5. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE ASIENTOS MEDIANTE DILATÓMETRO MARCHETTI Y PIEZOCONO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE ASIENTOS MEDIANTE DILATÓMETRO MARCHETTI Y PIEZOCONO"

Transcripción

1 5. METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE ASIENTOS MEDIANTE DILATÓMETRO MARCHETTI Y PIEZOCONO 5.1. INTRODUCCIÓN Como ya se ha comentado anteriormente, asociado a la problemática existente a la dificultad de obtención de muestras representativas de suelos no cohesivos o sin capacidad de mantener la succión (tensiones efectivas en meniscos), nace la utilización de los ensayos in situ como método de predicción de asientos. En el caso del proyecto constructivo de la Modificación de la carretera C-31 se escogieron el CPTu y el dilatómetro de Marchetti (DMT) para realizar dichas predicciones. A continuación se presenta una breve explicación sobre los puntos más importantes de la metodología utilizada. 5.. METODOLOGÍA DE CÁLCULO. La metodología utilizada en el cálculo de asientos del proyecto considera que el asiento total (S t ) se calcula como la suma de asientos debidos a consolidación primaria (S prim ) más los debidos a la consolidación secundaria (S sec ). S (t) = S (t) S (t) (ec. 15) t prim + sec Sin embargo, el los cálculos realizados para el estudio que aquí se presenta, se ha considerado únicamente el asiento primario. Más adelante, en el capítulo OTROS ASPECTOS se realizará una evaluación de la importancia del asiento secundario para un par de casos representativos ASIENTOS PRIMARIOS El asiento primario del terreno, que incluye el inmediato y el de consolidación primaria, se estimó por el método dilatométrico (Marchetti, S.1997) que consiste en realizar una integral de deformaciones a partir de un perfil de módulos elásticos. S prim H z = H i σ (x) = ε(z)dz M E z = E i v DMT '(zi, x) z (z, x) i (ec. 16) s Perfil de M del DMT Δσ Fig. 35. Esquema de cálculo del asiento 34

2 donde: E: profundidad del plano de apoyo H: profundidad de un eventual substrato indeformable M DMT (z): perfil de módulos dilatométricos σ v (z,x,t) perfil de incrementos de tensión efectiva El perfil de incrementos de tensión efectiva evoluciona con el tiempo según: tc v σ' v (z,x,t) = σ v (z, x, t)u(tv) = σ v (z,x,t)u (ec. 17) H donde: U: grado de consolidación c v : coeficiente de consolidación vertical H: distancia hasta el borde drenante σ v (z,x,t) perfil de incrementos de tensión total El grado de consolidación se calcula mediante las siguientes expresiones (Jiménez Salas, 1981): π Si U < 60% ; Tv = U ; luego 4 4 Tv U = (ec. 18) π (Tv ) Si U > 60% ; Tv = log(1 U) ; luego U = (ec. 19) Cv t Donde Tv =, es el factor de tiempo. El valor de Cv es constante en los cálculos de H consolidación (4x10-3 cm /s para limos y arcillas) y, como se ha explicado antes, se obtuvo interpretando conjuntamente ensayos edométricos y de disipación de cono. H se obtiene de cada uno de los perfiles de los CPTu realizados. Se considera que H es la distancia máxima que debe recorrer una gota de agua para salir de la capa. Entonces, se considera que H = potencia de la capa impermeable/. La complicación en muchas situaciones es la de definir dentro de una capa limosa con intercalaciones arenosas, (como es el caso de la capa intermedia del acuífero del delta), los diferentes subniveles drenantes. En ese caso, hay que ir definiendo estas longitudes drenantes a partir de observar las caídas de presión de poros de los registros de reconocimiento del CPTU. Observar Fig. 36. POTENCIA DE CAPA NO DRENANTE H CAPAS DRENANTES Fig. 36. Esquema de obtención del espesor drenante, H Obsérvese un ejemplo de dicha evaluación (CPTu a) a partir de un registro típico de piezocono. 35

3 H=0 m H=1 4m H= 5m H=.5 Fig. 37. Evaluación del espesor drenante mediante resultados de CPTu Otro de los parámetros básicos para el cálculo de la integral de deformación es los incrementos de tensión total provocados por la construcción de los terraplenes. Se obtienen a partir de las soluciones para carga en banqueta o para carga rectangular sobre semiespacio elástico (Jiménez Salas y otros, 1981 Geotecnia y Cimientos ). La selección de una u otra forma de carga viene determinada por la situación y la forma en planta de cada unidad. La primera de las aproximaciones será válida cuando se observa el efecto de la carga desde una sección transversal al eje de un terraplén suficientemente largo. No todos los casos a estudiar se pudieron aproximar a esta situación, con lo que, para este trabajo, se ha modificado el programa de cálculo asumiendo el cálculo de tensión bajo carga rectangular PROGRAMA DE CALCULO INTRODUCCIÓN El programa de predicción de asientos fue desarrollado por el proyectista con el objetivo de tener una idea de las magnitudes y distribuciones de movimientos esperables. Se programaron las funciones externas necesarias en macros de Visual Basic y se enlazaron con Excel para preparar una serie de hojas de resultados sistemáticos. La idea principal del programa es introducir los datos de terreno, geometría del terraplén y reconocimiento oportunos, para obtener resultados de deformación vertical por capa, asiento dilatométrico final por capa y acumulado, y mediante el grado de consolidación, el asiento en diferentes etapas del proceso a definir por el usuario. El trabajo relacionado con el propio programa de cálculo que se ha realizado en el desarrollo de la tesina ha sido revisarlo a fondo, depurando algunos errores e incluyendo las modificaciones que oportunamente se señalan. A continuación, se presenta a modo de ejemplo, la apariencia del programa de cálculo: 36

