Bu 3. SnH, AIBN, Bencene, reflux H H 10. 1) BnBr, MeOH. 2) NaH, dioaxane, reflux 12 11

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bu 3. SnH, AIBN, Bencene, reflux H H 10. 1) BnBr, MeOH. 2) NaH, dioaxane, reflux 12 11"

Transcripción

1 AÁLISIS DE ETEAZLIDIAS QUIALES P ESPECTSCPÍA DE ESACIA MAGÉTICA UCLEA. esumen La estructura heterocíclica de la efedrina no ha sido estudiado desde el punto de vista comparativo con los distintos heteroátomos sustituyentes (X, Y =,, S, Se) ya que en la gran variedad de estereoisómeros que se originan por la presencia de las distintas combinaciones de heteroátomos (X, Y =,, S, Se) e isomeria en los derivados efedrínicos y norefedrínicos, se presentará un cambio en el desplazamiento químico y en las constantes de acoplamiento. Cuando se mantenga la misma isomería estructural en la molécula pero cambie la combinación de los heteroátomos Y y X, entonces las diferencias que se presenten en los desplazamientos químicos y las constantes de acoplamiento entre una y otra estructura serán consecuencia de las propiedades que posee cada heteroátomo de las cuales las principales son: electronegatividad, tamaño atómico y la orientación del par de electrones libres. Estos cambios en el desplazamiento químico y en las constantes de acoplamiento serán determinados por Espectroscopía de esonancia Magnética uclear; debido a que está técnica es una herramienta útil que nos permite conocer la estructura de una especie molecular con gran precisión. Introducción Una de las metas de la química moderna es el desarrollo de métodos de síntesis para producir compuestos con alta pureza enantiomérica que puedan ser utilizados como fármacos, antibióticos, aditivos alimenticios, etc. La síntesis asimétrica requiere del diseño de reactivos y catalizadores capaces de controlar la estereoquímica de los productos de reacción. En la figura 1 se muestra una síntesis altamente estereoselectiva; el radical de norefedrina derivado de α- Iodoaminas 9 mediador de ciclización, fue sintetizado para obtener una alta pureza estereoselectiva ( 97:3) favoreciendo al compuesto 10 [A1], el cual cuando se trata con LiAl 4 -ALCl 3 en TF se obtiene el compuesto 11 (85-85% de rendimiento) que al ser tratado con bromuro de benceno en metano se obtiene la correspondiente pirrolidina 12 (90% de rendimiento) [B1]. 1 I 9 Me Bu 3 Sn, AIB, Bencene, reflux 1 3 C 10 Me Lial 4.AlCl 3 TF,-78 C 1 Bn 1) BnBr, Me 2) a, dioaxane, reflux C Me C 3 C 3 Figura 1.- Síntesis de pirrolidinas con alta pureza enantiomérica empleando un derivado cíclico efedrínico [D1]. Existen fundamentalmente tres diferentes métodos para obtener compuestos enantioméricamente puros: a) resolución, b) transformaciones enantioselectivas y c) uso de materiales de partida como reactivos quirales. Una transformación enantioselectiva práctica es aquella en la que el catalizador o auxiliar quiral debe ser eficientemente reciclado [6]. En la selección apropiada del catalizador o auxiliar quiral, se deberá tomar en cuenta: 1) imitar la acción de las enzimas, 2) inducción asimétrica selectiva, 3) reactivos baratos, 4) fáciles de manejar, 5) tolerancia a solventes

2 orgánicos y a varios grupos funcionales, 6) facilitar la separación de los productos y 7) disponer de ambas formas enantioméricas. Claramente, ningún reactivo tiene todas estas características deseadas y por esto, se hacen continuos esfuerzos por sintetizar nuevos auxiliares quirales. En la literatura se reportan el uso de heterociclos tipo Evans derivados de la efedrina x. La figura 2 muestra un ejemplo del uso de este tipo de heterociclos derivado de la efedrina para obtener un β-aminoácido que contiene un anillo de ciclopropano en su estructura. La reacción entre (4S,5)-5,5-difenil-2-oxazolidinona 14 y 2-cloro-2-ciclopropilidenacetatos 13 en presencia de las especies que se indican en la figura 13, dan como resultado la adición 1,4 en un rendimiento de 73-88% en la estereoespecificidad para dar el intermediario 15. La deshalogenación siguiente se observa en 16 que posteriormente se somete a una hidrogenación catalítica en la que se elimina el auxiliar quiral 14 [E11]. Se ha comprobado que el anillo de tres miembros del β-aminoácido 18 le confiere una alta eficacia para uso antibiótico de amplio espectro. ' Cl C TF, 10 mol% K C ' C Cl 15 Zn / Cu, TF 2 ' 18 C 2 Dowex 50 ' 17 2 Cl C 4 bar. 2 Pd/C Me, + ' C 16 Fig. 2.- Empleo de una ozaxolidina como donador de Michael para la obtención de β- aminoácidos que contienen un anillo de coclopropano. Existen muchos reportes en la literatura donde efedrinas, norefedrinas y sus derivados, se han usado como auxiliares en síntesis asimétrica [7]. Inclusive algunos derivados tioles, sulfuros y disulfuros han sido probados como catalizadores quirales altamente eficientes [8]. La M es un método espectrométrico que data de 1945, año en el que Purcell de la Universidad de arvard y Bloch y sus colaboradores [A3] (Premio novel 1952) de la Universidad de Stanford obtuvieron los primeros resultados y elaboraron la teoría, el primer espectro con señales separadas para una molécula orgánica data de 1951 [B3]. Un espectrómetro de M consiste esencialmente en un imán, un emisor de radiofrecuencia y un detector de radiofrecuencia. I = 1 2 E=µBo E = 0 E = 2µBo E= - µbo Figura 3.- Estados de energía del núcleo del protón en presencia de un campo magnético Bo.

3 La espectrometría de resonancia magnética nuclear es otra forma de espectrometría de absorción en el que se monitorea la cantidad de energía absorbida por una especie química expuesta a una fuente de radiofrecuencia. Los núcleos, al absober una cantidad de energía de una radiofrecuencia específica pasan de un estado de menor energía a otro estado de mayor energía (Fig. 3). Esta energía puede ser medida mediante un detector y se observa como una serie de señales en un registrador. En el núcleo cada protón y neutrón poseen su propio spin; la resultante de estos movimientos spin es I. Cuando la suma de protones y neutrones es par, I=0 o un número entero; Si la suma es non, I es la mitad de un número entero. Aquellos núcleos que tengan un spin nuclear de I = 0 no presentan más de un estado energético y, por tanto, no se observan en M. Los núcleos que tienen los valores I >½ presentan el fenómeno de momento cuadrupolo eléctrico que es consecuencia de la distribución de cargas no esférica. Aquellos núcleos que tengan un spin nuclear de I = 0 no presentan más de un estado energético y, por tanto, no se observan en M. Lo núcleos que tienen los valores I >½ presentan el fenómeno de momento cuadrupolar que es consecuencia de la distribución de cargas no uniforme. Si el papel del imán es crear una serie, 2I+1, de subniveles energéticos donde (I = número cuántico spin); el papel del emisor de radiofrecuencia será el de suministrar al núcleo la energía necesaria para provocar una transición entre esos subniveles (lo que se llama inversión del espín nuclear ya que corresponde a pasar de una orientación a favor del campo aplicado a otro contrario). Solo son absorbidas las radiaciones cuya frecuencia satisfacen la Ley de Bohr. Ante el campo magnético aplicado, el núcleo presenta un movimiento de precesión (fig. 4). Es un fenómeno de mecánica clásica que aparece cuando se aplica un par de fuerzas a una esfera en rotación la tierra, un giroscopio la componente del par perpendicular al eje de rotación, no modifica la velocidad angular de rotación, sino que obliga al eje de rotación a describir una trayectoria circular, llamada precesión, alrededor del eje de precesión, que coincide en el caso de un núcleo con la dirección del campo B 0. La velocidad angular está dada por la ecuación de Lamor: ω 0 = γ Bo Entonces hace falta, además, que la componente magnética (B 1 ) de la radiación electromagnética producida por el emisor, gire con una velocidad angular apropiada (ω 0 ) en un plano perpendicular a la dirección del campo estático B 0. Bo rbita precesional úcleo rbita Precesional Eje uclea θ Bo B 1 B 1 Figura 4.- Protón sometido a un campo magnético Bo en precesión. B 1 es la componente del campo asociado al emisor de radiofrecuencia que para ser efectiva y continua debe ser perpendicular al campo Bo y gira con la velocidad angular de la órbita precesional.

