LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS AMBIENTALES DEL TURISMO, PROGRAMA DE MAESTRÍA, FACULTAD DE TURISMO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS AMBIENTALES DEL TURISMO, PROGRAMA DE MAESTRÍA, FACULTAD DE TURISMO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO"

Transcripción

1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS AMBIENTALES DEL TURISMO, PROGRAMA DE MAESTRÍA, FACULTAD DE TURISMO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Rocío del C. Serrano Barquín Universidad Autónoma del Estado de México INTRODUCCIÓN En este trabajo presenta la experiencia de la Facultad de Turismo de la UAEM, en su afán por incorporar la variable ambiental, y con ella el Desarrollo Sustentable, en el currículum y la práctiseca, dentro del programa de Maestría en Estudios Turísticos. Se hace un breve recuento histórico del surgimiento del programa, sus objetivos y el interés por formar investigadores de alto nivel que estudien el fenómeno turístico, desde diferentes perspectivas de análisis que permitan explicar los problemas derivados de esta actividad y sus implicaciones en los ámbitos social, económico, político, cultural y natural. Se presenta la Línea de Investigación en Estudios Ambientales del Turismo, que es una de las líneas propuestas en el programa de maestría, sus objetivos, marco teórico metodológico y los avances logrados en poco más de dos años de trabajo. La línea de investigación se enfoca hacia el Turismo Sustentable, como una propuesta que propicia el desarrollo sustentable a partir del desarrollo local-regional y, en donde, la participación de la comunidad es fundamental. Contempla la realización de proyectos mediante los cuales se pretenden alcanzar beneficios económicos para la población, que se manifiesten en la elevación de la calidad de vida, a través del aprovechamiento de los recursos naturales y humanos que favorezcan la protección y conservación del ambiente (natural y cultural). El proyecto global "Turismo en el sur del Valle de Toluca, una alternativa de Desarrollo Sustentable" está financiado por el CONACyT, clave 30503, y de él se desprenden proyectos específicos con los cuales los alumnos obtendrán su título de licenciados o el grado de maestro. Se hace referencia a la vinculación con diversos sectores sociales. ANTECEDENTES DE LA MAESTRÍA EN ESTUDIOS TURÍSTICOS La importancia que ha adquirido la actividad turística en las últimas décadas es innegable, su impacto en la economía de regiones e incluso países, la ubica como una de las actividades de mayor crecimiento, aún

2 en épocas de crisis. Aunado a este dinamismo, se conjugan procesos de globalización, democratización y participación ciudadana, que, junto con el deterioro al ambiente (natural y social) que provoca el modelo de desarrollo de las sociedades occidentales, conforman una realidad compleja que requiere de las instituciones de educación superior la formación de profesionistas que den respuesta a las problemáticas derivadas de esta realidad. En este contexto, la Facultad de Turismo de la UAEM se ha caracterizado por su compromiso para formar recursos humanos altamente calificados, capaces de reconocer al turismo como fenómeno social y económico para explicar y proponer soluciones a los problemas que la actividad genera. Así, la coordinación de posgrado ha instrumentado varios programas de maestría desde 1988; la primera, con promoción única, fue la maestría en Investigación Turística, la cual se enfrentó a ciertas dificultades que motivaron la suspensión del programa, hasta que se elaboró una nueva propuesta denominada maestría en Estudios Socioeconómicos y Físicos del Turismo que inicia en 1997 y tuvo dos promociones. A partir de su evaluación, se reestructura y actualmente se ofrece la maestría en Estudios Turísticos, con una visión más amplia, pues la anterior se centraba básicamente en estudiar los impactos que la actividad turística genera en los ámbitos económico, social y físico, dejando de lado problemáticas sociales importantes, así como planteamientos teóricos y metodológicos emergentes, también limitaba el estudio de otras temáticas y no consideraba la incorporación de estudiantes extranjeros. Originalmente, los programas tenían una visión muy localista; es decir, se construyeron con la intención de profesionalizar a su planta docente y, de manera complementaria, aceptar estudiantes de otras entidades del país, por lo que los estudios propuestos se circunscribían a espacios regionales y preferentemente del Estado de México. Sin embargo, la demanda que ha tenido el programa en el ámbito internacional también fue un aspecto que influyó en la reestructuración del programa de maestría. Actualmente están inscritos, en las dos promociones, alumnos procedentes de Eritrea y Ghana (África), de Trinidad y Tobago, Ecuador y Paraguay (América Latina), además se tienen peticiones de personas interesadas de otros países como Argentina y Nicaragua, pero no existen las suficientes becas para aceptarlos, por lo que se está trabajando para ofrecer la maestría en la modalidad a distancia y dar respuesta a la creciente demanda. El programa de Maestría en Estudios Turísticos tiene como objetivo "formar investigadores y docentes de alto nivel académico interesados

