Equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo"

Transcripción

1 DEBATE 1 Equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo Comentarios Juan J. Llach Comentarios a los artículos Acceso y retrasos en la educación en América Latina de Simón Schwartzman y Notas sobre la masificación de la escolarización en seis países de América Latina de Rubén Cervini y Emilio Tenti Fanfani

2 Comentarios al artículo de Simón Schwartzman: Acceso y retrasos en la educación en América Latina Juan J. Llach (IAE-Universidad Austral) Diciembre de 2003 Basado en la información suministrada por el SITEAL de IIPE-OEI 1, el trabajo de Simón Schwartzman realiza una interesante contribución al esclarecimiento del principal desafío que enfrenta la educación en América Latina. Se trata de lograr, al mismo tiempo, la universalización del acceso y la mejora de la calidad, para permitir así reducir las brechas educativas que continúan siendo muy elevadas tanto internamente como en la comparación internacional. En pos de su objetivo el autor divide su trabajo en tres secciones, referidas respectivamente a la evolución reciente del acceso a la educación, a los indicadores de retraso escolar y, por último, a las políticas para responder a los desafíos. Como en el trabajo de base, el análisis se circunscribe a Brasil, Chile, Honduras y Perú y, para algunas variables, también a la Argentina y México. Mi comentario se centrará en uno de los temas centrales del trabajo, a saber, el de la determinación que ejercen los factores socioeconómicos en los logros educativos y, paralelamente, en las políticas capaces de reducir este determinismo realzando, en cambio, el papel de las escuelas. Es un acierto del autor comenzar destacando los sustanciales avances en la escolarización en América Latina en los noventa. No parece adecuada, sin embargo, su caracterización de la década en términos de estancamiento, porque habría sido imposible lograr aquellos resultados en un contexto socioeconómico monótonamente desfavorable. Lo cierto es que, si bien la desigualdad aumentó en la región -salvo en el caso de Brasil- la pobreza se redujo en la mayoría de los países. Por otro lado, los datos elaborados por SITEAL muestran que el clima educativo del hogar mejoró en casi todos los países, y para casi todas las edades, a lo largo de la década del noventa. Si estas mejoras no hubieran ocurrido deberíamos revisar una verdad bien establecida en la literatura, cual es la del papel determinante de la situación económico-social en los resultados educativos. Pero las mejoras ocurrieron e hicieron posibles los logros educativos, por lo que esta verdad no necesita ser revisada por ahora. 2

3 El autor subraya que ha habido una reducción significativa de las brechas educativas, medidas como el diferencial en las tasas de escolarización de grupos sociales construidos según el nivel educativo de las personas mayores de 18 años que viven en los hogares de los estudiantes. Agrego que la reducción observada es mayor en las edades menores, lo que permite augurar que, de sostenerse esta tendencia, podrán reducirse todavía más las brechas subsistentes, que aun son muy elevadas. Por ejemplo, para la edad de 15 a 17 años el diferencial de escolarización en 2000 entre grupos de bajo y alto nivel educativo del hogar era todavía de 32,4 puntos, resultantes de una escolarización del 61,5% en el primer caso y del 93,9% en el segundo 2. Cabe indicar, que al no haberse realizado análisis de regresión múltiple, no puede afirmarse sin más que estas diferencias estén causadas por el nivel educativo o socioeconómico. Bien puede estar ocurriendo, por ejemplo, que la menor calidad de las escuelas a las que asisten los estudiantes de menor nivel económico o bajo capital educativo sea un factor también relevante, que interactúa con círculos viciosos de la pobreza tales como la baja escolarización de los estudiantes más pobres en el nivel inicial. A pesar de que la escolarización inicial se duplicó en la década pasada, su nivel es todavía bajo en promedio (50%) y afecta especialmente a los más pobres. En la segunda sección del trabajo Swchartzman se concentra en la cuestión de la calidad de la enseñanza, usando a tal fin uno de los pocos indicadores (proxies) disponibles cuando se usan las EPH, a saber, el porcentaje de estudiantes con retraso escolar (para el grupo de 9 a 17 años y respecto de la edad teórica). Encuentra importantes disminuciones en países como Brasil, Honduras y Chile, y muchos menores en Perú 3,4. Respecto de los determinantes sociales del retraso escolar, se observa una caída de la brecha en el grupo de 9 a 17 años, pero casi imperceptible en el de 15 a 17. Cabe agregar, como en el caso de la escolarización, que es probable que la reducción de las brechas en las edades más tempranas augure una reducción de las brechas globales en los años posteriores. También observa Schwatrzman una saludable caída del porcentaje de estudiantes que trabajan. 1 SITEAL, Sistema de Información y Análisis de Tendencias en Educación y Equidad en América Latina. 2 El autor usa una definición de brechas en términos de diferencia en puntos porcentuales, que considero más descriptiva que la que utiliza la documentación del proyecto base, realizada por cocientes. 3 Destaca con acierto, sin embargo, que la mejora observada en Brasil se debe en buena medida a un cambio de prácticas, tendientes ahora a anular la repetición en base al supuesto de que ella no es pedagógicamente adecuada. 4 El cuadro presentado puede inducir a error porque la muestra de países es distinta para los dos años (circa) analizados. 3

