Incidencia de bloqueo neuromuscular residual en recuperación con relajantes de acción intermedia en la práctica diaria* PRIVADO Resumen Introducción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Incidencia de bloqueo neuromuscular residual en recuperación con relajantes de acción intermedia en la práctica diaria* PRIVADO Resumen Introducción"

Transcripción

1 Incidencia de bloqueo neuromuscular residual en recuperación con relajantes de acción intermedia en la práctica diaria* PRIVADO Segundo premio concurso "Luis Cerezo" Pilar Gabriela Rincón** Resumen El presente estudio tiene como objetivo valorar la incidencia de parálisis residual neuromuscular en la unidad de cuidados intensivos en pacientes que reciben relajantes neuromusculares de acción intermedia en nuestra institución, por medio de l valoración de la función neuromuscular empleando tanto la relación TOF T4/T1 como el estímulo de doble ráfaga (DBS 3.2). Se tomaron 83 pacientes los cuales se distribuyeron en 2 grupos, Grupo A (Bromuro de rocuronio a dosis de 0.6 mgs/kg) y Grupo B (Bromuro de vecuronio a dosis de 0.1 mg/kg), una vez el paciente fue admitido en la unidad de cuidados post anestésicos se realizó la valoración de la función neuromuscular por medio del monitor TOF Watch, utilizando como parámetros de estudio, la relación TOF T4/T1 y el DBS 3.2. Se obtuvo una incidencia de parálisis residual en el grupo A de 13.3% y en el grupo B de 5.3% por medio de valoración con DBS 3.2, mientras que al utilizar la relación TOF T4/T1 la incidencia de bloqueo residual fue de 11.5% para el grupo A y de 9.9% para el grupo B. Conclusión: La incidencia de bloqueo residual con el uso de relajantes de acciónintermedia es baja, comparada con la reportada con los relajantes musculares de acción prolongada. El parámetro de valoración DBS 3.2 es mas específico para detectaar la presencia de bloqueo residual, mientras que al utilizar la relación TOF T4/T1, se deben tener en cuenta valores mayores de 0.80 para descartar bloqueo residual y debe ser utilizada preferiblemente en forma conjunta con el DBS. Introducción A pesar de la alta incidencia de parálisis neuromuscular residual en la unidad de cuidados post anestésicos, informada en algunos estudios1,3, el uso del monitoreo de la función neuromuscular ya sea en cirugía o en recuperación es infrecuente. El mayor porcentaje de bloqueo neuromuscular residual descrito se presenta en pacientes que han recibido relajantes musculares no despolarizantes de acción prolongada. Aunque estos no son los más frecuentemente utilizados y a pesar de que los relajantes musculares de acción intermedia si se utilizan frecuentemente, la incidencia exacta de bloqueo residual en este grupo no se conoce en nuestra población. Muchos de los resultados obtenidos anteriormente se basan en la valoración de la función neuromuscular por medio del TOF (Relación T4/T1) únicamente. Actualmente se considera que el estímulo de doble ráfaga es un parámetro específico que debe tenerse en cuenta para valorar la presencia de bloqueo residual y por lo tanto debe ser utilizado. El presente estudio tiene como objetivo valorar la incidencia de parálisis residual neuromuscular en la unidad de cuidados intensivos post anestésicos en pacientes que reciben relajantes neuromusculares de acción intermedia en nuestra institución, por medio de la valoración de la función neuromuscular empleando tanto el TOF como el estímulo de doble ráfaga. Marco teórico La reversión incompleta de la función neuromuscular es un problema común. Ha sido evaluado sistemáticamente en pacientes en sala de recuperación, por lo cual la elección de relajantes neuromusculares se ha dirigido principalmente hacia los agentes de acción intermedia y la más rápida recuperación espontánea de la función neuromuscular.

2 Parálisis residual en recuperación INCIDENCIA Viví Mogensen et al. demostraron en 1979 que cuando los pacientes eran examinados en sala de recuperación después de cirugía muchos de ells demuestran parálisis residual. Se estudiaron 72 pacientes adultos que recibieron tubocurarina, gallamine o pancuronio para relajación muscular. La relación TOF fue menor de 0.7 en 30 pacientes (42%) y 16 (24%) de los 68 pacientes en los cuales estando despiertos no eran capaces de sostener la cabeza por 5 segundos1,2. En 1991 Brull et al. encontraron que la relajación residual fue comúnmente encontrada posterior a la administración de relajantes de acción prolongada a pesar de monitoreo intraoperatorio del TOF3. Similares estudios desarrollados en varios países han reportado una alta incidencia de parálisis residual en adultos (Relación TOF < 0.7 de 20 50% 4,10. En general los estudios realizados desde la década pasada han demostrado que a pesar de una aparente reversión clínica adecuada de agentes bloqueadores neuromusculares un considerable número de pacientes demuestran evidencia de inadecuada función neuromuscular, cuando son evaluados en la unidad de cuidados post anestésicos, siendo este problema más común con agentes relajantes de larga duración en comparación con agentes de acción intermedia. En 1995 Goldsmith et al. realizaron un estudio en el que tomaron 110 pacientes adultos a quienes administraron respectivamente vecuronio, atracurio y pancuronio y midieron la incidencia de la relación TOF < 0.05 a pacientes (42.7%) TOF menor 0.9, y 35 pacientes (31.8%) TOF menor de 0.7. Demostraron que el uso de agentes neuromusculares de duración intermedia no ha resultado en baja incidencia de bloqueo neuromuscular en sala de recuperación11. DEFINICIÓN El «gold standard», para la recuperación satisfactoria a partir de un bloqueo neuromuscular no despolarizante es definido usualmente como una relación TOF <=0.70. Recientemente se ha demostrado que TOF en el rango pueden ser asociados con todos los siguientes síntomas: disturbios visuales, disminución de aprehensión manual, inhabilidad para mantener la posición de los dientes incisivos, imposibilidad para sentarse sin ayuda, debilidad facial incluyendo dificultad para realizar un sello hermético de los labios, debilidad y cansancio. Todos los síntomas arriba mencionados pueden estar presentes a pesar de la capacidad para levantar la cabeza por 5 segundos1,2. Así, la adecuada recuperación de la función neuro muscular para la salida del paciente ambulatorio requiere retorno a una relación TOF a valor <= 0.9 e idealmente a la unidad. El estándar de recuperación puede ser difícil de alcanzar siguiendo el uso tradicional de los agentes bloqueadores de larga duración13,14. PRINCIPIOS DE ESTIMULACIÓN NERVIOSA El umbral, para el potencial de acción de un nervio depende de la corriente desarrollada por el estimulador y no del voltaje. La ley de Ohms indica que la cantidad de corriente (I) que fluye a través de cuerpo es igual al voltaje de conducción (V dividido por la resistencia eléctrica (R); I = V/R. Asi, ningún cambio en la resistencia de la piel requiere un cambio directamente proporcional en el voltaje aplicado, para asegurar una corriente constante y por lo tanto, un nivel sostenido de despolarización nerviosa. En la práctica clínica, la neuroestimulación se estandariza a 9 volt, estimulador nervioso ajustable de corriente por vía de agujas subcutáneas, o por vía de electrodos de superficie con un conductor como el gel. Es importante anotar que la carga total del estímulo depende de su duración y de la amplitud de la corriente que alcance la fibra nerviosa. Uno de los más importantes determinantes de la amplitud de la corriente es la resistencia entre los electrodos y la piel. Otro hallazgo importante es la intensidad del estímulo que se requiere para iniciar el disparo en el nervio. En adición a los anteriores, la duración del estímulo también juega un papel importante en determinar la amplitud de la respuesta neuromuscular15. Patrones de estimulación nerviosa para valoración de bloqueo neuromuscular residual