3 en estudiar científicamente los fenómenos y actividades del Turismo" (UAEM, 2000, 5), con una orientación hacia los aspectos políticos, culturales, socioeconómicos y ambientales que influyen o en los que interviene la actividad turística. En este programa se desarrollan las siguientes líneas de investigación: Estudios ambientales del turismo, Turismo y educación, Desarrollo turístico y poder local, Turismo y cultura y Análisis económicoadministrativo del turismo. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS AMBIENTALES DEL TURISMO En congruencia con los planes institucionales, la investigación se constituye en el eje estructurador del posgrado, pues permite generar, transformar y construir el conocimiento que permite fortalecer el proceso educativo, a la vez que apoya la resolución de problemas específicos de la comunidad. Por otro lado, en el Programa de Desarrollo del Sector Turismo, se establece que se debe consolidar y diversificar la oferta y demanda del turismo a partir, por un lado, de la creación de valores y, por el otro, considerar el ordenamiento espacial (ordenamiento ambiental del territorio) coherente con las características geográficas de las zonas en estudio y de las necesidades de las comunidades, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población y de las condiciones naturales, protegiendo y aprovechando el patrimonio cultural y natural en el marco del desarrollo sustentable, para ello, la Secretaría de Turismo propone la "Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable", con el propósito de fomentar y "promover un desarrollo turístico mediante una planificación que concilie, equilibre y fomente la equidad social, la sustentabilidad ambiental y la rentabilidad de la inversión pública y privada, con el objeto de satisfacer las necesidades actuales de las regiones anfitrionas, de los inversionistas turísticos, de los prestadores de servicios turísticos y de los turistas, con el fin de proteger, fortalecer y garantizar las oportunidades del sector en el futuro" (SECTUR, 2000, 17). Ante estas circunstancias y adelantándose a las propuestas gubernamentales, se propone, en 1998, esta línea de investigación que tiene como objetivo general desarrollar y consolidar investigación de calidad en el área de Turismo y su vinculación con el ambiente y el Desarrollo Sustentable, atendiendo a los aspectos teóricos y prácticos.

4 Como puede observarse, los ejes estructuradores de esta línea son el Ambiente, el Desarrollo Sustentable y el Turismo. En este sentido, se parte de definir estos conceptos y establecer los lineamientos generales en los que se fundamentan las investigaciones que se desarrollan en esta línea y que se irán enriqueciendo, transformando y construyendo con el avance mismo de los trabajos señalados. A continuación se presentan estas ideas generales. Considerar la dimensión ambiental en los diversos ámbitos de la actuación humana se ha convertido en una necesidad, debido a la severa situación en la que se encuentra el ambiente, tanto natural como social. El turismo, como actividad económica y fenómeno social, también está inmerso en esta problemática. El turismo depende de la existencia y calidad de atractivos naturales y culturales, de infraestructura y de la organización de diversos grupos; pero, a la vez, genera efectos sobre estos atractivos y su entorno en general. La problemática ambiental, al igual que las actividades humanas, ha rebasado las fronteras de comunidades y países, y también se ha "globalizado". La alteración y degradación de los ecosistemas están desencadenando desequilibrios ecológicos que obstaculizan el desarrollo integral y sostenido de la población. Una propuesta para tratar de solucionar esta problemática es el Desarrollo Sustentable, basado en la aplicación de estrategias de cambio global que permitan actuar localmente. El Desarrollo Sustentable señala que el desarrollo debe satisfacer las necesidades de la población actual sin poner en riesgo la capacidad del medio ambiente para que las futuras generaciones también puedan satisfacer sus propias necesidades. Los principios fundamentales del Desarrollo Sustentable son la equidad social y el beneficio económico, para mejorar la calidad de vida, a partir del uso adecuado de los recursos que permita mantener el equilibrio ecológico. Para lograrlo es indispensable reconsiderar el esquema de valores y principios éticos que rigen a la sociedad actual y, en consecuencia, redefinir el modelo o estilo de desarrollo despilfarrador, degradante y consumista que caracteriza a la "cultura occidental", y proponer otro, basado en una ética ambiental que revalore a la naturaleza y al hombre mismo, el respeto a una y otro es el principio de este nuevo modelo. En este orden de ideas, surge el concepto de Turismo Sustentable, cuyo

