Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego
|
|
- Ana María Escobar Soler
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1
2 EFECTOS DE LA HIPERVENTILACION MODERADA SOBRE LOS GASES DEL BULBO YUGULAR BAJO ANESTESIA CON ISOFLUORANO O PROPOFOL DURANTE CRANEOTOMIA SUPRATENTORIAL Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego Comparar efecto de la hiperventilación moderada sobre la saturación de oxígeno del bulbo yugular (SJO2), tasa de extracción de oxígeno (O2ER), presión arterial media (PAM) y frecuencia cardíaca (FC) en pacientes con un tumor supratentorial bajo diferentes regímenes anestésicos. Aleatorización 27 pacientes con tumor supratentorial - PROPO ISO VS ISO PROPO HIPERVENTILACION NORMOVENTILACION NORMOVENTILACION HIPERVENTILACION Ventilación y ETCO2 constantes por 20 min Arteria radial y catéteres inserción en bulbo yugular para muestras de gases Medición gases arteriales y bulbo yugular Variación en ventilación optima en pacientes neuroquirúrgicos bajo anestesia con propofol vs isofluorano. Precaución hiperventilación con Propofol para mantener equilibrio entre aporte y demanda de O2 cerebral.
3 EFECTOS DE LA HIPERVENTILACION MODERADA SOBRE LOS GASES DEL BULBO YUGULAR BAJO ANESTESIA CON ISOFLUORANO O PROPOFOL DURANTE CRANEOTOMIA SUPRATENTORIAL ANESTESIA NEUROCX - Relajación cerebral - Leve a moderada hiperventilación ventaja sin efectos adversos graves aparentes. - Hiperventilación R/C < edema cerebral en tumores supratentoriales - < PIC independiente del tipo de anestesia. - Evaluar gases en bulbo yugular de hiperventilación. ISOFLUORANO Vasodilatador cerebral > FSC y > PIC PROPOFOL Vasoconstrictores cerebrales, < metabolismo cerebral. < FSC y < PIC - PaCO2 FSC - Detectar estado de ventilación optimo con anestesia inhalatoria VS IV - HIPOTESIS: Rta diferente (Propofol CO2 mas alto) - Medición gases bulbo yugular Comparar efectos de la hiperventilación moderada sobre la SJO 2), ERO2, PAM, FC en pacientes con un tumor supratentorial bajo diferentes regímenes anestésicos.
4 MATERIALES Y MÉTODOS Aprobación Comité de Ética Médica del Hospital Tiantan Beijing afiliado a la Universidad Médica de Capital Consentimiento informado Edad 18 a 70 años ASA I a II IMC 20 a 24 Tumores supratentoriales craneotomía electiva EXCLUSION Comorbilidades (corazón, pulmón, enfermedad hepática o renal, o procesos infecciosos / inflamatorios agudos)
5 MATERIALES Y MÉTODOS INDUCCION ü 2mg/kg propofol y 4mg/kg fentanilo, vecuronio 1mg/kg ü IOT ü Catéter arteria radial y catéter venoso en yugular interna (bulbo yugular) ü Mediciones gases arteriales y venosos ü Medición PAM, FC, FI isofluorano, ETCO2 continua ü Termómetro nasofaríngeo (36 a 37 C) Asignación aleatoria PROPOFOL: 8mg/kg/h ISOFLUORANO ET 0.9% HIPERVENTILACION - NORMOVENTILACION VT 10 12ml/kg FR 12 a 15 / min (VT 8-10 / FR 10-12) PaCO mmHg (PaCO mmHg)
6 MATERIALES Y MÉTODOS - Gases arteriales (PaCO2) corrección según temperatura - Diferencia entre PaCO2 y ETCo2 - Ajuste ventilación pulmonar según PETCO2 deseado - Mantenimiento PETCO2 20 min (Estabilización de respuestas vasculares al CO2) - PVA < 22cmH20, NO PEEP MEDICION AL FINAL DE CADA PERIODO ü PAM ü FC ü HB ü T ü MUESTRAS DE GASES ü ERO2 (Fórmula de Fick)
7 ANALISIS ESTADÍSTICO Datoscomo medias, DS Comparación de PaCO2 durante propofol o isofluorano con analisis de varianza (tstudent / pruebas de Newman-Keuls) P<0.05 fue considerada estadisticamente significativa
8 20 pacientes 12 hombre, 8 mujeres años 53 87Kg 14 gliomas 6 meningiomas RESULTADOS
9 RESULTADOS
10 DISCUSION Hiperventilación en neuroanestesia NO TCE - CX INTRACRANEAL Evaluación deefecto diferencialen hiperventilación (TIVA vs inhalado) HIPOTESIS NULA: Hiperventilación - < FSC Efecto vasoconstrictor (Propofol) y vasodilatador (isofluorane) Compromiso del balancede oxigeno cerebral con propofol
