

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016 CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO San Juan 29 de noviembre de 2016 Región Cuyana La Rioja, Mendoza, San Juan, San Luis 2 Cuyo: Frutas de Pepita Aspectos clave de la cadena de valor 1. Condiciones agroecológicas

Más detalles

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas

Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas Concepto y determinantes de Competitividad de cadenas agrícolas Joaquin Arias Segura, PhD Especialista en Políticas y Análisis Sectorial Coordinador Políticas e Instituciones Proyecto Insignia: Competitividad

Más detalles

Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión

Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión Anexo 1 Guion para la elaboración de un proyecto de inversión Maestría en Administración UNISON Martin Alberto Delgado Saldivar i Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Portada Directorio Elaborado

Más detalles

CURSO 1 Formulación de planes de negocios para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado

CURSO 1 Formulación de planes de negocios para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado Programa de fortalecimiento de los servicios de extensión productiva y empresarial agraria CURSO 1 Formulación de planes de negocios para el desarrollo de productos agropecuarios con valor agregado Taller

Más detalles

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena

Módulo 3. Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena Módulo 3 Determinar la estrategia de mejoramiento Diseñar un proyecto de mejoramiento de la cadena 1 Determinar la estrategia de mejoramiento Contenido Visión y Estrategia / Objetivos del mejoramiento

Más detalles

Seminario de Capacitación para Exportadores

Seminario de Capacitación para Exportadores Seminario de Capacitación para Exportadores Salta, 28 de abril de 2008 Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020 OBJETIVO Lograr que en el año 2020 la vitivinicultura argentina se posicione en forma

Más detalles

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION 1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Políticas, planes de desarrollo y estrategias de la empresa Desarrollo histórico del proyecto u otros afines

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO ARGENTINA VITICINÍCOLA 2020 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. COVIAR ANDREA ALANIZ TORNELLO Salta, agosto de 2009

PLAN ESTRATÉGICO ARGENTINA VITICINÍCOLA 2020 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL. COVIAR ANDREA ALANIZ TORNELLO Salta, agosto de 2009 PLAN ESTRATÉGICO ARGENTINA VITICINÍCOLA 2020 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL COVIAR ANDREA ALANIZ TORNELLO Salta, agosto de 2009 ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2020. Corporación

Más detalles

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRIGO

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRIGO ASOCIACIÓN ARGENTINA DE TRIGO ARGENTRIGO Primeras Jornadas de Actualización Agropecuaria 2010 Rosario, 22 de Julio de 2010 La Cadena Es traccionada por la demanda Reúne a los integrantes que intervienen

Más detalles

La medición del valor en las cadenas agroalimentarias

La medición del valor en las cadenas agroalimentarias IV Jornada de Contabilidad La profesión contable y sus diversos ámbitos de desempeño. La medición del valor en las cadenas agroalimentarias CP. Enrique Cartier IV Jornada de Contabilidad La profesión contable

Más detalles

Tecnología para el desarrollo de sectores productivos

Tecnología para el desarrollo de sectores productivos Tecnología para el desarrollo de sectores productivos Ministerio i i de Producción Tecnología e Innovación Gobierno de Mendoza República Argentina Índice Temático 1. Contexto t de Mendoza 2. Cluster vitivinícola

Más detalles

Arreglos para la prestación de

Arreglos para la prestación de Módulo 7 Arreglos para la prestación de servicios en cadenas de valor 1 ValueLinks módulos Delimitar el proyecto Análisis de CV y creación de estrategias as Implementación: Áreas de intervención e Monitoreo

Más detalles

TEMAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIZADOS POR EL SECTOR VITIVINÍCOLA. Los temas priorizados por COVIAR fueron definidos teniendo en cuenta:

TEMAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIZADOS POR EL SECTOR VITIVINÍCOLA. Los temas priorizados por COVIAR fueron definidos teniendo en cuenta: TEMAS DE INVESTIGACIÓN PRIORIZADOS POR EL SECTOR VITIVINÍCOLA Los temas priorizados por COVIAR fueron definidos teniendo en cuenta: Relevamiento de Temas de Investigación, Desarrollo e Innovación (COVIAR-

Más detalles

INDICE AGRADECIMIENTOS... RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Objetivo del Proyecto... 17

INDICE AGRADECIMIENTOS... RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Objetivo del Proyecto... 17 INDICE AGRADECIMIENTOS... 2 RESUMEN EJECUTIVO... 15 CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN... 17 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 Objetivo del Proyecto... 17 Marco Conceptual... 17 Repasando el concepto de competitividad....

