PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL Y PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL Y PRESUPUESTO EXTRAORDINARIO 2-2010"

Transcripción

1 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL Y PRESUPUESTO ETRAORDINARIO San José, Costa Rica Setiembre 2010

2 TABLA DE CONTENIDO i. Carta de Presentación Presupuesto Extraordinario ii. Certificación del Bloque de Legalidad POI iii. Certificación del Bloque de Legalidad del Presupuesto Inicial 2010 iv. Guías Internas de Verificación de Requisito del Bloque de Legalidad 2010 I PARTE I. ESTRUCTURA BASICA DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL A. Matriz Anual de Programación Institucional (MAPI)-PND B. Aspectos Estratégicos Institucionales C. Programación Estratégica a Nivel de Programa (PEP) ANEOS Anexo Nº I. PRESUPUESTO ETRAORDINARIO Base Legal del Fondo Nacional de Becas Ingresos Egresos Página 2 de 50

3 A. Justificación Plan Operativo Institucional Presupuesto de Egresos, modificación presupuestaria: ANEOS Anexo Nº Certificación presupuestaria Anexo Nº Memorándums Fodesaf Anexo Nº Memorándums Internos DE CT DGB DGB DDT Anexo Nº II Presupuesto Extraordinario 2010 de Egresos Anexo Nº Certificación de la CCSS Página 3 de 50

4 GUIAS INTERNAS DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DEL BLOQUE DE LEGALIDAD QUE DEBEN CUMPLIRSE EN LA FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS ENTIDADES Y ÓRGANOS PÚBLICOS SUJETOS A LA APROBACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Aspectos generales y sujetos obligados a completar la guía interna: Estas Guías serán de uso interno de la entidad u órgano y se deberán adjuntar al plan anual operativo y proyecto de presupuesto inicial que se remitan a aprobación del jerarca superior. En el caso de que en el proceso de aprobación interna se hagan variaciones a esos documentos, deberán ser completadas nuevamente e incorporarse al expediente respectivo. Deberán ser completadas por el/los funcionarios designados formalmente, por el jerarca superior o titular subordinado, como responsables del proceso de formulación del plan anual operativo y el presupuesto institucional, de conformidad con lo establecido en el punto 8 de los Lineamientos generales a considerar en la formulación de planes operativos anuales y presupuestos por los entes y órganos sujetos a la aprobación presupuestaria de la Contraloría General de la República 1. Los citados funcionarios están en la obligación de conocer integralmente el citado proceso de formulación presupuestaria de manera que se encuentren en condición de completar cada ítem en ella contenida. Asimismo, deberán hacer las revisiones y verificaciones del caso para garantizar la veracidad de la información que se consigna. Estas guías se deben mantener en el expediente respectivo como parte del componente sistemas de información a que se refiere el artículo 16 de la Ley General de Control Interno, No y estar disponibles para la Auditoría Interna y para esta Contraloría General para efectos de fiscalización. Nota: En vista de la aplicación de los clasificadores de ingresos y gastos vigentes se deberán ajustar, en lo que corresponda, los cuadros e información que se incluyen en la normativa vigente, especialmente la Circular No Publicados en La Gaceta No. 96 del martes 18 de mayo del Página 4 de 50

5 GUÍA INTERNA DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE EN LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE LAS ENTIDADES Y ÓRGANOS PÚBLICOS SUJETOS A LA APROBACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. I. Aspectos Generales. REQUISITOS2 SI NO NO APLICA Observaciones 1. El plan operativo institucional cumple con lo establecido en la normativa vigente3, a saber: 1.1. Aspectos Estratégicos Institucionales a) Misión - Visión b) Programas presupuestarios. c) Prioridades Institucionales d) Objetivos estratégicos e) Indicadores de resultado 1.2. Se formularon las siguientes matrices: Indicadores de Gestión Matriz Anual de Programación Institucional (MAPI) Programación Estratégica a nivel de Programa (PEP) -para cada programa presupuestario Dictamen y aval de concordancia 5 del/de los respectivo(s) Ministro(s) rector(es) de sector para la Matriz Anual de Programación Institucional (MAPI), en el caso de instituciones que figuran como ejecutores de las acciones y metas estratégicas del PND DM-SS DM-SS DM-SS Estos requisitos forman parte del bloque de legalidad, por consiguiente su incumplimiento genera responsabilidades atribuibles a los funcionarios que han incumplido sus deberes, según lo establece la Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos y la Ley General de Control Interno. 3 Especialmente en los Lineamientos Técnicos y Metodológicos para la Elaboración del Plan Operativo Institucional: Planificación y Programación Presupuestaria Orientada a Resultados para las Instituciones Públicas, Decreto Ejecutivo N H-PLAN, publicado en La Gaceta N 118 del 20 de junio de Entre otras cosas se indica que la programación anual institucional de la MAPI se realizará atendiendo la planeación estratégica establecida por la rectoría en la Matriz Anual de Programación, Seguimiento y Evaluación Sectorial e Institucional -MAPSESI- (artículo 5 de las Disposiciones generales). Además, esa programación anual deberá incluir los proyectos y programas de inversión pública, compatibles con las previsiones y prioridades establecidas en el PND - artículo 6 de las citadas Disposiciones-.. 5 Artículos 14 y 18 de las Disposiciones generales incluidas en los Lineamientos técnicos y metodológicos para la programación estratégica sectorial e institucional y seguimiento y evaluación sectorial..