11 DISCUSION SJO2 INDICE DE ISQUEMIA Perfusión cerebral (Relación entre FSC / metabolismo cerebral) NO cambios signficativos SJO2 y ERO2 (P vs I) en normoventilación SJO2 DISMINUYO SIGNIFICATIVAMENTE - > ERO2 durante hiperventilación vs normoventilación (P y I) Hiperventilación Exacerbar deficiencia preexistente de FSC - > isquemia SJ % R/C insuficiencia metabólica cerebral y lesión cerebral secundaria Neurocx SJO2 en hiperventilación hipotermia Hiperventilación moderada, valores medios de SJO 2 fueron 70,1% ± 7,7% (ISO) y 58,9% ± 12,7% (PROPO) Consumo de O2 constante <SJO2 R/C< FSC en hiperventilación
12 DISCUSION PROPOFOL < SJO2 > ERO2 Equilibrio entre oferta y demanda de O2 cerebral mejor con isofluorano vs propofol en HIPERVENTILACION Propofol R/C suprimir metabolismo cerebral - < FSC (+ Hiperventilación - < FSC) Mas riesgo de < SJO2 por debajo del umbral critico (vs inhalados) Estudios clinicos: propofol > isofluorano (muchos aspectos) HIPERVENTILACION (<SOJ2 y >ERO2) Consideración de hiperventilación / grado en cx - Considerar régimen anestésico - TIVA (Ajuste a nivel relativamente mas alto de CO2) Mantener equilibrio aporte / demanda O2
13 CONCLUSIONES Estado óptimo ventilación bajo anestesia con propofol vs isoflurano en pacientes neuroquirúrgicos varía. La hiperventilación bajo anestesia con propofol se debe realizar con precaución en neurocirugía para mantener un mejor equilibrio entre el suministro deoxígeno cerebral y la demanda
CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB
CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB Estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego, cruzado INTRODUCCIÓN Una de las metas de la cirugía de epilepsia es identificar
Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012
Dr. Benjamín Urízar Trigueros Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012 Tener claro que esta entidad va desde un problema subclínico hasta la insuficiencia
INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES
INTERPRETACION DE LOS GASES ARTERIALES ph PaO2 PaCO2 HCO3 BE Hb SaO2 Bloque 6 Modulo 2 Dr Erick Valencia Anestesiologo Intensivista. Que son los Gases Arteriales? Una muestra de sangre anticoagulada que
Club de revista: Autoregulación Cerebral GRUPO NEUROANESTESIA FSFB
Club de revista: Autoregulación Cerebral GRUPO NEUROANESTESIA FSFB Introducción Autoregulación cerebral: habilidad intrínseca de la vasculatura cerebral para mantener un FSC estable sobre un rango amplio
Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar
Ventilación Mecánica en el RN Cardiópata con Hiperflujo Pulmonar Dra. Ximena Alegría Palazón Profesor Adjunto Universidad de Valparaíso Unidad de Neonatología Hospital Carlos Van Buren VM Cardiopatías
ReaR. Revista electrónica de AnestesiaR. Ventajas de la Anestesia Total Intravenosa en Neurocirugía ISNN Febrero 2018
REV ELECT ANESTESIAR- VOL 10 (2) :4 FORMACIÓN MÉDICA ReaR ISNN 1989 4090 Revista electrónica de AnestesiaR Febrero 2018 Ventajas de la Anestesia Total Intravenosa en Neurocirugía Benito Naverac H. Hospital
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA EVALUACIÓN DE LA DEXMEDETOMIDINA- TILETAMINA-ZOLAZEPAM EN LA ANESTESIA GENERAL DE CORTA DURACIÓN EN BORREGAS CRUZADAS PELIBUEY
ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID
ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR OBJETIVOS Indicaciones Criterios Tipos Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo procedimiento de respiración artificial que
NEUROMONITORÍA GRUPO NEUROANESTESIA HUFSFB
NEUROMONITORÍA GRUPO NEUROANESTESIA HUFSFB INTRODUCCIÓN Cerebro cuenta con reservas limitadas de ATP y tiene alta demanda metabólica. Dependiente de entrega continua de O2 y glucosa Mantener aporte de
V.- DISCUSIÓN. Derechos reservados conforme a Ley
V.- DISCUSIÓN La capnografía, la cual mide el CO2 espirado, es un método no invasivo para evaluar la ventilación y ha empezado a ser un método estándar en la sala de operaciones, sin embargo su uso en
capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica.