5 objetivo es rescatar y proteger los recursos naturales y culturales de una región, a partir del aprovechamiento de estos recursos para beneficio del turista y de la propia comunidad. Este concepto debe partir de una perspectiva holística y basado en el reconocimiento del ambiente como el sistema complejo sociedad-naturaleza. Diversos investigadores señalan que la actividad turística está a la vanguardia de la situación actual de globalización económica (integración y competencia internacional), en donde los sistemas productivos deben modernizarse para no quedar fuera del mercado, pero se debe buscar el equilibrio entre conservación y rentabilidad. En este sentido, se llevó a cabo la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible, celebrada en Lanzarote, Islas Canarias en 1995, donde se redacta la "Carta de Turismo Sostenible", en la cual se establecen 18 condiciones que se deben cumplir para lograr la sustentabilidad en la actividad turística. Se incluye tanto el espacio natural como cultural, destacando la necesidad de que los proyectos deben ser viables económicamente y ser aceptados por la sociedad, desde el punto de vista ético. Esta propuesta exige la participación de las comunidades locales en todo el proceso de planeación del proyecto. Para lograr el Desarrollo Sustentable y, por ende, el Turismo Sustentable, se debe llevar a cabo un proceso de planeación integral que considere, en todas sus etapas, la variable ambiental y la participación ciudadana. Asimismo, se enfatiza la necesidad de actuar en comunidades específicas, con lo que se entrelaza con el desarrollo local. El turismo sustentable se considera como el factor que propicia el desarrollo local y regional al impulsar otras actividades, no necesariamente turísticas, pero que pueden favorecerse con la llegada de turistas a la región, a través de la comercialización de diversos productos agropecuarios, artesanales y de especies de flora y fauna locales (debidamente reglamentadas). Además, se deben incorporar aspectos relativos a la educación ambiental y la capacitación de las personas involucradas. En el desarrollo local, la comunidad tiene poder de decisión e influencia directa sobre el conjunto de actividades productivas y servicios que existen en su localidad. Los empleos e ingresos generados por las actividades son, preferentemente, para la propia comunidad y los proyectos parten de iniciativas colectivas basados en el potencial económico, social y natural de la región. Los proyectos deben enmarcarse dentro de las condiciones de contorno, el contexto nacional y de globalización.