Más detalles

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO FASE UNO ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Identificar los territorios, cadenas productivas y líneas de negocio con potencial de mercado y las condiciones

Más detalles

UCEMA Conferencias y Seminarios

UCEMA Conferencias y Seminarios Planificación estratégica sectorial y construcción de capital social: El Caso de la Cadena Láctea Argentina UCEMA Conferencias y Seminarios 15 de Octubre de 2010 Ing. Agr. Gustavo Mozeris Algunos conceptos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA 1ra. Integral 2017-2 1/7 MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: CONTROL DE GESTIÓN CÓDIGO: 608 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA MOMENTO: PRIMERA INTEGRAL

Más detalles

Introducción a la metodología

Introducción a la metodología Introducción a la metodología - Presentación rápida de toda la metodología - Marco Vernooy FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Contenido Introducción a la metodología - Presentación rápida

Más detalles

1º CONGRESO DE VALOR AGREGADO EN ORIGEN

1º CONGRESO DE VALOR AGREGADO EN ORIGEN 1º CONGRESO DE VALOR AGREGADO EN ORIGEN Unión Industrial Argentina Lic. Eduardo Bianco Coordinador de Departamentos Córdoba, 18 de Julio de 2012 Durante 125 años la Unión Industrial Argentina (UIA) viene

Más detalles

Estructura Plan de Negocios Agroparques

Estructura Plan de Negocios Agroparques Estudio técnico Subsecretaría de Alimentación y Competitividad Estructura Plan de Negocios Agroparques 1. Modelo de Negocio. Es necesario transmitir el valor y potencial que el Agroparque es capaz de crear

Más detalles

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros "Principales Características de los Establecimientos de las Actividades Comerciales" 269 270 Instituto Nacional

Más detalles

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados EL SECTOR AGROALIMENTARIO ARGENTINO Y LAS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional

Más detalles

Diagnóstico Estratégico Competitivo

Diagnóstico Estratégico Competitivo Diagnóstico Estratégico Competitivo Prof. Ing. Luis F. Hevia Rodríguez Sistemas de Gestión: una visión informática Objetivo: contar con los elementos para realizar análisis de diagnóstico estratégico que

Más detalles

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía México, D.F. 21 de noviembre de 2013 1 Presentación: El Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) México tiene

Más detalles

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES ESTRATÉGICAS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS 1. Crear la identidad e imagen Argentina I Posicionar los vinos varietales argentinos en los Mercados del Norte II Desarrollar

Más detalles

Seminario. Exportaciones WINES OF ARGENTINA. Neuquén Neuquén 2008

Seminario. Exportaciones WINES OF ARGENTINA. Neuquén Neuquén 2008 Seminario Exportaciones WINES OF ARGENTINA Neuquén 2008 Neuquén 2008 Seminario PRESENTACIÓN PLAN ESTRATEGICO ARGENTINA VITIVINÍCOLA 2020 PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Carlos Fiochetta COVIAR Neuquen Neuquén

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR OLIVÍCOLA ARGENTINO 107 Sesión del Consejo Oleícola Internacional 22 de Junio 2018 Ing. Agr. Mercedes Nimo Directora Nacional de Alimentos y Bebidas Secretaría de Alimentos

Más detalles

Anexo 01. Análisis de Mercado

Anexo 01. Análisis de Mercado Anexo 01. Análisis de Mercado De acuerdo al Ph. D. Rodrigo Varela Los componentes a considerar al realizar un análisis de mercado son: - Análisis del sector - Análisis del mercado propiamente dicho - Plan