4 La figura 3 muestra la vista tridimensional del cambio de posición de la órbita de precesión del núcleo cuando el campo B 1 es igual a la frecuencia de resonancia de este. Un importante desarrollo para la detección de señales débiles es la M por Transformada de Fourier. Esta operación consiste en transformar una serie de señales obtenidas a partir del estado excitado del protón en una función de la intensidad de absorción respecto a la frecuencia aplicada. Constante de acoplamiento (J) El acoplamiento spin-spin se presenta como una tendencia de un electrón de enlace de aparear su spin con el protón más cercano (Fig. 5); el spin del electrón de enlace influido, altera el spin del otro electrón de enlace y así sucesivamente hasta el siguiente protón transmitiéndose la información energética del núcleo. C Electrones de enlace Spin nuclear protónico Figura 5.- Acoplamiento spin-spin a dos enlaces ( 2 J gem ). La magnitud del acoplamiento para un par determinado de núcleos depende de factores como: - La naturaleza del sistema enlazante respecto al número y orden de enlaces que intervienen alrededor del núcleo y los ángulos de enlace - El momento magnético de los dos núcleos y es directamente proporcional al producto γ A* γ B donde γ es la relación magnetogírica de un núcleo. - De la densidad electrónica del átomo. La constante de acoplamiento (J) proporciona información acerca del sistema enlazante. El acoplamiento interprotón generalmente es grande (aunque no siempre) entre protones geminales. 2 J gem (-C-) tiene valores típicos de 12 z en sistemas saturados y depende de: A) Del angulo formado en -C- B) Del efecto inductivo de los sustituyentes en el carbono α o β. C) De la interacción σ-π (hiperconjugación) A) X β X α B) π C) Figura 6.-Factores de los que depende de la constante de acoplamiento geminal. Patrones de acoplamiento spin-spin. Los espectros de núcleos, cuyos desplazamientos químicos y constantes de acoplamiento sean del mismo orden, se representan con las letras A, B, etc. Si se trata de núcleos equivalentes, se simbolizan por A n, B n, etc. Es decir, si se trata de dos núcleos equivalentes, el sistema será A 2 cuyo resultado es una señal simple. Cuando un

5 núcleo A está acoplado con varios núcleos B, la constante de acoplamiento entre A y cada núcleo B tiene que ser de la misma magnitud. Cuando A tiene un desplazamiento químico muy diferente a otro protón con el cual interacciona, este último se representa con X,Y, etc., y cuando su desplazamiento químico es semejante al de A, se representa con B, C, etc. Las constantes de acoplamiento suelen ser: - De primer orden, que se observan en sistemas AX (letras del alfabeto distantes entre sí) en el que cada letra representa un protón o un grupo de protones y cada grupo se encuentra en condiciones ambientales muy diferentes uno con respecto de otro de tal manera que la relación ν/j 10; donde ν es la diferencia de los desplazamientos químicos entre los protones vecinales y J es la constante de acoplamiento entre estos protones. El desplazamiento químico puede observarse directamente en el espectro - De segundo orden considerados sistemas AB (Letras del alfabeto cercanos entre si) en los que las letras que representan a cada grupo de protones indicando la estrecha diferencia entre las condiciones ambientales en las que se encuentran entre si. La constate de acoplamiento se lee directamente en el espectro; pero el desplazamiento químico no se puede leer directamente, ya que el centro de gravedad de una señal doble no simétrica, se carga más hacia la señal de mayor intensidad y se calcula de la siguiente manera: Figura 7.- Sistema AB de acoplamiento spin-spin C A B ν 4 ν 3 ν 2 ν 1 C = centro del sistema AB ν A - ν B = [( ν 4 - ν 1 )*( ν 3 - ν B )] 1/2 Q = ( ν A - νb)/2 Desplazamiento quim. A = C + Q Desplazamiento quim. B = C - Q - Este sistema es más complejo y se obtienen con mayor frecuencia en los espectros. Cuando dos protones geminale s no se acopl an a un tercero de igual manera: no tienen las mismas distancias y ángulos de enlace; se dice que estos protones no son magnéticamente equivalentes y se representan como una letra prima ( ejemplo AA ). Métodos y Materiales Se emplea un equipo de esonancia Magnética uclear (M) de 300 Mz, Marca Varian. Existen algunas rutas de síntesis para las heterazolidinas como las siguientes: Las 2-tioxazolidinas y 2-tiotiazolidinas son obtenidos generalmente por condensación de CS 2 con los B- aminoalcoholes correspondientes [J1]. Las 2-oxalidinonas pueden obtenerse entre otras por carbonilación oxidativa de B-aminoaolcoholes catalizada con Pd bajo 3 atm. de presión [PP]. Un cambio en esta ruta de síntesis ha sido el de colocar un electrodo de grafito en la reacción que permite reciclar el paladio al reducirlo; de esta manera la reacción se lleva a cabo a temperatura ambiente y a una atm. de presión con buenos rendimientos[p1].