3 TREN DE CUATRO ESTÍMULOS (TOF) Este patrón de estimulación ha sido el método estándar de evaluación de la función neuro muscular. En el patrón de tren de cuatro (TOF), cuatro estímulos supramáximos son desarrollados a una frecuencia de 2 Hz. En presencia de un bloqueo muscular no despolarizante, esta frecuencia es asociada con contracciones claramente separadas del músculo, que exhiben un progresivo desvanecimiento en su amplitud. El grado de desvanecimiento es proporcional a la extensión del bloqueo neuromuscular. Así, la relación de la cuarta respuesta con respecto a la primera respuesta estima la extensión del bloqueo muscular no despolarizante. (Relación T4/T1). Una relación T4/T1 del 70 al 80% se considera que es un criterio estándar, para una recuperación clínica adecuada. Sin embargo, es muy difícil valorar en forma tactil o visual si existe o no decaimiento en la respuesta cuando la relación TOF es superior al 40%. ESTÍMULO DE DOBLE RÁFAGA (DBS) El estímulo de doble ráfaga fue introducido como un método alternativo de monitoreo de la función neuromuscular16,17. Este supone el desarrollo de dos ráfagas minitetánicas de estímulo, cada una consistiendo en 2 a 4 estímulos. Cada impulso tiene una duración estándar de 0.2 mseg y se desarrolla a una frecuencia de 50 Hz, las 2 respuestas son separadas por 0.75 segundos. En el DBS 3.3 cada ráfaga se compone de 3 pulsos de onda cuadrada de 0.2 msg de duración cada uno y en el DBS 3.2 la primera ráfaga se compone de 3 pulsos de onda cuadrada de 0.2 mseg de duración cada uno y la segunda ráfaga de dos pulsos de onda cuadrada de 0.2 mseg de duración cada uno19. Varios investigadores han demostrado que para el DBS 3.3, la relación de la amplitud de la segunda ráfaga a la de la primera (relación D2/D1) y la relación T4/T1 del TOF se correlacionan altamente cuando se evalúan mecanográficamente17,18,20. Estos reportes han indicado que el DBS puede ser preferible al TOF debido a que el desvanecimiento del DBS es más fácil de detectar que el desvanecimiento del TOF por maniobras visuales o táctiles. En algunos reportes, la ausencia de desvanecimiento durante la evaluación cualitativa del TOF fue asociada con un 48% de posibilidad de una relajación residual considerable comparado con 9% cuando el desanecimiento está ausente en el DBS16. En otros estudios cuando el DBS 3.2 fue aplicado durante la anestesia clínica, la incidencia de una relación TOF menor de 0.7 fue únicamente del 6.7% en la unidad de cuidados postanestésicos16. Así, el uso del DBS reduce la incidencia del bloqueo residual neuromuscular. SITIOS DE ESTIMULACIÓN La elección del sitio de estimulación depende de varios factores. Sin embargo, en la práctica clínica la accesibilidad a la superficie del nervio es sencilla. Esencialmente, todo nervio superficial periférico puede ser estimulado. El nervio ulnar es usado más frecuentemente y la respuesta del músculo abductor pollicis es monitorizada. Este sitio es conveniente para las evaluaciones visuales, táctiles y mecanográficas. Otros potenciales sitios de estimulación incluyen: 1) el nervio tibial posterior por detrás del maléolo medial; 2) nervio peroneo y poplíteo lateral y 3) nervio facial. EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA FUNCIÓN NEUROMUSCULAR La evaluación de la profundidad del bloqueo y la adecuada reversión son extremadamente difíciles y poco fiables, a menos que medidas mecanográ ficas sean utilizadas. En la práctica clínica, el monitoreo mecanográfico no es práctico y por esto una variedad de signos clínicos han sido recomendados: la habilidad del paciente para abrir los ojos por 5 segundos sin diplopía, la protrusión de la lengua, la deglución, la elevación de la cabeza o pierna por 5 segundos y la capacidad de apretar la mano. Recientemente, se ha demostrado que el signo clínico más sensible es la habilidad de resistir la remoción de una cánula con los dientes apretados22. El bloqueo residual se caracteriza por una contracción inicial de la cual se debilita en varios segundos y la presencia de movimientos que pueden parecer inestables y trémulos. Aunque los test

4 clínicos de integridad neuromuscular pueden ser útiles en la evaluación del grado de bloqueo, requieren de la cooperación de los pacientes y por lo tanto no pueden ser desarrollados en el paciente inconsciente. El adecuado volumen minuto, capacidad vital, presión inspiratoria y el patrón de respiración han sido utilizados como marcadores para integridad neuromuscular siguientes a la aplicación de relajantes musculares. A pesar de la ventilación adecuada aparente y del volumen minuto normal, los reflejos de la vía aérea y la habilidad para toser pueden estar significativamente alterados. Además, la depresión respiratoria perioperatoria puede ser debida no sólo a los efectos residuales de los relajantes, sino también al embotamiento del centro respiratorio por opioides, agentes anestésicos y/o bajos niveles de CO2 arterial. Así, el bloqueo residual puede ser confirmado como causa de depresión respiratoria únicamente demostrando la alteración de la función neuromuscular; por medio de medidas mecanográficas21. Interacciones importantes para la presencia de bloqueo residual ANESTÉSICOS: Los anestésicos inhalatorios aumentan el bloqueo neuromuscular producido por los relajantes musculares no despolarizantes, de una forma dependiente de la dosis que probablemente en todos los casos dependa de la duración de la anestesia. No todos los tipos de anestésicos potencian el bloqueo neuromuscular en la misma medida. Por ejemplo, el isoflurano, desflurano y enflurano pueden potenciar en mayor grado el bloqueo neuromuscular que el halotano. No todos los relajantes se ven afectados de la misma forma por los agentes inhalados. Probablemente los mecanismos más importantes por los que los anestésicos inhalatorios producen relajación residual son los siguientes: 1) aumentan el flujo sanguíneo muscular, de forma que una fracción mayor del relajante inyectado puede alcanzar la unión neuromuscular, factor que probablemente sea muy importante en el isoflurano; 2) inducen la relajación en lugares proximales a la unión neuromuscular, evidentemente en el sistema nervioso central; 3) mantienen la liberación de la Ach de las terminaciones nerviosas motoras; 4) ejercen un efecto no demostrable sobre los receptores colinérgicos; 5) disminuyen la sensibilidad de la membrana posplaca de la despolarización; y 6) posiblemente actúen en un lugar distal del receptor colinérgico y a la membrana postplaca, como por ejemplo en la membrana muscular22. TEMPERATURA La fuerza de la contracción del aductor del dedo pulgar, disminuye en un 10 16% por la reducción de cada grado centígrado de la temperatura muscular por debajo de los 35.20C. Tanto durante la anestesia por dióxido nitroso isofluorano como por óxido nitroso fentanilo. Para mantener una temperatura muscular por encima de 35.20C debe mantenerse la temperatura central a 36.00c o más. Los efectos de los modificadores de temperatura sobre el curso del bloqueo neuromuscular en el hombre parecen variar de forma amplia de un relajante a otro. Como la hipotermia prolonga invariablemente la duración del bloqueo, mantenimiento de la normotermia en la temperatura interna, así como en el miembro a monitorizar, proporcionará una mayor precisión en la práctica. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Se han demostrado interacciones importantes con antibióticos dl tipo de los aminoglucósidos, anestésicos locales y antiarrítmicos, bloqueadores de los canales de calcio, fármacos antieplilépticos, dantrolene, diuréticos y azatriopina. Objetivos Propósito Demostrar que el uso del monitoreo neuromuscular es un parámetro importante que debe ser utilizado para evaluar la presencia del bloqueo residual en la unidad de cuidados post anestésicos. General Determinar la incidencia de parálisis residual neuromuscular, en la unidad de cuidados