4 DEFINICIÓN DE LA DENSIDAD DEL TERRENO DEFINICIÓN DE LA GEOMETRÍA DEL TERRAPLÉN DEFINICIÓN DEL RECONOCIMIENTO DEFINICIÓN DEL PUNTO CÁLCULO DENTRO DE LA SECCIÓN DEFINICIÓN DEL INSTANTE DE CÁLCULO MACROS RESULTADOS Fig. 38. Esquema de funcionamiento del programa de cálculo Cada uno de los recuadros descritos, representa información básica del modelo. 37

5 5.3.. DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO INPUTS GENERALES H(z), espesor drenante M DMT, Módulo dilatométrico Cv, Coeficiente de consolidación vertical FUNCIONES ASOCIADAS A LOS INPUTS DEL TERRENO FUNCIÓN Uconsol. Grado de consolidación INPUTS H, espesor drenante T, tiempo C v, coeficiente de consolidación vertical OUTPUT U, grado de consolidación (Jiménez Salas, 1981): Cv t Tv = H Si U < 60% ; π Tv = U ; luego 4 U = 4 Tv π (Tv ) Si U > 60% ; Tv = log(1 U) ; luego U = FUNCIÓN buscae A partir de la serie de datos resultado de un DMT y de la profundidad busca el módulo correspondiente. INPUTS Indentificador DMT (Clave E) z, profundidad OUTPUT M DMT, módulo dilatométrico en z FUNCIÓN buscah A partir de la serie de espesores drenantes obtenidos del CPTu y de la profundidad busca el valor correspondiente de H 38

6 INPUTS Identificador CPTu (Perfil H) Z, profundidad OUTPUT H, espesor drenante en z DEFINICIÓN DE LAS CARGAS La definición de las cargas se puede realizar de dos formas: CARGA INSTANTÁNEA. Suponiendo que la carga se coloca toda de golpe, de forma instantánea. Se obtiene de multiplicar la densidad del terraplén por la altura máxima. q = ρ h (ec. 1) HISTORIA DE CARGAS. Aplicado en aquellas situaciones donde el proceso constructivo se prolonga durante un tiempo comparable al de la consolidación. La forma de aproximar esta situación es dividiendo el periodo de construcción del terraplén en diversas etapas instantáneas y considerando en cada periodo de cálculo solo la carga existente hasta dicho momento. El cálculo de los asientos en este caso se explica mediante la siguiente figura. Se representan tres etapas de carga, la primera se inicia en el momento t=t 1 y llega hasta una cota de H=H 1. La segunda, cuyo inicio de carga está en t=t, llega hasta H=H. Sin embargo, los asientos producidos por esta etapa, solo son los correspondientes a la carga necesaria para pasar H 1 a H, luego se restan los asientos producidos por H 1 en el periodo de construcción de H. En la etapa 3, se realiza exactamente la misma operación; t 3 es el momento en que empieza este escalón de carga y llega a tener una altura = H 3. De la misma forma que en la etapa anterior, se tienen que sustraer los asientos producidos por el terraplén de altura H en este periodo. En el proyecto solo se consideró carga instantánea debido a la falta de datos de obra. En el presente trabajo, gracias a la cantidad de datos obtenidos en obra respecto a la historia de cargas, y siguiendo el ejemplo de Arroyo y Mateos, 006 se ha podido aplicar sistemáticamente el segundo método 39

7 Fig. 39. Procedimiento de cálculo de asientos considerando la historia de cargas. 40

8 A continuación, se da un ejemplo de cómo se ha aplicado la historia de cargas de un terraplén. En primer lugar, se ha construido la aproximación a la historia de carga real mediante diversos escalones, como se observa en la figura siguiente TD ALTURA DE TIERRAS (m) ALTURA TIERRAS APROXIM ALTURA TIEMPO (DÍAS) Fig. 40. Aproximación a la altura del terraplén en escalones de carga Una vez realizado el esquema anterior se definen los intervalos de tiempo en los que se construyen los diferentes escalones. DÍAS h(m) t H1 t H t H3 t H4 t 0 9 H5 t H6 t H7 t Tabla 3. Definición escalones de carga A continuación, se calculan los días de actuación de cada etapa de carga para evaluar los asientos en cada instante de tempo (Tabla 4 y Tabla 5). Notar que se toman los valores de asientos para todos los instantes (términos positivos), y a posteriori se restan los que no actúan en la etapa correspondiente (términos negativos). 41

9 Dias de actuación de cada etapa de carga Puesta en carga Dias a origen ti ti - t1 ti - t ti-t3 t t t t t Tabla 4. Días de actuación de cada etapa de carga TÉRMINOS POSITIVOS H1 H1 H H H3 H3 H4 H4 SUMA ti rho ti - t1 rho ti - t rho ti - t3 rho t t t t t TÉRMINOS NEGATIVOS H1 H1 H H H3 H3 H4 H4 SUMA ti - t1 rho ti - t rho ti - t3 rho ti-t4 rho t0 0 t t t t Días a origen ASIENTO t t t t t Tabla 5. Cálculos de asiento considerando la historia de cargas 4