6 La complejidad de la problemática ambiental derivada de la transposición de ámbitos tan diversos como el político, administrativo, tecnológico, cultural, ecológico, económico y geográfico, requiere de un tratamiento distinto a los tradicionales, por lo que las teorías y los métodos de investigación deben ser capaces de comprehender la "multicausalidad" y las relaciones de interdependencia de los procesos naturales y sociales que determinan los cambios ambientales. La cuestión ambiental se debe abordar desde una perspectiva integral e interdisciplinaria, enfoque que se ha estado trabajando desde hace algunos años (Leff, E y Tudela, F. 1991), y que, en el ámbito del turismo, es necesario construir una teoría y técnicas apropiadas, iniciando con la redefinición del problema y de un recorte de la realidad. Se sugiere retomar la propuesta de Rolando García (1986) sobre los sistemas complejos; entendidos éstos como una parte de la realidad que incluye aspectos físicos, biológicos, sociales y políticos, no tiene límites precisos ni en su extensión física ni en su problemática, los límites se imponen de acuerdo a los objetivos del estudio a realizar y de las interacciones de los elementos que lo componen y de las condiciones del entorno. Los elementos no son independientes, se determinan mutuamente y en su definición y delimitación se involucran tres dimensiones: la espacial, temporal y conceptual (Tudela, F. op.cit; 45), lo que permite simplificar la realidad y únicamente considerar aquellos elementos donde se han detectado las relaciones más significativas. La teoría de los sistemas complejos permite entender y manejar al Ambiente como un conjunto de sistemas multidimensionales de complejas interrelaciones y en un estado continuo de cambio, constituido por el medio natural y el medio socioeconómico (naturaleza y sociedad). Incorporar el enfoque ambiental, holístico y los sistemas complejos en los estudios turísticos, ha sido el principal obstáculo para desarrollar la investigación; no obstante, se cuenta con el interés de autoridades y compañeros estudiantes que participan en esta línea para construir el marco teórico metodológico que fundamente las investigaciones que se están realizando. Para apoyar el desarrollo de la investigación se ha propuesto la difusión de los trabajos de los estudiantes de licenciatura y maestría, desde protocolos, avances, reportes parciales y/o finales y ensayos sobre la temática, a través de la revista virtual "EL PERIPLO SUSTENTABLE", que próximamente aparecerá en Internet.

7 De manera paralela se ha iniciado el contacto con la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, la Dirección de Turismo del Estado de México, y con algunos empresarios de la entidad para apoyar las acciones que se llevan a cabo, tanto en investigación, como en docencia y en la realización de eventos. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CONCLUIDOS Y EN PROCESO 1. Turismo en el Sur del Valle de Toluca, una alternativa de Desarrollo Sustentable. Serrano, B. R. C. (proyecto global). 2. El turismo como alternativa para el desarrollo sustentable de la Laguna de Chiconahuapan, Estado de México Arredondo, A. S. y T. Cid del Prado. Licenciatura. 3. Situación y aprovechamiento del Turismo Cinegético en México Vilchis, T. A. Licenciatura. 4. La potencial actividad turística en el sistema complejo Laguna de Chignahuapan y área circundante Nicholas, M. Maestría. 5. Turismo, sustentabilidad y gestión local en el municipio de Ixtapan de la Sal, Edo. de México. Ricaurte, C. Maestría. 6. Posibilidades del turismo cultural (arqueoturismo) desde la perspectiva del Desarrollo Sustentable en Calixtlahuaca. Enríquez, R. A. Maestría. 7. Organización comunitaria y turismo sustentable en San Miguel Almaya, México. Cruz, G. Maestría. 8. Sistema turístico y sustentabilidad en Valle de Bravo, México. Sánchez, B. R. Maestría. 9. La sustentabilidad en el Parque Miguel Hidalgo: propuesta de desarrollo. Trejo, L. y L. Waldo. Licenciatura. 10. Contribución de las actividades ecoturísticas a la protección del ambiente, caso Mariposa Monarca, Estado de México. Rivera, F. E. Licenciatura.

8 11. Lizeth Gómez. Programa de Manejo del Parque Tecula, Texcalyacac, México. Licenciatura. CONCLUSIONES La investigación que se impulsa en esta línea aborda la problemática derivada de la relación turismo ambiente, el turismo sustentable y el desarrollo local - regional. Con estos proyectos se pretende favorecer la permanencia de los ecosistemas y sus procesos biológicos básicos y, además, generar beneficios sociales y económicos, fomentando mejores niveles de vida para la comunidad, a partir del aprovechamiento, protección y conservación de los recursos naturales y culturales, desde una perspectiva holística y basado en el reconocimiento del sistema complejo sociedad-naturaleza. De manera paralela, el visitante también podrá aumentar su nivel de satisfacción al desarrollar sus actividades en espacios bien conservados y protegidos y revalorando los aspectos naturales y culturales de la zona, contribuyendo, a su vez, a su mantenimiento. Por ello, el Turismo Sustentable, si no es una solución, sí es una alternativa viable para avanzar en el propósito de procurar mejores condiciones ambientales (naturales y sociales) que se reflejen en un mayor bienestar para las comunidades receptoras. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Boullón, R. (1996), "Reflexiones sobre el turismo sostenible", en revista Estudios y perspectivas en Turismo, Centro de Investigación y Estudios Turísticos, Vol. 5, No. 1, enero, edit. Docencia, Buenos Aires, Argentina, pp Ceballos-Lascuráin H. (1998), Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible, Diana, México. 3. Ebert, F. (Ed.) (s/f) Nuestro Futuro Común, explicación al reporte Brundtland. Un resumen, Fundación Friedrich Ebert, México. 4. García, R. (1986) "Conceptos básicos para el estudio de sistemas complejos", en E. Leff (coord.) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, Siglo XXI editores, México.