6 C 2 Cl C 3 C C 3 3 C 3 C C 3 C 3 C C A 2B Figura 8.- Síntesis de Imidazolidinona y xazolidinona Se sabe que la imidazolidinona se obtiene por la deshidratación del clorhidrato de la efedrina con la urea a C y sin disolvente [FF] como se muestra en la figura 8. La 2-oxazolidinselona puede obtenerse al someter al B-aminoalcohol con diselenuro de carbono [SS]. esultados Efecto de los diferentes heteroátomos sustituyentes e isomería en los derivados efedrínicos En la gran variedad de estereoisómeros que se originan por la presencia de las distintas combinaciones de heteroátomos (X, Y =,, S, Se) e isomeria en los derivados efedrínicos y norefedrínicos, se presentará un cambio en el desplazamiento químico y en las constantes de acoplamiento. Cuando se mantenga la misma isomería estructural en la molécula pero cambie la combinación de los heteroátomos Y y X, entonces las diferencias que se presenten en los desplazamientos químicos y las constantes de acoplamiento entre una y otra estructura serán consecuencia de las propiedades que posee cada heteroátomo de las cuales las principales son: electronegatividad, tamaño atómico y la orientación del par de electrones libres. Cuando en las estructuras moleculares se tengan ubicados en la misma posición los mismos heteroátomos, los desplazamientos químicos y constantes de acoplamiento, se verán afectados solo por la isomería cis o trans que se observe en la molécula. M 1 de los derivados efedrínicos (anexo I) Los protones en el grupo -metilo que se observa en la efedrina tiene un libre movimiento de flexión y de rotación (lo suficientemente rápido) característica del enlace σ que hacen que los protones en este grupo sean equivalentes y, aunque el sistema es más o menos rígido, no presenta acoplamiento al protón más cercano (a cuatro enlaces) y, por tanto, se observa un singulete agudo que se obtiene de los protones equivalentes cuyo desplazamiento químico se encuentra en el intervalo δ = (anexo I) El protón unido al nitrógeno (=) en los derivados norefedrinicos estará sujeto a la velocidad de intercambio que presente; debido a que la velocidad de intercambio es rápida y el momento cuadrupolar que se observa en el itrógeno se induce a un tiempo de relajación spin moderadamente eficiente y se presenta un pico amplio a campos bajos δ = ; el acoplamiento que pudiera originarse con el protón del carbono vecino (a tres enlaces) es del tipo Karplus y despreciable. X Y 3 C Figura 9.-. eterociclo derivado de la efedrina El protón 4 presenta un doble de cuartetos (δ = ) que resulta del acoplamiento con los protones C 3, C5-; en este caso el espectro se comporta como un sistema ABX. Se obtiene una constante de acoplamiento entre los protones del grupo metilo que se debe a la libre rotación en el enlace σ y es mayor (δ = ) que con el que el que se observa entre el protón 5 (δ = ). Los protones 4 y 5 no son equivalentes en desplazamiento químico pero se encuentran sometidos a un medio ambiente similar, el acoplamiento que presentan es de tipo Karplus y, por lo tanto, es posible representarlo

7 mediante una expresión matemática que defina la constante de acoplamiento en función del ángulo dihedro formado, se espera que el acoplamiento sea mayor cuando el ángulo dihedro sea de 180 (posición trans). La ecuación original se verá modificada por la presencia de los grupos sustituyentes en el fragmento etílico que, en este caso, no presenta rotación en el enlace σ porque influye la electronegatividad del grupo aromático que está unido a C5 y el grupo metilo en C4. El 5 se encuentra desprotegido en mayor medida que el 4 debido a la mayor cercanía con la corriente anular del anillo aromático; con esto, se observa un ligero desplazamiento químico del 5 a un campo más bajo que el 4 el cual se presenta como un doblete debido al acoplamiento con C4 -. La corriente anular en el anillo aromático tiene como consecuencia una densidad electrónica que protege las partes arriba y debajo del plano del anillo, quedando así, desprotegidos los protones. Debido a este fenómeno los protones del grupo fenilo absorbe a campos bajos (δ = ) siendo equivalentes en desplazamiento químico los protones el par en la posición orto y el par en la posición meta; sin embargo, estos protones se encuentran en medios ambientales muy similares y se presenta un multiplete (a baja resolución) en la escala de absorción que corresponde al desplazamiento químico de cada uno de ellos y sus acoplamientos con protones vecinos que por tratarse de un sistema rígido el acoplamiento puede presentarse a más de tres enlaces. En vista de lo anterior el espectro que se obtendrían de las heterazolidinas de la figura 9 serían como se muestra en la figura C 3C Figura 10.- Simulación M realizada en ACD/M VIEWE (v.5.12) de (4S,5S)-3,4-dimethyl- 5-phenyl-1,3-oxazolidin-2-one. Los picos del espectro de los protones aromáticos no se ilustran. Impacto La interacción de los fármacos con los receptores biológicos depende en gran medida de su estereoquímica, de sus confórm eros y de la polarización de los átomos que favorecen las interacciones intermoleculares (pares de electrones libres y puentes de hidrógeno), por lo que es necesario que después de sintetizar un posible fármaco, sea analizada su estructura espectroscópicamente para hacer una asignación correcta y predecir los sitios de interacción posibles con los receptores. Las técnicas espectrométricas actualmente representan una herramienta útil que nos permiten conocer la estructura de una especie molecular con gran precisión. La estructura heterocíclica de la efedrina no ha sido estudiado desde el punto de vista comparativo con los distintos heteroátomos sustituyentes. Por esta razón en este trabajo se realiza el estudio espectroscópico por M 1, 13 C, I y por difracción de rayos-x, en su caso, de los heterociclos del tipo mostrado en la figura 2.

8 Anexo I Tablas de resultados de constantes de acoplamiento y sustituyentes. esultados de M de 1 y 13 C. desplazamientos químicos obtenidos de los diferentes Tabla o. 1.- Datos M 1 Compd. 4 5 C 3 -C 3 o - Aromaticos 1A (m) 5.96 (d, J=8.8 z) (d, J=6.6 z) 8.87 (br,s, 1) (m) 1B (m) 5.93 (d, J=8.5 z) 0.85 (d, J=7.0 z) 8.60 (br,s, 1) (m) 1C 4.25 (dq, J=9.1 y J=6.7 z) 5.78 (d, J=9.2 z) 0.86 (d, J=6.7 z) 3.22 (s, 3) 7.35 (m) 1D 3.81 (dq, J=7.9 y J=6.4 z ) 5.12 (d, J=7.9 z) 1.45 (d, J=6.4 z) 3.20 (s, 3) 7.35 (m) 2A 4.0 (dq, J= 8.2 y J=6. 4 z) 5.56 (d, J=8.2 z) 0.76 (d, J=6. 4 z) 2.84 (s, 3) 7.29 (m) 2B 3.52 (m) 4.88 (d, J=7.9z) 1.35 (d, J=6.4 z) 2.85 (s, 3) 7.26 (m) 3A 4.1 (qd, J=5 z) 4.26 (d, J=5.0z) 1.42 (d, J=5.1 z) 3.21 (s, 3) 7.30 (m) 3B (m) 4.71 (d, J=8.6z) 1.37 (d, J=6.2 z) (br, 1) (m) 3C 3D 4.66 (m) 4.44 (m) 4.97 (d, J=7.4 z) (d, J=6.5 z) (d, J= z) 9.13 (br s, 1) 3.27 (s, 3) (m) 4A 3.70 (dt, J=6.4 y 7.2 z) 4.30 (d, J=7.2z) 1.32 (d, J=6.4 z) 2.90 (s, 3) (m) 4B (qd, J=6.7 z) 4.90 (d, J=6.9z) 0.87 (d, J=6.55 z) 2.83 (s, 3) (m) 4C 4.0 (dq) 4.55 (d, J=8.31z) 1.29 (d, J=6.21 z) 7.0 (s, 1) (m) 5A 4.18 (m) 5.67 (d, J=7.8z) 0.78 (d, J=6.1 z) 5.62 (br, s, 1) 7.36 (m) 5B 3.34 (m) 5.04 (d, J=7. 3z) (d, J=6.2 z) 6.07 (br, s, 1) 7.39 (m) 6A 3.66 (m) 4.24 (d, J=7.0z) 1.26 (d, J=6.2 z) 2.93 (s, 3) 6.02 (m) 7A 3.90 (m) 5.45 (d, J=8.1z) 0.75 (d, J=6.7 z) 2.85 (s, 3) 7.35 (m) 8A 3.77 (m) 4.41 (d, J=5.8z) 1.30 (d, J=6.1 z) (s, 3) 7.30 (m) 9A 4.11 (m) 5.74 (d, J=7.9z) 0.76 (d, J= z) 2.75 (s, 3) 7.37 (m) 10A 4.46 (m) 4.87 (d, J=2.6z) 1.42 (d, J=5.9 z) 3.20 (s, 3) 7.37 (m) 11A 4.41 (m) 4.92 (d, J=4.9z) 1.39 (d, J=6.3 z) 3.22 (s, 3) 7.43 (m) 11B 4.39 (dq) 8.89 (d, J=5.0z) 1.39 (d, J=6.16 z) 3.18 (s, 3) (m) 12A 4.16 (dq) 4.96 (d, J=9.39z) 0.83 (d, J=6.45 z) 3.11 (s, 3) (m) =- o (s) 4.90 (s) 6.32 () 13 Tabla o. 2 M C Compd. -Me C4 C5 C 2 C-i C-o C-m C-p C2 1A B 1C D 2A B A 3B C 3D A B C *5A B 6A A A (d) A 10A (b) (c) 11A B A

ESPECTROCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR

ESPECTROCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR ESPECTROCOPIA DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR La Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la herramienta de determinación estructural más potente del químico orgánico. Mediante el RMN podemos

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear

Resonancia Magnética Nuclear Resonancia Magnética Nuclear Por qué algunas señales aparecen como señales múltiples (multipletes)? Dos átomos que se encuentren contiguos interaccionan modificándose mutuamente. La forma de la señal depende

Más detalles

ESPECTROSCOPIA INFRARROJA INTERPRETACIÓN BÁSICA Y TABLAS

ESPECTROSCOPIA INFRARROJA INTERPRETACIÓN BÁSICA Y TABLAS ESPECTROSCOPIA INFRARROJA INTERPRETACIÓN BÁSICA Y TABLAS RESONANCIA MAGNÉTICA PROTÓNICA REGLAS BÁSICAS DE INTERPRETACIÓN Y TABLAS REGLAS BÁSICAS DE INTERPRETACIÓN DE RESONANCIA MAGNÉTICA PROTÓNICA

Más detalles

Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro

Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro Instrumentación en Resonancia Magnética Nuclear: el espectrómetro Un imán que genere un campo magnético fijo y estable. Generalmente se identifica cada espectrómetro por la frecuencia de resonancia del

Más detalles

Introducción Espectroscopía RMN

Introducción Espectroscopía RMN Introducción Espectroscopía RMN +½ -½ +½ -½ Espín Nuclear + + +1/2 1/2 Un núcleo se comporta como un imán diminuto En ausencia de Mext: distribución al azar + + + + + Un campo o externo provoca momentos

Más detalles

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos

TEMA 2: Resonancia Magnética Nuclear RMN-1H y 13C Fundamentos Fundamentos La Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es la técnica que mayor información estructural proporciona. Ello se debe a que se observan los núcleos de los átomos y se puede conocer la influencia

Más detalles

PRÁCTICA DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA

PRÁCTICA DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA PRÁCTICA DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA PREPARACIÓN DE MUESTRAS Tu profesor te enseñará el manejo del equipo de infrarrojo y las técnicas de preparación de muestra: disolución, película, pastilla, y suspensión.

Más detalles

ANÁLISIS INSTRUMENTAL_UII_PARTE DOS. Propiedades magnéticas de cuatro importantes núcleos que tienen un número cuántico de espín de ½

ANÁLISIS INSTRUMENTAL_UII_PARTE DOS. Propiedades magnéticas de cuatro importantes núcleos que tienen un número cuántico de espín de ½ RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR ANÁLISIS INSTRUMENTAL_UII_PARTE DOS Propiedades magnéticas de cuatro importantes núcleos que tienen un número cuántico de espín de ½ Desplazamiento químico Desdoblamiento spin-

Más detalles

Desplazamiento Químico. Dr. Jorge A. Palermo

Desplazamiento Químico. Dr. Jorge A. Palermo Desplazamiento Químico δ Dr. Jorge A. Palermo ν 0 = γ B 0 / 2π ECUACIÓN DE LARMOR E aumenta con B 0 Núcleo 1 2.35 Tesla 100 Mz 17.63 Tesla 750 Mz ν 0 aumenta con B 0 2 13 C 31 P 15.35 Mz 25.1 Mz 40.5 Mz

Más detalles

Momento angular de espín

Momento angular de espín Momento angular de espín 14 Ene 04 Reson 1 Estado de espín de un electrón: Ŝ 2 χ(σ) = s(s + 1) 2 χ(σ) Ŝ z χ(σ) = m s χ(σ) Donde s = 1/2 y hay dos orientaciones: m s = 1/2, 1/2 Estado de espín de un núcleo:

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTONES

ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE PROTONES ESPETROSOPÍA DE RESONANIA MAGNÉTIA NULEAR DE PROTONES La resonancia magnética nuclear es posible porque los núcleos de ciertos átomos, aquellos que tienen número de espín diferente de cero, (I ) se comportan

Más detalles

Elucidación estructural: Resonancia Magnética Nuclear (Introducción)

Elucidación estructural: Resonancia Magnética Nuclear (Introducción) Elucidación estructural: Resonancia Magnética Nuclear (Introducción) Antes de comenzar a entender el fenómeno de la Resonancia magnética debemos considerar cuales son las propiedades que poseen los núcleos

Más detalles

SISTEMAS PROTÓNICOS EN RESONANCIA MAGNÉTICO NUCLEAR DE 1 H. Fernando de J. Amézquita L. Diana Mendoza O. Universidad de Guanajuato

SISTEMAS PROTÓNICOS EN RESONANCIA MAGNÉTICO NUCLEAR DE 1 H. Fernando de J. Amézquita L. Diana Mendoza O. Universidad de Guanajuato SISTEMAS PROTÓNICOS EN RESONANCIA MAGNÉTICO NUCLEAR DE 1 H Fernando de J. Amézquita L. Diana Mendoza O. Universidad de Guanajuato Clasificación de los sistemas protónicos Sistema A2 Sistema AX Sistema

Más detalles

Constantes de Acoplamiento

Constantes de Acoplamiento Metodologías para la determinación estructural de fármacos y el estudio de fenómenos de reconocimiento molecular Programa de doctorado en Química Médica Constantes de Acoplamiento Ana Ramos Acoplamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS FUNDAMENTOS ESPECTROSCOPICOS Alexis Lema Jueves 10-12 ESPECTROSCOPIA UV-VIS. COMBINACIÓN LINEAL DE ORBITALES ATOMICOS (CLOA). ORBITALES ATOMICOS

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear

Resonancia Magnética Nuclear Resonancia Magnética Nuclear Química Orgánica I 2013 1H 4.29 4.28 4.28 4.27 4.26 4.26 4.25 4.24 4.23 4.22 4.22 4.21 4.20 4.18 4.18 4.16 4.16 4.14 3.85 3.80 3.75 2.82 2.81 2.80 2.77 2.76 2.75 2.72 2.71

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

ESTRUCTURA DE LA MATERIA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1. Naturaleza de la materia (el átomo). 2. Modelos atómicos clásicos. 3. Modelo mecánico cuántico. 4. Mecánica ondulatoria de Schrödinger. 5. Números cuánticos. 6. Orbitales atómicos.