10 DEFINICIÓN GEOMÉTRICA DE LOS TERRAPLENES. Para la mayoría de casos estudiados, la forma de calcular la tensión debida a la construcción de los terraplenes se basa en la superposición de dos banquetas infinitas cuya sección transversal acabe resultando la deseada: Fig. 41. Sección transversal tipo de los terraplenes de cálculo. Este proceso requiere la utilización de las siguientes funciones: TENSIÓN VERTICAL BAJO BANQUETA. SZB INPUTS: (parámetros geométricos del terraplén) z, profundidad x, distancia desde el pie del talud a, base del talud b, base total p, carga máxima OUTPUT: σ Z, tensión vertical (Jiménez Salas, 1980) Fig. 4. Esquema geométrico de la banqueta Radios característicos 0 = x z R + 1 = (x a) z R + = (x b) z R + Ángulos característicos 0 1 R + R a aux = cosα = R R

11 1 R + R (b a) aux = cosb =, por el teorema del coseno R R α = acos aux β = acos aux 1 Entonces s v, p x z SZB = σ = + (x b) Z β α π a R (ec. 1) TENSIÓN VERTICAL BAJO TERRAPLÉN. SZT Como ya se ha comentando anteriormente, la tensión bajo el terraplén se obtiene como superposición de dos casos particulares de tensión bajo banqueta (SZB), a partir de la función SZT Fig. 43. Superposición de dos banquetas SZT = SZB (z, x, a, b+a, p) + SZB (z,x, a, a, -p) ; x =x-b ; siendo b la base total base del talud INPUTS: Resultados de la SZB en las dos situaciones descritas OUTPUT: Tensión bajo el terraplén TENSIÓN VERTICAL BAJO CARGA RECTANGULAR. FUNCIÓN Qrectall En los casos donde la hipótesis de deformación plana no es válida por la geometría del terraplén, ha sido necesario realizar un cambio de la formulación del modelo para asimilar las tierras del terraplén a una carga rectangular repartida uniformemente. La solución general de tensiones bajo el vértice del rectángulo cargado fue dada por Holl (1940), y se basa en la figura siguiente: 44

12 y a b x z z Fig. 44. Carga rectangular repartida uniformemente, Holl (1940) Los parámetros que intervienen en los cálculos se resumen a continuación: INPUTS: L, lado mayor del rectángulo b, lado menor del rectángulo x, coordenada x del punto de evaluación de la tensión (paralelo a L) y, coordenada y del punto de evaluación de la tensión (paralelo a b) z, profundidad del punto de evaluación de la tensión número 1,, 3 en función de la componente de la tensión a evaluar p, carga OUTPUTS: Sigmax Sigmay Sigmaz Las fórmulas analíticas de las tensiones obtenidas por Holl son (Jiménez Salas, 1980): p ab abz 1 1 σ = + + ) z Atag ( (ec. 3) π zr R 3 3 R 1 R p ab abz σ x = Atag (ec. 34) π zr 3 R R 1 3 p ab abz σ y = Atag (ec. 45) π zr 3 R R 3 Donde, 1 = a z R + = b z R + 3 = a + b z R + 45

13 DISCUSIÓN DE LA VALIDEZ DEL MÉTODO PARA SUELOS NO ELÁSTICOS Consideranando todo el planteamiento del modelo de cálculo de asientos, surge una cuestión importante. Puede esperarse que el método de predicción funcione, si sus bases son a partir de la teoría de la elasticidad, y como sabemos, los suelos, en general, se comporta básicamente de forma plástica? Sabemos que el método dilatométrico de cálculo de asiento predice asientos lineales, partiendo de la elasticidad (ver ec.16), lo que da un asiento proporcional a la carga (en condiciones de trabajo) El módulo M DMT proviene de trazar la recta tangente en un punto concreto de la curva tensióndeformación de la curva edométrica. Si dicha curva tiene un cambio de pendiente abrupto, normalmente en la zona cercana a la fluencia puede llegar a ser un módulo inadecuado del suelo, porque la aproximación tangente no es correcta. Este comportamiento se da en algunas arcillas muy estructuradas, pero como en general, la mayoría de suelos, arcillas blandas y arenas tienen este cambio mucho más suave, así, M DMT representa mejor la media edométrica en esa zona. Por otra parte, se han planteado dudas acerca de la validez del propio módulo edométrico para cálculos elásticos en otros casos, en particular en arcillas sobreconsolidadas. Diversos autores como por ejemplo, Marchetti, 001, han estudiado el tema, y han concluido que: En problemas de arcillas sobreconsolidadas, se puede aplicar la corrección de Skempton- Bjerrum (1957) entre otras. Esta corrección tiene un rango de (<<1). A partir de esto podemos decir que la corrección de Skempton-Bjerrum produce una reducción del S1-DMT en un factor de to 5. Por otro lado, en el libro de Terzaghi y Peck (Soil Mechanics in Engineering Practice, 1996) se puede encontrar que en arcillas sobreconsolidadas "el módulo proveniente de un buen edómetro puede ser de a 5 veces menor que los módulos in situ. " Luego, estos dos factores aproximadamente se pueden llegar a compensar. En el caso de estudio, el suelo está constituido por arcillas blandas con una curva tensióndeformación suave y en principio el módulo dilatométrico se ajusta bien en todo el rango de tensiones. 46