Más detalles

Valor Agregado: Factor Clave para un Desarrollo Sostenido

Valor Agregado: Factor Clave para un Desarrollo Sostenido Valor Agregado: Factor Clave para un Desarrollo Sostenido Lic. Eduardo Bianco eduardob@uia.org.ar La Unión Industrial Argentina (UIA) fundada el 1º de Febrero de 1887 es una asociación civil gremial empresaria

Más detalles

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) Convenio Fundación Producir Conservando y Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata Marzo de 2007 RESUMEN EJECUTIVO 1

Más detalles

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado Presentación de Argentina Santiago de Chile, 18 de noviembre de 2011 Oportunidades Ecoetiquetado Promueve la producción y el consumo sustentable Informa

Más detalles

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza

Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional. Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza Desarrollo del Mercado Interno a nivel local y regional Ing. Fernando Rocca Director Pyme de la Provincia de Mendoza Esquema de la presentación Situación general de las PyMEs en ALyC (America Latina y

Más detalles

Cadenas Productivas: Conceptos Básicos. Mark Lundy Proyecto de desarrollo agroempresarial rural

Cadenas Productivas: Conceptos Básicos. Mark Lundy Proyecto de desarrollo agroempresarial rural Cadenas Productivas: Conceptos Básicos Mark Lundy Proyecto de desarrollo agroempresarial rural Visión de Cadena Productiva Producción Manejo postcosecha y/o procesamiento Mercadeo Funciones: Planeación

Más detalles

CÁTEDRA: COMERCIALIZACIÓN VITIVINICOLA

CÁTEDRA: COMERCIALIZACIÓN VITIVINICOLA CÁTEDRA: COMERCIALIZACIÓN VITIVINICOLA MATERIA ELECTIVA PROFESOR TITULAR: Cont. Guillermo Daniel García OBJETIVOS Al completar el cursado de la materia, se espera que los alumnos hayan desarrollado capacidades

Más detalles

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL.

MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. MESA DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL COMPLEJO REGIONAL ALGODONERO TEXTIL. RESUMEN EJECUTIVO I. INTRODUCCIÓN: El Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER), ejecutado por la Secretaría de

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO

INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA. 22 de agosto de Área de Economía de CONINAGRO Área de Economía de CONINAGRO conomia@coninagro.org.ar INFORME TÉCNICO N 3: ECONOMÍAS REGIONALES: VITIVINICULTURA 22 de agosto de 2017 Próximo informe: Economías Regionales: Yerba Mate Área de Economía

Más detalles

Programa Territorial Integrado: Caso Aceite de Oliva Valle del Huasco Atacama CHILE Ing. Agr. MBA Luis Gustavo Díaz D Gerente PTI

Programa Territorial Integrado: Caso Aceite de Oliva Valle del Huasco Atacama CHILE Ing. Agr. MBA Luis Gustavo Díaz D Gerente PTI Programa Territorial Integrado: Caso Aceite de Oliva Valle del Huasco Atacama CHILE Ing. Agr. MBA Luis Gustavo Díaz D R. Gerente PTI 2º Seminario Latinoamericano Sobre Calidad Vinculada al Origen y las

Más detalles

DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS SUBSECRETARIA DE POLITICA AGROPECUARIA Y ALIMENTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS

DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS SUBSECRETARIA DE POLITICA AGROPECUARIA Y ALIMENTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS Ing. Agr. Mercedes Nimo DIRECCION NACIONAL DE ALIMENTOS SUBSECRETARIA DE POLITICA AGROPECUARIA Y ALIMENTOS SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS Dirección Nacional de Alimentos Misión

Más detalles

COSTOS DE ELABORACIÓN

COSTOS DE ELABORACIÓN Septiembre 2017 COSTOS DE ELABORACIÓN Este informe tiene como objetivo plantear ciertos indicadores de costos de elaboración teniendo en cuenta los principales aspectos que influyen en dicho proceso 1.