9 5. LEFF, E. (comp.) (1994) Ciencias sociales y formación ambiental, Editorial Gedisa, Barcelona. 6. SECTUR (2000) Política y Estrategia Nacional para el Desarrollo Turístico Sustentable, SECTUR, Méx. 7. SEMARNAP (1996), El Desarrollo Sustentable. Una alternativa de Política Institucional. Cuadernos SEMARNAP, México. 8. Serrano, B. R. y A. Hernández H. (1995) "El análisis ambiental como fundamento para la planeación del desarrollo", en Memorias del Second Inter-American Environmental Congress, ITESM, Organización Universitaria Interamericana, OEA, RICA ( Red Interamericana para el mejoramiento de la Calidad), Monterrey, N.L. México, pp Serrano, B. R. (1997) "El papel de la mujer en el desarrollo sustentable", en revista Ideas, No. 13, octubre, Fac. de Ingeniería UAEM, Toluca, Méx. pp Tudela, F. (1991) "El laberinto de la complejidad. Hacia un enfoque sistémico del medio ambiente y la gestión de los servicios urbanos en América Latina", en SCHTEINGART, M. y L. d' Andrea Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente, El Colegio de México, CE.R.FE, México. UAEM (2000) Maestría en Estudios Turísticos, Facultad de Turismo, UAEM, Toluca, México.

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Licenciatura en Turismo

Licenciatura en Turismo PERFIL PROFESIONAL Licenciatura en Turismo El Licenciado en Turismo es un graduado universitario consustanciado con la realidad local, regional y nacional, habiendo incorporado en su formación conocimientos

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

Gestión del conocimiento y formación de recursos humanos como aporte al desarrollo local. Experiencias desde un Área de Educación Superior.

Gestión del conocimiento y formación de recursos humanos como aporte al desarrollo local. Experiencias desde un Área de Educación Superior. Gestión del conocimiento y formación de recursos humanos como aporte al desarrollo local. Experiencias desde un Área de Educación Superior. Maria V. Godoy y Sonia I. Mariño Departamento de Informática.

Más detalles

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN UNA Visión Humanista Msc. Juan Ortega, Coordinador carrera Orientación Msc. Alejandra

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

CONVOCATORIA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

CONVOCATORIA ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 3er CONGRESO NACIONAL DE TURISMO RURAL ÉTICA Y COMPROMISO SOCIAL PARA EL BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES 23 al 25 de noviembre del 2015 Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México CONVOCATORIA

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA

DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA DIPLOMA DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CULTURA FORMADO VIRTUAL PLAN DOCENTE DETALLADO Presentación: La cultura es el alimento específico de los humanos y la educación es el proceso de digestión de este alimento

Más detalles

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL EMBAJADORA CECILIA JABER DIRECTORA GENERAL Estructura de la Dirección General Dirección General Dirección General

Más detalles

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental

Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Mesas Académicas del PCI Mesa 1: Una visión de Caracas desde lo Ambiental Participantes Sergio Barreto, Karenia Córdova, Yuraima Córdova, José Luis Rodríguez, Jesús Delgado V. Wilfredo Acosta. Haidee Guedez

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo MAESTRÍA EN EDUCACIÓN LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo El Grupo de Investigación Devenir Evaluativo sustenta la Línea de Evaluación educativa en la Maestría en Educación