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD

ANEJO Nº 10 BALSAS DE REGULACIÓN. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD ÍNDICE 1. BALSA PK 23+055. CÁLCULOS DE ESTABILIDAD Y ASIENTOS...1 APENDICES APENDICE 1. CÁLCULO DE ASIENTOS BALSA PK 23+055 1.1. CÁLCULO DE ESTABILIDAD...1 1.1.1. PARÁMETROS RESISTENTES...1 1.1.2. COEFICIENTES

Más detalles

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta

Proyecto. Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas. Geometría Analítica. Isidro Huesca Zavaleta Geometría Analítica Tema 6 sesión 2: Generación de Rectas, Circunferencias y Curvas Isidro Huesca Zavaleta La Integración de dos Ciencias La Geometría Analítica nació de la integración de dos ciencias

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

ACADEMIA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS III CICLO ESCOLAR TERCER SEMESTRE G E O M É T R Í A GUÍA A N A L Í T I C A

ACADEMIA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS III CICLO ESCOLAR TERCER SEMESTRE G E O M É T R Í A GUÍA A N A L Í T I C A CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO LIC. JESÚS REYES HEROLES ACADEMIA DE FÍSICO-MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS III CICLO ESCOLAR TERCER SEMESTRE GEOMETRÍA G E O M É T R Í A GUÍA ANALÍTICA A N A L Í T I C A G U

Más detalles

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular.

Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. Capítulo 3 El Método de los Elementos de Contorno y la Formulación Hipersingular. 3.1. Introducción El Método de los Elementos de Contorno (MEC) se ha implantado firmemente en numerosos campos de la ingeniería

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

( ) m normal. UNIDAD III. DERIVACIÓN Y APLICACIONES FÍSICAS Y GEOMÉTRICAS 3.8. Aplicaciones geométricas de la derivada

( ) m normal. UNIDAD III. DERIVACIÓN Y APLICACIONES FÍSICAS Y GEOMÉTRICAS 3.8. Aplicaciones geométricas de la derivada UNIDAD III. DERIVACIÓN Y APLICACIONES FÍSICAS Y GEOMÉTRICAS 3.8. Aplicaciones geométricas de la derivada Dirección de una curva Dado que la derivada de f (x) se define como la pendiente de la recta tangente

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

TRIGONOMETRÍA. 1. Ángulos. 2. Razones trigonométricas de ángulos agudos

TRIGONOMETRÍA. 1. Ángulos. 2. Razones trigonométricas de ángulos agudos TRIGONOMETRÍA 1 Ángulos Hasta ahora se han considerado los ángulos como la porción del plano comprendida entre dos semirrectas con el origen común De esta manera, el ángulo está comprendido entre 0 y 360

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

DERIVADA DE FUNCIONES REALES

DERIVADA DE FUNCIONES REALES . Recta tangente a una curva DERIVADA DE FUNCIONES REALES Consideremos la curva y = f() correspondiente a una función continua y en ella dos puntos distintos P( ; y ) y Q( ; y ). PQ es una recta secante

Más detalles

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero Horacio Patera y Camilo Pérez hpatera@fra.utn.edu.ar Escuela de Educación Técnica Nº 3 Florencio Varela, Buenos Aires, Argentina En este trabajo

Más detalles

E 1.3. LA LEY DE GAUSS

E 1.3. LA LEY DE GAUSS E 1.3. LA LEY DE GAUSS E 1.3.1. Calcule el flujo del campo eléctrico producido por un disco circular de radio R [m], uniformemente cargado con una densidad σ [C/m 2 ], a través de la superficie de una

Más detalles

3. La circunferencia.

3. La circunferencia. UNIDAD 8: RESOLVAMOS CON GEOMETRÍA ANALITICA. 3. La circunferencia. Objetivos conceptuales. Definir el concepto de circunferencia. Objetivos procedimentales. Calular el radio, el centro, algunos puntos

Más detalles

Trigonometría y Análisis Vectorial

Trigonometría y Análisis Vectorial Unidad Educativa enezuela Trigonometría nálisis ectorial Prof. Ronn J. ltuve Unidad Educativa enezuela Trigonometría nálisis ectorial 1. Teorema de Pitágoras: establece que en un triángulo rectángulo el

Más detalles

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1

CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 CAPACIDAD DE CARGA EN SUELOS 1 1. INTRODUCCIÓN Para visualizar el problema de la capacidad de carga en suelos resulta útil el análisis del modelo mecánico que se presenta a continuación, debido a Khristianovich.

Más detalles

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas

PROJCONSGE - Proyecto y Construcción Geotécnicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Trigonometría Analítica. Sección 6.6 Funciones trigonométricas inversas

Trigonometría Analítica. Sección 6.6 Funciones trigonométricas inversas 6 Trigonometría Analítica Sección 6.6 Funciones trigonométricas inversas Funciones Inversas Recordar que para una función, f, tenga inversa, f -1, es necesario que f sea una función uno-a-uno. o Una función,

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE EL PROBLEMA DE LA TANGENTE El problema de definir la tangente a una curva y f (x) en un punto P ( x, y ) ha llevado al concepto de la derivada de una función en un punto P ( x, y ). Todos sabemos dibujar

Más detalles

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS Ejercicio 1 De la función se sabe que tiene un máximo en, y que su gráfica corta al eje OX en el punto de abscisa y tiene un punto de inflexión en el punto

Más detalles

Colegio Universitario Boston

Colegio Universitario Boston Función Lineal. Si f función polinomial de la forma o, donde y son constantes reales se considera una función lineal, en esta nos la pendiente o sea la inclinación que tendrá la gráfica de la función,

Más detalles

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos.