capnografia volumetrica NICO Claudia Eyzaguirre G. Enfermera clínica. El CO2 es un producto final del O2 utilizado por las células después del metabolismo celular. Una vez que el CO2 alcanza los pulmones
VENTILACIÓN ALVEOLAR Dra. Marina Soro Dr. F Javier Belda Hospital Clínico Universitario de Valencia
VENTILACIÓN ALVEOLAR Dra. Marina Soro Dr. F Javier Belda Hospital Clínico Universitario de Valencia I. RELACION VENTILACIÓN-PERFUSION V/Q base: 0.5 V/Q vértice: 5 Modelo tricompartimental: Análisis de
ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA
TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica
Síndrome Multicompartimental Consideraciones para mediciones de la PIC y Control de paciente con TCE
Síndrome Multicompartimental Consideraciones para mediciones de la PIC y Control de paciente con TCE Dra. Carolina Ferrer (Médico adjunto) Noemi Almenara (MIR3) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA. ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON
VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA ELENA EUGENIA NISTOR NISTOR Medico Facultativo H. GENERAL CASTELLON OBJETIVOS Tipos Indicaciones Criterios Ventajas y desventajas Monitorización Alarmas DEFINICIÓN DE VM Todo
Dra. Pinar de Santos Servei d Anestesiologia i Reanimació Hospital Clínic. Barcelona.
Dra. Pinar de Santos Servei d Anestesiologia i Reanimació Hospital Clínic. Barcelona psantos@clinic.ub.es Aumento del volumen celular al fijarse los anestésicos. Hipótesis de volumen crítico: cuando la
Ventilación Pulmonar. -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón
Ventilación Pulmonar -durante al ejercicio- Elaborado por Lic. Manuel Salazar Leitón Funciones básicas de la ventilación pulmonar Intercambio gaseoso con el ambiente. Regular el acidez en sangre. Comunicación
EFECTO DEL SEVORANE EN ACTIVIDAD DE ESPIGA EN ELECTROCORTICOGRAFIA EN CIRUGIA DE EPILEPSIA EN NIÑOS GRUPO NEUROANESTESIA HUFSFB
EFECTO DEL SEVORANE EN ACTIVIDAD DE ESPIGA EN ELECTROCORTICOGRAFIA EN CIRUGIA DE EPILEPSIA EN NIÑOS GRUPO NEUROANESTESIA HUFSFB Tto Qx epilepsia intratable md ECoG subdural - Ubicación y extensión zons
MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA : UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN CUANTITATIVA NEUROMUSCULAR CONTÍNUA
MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA EN NEUROCIRUGÍA PEDIÁTRICA : UTILIDAD DE LA MONITORIZACIÓN CUANTITATIVA NEUROMUSCULAR CONTÍNUA Antonio M González Pablo Núñez Verónica Alfaro Osvaldo Pérez
Monitorización del paciente en shock séptico
Monitorización del paciente en shock séptico Objetivos de la resucitación. Qué variables debemos monitorizar? Xaime García Ana Ochagavía Hospital de Sabadell. Monitorización hemodinámica Herramienta diagnóstica.
lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE
CHOQUE Choque ü Síndrome dinámico ü Cambiante ü Involucra todos los sistemas vitales ü Mal llamado estado Definiciones ü Deficiencia aguda y sostenida de la perfusión tisular que causa hipoxia celular
PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA. Secciones. Duración hs. Temas HC IPS. Temáticas
PLAN DE ESTUDIOS AREA TEMATICA Los aspectos teóricos incluyen áreas generales básicas y otras más concretas del conocimiento médico y van desde fisiología básica de los distintos órganos y sistemas, hasta
Anestesiología. Objetivo del Tema IAGS 27/02/2006. Programa de Anestesiología. Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios
Anestesiología Tema 5 Farmacología aplicada de los anestésicos inhalatorios ANESTESIOLOGÍA VETERINARIA A - Anestesia General 1. Introducción a la anestesia: concepto y nomenclatura. 2. Evaluación preanestésica
Avances en Neuro monitoreo: Perspectivas desde la enfermería. Lic. Claudia Poggi
Avances en Neuro monitoreo: Perspectivas desde la enfermería Lic. Claudia Poggi Información General de PIC El parámetro crítico para la función y la supervivencia cerebral no es la PIC sino que es el FSC.
