Sistematización n de Proyectos en el ámbito nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implementación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistematización n de Proyectos en el ámbito nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implementación"

Transcripción

1 Sisemaización n de Proyecos en el ámbio nacional que han incorporado el Análisis de Riesgo en su Formulación n e Implemenación Milon von Hesse Diciembre de 2007 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO

2 Objeivo General Sisemaizar proyecos que hayan incorporado el Análisis de Riesgo en su formulación, con el fin de idenificar lecciones aprendidas y facores posiivos y negaivos que afecaron su desarrollo y/o implemenación así como proponer la uilización del análisis coso beneficio incremenal para la inroducción del AdR en los PIPs. 2

3 ESTABLECER CRITERIOS DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS La selección de los proyecos se basará según los siguienes 6 crierios: 1. El proyeco haya sido ejecuado y cuene con información suficiene. 2. En la selección de proyecos, se deberá considerar al menos cada ipo de peligro. 3. Los proyecos seleccionados deben reflejar las diferencias de las áreas naurales del Perú y la exposición a diversos peligros naurales. 4. Los proyecos seleccionados deberán reflejar mulisecorialidad. 5. Los proyecos seleccionados, deberán reflejar los dos ipos de gesión de riesgo asociados a su ejecución: (i) prospeciva y (ii) correciva. 6. La muesra deberá considerar represenaividad de las insiuciones proponenes. 3

4 UBICACIÓN DE PROYECTOS SELECCIONADOS PARA LA SISTEMATIZACION Diques Rehabiliación de la Cenral Hidroelécrica de Macchu Picchu Diques DIPECHO I Rehabiliación y Consrucción de Diques en la Quebrada de Cansas Proyeco de Apoyo a la Reconsrucción de Viviendas e Infraesrucura de Agua, Afecada por el Sismo del 23 de Junio del Ampliación del Cenro de Salud, Módulo de Aención Madres Gesanes CLAS Pampacolca 4

5 Meodología La meodología que se propone implemenar consise en siee pasos: 1. Analizar los peligros a los que se podría enfrenar el proyeco. 2. Deerminar las vulnerabilidades durane su período de vida úil. 3. Definir las acciones que permiirían reducir las vulnerabilidades y el impaco de los peligros idenificados. 4. Cuanificar los beneficios y los cosos asociados a la inclusión de las medidas y acciones idenificadas para la reducción del riesgo. 5. Evaluar las alernaivas propuesas uilizando el análisis Coso-Beneficio o, alernaivamene, el Coso-Efecividad. 6. Realizar un análisis de sensibilidad. 7. Deerminar la alernaiva de solución que será ejecuada 5

6 Meodología del Análisis de Riesgo Aplicada a Proyecos de Inversión Pública VAN= II + B C + (1 i) EVAN ( ) = p{ II + C Daño} + (1 p)( II+ (1+ i) (1+ B B C i) ) B C ( O& M) VAN= II+ [ II+ ] + (1+ i) (1+ i) p[ Daño no generado] II+ ( O& M) + p[ CRE+ (1+ i) BNP] 6