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1. Se considera el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma del cuadrado de las distancias a los puntos P 1 = (, 0) y P = (, 0)

Más detalles

LA CIRCUNFERENCIA. La circunferencia es la sección producida por un plano perpendicular al eje.

LA CIRCUNFERENCIA. La circunferencia es la sección producida por un plano perpendicular al eje. LA CIRCUNFERENCIA La circunferencia es la sección producida por un plano perpendicular al eje. β = 90º La circunferencia es un caso particular de elipse. Se llama circunferencia al lugar geométrico de

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

FUNCIÓN BÁSICA DEL SENO Y DEL COSENO, GRÁFICAS Y CARACTERÍSTICAS

FUNCIÓN BÁSICA DEL SENO Y DEL COSENO, GRÁFICAS Y CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN BÁSICA DEL SENO Y DEL COSENO, GRÁFICAS Y CARACTERÍSTICAS Sugerencias para quien imparte el curso: Es importante que la interacción con los alumnos dentro del salón de clases sea lo más activa posible,

Más detalles

LA RECTA Y SUS ECUACIONES

LA RECTA Y SUS ECUACIONES UNIDAD LA RECTA Y SUS ECUACIONES EJERCICIOS RESUELTOS Objetivo general. Al terminar esta Unidad resolverás ejercicios y problemas correspondientes a las rectas en el plano y sus ecuaciones. Objetivo. Recordarás

Más detalles

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION UN CUERPO SE ENCUENTRA SOMETIDO A TRACCION SIMPLE CUANDO SOBRE SUS SECCIONES TRANSVERSALES SE LE APLICAN CARGAS NORMALES UNIFORMEMENTE REPARTIDAS Y DE MODO DE TENDER A PRODUCIR

Más detalles

Primer examen parcial del curso Física II, M

Primer examen parcial del curso Física II, M Primer examen parcial del curso Física II, 106015M Prof. Beatriz Londoño 11 de octubre de 2013 Tenga en cuenta: Escriba en todas las hojas adicionales su nombre! Hojas sin nombre no serán corregidas El

Más detalles

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento:

Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. rozamiento. Estudiando el equilibrio en la dirección del plano de deslizamiento: Ángulo de rozamiento interno y cohesión de un suelo. Ángulo de rozamiento interno. Deslizamiento de un cuerpo sobre un plano inclinado. A Sin rozamiento rozamiento Ø Rozamiento muebles Ø P (peso cuerpo)

Más detalles

Asentamiento en Zapata

Asentamiento en Zapata Manual de Ingeniería No. 10 Actualización: 03/2016 Asentamiento en Zapata Programa: Archivo: Zapata Demo_manual_10.gpa En este capítulo, se describe cómo se realiza el análisis de asiento y la rotación

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica En la región donde interaccionan electrodo y disolución pueden ocurrir dos tipos de reacciones: de oxidación o de reducción. La velocidad de una reacción elemental depende de la concentración de las especies

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES

PUENTES II PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES PRÁCTICA Nº6. PUENTES COLGANTES Enunciado Se pretende averiguar la geometría de los cables principales de Storebælt durante las fases de construcción y en estado de servicio sabiendo que para peso propio

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS EJERCICIOS PROPUESTOS ) Se dan los siguientes puntos por sus coordenadas: A(3, 0), B(, 0), C(0, ) y sea P un punto variable sobre el eje. i) Hallar la ecuación de la recta (AC) y de la recta (r) perpendicular

Más detalles

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253

En la notación C(3) se indica el valor de la cuenta para 3 kilowatts-hora: C(3) = 60 (3) = 1.253 Eje temático: Álgebra y funciones Contenidos: Operatoria con expresiones algebraicas Nivel: 2 Medio Funciones 1. Funciones En la vida diaria encontramos situaciones en las que aparecen valores que varían

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS MONTEVIDEO FECHA: Julio del 2012 INDICE 1. DATOS GENERALES 2. OBJETIVO y ANTECEDENTES 3. INVESTIGACIONES DE CAMPO 3.1 UBICACION DE CATEOS 3.2 PERFIL

Más detalles

2.2 Rectas en el plano

2.2 Rectas en el plano 2.2 Al igual que ocurre con el punto, en geometría intrínseca, el concepto de recta no tiene definición, sino que constituye otro de sus conceptos iniciales, indefinibles. Desde luego se trata de un conjunto

Más detalles

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Félix C. Gómez de León Antonio González Carpena TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES. Curso de Resistencia de Materiales cálculo de estructuras. Clases de tensiones. Índice. Tensión simple

Más detalles

1. Coordenadas en el plano. (Sistema de coordenadas, ejes de coordenadas, abcisas, ordenadas, cuadrantes)

1. Coordenadas en el plano. (Sistema de coordenadas, ejes de coordenadas, abcisas, ordenadas, cuadrantes) Bloque 7. VECTORES. ECUACIONES DE LA RECTA. (En el libro Tema 9, página 159) 1. Coordenadas en el plano. 2. Definiciones: vector libre, módulo, dirección, sentido, vectores equipolentes, vector fijo, coordenadas

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA

APLICACIONES DE LA DERIVADA APLICACIONES DE LA DERIVADA Ejercicio -Sea f: R R la función definida por f ( ) = + a + b + a) [ 5 puntos] Determina a, b R sabiendo que la gráfica de f pasa por el punto (, ) y tiene un punto de infleión