Más detalles

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y EL POSGRADO DEL PACÍFICO VII ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESIONALES DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO 2014 Dra. Patricia Carmina Inzunza Mejía Universidad Autónoma de Sinaloa Proyectos que desarrolla actualmente Título:

Más detalles

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP)

SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) SISTEMA DE CREDITOS Y TUTORÍAS EN LA BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA (BUAP) M. en C. Eustoquia Ramos Ramírez M. en C. Libertad Márquez Fernández Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España

Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España Cuestiones sobre el ejercicio del Psicólogo Educativo en España Cómo te puedes dedicar a la Psicología Educativa en el ámbito público/privado? En primer lugar, destacar que el único perfil profesional

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1ANTECEDENTES. En Centro América los estudios de Maestrías han sido promovidos desde hace 30 años por el Instituto Centroamericano de Administración

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)

PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO PRESENTACIÓN El presente documento es el resultado de un proceso de reflexión y consideración de los elementos que caracterizan la acción de la Fundació Món-3

Más detalles

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1

Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 1 Año 2005 No. 1 Ensayos Servicio social en la formación del Psicólogo en la Universidad Veracruzana Dra. Ma. Susana Ruiz Pimentel Universidad Veracruzana Resumen

Más detalles

LA VINCULACIÓN INTERNA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME: IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA

LA VINCULACIÓN INTERNA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME: IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA LA VINCULACIÓN INTERNA EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE CAJEME: IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN TECNOLÓGICA MA Ana Luisa Aguilar Mendivil 1 El Éxito no llega para aquel que lo espera, sino

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN

LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN LA CARRERA DE FILOSOFIA INTRODUCCIÓN La sociedad actual se ha convertido en una realidad compleja y multidimensional. Comprender los acontecimientos y procesos que vivimos no es una tarea fácil. Y, sin

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA.

LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA. LA IMPORTANCIA DE PERTENECER A UN COLEGIO DE PROFESIONISTAS EN TRABAJO SOCIAL MTRO. GUMARO ARELLANO PEÑA. El desempeño profesional del trabajador social debe estar vinculado con la realidad social en donde

Más detalles

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo

Son eje del sistema de servicios de salud. Concentran recursos técnicos y profesionales. Cuentan con una elevada cantidad de personal administrativo II. Antecedentes A comienzo de los años 90 se dieron experiencias regionales en Sistema Locales de Salud (SILOS) principalmente en Nicaragua, donde se adoptaron los Sistemas Locales de Atención Integral

Más detalles

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de

El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de Introducción El siglo XX se ha caracterizado como un proceso histórico de gran desarrollo y de grandes avances tecnológicos, debido a la evolución de las estructuras económicas y sociales. Sin embargo,

Más detalles

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION DEPARTAMENTO DE EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION

Más detalles

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)

CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se

Más detalles

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial

ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial Antecedentes: Basados en la filosofía de Artes Liberales, la Escuela

Más detalles

Acuerdo por el que se transforma la Escuela de Artes en Facultad de Artes

Acuerdo por el que se transforma la Escuela de Artes en Facultad de Artes Acuerdo por el que se transforma la Escuela de Artes en Facultad de Artes OFICINA DEL ABOGADO GENERAL CONSIDERACIONES Que en términos de su ley constitutiva y de autonomía, la Universidad Autónoma del

Más detalles

ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS AL EXTRANJERO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 2009 2010.

ESTANCIAS POSDOCTORALES Y SABÁTICAS AL EXTRANJERO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE GRUPOS DE INVESTIGACIÓN CONVOCATORIA 2009 2010. El Plan Nacional de Desarrollo 2007 2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2007, establece como elementos generales, la promoción de un mayor apoyo directo a la investigación

Más detalles

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología

Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología INTRODUCCIÓN Las funciones sustantivas del ITSON son: Formación de profesionistas competentes y ciudadanos responsables, Investigación científica y tecnológica, Preservación, generación y difusión de la

Más detalles

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO

PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO PROYECTO LINEAMIENTOS DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO GUIA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DEL TURISMO EN EL SISTEMA SUPERIOR UNIVERSITARIO Se propone la elaboración de