5 post anestésicos en los pacientes que reciben relajantes de acción intermedia, con los parámetros de manejo actuales en nuestra institución. Específicos a) Determinar la presencia de parálisis neuromuscular residual, en la unidad de cuidados post anestésicos por medio de la valoración de la función neuromuscular mediante la utilización del tren de cuatro (TOF) (Relación T4/T1) y el estímulo de doble ráfaga (DBS 3.2). b) Evaluar el efecto de la evaluación subjetiva de la respuesta neuromuscular al estímulo de doble ráfaga, sobre la incidencia del bloqueo residual. c) Evaluar comparativamente si existe alguna diferencia significativa entre los resultados con el tren de cuatro (Relación T4/T1) y el estímulo de doble ráfaga. Diseño metodológico Tipo de estudio Es un estudio de tipo descriptivo, porque permite conocer las características de la población de estudio de acuerdo a los factores asociados, que influyen en la evaluación del bloqueo neuromuscular residual en recuperación con relajantes de acción intermedia. Es un estudio prospectivo, en cuanto a la recolección de la información mediante el diseño de un formato de registro y evaluación. Población de estudio y referencia Población de referencia Está constituida por los pacientes quienes tienen acceso a los servicios de salud del Hospital Militar y que van a ser sometidos a cualquier tipo de procedimiento quirúrgico, que requieran anestesia general. Población de estudio La población de estudio fue obtenida a partir de los pacientes sometidos a procedimientos pertenecientes al Hospital Militar Central, en un período del presente año quienes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión propuestos por el investigador para la evaluación del bloqueo neuromuscular residual. Muestra Aproximadamente, se realizan cirugías mensuales de las cuales un 90% de los pacientes están clasificados como pacientes ASA I o II en el Hospital Militar Central. Para este estudio, se tomaron dos grupos y en un mes se recolectaron 83 pacientes de acuerdo a los siguientes criterios de inclusión y exclusión. Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión Pacientes de sexo femenino y masculino entre 15 y 60 años de edad. Pacientes clasificados como ASA I II. Pacientes que van a ser sometidos a cualquier tipo de cirugía electiva o de urgencia. Ausencia de antecedentes personales o familiares de enfermedades neuromusculares, renales o hepáticas. Criterios de exclusión Pacientes con cualquier patología renal o hepática. Historia de antecedentes alérgicos a alguno de los fármacos anestésicos utilizados. Pacientes que venían recibiendo antibióticos como aminoglucósidos, cefalosporinas de 3ra. generación u otras drogas que tengan conocida interacción con el relajante neuromuscular empleado.

6 Pacientes obesos mórbidos. Pacientes pediátricos o ancianos. Pacientes que recibieron algún tipo diferente de relajante neuromuscular despolarizante o no despolarizante al establecido durante el procedimiento quirúrgico. Pacientes quienes recibieron anestesia regional o local. Variables de estudio Variables independientes Sexo: masculino o femenino. Edad: cuantificada en años. Peso: Cuantificado en kilogramos. Estado físico: clasificado según ASA. Relajante utilizado: Bromuro de rocuronio a dosis de 0.6 mgs/kg. Bromuro de vecuronio a dosis de 0.1 mg/kg. Temperatura del paciente al ingresar a recuperación, cuantificada en grados centígrados. Tiempo de cirugía clasificado así: Menor de 30 minutos 31 a 60 minutos 61 a 90 minutos 91 a 120 minutos 121 a 150 minutos Mayor de 150 minutos. Agente inhalatorio utilizado Isofluorano Desfluorano Sevoluorano Enfluorano Clasificación de Aldrete del paciente al llegar a recuperación. Variables dependientes Estímulo de doble ráfaga (DBS 3.2). Este patrón de estimulación consiste en dos ráfagas cortas de 50 Hz separadas a una distancia de 750 mseg. La primera ráfaga se compone de 3 pulsos de onda cuadrada de 0.3 mseg de duración cada uno y la segunda ráfaga de 2 pulsos de onda cuadrada de 0.2 mseg de duración cada uno. Se definirá como: Completo: se observan 2 respuestas en el músculo de igual intensidad. Incompleto: si se observan 2 respuestas en el músculo de diferente magnitud. Tren de cuatro estímulos: Consiste en aplicar cuatro estímulos supramáximos en un período de 2 segundos (Frecuencia de 2 Hz). Relación T4/T1: Proporción existente entre la cuarta y la primera respuesta del tren de cuatro estímulos. Materiales y métodos Una vez que el paciente es admitido en la unidad de cuidados post anestésicos, se procede a identificar cuales pacientes cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Se empieza a diligenciar el formato de registro por el residente a cargo, a partir de los datos obtenidos del anestesiólogo tratante. Se realiza la evaluación de la función neuromuscular dentro de los 15 minutos siguientes a la llegada del paciente a recuperación. Para la ejecución del estudio, se utilizó un monitor cualitativo de la función neuromuscular (TOF Watch), dicho monitor está basado en el principio de acelerometría. Este principio se basa en la segunda ley de Newton donde Fuerza = Masa x aceleración; donde la masa del músculo monitorizado permanece constante y por lo tanto la fuerza calculada es directamente proporcional a la aceleración del desplazamiento del grupo muscular, medida por la pieza piezoeléctrica del monitor. El monitor consta de un microprocesador,