6 REQUISITOS2 SI NO NO APLICA Observaciones 1.4. Cada Matriz de Programación Estratégica a nivel de Programa (PEP) incorpora los siguientes elementos: Productos Objetivos estratégicos del programa Indicador de gestión o de resultados Desempeño histórico Desempeño proyectado Estimación de recursos presupuestarios (por partida objeto de gasto, monto en millones de colones y fuente de financiamiento) Fuente de datos del indicador Supuestos y Observaciones Usuarios Beneficiarios 1.6 El jerarca designó un funcionario responsable por cada uno de los programas presupuestarios, acorde con lo dispuesto en el artículos 8 y 28 de los Criterios y Lineamientos Generales sobre el Proceso Presupuestario del Sector Público y de las Disposiciones generales de los Lineamientos técnicos y metodológicos para la programación estratégica sectorial e institucional y seguimiento y evaluación sectorial, respectivamente (Decretos No y 34558, según el orden de cita). Solo de indicadores de gestión II. Aspectos complementarios. El plan institucional 6 cumple con lo establecido en los Lineamientos generales a considerar en la formulación de planes operativos anuales y presupuestos por los entes y órganos sujetos a la aprobación presupuestaria 6 Debe entenderse que el instrumento denominado Plan operativo institucional (previsto en el Decreto N H- PLAN) no sustituye los que la institución ya utiliza para el proceso de planificación de corto, mediano y largo plazo (artículo 7 del citado Decreto). Por consiguiente, las instituciones deben contar con un plan institucional, con el correspondiente nivel detalle, que sirva de sustento a las asignaciones presupuestarias propuestas. 6

7 REQUISITOS2 SI NO NO APLICA Observaciones de la Contraloría General : 1.1. Responde a los planes institucionales de mediano y largo plazo (punto 3.) Se propició la aplicación de mecanismos para considerar las opiniones de los funcionarios de la entidad y de los ciudadanos (punto 4.3.) Se incorporó en el presupuesto el financiamiento suficiente y oportuno para el cumplimiento de lo programado en el plan anual operativo (punto 5.3.) Se cuenta con los medios de recopilación y verificación de la información que servirá de referencia para el seguimiento del cumplimiento de los indicadores (punto 6.5.) Se utilizaron en el proceso de formulación los resultados del proceso de identificación y análisis de riesgos, previsto en el artículo 14 de la Ley General de Control Interno (punto 6.6.). El plan institucional cumple con lo establecido en las Directrices sobre la aplicación de la Circular con algunas disposiciones legales y técnicas sobre el sistema planificación-presupuesto de los entes y órganos sujetos a la aprobación presupuestaria de la Contraloría General de la República No : 2.1. La estructura programática del plan es congruente con la estructura del presupuesto (norma 554 del "Manual de normas técnicas sobre presupuesto... "9 y el punto II de la circular No. 8270) Mercado público -mercado meta- (punto II de la circular No. 8270) Producto o servicio (punto II de la Circular No. 8270) 2.4. Cronograma para la ejecución física y financiera de los programas (punto II de la circular Nº 8270) Catálogo de indicadores (punto d. de la Circular No. 8270) Información referente a proyectos de inversión física y desarrollo (Capítulo III. de la circular N 8270). 7 Así como lo dispuesto en la norma 3.3 del Manual de normas generales de control interno para la Contraloría General de la República y las entidades y órganos sujetos a su fiscalización, No. M CO-DDI, publicado en La Gaceta No. 107 del 05 de junio de Publicada en La Gaceta Nº 140 del 19 de julio del Manual de normas técnicas sobre presupuesto que deben observar las entidades, órganos descentralizados, unidades desconcentradas y municipalidades, sujetos a la fiscalización de la Contraloría General de la República, publicado en La Gaceta Nº 183 del 27 de setiembre de

8 REQUISITOS2 SI NO NO APLICA Observaciones Se establecieron prioridades para el cumplimiento de los objetivos. Existió coordinación para la formulación de objetivos que requieren para su logro la participación de otras instituciones10. La institución cuenta con: a) Una definición clara de las funciones institucionales. b) La identificación de la población objetivo a la que se dirige la prestación de sus bienes y servicios. c) Un organigrama debidamente actualizado. d) Un diagnóstico institucional. e) La definición de los funcionarios encargados de las diferentes actividades relacionadas con el proceso de planificación, así como de los responsables de la ejecución del plan operativo institucional. f) La estimación de recursos presupuestarios requeridos para la ejecución del plan operativo institucional, en el nivel de subpartida presupuestaria. x Esta Guía Interna la elaboro a las_10_ horas del día _03_ del mes de _setiembre_ del año _2010. Firma Javier González Fernández 10 Según lo dispuesto en la norma 5.3 del Manual de normas técnicas sobre presupuesto.... 8

9 GUÍA INTERNA DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIRSE EN LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO INICIAL DE LAS ENTIDADES Y ÓRGANOS PÚBLICOS SUJETOS A LA APROBACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. A. Requisitos formales. REQUISITO SI NO Observaciones El proyecto de presupuesto contiene lo siguiente: 1. Documento de presentación formal del presupuesto Carta de presentación suscrita por el funcionario responsable DE previamente designado Índice 1.3. Las páginas del documento tiene numeración continua. 2. Sección de Ingresos con el nivel de detalle definido al efecto. 3. Sección de Egresos con el nivel de detalle definido al efecto. 4. Información adicional 4.1. Justificaciones generales sobre las partidas y/o subpartidas que por su monto y características así lo ameriten Detalle de origen y aplicación de recursos Relación de puestos de sueldos para cargos fijos y servicios especiales Detalle de la deuda Detalle de las transferencias corrientes y de capital a favor de entidades privadas sin fines de lucro14 (base legal, nombre del beneficiario, finalidad, monto y cédula jurídica) Informe de ejecución presupuestaria al 30 de junio. Ultimo informe a junio fue Presentado en oficio DE Punto I de la Circular No Punto I (Anexo No. 5 ) de la Circular Nº Punto I de la Circular No Aparte IV, punto 1 de la Circular No del 18 de diciembre de

10 REQUISITO SI NO Observaciones B. Sección de ingresos. REQUISITO SI NO NO APLICA 1. Los ingresos están clasificados correctamente, según el Clasificador de Ingresos del Sector Público Los ingresos se presentan detallados al mínimo nivel del Clasificador de ingresos del Sector Público, de conformidad con lo establecido en los Lineamientos generales sobre el nivel de aprobación del presupuesto de los entes y órganos públicos, municipalidades y entidades de carácter municipal, fideicomisos y sujetos privados (L CO-DFOE) Se incluye la justificación de los ingresos propuestos. 4. Se incorpora en el presupuesto de ingresos información sobre la importancia relativa de cada recurso en relación con el total del presupuesto (anexo 1 de la circular 8270). 5. Se adjuntan como anexos la serie histórica de los ingresos efectivos y el cuadro comparativo de ingresos según lo señalado en el punto I.1.3. (anexos 2 y 3) de la circular N Se incluye en las justificaciones de las transferencias corrientes y de capital el nombre de la institución concedente, fundamento legal y finalidad. 7. Se indica el número y página del Proyecto o Ley de Presupuesto, el registro presupuestario, monto y finalidad de las transferencias y partidas específicas incluidas en el Presupuesto de la República. 8. Los ingresos por concepto de transferencias originadas en créditos externos concuerdan con los saldos pendientes en el Presupuesto de la República. 9. En cuanto al crédito interno/externo, en el presupuesto se identifica la siguiente información: Nombre del acreedor, monto contratado, fecha de formalización, plazo, desembolsos, tipo de cambio, finalidad, naturaleza del crédito (efectivo, crédito a proveedores, etc) acuerdo de aprobación y base legal. 10. En el presupuesto se identifican los recursos por concepto de superávit libre y específico. Observaciones No todos los recursos ingresan al Presupuesto de la República 15 Decreto No. Decreto No H, publicado en La Gaceta No. 223 del 19 de noviembre del Publicados en La Gaceta No. 104 del 31 de mayo de