7 Resumen de Aplicación de los 3 Primeros Pasos de las Pauas Meodológicas No. Proyeco Tipo de Gesión de Riesgo Peligros del Proyeco Vulnerabilidades del Proyeco (diseño y ejecución) Acciones 1 Proyeco apoyo a la reconsrucción de viviendas e infraesrucura de agua afecada por el sismo del 23 Junio 2001, en la Provincia de Casilla 2 Prevención y Preparaivos para afronar Huaycos e Inundaciones en la Cuenca Ala del río Rímac (Dipecho I) Correciva Inundaciones Sismos Huaycos Derrumbes/ Deslizamienos Correciva Inundaciones Sismos Huaycos Derrumbes/ Deslizamienos Derrames óxicos Localización del proyeco respeco a la condición del peligro. La consrucción con quincha mejorada no se encuenra reglamenada. Limiado acceso a mecanismos financieros y limiaciones en gesión (gobiernos locales) ane la ocurrencia de peligros. El gobierno local no cuena con planes de emergencia. Alo grado de vulnerabilidad por la ubicación del proyeco Alo grado de vulnerabilidad en cuano al conocimieno de la población ane la ocurrencia de un desasre Acceso limiado a recursos financieros ane la ocurrencia de desasres Las inervenciones realizadas no cuenan con normaividad écnica Conrucción y reconsrucción de viviendas enmarcadas en el Plan de Ordenamieno Terriorial. Capaciación para la prevención y el proceso consrucivo Consrucción de diques Consrucción de defensas ribereñas Foralecimieno de los Municipalidades Disriales en cuano a la prevención de riesgo 3 Ampliación del Cenro de Salud Módulo de aención para madres gesanes- CLAS Pampacolca Correciva Sismos Huaycos El proyeco no incluye mecanismos écnicos, financieros y/o organizaivos. De ocurrir un desasre, ése deberá ser asumido por el gobierno local. Siuación de pobreza en la zona Reconsrucción de módulo de obsericia 4 Rehabiliación y consrucción de diques en la quebrada de cansas Correciva Inundaciones Lluvias Inensas Sequías Huaycos El proyeco no incluye mecanismos écnicos, financieros y/o organizaivos ane la ocurrencia de peligros Población en siuación de pobreza Consrucción de diques Consrucción de defensas ribereñas 5 Rehabiliación Cenral Hidroelécrica Machipucchu Prospeciva Inundaciones Deslizamienos/ Derrumbes Huaycos Localización del proyeco Siuación de pobreza de la población Desconocimieno de acciones a omar ane ocurrencia de peligro Nivel de organización de la población limiada ane ocurrencia de peligro Desembalse del represamieno, obras de proección y monioreo Excavación del únel de desvío y descarga, galería de conexión y ampliación y mejoramieno del únel de conducción y cámara de carga Consrucción de dique Obras complemenarias menores (enmallado de quebradas) 7

8 Cosos y Beneficios asociados a la inclusión del AdR No. Proyeco Periodo de Evaluación (Años) Coso de Inversión (Nuevos Soles) Coso de Inversión incorporando AdR (Nuevos Soles) II Operación y Manenimieno (Nuevos Soles/Anuales) Operación y Manenimieno incorporando AdR (Nuevos Soles/Anuales) O&M Beneficios No Inerrumpidos (Nuevos Soles) (A) Cosos de Reconsrucción Eviados (Nuevos Soles) (B) 1 Proyeco apoyo a la reconsrucción de viviendas e infraesrucura de agua afecada por el sismo del 23 Junio 2001, en la Provincia de Casilla ,200 1,205, , , ,200 2 Prevención y Preparaivos para afronar Huaycos e Inundaciones en la Cuenca Ala del río Rímac (Dipecho I) 10 60,175 60,175 6,018 6,018 1,756, ,000 3 Ampliación del Cenro de Salud Módulo de aención para madres gesanes- CLAS Pampacolca 10 21,762 37,512 15,750 4,800 4,800-24,000 21,762 4 Rehabiliación y consrucción de diques en la quebrada de cansas 10 1,232,620 1,232, , , ,744, Rehabiliación Cenral Hidroelécrica Machipucchu ,120, ,329,613 2,209,074 12,412,054 13,612,054 1,200, ,121, ,120,539 8

9 Aplicación del análisis de riesgo a la evaluación ex ane de proyecos uilizando el análisis coso beneficio incremenal No. Proyeco Periodo de Evaluación (Años) ( O& M) II + (1 i) [ CRE + BNP] 1 Proyeco apoyo a la reconsrucción de viviendas e infraesrucura de agua afecada por el sismo del 23 Junio 2001, en la Provincia de Casilla , ,403 2 Prevención y Preparaivos para afronar Huaycos e Inundaciones en la Cuenca Ala del río Rímac (Dipecho I) 10 60,175 35,441 1,323,966 3 Ampliación del Cenro de Salud Módulo de aención para madres gesanes- CLAS Pampacolca 10 15,750-27,158 4 Rehabiliación y consrucción de diques en la quebrada de cansas 10 1,232, ,919 97,767,783 5 Rehabiliación Cenral Hidroelécrica Machipucchu 10 2,209,074 7,067, ,809,147 9