Más detalles

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS AMBIENTALES Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) Programa interinstitucional Facultad de Química (sede) Facultad de Planeación Urbana y Regional Facultad de

Más detalles

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13

CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 CICLO DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. Res (CS): 113/13 2.1 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA CICLO DE COMPLEMENTACION CURRICULAR PARA LA LICENCIATURA EN TURISMO. 2. 2 TÍTULO QUE

Más detalles

La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México

La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen La movilidad internacional

Más detalles

Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria

Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad

Más detalles

Buenas prácticas de Rendición de Cuentas

Buenas prácticas de Rendición de Cuentas Buenas prácticas de Rendición de Cuentas Tanto en lo público como en lo privado, ha surgido la necesidad de transparentar acciones y decisiones, de dar cuenta a la sociedad de políticas de administración,

Más detalles

2. Concienciar agentes de cambio para poner en práctica esta capacitación en sus países de origen.

2. Concienciar agentes de cambio para poner en práctica esta capacitación en sus países de origen. POSTGRADO PRESENCIAL MASTER INTERNACIONAL Y DOCTORADO EN ESTUDIOS DE PAZ, CONFLICTOS Y DESARROLLO, PARA ESTUDIANTES DE PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO DE LA UNIVERSITAT JAUME I El Máster en Estudios Internacionales

Más detalles

Máster en Política y. Gestión Universitaria. Programa de Posgrado en Política y. Gestión Universitaria. Universidad de Barcelona

Máster en Política y. Gestión Universitaria. Programa de Posgrado en Política y. Gestión Universitaria. Universidad de Barcelona Máster en Política y Gestión Universitaria Universidad de Barcelona Programa de Posgrado en Política y Gestión Universitaria Universidad Blas Pascal En la actualidad, el sistema universitario necesita

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN: LICENCIATURA EN NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL PLAN: El plan de estudios de la licenciatura en Negocios y Comercio Internacionales tiene el propósito de formar profesionales capaces de desempeñarse

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Mtra. Graciela Casas Torres.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Mtra. Graciela Casas Torres. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Mtra. Graciela Casas Torres. SALUD Equilibrio Biopsicosocial y no sólo la ausencia de enfermedad. El concepto de campo de salud Salud Medio Ambiente Estilo De Vida Biología Humana

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO (I+D)

CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO (I+D) 1 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES DIRECTIVA No. 007-2008-UPT-FACEM CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO (I+D) 1. FINALIDAD: La presente Directiva tiene por finalidad normar

Más detalles

ACERCA DE LA FACILITACIÓN!

ACERCA DE LA FACILITACIÓN! 2014 ACERCA DE LA FACILITACIÓN! La facilitación es una profesión relativamente nueva, que responde a las demandas de una sociedad actual y a mercados y organizaciones en un contexto de alta complejidad

Más detalles

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS MAESTRÍA EN FAMILIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA Cód. SNIES 102535 La Maestría en Familia, Educación y Desarrollo es el resultado de una

Más detalles

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. 1.1 Problema de estudio. Las experiencias de desarrollo que los estudiantes universitarios viven fuera del salón de clases para su desarrollo integral como personas, así como

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster VIII JORNADAS SOBRE DOCENCIA DE ECONOMÍA APLICADA AUTOR: CARMEN MARTÍNEZ MORA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD DEPARTAMENTO: ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO UNIVERSIDAD DE ALICANTE Correo electrónico: cmmora@ua.es

Más detalles

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003 1 Buenos Aires, 16 de julio de 2003 RESOLUCIÓN N : 265/03 ASUNTO: Acreditar la carrera de Especialización en Alergia e Inmunología de la Universidad Católica de Córdoba que se dicta en Clínica Universitaria

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13

LICENCIATURA EN TURISMO. RES. (CS) 127/13 LICENCIATURA EN TURISMO RES. (CS) 127/13 IDENTIFICACIÓN DE LA CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO. TÍTULO QUE OTORGA: Titulo final: LICENCIADO EN TURISMO NIVEL DE CARRERA Carrera de GRADO DURACIÓN DE LA CARRERA:

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Maestría en Administración Pública Estudios con RVOE SEP, Decreto Presidencial publicado en el D.O.F. de 26 de Noviembre 1982.