Tabla 6.1. Datos demográficos y de la intervención (n=24) Edad (años) 50 (13) Peso (Kg) 67 (14) ASA I II III Inducción Propofol (mg/kg)
6. RESULTADOS 6.1. PRIMERA FASE DEL ESTUDIO En la primera fase del estudio, el número total de pacientes incluidas fue de 24 mujeres intervenidas de cirugía ginecológica. El 17% de las pacientes tenían
ANESTESIA EN EL TRAUMA GRAVE. CONTROL DE DAÑOS. Dra. E. Pintor. FEA Anestesiología y Reanimación Hospital de Poniente.
ANESTESIA EN EL TRAUMA GRAVE. CONTROL DE DAÑOS. Dra. E. Pintor. FEA Anestesiología y Reanimación Hospital de Poniente. CONOCER CIRUGIA DE CONTROL DE DAÑOS. CONOCER TRIADA LETAL. MANTENER RESERVA FISIOLÓGICA.
INHALATORIA. Profesor Pablo E. Otero Anestesiología y Algiología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires
ANESTESIA INHALATORIA Profesor Pablo E. Otero Anestesiología y Algiología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina Objetivos 1. Administrar la dosis correcta
Junio 2007: Herida de cráneo por proyectil de arma de fuego Contacto: Jorge H. Mejía M.
Datos del caso PRESENTACION MENSUAL CASO Junio 2007: Herida de cráneo por proyectil de arma de fuego Contacto: Jorge H. Mejía M. Datos de Transmisión Audiencia: Comité Cientifico de Neuroanestesia Asunto
Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial.
Area de Fisiología Cardiovascular, Renal y Respiratoria. - 2016 - TRABAJO PRACTICO Nº 3 - CICLO CARDIACO II Ciclo Cardiaco -Guía de Estudio PARTE II - Presión arterial. I. Defina 1) Presión Sistólica 2)
Papel de otros expansores en el shock: albúmina más suero salino hipertónico.
Papel de otros expansores en el shock: albúmina más suero salino hipertónico. Jesús López-Herce, Javier Urbano Servicio de Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital General Universitario Gregorio Marañón
lesiones muy pequeñas pueden ocasionar graves alteraciones o secuelas. posición del paciente
La neurocirugía de la fosa posterior (FP) se considera una entidad particular, debido a sus características anatomicas en un espacio relativamente reducido lesiones muy pequeñas pueden ocasionar graves
Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP
Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP concepto definición fisiopatología monitorización tipos manejo puntos clave Concepto CONCEPTO
ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 GASOMETRIA ARTERIAL. PaCO2. PaO2
ENFERMERIA DE ALTO RIESGO HCO3 ph GASOMETRIA ARTERIAL PaO2 PaCO2 DEFINICION La gasometría arterial es una de las técnicas más frecuentes realizadas a pacientes en estado crítico. Para realizar una correcta
a. Es una forma de monitorización cerebral que mide la relación entre el flujo sanguíneo y los requerimientos metabólicos del cerebro.