4 Qué hacer? La cuestión, decisiva, que el autor se plantea a continuación, es si es posible seguir con una política de expansión como la observada en los noventa y, al mismo tiempo, promover mejoras de la calidad de la educación. Estoy de acuerdo con su afirmación de que el objetivo central de las políticas educativas debe ser la reducción de la dependencia que tienen los logros educacionales respecto de las condiciones socioculturales de los estudiantes, aumentando en cambio el papel de las escuelas en la reducción de estas diferencias. Este es, efectivamente, el nudo de la cuestión. La realidad, sin embargo, ofrece un panorama distinto. En términos generales, los indicadores de desempeño escolar mejoraron para todos los sectores en la década del noventa. Pero en algunos países lo hicieron a dos velocidades, de tal modo que al concluir la misma las brechas entre estudiantes de hogares de alto y bajo capital cultural se habían ampliado. Como el autor señala, pese a que los avances en términos absolutos se observan en todos los subgrupos sociales relevantes, cuando se observan al mismo tiempo otros datos como los de las pruebas internacionales de calidad (en particular, PISA), que no arrojan buenos resultados para la región, surge claramente que la respuesta correcta al desafío inicial no es seguir por el mismo camino que hasta ahora. El autor piensa, en cambio, que es necesario desarrollar una nueva generación de políticas educativas, que traten de manera más directa y eficaz los problemas de calidad, y que puedan hacer que las escuelas jueguen un papel significativo en la reducción de las diferencias de logros. No me parece adecuada, empero, la conclusión del autor en el sentido de que el aumento del gasto no es la vía adecuada. Es cierto que más gasto no garantiza mejores resultados, pero como argumentaré luego, también las buenas políticas requerirán mayores gastos. En la visión de Schwartzman, los cuatro conjuntos principales de políticas son: a) cambios en el contenido de la formación de maestros y maestras, porque hoy no se los capacita de manera sistemática en el uso de métodos de enseñanza adecuados para alfabetizar y dar a los estudiantes más pobres los conocimientos iniciales y básicos de lengua y matemática; b) cambios en la profesión docente, por ejemplo incorporando a ella profesionales o estudiantes de avanzados de otras disciplinas, de tal modo que la actividad del maestro o maestra no se quede aprisionada en una profesión masiva de bajo prestigio y sin alternativas; c) políticas efectivas de descentralización, pero sobre todo, de autonomía de las escuelas, distintas a las de la década del noventa, que den a los directores los estímulos y la flexibilidad necesarios para que trabajen para mejorar cada vez 4

5 más la calidad de la educación que imparten; d) cambios en los estándares curriculares y sistemas de evaluación, de tal modo que sean utilizados como mecanismos efectivos de apoyo institucional y pedagógico a las escuelas y estudiantes que los necesiten. Balance final Como dije al principio, Schwartzman realiza una contribución interesante a la cuestión de las brechas educativas y al modo de reducirlas. Creo, sin embargo, que es imprescindible profundizar esta línea de investigación con análisis estadísticos más refinados, de tal modo de poder identificar con mayor precisión el papel que juegan los distintos factores, tanto los propios de la escuela como los del medio social, económico y cultural. Este sería un modo más eficaz de realizar la política (d) propuesta por Schwartzman. Los operativos nacionales de evaluación de la calidad en buena parte de los países de la región ofrecen bases de datos que permitirían realizar todo lo indicado en este párrafo. Un ejemplo del tipo de resultados al que puede conducir el análisis estadístico más refinado recién referido, y desde mi punto de vista el más importante de todos, es el de la identificación del papel acumulativo que juegan las deficiencias propias de las escuelas en el mantenimiento, o en una reducción insuficiente, de las brechas educativas. En ausencia de este análisis, podemos estar asignando un papel magnificado, o disminuido, a los factores socioeconómicos externos a la escuela. Una búsqueda como la aquí propuesta, en cambio, permitiría refinar no sólo nuestro conocimiento del tema, sino también las políticas educativas. Estoy de acuerdo con lo que señala Schwartzman respecto de la agenda de transformación, así como con el postulado que las inspira, de que no se puede, simplemente, seguir haciendo lo de siempre. Pero qué es lo que debe hacerse? Por ejemplo, otorgar mayor autonomía a las escuelas, que es sin dudas uno de los principales y crecientes consensos a la hora de identificar las reformas de nueva generación, qué significa realmente en la práctica? Cuáles son, específicamente, las organizaciones escolares, las formaciones y capacitaciones docentes, los métodos pedagógicos, los enfoques didácticos y las relaciones comunitarias que nos hacen falta para poner al alcance de todos una educación de calidad, de tal modo que la escuela no se limite a reproducir pasivamente las desigualdades sociales? Sobre todos estos puntos tenemos, por ahora, muchas 5

6 más preguntas que respuestas 5. Ahora bien, de una cosa sí podemos estar seguros con sólo mirar las diferencias de gasto por alumno entre las escuelas ricas y las escuelas pobres, y es de que las políticas educativas pro-equidad requerirán mayores recursos. De allí mi desacuerdo con el papel (a lo sumo) secundario que Simón Schwartzman le asigna a este factor y mi clamor acerca de la necesidad de hacer de la educación una prioridad nacional en los países de nuestra región. 5 Estas preguntas son las que se plantean en el proyecto en curso Escuelas Ricas para los Pobres, de Juan J. Llach (IAE-Universidad Austral) y Silvina Gvirtz (Escuela de Educación, Universidad de San Andrés). 6