7 2 electrodos de estimulación positivo y negativo y un acelerómetro. La estimulación se realizó a nivel del abductor del pulgar de la mano. Los electrodos se colocan sobre el nervio cubital, el electrodo distal se coloca en el lugar donde la línea de flexión proximal se cruza con el lado radial del músculo flexor, carpi ulnaris, el electrodo proximal puede situarse 2 3 cms por encima del distal. La colocación el transductor se hará sobre la parte plana. La posición del brazo debe permanecer inmóvil durante la medición. Se debe realizar una buena limpieza de la piel previa a la colocación de los electrodos, debido a que el equipo es del tipo de corriente constante y por lo tanto el voltaje de estimulación aumenta proporcionalmente con la resistencia de la piel. La relación T4/T1 la expresa el monitor sobre la pantalla digital, dato que se tomó para el estudio. Para la ejecución del DBS no es necesaria la colocación del acelerómetro ya que es un parámetro subjetivo de valoración ya sea visual o táctil, se utilizó el método visual. Todos los demás datos fueron consignados en el formato de igual forma. Técnicas de recolección Se diseñó un formato de registro y evaluación que se validó y que cumple con todos los objetivos propuestos por los investigadores, fue debidamente diligenciado en la unidad de cuidados post anestésicos por el residente a cargo. La recolección se llevó a cabo durante los meses de mayo y junio de Selección y capacitación del equipo de trabajo Selección El departamento de Anestesiología del Hospital Militar Central estuvo a cargo de la recolección de la muestra incluyendo especialistas y residentes, los cuales siguieron fielmente los criterios de inclusión y exclusión de pacientes. Capacitación Inicialmente se realizó una presentación del proyecto la cual permitió informar al Departamento y unificar los criterios de recolección. Posteriormente se realizó un taller y curso de preparación para indicar el manejo adecuado de monitor de relajación neuromuscular (TOF Watch) y para indicar la forma adecuada de llenar el formato de registro y evaluación. Técnicas y procesamiento de análisis El registro y procesamiento de la información se realizó en el programa de análisis estadístico EPI Info versión 6.0 y Microsoft Excell para realización de gráficas y tablas. Presentación, análisis y discusión La muestra está constituida por 83 pacientes quienes cumplieron con los criterios de inclusión y de exclusión. Estos pacientes se dividieron en 2 grupos así: Grupo A, 45 pacientes quienes recibieron bromuro de rocuronio a dosis de 0.6 mgs/kg y grupo B, 38 pacientes que recibieron bromuro de vecuronio a dosis de 0.1 mg/kg. En el grupo A se obtuvieron 45 pacientes, 40 pacientes sexo masculino (88.9%) y sexo femenino 5 pacientes (11.1%). Según la clasificación estado físico (ASA), se consideran 40 pacientes ASA I (88.9%) y ASA II 5 pacientes (11.1%), con un promedio de edad de 32.5 años y peso promedio de 66.4 kgs. El agente inhalado se distribuyó como se muestra en la Tabla Nº 1.

8 Tabla No. 1. Distribución por agente inhalado. Grupo rocuronio. Hospital Militar Central, Agente inhalado Frecuencia Porcentaje % Isofluorano Enflourano Sevofluorano Disfluorano Total El tiempo quirúrgico se distribuyó como se muestra en la Tabla Nº 2. Tabla No. 2. Distribución por tiempo quirúrgico. Grupo rocuronio. Hospital Militar Central Tiempo Frecuencia Porcentaje quirúrgico % Menor 30 minutos minutos minutos minutos minutos Mayor 150 minutos Total La temperatura promedio de los pacientes al llegar a recuperación fue de 35.90C. Con escala de Aldrette que se distribuyó como se muestra en la Tabla Nº 3. Se revirtieron 12 pacientes (26.7%) Tabla No. 3. Distribución de Aldrette. Grupo rocuronio. Hospital Militar Central, Aldrette Frecuencia Porcentaje % 7/ / / / Total La valoración de la función neuromuscular fue DBS 3.2 completo en 39 pacientes (86.7%) e incompleto en 6 pacientes (13.3%). Ver Gráfico Nº 1.

9 Gráfico No. 1. Distribución DBS 3.2 Grupo rocuronio. Hospital Militar Central, 1999 La relación TOF T4/T1 promedio fue de 92% para los pacientes con DBS 3.2 completo y de 70.3% para pacientes con DBS 3.2 incompleto. En el grupo B se obtuvieron 38 pacientes, 26 pacientes sexo masculino (68.4%), 12 pacientes de sexo femenino (31.6%). La evaluación del estado físico (ASA) fue la siguiente: 34 pacientes ASA I (89.5%), ASA II 4 pacientes (10.5%), con un promedio de edad de 29.1 años y peso promedio de 64.5 kgs. La distribución por agente inhalado se muestra en la Tabla Nº 4. Tabla No. 4. Distribución por agente inhalado. Grupo vecuronio. Hospital Militar Central, 1999 Agente Frecuencia Porcentaje % inhalado Isofluorano Enfluorano Sevofluorano Desfluorano Total El tiempo quirúrgico se distribuyó según la Tabla Nº 5. La temperatura promedio de los pacientes al llegar a recuperación fue de 35.90C. Tabla No. 5. Distribución por tiempo quirúrgico. Grupo vecuronio. Hospital Militar Central Tiempo Frecuencia Porcentaje quirúrgico % Menor 30 minutos minutos minutos minutos minutos Mayor 150 minutos Total Con escala de Aldrette se obtuvieron los datos consignados en la Tabla Nº 6. Se revirtieron 12 pacientes (31.5%) y la valoración de la función neuromuscular fue DBS 3.2 completo en 36 pacientes (94.7%) e incompleto en 2 pacientes (5.3%). Gráfico Nº 2. La relación TOF T4/T1 fue de 91.8% para los pacientes con DBS 3.2 y de 60.5% para los pacientes con DBS 3.2 incompleto. Tabla Nº 6. Distribución de Aldrette. Grupo vecuronio. Hospital Militar Central, 1999 Aldrete Frecuencia Porcentaje % 7/ / / Total

10 5% COMPLETO 95% INCOMPLETO Gráfico No. 2. Distribución DBS 32. Grupo vecuronio. Hospital Militar Central, Discusión La incidencia de parálisis residual, en la unidad de cuidados post anestésicos detectada por medio del DBS 3.2 fue de 13.3% en el grupo a (rocuronio) y del 5.3% en el grupo B (vecuronio). Mientras que utilizando la relación TOF T4/T1 (menor 0.80) la incidencia de bloqueo residual fue de 11.% en el grupo A y de 9.9% en el grupo B, lo que indica que al utilizar la relación TOF T4/T1 como único parámetro de evaluación es menos específica que al utilizarla junto con DBS. Como se puede observar la incidencia de parálisis residual fue mayor en el Grupo A. De los pacientes que presentaron DBS 3.2 incompleta, la relación TOF T4/T1 fue de 0.70 en el grupo A y en el grupo B la relación TOF T4/T1 en los pacientes con DBS 3.2 incompleto fue de 0.60, sugiriendo que una relación TOF de 0.70 o menor, no es específica para descartar la presencia de bloqueo residual. Por lo tanto, se considera que el parámetro de valoración DBS es más específico para la valoración de parálisis residual, y al utilizar la relación TOF T4/T1 se deben tener en cuenta valores mayores de 0.80 para descartar la presencia de bloqueo residual. Aunque lo indicado sería utilizar ambos parámetros en forma conjunta. Como se trataba de valorar la incidencia de bloqueo residual en recuperación en la práctica diaria, se dio libertad para la elección de la técnica anestésica indicada de acuerdo al estado físico de cada paciente y al procedimiento quirúrgico a realizar. Con esto, se logró realizar un control de calidad sobre el manejo clínico de los relajantes musculares en nuestra institución. En conclusión, la incidencia de parálisis residual en recuperación al utilizar relajantes musculares no despolarizantes de acción intermedia es baja, siendo algo mayor en el grupo de bromuro de rocuronio, comparada con la alta incidencia reportada en el uso de relajantes de acción prolongada. El monitoreo de la función neuromuscular como parámetro de valoración de la función muscular en la unidad de cuidados post anestésicos es importante y debe ser realizado en todos los pacientes que se admiten en recuperación y que hayan sido sometidos a alguno de estos fármacos.