11 C. Sección de egresos. REQUISITO SI NO NO APLICA 1. El detalle de egresos se ajusta al Clasificador por objeto del gasto del Sector Público Los egresos se presentan de conformidad con lo establecido en los Lineamientos generales sobre el nivel de aprobación del presupuesto de los entes y órganos públicos, municipalidades y entidades de carácter municipal, fideicomisos y sujetos privados (L CO- DFOE)18: 2.1. Para la aprobación interna se presenta el detalle general y por programas al mínimo nivel del Clasificador por objeto del gasto del Sector Público Para la aprobación externa (Contraloría General de la República) se presenta el detalle general y por programas a nivel de partidas por objeto del gasto. 3. Se incorpora información sobre la importancia relativa de cada egreso en relación con el total del presupuesto. 4. Se anexa el cuadro sobre la Distribución del presupuesto por objeto de gasto para cada programa (análisis horizontal) Se anexa el cuadro sobre Evolución del gasto Se incluye la justificación de egresos por programa y en función de lo propuesto en el plan operativo anual. 7. Se consideran en las partidas por objeto del gasto respectivas, el contenido presupuestario necesario para atender las obligaciones pendientes de pago proyectadas al 31 de diciembre. 8. El presupuesto se ajusta al límite del gasto comunicado por la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuestaria en las Directrices de política presupuestaria para las entidades públicas, ministerios y demás órganos, según corresponda, cubiertos por el ámbito de la Autoridad Presupuestaria Se adjunta la información relacionada con los recursos de la Utilidad para el Desarrollo, con fundamento en la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP), Nº , y lo indicado en las circulares Nº 9903, 9906, 9907, 9908, 9910, 9911 y 9912 del 7 de setiembre de 2001; en el caso de que la entidad tenga tarifas fijadas por ARESEP. Observaciones Decreto Nº H Gaceta # 58 del 24 de marzo del Decreto Ejecutivo No H, publicado en La Gaceta No. 223 del 19 de noviembre del Publicados en La Gaceta No. 104 del 31 de mayo de Punto I (anexo 6) de la circular N Punto I (anexo 7) de la circular N Publicadas en La Gaceta Nº 58 del 22 de marzo de Publicada en La Gaceta 169 del 5 de setiembre de

12 C.1. Remuneraciones. REQUISITO SI NO NO APLICA 1. Se está considerando el contenido presupuestario para x eventuales aumentos generales de salarios. 2. Se adjunta la información correspondiente para justificar los eventuales aumentos generales de salarios. 3. Se incluye la explicación sobre las variaciones que se presentan en los incentivos salariales aprobados o nuevos, así como el fundamento legal de la aplicación de esos incentivos. 4. Se adjunta el detalle del cálculo de las dietas Se incluye contenido presupuestario suficiente para cubrir todas las contribuciones patronales establecidas en el ordenamiento jurídico vigente. 6. Se incluye el contenido presupuestario suficiente para atender el pago del decimotercer mes. 7. Se cuenta con el detalle actualizado de los incentivos salariales que reconoce la entidad, su base legal y procedimiento de cálculo24. C.2. Bienes duraderos REQUISITO x SI NO NO APLICA Observaciones Observaciones 1. Se cuenta con un plan informático estratégico. 2. En el plan institucional se consideran los proyectos de gestión de tecnología e información que forman parte del plan informático estratégico. 3. Se adjunta la información sobre las construcciones, adiciones y mejoras relacionada con las obras por administración y contrato25. El PETI se está actualiza ndo C.3. Transferencias corrientes y de capital. REQUISITO SI NO NO APLICA 1. Se incluye la base legal, nombre completo del beneficiario, finalidad y monto para cada transferencia corriente y de capital incluida en el presupuesto26. Observaciones x Se estima beneficiarios, se incluye el monto de 23 Punto I inciso c) de la Circular N Punto I inciso a) de la Circular No Punto I de la Circular Nº Punto I de la Circular No

13 REQUISITO SI NO NO APLICA 2. Las transferencias por concepto de cuotas de afiliación a organizaciones internacionales o regionales cuentan con al menos lo siguiente: justificación sobre la afinidad de los objetivos del organismo con los de la entidad, propósitos del organismo, monto, período que cubre, beneficios que obtiene la entidad. 3. Se indica la autorización legal expresa para hacer aportes a fideicomisos. C.4. Cuentas especiales. x x Observaciones cada una de las becas por nivel educativo. REQUISITO SI NO NO APLICA Observaciones 1. Se adjunta la información relacionada con la amortización del déficit: Monto del déficit Monto de la amortización Plan de amortización Sesión y acuerdo donde se aprobó el plan de amortización C.5. Otros. REQUISITO x SI NO NO APLI CA Observaciones 1. Se considera en las partidas por objeto del gasto respectivas, el contenido presupuestario necesario para atender las obligaciones financieras derivadas de créditos internos y externos. 2. El presupuesto cumple con lo establecido en los Lineamientos generales a considerar en la formulación de planes operativos anuales y presupuestos por los entes y órganos sujetos a la aprobación presupuestaria de la Contraloría General, entre ellos: a) Responde a los planes de corto, mediano y largo plazo, así como al Plan Nacional de Desarrollo. x x b) Incorpora el financiamiento suficiente y oportuno para el cumplimiento de lo programado en los planes de corto, mediano y largo plazo, así como en el Plan Nacional de Desarrollo. x 13