Más detalles

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas Enfoque sistémico de la problemática

Más detalles

Análisis Competitivo de las Cadenas Productiva y de Valor. Una nueva Visión de los Agronegocios

Análisis Competitivo de las Cadenas Productiva y de Valor. Una nueva Visión de los Agronegocios Análisis Competitivo de las Cadenas Productiva y de Valor. Una nueva Visión de los Agronegocios Facilitador: Pablo Luis Saravia Tasayco https://pablosaraviatasayco.com/ https://www.facebook.com/competitividadyeconomia.grupos

Más detalles

Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportación Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017

Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportación Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017 Gestión de Cadenas de Valor Sostenibles para productos de exportación Congreso de Comercio Exterior y negocios internacionales 2017 Régula Chávez-Malgiaritta Cuenca, 15 de junio de 2017 Contenido 1. Introducción

Más detalles

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA

CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA CONTENIDOS MINIMOS DE UNA PROPUESTA PRODUCTIVA 1. LA IDEA DE LA PROPUESTA PRODUCTIVA 1.1. GENERACION DE PROPUESTA DE NEGOCIO Se realiza en forma grupal Se identifican recursos naturales locales Ferias

Más detalles

Mejora de la competitividad de la pequeña y mediana agroindustria en México desde el enfoque de cadena agroalimentaria

Mejora de la competitividad de la pequeña y mediana agroindustria en México desde el enfoque de cadena agroalimentaria Mejora de la competitividad de la pequeña y mediana agroindustria en México desde el enfoque de cadena agroalimentaria Antonio Mauricio Gómez Montecillo, Texcoco. Agosto 2016. Consejo particular Consejera:

Más detalles

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

28/05/2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas Enfoque sistémico de la problemática

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción y Comercialización UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Producción

Más detalles

PARTICIPACION CIUDADANA

PARTICIPACION CIUDADANA ESCUELA de GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA www.frentecivico.com.ar ECONOMIA CLASE N 5 Análisis económico Al iniciar el estudio de la economía, explicamos que tiene dos enfoques: el microeconómico y

Más detalles

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA Doctor Rafael E. Caeiro Quito, 5-7 de Junio de 2012 2 INTRODUCCIÓN 1 Ley 22.702 Antecedentes Financiar

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO. Hacia el FUTURO

PLAN ESTRATÉGICO. Hacia el FUTURO PLAN ESTRATÉGICO Hacia el FUTURO HAS. en Miles Historia y Contexto 365 345 325 Inicio del proceso del Plan Estratégico Año 2000 305 285 265 245 225 205 185 (en miles) Este Plan Es un ámbito de planificación,

Más detalles

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas. Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas www.eliasalvarado.com CONTENIDO 1. Producto Interno Bruto (PIB) 2. Producto Nacional Bruto (PNB) 3. El calculo del PIB 4. PIB Nominal y PIB Real Introducción INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero Enrique Montenegro Hidalgo Escuela de Economía Agrícola y Agronegocios Universidad de Costa Rica Peso de Agronegocios en la Economía

Más detalles

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía Curso: Gerencia Hotelera Profesor: Eco.

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía Curso: Gerencia Hotelera Profesor: Eco. Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía Curso: Gerencia Hotelera Profesor: Eco. Rommel Díaz Gonzales «CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA»

Más detalles

El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario

El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario El desarrollo territorial como eje de la política de Innovación para el sector agropecuario Buenos Aires- UNSAM, 23 agosto 2011 Dra. María Cristina Saucede msaucede@correo.inta.gob.ar Políticas de CyT

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS

HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS HERRAMIENTAS PARA LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE PYMES AGROALIMENTARIAS MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN SECRETARIA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DIRECCION NACIONAL

Más detalles

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA

RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA RESEÑA DE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA Principales variables TOTAL PAIS Cantidad de Viñedos : Superficie con viñedos: Cosecha de uvas: Elaboración de vinos: Jugos de Uva (Mostos) elaborados : 24.780 217.750

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

INDICE GENERAL. Walter Luis Pedraza Pacello

INDICE GENERAL. Walter Luis Pedraza Pacello INDICE GENERAL Capitulo I Introducción y Objetivos 1.1 Introducción 1.2 Problemática 1.3 Justificación 1.3.1 Justificación Técnica 1.3.2 Justificación Económica 1.3.3 Justificación Social 1.4 Objetivos