11 1. BEVAN, DR. Reversal of Neuromucular Blockade. Anesthesiology 77:785, VIBY-MOGENESEN J, JORGENSEN BC, ORDING H. Residual curarization in the recovery room. Anesthesiology. 50: , BRULL, SJ, EHRENWERTH J, CONNELLY N et col. Assessment of residual curarization using low-current stimulation. 38: 164, LENNMARKEN C. LOFSTRON JB. Partial curarization in the postoperative period. Acta Anasthesiol Scan 28: , BEEMER GN, ROZENTAL P. Postoperative neuromus cular function Anaesth Intensive Care 14:41-45, ANDERSEN VN, MADSEN JV, SCHURIZEK BA. Residual curarization: A comparative study of atracurium and pancuronium. Acta Anaesthesiol Scan 32? 79-81, BEVAN DR, SMITH CE, DONATI F: Postoperative neuromuscular blockade. A comparison between atracurium, vecuronium, and pancuronium. Anesthesiology 69: , HOWARDY-HANSEN P, RASMUSSEN JA, JENSEN BN. Residual curarization in the recovery room: Atracurium versus gallamine. Acta Anaesthesiol scan 33: , JENSEN E, ENGBAEK J, ANDERSEN BN. The frequency of residual neuromuscular blockade following atracurium, vecuronium and pancuronium. Anesthesiology 73: A914, BAXTER MRN, BEVAN JC, SAMUEL J. Postoperative neuromuscular function in pediatric day-care patients. Anesth Analg 72: , GOLDSMITH A, ISMAIL F, SMITH DC. Residual neuromuscular block in the recovery room. Br J Anaesth 75: 235, AARON F. Rview of new and available muscle relaxants. ASA Reflesher 255, KOPMAN AF, YEE PS, NEUMAN GG: Correlation of the train of four fade ratio with clinical signs and symptons of residual curarization in awake volunteers. Anesthesiology 86; , KOPMAN AF, NG J, ZANK LM y cols. Residual postoperative paralysis. Pancuronium versus mivacurium, does it matter. Anesthesiology 85: , KOPMAN AF, LAWSON D. Milliamperage requirements for supramaximal stimulation of the ulnar nerve with surface electrodes. Anesthesiology 61: 83-85, DRENCK NE, UEDA N, OLSEN NV y cols. Manual evaluation of residual curarization using double burst stimulation: a comparsion with train of four. Anesthesiology 70: , ENGBACK J, OSTERGAARD D, VIBY-MOGENSEN J. Double burst stimulation (DBS): a new pattern of nerve stimulation to identify residual neuromuscular transmission. Br J Anaesth 62: , KIRKEGAARD NIELSN H, HELBO HS, SEVERINSEN IK y cols. Response to double-burst appears before response to train of four stimulation during recovery from non-depolarizing neuromuscular blockade. Acta Anaesthesiol Scan 40: , Y SAITOH, K, NAKAZAWA, K MAKITA H. Evaluation of residual neuromuscular blockade using modified double burst stimulation. Acta Anaesthesiol Scan 41: , BRULL SJ, CONNELLY NR, SILVERMAN DG; Correlation of train of four and double-burst stimulation ration at varying amperages. Anesth Analg 71: , KOPMAN AF, YEE PS, NEUMAN GG: Relationship of train of four fade ratio to clinical signs and symptons of residual paralysis in awake volunteers. Anesthesiology 86: , MILLER RD. Anestesia, Capítulo 14. Farmacología de los relajantes musculares y sus antagonistas. Harrcourt Brace Ed., Madrid, cuarta edición, , 1998.

Estado actual de la monitorización neuromuscular

Estado actual de la monitorización neuromuscular Estado actual de la monitorización neuromuscular Carlos L. Errando Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Problemas tras AG

Más detalles

Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de. la relajación muscular?

Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de. la relajación muscular? Evita las complicaciones postoperatorias la monitorización de la relajación muscular? Dra. Idoris Cordero Escobar Especialista de Segundo Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesora e Investigadora

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION

FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Anexos FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Ficha número Fecha / /2000 1) Nombre: 2) Edad años 3) Sexo 1) Masculino 2) Femenino 4) Talla cm 5) Peso kg 6) Diagnóstico preoperatorio : 7) Operación programada 8) Tiempo

Más detalles

BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES

BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES NO DESPOLARIZANTES Principios Generales La transmisión neuromuscular se inicia cuando el potencial de acción invade la terminación nerviosa presináptica y la despolariza. Con

Más detalles

INCIDENCIA DE PARÁLISIS MUSCULAR RESIDUAL CON EL USO DE RELAJANTES MUSCULARES NO DESPOLARIZANTES DE DURACIÓN INTERMEDIA

INCIDENCIA DE PARÁLISIS MUSCULAR RESIDUAL CON EL USO DE RELAJANTES MUSCULARES NO DESPOLARIZANTES DE DURACIÓN INTERMEDIA Rev Chil Anest, 2011; 40: 305-310 Artículo Original INCIDENCIA DE PARÁLISIS MUSCULAR RESIDUAL CON EL USO DE RELAJANTES MUSCULARES NO DESPOLARIZANTES DE DURACIÓN INTERMEDIA MARÍA G. SILVA H.* y CARMEN E.

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema. Objetivos clínicos del bloqueo neuromuscular. Programa de Anestesiología. Farmacología de los Relajantes musculares

Anestesiología. Objetivo del Tema. Objetivos clínicos del bloqueo neuromuscular. Programa de Anestesiología. Farmacología de los Relajantes musculares Anestesiología Tema 7 Farmacología de los Relajantes musculares ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica B Farmacología

Más detalles

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado INTRODUCCIÓN Una de las metas de la cirugía de epilepsia es identificar

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

La succinilcolina es un compuesto inestable en solución acuosa a temperatura ambiente, perdiendo lentamente su potencia a lo largo del

La succinilcolina es un compuesto inestable en solución acuosa a temperatura ambiente, perdiendo lentamente su potencia a lo largo del MARCO TEORICO El uso del bloqueador neuromuscular ocupa un lugar importante en la práctica anestésica así como en terapia intensiva. Con el desarrollo e introducción de nuevos bloqueadores neuromusculares

Más detalles

La parálisis o debilidad muscular postoperatoria consecuente

La parálisis o debilidad muscular postoperatoria consecuente Rev Bras Anestesiol 2005; 55: 6: 612-616 Bloqueo Neuromuscular Residual después del Uso de Rocuronio o Cisatracúrio * Bruno Salomé de Morais 1 ; Carlos Henrique Viana de Castro, TSA 2 ; Vera Coelho Teixeira,

Más detalles

Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega

Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega Cristina Santiago Fernández Neurofisiología Clínica. H. U. Río Hortega Diagnóstico Neurofisiológico Confirmar o no el diagnóstico clínico. Excluir otras enfermedades neuromusculares. Determinar si el proceso

Más detalles

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación

RCP y precauciones contra la transmisión de enfermedades. 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación Capítulo 2. Atención básica de vías respiratorias y reanimación cardiopulmonar (RCP) (cont). Apoyo básico para la vida (cont.), Maniobras básicas para conservar permeables las vías respiratorias, 20 Maniobra

Más detalles

HOW AND WHEN REVERT THE EFFECT OF MUSCLE RELAXANTS?

HOW AND WHEN REVERT THE EFFECT OF MUSCLE RELAXANTS? 1 CÓMO Y CUÁNDO REVERTIR LOS RELAJANTES MUSCULARES? * Oscar Augusto Quiñones Rodríguez. PALABRAS CLAVE: Relajantes musculares. Reversión. RESUMEN En la anestesia general se requiere de relajación muscular,

Más detalles

Evaluación del Bloqueo Neuromuscular en Niños al Momento de la Reversión del Bloqueo y de la Retirada de la Cánula Endotraqueal

Evaluación del Bloqueo Neuromuscular en Niños al Momento de la Reversión del Bloqueo y de la Retirada de la Cánula Endotraqueal Rev Bras Anestesiol 2011; 61: 2: 78-83 ArtÍCULO CIENTÍFICO ArtÍCULO CIENTÍFICO Evaluación del Bloqueo Neuromuscular en Niños al Momento de la Reversión del Bloqueo y de la Retirada de la Cánula Endotraqueal

Más detalles

TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR EN EL HEMIDIAFRAGMA DE RATA.

TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR EN EL HEMIDIAFRAGMA DE RATA. 1 TRANSMISIÓN NEUROMUSCULAR EN EL HEMIDIAFRAGMA DE RATA. INTRODUCCIÓN La conexión entre la terminal del nervio motor y la fibra de músculo esquelético se denomina placa motora. En la terminación nerviosa

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 181-188 Determinación de la incidencia de la parálisis residual postanestésica con el uso de agentes bloqueadores neuromusculares en México

Más detalles

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV

Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Determinar el nivel de hemoglobina por medio de gasometría arterial previa a la transfusión de pacientes, durante el transoperatorio en el CEMEV Centro de Especialidades Medicas de Veracruz Anestesiología

Más detalles

Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe

Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe Diagnóstico electrofisiológico. Valor del estudio electromiografico. El estudio electrofisiológico del sistema nervioso periférico (SNP) debe considerarse como una prolongación de la exploración neurológica

Más detalles

Dra. Pinar de Santos Servei d Anestesiologia i Reanimació Hospital Clínic. Barcelona.

Dra. Pinar de Santos Servei d Anestesiologia i Reanimació Hospital Clínic. Barcelona. Dra. Pinar de Santos Servei d Anestesiologia i Reanimació Hospital Clínic. Barcelona psantos@clinic.ub.es Aumento del volumen celular al fijarse los anestésicos. Hipótesis de volumen crítico: cuando la

Más detalles

Evaluación de secuencia inversa con Vecuronio en pacientes sometidos a anestesia general. Castillejo Correa, Julio César. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Evaluación de secuencia inversa con Vecuronio en pacientes sometidos a anestesia general. Castillejo Correa, Julio César. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Los relajantes musculares fueron descubiertos a partir de algunas plantas de Sudamérica. Después del descubrimiento de América, se hizo popular la descripción de

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego

Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego EFECTOS DE LA HIPERVENTILACION MODERADA SOBRE LOS GASES DEL BULBO YUGULAR BAJO ANESTESIA CON ISOFLUORANO O PROPOFOL DURANTE CRANEOTOMIA SUPRATENTORIAL Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego Comparar

Más detalles

GENERALIDADES USG MUSCULAR

GENERALIDADES USG MUSCULAR GENERALIDADES USG MUSCULAR Ecografía del tejido muscular normal Ultrasonido del músculo en los trastornos neuromusculares Valor diagnóstico de la ecografía muscular Ultrasonido muscular en trastornos neuromusculares

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology

Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology rev colomb anestesiol. 2017;45(1):15 21 Revista Colombiana de Anestesiología Colombian Journal of Anesthesiology www.revcolanest.com.co Investigación científica y tecnológica Relajación residual postoperatoria

Más detalles

BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS

BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS 1 BRADICARDIA GRAVE POR INTERACCIÓN DE BETABLOQUEANTES Y ANTICOLINESTERÁSICOS EN UNA PACIENTE. ORTIZ J.R. 1. 1 Médico Adjunto. Departamento de Anestesiología y Cuidados Intensivos. Clínica Universitaria

Más detalles

Influencia de la neostigmina en la evolución clínica del bloqueo neuromuscular de rocuronio y cisatracurio. Estudio aleatorizado doble ciego

Influencia de la neostigmina en la evolución clínica del bloqueo neuromuscular de rocuronio y cisatracurio. Estudio aleatorizado doble ciego 399-404C12-12343.ANE ORIGINAL 14/9/07 08:32 Página 399 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 399-404) ORIGINAL Influencia de la neostigmina en la evolución clínica del bloqueo neuromuscular de rocuronio

Más detalles

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica:

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Métodos de localización nerviosa. Dra. Celsa Peiró Alós - Dr. Conrado A. Mínguez Marín Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

Cambios en la farmacodinamia de la recuperación del vecuronio por sevoflurano y desflurano

Cambios en la farmacodinamia de la recuperación del vecuronio por sevoflurano y desflurano Cambios en la farmacodinamia de la recuperación del vecuronio por sevoflurano y desflurano Dr. Patricio J. Kelly 1 Resumen Los anestésicos inhalatorios potentes modifican el efecto de los relajantes no

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

Este cuestionamiento ha persistido hasta la actualidad. La. Capítulo 4. Controversias entre Relajantes Musculares. Introducción

Este cuestionamiento ha persistido hasta la actualidad. La. Capítulo 4. Controversias entre Relajantes Musculares. Introducción Capítulo 4 Controversias entre Relajantes Musculares Prof. Dra. Idoris Cordero-Escobar Cuba Introducción Los bloqueadores neuromusculares son fármacos de uso indispensable para la realización de diferentes

Más detalles

Una voz del pensamiento

Una voz del pensamiento Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Departamento de Ciencias Básicas Área de Farmacología UCLA 3 de Febrero de 1964 ANESTÉSICOS GENERALES Práctica ANESTÉSICOS Y ANALGÉSICOS Introducción: La anestesia

Más detalles

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/17 Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica alterna: Tetanización: movimiento incontrolado de los músculos

Más detalles

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva Gimnasia pasiva o electroestimulación? Fisiología a de la contracción n muscular Que debemos saber de los equipos de electroestimulación Energía-Ejercicio-Adelgazamiento

Más detalles

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA

SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA SEGURIDAD EN ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO: ENDOSCOPIA DIGESTIVA Matilde Núñez Esteban Enfermera Anestesia Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona ANESTESIA FUERA DE QUIRÓFANO Endoscopia

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

CUADRO 1A EXTREMIDADES SUPERIORES. Latencia distal ( miliseg ) Media ± SD ± 3.9. > 20 uv Dedo muñeca ± 4.14

CUADRO 1A EXTREMIDADES SUPERIORES. Latencia distal ( miliseg ) Media ± SD ± 3.9. > 20 uv Dedo muñeca ± 4.14 CUADRO 1A EXTREMIDADES SUPERIORES Datos de conducción nerviosa normal: referencia de laboratorio de electromiografía de la Universidad de la Alabama y Birmingham adaptado al servicio de Neurofisiología

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA AÑO 2016

TEMARIO PARA EL EXAMEN DEL CONCURSO NACIONAL DE RESIDENCIA EN ANESTESIOLOGÍA AÑO 2016 TEMRIO PR EL EXMEN DEL CONCURSO NCIONL DE RESIDENCI EN NESTESIOLOGÍ ÑO 2016 1. NTOMÍ Y FISIOLOGI CRDIOVSCULR 1.1. Potenciales de acción cardíacos 1.2. Conducción del impulso cardíaco 1.3. Mecanismo de

Más detalles

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación Fascia palmar: Fibras longitudinales Fibras transversales Fibras verticales

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SEDACIÓN FUERA DEL QUIRÓFANO EN PACIENTES MAYORES DE 12 AÑOS Pregunta 3. Cuáles son las intervenciones farmacológicas más seguras y efectivas