Más detalles

x 2 + 1, si x 0 1 x 2 si x < 0 e x, si x > 0 x si 0 x < 2 f(x) = x + 2 si 2 x < 3 2x 1 si 3 x < 4 tgx, 0 < x < π/4

x 2 + 1, si x 0 1 x 2 si x < 0 e x, si x > 0 x si 0 x < 2 f(x) = x + 2 si 2 x < 3 2x 1 si 3 x < 4 tgx, 0 < x < π/4 CÁLCULO. Curso 2003-2004. Tema 7. Derivabilidad.. Estudiar la continuidad y la derivabilidad de las funciones: {, si 0 (a) e, si > 0 2 +, si > 0 (b), si = 0 2. Dada la función (c) 2 si < 0 e, si > 0 2

Más detalles

Trigonometría. 1. Ángulos:

Trigonometría. 1. Ángulos: Trigonometría. Ángulos: - Ángulos en posición estándar: se ubican en un sistema de coordenadas XY. El vértice será el origen (0,0) y el lado inicial coincide con el eje X positivo. - Ángulos positivos:

Más detalles

La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales

La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales Docencia La transformada de Laplace como aplicación en la resistencia de materiales Agustín Pacheco Cárdenas y Javier Alejandro Gómez Sánchez Facultad de Ingeniería, UAQ; Depto. Ciencias Básicas, ITQ Facultad

Más detalles

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE

Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia. Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE Guía 3 Del estudiante Modalidad a distancia Modulo CÁLCULO UNIVARIADO INGENIERÍA DE SISTEMAS II SEMESTRE DATOS DE IDENTIFICACION TUTOR Luis Enrique Alvarado Vargas Teléfono 435 29 52 CEL. 310 768 90 67

Más detalles

ECUACIÓN DE LA RECTA. 6. Hallar la ecuación de la recta que pase por el punto A ( 1, 2) y que determina en el eje X un segmento de longitud 6.

ECUACIÓN DE LA RECTA. 6. Hallar la ecuación de la recta que pase por el punto A ( 1, 2) y que determina en el eje X un segmento de longitud 6. ECUACIÓN DE LA RECTA 1. El ángulo de inclinación de una recta mide 53º y pasa por los puntos ( 3, n) y ( 5, 4). Hallar el valor de n. A) 1 /5 B) 8 /5 C) 1 /5 D) 8 /5 E) 7 /3. Qué tipo de triángulo es el

Más detalles

Unidad 3: Razones trigonométricas.

Unidad 3: Razones trigonométricas. Unidad 3: Razones trigonométricas 1 Unidad 3: Razones trigonométricas. 1.- Medida de ángulos: grados y radianes. Las unidades de medida de ángulos más usuales son el grado sexagesimal y el radián. Se define

Más detalles

Modelización por medio de sistemas

Modelización por medio de sistemas SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES. Modelización por medio de sistemas d y dy Ecuaciones autónomas de segundo orden: = f ( y, ) Una variable independiente. Una variable dependiente. La variable

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura Elementos Uniaiales Sometidos a Carga ial ura Definición: La Tensión representa la intensidad de las fuerzas internas por unidad de área en diferentes puntos de una sección del sólido aislada (Fig. 1a).

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta

Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta página 1/14 Teoría Tema 6 Ecuaciones de la recta Índice de contenido Base canónica en dos dimensiones como sistema referencial...2 Ecuación vectorial de la recta...4 Ecuación paramétrica de la recta...6

Más detalles

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE.

VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. VELOCIDAD Y ACELERACION. RECTA TANGENTE. 3. Describir la trayectoria y determinar la velocidad y aceleración del movimiento descrito por las curvas siguientes: (a) r (t) = i 4t 2 j + 3t 2 k. (b) r (t)

Más detalles

Problemas métricos. 1. Problemas afines y problemas métricos

Problemas métricos. 1. Problemas afines y problemas métricos . Problemas afines y problemas métricos Al trabajar en el espacio (o análogamente en el plano) se nos pueden presentar dos tipos de problemas con los elementos habituales (puntos, rectas y planos): Problemas

Más detalles

Trigonometría. Guía de Ejercicios

Trigonometría. Guía de Ejercicios . Módulo 6 Trigonometría Guía de Ejercicios Índice Unidad I. Razones trigonométricas en el triángulo rectángulo. Ejercicios Resueltos... pág. 0 Ejercicios Propuestos... pág. 07 Unidad II. Identidades trigonométricas

Más detalles

Interpretación de la infor- en los avances científicos y tecnológicos. acerca de la utilización de. la trigonometría en el desa-

Interpretación de la infor- en los avances científicos y tecnológicos. acerca de la utilización de. la trigonometría en el desa- 1 FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 1) Analizar la Aportes de la trigonometría en el desarrollo mación detectada en diver- Interpretación de la infor- aplicación de la trigonometría, científico y tecnológico.

Más detalles

SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS.

SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS. SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS. I. CONTENIDOS: 1. Interpretación geométrica de la derivada 2. Regla general

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO DISEÑO GEOMETRICO Código: MIV- 08 Créditos: 60 Director: Mter. Ing. Liliana Zeoli Profesor/es: Ing. Rodolfo Goñi Objetivos: Proveer al maestrando de un preciso y acabado conocimiento de las técnicas y

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA Pobre del estudiante que no aventaje a su maestro. LA LÍNEA RECTA Leonardo da Vinci DESEMPEÑOS Identificar, interpretar, graficar

Más detalles

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS

Aplicación: cálculo de áreas XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS XII APLICACIÓN: CÁLCULO DE ÁREAS El estudiante, hasta este momento de sus estudios, está familiarizado con el cálculo de áreas de figuras geométricas regulares a través del uso de fórmulas, como el cuadrado,

Más detalles

CÁLCULO II ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MISCELÁNEAS DE PROBLEMAS VECTORES. 1. Sean A = (1, 2), B = ( 1, 3) y C = (0, 4); hallar: a) A + B

CÁLCULO II ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MISCELÁNEAS DE PROBLEMAS VECTORES. 1. Sean A = (1, 2), B = ( 1, 3) y C = (0, 4); hallar: a) A + B ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MISCELÁNEAS DE PROBLEMAS CÁLCULO II VECTORES. 1. Sean A = (1, 2), B = ( 1, 3) y C = (0, 4); hallar: a) A + B b) A B + C c) 4A 3B d) 4(A + B) 5C e) 1 2 (A B) + 1 4 C 2. Sean

Más detalles

2. El conjunto de los números complejos

2. El conjunto de los números complejos Números complejos 1 Introducción El nacimiento de los números complejos se debió a la necesidad de dar solución a un problema: no todas las ecuaciones polinómicas poseen una solución real El ejemplo más

Más detalles

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS .- ANEXO C.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS Hoja 43 de 104 C.1.- COMPETENCIA DEL TERRENO. ENSAYOS SPT Para suputar la competencia del terreno se han considerado todos los niveles geotécnicos establecidos excepto

Más detalles

Guía de Estudio Algebra y Trigonometría Para Ciencias Agropecuarias

Guía de Estudio Algebra y Trigonometría Para Ciencias Agropecuarias Guía de Estudio Para Ciencias Agropecuarias Unidad: Geometría Analítica Los siguientes ejercicios están relacionados con los principales temas de Geometría Analítica e involucra todos los conocimientos

Más detalles

Tema 2: Representación del punto, recta y plano, en el sistema Diédrico.

Tema 2: Representación del punto, recta y plano, en el sistema Diédrico. Tema 2: Representación del punto, recta y plano, en el sistema Diédrico. Representación del punto. El punto se define por medio de sus proyecciones sobre el horizontal y el vertical. (En perspectiva caballera)

Más detalles

Clase 9 Sistemas de ecuaciones no lineales

Clase 9 Sistemas de ecuaciones no lineales Clase 9 Instituto de Ciencias Básicas Facultad de Ingeniería Universidad Diego Portales Marzo, 2016 con dos incógnitas Un sistema de dos ecuaciones en el que al menos una ecuación es no lineal, se llama

Más detalles

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas.

Tema 7: Geometría Analítica. Rectas. Tema 7: Geometría Analítica. Rectas. En este tema nos centraremos en estudiar la geometría en el plano, así como los elementos que en este aparecen como son los puntos, segmentos, vectores y rectas. Estudiaremos

Más detalles

d a =d+2h a d f =d-2h f NUMERO DE DIENTES (z): es el número de dientes de la rueda.

d a =d+2h a d f =d-2h f NUMERO DE DIENTES (z): es el número de dientes de la rueda. RUEDA DENTADA CILINDRICA CON DENTADO RECTO Es una rueda dentada cuya superficie exterior es cilíndrica, siendo las generatrices de las superficies laterales de los dientes (flancos) paralelas al eje de

Más detalles

Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8

Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8 Descripciones de los niveles de logro modificados (ALD, siglas en inglés) de la prueba de evaluación MCA en matemáticas Grados 5 a 8 Grado 5 No cumple los estándares de logro modificados (Grado 5) Los

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 5 de enero de 010 Geometría y Logaritmos x yz 1) Tomar logaritmos, y desarrollar, en la siguiente expresión: A 4 ab log x log b 4log a log y ) Quitar logaritmos: log A )

Más detalles

MÓDULO 8: VECTORES. Física

MÓDULO 8: VECTORES. Física MÓDULO 8: VECTORES Física Magnitud vectorial. Elementos. Producto de un vector por un escalar. Operaciones vectoriales. Vector unitario. Suma de vectores por el método de componentes rectangulares. UTN

Más detalles

Problema a) En un triángulo rectángulo OAB una recta r paralela a la hipotenusa corta a los catetos OA y OB en los puntos A y B respectivamente.

Problema a) En un triángulo rectángulo OAB una recta r paralela a la hipotenusa corta a los catetos OA y OB en los puntos A y B respectivamente. Problema 717.- a) En un triángulo rectángulo OAB una recta r paralela a la hipotenusa corta a los catetos OA y OB en los puntos A y B respectivamente. Hallar el lugar geométrico de los puntos comunes a

Más detalles

EJERCICIOS MÓDULO 4. Geometría plana. 1) Cuántos vértices tiene un polígono cuyo número total de diagonales es 9?