Más detalles

1.MERITO INNOVATIVO y/o DESARROLLO TECNOLÓGICO

1.MERITO INNOVATIVO y/o DESARROLLO TECNOLÓGICO PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DE PROYECTOS DE FONDOS SECTORIALES Modalidad 2 A continuación se presenta una guía básica para la evaluación de los proyectos. Para cada ítem y sub ítem se presentan una

Más detalles

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:

Por tanto, el presente trabajo está estructurado de la siguiente manera: INTRODUCCION El tema central del presente trabajo de grado es realizar un análisis sobre la situación competitiva regional de los municipios de la Hoya del Río Guáitara en el Occidente del Departamento

Más detalles

Una Nueva Etapa de Planificación. Metodología para análisis de cadenas logísticas en los EID

Una Nueva Etapa de Planificación. Metodología para análisis de cadenas logísticas en los EID Una Nueva Etapa de Planificación Metodología para análisis de cadenas logísticas en los EID Buenos Aires, 29 de junio de 2006 Contenido La planificación IIRSA en los EID Visión de Negocios Grupos de proyectos

Más detalles

Definición de territorio: Territorio y Cadena: Aspecto Conceptual

Definición de territorio: Territorio y Cadena: Aspecto Conceptual Objetivos: 1. Definir el territorio donde se va a detonar la cadena. 2. A través de la metodología Leader conocer las bondades del territorio. 3. Definir que necesidades de innovación que requiere el territorio

Más detalles

Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina. Conicet Universidad de San Andrés

Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina. Conicet Universidad de San Andrés Ejes Macroeconómicos del Futuro Productivo de la Argentina Conicet Universidad de San Andrés Las Dos Preguntas del Panel: Cuáles son los ejes macroeconómicos imprescindibles para el desarrollo productivo

Más detalles

ADMINISTRACION RURAL I

ADMINISTRACION RURAL I ADMINISTRACION RURAL I El control en la administración Responsable: Lic. Ismael Pereira pereiracampogestion@gmail.com OBJETIVO GENERAL.- Incorporar conocimientos vinculados al proceso de toma de decisiones

Más detalles

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray

CADENAS PRODUCTIVAS. 7 de diciembre de Ing. Pedro Vergaray CADENAS PRODUCTIVAS 7 de diciembre de 2013 Ing. Pedro Vergaray 1 Agenda Una mirada panorámica a CAMPOSOL Fortalezas de la empresa Cadena de producción de hortalizas Recomendaciones CAMPOSOL: una mirada

Más detalles

PRINCIPALES IDENTIDADES Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

PRINCIPALES IDENTIDADES Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS PRINCIPALES IDENTIDADES Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS Francisco Almagro Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Economía Seminario de Economía Regional y Urbana 24 de agosto 2016 Profr.:

Más detalles

Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN

Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN Socialización del Diplomado en DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE EXPORTACIÓN Módulo 1: Identificación de oportunidades comerciales de exportación y su mercado. Duración: 34 horas. Abstract del Módulo

Más detalles

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

MACROECONOMÍA. T02 Cuentas Nacionales. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez MACROECONOMÍA T02 Cuentas Nacionales Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez Cuentas Nacionales La contabilidad convierte los datos en información. La contabilidad del ingreso nacional se estudia por dos motivos:

Más detalles

JORNADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Valencia, 05 de octubre de 2007

JORNADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Valencia, 05 de octubre de 2007 JORNADA DE FRUTAS Y HORTALIZAS Valencia, 05 de octubre de 2007 Agustín n Herrero Subdirector General de CCAE Confederación de Cooperativas Agrarias de España www.ccae.es 1 Por qué la Guía? 2 Nos encontramos

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

Costos de producción y punto de equilibrio 1 de uva para vino blanco

Costos de producción y punto de equilibrio 1 de uva para vino blanco Costos de producción y punto de equilibrio 1 de uva para vino blanco Diciembre 2017 Introducción El presente informe tiene como objetivo estimar los costos totales de producción para una finca tipo según