Más detalles

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR SPIN DEL NUCLEO El nucleo de algunos átomos poseen SPIN. Estos núcleos se comportan como si estuvieran girando... no sabemos si realmente giran! Es como la propiedad de un

Más detalles

J H,H pequeño. Equivalencia química y equivalencia magnética

J H,H pequeño. Equivalencia química y equivalencia magnética La magnitud de J para 1 H, 1 H varía entre -20 y 20 Hz J a 2 enlaces 2 J H,H 10-15 Hz J a 3 enlaces 3 J H,H 3-10 Hz J a larga distancia H-C-C-C-H 4 J H,H pequeño Los J heteronucleares son mas grandes,

Más detalles

Espectrometría de Masa

Espectrometría de Masa Espectrometría de Masa La espectrometría de masa crea partículas cargadas (iones). Luego estos iones se analizan y pueden entregar información sobre el peso molecular de la molécula y acerca de su estructura

Más detalles

(( )) Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría. visible Infrarrojo. Ultravioleta. Espectro de emisión de los cuerpos en equilibrio

(( )) Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría. visible Infrarrojo. Ultravioleta. Espectro de emisión de los cuerpos en equilibrio Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría 0 22 Hz Frecuencia 0 4 Hz 0 3 Hz γ X UV IR micro radio Rayos γ (gamma) λ < pm Rayos X pm-0nm Visible 400-800nm Ultravioleta 0-400 nm Longitud de onda

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 PROGRAMA DE: CODIGO: 393 H O R A S D E C L A S E P R O F E S O R R E S P O N S A B L E T E O R I C A S P R A C T I C A S Dra. Alicia B. Chopa Por semana Por cuatrimestre

Más detalles

Tema 7. Espectroscopia para el estudio de la materia. 1. Introducción. 1. Introducción. 1. Introducción

Tema 7. Espectroscopia para el estudio de la materia. 1. Introducción. 1. Introducción. 1. Introducción 1 Tema 7. Espectroscopia para el estudio de la materia 1801: Thomas Young. Naturaleza dual de la radiación y la materia. Interacción Radiación-materia. Ley de Lambert-Beer 3. Espectroscopía InfraRojos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS FUNDAMENTOS DE LA ESPECTROSCOPIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS FUNDAMENTOS DE LA ESPECTROSCOPIA Integrantes: Ipiales Gabriela Química de Alimentos Olmos Wendy Química Farmacéutica Día: Miércoles 9-11 Fecha: 05/07/2011 DEFINICIÓN DE ORBITALES ATÓMICOS Un orbital atómico representa una región del espacio

Más detalles

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Los hidrocarburos aromáticos son compuestos insaturados de un tipo especial. Originalmente recibieron el nombre de aromáticos debido al aroma que algunos poseen. Sin embargo no

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear

Resonancia Magnética Nuclear RMN 01 MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS APLICADOS A DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MOLECULARES Resonancia Magnética Nuclear Resonancia Magnética Nuclear Espectroscopía de RMN es una forma de espectroscopia de Absorción.

Más detalles

QUÍMICA ORGÁNICA SERIE DE EJERCICIOS Nº3 HALUROS DE ALQUILO,MÉTODOS DE ESTUDIO MOLÉCULAS, COMPUESTOS AROMÁTICOS

QUÍMICA ORGÁNICA SERIE DE EJERCICIOS Nº3 HALUROS DE ALQUILO,MÉTODOS DE ESTUDIO MOLÉCULAS, COMPUESTOS AROMÁTICOS QUÍMICA ORGÁNICA SERIE DE EJERCICIOS Nº3 HALUROS DE ALQUILO,MÉTODOS DE ESTUDIO MOLÉCULAS, COMPUESTOS AROMÁTICOS 1. Considerando que la reacción de 1-yodo-2-metilbutano cn CN - es de tipo SN2, indicar cómo

Más detalles

EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL

EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL ATOMOS Y ELEMENTOS TEMA 4 Química ATOMOS EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL PARTICULA UBICACION CARGA MASA PROTON NUCLEO + SI NEUTRON NUCLEO 0 SI ELECTRON ORBITAS - DESPRECIABLE La masa del átomo reside en el núcleo.

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear. Algunos núcleos atómicos, como por ejemplo el hidrógeno, tienen una propiedad denominada momento magnético

Resonancia Magnética Nuclear. Algunos núcleos atómicos, como por ejemplo el hidrógeno, tienen una propiedad denominada momento magnético Resonancia Magnética Nuclear Algunos núcleos atómicos, como por ejemplo el hidrógeno, tienen una propiedad denominada momento magnético Los hidrógenos de un compuesto se comportan como minúsculos imanes

Más detalles

Tema 14 11/02/2005. Tema 8. Mecánica Cuántica. 8.1 Fundamentos de la mecánica cuántica

Tema 14 11/02/2005. Tema 8. Mecánica Cuántica. 8.1 Fundamentos de la mecánica cuántica Tema 14 11/0/005 Tema 8 Mecánica Cuántica 8.1 Fundamentos de la mecánica cuántica 8. La ecuación de Schrödinger 8.3 Significado físico de la función de onda 8.4 Soluciones de la ecuación de Schrödinger

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

Práctica 5 APLICACIONES DE LA ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

Práctica 5 APLICACIONES DE LA ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR Práctica 5 APLICACIONES DE LA ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR 1. Objetivo El objetivo de la presente práctica es la identificación cualitativa de compuestos orgánicos mediante la técnica

Más detalles

LOS HIDROCARBUROS INSATURADOS: ALQUENOS

LOS HIDROCARBUROS INSATURADOS: ALQUENOS LOS IDROCARBUROS INSATURADOS: ALQUENOS Compuestos que poseen por lo menos un doble enlace C=C. Los carbonos que participan del doble enlace adoptan una hibridación sp2, y la geometría es trigonal plana.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 9: ORGÁNICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 9: ORGÁNICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 9: ORGÁNICA Reserva 1, Ejercicio 4, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva 4, Ejercicio 4, Opción A Septiembre,

Más detalles

CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTUL 5 DICUIÓ DE EULTAD A partir del óxido de ciclohexeno, 1, se prepararon los ligantes de fosfonamidas, L1-4, en 5 pasos consecutivos (Esquema 24), con un rendimiento global para los ligantes L1 y

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros:

ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS. Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros: ESPECTROSCOPÍA EJEMPLOS DE ELUCIDACION ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS Elucidación estructural: Ejemplo 1 Dados los siguientes espectros: 1) Empezaremos por encontrar la formula molecular, pues no la tenemos.

Más detalles

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS Reacciones Inorgánicas En general son rápidas y sencillas, especialmente las iónicas en solución acuosa porque los reactivos ya están listos para reaccionar. Reacciones

Más detalles

Química Orgánica I. Clase 2.