Pregunta 1 Cuál de los siguientes parámetros no se incluyen dentro de la monitorización básica inicial? a. Presión arterial. b. Saturación de oxígeno. c. Presión de enclavamiento pulmonar. d. Frecuencia
El trauma de cráneo es una de las lesiones más comunes en niños. 500,000 visitas a los departamentos de urgencias por año 95,000 ingresos
El trauma de cráneo es una de las lesiones más comunes en niños. 500,000 visitas a los departamentos de urgencias por año 95,000 ingresos hospitalarios 7,000 muertes 29,000 discapacidades permanentes 18000
Ventilación Mecánica en Neurocriticos
Ventilación Mecánica en Neurocriticos Como empezamos? Dr. Guillermo Parra Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Universitario Austral Pilar - Argentina Curso de Neurointensivismo, 2004 Problema en Neurocriticos
Neuromonitoreo multimodal
Neuromonitoreo multimodal Dr. C. Anselmo Abdo Cuza Unidad de Cuidados Intensivos Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas aaabdo@infomed.sld.cu http://blogs.sld.cu/aaabdo Monitorizar: Observar mediante
Anestesia para tumores supratentoriales
Anestesia para tumores supratentoriales OSCAR EDUARDO JARAMILLO S. RESIDENTE DE ANESTESIOLOGÍA FSFB Anesthetic management of supratentorial tumors, International anesthesiology clinics, 2015 EPIDEMIOLOGÍA
AUTORREGULACIÓN CEREBRAL. Grupo Neuroanestesia FSFB
AUTORREGULACIÓN CEREBRAL Grupo Neuroanestesia FSFB Introducción PaCO2 PaO2 PA Metabólicos FSC Historia: 1895 Hil, Bayliss 1966: Modelo en perros 80 180mmHg Lassen y Katten 1961 Autorregulación Cerebral
Cátedra de Fisiología FCM- UNA
Cátedra de Fisiología FCM- UNA INTERCAMBIO GASEOSO Dra Sonia Sánchez 2018 Mecanismo de la respiración O 2 medio ambiente Pulmón Corazón Sangre Células Mitocondrias Contenidos 1.- Propiedades y leyes de
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI
SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI Procedimiento en el que se realiza IOT acompañada de administración de diferentes fármacos en
Tema 9: Interpretación de una gasometría
Tema 9: Interpretación de una gasometría Concepto de gasometría Gasometría en muestras de sangre (arterial, capilar, venosa) Valores normales Hipoxemia Hipercapnia e hipocapnia Acidosis y alcalosis: Introducción
La capnografía volumétrica
La capnografía volumétrica Importancia y utilidad en pacientes ventilados Gerardo Tusman Dept. Anestesiología Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata. Argentina CINETICA del CO 2 ELIMINACION TRANSPORTE
Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical
Tratamiento del TCE In situ secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE Secuencia A-B-C-D Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA (A) vía aérea e inmovilización cervical (apnea, cianosis, SatO 2 < 90%) se
Traumatismo de cráneo grave en la unidad de cuidados intensivos de niños
Traumatismo de cráneo grave en la unidad de cuidados intensivos de niños DRES ALICIA GARCíA 1, SILVIA MUñOZ 2, WALTER PéREZ 3, MARTA ALBERTI 4, SAúL WAJKOPF 5, SUSANA CARMINATTI 6 Se define traumatismo
Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo. Dr. Francisco Arancibia
Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Dr. Francisco Arancibia 3 Nueva Definición de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Escala de Murray En 1988, en un intento por una definición
Protección cerebral que podemos hacer en el quirófano?
Introducción: Cuando se habla de neuroprotección siempre se tiende a pensar solamente en anestesia neuroquirúrgica y ahí es donde estamos parados frente al primer error conceptual. Las estrategias de neuroprotección
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Managua, Febrero 2015
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Instituto Politécnico de la salud Luis Felipe Moncada Carrera de Anestesia y Reanimación Monografía para poder Optar al titulo de Lic. en Anestesia y
C) La autorregulación permanece constante con valores de PAM de mmhg.
Protección Cerebral = Uso preventivo de intervenciones terapéuticas para mejorar resultado neurológico en pacientes con riesgo de isquemia cerebral. Reanimación = Intervenciones terapéuticas iniciadas
Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional
Utilización de la Ventilación mecánica no invasiva en las plantas de Hospitalización convencional Luis Corral Gudino Servicio de Medicina Interna Hospital el Bierzo. Ponferrada. Hospital Universitario
Universidad Santa Paula Escuela de Terapia Respiratoria EXAMEN FINAL DE MONITOREO HEMODINÁMICO. LICENCIATURA Total de Dr. Ricardo Curcó Puntos:
Universidad Santa Paula Escuela de Terapia Respiratoria Nivel: Docente: EXAMEN FINAL DE MONITOREO HEMODINÁMICO Duración 90 minutos LICENCIATURA Total de Dr. Ricardo Curcó Puntos: 45 puntos Nota Convocatoria:
Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF?
Terapias de oxigenoterapia de alto flujo (OAF). Indicaciones. Utilidad. Destete. realmente conseguimos PEEP bajas con OAF? Dr Jaume Puig ( FEA) Dra Clara Fernández ( R4) Servicio de Anestesia Reanimación
CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN La Cirugía Laparoscópica se encuentra en progresivo desarrollo, en relación con las conocidas ventajas sobre la cirugía convencional; esto acorta el tiempo de recuperación post
Ventilación orientada al volumen volumen garantizado
Ventilación orientada al volumen volumen garantizado Salvador Navarro-Psihas Hospital Universitario de Innsbruck Austria 1 Barotrauma/Volutrauma 2 Hernandez: J Appl Physiol. 1989 Conejos en ventilación
Estrategias con diureticos en pacientes con descompensacion aguda de insuficiencia cardiaca. march 3, 2011 vol. 364 no. 9 G. Michael Felker, M.D.