7 Comentarios al artículo de Rubén Cervini y Emilio Tenti Fanfani: Notas sobre la masificación de la escolarización en seis países de América Latina Juan J. Llach Diciembre de 2003 El trabajo de Rubén Cervini y Emilio Tenti Fanfani tiene la virtud de subrayar los importantes logros educativos observados en América Latina en la década del noventa destacando, al mismo tiempo, que los desafíos que se enfrentan de aquí en más resultan en parte de esos logros pero requerirán cambios de enfoque y una creciente asignación de recursos. Los autores parten de un diagnóstico acerca de los nuevos desafíos de la educación en América Latina. Para el caso de la primaria, comienzan constatando si se han cumplido en la década de los noventa diagnósticos como los de UNESCO/OREALC (1992), que indicaban que la exclusión escolar, el ingreso tardío y la deserción temprana permanente eran problemas en vías de resolución a corto plazo. Concluyen que efectivamente es así para la región en su conjunto, aunque debería aceptarse con reparos para los países más rezagados de la región. Sobre estos logros de la escolarización primaria a término se construyeron los nuevos problemas y desafíos y, entonces, la repetición y el escaso aprendizaje pasaron a dominar la escena. Por otro lado, pero en paralelo, se empezó a plantear la necesidad de universalizar los niveles medios mediante una expansión cuantitativa. Según los autores, esto fue realizado de manera muy heterogénea y diversa en la región. Sobre estas bases, los autores se concentran pues en analizar: a) la repetición, como indicador de desarrollo cualitativo de la enseñanza primaria, y medida como el atraso etario de 9 a 11 años; b), la expansión de la enseñanza media. El análisis se limita a los países incluidos en la muestra del SITEAL de IIPE-OEI 6. Repitencia primaria. Los autores recuerdan los altos niveles de esta variable a fines de los ochenta y observan una caída muy importante en la tasa de atraso etario escolar, aunque las desigualdades rural-urbanas continúan siendo muy pronunciadas y se observa un aumento de las brechas, porque la disminución fue menos importante en los sectores más pobres. 6 SITEAL, Sistema de Información y Análisis de Tendencias en Educación y Equidad en América Latina. 7

8 Escolarización secundaria o media. Aquí los autores encuentran diferencias importantes según los países. Chile urbano y países-regiones similaresmuestran altos niveles de escolarización al inicio, poco crecimiento durante la década, mayor equidad educativa, aunque brechas todavía altas 7, y bajo atraso etario escolar general. Brasil urbano y países-regiones similares- muestran también un nivel de escolarización alto, pero producto de la fuerte aceleración durante la década, reducción de la brecha social de escolarización media, altos niveles de atraso etario escolar y brecha social en el retraso notablemente alta y creciente. Las áreas urbanas de México y Honduras muestran un crecimiento más bien pobre durante la década, a pesar de estar más lejos de alcanzar la escolarización universal de esta población, concentración en los sectores no pobres, ampliación de la brecha social y mayor distancia de la igualdad equitativa de la oportunidad educativa. Pese a las diferencias encontradas, los autores concluyen que durante la última década del siglo pasado, en todos los países considerados se registró un crecimiento de la escolarización adolescente, con diversos ritmos de crecimiento e importantes diferencias rural-urbanas y también según el capital cultural de la familia. Interpretaciones. En base a estos datos los autores presentan un conjunto de interpretaciones. Sobresalen entre ellas: 1) el hecho de la prolongación de la escolaridad, a pesar de la persistencia de problemas de eficiencia tales como la sobreedad; 2) la prevalencia de una lógica de proliferación del modelo pedagógico institucional tradicional; 3) la probable necesidad de superarlo con métodos más a medida, pero seguramente más costosos; 4) la pérdida de sentido del viejo modelo institucional de la enseñanza media, que ante la masividad tiende a convertirse en el equivalente funcional de la vieja educación primaria; 5) la llegada a la escuela de sectores sociales que, al carecer de recursos complementarios adecuados, plantean nuevos desafíos en términos de la calidad de sus aprendizajes; 6) un contexto de escasez de recursos públicos invertidos en la educación, que en muchos casos obligó a ofrecer educación de menor calidad justamente para atender a niños y adolescentes que hubieran necesitado más y mejor educación para compensar sus carencias sociales y familiares de recursos de diverso tipo; 7) el desarrollo de políticas compensatorias que, en muchos casos, ha deteriorado las capacidades y recursos de las escuelas orientados específicamente a las actividades de enseñanza y aprendizaje y que demandará 7 Los autores agregan también que la brecha es creciente. Pero los cuadros presentados muestran lo contrario. 8

9 durante los próximos años nuevos esfuerzos para desarrollar una oferta enriquecida (en tiempo escolar, recursos, etcétera) o una mejor vinculación con otras políticas sociales y recursos locales/comunitarios específicos; 8) fuertes dificultades para escolarizar a los adolescentes de las áreas rurales de los países más poblados de América Latina. Los dos principales desafíos. Sobre la base de los datos y de sus interpretaciones los autores destacan los principales desafíos del momento. El primero es la incorporación de los excluidos, es decir, de aquellos niños que ingresan al sistema educativo pero permanecen en él menos tiempo del necesario para desarrollar competencias básicas para la vida. El segundo, referido a los adolescentes de las áreas rurales y urbanas más pobres que logran prolongar su escolaridad e ingresar al nivel medio, es articular una política de sostén de la demanda y una mejora sustantiva de la oferta escolar que se destina a estos grupos sociales socialmente subordinados. Conclusiones. El trabajo de Cervini y Tenti Fanfani realiza aportes relevantes al debate sobre las políticas educativas adecuadas para América Latina a comienzos del milenio. Por un lado, muestran con claridad que, para responder a los complejos desafíos de la equidad educativa, el modelo de desarrollo educacional de los noventa no puede repetirse hacia adelante. Al mismo tiempo, subrayan que el cambio de modelo implicará mayores costos unitarios en el más pleno sentido de la palabra- que en el pasado. Al subrayar la necesaria simultaneidad de ambas cuestiones, realizan un aporte adicional a la formación de consensos sobre políticas educativas en América Latina. Hasta hace poco tiempo, el debate educativo regional aparecía dividido entre quienes pensaban que todo se arreglaba con reformas y quienes sostenían que la única cuestión relevante era el aumento de los recursos. Esta tensión todavía está vigente, y por ello el aporte de los autores es oportuno y relevante. Parece a todas luces evidente que cuestiones tales como la escolarización de sectores sociales con menos capital humano personal o familiar, el hecho de que los principales desafíos de escolarización se planteen hoy a nivel de la enseñanza media, la plena recuperación de las habilidades específicamente educativas de escuelas y de maestros y el desarrollo de organizaciones escolares y propuestas pedagógicas y didácticas adecuadas a estos desafíos resultarán necesariamente más costosos que cuando se trataba de universalizar la enseñanza primaria o de escolarizar a sectores medios o altos de la sociedad. 9