EJERCICIOS MÓDULO 4. Geometría plana. 1) Cuántos vértices tiene un polígono cuyo número total de diagonales es 9? Seminario Universitario Matemática EJERCICIOS MÓDULO 4 Geometría plana 1) Cuántos vértices tiene un polígono cuyo número total de diagonales es 9? ) Cuántos lados tiene un polígono en el cual la suma de

Más detalles

Geometría Analítica Agosto 2016

Geometría Analítica Agosto 2016 Laboratorio #1 Distancia entre dos puntos I.- Demostrar que los puntos dados no son colineales. 1) A (0, 5), B(3, 1), C( 11, 27) 2) A (1, 4), B( 2, 10), C(5, 5) II.- Demostrar que los puntos dados forman

Más detalles

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: FECHA:

ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE:   FECHA: ÁREA DE FÍSICA GUÍA DE APLICACIÓN TEMA: ACÚSTICA Y ÓPTICA GUÍA: 1203 ESTUDIANTE: E-MAIL: FECHA: ACÚSTICA Resuelva cada uno de los siguientes problemas haciendo el proceso completo. 1. Un estudiante golpea

Más detalles

Problemas Tema 7 Enunciados de problemas ampliación Temas 5 y 6

Problemas Tema 7 Enunciados de problemas ampliación Temas 5 y 6 página 1/13 Problemas Tema 7 Enunciados de problemas ampliación Temas 5 y 6 Hoja 1 1. Dado el segmento de extremos A( 7,3) y B(5,11), halla la ecuación de su mediatriz. 2. Halla la distancia del punto

Más detalles

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN 1 PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN Planteamiento y resolución de los problemas de optimización Se quiere construir una caja, sin tapa, partiendo de una lámina rectangular de cm de larga por de ancha. Para ello

Más detalles

Segmentos proporcionales

Segmentos proporcionales Septiembre Diciembre 2008 INAOE 9/1 Hallar las razones directas e inversas de los segmentos a y b, sabiendo que: (1) a = 18 m, b = 24 m (3) a = 25 cm, b = 5 cm (5) a = 2.5 dm, b = 50 cm (7) a = 5 Hm, b

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Academia de Matemáticas T.M Geometría Analítica Página 1

Academia de Matemáticas T.M Geometría Analítica Página 1 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS 10. CARLOS VALLEJO MÁRQUEZ PROBLEMARIO DE GEOMETRIA ANALITICA Distancia entre puntos 1.- Determina la distancia entre los puntos

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 } LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 IDEAS SOBRE CONJUNTOS Partiremos de la idea natural de conjunto y del conocimiento de si un elemento pertenece (* ) o no pertenece (* ) a un conjunto. Los conjuntos se pueden

Más detalles

LA AGUJA DE BUFFÓN DANIEL PADÍN PAZOS

LA AGUJA DE BUFFÓN DANIEL PADÍN PAZOS LA AGUJA DE BUFFÓN DANIEL PADÍN PAZOS BIOGRAFIA Y DESCRIPCION DEL EXPERIMENTO: Georges Louis Leclerc: también conocido como conde de Buffon, fue un célebre matemático Francés que nació en 1707 y murió

Más detalles

GEOMETRÍA ANALÍTICA EJERCITARIO DE FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

GEOMETRÍA ANALÍTICA EJERCITARIO DE FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CURSO PREPARATORIO DE INGENIERÍA (CPI) EJERCITARIO DE GEOMETRÍA ANALÍTICA (ÁLGEBRA VECTORIAL - PRÁCTICA) AÑO 2014 ÁLGEBRA VECTORIAL - EJERCICIOS

Más detalles

27/01/2011 TRIGONOMETRÍA Página 1 de 7

27/01/2011 TRIGONOMETRÍA Página 1 de 7 β 27/01/2011 TRIGONOMETRÍA Página 1 de 7 Notación en un triángulo: En un triángulo cualquiera llamaremos a, b y c a sus lados y A, B y C a sus vértices de forma que A sea el vértice formado por los lados

Más detalles

EJERCICIOS DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 1 ESPACIOS VECTORIALES

EJERCICIOS DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 1 ESPACIOS VECTORIALES EJERCICIOS DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA ESPACIOS VECTORIALES Formas reducidas y escalonada de una matriz SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ) Encuentre una sucesión de matrices elementales E, E,..., E k tal que

Más detalles

Ejercicios para el Examen departamental

Ejercicios para el Examen departamental Departamento de Física Y Matemáticas Ejercicios para el Examen departamental 1ª Parte M. en I.C. J. Cristóbal Cárdenas O. 15/08/2011 Ejercicios para el examen departamental de Cálculo 1 primera parte A

Más detalles

Números Complejos Matemáticas Básicas 2004

Números Complejos Matemáticas Básicas 2004 Números Complejos Matemáticas Básicas 2004 21 de Octubre de 2004 Los números complejos de la forma (a, 0) Si hacemos corresponder a cada número real a, el número complejo (a, 0), tenemos una relación biunívoca.

Más detalles

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano UNIDAD I FUNCIONES

GIMNASIO VIRTUAL SAN FRANCISCO JAVIER Valores y Tecnología para la Formación Integral del Ser Humano UNIDAD I FUNCIONES UNIDAD I FUNCIONES Una función es una correspondencia entre dos conjuntos, que asocia a cada elemento del primer conjunto exactamente un elemento del otro conjunto. Una función f definida entre dos conjuntos

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro

Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro Vamos a hacer uso del Teorema de Rouché-Frobenius para resolver sistemas de ecuaciones lineales de primer grado. En particular, dedicaremos este artículo a resolver sistemas de ecuaciones lineales que

Más detalles

3. INDICADORES RELATIVOS A LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

3. INDICADORES RELATIVOS A LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO COEFICIENTE DE GINI Extraído de: MANUAL DE ECONOMÍA Autor: Dr. Gustavo Demarco págs 187 a 193 3. INDICADORES RELATIVOS A LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Cuando tratamos de medir las características de la distribución

Más detalles