Estrategias con diureticos en pacientes con descompensacion aguda de insuficiencia cardiaca. march 3, 2011 vol. 364 no. 9 G. Michael Felker, M.D., M.H.S., Kerry L. Lee, Ph.D., David A. Bull, M.D., Margaret
Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies
Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies XXXI CONGRESO NACIONAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE MÉDICOS VETERINARIOS ESPECIALISTAS EN PEQUEÑAS ESPECIES, A.C. DRA. IRENE
Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica
Eficiencia ventilatoria Uso de la capnografía volumétrica durante la ventilación mecánica Gerardo Tusman Dept. Anestesiología. Hospital Privado de Comunidad Mar del Plata. Argentina CINETICA del CO 2 ELIMINACION
FICHA TÉCNICA 1. FILIACION
Anexos FICHA TÉCNICA 1. FILIACION Ficha número Fecha / /2000 1) Nombre: 2) Edad años 3) Sexo 1) Masculino 2) Femenino 4) Talla cm 5) Peso kg 6) Diagnóstico preoperatorio : 7) Operación programada 8) Tiempo
PROTOCOLO DE USO SEGURO DE MEDICAMENTOS: ANEXO 9
PROTOCOLO DE USO SEGURO DE MEDICAMENTOS: ANEXO 9 MEZCLAS DE MEDICAMENTOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS INFUSIONES PEDIÁTRICAS GRUPO FARMACOLÓGICO MEDICAMENTO PREPARACIÓN / EQUIVALENCIA DOSIS VASOCONSTRICTOR
TEMARIO DESGLOSADO Y ASIGNACIÓN DE LA DOCENCIA DEL MODULO
Nombre del módulo: CUIDADOS INTENSIVOS EN PEQUEÑOS ANIMALES Número de créditos ECTS: 12 Caràcter : x obligatorio optativo TEMARIO DESGLOSADO Y ASIGNACIÓN DE LA DOCENCIA DEL MODULO Asignaturas del módulo
CUIDADOS INTENSIVOS EN EL TRANSPLANTE CARDÍACO. Dr. Humberto Fagundo Sánchez UCI-CCV Cardiocentro Hospital Hermanos Ameijeiras
Dr. Humberto Fagundo Sánchez UCI-CCV Cardiocentro Hospital Hermanos Ameijeiras Fisiopatología del corazón trasplantado.-denervación autonómica Pérdida reflejo presión-volumen Incremento Resistencias Vasculares
Examen constantes vitales
1) QUÉ COLOR SE EMPLEA PARA EL CONTROL DE LA INGESTA DE LÍQUIDOS EN EL HOSPITAL? a) Verde. c) Azul. d) Rojo. 2) Y PARA LA RESPIRACIÓN? a) Verde. c) Rojo. d) Azul. 3) Y PARA LA TEMPERATURA? a) Verde. c)
La Gasometría MEDICION
José Miguel La Torre Jiménez La Gasometría MEDICION La gasometría arterial es una de las técnicas más frecuentes realizadas a pacientes en estado crítico. Para realizar una correcta medición de los valores
ANESTESIA PARA CIRUGIA TRANSESFENOIDAL
Dr. CIRO FRANCOIS VERGARA BRAVO Departamento de Anestesiología y Centro Quirúrgico Hospital Nacional Dos de Mayo 2002 se inicia dentro del campo de la Neurocirugía las cirugías transesfenoidales. Al inicio
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora Servicio de Anestesia y Recuperación del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia. Unidad programática
Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias
Eficacia de la Oxigenoterapia por Cánula de Alto Flujo en Pacientes con Crisis Asmática en el Servicio de Urgencias Gauto R. Morilla L. Mesquita M. Pavlicich V. Departamento de Emergencias. Hospital General
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA
PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de
Disnea: Diagnósticos Diferenciales
Disnea: Diagnósticos Diferenciales El 50% tienen > de dos diagnósticos que pueden resultar en Insuficiencia Respiratoria Aguda* Medidas Básicas! PA, FC, Frecuencia respiratoria, SpO2 y Temperatura Administrar
Nombre: Apellidos: Iniciales: Glasgow E: cc APACHE: cc SAPSII: cc Factores de riesgo
Nombre: Apellidos: Iniciales: NHC:ccccccc F.Nacimiento:cc cc cc Edad: cc Sexo: H M NºHab: Ing.Hosp:cc cc cc Ing.UCI:cc cc cc AltaUCI:cc cc cc Alta Hosp:cc cc cc Diagnóstico: Exitus: Fecha: cc cc cc Glasgow
Seguridad bajo Anestesia. Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan
Seguridad bajo Dra Marisa De Santis Medica Anestesióloga del Hospital Juan P Garrahan En Massachusetts el 16 de octubre de 1846 William T. G. Morton utiliza el dietiléter en una demostración para producir
Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid
Selección y mantenimiento del donante pulmonar Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid Incremento progresivo del número de trasplantes de pulmón 1990
Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky
2015 Shock circulatorio Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky Mecanismos fisiopatológicos Definición: Expresión clínica del fallo circulatorio que resulta en una inadecuada utilización
INDIVIDUALIZED PERI-OPERATIVE OPEN LUNG VENTILATORY STRATEGY (iprove)
INDIVIDUALIZED PERI-OPERATIVE OPEN LUNG VENTILATORY STRATEGY (iprove) Hospital.... Nombre del investigador........ Num. Identificación...... Edad.. Género.. Altura. cm Indice Masa Corporal....kg/m 2 Peso
EXAMEN INICIAL DEL PACIENTE DE URGENCIAS
EXAMEN INICIAL DEL PACIENTE DE URGENCIAS Cristina Fragío Dpto Medicina y Cirugia Animal Jefa Servicio Hospitalización y UCI Facultad de Veterinaria Universidad Complutense Madrid URGENCIA SUCESO ó CIRCUNSTANCIA
Gases Arteriales en Bogotá
Valores Normales de Gases Arteriales en Bogotá * TR. Johanna Carolina Hurtado **Tatiana Salazar **Myriam de la Peña Fecha de recepción: Octubre 31 de 2006 - Fecha de aceptación: Junio 22 de 2007 *Terapeuta
Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar
Futur del gasos medicinals en anestèsia Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar Objetivos de La anestesia general Hipnosis Inconsciencia Analgesia Evitar el dolor y sus consecuencias Prevenir y tratar el estrés
Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas. Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular
Manejo Anestésico de pacientes con Cardiopatías Congénitas Complejas Yamile Muñoz Pérez Anestesióloga Cardiovascular Objetivos Manejo de acuerdo a la fisiopatología de la cardiopatía congénita Monitorización
Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica
FACULTAD DE MEDICINA Reanimación cardiopulmonar y actuaciones básicas en emergencias Fisiopatología a y tipos de shock Aproximación terapéutica Dr. Miguel Valdivia de la Fuente Varón, 74 años Estuporoso
TALLER DE MEDIO INTERNO. Fernando Tortosa - Luis Aramayo
TALLER DE MEDIO INTERNO Fernando Tortosa Luis Aramayo Interpretación del EAB La interpretación del EAB se inicia con el conocimiento de los antecedentes del paciente y su estado clínico actual Datos necesarios
DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA. MAASTRICHT III. Ana Mª Martín Sobrado Perfusionista. H.U.Puerta de Hierro Madrid. 19/05/2017
DONACIÓN EN ASISTOLIA CONTROLADA. MAASTRICHT III Ana Mª Martín Sobrado Perfusionista. H.U.Puerta de Hierro Madrid. 19/05/2017 CONTEXTO ACTUAL DONACIÓN EN ASISTOLIA Tipo III NO El equipo de UCI decide
Dr. Manuel Ángel Correa Flores. Síndrome de Daño Pulmonar Agudo
Dr. Manuel Ángel Correa Flores Síndrome de Daño Pulmonar Agudo Terapia Intensiva Pediátrica Hospital General del CM la Raza IMSS Shock Sépsis CID Trauma Infección pulmonar Aspiración P.O. De corazón Isquemia
Shock Cardiogénico. Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia
Shock Cardiogénico Alec Tallet Alfonso UCI Hosp General de Segovia Medicina Medicina Medicina Medicina Intensiva Intensiva Intensiva Intensiva CONCEPTO Perfusión tisular inadecuada secundaria a disfunción
Factores que Afectan el Vo2 max. Tipo de Ejercicio Herencia Estado de Entrenamiento Composición Corporal Sexo Edad
Factores que Afectan el Vo2 max Tipo de Ejercicio Herencia Estado de Entrenamiento Composición Corporal Sexo Edad Conclusión En el Ejercicio Lactato sanguíneo Concentración H + y ph R Temperatura VE Laiño,
CAPÍTULO 2 CUIDADO ANESTÉSICO DEL PACIENTE CON TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 2 CUIDADO ANESTÉSICO DEL PACIENTE CON TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO Dr. Hernando Torres Zuluaga OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 1. Describir los tipos de lesión que se presentan luego de un trauma en el sistema
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria CONTENIDO. Función de los pulmones
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA Infecciones e insuficiencia respiratoria MASTER EN MEDICINA RESPIRATORIA CONTENIDO DEFINICIONES FISIOPATOLOGÍA DE LA IR Factores pulmonares Factores extrapulmonares Mecanismos
EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves. Dra. Miriam Barrales López.