14 REQUISITO SI NO NO APLI CA Observaciones c) Se establecieron mecanismos para que el presupuesto se constituya en herramienta para la sana administración de los x recursos públicos y para que los responsables de su ejecución realicen la correspondiente rendición de cuentas sobre la utilización de los recursos y los resultados alcanzados. d) Se estableció una adecuada relación entre los recursos x asignados en el presupuesto y los productos y servicios definidos en el plan operativo anual. 3. El presupuesto cumple con lo establecido en los Criterios y Lineamientos Generales sobre el Proceso Presupuestario del Sector Público 27 : a) Se han implantado y aplicado políticas y procedimientos de x archivo apropiados, que permitan mantener de manera actualizada y protegida, la documentación física y electrónica que ampara el presupuesto, la cual está disponible para usuarios internos y externos (art. 11). b) Se tomaron en cuenta los resultados de la evaluación de los x c) planes de corto, mediano y largo plazo; entre ellos el Plan Nacional de Desarrollo, cuando corresponda.(artículo 13) d) Se formularon distintos escenarios presupuestarios, tomando como referencia la programación macroeconómica, de manera que en forma posterior se facilite el ajustar el plan operativo a los recursos financieros finalmente autorizados en el presupuesto. (artículo 13) e) Se formularon distintos cursos de acción y elección, en procura de elegir la o las alternativas que permitan alcanzar los resultados esperados con la mayor eficacia, eficiencia, economía y transparencia posible. (artículo 13) f) Se establecieron los mecanismos y parámetros que permitirán la rendición de cuentas sobre la utilización de los recursos, los resultados y los impactos alcanzados.(artículo 13) g) Se identificaron los requerimientos de recursos financieros que permitan dar cumplimiento al plan operativo. (artículo 14) h) Se estableció una adecuada relación entre los recursos asignados en el presupuesto y los productos y servicios finales que provee la institución a la sociedad..(artículo 14) i) Se elaboró la programación de la ejecución física y financiera. (artículo 15) j) Se estableció la programación de requerimientos de bienes y servicios para el cumplimiento de sus objetivos y metas. (artículo 16) 4. Se atendió lo establecido en las Normas y criterios técnicos para la 27 Decreto No H, publicado en La Gaceta 232 del 4 de diciembre del

15 REQUISITO SI NO NO APLI CA Observaciones utilización de los clasificadores presupuestarios del sector público Se cuenta con la siguiente información relacionada con Proyectos de reforma y reestructuración, cuando corresponda: a) Costo o financiamiento del proyecto. b) Ventajas. c) Relación con los objetivos y metas del plan anual operativo. d) Acuerdo de aprobación de la autoridad superior del ente u órgano. e) La información establecida en el punto 1.2 de la sección III de la Circular 8270, cuando corresponda. f) Visto bueno del respectivo Ministro Rector del Sector al que pertenezca el órgano, ente o empresa -se excluyen de esta disposición los entes públicos no estatales que no administran recursos públicos y las empresas públicas que actúan en mercados abiertos- (Decreto No MP-PLAN- MTSS29). 6. En el presupuesto se considera contenido económico para la aplicación de la convención colectiva, cuando corresponda. 7. El presupuesto se remitió en la fecha establecida a la Autoridad Presupuestaria de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 24 Ley x de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, Nº Fecha:_3 de setiembre de 2010 Nombre: Javier Gonzalez Fernández Firma: 28 Decreto Ejecutivo No H, publicado en La Gaceta No. 125 del 29 de junio del Publicado en La Gaceta No 103 del 30 de mayo de Publicada en La Gaceta No 198 del 16 de octubre de

16 I PARTE 16

17 I. ESTRUCTURA BASICA DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

18 A. Matriz Anual de Programación Institucional (MAPI)-PND Año: 2010 SECTOR: Social y Lucha contra la Pobreza NIVEL:SECTOR /INSTITUCIONAL ACCION ESTRATEGICA PND Planeación Sectorial CCC-PND e Institucional META PND INDICADOR INSTITUCIONAL Programación Anual 2010 META ANUAL PROGRAMADA PRESUPUESTO ESTIMADO (MILLONES) Institución Responsable INSTITUCIONAL 1. Mejoramiento de los mecanismos de selección de beneficiarios de los programas sociales selectivos y de asignación de los beneficios respectivos. 1.2 El 100% de los programas sociales selectivos articulados en el RUB (cumplimiento de la Fase 2). 1.3 Sistema de Información para la Gestión Integrada de los Programas Sociales Selectivos (SIGIPSS) diseñado en un 100% (fase 3). Porcentaje de cumplimiento de las disposiciones emitidas por la Rectoría en la Fase 2 del RUB. Porcentaje de cumplimiento de las disposiciones emitidas por la Rectoría en la Fase 3 (SIGIPSS). 100% 0,50 FONABE 100% 0,50 FONABE 18

19 La Matriz Anual de Programación Institucional 2010 del FONABE, cuenta con el aval de la Rectoría del Sector Social y Lucha contra la Pobreza, esto de acuerdo a sus dos acciones estratégicas en este sector, el aval se presenta en los oficios DM-SS , DM-SS y DM-SS , ver Anexo Nº 1. Esto de acuerdo a las dos acciones estratégicas en donde se vincula el PND con FONABE, en la MAPSE en las acciones 1.2 y 1.3; lo anterior con respeto a las metas ya establecidas dentro del Plan Nacional de Desarrollo Jorge Ml. Dengo Obregón Prioridades: Las prioridades institucionales están enmarcadas en planteadas en el PND, las cuales se detallan a continuación: las acciones estratégicas Acciones para la reducción de las desigualdades en el acceso efectivo al derecho a la educación, mediante la asignación más eficiente y eficaz de los recursos destinados a la compensación social de los estudiantes. Mejoramiento de los mecanismos de selección de beneficiarios programas sociales selectivos. Los nuevos beneficiarios para el 2010, se seleccionaran electrónicamente, cruzado la variable ingreso per cápita con las prioridades del PND, como son Comunidades Indígenas, personas con discapacidad, centros educativos en comunidades urbano marginales. 19