10 Análisis de Sensibilidad de los Proyecos ( O& M) No. Proyeco II + + (1 i) 0.25[CRE+BNP ] 0.50[CRE+BNP ] 0.75[CRE+BNP ] 1.00[CRE+BNP ] 1 Proyeco apoyo a la reconsrucción de viviendas e infraesrucura de agua afecada por el sismo del 23 Junio 2001, en la Provincia de Casilla 2 Prevención y Preparaivos para afronar Huaycos e Inundaciones en la Cuenca Ala del río Rímac (Dipecho I) 3 Ampliación del Cenro de Salud Módulo de aención para madres gesanes- CLAS Pampacolca 4 Rehabiliación y consrucción de diques en la quebrada de cansas 382, , , , ,403 95, , , ,975 1,323,966 15,750 6,789 13,579 20,368 27,158 1,958,539 24,441,946 48,883,891 73,325,837 97,767,783 5 Rehabiliación Cenral Hidroelécrica Machipucchu 9,276,153 57,452, ,904, ,356, ,809,147 10

11 CONCLUSIONES La sisemaización y el análisis de las experiencias permien exraer las siguienes conclusiones: 1. La incorporación del AdR en la formulación de proyecos de inversión pública se ha dado, en odo los casos, como consecuencia de la exisencia de peligros naurales idenificados en ámbios vulnerables. 2. El análisis de acores no permie esablecer que el involucramieno de la población beneficiaria haya sido un facor clave para la incorporación del análisis de riesgo en proyecos de inversión pública. Fue, más bien, la presencia de una enidad exerna (agencia de cooperación écnica, ONGs) o de una enidad pública compromeida la que deerminó que se procediera con esa buena prácica. 3. La aplicación del AdR a ravés del análisis coso beneficio incremenal en la evaluación ex-ane, mosró que las acciones y medidas de miigación de riesgos es socialmene beneficiosa en escenarios de ala probabilidad de ocurrencia de evenos naurales con poencial de desasre. En res de los cinco proyecos analizados, las acciones y medidas de miigación de riesgos mosraron ser renables socialmene aún en escenarios de baja probabilidad de ocurrencia de evenos naurales. 4. Se recomienda, por lo ano, la uilización del análisis coso beneficio incremenal, como una buena prácica meodológica para la incorporación del análisis de riesgo en la evaluación ex ane de proyecos de inversión pública. 11

12 RECOMENDACIONES La sisemaización y análisis de las experiencias, sin embargo, permien ambién idenificar las siguienes lecciones aprendidas: 1. Resula fundamenal que los proyecos prospecivos o correcivos de riesgos de desasres originados por la presencia de peligros naurales se enmarquen denro de planes de ordenamieno erriorial. 2. Proyecos de prevención y miigación de riesgos que resulan renables socialmene en el análisis ex ane, pueden perder esa condición ex pos debido a que no se garaniza una adecuada operación y manenimieno. Ese fue el caso en que la población o las auoridades públicas no se compromeieron con la operación y manenimieno de las acciones y componenes miigadoras de los riesgos idenificados. 12

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Milton von Hesse Consultor del PREDECAN INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO (GR) EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN LA SUBREGIÓN ANDINA - LINEAMIENTOS Milon von Hesse Consulor del PREDECAN Lima, Perú Miércoles 28 de ocubre de 2009 A.

Más detalles

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO Programa de Asistencia Técnica Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando

Más detalles

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008

Solvencia II. Los Conceptos Básicos. Por: P. Aguilar. Febrero de 2008 Solvencia II Los Concepos Básicos Por: P. Aguilar Febrero de 2008 El esquema regulaorio de Solvencia II planea un impaco relevane en el ejercicio de la prácica acuarial. Tal esquema se caraceriza por descansar

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001 Insiuo Nacional de Esadísica y Censos (INDEC) Dirección

Más detalles

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo.

Objetivos. El alumno planteará, mediante un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Objeivos El alumno planeará, mediane un diagrama de flujo, los pasos que deberán seguirse para resolver un problema de ingeniería sencillo. Al final de esa prácica el alumno podrá: 1. Analizar el problema

Más detalles

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Análisis de inversiones y proyectos de inversión Análisis de inversiones y proyecos de inversión Auora: Dra. Maie Seco Benedico Índice 5. Análisis de Inversiones 1. Inroducción. 2. Crierios para la valoración de un proyeco. 3. Técnicas de valoración