10 Permítaseme finalizar con tres ejemplos que considero específicamente relevantes a esta línea argumental y a la formación de consensos sobre políticas educativas, y que se refieren a las tres de las principales diferencias educativas que confrontan los sectores más pobres. La primera es la fuerte desigualdad de acceso al nivel inicial de enseñanza, que da como resultado lo que me dijo una directora de escuela de un suburbio muy pobre del Gran Buenos Aires: los chicos que se sientan aquí para empezar el primer grado están haciendo, en realidad, la sala de 4. La segunda es la mucho menor exposición, cuantitativa y cualitativa, a la experiencia educativa. Mientras que la mayoría de chicos de la mitad de mayores ingresos de la población tienen doble escolaridad, lo contrario ocurre con la mitad más pobre, que muchas veces no llega a tener ni cuatro horas de clase. Más grave aun, los chicos de mayores ingresos tienen la posibilidad de acceder en la doble jornada al desarrollo de inteligencias múltiples : artística, lingüística, deportiva, matemático-computacional, etcétera, posibilidades vedadas para las chicas y chicos más pobres. Por último, existen evidencias de que, aun dentro del sector de gestión estatal, hay escuelas más ricas para los ricos y escuelas más pobres para los pobres 8, es decir, que hay una discriminación dentro del sistema educativo, adicional a la que surge de las diferencias socioeconómicas, o del acceso a la educación de gestión estatal o privada. Los tres casos mencionados amplían aun más el cuadro de los desafíos planteados a la política educativa en América Latina a comienzos del milenio que nos han propuesto Cervini y Tenti Fanfani. Al mismo tiempo, ponen sobre el tapete la cuestión de los recursos, porque para dar respuestas adecuadas a todos ellos es evidente que será necesario invertir más, y también invertir mejor, en educación. Esto sólo podrá lograrse en la medida que sociedades y gobiernos latinoamericanos por igual comprendan que es necesario otorgar a ella el carácter de prioridad nacional. 8 Este es uno de los temas desarrollados en el proyecto de investigación en curso Escuelas Ricas para los Pobres, realizado por Juan J. Llach (IAE-Universidad Austral) y Silvina Gvirtz (Escuela de Educación, Universidad de San Andrés). 10

11 Qué es el SITEAL? El Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) es un programa que desarrollan en forma conjunta el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación - Buenos Aires (IIPE - UNESCO, Sede Regional Buenos Aires) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Este Programa comenzó a funcionar a comienzos del año Los objetivos del programa son: - Producir, sistematizar y analizar información cuantitativa y cualitativa orientada a la toma de decisiones - Transferir la información a la comunidad de interés: decisores políticos, académicos, técnicos, docentes, estudiantes, periodistas, etc. El SITEAL está orientado a monitorear la inequidad en el acceso y en los logros educativos de la población, así como el impacto de la educación en la calidad de vida de las familias y en la dinámica social. En su primera etapa, el Programa se concentrará en la producción y análisis de información proveniente de las Encuestas a Hogares que se implementan en casi todos los países de la región, ya que esta fuente, por su periodicidad y cobertura temática, posibilita diagnosticar la situación y la evolución de la relación entre educación y sociedad. Esta iniciativa busca aportar un mayor conocimiento sobre la situación social y educativa de la región, como contribución al fortalecimiento de las políticas educativas ante el desafío de garantizar una educación de calidad para todos. 11

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO.

Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA. La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial coordinado por la UNESCO. CR/2014/ED/PI/09 Notas de Informe EFA UNESCO 2013/2014 AMERICA LATINA -COSTA RICA Resumen General Hecho por: Ricardo Martínez Brenes Talking points La Educación para Todos (EPT) es un movimiento mundial

Más detalles

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES Martín Hopenhayn División de Desarrollo Social, CEPAL UNA PARADOJA En América Latina, la expansión

Más detalles

Notas sobre la masificación de la escolarización en seis países de América Latina

Notas sobre la masificación de la escolarización en seis países de América Latina DEBATE 1 Equidad en el acceso y la permanencia en el sistema educativo Notas sobre la masificación de la escolarización en seis países de América Latina Rubén Cervini y Emilio Tenti Fanfani Notas sobre

Más detalles

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización y Adolescencia, América Latina, 06 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Adolescencia, América Latina, 2000 2013 OCTUBRE 2015 Actualmente, la edad teórica correspondiente al tramo obligatorio de escolarización abarca la adolescencia.

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000-2013 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

Educación Junio de 2017

Educación Junio de 2017 Junio de 2017 La educación, en todas sus formas y todos sus niveles, no es sólo un fin en sí mismo, sino también uno de los instrumentos más poderosos con que cuenta una sociedad para inducir los cambios

Más detalles

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación

Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación. Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación Reducción de Brechas: Avances y Desafíos en Educación Pedro Montt L. Jefe División de Educación General Ministerio de Educación Etapa Actual de la Reforma: descansa sobre 12 años de un esfuerzo sostenido

Más detalles

La expansión educativa al límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina

La expansión educativa al límite. Notas sobre la escolarización básica en América Latina DATO DESTACADO 29 La expansión educativa al límite Notas sobre la escolarización básica en América Latina MAYO 2013 LA EXPANSION EDUCATIVA AL LIMITE: NOTAS SOBRE LA ESCOLARIZACIÓN BASICA EN AMÉRICA LATINA

Más detalles

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Disponible en PDF En el 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA, una prueba que evalúa lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en