20 B. Aspectos Estratégicos Institucionales 1. Institución: FONDO NACIONAL DE BECAS 2. Misión Institucional FONABE, es el órgano de máxima desconcentración con Personería Jurídica Instrumental y adscrito al Ministerio de Educación Pública, que coadyuva a la cristalización de sueños y proyecto de vida de estudiantes de escasos recursos, concediéndoles becas que les permitan realizar o continuar sus estudios. 3. Visión Institucional Ser una institución consolidada, ágil, oportuna y con fuerza integradora al servicio de sus beneficiarios(as), incentivando la participación ciudadana y las redes de colaboración, que busca edificar sueños y proyectos de vida, que contribuyan a reducir la pobreza y las desigualdades sociales por medio del acceso a la educación.. Valores 1. Eficiencia: La eficiencia es el aplauso que recibimos por ocuparnos de nuestros usuarios y por crear un ambiente motivador para nuestros funcionarios. 2. Enfoque sincero al usuario: No solo escuchamos y respondemos a los usuarios, sino que nos obsesiona la idea de dar un paso extra para hacerlos felices. 20

21 3. Energía Positiva: Trabajamos con energía e intensidad positiva, detestamos la burocracia y todo el esfuerzo sin sentido que ésta genera. 4. Confianza en los funcionarios: Creemos en los funcionarios, confiamos en sus buenas intenciones, incentivamos las ideas de todos y desarrollamos activamente una fuerza laboral con diversos estilos y antecedentes. 5. Reconocimiento, entrenamiento y Apoyo: Encontramos razones para celebrar los logros de los demás y nos divierte hacerlo. Nos entrenamos y apoyamos mutuamente. 6. Excelencia: Superamos los resultados anteriores mejorando e innovando continuamente, en un continuo e intenso seguimiento. 4. Programas Presupuestarios FONDO NACIONAL DE BECAS PRESUPUESTO AÑO 2010 (INCLUYE MODIFICACIONES Y ETRAORDINARIOS) AL 03 DE SETIEMBRE, 2010 Nombre del programa Monto presupuestario (en colones) Participación relativa de c/u Becas 94.76% 33,605,247, Gestión Administrativa 5.24% 1,858,238, PRESUP. TOTAL 35,463,485, % 21

22 Se ha definido como metodología de trabajo el Presupuesto por programas, como un instrumento de gestión para la acción institucional y la asignación financiera en aras obtener los mayores niveles de cumplimiento de las metas definidas en el plan de trabajo para el año Su validez e importancia se basa en los resultados formulando un presupuesto estratégico por programas, de acuerdo a los resultados esperados de cada uno de los productos definidos. Para el desarrollo de las operaciones el Fondo Nacional de Becas cuenta con dos programas: El programa Gestión de Becas El programa Administrativo Programa de Gestión de Becas FONABE cuenta actualmente con 7 subprogramas en ejecución que abarcan desde la formación temprana en preescolar, hasta la educación superior universitaria. A. Primaria, Preescolar y Enseñanza Especial Consiste en un aporte económico mensual para estudiantes cuyos grupos familiares se encuentran en los niveles de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, y financian los costos de permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Para el año 2010 la beca mensual es de ,00, y se otorga por 12 meses (de enero a diciembre de cada año). - Niñas /os en riesgo social - Niñas /os trabajadores - Becas para estudiantes de Educación Abierta - Apoyo a Programas Educativos de Adaptación Social 22

23 B. Necesidades Educativas Especiales de Primaria Son proyectos dirigidos a poblaciones que deben estar matriculados en una modalidad educativa avalada por el MEP, y debe presentar una condición de pobreza extrema o pobreza, el monto mensual que reciben estos beneficiaros es ,00 y está dirigido a población con las siguientes condiciones: - Niñas/os con necesidades educativas especiales asociadas a Discapacidad. - Becas para población Indígena: C. Transporte para Estudiantes con Discapacidad Este tipo de beca se les brinda a los estudiantes de escasos recursos económicos que presenten una discapacidad física, mental, auditiva, visual, múltiple, enfermedades crónicas o terminales, para que puedan ejercer su derecho a la educación, específicamente atendiendo los gastos que inciden en la relación discapacidadeducación, para que se trasladen del hogar al Centro Educativo y viceversa, la beca mensual es de ,00. D. Transporte para Estudiantes Consiste en un aporte económico para los estudiantes que viven a una distancia mayor o igual a 3 kilómetros del Centro Educativo priorizando la asignación de recursos en zonas rurales. Estas becas se otorgan a estudiantes de secundaria, en especial de zonas rurales (III ciclo y educación diversificada, académica, técnica y nocturna, CINDEA e IPEC). Es importante destacar que estas becas complementan las otras dos modalidades por las 23

24 cuales el MEP brinda el apoyo en transporte a los estudiantes (ruta adjudicada y subsidio). El monto para cada uno de ellos es variable y depende de los montos definidos por el Ministerio de Educación en cada una de las rutas establecidas por la Dirección de Programas de Equidad, donde el Departamento de Transporte Estudiantil determina la ruta de cada uno de los beneficiarios y los remite a FONABE. E. Postsecundaria General Las becas de post-secundaria son una ayuda económica para estudiantes de bajos recursos económicos con el objetivo de que le permitan cursar estudios en Universidades Públicas y Privadas, Colegios Universitarios o Para-universitarias y Técnicos. En este subprograma de beca se pretende establecer enlaces institucionales con entidades de educación pública o privada; para el establecimiento de programas o convenios que permitan ofrecer a nuestros beneficiarios estudios técnicos y/o profesionales que les generen mayores oportunidades de trabajo. Se identifican tres tipos principales de gastos a considerar: i) matrícula; ii) gastos básicos de útiles y materiales; iii) alimentación, transporte o hospedaje, según el siguiente detalle. F. Adolescentes y Jóvenes Madres/Padres Mujeres menores de 21 años de edad en estado de embarazo o madres con hijos nacidos, u hombres menores de 21 años que ejerzan una paternidad responsable. Todos provenientes de un hogar en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad. 24

25 La beca pretende en este caso que la maternidad/paternidad no sea obstáculo para que los adolescentes y jóvenes madres y padres puedan ejercer su derecho a la educación. Del análisis del contexto global queda claro que no se trata que el Estado asuma el costo de manutención del hijo/hija de esos padres, sino que debe atender solamente lo relacionado con el ejercicio de ese derecho. Desde el punto de vista del costeo, al monto de la beca regular correspondiente al nivel educativo que curse el/la estudiante (primaria o secundaria), se debe agregar el costo de cuido del hijo/hija durante el tiempo en que los adolescentes y jóvenes madres y padres se encuentran en las aulas, debido a esta situación, para el 2010 el monto de la beca mensual para que cada beneficiario de este subprograma reciba ,00. G. Proyecto Específicos de Secundaria Son proyectos que están dirigidos a poblaciones que deben estar matriculados en una modalidad educativa avalada por el MEP, presentar condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad, el monto mensual percibido por cada uno de ellos para el 2010 será variable dependiendo de las siguientes condiciones. - Adolescentes en riesgo social. - Adolescentes Trabajadores. - Adolescentes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a Discapacidad. - Becas para población Indígena. - Becas para estudiantes de Educación Abierta. - Apoyo a Programas Educativos de Adaptación Social. 25