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INSTITUTO NACIONAL DE PESCA Dirección General de Invesigación Pesquera en el Pacífico Nore Subdirección de Tecnología en el Pacífico Nore. Indicadores económico-financieros para la capura de camarón y

Más detalles

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA

6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 38 6 METODOLOGÍA PROPUESTA PARA VALORAR USOS IN SITU DEL AGUA 6.1 Méodo general Para valorar los usos recreacionales del agua, se propone una meodología por eapas que combina el uso de diferenes écnicas

Más detalles

Manual para la Revisión de Estudios de Factibilidad Programa de Apoyo al Sector Transporte PAST-DANIDA Ministerio de Transporte e Infraestructura

Manual para la Revisión de Estudios de Factibilidad Programa de Apoyo al Sector Transporte PAST-DANIDA Ministerio de Transporte e Infraestructura El presene Manual para la Revisión de Esudios de Facibilidad es uno de los resulados del Esudio Realización de Manuales Técnicos para la Revisión y Aprobación de Esudios y Diseños de Carreeras que se llevó

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información y calidad de las mismas (ITRC) Noa meodológica Descripción del Indicador El Indicador de iempo de respuesa a soliciudes de información mide la

Más detalles

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO Programa de Asistencia Técnica Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando

Más detalles

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN

TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN TEMA 3 EXPECTATIVAS, CONSUMO E INVERSIÓN En el Tema 2 analizamos el papel de las expecaivas en los mercados financieros. En ése nos cenraremos en los de bienes y servicios. El papel que desempeñan las

Más detalles

Programa de patrocinio

Programa de patrocinio Programa de parocinio Índice Inroducción...2 Objeivos Objeivos del Programa Alianza 360º...3 Proceso...5 Consecución Como conseguimos los objeivos?...6 Coordinación, elección y persecución...7 Esraegia...8

Más detalles

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada

Anexo SNIP 22 Lineamientos para PIP mediante APP cofinanciada Lineamienos para PIP mediane APP cofinanciada Se provee el presene insrumeno meodológico con el objeo de conribuir a mejorar la oma de decisiones respeco a la modalidad de ejecución de un proyeco de inversión

Más detalles

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales Conrol de un péndulo inverido usando méodos de diseño no lineales F. Salas salas@caruja.us.es J.Aracil aracil@esi.us.es F. Gordillo gordillo@esi.us.es Depo de Ingeniería de Sisemas y Auomáica.Escuela Superior

Más detalles

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE Evaluación de Proyecos de Inversión 4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE La generación de indicadores de renabilidad de los proyecos de inversión, surge como respuesa a la necesidad de disponer

Más detalles

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA Segundo Fabián Vilema Escudero 1, Francisco Xavier Marrio García. 2 RESUMEN Esa esis esablece la uilización

Más detalles

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas. IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: esudio usando aplicaciones informáicas. onenido. apial financiero... 2. Leyes financieras: capialización y descueno...4 2. Leyes de capialización...4 2.2 Leyes de

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO GESÓN DEL RESGO DE DESASRES EN UN CONEXO DE CAMBO CLMÁCO Dirección General de Política de nversiones Dirección de nversión Pública 1. La Gestión de Riesgo en el módulo de Formulación DE NVERSONES 1 Proceso

Más detalles

Estadística de Vivienda Libre

Estadística de Vivienda Libre Esadísica de Vivienda Libre Meodología Subdirección General de Esadísicas Madrid, febrero de 2012 Índice 1 Inroducción 2 Objeivos 3 Ámbios de la esadísica 3.1 Ámbio poblacional 3.2 Ámbio geográfico 3.3

Más detalles

CONFIABILIDAD & RIESGO

CONFIABILIDAD & RIESGO Servicios CONFIABILIDAD & RIESGO Confiabilidad & Riesgo «No es la especie mas fuere la que sobrevive, ni la más ineligene, sino la que responde mejor al cambio» Charles DARWIN 13 16 de AGOSTO ENERO del

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

Métodos de Previsión de la Demanda Datos Daos Pronósico de la Demanda para Series Niveladas Esime la demanda a la que va a hacer frene la empresa "Don Pinzas". La información disponible para poder esablecer el pronósico de la demanda de ese produco

Más detalles

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA

13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.0 COSTOS Y VALORACIÓN ECONÓMICA 13.1 INTRODUCCIÓN En esa sección, se calcula el valor económico de los impacos ambienales que generará el Proyeco Cruce Aéreo de la Fibra Ópica en el Kp 184+900, el cual

Más detalles

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 183 CICLO ESCOLAR 2013-2014 [Escriba exo]

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Diarios INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 III. IV. II.1.