Más detalles

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece CONTEXTO SOCIAL Introducción CS La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que todo individuo tiene derecho a la educación y que tanto la educación básica como la educación media

Más detalles

Secretaría Técnica del Frente Social SIISE - Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

Secretaría Técnica del Frente Social SIISE - Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador Secretaría Técnica del Frente Social SIISE - Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador Educación desigual: mecanismo de transmisión intergeneracional de la pobreza Por Mauricio León Guzmán

Más detalles

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006

DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006 DATOS DESTACADOS Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Marzo 2006 Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial Numerosos estudios demuestran que las trayectorias

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO RESUMEN Resumen Ejecutivo EJECUTIVO Resumen Ejecutivo A. Matrícula escolar Matrícula en educación inicial. En el año 2015, se observa un incremento considerable de la matrícula a educación inicial. De

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

CONCLUSIONES VI Reunión del Consejo Rector del IESME

CONCLUSIONES VI Reunión del Consejo Rector del IESME CONCLUSIONES VI Reunión del Consejo Rector del IESME (Panamá, 29 y 30 abril de 2015) Asuntos tratados y acuerdos adoptados: 1. Presentación del proceso de fortalecimiento de las Metas Educativas 2021 y

Más detalles

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos Fabiana Del Popolo Fabiana Del Popolo Oficial de Asuntos de Población CELADE-División de Población

Más detalles

Panorama de la Educación Nota de País - México

Panorama de la Educación Nota de País - México Panorama de la Educación 2011 Nota de País - México Prohibida su difusión hasta el 13 de septiembre a las 11:00 hora de Paris Para cualquier pregunta puede dirigirse a: Pedro García de León en la División

Más detalles

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012 Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Santiago de Chile, 7 de Noviembre de 2012 Lucas Navarro (ILADES-Universidad Alberto Hurtado) Consultor División Desarrollo Productivo, CEPAL 1.

Más detalles

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina XIII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género: Bases empíricas para políticas públicas orientadas al empoderamiento económico de las

Más detalles

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012

La Falda, 16 al 18 de octubre 2012 La Falda, 16 al 18 de octubre 2012 Encuentro de trabajo sobre estadísticas educativas Indicadores para describir y analizar la educación secundaria y herramientas para el seguimiento de las trayectorias

Más detalles

DEBATE 08 ARTICULO DE VERONICA BENAVIDEZ ORMAZA

DEBATE 08 ARTICULO DE VERONICA BENAVIDEZ ORMAZA DEBATE 08 ACCESO, EFICIENCIA Y DESEMPEÑO DE LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS PRIMARIAS: ENTRE LA ASISTENCIA Y LA CALIDAD ARTICULO DE VERONICA BENAVIDEZ ORMAZA Análisis de los resultados de las pruebas SERCE

Más detalles

INTERVENCIÓN DE ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO DE LA CEPAL INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO ADI 2010: EDUCACIÓN PARA

INTERVENCIÓN DE ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO DE LA CEPAL INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO ADI 2010: EDUCACIÓN PARA INTERVENCIÓN DE ANTONIO PRADO SECRETARIO EJECUTIVO ADJUNTO DE LA CEPAL INAUGURACIÓN DEL SEMINARIO ADI 2010: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Barcelona, 5 de noviembre de 2010 Muy buenas tardes

Más detalles

Política Progresista de Acceso a la Universidad

Política Progresista de Acceso a la Universidad Política Progresista de Acceso a la Universidad Resumen El sistema de acceso a la universidad en Chile, tiene como principal instrumento la Prueba de Selección Universitaria (PSU), lo que ha producido

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa

Tema: Lugar de trabajo. Correo. Categoría. Cualitativa Tema: La escuela dominicana, el maestro y su desempeño profesional Nombre Mayra Sofía Luciano Soto, Lugar de trabajo Escuela República de Chile, Santo Domingo, República Dominicana Correo mayraluciano_@hotmail.com

Más detalles

Laura Noboa y Pedro Ravela

Laura Noboa y Pedro Ravela Contexto sociocultural y logros: el promedio de Uruguay en PISA se mantuvo en el mismo nivel que en 2003 si se toma en consideración el contexto sociocultural de los estudiantes 1 Laura Noboa y Pedro Ravela

Más detalles

[UIS: Perfil Regional

[UIS: Perfil Regional [UIS: Perfil Regional Oferta y demanda docente en América Latina y el Caribe El presente perfil regional está basado en el informe Los maestros y la calidad de la educación: monitoreo de las necesidades

Más detalles

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Población: 27.483.208 habitantes 93%

Más detalles

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000.

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000. DATO DESTACADO 26 1 Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000. ENERO 2013 2 En el presente dato destacado se analizan las variaciones en el acceso a la educación, en el transcurso

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

Brechas de género en el sistema financiero. Julio 2015

Brechas de género en el sistema financiero. Julio 2015 Brechas de género en el sistema financiero 2014 Julio 2015 Tarea que asumimos a partir del mandato legal Estabilidad Financiera Resguardo de los Depositantes Confianza Independencia & Autonomía Transparencia

Más detalles

Panorama Social 2010

Panorama Social 2010 Panorama Social 2010 BUENA NOTICIA Pese a la grave crisis global, los países de la región muestran una resiliencia en las variables sociales que no se había registrado en crisis precedentes Esto queda

Más detalles

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo:

INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo: Santiago, 11 de diciembre de 2006 Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación INFORME FINAL DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Acceso al Informe completo: http://bit.ly/al9yyb

Más detalles

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal

OBJETIVO: 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal OBJETIVO: 2 Lograr la Enseñanza Primaria Universal 2. Lograr la Enseñanza Primaria Universal METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 2 Objetivo 2 Meta 2A Indicadores 2. Lograr la enseñanza primaria universal