Más detalles

2. INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA

2. INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA 2. INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA 2.1 MEDICIÓN DE LA VIBRACIÓN La medición de la vibración se puede definir como el estudio de las oscilaciones mecánicas de un sistema dinámico cuando éste es sometido a algún

Más detalles

artículo original Reversión satisfactoria y eficaz del bloqueo neuromuscular residual. Neostigmina versus sugammadex en pacientes sometidos a rinoseptoplastia en el Hospital Ángeles Mocel Teresa de Jesús

Más detalles

Anestesia de flujo mínimo con oxígeno como gas portador

Anestesia de flujo mínimo con oxígeno como gas portador Anestesia de flujo mínimo con oxígeno como gas portador Procedimiento esquemático* (para pacientes con edad > 6 meses) Premedicación Premedicación según el modelo habitual Inducción Preoxigenación con

Más detalles

EVALUACIÓN DEL ROCURONIO MEDIANTE ACELEROMIOGRAFÍA EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD

EVALUACIÓN DEL ROCURONIO MEDIANTE ACELEROMIOGRAFÍA EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD EVALUACIÓN DEL ROCURONIO MEDIANTE ACELEROMIOGRAFÍA EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Bogotá D.C., Abril de 2013 EVALUACIÓN DEL ROCURONIO MEDIANTE ACELEROMIOGRAFÍA EN PACIENTES

Más detalles

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Traba López, A A,B ; Sáez Landete, I B ; Fernández Lorente, J A ; García Martín, A C ; Riquelme

Más detalles

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley

V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA PREVALENCIA DE BLOQUEO NEUROMUSCULAR RESIDUAL CON ROCURONIO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTÉSICOS HOSPITAL JOSÉ CARRASCO CUENCA, 2013. TESIS

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 26 Septiembre 2007 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de investigaciones Reacciones adversas a medicamentos referidas por la población adulta de Ciudad

Más detalles

TRANSDUCTORES INDUCTIVOS.

TRANSDUCTORES INDUCTIVOS. TRANSDUCTORES INDUCTIVOS. * La inductancia simple. La inductancia de una bobina depende: a).- Su geometría, b).- La permeabilidad del medio en que está localizada, c).- De su número de vueltas. La inductancia

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR

PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR PAUTAS PARA LA FORMACIÓN EN ANESTESIA PEDIÁTRICA DE LA SEDAR 1. Introducción En España como en otros países (Ej. Reino Unido y Países Bajos), la acepción de niño puede abarcar hasta los 18 años de edad.

Más detalles

PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES

PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES PROTOCOLO DE ESTUDIO HERNIAS INGUINALES BILATERALES Dr. J. L. Porrero Carro Jefe de Servicio Cirugía General y Digestivo Hospital Santa Cristina (Madrid) Fecha: 22/09/12 INTRODUCCIÓN humano. Las hernias

Más detalles

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto

Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto Información Médica Confidencial para la Anestesia Adulto Nombre del paciente Nombre de la persona que llene el formulario Relación al paciente Número de teléfono Correo electrónico Fax Nombre al dentista

Más detalles

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca

Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Consideraciones (riesgo) en el paciente cardiaco sometido a cirugía a no cardiaca Luís Malpartida del Carpio Médico Asistente Anestesiología a y Terapia Intensiva INCOR - ESSALUD RIESGO: ( Según la R.

Más detalles

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios

Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios Anestesiología Tema 5 Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica

Más detalles

Ensayos en Ambiente Hospitalario de Técnicas de Monitorización de Bloqueo Neuromuscular: Resultados Preliminares

Ensayos en Ambiente Hospitalario de Técnicas de Monitorización de Bloqueo Neuromuscular: Resultados Preliminares ISSN: 2344-8636 2 (2): 54 62 Julio - Diciembre 2014 Ensayos en Ambiente Hospitalario de Técnicas de Monitorización de Bloqueo Neuromuscular: Resultados Preliminares RESUMEN Trials of Neuromuscular Monitoring

Más detalles

Exploración Física de cadera y pelvis

Exploración Física de cadera y pelvis Exploración Física de cadera y pelvis Cinturón pélvico 3 articulaciones Coxofemoral Sacróiliaca Sínfisis del pubis Móvil Inmóviles Dolor limitación de X movimiento Inspección Cadera y Pelvis Observar Marcha

Más detalles

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos

Guía Clínica para el Manejo Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Documento Guía Clínica para el Manejo de la Hipotermia Peri Operatoria Inadvertida en Pacientes Adultos Objetivo Alcance Información del Documento Prevenir el desarrollo de hipotermia y sus consecuencias

Más detalles

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla.

Seleccione una: a. las mascarillas faciales pueden dar lecturas erróneamente bajas por dilución del CO2 en el aire circulante en la mascarilla. nformación Recibe un ingreso en su UCI de un paciente con juicio clínico de EPOC agudizado. A su llegada precisa una mascarilla facial de alto flujo para mantener una pulsioximetría superior a 90%. El

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1

Ultrasonido adecuado. Solución salina Vitamina K ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) 18-septiembre-2007 Pag. 1 DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) Trimestre del embarazo I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria de segundo o

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Actividad I" Perfusión tisular inefectiva Deterioro del intercambio Limpieza

Más detalles

Método Anestésico y Tratamiento del Dolor en Cirugía Biliar Convencional, con alta hospitalaria a las 12 horas

Método Anestésico y Tratamiento del Dolor en Cirugía Biliar Convencional, con alta hospitalaria a las 12 horas Introducción Las cirugías de vesícula biliar no complicada, por vía convencional, a cielo abierto; por lo general requieren de más de 24 horas de internación para poder otorgar el alta definitiva a los

Más detalles

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA EFECTOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA PRINCIPALES PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD No es perceptible por los sentidos del humano No tiene olor, solo es detectada cuando en un corto circuito se descompone el aire apareciendo Ozono No es detectado

Más detalles

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S.

Náuseas y vómitos en el postoperatorio. Dr. Jorge Aguilera S. Náuseas y vómitos en el postoperatorio Dr. Jorge Aguilera S. Incidencia N.V.P.O Cx. Ambulatoria -Adeno-amigdalectomía 60% -Ginecológica 54-92% Cx. Hospitalizado -Ginecológica >60% -Estrabismo >55% -Abdominal

Más detalles

1.0 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Amplitud de Pulso: Regulable entre 0 y 60 ma. de pico sobre 500 ohm. de carga.

1.0 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. Amplitud de Pulso: Regulable entre 0 y 60 ma. de pico sobre 500 ohm. de carga. TABLA DE CONTENIDO 1.0 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...2 2.0 - IMPORTANTE PARA EL USUARIO...3 3.0 - SIMBOLOGÍA...3 4.0 INTRODUCCIÓN...3 5.0 - MODO DE EMPLEO...4 6.0 - TRATAMIENTO DEL DOLOR...4 7.0 - INFORMACIÓN

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud

DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL. Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud DEPARTAMENTO SALUD OCUPACIONAL ESTUDIO SOBRE LA TÉCNICA DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE (PAEE), PARA ESTABLECER LA RELACIÓN ENTRE UMBRALES

Más detalles

Monitorización del bloqueo neuromuscular. 1ª parte

Monitorización del bloqueo neuromuscular. 1ª parte (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 153-160) FORMACIÓN CONTINUADA Monitorización del bloqueo neuromuscular. 1ª parte Formación acreditada J. J. Ariño-Irujo 1, A. Calbet-Mañueco 1, P. A. De la Calle-Elguezabal

Más detalles

INCIDENCIA DE PARÁLISIS MUSCULAR RESIDUAL VECURONIO VERSUS ROCURONIO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTESICOS DEL HOSPITAL CRUZ ROJA MEXICANA

INCIDENCIA DE PARÁLISIS MUSCULAR RESIDUAL VECURONIO VERSUS ROCURONIO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTESICOS DEL HOSPITAL CRUZ ROJA MEXICANA UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACIÓN DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGIA DEPARTAMENTO

Más detalles

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía

MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía MÓDULO 4 :Valoración y cuidados de la vía aérea a través de la capnografía Pregunta 1 Qué inconvenientes tiene la mascarilla facial para medir la capnografía? a. Puede producir lecturas erróneamente bajas.