Más detalles

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge -

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

OPTIMIZACION DE PROYECTOS

OPTIMIZACION DE PROYECTOS OPTIMIZACION DE PROYECTOS Sección: 0 Profesores: Andrés Kelun Crisián Bargsed Conenido Objeivo Momeno ópimo para iniciar el proyeco Tamaño ópimo de la inversión Momeno ópimo para liquidar una inversión

Más detalles

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen

SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA. Resumen SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA COLOMBIANA Albero CARDONA LÓPEZ Resumen El presene esudio propende por un crierio inegral de largo plazo para reesrucurar los ingresos y gasos públicos y fijar una esraegia

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 Tema 10 El Funcionamieno de los Mercados Financieros Inernacionales Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10 ÍNDICE 1.- Inroducción 2.- Deerminación del Tipo de Cambio 2.1. El mercado de divisas 2.2. Sisemas

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. Invesigación y écnicas de Mercado Previsión de Venas ÉCNICAS CUANIAIVAS ELEMENALES DE PREVISIÓN UNIVARIANE. (II) écnicas elemenales: Modelos Naive y Medias Móviles. Medición del error de previsión. Profesor:

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Tema 1: La autofinanciación

Tema 1: La autofinanciación Tema : La auofinanciación.. Concepo y ipos de auofinanciación..2. La amorización de los elemenos parimoniales.3. Los beneficios reenidos.4. Venajas e inconvenienes de la auofinanciación irección Financiera

Más detalles

Consultores en Riesgos y Desastres

Consultores en Riesgos y Desastres EFECTOS DE LOS DESASTRES NATURALES SOBRE EL CRECIMIENTO, EL DESEMPLEO, LA INFLACIÓN Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO UNA EVALUACIÓN DE LOS CASOS DE COLOMBIA Y MÉXICO ÁLVARO MARTÍN MORENO R. OMAR DARÍO CARDONA

Más detalles

1.0 2.0 3.0 4.0 6.0 MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD

1.0 2.0 3.0 4.0 6.0 MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL FINALIDAD :ffimunicipalidad DISTRITAL DE CHANCAY MUNICIPAL Y DEFENSA CIVIL 1.0 FINALIDAD El presene Manual esablece la esrucura orgánica de la División de Seguridad Ciudadana, Policía Municipal y Defensa Civil,

Más detalles

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Saniago, 30 de mayo de 2017 REF.: Modificación Manual de Derechos y Obligaciones de Corredores. C I R C U L A R (R) Nº 1.542 Señor Corredor: Cumplo con informar a used, que el Direcorio de la Insiución

Más detalles

Estudio del comportamiento del tipo de interés a corto plazo. Francisca Benito Chicote

Estudio del comportamiento del tipo de interés a corto plazo. Francisca Benito Chicote Esudio del comporamieno del ipo de inerés a coro plazo. Francisca Benio Chicoe Tesis dooral de la Universidad de Alicane. Tesi docoral de la Universia d'alacan. 006 Esudio del comporamieno del ipo de inerés

Más detalles

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando. 1 3.2.1.1. Fórmula racional Méodo desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez odavía se sigue uilizando. Hipóesis fundamenal: una lluvia consane y uniforme que cae sobre la cuenca de esudio,

Más detalles

COMISION REGULADORA DE ENERGIA

COMISION REGULADORA DE ENERGIA COMISION REGULADORA DE ENERGIA DIRECTIVA sobre la deerminación de arifas y el raslado de precios para las acividades reguladas en maeria de gas naural DIR-GAS-001-2007. Al margen un sello con el Escudo

Más detalles

El Transistor como Ampli cador

El Transistor como Ampli cador 1 El Transisor como Ampli cador R. Carrillo, J.I.Huircan Absrac La incorporación de exciaciones de corriene alerna (ca), produc en ariaciones en i B, BE, las que asu ez modi can las ariables y V CE del