EPOC Manejo de las exacerbaciones agudas y graves Dra. Miriam Barrales López. Introducción. EPOC: enfermedad caracterizada por limitación al flujo aéreo que no es reversible en su totalidad. Esta limitación
ANESTESIA EN CIRUGÍA CITORREDUCTORA E HIPEC. NUEVE AÑOS EVOLUCIONANDO
ANESTESIA EN CIRUGÍA CITORREDUCTORA E HIPEC. NUEVE AÑOS EVOLUCIONANDO Ana Mª Castillo Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor EVALUACIÓN PREOPERATORIA SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN
Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)
Ácido tranexámico en el traumatismo craneoencefálico El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto del tratamiento con ácido tranexámico sobre la hemorragia intracraneal en pacientes con traumatismo
Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico
Curso Universitario de Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Curso Universitario de Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico Modalidad: Online Duración: 6 semanas Acreditación: Universidad
SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN
SEGURIDAD EN MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA BAJO SEDACIÓN Matilde Núñez Esteban Enfermera Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínic, Barcelona SEDACIÓN Mejora la tolerancia y confort
Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación.
CASO CLINICO 8 Día 1 ANANMESIS Paciente masculino de 57 años llega a la guardia con fatiga y es internado para su evaluación. ANTECEDENTES Trabajador de la construcción, fumador desde su juventud. Refiere
TRABAJAR EL ACCESO VASCULAR CON ANESTESISTA Como radiólogo vascular, sí lo necesito
TRABAJAR EL ACCESO VASCULAR CON ANESTESISTA Como radiólogo vascular, sí lo necesito José García Medina José Radiología García Vascular Medina Hospital Radiología GU Reina Vascular Sofía de Murcia Hospital
bpm bpm. Pulsioxímetros
Anestesiología Objetivo del Tema Medicina y Cirugía Clínica Tema 55 Monitorización del paciente anestesiado Conocer las principales técnicas y monitores de signos vitales, su principio de funcionamiento,
Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias
Fisiopatología del aparato respiratorio II _ Pruebas complementarias Gasometría arterial (GSA) Gasometría arterial: Punción de una arteria periférica Determina el equilibrio ácido-base: - ph - Las concentraciones
1. Fórmulas respiratorias 1.1. Oxigenación. Fracción de oxígeno inspirada FiO Cociente respiratorio R 0.8
1. Fórmulas respiratorias 1.1. Oxigenación Fracción de oxígeno inspirada FiO2 0.21-1.0 Cociente respiratorio R 0.8 Presión barométrica Pb 760 mmhg (nivel del mar) Presión parcial de agua PH2O 47 mmhg a
GASES ARTERIALES. Interpretación
GASES ARTERIALES Interpretación GASES ARTERIALES Técnica básica para valoración del intercambio pulmonar de gases. Técnica de punción Punción de arteria radial no dominante. Utilizar anestesia local (opcional)
Unidad I: Función Ventricular. Dr. Ricardo Curcó
Unidad I: Función Ventricular Dr. Ricardo Curcó Fisiología de los Ventrículos Cardíacos Conceptos Clave Precarga ventricular: corresponde al volumen telediastólico o bien longitud de las fibras. Postcarga
Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi
2015 Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi Hipertensión endocraneana traumática Hipertensión Endocraneana (HIE): > 20 mmhg Emergencia Medico-Quirúrgica Autoregulación