Química Orgánica I. Clase 2. Química Orgánica I Clase 2. Enlace Quimico. Teoria de Enlace de Valencia F 2 Enlace Covalente Polar: Enlace donde la densidad electronica esta polarizada hacia uno de los dos atomos. Electronegatividad

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno ENLACE QUÍMICO Símbolos y estructuras de Lewis: Modelo más simple para describir el enlace químico (sólo en moléculas constituidas por átomos de elementos representativos). Hidrógeno Carbono Agua Etileno

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Químicas. Fundamentos Espectroscópicos. Espectroscopia UV-Visible

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Químicas. Fundamentos Espectroscópicos. Espectroscopia UV-Visible UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultad de Ciencias Químicas Jhonny Arias Lenin Lombeida 2011-07-05 Fundamentos Espectroscópicos Espectroscopia UV-Visible Orbitales Atómicos Podemos decir que un orbital

Más detalles

Tema 7.- Principios de fotoquímica

Tema 7.- Principios de fotoquímica Tema 7.- Principios de fotoquímica Introducción La rama de la química que estudia las transformaciones de las moléculas producidas por la absorción de energía electromagnética Muchas especies en la atmósfera

Más detalles

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 ÍNDICE Prefacio... ix 1 introducción a la química... 1 COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3 2 el sistema métrico y la medición científica...

Más detalles

Caracterización Estructural de Materiales por Difracción de Rayos X

Caracterización Estructural de Materiales por Difracción de Rayos X Grado C. Físicas SÍNTESIS Y DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE LOS MATERIALES Caracterización Estructural de Materiales por Difracción de Rayos X J. Medina UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Departamento de Física de

Más detalles

Diasterómeros ó diasteroisómeros

Diasterómeros ó diasteroisómeros Diasterómeros ó diasteroisómeros Estereoisómeros que no son imágenes especulares Isomería cis-trans en dobles enlaces -Isómeros cis-trans -ompuestos con dos ó más centros quirales No son imágenes especulares

Más detalles

Espectrometría de luminiscencia molecular Cap.15

Espectrometría de luminiscencia molecular Cap.15 Espectrometría de luminiscencia molecular Cap.15 Luz cuyo origen no radica exclusivamente en las altas temperaturas Se da en sustancias que pueden absorber energía, excitándose a niveles mayores y emitirla

Más detalles

MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA

MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA MATERIAL 09 TEMA: ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCION MOLECULAR EN EL ULTRAVIOLETA y EL VISIBLE La espectroscopia de absorción molecular en el ultravioleta y visible se emplea en el análisis cuantitativo y es

Más detalles

índice ~

índice ~ - ---------------- índice ~ Página CAPíTULO 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES 23 1. MATERIA 2. MASA Y PESO 3. VOLUMEN 4. MEDICIÓN 4.1 Unidades fundamentales o patrones de medición unidades SI 5. OPERACIONES MATEMÁTICAS

Más detalles

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno

ENLACE QUÍMICO. Hidrógeno. Carbono. Agua. Etileno. Acetileno ENLACE QUÍMICO Símbolos y estructuras de Lewis: Modelo más simple para describir el enlace químico (sólo en moléculas constituidas por átomos de elementos representativos). Hidrógeno Carbono Agua Etileno

Más detalles

COLEGIO DANIEL JORDÁN ÁREA QUÍMICA GRADO 11 PERIODO

COLEGIO DANIEL JORDÁN ÁREA QUÍMICA GRADO 11 PERIODO COLEGIO DANIEL JORDÁN ÁREA QUÍMICA GRADO 11 PERIODO OBJETIVO. Identificar la estructura y propiedades del carbono CONCEPTUALIZACIÓN ESTRUCTURA DEL ÁTOMO DE CARBONO El carbono puede unirse consigo mismo

Más detalles

Teoría del Enlace de Orbitales Moleculares (TOM)

Teoría del Enlace de Orbitales Moleculares (TOM) Teoría del Enlace de Orbitales Moleculares (TOM) Conceptos Fundamentales: Combinación Lineal de Orbitales Atómicos: CLOA Moléculas diatómicas sencillas homonucleares: OM enlazantes y antienlazantes. OM

Más detalles

GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DE ENLACE

GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DE ENLACE GEOMETRÍA MOLECULAR Y TEORÍA DE ENLACE Modelo de repulsión de pares de electrones en la capa de valencia Forma molecular y polaridad molecular Teoría de enlace de valencia Hibridación de orbitales y enlaces

Más detalles

Movimiento vibracional

Movimiento vibracional ESPECTROSCOPÍA Movimiento vibracional El oscilador armónico como modelo de la vibración molecular Los sistemas que vibran a nivel molecular incluyen las vibraciones internas de una molécula y las vibraciones

Más detalles

Los compuestos del Carbono

Los compuestos del Carbono Los compuestos del Carbono Segunda fila de la Tabla Periódica El átomo de carbono está en el medio de la fila y en realidad no cede ni acepta electrones. Comparte sus electrones con otros carbonos al igual

Más detalles

Capítulo 1. Antecedentes de la Química Cuántica y primeras Teorías Atómicas

Capítulo 1. Antecedentes de la Química Cuántica y primeras Teorías Atómicas Capítulo 1. Antecedentes de la Química Cuántica y primeras Teorías Atómicas Objetivos: Recordar y actualizar los conocimientos sobre las características de electrones, protones y neutrones Describir la

Más detalles

Introducción a la Química Computacional

Introducción a la Química Computacional Introducción a la Química Computacional 1. La Química Computacional La Química Computacional estudia la aplicación de cálculos numéricos al conocimiento de la estructura molecular. Una vez conocida la

Más detalles

Trabajo Practico nº2

Trabajo Practico nº2 Trabajo Practico nº2 Espectroscopía de Resonancia Paramagnética Electrónica (RPE). Introducción La Resonancia Paramagnética Electrónica (RPE, en inglés EPR: Electron Paramagnetic Resonance) es una técnica

Más detalles

Los reactivos pueden clasificarse por sus características y formas de reaccionar:

Los reactivos pueden clasificarse por sus características y formas de reaccionar: La Reacción Química En Química Orgánica El objetivo de esta guía es enseñarte a comprender las reacciones químicas estudiadas desde el punto de vista de la química orgánica. Este enfoque es diferente a

Más detalles

FÍSICA 4 PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 9: POTENCIALES EN 2-D Y 3-D, MOMENTO ANGULAR, ÁTOMO DE HIDRÓGENO, ESPÍN

FÍSICA 4 PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 9: POTENCIALES EN 2-D Y 3-D, MOMENTO ANGULAR, ÁTOMO DE HIDRÓGENO, ESPÍN FÍSICA 4 PRIMER CUATRIMESTRE DE 2015 GUÍA 9: POTENCIALES EN 2-D Y 3-D, MOMENTO ANGULAR, ÁTOMO DE HIDRÓGENO, ESPÍN 1. Considere el siguiente potencial (pozo infinito): { 0 x a; y b y z c V(x)= sino Escribiendo

Más detalles

Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESO 1. Física y Química. Ciencias de la medida forman parte de las necesitan Ciencias de la naturaleza medir las propiedades de los cuerpos que se dividen en para lo cual se emplean lo que siempre conlleva

Más detalles

DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL (Teoría) CURSO , GRUP A 9 de febrero Apellidos... Nombre...

DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL (Teoría) CURSO , GRUP A 9 de febrero Apellidos... Nombre... DETERMINAIÓN ESTRUTURAL (Teoría) URS 2003-2004, GRUP A 9 de febrero 2004 Apellidos... Nombre... 1.- Que diferencias espera encontrar entre el 3 - y el 3 -D. a) en sus espectros de masas. El ión molecular

Más detalles

Resonancia Magnética Nuclear

Resonancia Magnética Nuclear Clase 4 152.952 147.290 123.188 117.525 114.209 113.216 76.850 55.678 48.146 41.562 40.012 33.361 32.113 23.659 20.654 19.816 19.720 190 180 170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 ppm

Más detalles

Para responder ésta Guía deberá leer el capítulo 11 de su libro de texto. A. Generalidades de Química Orgánica

Para responder ésta Guía deberá leer el capítulo 11 de su libro de texto. A. Generalidades de Química Orgánica UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO GUIA DE ESTUDIO 2016 SEMANA 15 INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGÀNICA Elaborado por: Licda. Sofía

Más detalles

Orbitales Atómicos. Números cuánticos. Estos números cuánticos sólo pueden tomar ciertos valores permitidos: Valores permitidos

Orbitales Atómicos. Números cuánticos. Estos números cuánticos sólo pueden tomar ciertos valores permitidos: Valores permitidos Orbitales Atómicos En 1.927 pudo comprobarse experimentalmente la hipótesis de De Broglie al observarse un comportamiento ondulatorio de los electrones en los fenómenos de difracción. Un electrón que se

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

Interacción materia-radiación

Interacción materia-radiación Interacción materia-radiación 1. Indicar en qué zona del espectro electromagnético aparece cada uno de los tránsitos siguientes: a) 3000 cm -1 ; b) 100 Kcal/mol; c) 3.3 10-1 ergios y d) 6 10 9 sg 1.. ierto

Más detalles

Lección 1: GENERALIDADES

Lección 1: GENERALIDADES Lección 1: GENERALIDADES 1.Concepto de Química Orgánica. Introducción histórica. 2. Estructuras de Lewis. Estructuras resonantes. 3. Geometría de las moléculas. 4. Representaciones de las moléculas orgánicas

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA I IDENTIFICACION GENERAL DE LA ASIGNATURA CARRERA BIOQUÍMICA DEPARTAMENTO CIENCIAS DEL AMBIENTE ASIGNATURA QUIMICA ORGANICA I CÓDIGO 66114 PRERREQUISITOS Química General I y

Más detalles

Caracterización Estructural de Minerales por Difracción de Rayos X

Caracterización Estructural de Minerales por Difracción de Rayos X Máster Universitario en Profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Caracterización Estructural de Minerales por Difracción de Rayos X J. Medina

Más detalles

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA Tema 11. EPTS FUDAMETALES E QUÍMIA RGÁIA o metales con electronegatividad similar (,,, ). Uniones covalentes debilmente polares o apolares Reactividad: interacciones entre áreas o zonas de las moléculas

Más detalles

Medicina Veterinaria. Parte I

Medicina Veterinaria. Parte I Medicina Veterinaria QUÍMICA ORGÁNICA Parte I Moléculas Polares y No Polares Moléculas No Polares: Los electrones están distribuidos simétricamente en la molécula y el centro de las cargas eléctricas coincide

Más detalles

TEORÍA DE ENLACE DE VALENCIA (TEV) Heitler y London 1927 Pauling

TEORÍA DE ENLACE DE VALENCIA (TEV) Heitler y London 1927 Pauling TEORÍA DE ENLACE DE VALENCIA (TEV) Heitler y London 1927 Pauling BASES: Los electrones de enlace están localizados en la región de solapamiento de los orbitales atómicos. Para que se produzca el enlace

Más detalles

Espectro Electromagnético

Espectro Electromagnético 1 Espectro Electromagnético La luz es radiación electromagnética y está compuesta por una parte eléctrica y otra magnética. Las particulas subatómicas, electrones y fotones, tienen propiedades de partículas

Más detalles

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA 2015-2016 INTRODUCCIÓN: La Física y la Química contribuyen al desarrollo de las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa, especialmente

Más detalles

Los átomos constituyen la unidad básica de todos los materiales de ingeniería. La estructura de los átomos Están constituidos por las siguientes partí

Los átomos constituyen la unidad básica de todos los materiales de ingeniería. La estructura de los átomos Están constituidos por las siguientes partí Capítulo 2: Estructura atómica Los átomos constituyen la unidad básica de todos los materiales de ingeniería. La estructura de los átomos Están constituidos por las siguientes partículas subatómicas: Protones

Más detalles

Tema 6. Espectroscopia para el estudio de la materia

Tema 6. Espectroscopia para el estudio de la materia Tema 6. Espectroscopia para el estudio de la materia 1. Introducción. Naturaleza dual de la radiación y la materia 2. Interacción Radiación-materia. Ley de Lambert-Beer 3. Espectroscopía InfraRojo 4. Espectroscopía

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS La Química orgánica es el estudio de los compuestos que contienen carbono, en química inorgánica se estudian todos los demás elementos y compuestos. La cantidad de compuestos

Más detalles

Departamento de Química Enero-Abril 2002 RESPUESTAS AL ENSAYO DE PRIMER EXAMEN PARCIAL

Departamento de Química Enero-Abril 2002 RESPUESTAS AL ENSAYO DE PRIMER EXAMEN PARCIAL UNIVERSIDAD SIMN BLIVAR Química rgánica II (QM-2422) Departamento de Química Enero-Abril 2002 RESPUESTAS AL ENSAY DE PRIMER EXAMEN PARCIAL 1.- El éter dietílico y el 1-butanol tienen solubilidades semejantes

Más detalles

INTRODUCCION (2) espectroscopía de absorción Espectroscopía de Emisión RMN Espectrometría de Masas espectrometría de fragmentación

INTRODUCCION (2) espectroscopía de absorción Espectroscopía de Emisión RMN Espectrometría de Masas espectrometría de fragmentación INTRODUCCION (1) Una de las labores más difíciles dentro de la Química Orgánica es la elucidación estructural. En algunos casos es suficiente con algunos datos mínimos. Utilizando algunas propiedades Fisico-Químicas

Más detalles

Dos especies químicas diferentes se dice que son isómeras cuando tienen la misma composición elemental y el mismo peso molecular

Dos especies químicas diferentes se dice que son isómeras cuando tienen la misma composición elemental y el mismo peso molecular Dos especies químicas diferentes se dice que son isómeras cuando tienen la misma composición elemental y el mismo peso molecular Los isómeros no son superponibles y tienen el mismo número de átomos de

Más detalles

ESPECTROSCOPíA INFRARROJA

ESPECTROSCOPíA INFRARROJA ESPECTROSCOPíA INFRARROJA Química Orgánica 1 Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA 2016 Autor: Dra. Isabel Perillo 1 Espectro electromagnético Unidades de l usadas: para UV-visible: nm (mm): 10-9 m para

Más detalles

VIBRACIONES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUÍMICA-ORGÁNICAS MÁS IMPORTANTES.