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA TALLER LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, ANÁLISIS SECTORIAL. LIMA 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2009 LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Cámara de Dipuados H. Congreso de la Unión Cenro de Esudios de las Finanzas Públicas CEFP/104/2007 SOSTENIBILIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO (1997-2007) PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE

Más detalles

Servicios de Protección del Menor. Guía de los Procedimientos de Investigación en los Entornos No Familiares

Servicios de Protección del Menor. Guía de los Procedimientos de Investigación en los Entornos No Familiares Servicios de Proección del Menor Guía de los Procedimienos de Invesigación en los Enornos No Familiares El propósio de ese folleo es explicar el proceso de repore y respuesa de los Servicios de proección

Más detalles

LA PUYA PUEDE! UNPHU-MIT-TUB. PROYECTO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDES!IGUS JANUARY WORKSHIOP 2003

LA PUYA PUEDE! UNPHU-MIT-TUB. PROYECTO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDES!IGUS JANUARY WORKSHIOP 2003 LA PUYA PUEDE! UNPHU-MI-UB. PROYECO PARA EL BARRIO DE LA PUYA. LA PUYA PUEDE! SIGUS JANUARY WORKSHIOP 2003 E L E Q UI P O LA PUYA PUEDE! ACCION CONRA LA BASURA Susana Williams Jordan Kanter Jean Walsh

Más detalles

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS 9.2 La asa naural de desempleo y la curva de Phillips La relación enre el desempleo y la inflación La curva de Phillips, basada en los daos aneriores

Más detalles

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados La Conducción de la Políica Monearia del Banco de México a ravés del Régimen de Saldos Acumulados INDICE I. INTRODUCCIÓN...2 II. LA OPERACIÓN DEL BANCO DE MÉXICO EN EL MERCADO DE DINERO...3 II.1. ETIVOS

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

LOS RECURSOS AMBIENTALES:

LOS RECURSOS AMBIENTALES: LOS RECURSOS AMBIENTALES: Una reflexión sobre su gesión en el desarrollo del Fuuro Auor Dr. Robero Gómez López Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad Universidad de Granada Deparameno de Economía

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Faculad de Ciencias Exacas y Tecnología CENTRALES ELÉCTRICAS TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 FACTORES DE CARGA Y UTILIZACIÓN ALUMNO: AÑO 2015 Facores De Carga y Uilización 2015 INTRODUCCIÓN

Más detalles

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA

EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA EL BALANCE ESTRUCTURAL: METODOLOGÍA Y ESTIMACIÓN PARA ARGENTINA Marín A. Basso * marinb@eco.unc.edu.ar Agoso 2006 Resumen En el presene rabajo se esudia la uilización del balance esrucural como indicador

Más detalles

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final

Guía Metodológica para el diseño y montaje de módulos de mercado de trabajo regional Versión Final 2009 Guía Meodológica para el diseño y monaje de módulos de mercado de rabajo regional Versión Final 2 DIEGO PALACIO BETANCOURT Minisro de la Proección Social RICARDO ANDRES ECHEVERRI LOPEZ Viceminisro

Más detalles

METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE ACCIONES

METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE ACCIONES METODOLOGÍA DE VALORACIÓN DE ACCIONES 1. Objeivos Generales Al final de ese curso used esará en capacidad de: Conocer el Proceso de Valoración de Acciones. Reconocer y aplicar las meodologías de Valoración

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS)

ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) ÁREA DE FÍSICA DE LA TIERRA SISMOLOGÍA E INGENIERÍA SÍSMICA (PRÁCTICAS) Anexo VI Prácicas de Sismología e Ingeniería Sísmica PRACTICA 5. TRATAMIENTO DE ACELEROGRAMAS. 1. OBJETIVO Aprender a llevar a cabo

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA Plan Operaivo Insiucional 2015 Enero 2015 Insiución: Miniserio Educación Pública ASPECTOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES Misión: Como ene recor l secor educaivo, al Miniserio

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

Documentación. . Servidores dedicados ] Servidor dedicado. . Presentación de la empresa ] Acerca de Visual Hosting

Documentación. . Servidores dedicados ] Servidor dedicado. . Presentación de la empresa ] Acerca de Visual Hosting Documenación. Presenación de la empresa ] Acerca de Visual Hosing. Servicios Cloud ] Cloud VPS (Virual Privae Server). Virual Daacener ] Daacener Cloud. Backups online (cloud) ] Backup online en la Nube.