26 4.2 Programa de Gestión Administrativa Su función principal es la de brindar apoyo financiero, humano y de logística que permita el logro eficaz y eficiente de los objetivos institucionales. Este programa está conformado por: Dirección Ejecutiva: Unidad de Planificación, Asesoría Legal, Encargado de Giras y Proveeduría. Dirección de Desarrollo Tecnológico. Dirección Administrativa Financiera: Recursos Humanos, Contabilidad y Tesorería y Archivo. 5. Prioridades Institucionales Las prioridades institucionales están enmarcadas en las acciones estratégicas presente año: del 1. Mayor cobertura y calidad de las becas para estudiantes de escasos recursos. 2. Mejorar los sistemas administrativos, tecnológicos para obtener resultados de calidad en beneficio de nuestros usuarios y según lo establecido por ley. 3. Establecer mecanismos de control y fiscalización para la adecuada asignación de los beneficios otorgados. Objetivos estratégicos institucionales: 1. Otorgar becas a estudiantes de escasos recursos económicos, con criterio de oportunidad, transparencia y equidad. 2. Mejorar la efectividad de la becas a conceder, mediante investigaciones que determinen con exactitud los beneficios a otorgar. 26

27 3. Diseñar e implementar una campaña de divulgación profesional a estudiantes de IV ciclo educativo para que vinculen sus estudios con las necesidades del mercado laboral. 4. Desarrollar mayores habilidades y destrezas para nuestro talento humano institucional por medio de un modelo de gestión de competencias que permita brindar una mejor atención a las necesidades de los usuarios. 5. Integrar y sistematizar los procesos mediante una plataforma que permita aumentar la calidad de los productos generados. 6. Propiciar el seguimiento a la deserción de beneficiarios mediante el apoyo de redes de colaboración integrándolos en los procesos de gestión institucional para asegurar la transparencia en la asignación de recursos. 7. Mejorar sistemas institucionales para obtener resultados de calidad para nuestros usuarios, mediante procesos eficientes. 8. Implementar el SEVRI, según norma vigente mediante la identificación, análisis y evaluación de riesgos institucionales que permitan alcanzar un servicio de calidad. 9. Aumentar la cantidad de recursos para la entrega de beneficios por medio de distintas fuentes de financiamiento que permita la cobertura del programa becas. C. Programación Estratégica a Nivel de Programa (PEP) La Matriz de Programación Estratégica a Nivel de Programa (PEP) de FONABE 2010, responde a una metodología de programación, de seguimiento y evaluación institucional, para sus dos programas: Programa Gestión de Becas y Programa Gestión Administrativa, que buscan cumplir con los compromisos sociales de nuestra ciudanía costarricense y específicamente con nuestra población meta. 27

28 1. Programa Gestión de Becas: En relación con la atención de las prioridades institucionales se han establecido los siguientes 7 productos: Becas Preescolar, Primaria y Enseñanza Especial Becas Necesidades Educativa Primaria Becas Adolescentes y Jóvenes Madres/Padres Becas Transporte de Estudiantes Becas Proyectos Específicos Secundaria Becas Post-secundaria Becas Estudiantes con Discapacidad 28

29 INSTITUCION: PROGRAMA O SUBPROGRAMA: MISION: (1) PROGRAMACION ESTRATEGICA A NIVEL DE PROGRAMA PERIODO 2010 FONDO NACIONAL DE BECAS GESTION DE BECAS FONABE, es el òrgano de màxima desconcentraciòn con personeria juridica instrumental y adscrita al Ministerio de Educaciòn Pùblica, que busca la cristalizaciòn de sueños y proyectos de vida a estudiantes de escasos recursos, concediéndoles becas que les permitan realizar o continuar con sus estudios. OBJETIVO ESTRATEGICO INSTITUCIONAL (ES): (2) Otorgar becas a estudiantes de escasos recursos econòmicos con criterio de oportunidad, transparencia y equidad Producto (s) Objetivo Estratégico del Programa Indicador de Gestión y/o de Resultados Fórmula Desempeño Histórico Metas de Indicador Estimación Recursos Presupuestarios (en millones colones) t SUPUESTOS Y OBSERVACIONES t-4 t-3 t-2 t-1 t t+1 t+2 t+3 Monto F F anual Fuente de datos del indicador 1. Becas preescolar, Primaria Enseñanza Especial Porcente de becas de Preescolar, primaria y enseñanza especial ejecudas (Eficacia) (Cantidad de Becas Preescolar, Primaria y enseñanza Especial, entregadas / Cantidad total de Becas Preescolar, Primaria Enseñanza Especial programadas) * 100 Direccion Gestion de 12 pagos mensuales de las MEP y FODESAF- 98% 96% 100% 100% 100% 110% 120% 130% ,63 Becas Dirección fuentes de presupuestarias CONVENIO Financiero-Contable MEP-FODESAF-CONVENIO 2. Becas Necesidades Educativas Especiales Primaria Porcente de becas de (Cantidad de Becas Necesidades Necesidades Educativas Educativas Especiales Primaria, Especiales Primaria entregadas / Cantidad total de Becas ejecudas Necesidades Educativas Especiales (Eficacia) Primaria programadas) * 100 Direccion Gestion de 12 pagos mensuales de las MEP y FODESAF % 93.6 % % 100% 100% 110% 120% 130% 2.040,00 Becas Dirección fuentes de presupuestarias CONVENIO Financiero-Contable MEP-FODESAF-CONVENIO 3. Becas Adolescentes y Jovenes Madres Porcente de becas Adolescente y jovenes madres y padresde ejecudas (Eficacia) (Cantidad de Becas Adolescentes y Jovenes Madres, entregadas / Cantidad total de Becas Adolescentes y Jovenes Madres programadas) * % % 100% 100% 100% 110% 120% 130% 1.241,76 MEP, FODESAF 1% y FODESAF- CONVENIO-PANI Direccion Gestion de 12 pagos mensuales de las Becas Dirección fuentes de presupuestarias Financiero-Contable MEP-FODESAF-CONVENIO 4. Becas Transporte de Estudiantes Mejorar la eficacia del proceso de otorgamiento de becas Porcente de becas Transporte de Estudiantes ejecudas (Eficacia) (Cantidad de Becas Preescolar, Primaria y enseñanza Especial, entregadas / Cantidad total de Becas Preescolar, Primaria Enseñanza Especial programadas) * % 98% 100% 100% 100% 110% 120% 130% 2.341,40 MEP Direccion Gestion de 12 pagos mensuales de las Becas Dirección fuentes de presupuestarias Financiero-Contable MEP-FODESAF-CONVENIO 5. Becas Proyectos Especificicos (secundaria) Porcentaje de recursos utilizados proyectos especificios secundaria en relacion al prepuesto institucional (Economia) (Total recursos de Becas Proyectos Especificicos(secundaria) /Presupuesto total Institucional de Becas Proyectos Especificicos(secundaria) *100 nd nd nd nd 100% 110% 120% 130% 2.999,88 MEP Direccion Gestion de 12 pagos mensuales de las Becas Dirección fuentes de presupuestarias Financiero-Contable MEP-FODESAF-CONVENIO 6. Becas Postsecundaria Porcente de becas Postsecundaria ejecudas (Eficacia) (Cantidad de Becas Postsecundaria, entregadas /Presupuesto total anual de Becas Postsecundaria programadas) *100 Direccion Gestion de 12 pagos mensuales de las MEP y FODESAF- 80% 35% 88% 100% 100% 110% 120% 130% 1.887,60 Becas Dirección fuentes de presupuestarias CONVENIO Financiero-Contable MEP-FODESAF-CONVENIO 7. Becas Transporte Estudiantes con discapacidad Porcentaje de ejcuciòn becas estudiantiles transporte Discapacidad (Economia) Cantidad Total becas transporte discapacidad ejecutadas /Cantidad total becas Transporte Discapacidad presupuestadas *100 nd 94% 94% 100% 100% 110% 120% 130% 1.104,00 FODESAF- CONVENIO Direccion Gestion de 12 pagos mensuales de las Becas Dirección fuentes de presupuestarias Financiero-Contable MEP-FODESAF-CONVENIO