Más detalles

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3)

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3) SENSAR: an análisis de la literatura en relación n con incidentes reportados en SARTD CHGUV (dic 2014 febrero 2015) Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3) Servicio

Más detalles

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria Procedimiento Medición de la Frecuencia Respiratoria 2012 Procedimiento Medición de la Frecuencia Respiratoria Definición Número de ciclos de respiración completos, inspiración seguida de espiración, que

Más detalles

2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO.

2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO. 2. MANTENIMIENTO PREDICTIVO. 2.1 Conceptos básicos Como ya dijimos, el Mantenimiento Predictivo es una metodología que tiene como objetivo asegurar el correcto funcionamiento de las máquinas mediante una

Más detalles

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T:

Electrocardiograma Definición: Onda P: Complejo QRS: Onda T: Electrocardiograma Definición: es el registro gráfico de los potenciales eléctricos producidos en el corazón durante las diferentes fases del ciclo cardíaco. Las diferencias de voltaje se producen por

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial

Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial Gabapentin therapy for pruritus in haemodialysis patientes: A randomized, placebo-controlled, double- blind trial Nephrol Dial Transplant Vol. 19 No. ; 3137-3139 Fernando Lombi El prurito uremico es comúnmente

Más detalles

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika

Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Síndrome de Guillain-Barré en la epidemia del virus Zika Introducción: Síndrome de Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré (SGB) consiste en un ataque del sistema inmune a los nervios periféricos.

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA

ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA ESTUDIO CLÍNICO PARA VALORAR LA EFICACIA Y LA TOLERANCIA DE LOS PRODUCTOS ASBRIP Y VIUSID EN EL TRATAMIENTO DE LA FARINGITIS CRÓNICA Febrero a Junio 2005 Servicio de ORL, Hospital Costa del Sol Dr. Juan

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Pedro Martínez Fajardo *, Claudia Cruz Canales **

Pedro Martínez Fajardo *, Claudia Cruz Canales ** Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 9 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2006 347 Succinilcolina Versus Rocuronio en Inducción de Secuencia Estandard en Pacientes de Cirugía Abdominal Electiva

Más detalles

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017 Objetivos Conocer: Mecanismo de acción y principales efectos de la Ketamina Forma de

Más detalles

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases. 1. Músculo cardiaco. 1.1. Anatomía del músculo cardiaco. 2. Actividad eléctrica del corazón. 2.1.Potencial de acción en el miocardio.

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

ESTIMULADOR ELÉCTRICO MANUABLE PARA APLICACIONES EN ANESTESIOLOGÍA

ESTIMULADOR ELÉCTRICO MANUABLE PARA APLICACIONES EN ANESTESIOLOGÍA ESTIMULADOR ELÉCTRICO MANUABLE PARA APLICACIONES EN ANESTESIOLOGÍA J. Folgueras, L. Rodríguez, M. Díaz, A. Ruiz, M. Gómez, M.E. Cartaya, R. Benítez Instituto Central de Investigación Digital (ICID) Calle

Más detalles

INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCION USUARIA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES

INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCION USUARIA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES INFORME DE ENCUESTAS DE SATISFACCION USUARIA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS INDICE INTRODUCCION 3 METODOLOGÍA 4 INSTRUMENTO 4-5 RESULTADO DE COBERTURA DE ENCUESTAS AÑO 2015 6-8 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Más detalles

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS.

PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS. PROTOCOLO TRANSPOSICIÓN DE DELTOIDES A TRICEPS. INTRODUCCIÓN: La pérdida de la extensión activa del codo hace que el paciente tetrapléjico no sea capaz de estabilizar su cuerpo al sentarse, no pueda ayudar

Más detalles

Existen mas de 600 músculos en el cuerpo Musculo cardiaco, musculo Liso y Musculo Esqueletal El 40 al 50% del peso corporal corresponde al músculo

Existen mas de 600 músculos en el cuerpo Musculo cardiaco, musculo Liso y Musculo Esqueletal El 40 al 50% del peso corporal corresponde al músculo Existen mas de 600 músculos en el cuerpo Musculo cardiaco, musculo Liso y Musculo Esqueletal El 40 al 50% del peso corporal corresponde al músculo esquelético Junto con el esqueleto, los músculos determinan

Más detalles

OCW Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas

OCW Begoña Gorritxo Gil; Virginia Franco Varas 1) Señale cuál es la respuesta verdadera: a) El dolor es la sensación desagradable producida por un estímulo nocivo que es llevada por nervios específicos del SNC donde se interpreta. b) La percepción

Más detalles

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT

UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN HRT Título: Cartera de Servicios Subtítulo: Autores: Ignacio Jiménez López/ Sergia Jiménez Cardoso/Rafael Rubio Romero Edición: 3ª Fecha Revisión:

Más detalles

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética ENFERMERIA FUNDAMENTAL PULSO ARTERIAL PULSO DEFINICIÓN: DILATACIÓN RÍTMICA DE UNA ARTERIA PRODUCIDO POR UN AUMENTO DE SANGRE IMPULSADA HACIA EL INTERIOR DE UN VASO POR LA CONTRACCIÓN MIOCÁRDICA. La circulación

Más detalles

TENS Y ELECTROESTIMULADOR

TENS Y ELECTROESTIMULADOR TENS Y ELECTROESTIMULADOR 2 Canales Manual del Usuario 1 TABLA DE CONTENIDO 1.0 - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS... 3 2.0 - IMPORTANTE PARA EL USUARIO... 4 3.0 - SIMBOLOGÍA... 5 4.0 INTRODUCCIÓN... 5 5.0 -

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN EL LESIONADO MEDULAR Dra. Yolanda Torres Delis Especialista de Segundo Grado de Neumología Profesora Auxiliar C.N.R Julio Díaz Introducción La causa líder de morbilidad y mortalidad

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

TEMA 2. EL CALENTAMIENTO

TEMA 2. EL CALENTAMIENTO TEMA 2. EL CALENTAMIENTO PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 2: EL CALENTAMIENTO 1.- Definición: El calentamiento es la actividad principal que preparar al organismo, tanto física como psicológicamente,

Más detalles

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES

DIF MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES Compromiso 50 Implementar un Programa Piloto de Detección de Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño. Contenido Presentación.... 2 Objetivo general:... 2 Objetivos particulares:... 3 Organización y funciones:...

Más detalles

en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010

en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010 EMG en las Afecciones Del Músculo y la Union Neuromuscular Dra. M. M. Penela 25-septiembre2010 SEMIOLOGIA - EXAMEN FISICO Tejido muscular estriado 40-45% del volumen de nuestro cuerpo Mas de 450 Músculos

Más detalles