Más detalles

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014

Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador. Montevideo, septiembre 2014 Desafíos para la medición de los logros educativos: La experiencia de Ecuador Montevideo, septiembre 2014 Contenido 1 Estado de la estadística en educación en el Ecuador 2 3 Metas e Indicadores en educación:

Más detalles

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires

Informe 37 Junio La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 37 Junio 2013 La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires Informe 37. La Situación Educacional en la Provincia de Buenos Aires 2 Introducción En este informe, se realiza un breve diagnóstico

Más detalles

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo Mtra. Claudia Alonso Pesado Aguascalientes, México,

Más detalles

Estadística Educativa 2006

Estadística Educativa 2006 Cobertura Estadística Educativa 2006 La Reforma Educativa tiene como uno de sus objetivos la expansión de la educación con eficiencia, equidad y calidad de los diferentes niveles y modalidades del sistema

Más detalles

LIC. IRENE GUTIÉRREZ FLORES LIC. GLORIA E. BELMARES CASTILLO

LIC. IRENE GUTIÉRREZ FLORES LIC. GLORIA E. BELMARES CASTILLO LIC. IRENE GUTIÉRREZ FLORES LIC. GLORIA E. BELMARES CASTILLO DIRECCIÓN DE EQUIDAD Y APOYO A LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SUPERVISIÓN ESCOLAR ZONA No. 06 CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE:

Más detalles

INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL

INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL INDICADORES ADICIONALES Y COMPLEMENTARIOS PARA EL OBJETIVO 2 (EDUCACIÓN) Martín Hopenhayn Oficial de Desarrollo Social CEPAL Seminario Regional Las Oficinas Nacionales de Estadística stica frente a los

Más detalles

04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y Primera Infancia América Latina,

04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización y Primera Infancia América Latina, 04 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Primera Infancia América Latina, 2000 2013 Existe un consenso generalizado en torno a la importancia de la educación durante la primera infancia. Actualmente,

Más detalles

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS

TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS TERCERA REUNIÓN CON DIRECTIVOS DE ESCUELAS INCORPORADAS Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Junio 2016 EVALUACIONES EDUCATIVAS ESTATALES Y NACIONALES

Más detalles

Políticas para mejorar la calidad

Políticas para mejorar la calidad Políticas para mejorar la calidad de la Formación Inicial en CHILE Seminario CEP, 28 de julio 2011 Diagnóstico compartido Problemas de Calidad en los aprendizajes de los estudiantes: Mejoría en los resultados

Más detalles

RSE, constancia y una Matemáticas para Todos

RSE, constancia y una Matemáticas para Todos RSE, constancia y una Matemáticas para Todos Setiembre de 2011 Los escolares no logran los aprendizajes esperados para el 2º No logran el nivel 2009: 49% 2010: 57% Evaluación Censal El 73,5% de estudiantes

Más detalles

Desa%os de Equidad Educa.va en Chile una reflexión mirando datos diversos. Daniel Contreras

Desa%os de Equidad Educa.va en Chile una reflexión mirando datos diversos. Daniel Contreras Desa%os de Equidad Educa.va en Chile una reflexión mirando datos diversos Daniel Contreras dcontreras@unicef.org A par.r de la década de los noventa, los aspectos referidos a la calidad y equidad de la

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora

La autonomía escolar y la Ruta de Mejora La autonomía escolar y la Ruta de Mejora Autonomía de gestión escolar Capacidad de la escuela de educación básica para mejorar el servicio educativo que ofrece. Secretaría de Educación Pública (07 de marzo

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

Mejoramiento Escolar y Sostenibilidad: Desafíos para los Lideres Escolares

Mejoramiento Escolar y Sostenibilidad: Desafíos para los Lideres Escolares Mejoramiento Escolar y Sostenibilidad: Desafíos para los Lideres Escolares Xavier Vanni C. Centro de Investigación Avanzada en Educación xvanni@ciae.uchile.cl VI Seminario Plan Formación Directores, CPEIP,

Más detalles

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013

Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Subvención Escolar Preferencial (SEP) Congreso Nacional de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales. Abril 2013 Motivaciones de la SEP Todos los alumnos, sin importar su condición socioeconómica,

Más detalles

Equidad de género en los indicadores de educación de los ODM

Equidad de género en los indicadores de educación de los ODM Reunión: LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS INDICADORES DEL MILENIO CEPAL, 12 y 13 de junio de 2006 Equidad de género en los indicadores de educación de los ODM Patricia Provoste F. Hexagrama Consultoras

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE FORMACIOŃ DE PROFESORES BUENAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES

SEMINARIO INTERNACIONAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE FORMACIOŃ DE PROFESORES BUENAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES SEMINARIO INTERNACIONAL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE FORMACIOŃ DE PROFESORES BUENAS PRÁCTICAS EN LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES Santiago de Chile Mayo 29 y 20 de 2014 Los docentes representan

Más detalles

EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS

EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS REUNIÓN INTERNACIONAL DE LEGISLADORES POR LA PRIMERA INFANCIA Puebla, México, 24 de octubre de 2011 Porqué un compromiso

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Titulo Aguirre, Rosario - Autor/a Autor(es) Batthyány, Karina - Autor/a Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación En: política Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo

Más detalles

Por una educación de calidad para el Perú

Por una educación de calidad para el Perú Por una educación de calidad para el Perú Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades BANCO MUNDIAL 2006, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento / Banco Mundial 1818 H

Más detalles

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 0 AÑO 5 Nº12 DICIEMBRE 2012 BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012 1 Introducción La agencia Standard & Poor s otorgó a Chile en el 2012 una nota de clasificación de riesgo que deja a nuestro país en el

Más detalles

ARGENTINA. Enseña y Aprende. Matriz de seguimiento de objetivos. Argentina Enseña y Aprende - Matriz de seguimiento de objetivos - p.