30 PROGRAMACION ESTRATEGICA A NIVEL DE PROGRAMA PERIODO 2010 INSTITUCION: FONDO NACIONAL DE BECAS PROGRAMA O SUBPROGRAMA: GESTION ADMINISTRATIVA FONABE, es el òrgano de màxima desconcentraciòn con personeria juridica instrumental y adscrita al Ministerio de Educaciòn Pùblica, que busca la cristalizaciòn de sueños y proyectos de MISION: (1) vida a estudiantes de escasos recursos, concediéndoles becas que les permitan realizar o continuar con sus estudios. OBJETIVO ESTRATEGICO ESTABLECER PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE FORMA EFICIENTE CON EL FIN DE OBTENER RESULTADOS DE CALIDAD PARA BENEFICIO DE NUESTROS USUARIOS. INSTITUCIONAL (ES): Estimación Recursos Presupuestarios (en millones de Producto (s) Objetivo Estratégico del Programa Indicador de Gestión y/o de Resultados Fórmula Desempeño Histórico Metas de Indicador colones) t SUPUESTOS Y OBSERVACIONES t-4 t-3 t-2 t-1 t t+1 t+2 t+3 Monto F F anual Fuente de datos del indicador 1. Adopcion e Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público a FONABE Porcentaje de Avance (Eficiencia) Etapas Ejecutadas / Etapas programadas * 100 ND ND ND ND 100% ND ND ND 10 FODESAF 1% Direccion Administrativa Financiera El proyecto se desarrollara en el año Consultoria para la Implementaciòn de la Metodologia de mejora continua Lean Six Sigma Porcentaje de Avance (Eficiencia) Etapas Ejecutadas / Etapas programadas * 100 ND ND ND ND 100% FODESAF 1% Direccion Ejecutiva El proyecto se desarrollara en el año Continuidad en la Aplicación de la Normas de la Tecnologia de Información establecidad por la C.G.R. Porcentaje de Avance (Eficiencia) Etapas Ejecutadas / Etapas programadas * 100 ND ND ND ND 100% ,6 FODESAF 1% Direccion de Desarrollo Tecnologico Durante el año 2010 se dara continuidad al proyecto que inicio en el Continudad en la atención de llamadas mediante la linea FONABE Porcentaje de Atenciòn (Eficiencia) Etapas Ejecutadas / Etapas programadas * 100 ND ND ND ND 100% 100% 100% 100% 125 FODESAF 1% Direccion Gestion de Becas El proyecto esta programado para los años Participación de FONABE, en el concurso: Premio Nacional "Luz Alba Chacòn de Umaña" a un archivo central. Participacion en el Concurso (Eficacia) Etapas Ejecutadas / Etapas programadas * 100 ND ND ND ND 100% FODESAF 1% Direccion Administrativa Financiera El proyecto se desarrollara en el primer semestre 2010 Cantidad de solicitudes 6. Digitación de listados de prorroga y casos nuevos enviados por los centros educativos de beca y casos nuevos Porcentaje listados digitados / total de de beca digiitados ND ND ND ND 100% 100% 100% 100% FODESAF 1% solicitudes y casos (Eficiencia) nuevos pendientes por Direccion Gestion de Becas El proyecto esta programado para los digitar * Monitoreo,Seguimiento y capacitaciòn de los usuarios externos participes en el proceso gestiòn de becas Utilizar mecanismos de seguimiento que permitan monitorear el cumplimiento de los diferentes proyectos Porcentaje de Avance (Eficiencia) Etapas Ejecutadas / Etapas programadas * 100 ND ND ND ND 100% 100% 100% 100% 30 FODESAF 1% Direccion Gestion de Becas Se ha programados tres visitas de monitoreo y seguimiento a los centros educatrivos durante el año y se proyecta mantener esta accion estrategica para los demás años Software Financiero Contable en Funcionamiento (Eficacia) Etapas del Software Financiero- ContableEjecutadas / Etapas programadas * 100 ND ND ND ND 100% 0 Porcentaje de Cantidad de reportes Reportes financieros consistentes / 8. Software Financiero Contable en funcionamiento Financieros consistentes (Eficacia) Pordentaje de reportes generados en linea (Eficiencia) cantidad de reportes inconsistentes * 100 Costo de reportes generados en linea / cantidad de reportes no generados en linea * 100 ND ND ND ND 100% 0 ND ND ND ND 100% 0 FODESAF 1% Direccion Administrativa Financiera Para el primer trimestre se desarrollan las etapas de implementacòn y para el segundo semestre la operaciòn y monitoreo de los resultados Porcentaje de reportes con datos integros y consistntes (Calidad) Nùmero de informes entragados en tiempo oportuno / nùmero informes no entregados en tiempo oportuno * 100 ND ND ND ND 100% Costo Total del Proyecto ( ECONOMIA) Costo Total del Proyecto / Costos totales del programa administrativo ND ND ND ND 100% 0 *