VIBRACIONES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUÍMICA-ORGÁNICAS MÁS IMPORTANTES. VIBRACIONES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNAS DE LAS FUNCIONES QUÍMICA-ORGÁNICAS MÁS IMPORTANTES. ALCANOS NORMALES (LINEALES) En todos los alcanos normales o ramificados se espera encontrar solo estiramientos

Más detalles

Estructura y reactividad

Estructura y reactividad Universidad Nacional de uyo QUÍMIA OGÁNIA Estructura y reactividad Efectos sobre la reactividad (Efectos inductivos, estéricos y de resonancia) Análisis de efectos sobre las estructuras de compuestos orgánicos.

Más detalles

Determinación estructural

Determinación estructural Determinación estructural Qué queremos saber? 1- Composición (Fórmula molecular) ( C 15 22 3 ) Masas, 13 C-RMN + DEPT +IR 2- Constitución (Conectividad) 1 -RMN, 13 C-RMN + DEPT, CSY, /C, /C larga dist.

Más detalles

02/06/2014. Química Plan Común

02/06/2014. Química Plan Común Química Plan Común Limitaciones del Modelo Atómico de Rutherford Según el modelo atómico de Rutherford, los electrones se mueven en órbitas circulares y tienen una aceleración normal. Pero según los principios

Más detalles

Tiene alguna característica especial el átomo de carbono para encontrarse en el 94 % de los compuestos conocidos?

Tiene alguna característica especial el átomo de carbono para encontrarse en el 94 % de los compuestos conocidos? Unidad 5: Química del Carbono Introducción Teórica La química orgánica abarca el estudio de la mayoría de los compuestos que nos rodean y componen los organismos vivos. Los plásticos, el combustible de

Más detalles

Tema 7: Espectroscopia Vibracional (IR)

Tema 7: Espectroscopia Vibracional (IR) Tabla 1. El espectro electromagnético Región Longitud de onda Energía de excitación Tipo de excitación Rayos x, rayos cósmicos 286 (Kcal/mol) Ultravioleta Visible Infrarrojo próximo Infrarrojo

Más detalles

Teoría de Orbitales Moleculares (OM)

Teoría de Orbitales Moleculares (OM) Teoría de Orbitales Moleculares (OM) El caso de CH4 Ricardo Agusto Valencia Mora. María Magdalena Vázquez Alvarado. Osmaly Villedas Hernández. José Luis Zavala Salgado. Friedrich Hund 1896-1997 Formula

Más detalles

El ÁTOMO de HIDRÓGENO

El ÁTOMO de HIDRÓGENO El ÁTOMO de HIDRÓGENO Dr. Andres Ozols Dra. María Rebollo FIUBA 006 Dr. A. Ozols 1 ESPECTROS DE HIDROGENO espectros de emisión espectro de absorción Dr. A. Ozols ESPECTROS DE HIDROGENO Secuencias de las

Más detalles

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Fundamentos Espectroscópicos

Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Fundamentos Espectroscópicos Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Fundamentos Espectroscópicos INTEGRANTES: * Nazate Amuy Ana * Veloz Hidalgo Polet TEMA: Combinación Lineal de Orbitales Atómicos ORBITAL ATÓMICO

Más detalles

ALCANOS-INTRODUCCION

ALCANOS-INTRODUCCION ALCANOS-INTRODUCCION Los alcanos tienen baja reactividad, la más baja entre los compuestos orgánicos. De ahí surge su nombre en latín parafinas ( en latín parum muy pequeño y affinis reactividad ). C n

Más detalles

Espectroscopía Clase integradora

Espectroscopía Clase integradora Espectroscopía Clase integradora Qué es la espectroscopía? La espectroscopia es el estudio de la INTERACCIÓN entre la materia y energía radiante, por ejemplo, radiación electromagnética. Busca relacionar

Más detalles

E = h = h B 0. Un núcleo con numero atómico impar o numero másico impar tiene spin nuclear.

E = h = h B 0. Un núcleo con numero atómico impar o numero másico impar tiene spin nuclear. ESPETRSPIA 1 -RMN Un núcleo con numero atómico impar o numero másico impar tiene spin nuclear. La carga del núcleo al girar genera un campo magnético uando se aplica un campo magnético externo La carga

Más detalles

1.- Fundamentos básicos

1.- Fundamentos básicos 1.- Fundamentos básicos - Algunos núcleos tienen espín: La circulación de carga genera un campo magnético a lo largo del eje de giro ( 1 H, 7 Li, 11 B, 13 C, 14 N, 19 F, 23 Na, 27 Al, 29 Si, 31 P, 33 S,

Más detalles

Moléculas: partícula neutra más pequeña de una sustancia dada que posee sus propiedades químicas y puede existir independientemente

Moléculas: partícula neutra más pequeña de una sustancia dada que posee sus propiedades químicas y puede existir independientemente Especies químicas de interés formadas por átomos: Moléculas: partícula neutra más pequeña de una sustancia dada que posee sus propiedades químicas y puede existir independientemente Iones: Especies cargada

Más detalles

Bloque I Origen y evolución de los componentes del Universo

Bloque I Origen y evolución de los componentes del Universo Bloque I Origen y evolución de los componentes del Universo CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Analizar cronológicamente los modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo sus limitaciones y la necesitad

Más detalles

Operador de densidad y operadores producto en resonancia magnética nuclear

Operador de densidad y operadores producto en resonancia magnética nuclear Operador de densidad y operadores producto en resonancia magnética nuclear Juan Carlos Paniagua Dep. de Química Física & Institut de Química Teòrica i Computacional - Universitat de Barcelona Presentación

Más detalles

UNIDAD 5: ESTRUCTURA ATÓMICA CLASIFICACIÓN PERIÓDICA

UNIDAD 5: ESTRUCTURA ATÓMICA CLASIFICACIÓN PERIÓDICA UNIDAD 5: ESTRUCTURA ATÓMICA CLASIFICACIÓN PERIÓDICA 1 Recordando la unidad 1, el átomo esta formado por un núcleo (con protones y neutrones) y una corteza de electrones. Composición del átomo: Atomo Núcleo

Más detalles

Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales

Tema 2: Enlace y propiedades de los materiales En la mayoría de moléculas, los enlaces entre los átomos que las constituyen no es mediante la interacción coulombiana que hemos analizado en el caso del enlace iónico. Se necesita tener en cuenta el llamado

Más detalles

Tema 1 Átomos y Tabla Periódica

Tema 1 Átomos y Tabla Periódica Tema Átomos y Tabla Periódica Tres partículas subatómicas: el protón (carga +), el neutrón (carga = ) y el electrón (carga -) : son las partículas principales que afectan el comportamiento químico de los

Más detalles

ESQUEMA. De él cabe destacar el experimento que demostró que el modelo de Thompson era falso y los postulados que llevaron a que formulara su modelo:

ESQUEMA. De él cabe destacar el experimento que demostró que el modelo de Thompson era falso y los postulados que llevaron a que formulara su modelo: TEMA 2. ESTRUCTURA DE LA MATERIA.. MODELOS ATÓMICOS Dalton: Los átomos son indivisibles Thompson: Los átomos están formados por protones y neutrones. El átomo es una esfera de carga positiva y los electrones

Más detalles