Más detalles

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016

SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016 SECRETARÍA DE AGREGADO DE VALOR SUBSECRETARÍA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS COORDINACIÓN DE GESTIÓN DE PROYECTOS AGROALIMENTARIOS Año 2016 QUÉ HACER????? LO QUE ACORDAMOS ANTICIPARNOS Subsec. de Alimentos y Bebidas

Más detalles

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros

Nuestros. Estados Financieros M2003. Estados Financieros. al 31 de diciembre de Dictamen de los auditores sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 2003 Dictamen de los auditores sobre los estados financieros o Balance General o Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de Cambios en el Patrimonio Neto o Estado de Flujos de Efectivo

Más detalles

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA Priorización sectorial y regional La Agroindustria es cada vez más importante en el comercio mundial La demanda de productos agroindustriales representa el doble del

Más detalles

Jornada MGAP: Análisis de la competitividad de la cadena láctea Uruguaya Equipo de INALE

Jornada MGAP: Análisis de la competitividad de la cadena láctea Uruguaya Equipo de INALE Jornada MGAP: Análisis de la competitividad de la cadena láctea Uruguaya Equipo de INALE 15/01/2019 Montevideo, Uruguay Índice Competitividad global Mercado internacional Industria láctea Producción primaria

Más detalles

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid

Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria. Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Metodología GLOCAL aplicada a la Cadena de Valor Alimentaria Julián Briz Isabel de Felipe Universidad Politécnica Madrid Antecedentes (1) La cadena de valor alimentaria (CVA) es un enfoque integral de

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTUDIO TÉCNICO 1. Competencias Proponer proyectos de inversión

Más detalles

El maíz como motor del desarrollo PBM+ Ramiro Costa Economista Jefe Bolsa de Cereales

El maíz como motor del desarrollo PBM+ Ramiro Costa Economista Jefe Bolsa de Cereales El maíz como motor del desarrollo PBM+ Ramiro Costa Economista Jefe Bolsa de Cereales Buen precio, buen clima. 2009 187 mil. Tns. U$S 115,9 U$S 21,7 Millones 352 mil. Tns. U$S 165,5 U$S 58,3 Millones +

Más detalles

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista.

DE LA MADERA. Humberto Giratá Conferencista. FORO ECONOMÍA DE LA MADERA ALIANZAS PRODUCTIVAS PARA EL CAMPO Ibagué, Diciembre i de 2007 Humberto Giratá Conferencista mhgirata@hotmail.com PROBLEMAS DEL CAMPO Modelo de sustitución de importaciones mediante

Más detalles

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas Anexo i) Términos de Referencia Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas México, D.F., Septiembre del 2010. Términos de Referencia para el Estudio de benchmarking logístico

Más detalles

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO:

LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO: PLAN DE NEGOCIOS LAS CINCO GRANDES PREGUNTAS DE TODO EMPRESARIO: Que es y en que consiste el negocio? Quién n dirigirá el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y

Más detalles

Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva.

Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva. Sugerencias para la realización de un diagnóstico estratégico para una empresa o una organización de cadena productiva. A continuación se presentan algunas sugerencias a tener en cuenta para lograr un

Más detalles

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO

SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO SECTOR VITIVINÍCOLA ARGENTINO CUÁNTO VINO CONSUMEN LOS ARGENTINOS? En abril de 2016, la Argentina consumió 80,2 millones de litros de vino lo que representa una baja del 4,4% respecto del mismo mes de

Más detalles

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS.

LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. LA SITUACIÓN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA VINÍCOLA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. FACTORES DETERMINANTES DE LA DIFERENCIACIÓN DE PRECIOS. Autor: Enrique Aroca Luján Director de la tesis doctoral: Dr. José

Más detalles

1. Introducción. 2. Marco teórico cadenas de valor que aplica a la MIPYME. 2.1 Cadena de valor simple

1. Introducción. 2. Marco teórico cadenas de valor que aplica a la MIPYME. 2.1 Cadena de valor simple 1. Introducción En el marco de acompañamientos del CDE MIPYME Santa Barbará a la implementación para el abordaje de territorios con enfoque cadena valor, se analizan diferentes metodologías de análisis

Más detalles

Apoyo a la Industrialización Términos de Referencia para apoyos a empresas y cadenas productivas forestales

Apoyo a la Industrialización Términos de Referencia para apoyos a empresas y cadenas productivas forestales CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL Hoja 1 de 5 1. ANTECEDENTES El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los empresarios mexicanos en competencia

Más detalles

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las

Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las ANÁLISIS PRELIMINAR Que es y en que consiste el negocio? A quiénes se orienta el negocio? Cuáles son las causas y razones del éxito? Cuales son los mecanismos y las estrategias que se van a utilizar para

Más detalles

Producto Geográfico Bruto

Producto Geográfico Bruto Instituto Provincial de Estadística y Censos de la Provincia de Santa Fe Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Consejo Federal de Inversiones Producto Geográfico Bruto Nuevas estimaciones

Más detalles

ANALISIS DE POLITICAS PARA LA RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA, ICA, PERÚ

ANALISIS DE POLITICAS PARA LA RESERVA NACIONAL DE SAN FERNANDO, SAN JUAN DE MARCONA, ICA, PERÚ TALLER DE CONSULTAS REGIONALES SOBRE LOS RESULTADOS DEL DESARROLLO DE ESCENARIOS Y ANÁLISIS DE POLÍTICAS EN LOS SITIOS PILOTO DE PERÚ Y CHILE GUAYAQUIL, 27 Y 28 DE JUNIO DE 2012 ANALISIS DE POLITICAS PARA

Más detalles

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007

ANALISIS FODA. Complejo Arrocero Argentino 2007 ANALISIS FODA Complejo Arrocero Argentino 2007 FORTALEZAS -Disponibilidad de recursos naturales, tierra y agua junto con condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo del cultivo no solo en

Más detalles

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 CONTENIDO PREFACIO... CAPÍTULO 1. LA ECONOMÍA: CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1 1.1. PLANTEAMIENTO DEL CAPÍTULO... 1 1.2. OBJETIVOS DOCENTES... 1 1.3. EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO... 1 1.3.1. Introducción...

Más detalles

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica 1 EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR DEFINICIÓN DE BIENESTAR

Más detalles

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas

Fortalecer enlaces comerciales, empresas privadas Módulo 5 y 6 Fortalecer enlaces comerciales, asociatividad y cooperación con empresas privadas 1 ValueLinks módulos Delimitar el proyecto Análisis de CV y creación de estrategias as Implementación: Áreas

Más detalles

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian Taller MAP 21 de abril del 2009 Contenido 1. Cadenas de valor incluyentes y sostenibles

Más detalles

Resultados de la gira de estudio Buenas prácticas en las actividades de extensión, Transferencia de Tecnología e Innovación.

Resultados de la gira de estudio Buenas prácticas en las actividades de extensión, Transferencia de Tecnología e Innovación. Resultados de la gira de estudio Buenas prácticas en las actividades de extensión, Transferencia de Tecnología e Innovación. Antecedentes El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector

Más detalles

El avance de la frontera urbana y la pérdida de oasis Mendoza

El avance de la frontera urbana y la pérdida de oasis Mendoza El avance de la frontera urbana y la pérdida de oasis Mendoza Lic. MsC. Martín Perez Coordinador Proyecto Dinámica territorial de la cobertura y uso del suelo en la Rep. Argentina Programa Nacional Ambiente,

Más detalles

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6

Términos de Referencia para apoyos a empresas, grupos en proceso de integración y cadenas productivas forestales Hoja 2 de 6 CATEGORÍA DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA FORESTAL y cadenas productivas forestales 1. ANTECEDENTES Hoja 1 de 6 El sector forestal enfrenta los retos de la globalización. Esta realidad coloca a los

Más detalles

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO Tacuarembó, 19 de Agosto de 2013. TECNÓLOGO CÁRNICO EL POR QUÉ DE LOS ENFOQUES Con el objetivo de conocer la estructura y funcionamiento de la economía se deben establecer

Más detalles