Maestría en Administración Pública Estudios con RVOE SEP, Decreto Presidencial publicado en el D.O.F. de 26 de Noviembre 1982. Maestría en Administración Pública Estudios con RVOE SEP, Decreto Presidencial publicado en el D.O.F. de 26 de Noviembre 1982. Misión de la Universidad Anáhuac: La Universidad tiene como misión, en el

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Política de equiparación de competencias de la carrera a resultados de. Área responsable: Carrera de Medicina.0 Página 1 de 5 CONTENIDO 1.- DEFINICIÓN... 2 2.- ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 2 3.- NORMA

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

Las empresas consultoras en nuestro país se esfuerzan constantemente en la

Las empresas consultoras en nuestro país se esfuerzan constantemente en la Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1. Situación problemática Las empresas consultoras en nuestro país se esfuerzan constantemente en la búsqueda de nichos de mercados rentables, a los que pueda proveer

Más detalles

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California

Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Estrategias para impulsar al sector de tecnologías de información y servicios relacionados en Baja California Gobierno del Estado de Baja California 2013-2019 OBJETIVO GENERAL Promover la competitividad

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)

A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite

Más detalles

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- AGOSTO - 2013 Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Guayaquil - Ecuador Contenido 1. ANTECENDENTES...

Más detalles

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón. UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Octubre 2011 Jorge Calderón Presentación El objetivo de esta investigación es abordar las

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

Relación de Competencias del Título Master en Dirección Turística

Relación de Competencias del Título Master en Dirección Turística Relación de Competencias del Título Master en Dirección Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Contenido. Contenido.... 2 1. Relación de competencias del Título.... 3 2. Competencias generales

Más detalles

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos

Más detalles

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Antecedentes de La Cooperación Argentina Antecedentes de La Cooperación Argentina 1978: Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica Plan de Acción de Buenos Aires Financiación de la Cooperación Argentina hasta el

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: MAESTRÍA EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS La Maestría en Desarrollo de Recursos Humanos forma especialistas capaces de implementar alternativas viables para el diseño y manejo de programas de entrenamiento

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS LICENCIADO EN TURISMO PLAN DE ESTUDIOS Cd. Victoria Tamaulipas Febrero de 2003 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS I. NOMBRE DE LA CARRERA Licenciado en Turismo II. UNIDADES

Más detalles

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana

Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Un Modelo de Diseño Instruccional para la Elaboración de Cursos en Línea José E. Díaz Camacho y Thalía Ramírez Velázquez Universidad Veracruzana Introducción. Para elaborar cursos en línea para la educación

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Criminología

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Criminología Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Criminología I. Datos de identificación Espacio educativo donde se imparte Licenciatura Unidad

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

OTROS VEINTE AÑOS A ÉXITO DEL PROGRAMA ERASMUS

OTROS VEINTE AÑOS A ÉXITO DEL PROGRAMA ERASMUS OTROS VEINTE AÑOS A DE ÉXITO DEL PROGRAMA ERASMUS Palma, 24 de junio de 2008 - Importancia de la movilidad: - Por su número - Por los efectos que produce - Obstáculos a la movilidad - Potenciar y mejorar

Más detalles

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES

DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBIERNOS LOCALES PROYECTO DE CURSO DE NIVELACION DE GESTIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAS DIRIGIDO A

Más detalles

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en

Más detalles

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996

Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 Cumbres de las Américas Sobre Desarrollo Sostenible Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 7 al 8 de diciembre de 1996 El siguiente es el texto completo de la Declaración de Principios suscrito por los Jefes

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR La Facultad de Ciencias de la Comunicación es una Institución Pública

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 061209 Turismo global Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas presenciales 90 horas Horas de trabajo

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

Ecoturismo Comunitario

Ecoturismo Comunitario Ecoturismo Comunitario Por: Arq. Jorge Antonio Gutierrez* Resumen Diferentes organismos a nivel mundial se refieren al Turismo Comunitario y al Ecoturismo como modalidades donde se privilegian a las poblaciones

Más detalles