ARGENTINA. Enseña y Aprende. Matriz de seguimiento de objetivos. Argentina Enseña y Aprende - Matriz de seguimiento de objetivos - p. ARGENTINA Enseña y Aprende Matriz de seguimiento de objetivos Argentina Enseña y Aprende - Matriz de seguimiento de objetivos - p. 1 República Argentina Buenos Aires l Chubut Formosa Mendoza Salta Santa

Más detalles

Liceos Emblemáticos y Resultados PSU. Ministerio de Educación

Liceos Emblemáticos y Resultados PSU. Ministerio de Educación Liceos Emblemáticos y Resultados PSU Ministerio de Educación Enero de 2017 A. Contexto General A. Contexto General (1) En términos generales los resultados del proceso PSU 2017 son sumamente similares

Más detalles

La fragmentación de la oferta educativa: la educación pública vs. la educación privada. Ana Pereyra. BOLETIN No. 08 ISSN 1999-6179

La fragmentación de la oferta educativa: la educación pública vs. la educación privada. Ana Pereyra. BOLETIN No. 08 ISSN 1999-6179 Organización de Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura BOLETIN No. 08 La fragmentación de la oferta educativa: la educación pública vs. la educación privada Ana Pereyra ISSN

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer

Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer Proyecto Cero Analfabetismo Programa Nacional de Alfabetización y Educación Básica y Media Para Jóvenes y Adultos. Modelo Educativo A Crecer C-00171-13 Operador ICPROC CONTENIDO 1. Causas del analfabetismo

Más detalles

VOCES DOCENTES 10 CLAVES SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

VOCES DOCENTES 10 CLAVES SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE voces docentes: 10 claves sobre desarrollo profesional docente 1 VOCES DOCENTES 10 CLAVES SOBRE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 2 Centro UC Políticas Públicas 1 Fuente: MINEDUC, 2015 2 Fuente: SEP, 2014

Más detalles

El trabajo de la OREALC/UNESCO Santiago en Estadísticas Educativas

El trabajo de la OREALC/UNESCO Santiago en Estadísticas Educativas Taller Regional 2011 de Estadística Educativa de UNESCO Para América Latina y el Caribe El trabajo de la OREALC/UNESCO Santiago en Estadísticas Educativas Viña del Mar, Chile 29 Noviembre 1 Diciembre 2011

Más detalles

EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS

EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS EL COMPROMISO HEMISFERICO POR LA EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA: AVANCES Y DESAFIOS Primer Encuentro Interamericano Responsabilidad Social Empresaria y Primera Infancia Lima, Peru, 27 de septiembre de

Más detalles

Reporte No.3 Análisis Comparativo Calidad de la Educación

Reporte No.3 Análisis Comparativo Calidad de la Educación Reporte Sistema de Información Seguimiento Económico (SISE) Unidad de Indicadores Económicos / Inteligencia Competitiva DCE, Ministerio de Economía de Reporte No.3 Análisis Comparativo Calidad de la Educación

Más detalles

Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en Baja California. 25 de marzo del 2011

Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en Baja California. 25 de marzo del 2011 Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en Baja California 25 de marzo del 2011 Puntos a tratar 1. Antecedentes 2. Propósito del estudio 3. Qué son las condiciones de la oferta educativa? 4. Estructura

Más detalles

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor

REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL. La consolidación democrática de México, cuya mejor REFORMA DEL ESTADO EN EL ÁMBITO ECONÓMICO Y SOCIAL La consolidación democrática de México, cuya mejor evidencia es un país con instituciones fuertes, abre una nueva etapa en el devenir político nacional,

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Evaluación Diagnóstica Inicia 2008

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Evaluación Diagnóstica Inicia 2008 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Evaluación Diagnóstica Inicia 2008 Índice de contenidos Programa Inicia Descripción de la evaluación. Participación en la evaluación. Características de los evaluados. Resultados.

Más detalles

Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia y la región de América Latina y el Caribe

Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia y la región de América Latina y el Caribe Fecundidad adolescente y desigualdad en Colombia y la región de América Latina y el Caribe Carmen Elisa Flórez Victoria Eugenia Soto CEDE, Universidad de Los Andes CONTENIDO Objetivos Datos y Métodos Tendencias

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza.

Contenidos. 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. Contenidos 1. PISA y participación de Chile 2. Resultados PISA 2015 3. Factores asociados a los resultados 4. Material para la enseñanza. 1. PISA y participación de Chile en el estudio Qué es PISA: Objetivo:

Más detalles

Política Nacional Docente Análisis y propuestas para cumplir la tarea más importante Todos los niños tienen derecho a grandes profesores

Política Nacional Docente Análisis y propuestas para cumplir la tarea más importante Todos los niños tienen derecho a grandes profesores Política Nacional Docente Análisis y propuestas para cumplir la tarea más importante Todos los niños tienen derecho a grandes profesores Política Nacional Docente (PND): el corazón de la reforma educacional

Más detalles

EVIDENCIAS A) CONTEXTO EDUCATIVO. De la escuela.