Más detalles

Departamento de Psicología Social y Organizacional

Departamento de Psicología Social y Organizacional universidad caólica del uruguay anuario de acividades de invesigación 2010 135 Deparameno de Psicología Social y Organizacional Aciudes, idenidades y esereoipos nacionales y supranacionales. Invesigador:

Más detalles

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES LECTURA 7: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES 1 INTRODUCCION El propósio de análisis esadísico es reducir el nivel de inceridumbre en el proceso de decisiones

Más detalles

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades:

Unidad 3. Índice de contenidos (I) Unidades: Unidad 3. Índice de contenidos (II) Unidades: Unidad 3. Índice de conenidos (I) Unidades: 1. Concepo y aspecos básicos del proyeco (4 h) 2. Teoría del proyeco (6 h) 3.1. Inroducción. 3.2. Esudios de mercado. 3.3. Evaluación de la viabilidad ecnológica.

Más detalles

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA BOLETIN INFORMATIVO Mayo, 2014 Contenido I. Presentación II. Antecedentes III. Principios IV. Pasos Metodológicos V. Método I. PRESENTACIÓN La Secretaria de Finanzas

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Dirección General de Programación Multianual del Sector Público Lima - Perú 2008 GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS

Más detalles

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba Crierios de evaluación y selección de los proyecos de inversión en Cuba Auor: Msc. Eliover Leiva Padrón E-Mail: eleyva@ucfinfo.ucf.edu.cu Insiución: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez Carreera

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL BANCO MUNDIAL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Formulación de una esraegia de gesión de la deuda a mediano plazo: Noa de orienación para las auoridades nacionales Preparada por el personal del Banco Mundial

Más detalles

CAPÍTULO 6. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES IRRACIONALES 6.1. Introducción 6.2. Integrales irracionales simples 6.3. Integrales irracionales lineales 6.4.

CAPÍTULO 6. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES IRRACIONALES 6.1. Introducción 6.2. Integrales irracionales simples 6.3. Integrales irracionales lineales 6.4. CAPÍTULO. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES IRRACIONALES.. Inroducción.. Inegrales irracionales simples.. Inegrales irracionales lineales.. Inegrales irracionales de polinomios de grado dos no compleos.. Inegrales

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar

INFORME DE AVANCE. PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar INFORME DE AVANCE PRODUCTIVIDAD LABORAL EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Informe de Preliminar Elaborado por Consuelo Silva F. Deparameno de Esudios Económicos Esrucurales Subdirección Técnica Insiuo Nacional

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES. Tema 1: Métodos de selección de inversiones en condiciones de certeza... 1 ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIONES Tema 1: Méodos de selección de inversiones en condiciones de cereza.... 1 Tema : Cálculo de las variables de un proyeco de inversión.... 13 Tema 3: Valoración de las

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

T ll l e l r a G s e ti t ó i n del Rie i s e go des e a s str t e r s F rmu m la l c a ió i n ó, E a v lu l ació i n E ec e uc u ió i n

T ll l e l r a G s e ti t ó i n del Rie i s e go des e a s str t e r s F rmu m la l c a ió i n ó, E a v lu l ació i n E ec e uc u ió i n Taller La Gestión del Riesgo de desastres en la Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos de Inversión Pública, una visión sectorial Proceso Metodológico OBJETIVOS DEL TALLER 1. Analizar los avances

Más detalles

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano Econ. Zoraida Aranibar Seminario ESTUDIO DE

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO

APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO APLICACIÓN DE LA ESTIMACIÓN POR INTERVALO EN LA VALORACIÓN DE EMPRESAS EN AMBIENTE DE RIESGO RAFAEL HERRERÍAS PLEGUEZUELO Caedráico de Economía Aplicada. Universidad de. SANTIAGO MIGUEL UCETA Adjuno al

Más detalles

Enrique Sanjurjo Rivera y Verónica Espinosa González

Enrique Sanjurjo Rivera y Verónica Espinosa González EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS. Enrique Sanjurjo Rivera y Verónica Espinosa González 1. Inroducción Tradicionalmene, el análisis financiero de proyecos de inversión

Más detalles

TRANSMISIÓN SEÑALES EN BANDA BASE. CODIFICACIÓN DE LÍNEA.