EVIDENCIAS A) CONTEXTO EDUCATIVO. De la escuela. ENUNCIADOS GUÍAS PARA LA ELABORACIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN DE EVIDENCIAS ENUNCIADO 1. Describa de las características de desarrollo y de aprendizaje de cada alumno de quién presentó la evidencia, considerando

Más detalles

IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt

IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt IMPACTO DEMOGRAFICO Y EDUCACIÓN Subsecretario de Educación Sr. Pedro Montt SEMINARIO: LAS TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS EN CHILE Y SUS CONSECUENCIAS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMISIÓN ECONÓMICA PARA

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA DESIGUALDADES SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. EL SUBDESARROLLO EN VÍAS V DE SUPERACIÓN? Agustín n Salvia UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DOMINICANA OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DOMINICANA OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO MINISTERIO DE EDUCACIÓN REPÚBLICA DOMINICANA OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO La educación representa el desafío más trascendental que tiene por delante la República Dominicana para su desarrollo

Más detalles

7. ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA

7. ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA 73 7. ALGUNOS INDICADORES DE EFICIENCIA En los últimos tiempos, las estrategias institucionales han estado circunscritas a modelos estructurados que han guiado las acciones de planificación de acuerdo

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S):

XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 RELATORIA NOMBRE DE (L) PANELISTA (S) CONFERENCISTA (S) ESPECIALISTA(S): XIV ENCUENTRO INTERNACIONAL VIRTUAL EDUCA 2013 FECHA: 19 de junio de 2013 RELATORIA LUGAR: Gran salón 5 No. De asistentes ACTIVIDAD - Marcar con una cruz la que corresponda: CONFERENCIA ( ) PANEL ( X )

Más detalles

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014 Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014 Abril 2016 www.coneval.org.mx Contenido Nota / píe de página Medición de la pobreza en México Estudios UNICEF-CONEVAL Hallazgos

Más detalles

AÑO 5 Nº4 ABRIL 2012 ANALFABETISMO EN LA REGIÓN DEL MAULE

AÑO 5 Nº4 ABRIL 2012 ANALFABETISMO EN LA REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 5 Nº4 ABRIL 2012 ANALFABETISMO EN LA REGIÓN DEL MAULE 1 Analfabetismo en Chile y Región del Maule De acuerdo a la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen), se considera analfabeta a las

Más detalles

LA MALA NOTICIA TRAS LOS RESULTADOS SIMCE 2015 8 Y II MEDIO

LA MALA NOTICIA TRAS LOS RESULTADOS SIMCE 2015 8 Y II MEDIO LA MALA NOTICIA TRAS LOS RESULTADOS SIMCE 2015 8 Y II MEDIO La importante caída en los resultados del SIMCE de lectura en II medio, centrada en los estratos altos, resulta preocupante. Sin embargo, poco

Más detalles

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN TACNA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA TACNA PERU 2017 JUSTIFICACIÓN: En la

Más detalles

LA RIQUEZA ESTÁ TAN CONCENTRADA

LA RIQUEZA ESTÁ TAN CONCENTRADA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA LA RIQUEZA ESTÁ TAN CONCENTRADA que gran parte de la sociedad ignora prácticamente su existencia. A nivel mundial, el patrimonio promedio del 1% de los más ricos es, por lo menos,

Más detalles

Una aproximación cuantitativa al riesgo de exclusión a partir de los resultados del TERCE. Resumen ejecutivo

Una aproximación cuantitativa al riesgo de exclusión a partir de los resultados del TERCE. Resumen ejecutivo Una aproximación cuantitativa al riesgo de exclusión a partir de los resultados del TERCE Resumen ejecutivo Una aproximación cuantitativa al riesgo de exclusión a partir de los resultados del TERCE Supervisión

Más detalles

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional Junín Lima, 7 de febrero

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014

PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014 PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014 Meta 17 y Meta 21: Realizar acciones de monitoreo al mantenimiento preventivo en los locales escolares de la jurisdicción % 40.0 35.0 30.0 Brecha URBANO RURAL COMUNICACION

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

La Evaluación del Desempeño Docente

La Evaluación del Desempeño Docente La Evaluación del Desempeño Docente Sobre el Replanteamiento del modelo y el periodo de transición Preguntas y respuestas básicas 1. Cuál es el origen de la reformulación del modelo de evaluación del desempeño

Más detalles

MENSAJE'DEL'DOCTOR'ALIRO'BÓRQUEZ'RAMÍREZ! RECTOR'UC'TEMUCO'' CON'MOTIVO'DE'LA'INSTALACIÓN'DEL'RECTORADO' (2012:2016)!

MENSAJE'DEL'DOCTOR'ALIRO'BÓRQUEZ'RAMÍREZ! RECTOR'UC'TEMUCO'' CON'MOTIVO'DE'LA'INSTALACIÓN'DEL'RECTORADO' (2012:2016)! MENSAJE'DEL'DOCTOR'ALIRO'BÓRQUEZ'RAMÍREZ! RECTOR'UC'TEMUCO'' CON'MOTIVO'DE'LA'INSTALACIÓN'DEL'RECTORADO' (2012:2016)! 25!de!mayo!de!2012!! '! Gran' Canciller' de' la' Universidad' Católica' de' Temuco,'

Más detalles

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente Antes de iniciar la elaboración de esta tarea, es imprescindible definir algunos conceptos básicos: 1. Población de referencia - Es la población

Más detalles

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú 1 En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú Hacia una mejora en la calidad del Gasto Público Octubre - 2011 Perú: Evolución macroeconómica reciente Variables 2007 2008 2009 2010 2011 (1)

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa

Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa Lineamientos de política para la atención educativa a población rural dispersa Se estima que el 30% del total de la población en edad escolar colombiana son niños, niñas y jóvenes que habitan las zonas

Más detalles

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera

Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Proyecto Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Perú y Venezuela Mayo 2009. Políticas Definición

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 105 Carrera de Periodismo Universidad Católica de la Santísima Concepción Con fecha 25 de enero de 2011, se realiza una sesión del Consejo de Acreditación de Ciencias Sociales

Más detalles

Factores Asociados. Perú. Perú. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe

Factores Asociados. Perú. Perú. Factores Asociados. Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Factores Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Oficina de Santiago Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Factores Factores asociados al

Más detalles

La evaluación y la enseñanza

La evaluación y la enseñanza La evaluación y la enseñanza Informar los resultados. Desarrollar planes de apoyo para educandos de bajo aprovechamiento. Planear el desarrollo profesional. Fijar metas. Destacar las prioridades y los

Más detalles