TRANSMISIÓN SEÑALES EN BANDA BASE. CODIFICACIÓN DE LÍNEA. TRANSMISIÓN SEÑALES EN BANDA BASE. CODIFICACIÓN DE LÍNEA. Códigos de Línea 1 1 0 1 0 0 1 TX RX información digial binaria CONVERTIDOR DE VALORES LÓGICOS A SEÑAL ELÉCTRICA Canal REGENERACIÓN DE SEÑAL ELÉCTRICA

Más detalles

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIVISIÓN ECONÓMICA DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DIE-04-2003-DI/R OCTUBRE 2003 ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE

Más detalles

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA El agua, constituye un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo: Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes. Inundaciones

Más detalles

Acualización de la Canasa Índice de Precios al Consumidor (IPC) Presenación Nº 2 al Comié Técnico Saniago, 16 de mayo de 2008 Temario Servicios de Educación Reflexión Sobre los Subsidios y Descuenos Servicios

Más detalles

El OSCILOSCOPIO * X V d

El OSCILOSCOPIO * X V d UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Deparameno de Física Fundamenos de Elecricidad y Magneismo Guía de laboraorio N o 10 Objeivos 1. Conocer y aprender a usar el osciloscopio. 2. Aprender a medir volajes

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO Página: 1 de 73 CÁMARA DE RIESGO CENTRAL DE CONTRAPARTE DE COLOMBIA S.A. Página: 2 de 73 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 4 DEFINICIONES... 5 ALCANCE 6 1. RIESGOS ADMINISTRADOS POR LA CÁMARA... 6 1.1.

Más detalles

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior

Indicadores de desempeño y gestión en las escuelas de educación media superior es de desempeño y gesión en las escuelas de educación media superior Realizado para la Subsecrearía de Educación Media Superior Secrearía de Educación Pública es de desempeño y gesión. Educación Media

Más detalles

Evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura de integración

Evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura de integración Evaluación de proyecos ransnacionales de infraesrucura de inegración Ricardo J. Sánchez Monevideo, R. O. U. Julio 0, 2007 0 Conenidos Presenación del proyeco, sus caracerísicas y resulados Deño de un modelo

Más detalles

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica Inflación de socios comerciales como referencia para la mea de inflación en Cosa Rica Crisian Álvarez Corrales Jorge León Murillo Documeno de Trabajo 22-2012 Deparameno de Invesigación Económica División

Más detalles

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas

Uso de Análisis Factorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Uso de Análisis Facorial Dinámico para Proyecciones Macroeconómicas Alvaro Aguirre y Luis Felipe Céspedes * Resumen En ese rabajo implemenamos el méodo desarrollado por Sock y Wason (998) de análisis facorial

Más detalles

Análisis de generador de onda triangular

Análisis de generador de onda triangular Análisis de generador de onda riangular J.I.Huircan Universidad de La Fronera April 25, 2 Absrac Se presena el análisis de un generador de función para señal cuadrada y riangular alimenado con una fuene.

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL. 1. Sistemas analógicos y digitales. T-1 Inroducción a la elecrónica digial 1 TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA DIGITAL El raamieno de la información en elecrónica se puede realizar de dos formas, mediane écnicas analógicas o mediane écnicas

Más detalles

Medición del tiempo de alza y de estabilización.

Medición del tiempo de alza y de estabilización. PRÁCTICA # 2 FORMAS DE ONDA 1. Finalidad Esudiar la respuesa de configuraciones circuiales simples a diferenes formas de exciación. Medición del iempo de alza y de esabilización. Medición del reardo. Medición

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón

PROBLEMAS RESUELTOS DIRECCIÓN DE OPERACIONES. Federico Garriga Garzón PROBLEMAS RESUELTOS DE DIRECCIÓN DE OPERACIONES Federico Garriga Garzón Open Access Suppor Si encuenra ese libro ineresane le agradeceríamos que diera sopore a sus auores y a OmniaScience para coninuar

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL Capíulo 5 Proyeco educaivo de cenro: una alernaiva real PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO: UNA ALTERNATIVA REAL Mra. Aída Torres * Lic. Guzmán Papa** Inroducción. A parir de la década de los 80, en el marco

Más detalles