31 ANEOS

32 Anexo Nº 1 DM-SS DM-SS DM-SS

33 33

34 34

35 35

36 II PARTE 36

37 FONDO NACIONAL DE BECAS I. PRESUPUESTO ETRAORDINARIO Detalle de origen y aplicación de los recursos 2010 (en colones) Comentario [l1]: Es el I o el II FONDO NACIONAL DE BECAS PRESUPUESTO AÑO 2010 (INCLUYE MODIFICACIONES Y ETRAORDINARIOS) AL 03 DE SETIEMBRE, 2010 Nombre del programa Monto presupuestario (en colones) Participación relativa de c/u Becas 94.76% 33,605,247, Gestión Administrativa 5.24% 1,858,238, PRESUP. TOTAL 35,463,485, % 37

38 Base Legal del Fondo Nacional de Becas La naturaleza jurídica de FONABE, lo define como un órgano de máxima desconcentración, con personería jurídica instrumental y adscrito al Ministerio de Educación Pública. Su domicilio estará en San José (Ley 7658, art. 2). Como órgano desconcentrado del Ministerio de Educación Pública, se entiende que está adscrito dentro de ese Ministerio. Se le concede personería (o sea personalidad) jurídica instrumental, es decir, personalidad propia sólo para los efectos estrictos derivados de la misma Ley. Así, el Fondo es un órgano con desconcentración máxima, aunque personificado para la administración de sus recursos. Los alcances de la desconcentración máxima están definidos en el artículo 83 de la LGAP. Según este artículo, las autoridades superiores del Ministerio no podrían emanar órdenes, instrucciones o circulares en perjuicio del Fondo, en cuanto al manejo de la parte sustantiva de su función. El artículo 3 de la Ley 7658 es más enfático todavía, cuando dispone que el Fondo tendrá responsabilidad propia, para la ejecución de sus funciones, y que actuará según su criterio tanto en la administración como en la dirección. En el mismo sentido, sienta el artículo 7, que atribuye a la Junta Directiva formular la política del Fondo. 38

39 Fondo Nacional de Becas Presupuesto Extraordinario Ingresos (en colones) No hay ingresos en esta modificación presupuestaria. Comentario [l2]: En el I Extraordinario si hubieron ingresos del Superávit Fondo Nacional de Becas Presupuesto Extraordinario Egresos (en colones) Mediante Oficio DG Nº con fecha del 21 de junio del 2010 y mediante oficio DG Nº , con fecha del 20 de agosto del 2010, ambos suscritos por la Señora Amparo Pacheco Directora General de la Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares, se informa al Fondo Nacional de Becas que debido a que los ingresos fueron menores a lo presupuestado, se procede a hacer un rebajo en las transferencias por un monto total a ,80. Por lo tanto, atendiendo la solicitud de la Dirección ejecutiva del FONABE según memorándum DE , se procede a ajustar los contenidos presupuestarios de las diferentes actividades y proyectos que dieron inicio desde el 2009 y que están incluidos en el Plan Operativo Institucional para el ejercicio económico 2010, sobre la base de eliminar recursos en algunas sub partidas presupuestarias, sin que esto afecte el ejercicio del periodo de la institución. 39

40 A. Justificación 1. Plan Operativo Institucional En vista del cumplimiento de los planes operativos institucionales, y en la obligada necesidad de tener que reducir algunas partidas presupuestarias para ajustarse a la no transferencia de cerca de 40 millones de colones por parte de FODESAF, la administración se ve en la obligación de recortar algunos gastos de su presupuesto ordinario, buscando en todo momento no afectar el servicio a los beneficiarios que se den en la actualidad. Para esto se han detectado algunos proyectos y cuentas que son propensas a estas rebajas las cuales se desglosan a continuación. 2. Presupuesto de Egresos, modificación presupuestaria: A. Partidas que se deben rebajar: Actividades de Capacitación, según memorándum DGB y DGB rebajar de esta cuenta el monto de c Además según memorándum DAF liberar un monto de c para un total de C Tintas, pinturas y diluyentes, según memorándum DDT , liberar la suma de c , según memorándum CT , rebajar de esta cuenta el monto de c correspondiente a la compra de una pantalla de proyección que no se llevará a cabo. Además según memorándum DDT , rebajar de esta cuenta un total de c , para un total de c Equipo y Mobiliario de Oficina, según memorándum CT , rebajar de esta cuenta el monto de correspondiente a la compra de aires acondicionados que no se llevarán a cabo. 40

TITULO I. Disposiciones generales

TITULO I. Disposiciones generales ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL SECTOR PUBLICO NACIONAL LEY 24.156 Disposiciones generales. Sistemas presupuestario, de crédito público, de tesorería, de contabilidad gubernamental

Más detalles

Plan Operativo Institucional 2008

Plan Operativo Institucional 2008 Caja Costarricense de Seguro Social Plan Operativo Institucional 2008 Renovado Febrero, 2008 TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIÓN.3 1. Marco Estratégico Institucional.4 2. Programación Institucional 2008...4

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero

Más detalles

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011

INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico I.- El presente Reglamento Especifico del Sistema de Presupuesto,

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA. Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Políticas de Junta Directiva para la Gestión Presupuestaria en el Banco Central de Costa Rica Aprobadas por la Junta Directiva mediante artículo 17 del acta de la sesión 5500-2011,

Más detalles

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA CERTIFICACIÓN DE VERIFICACIÓN DE REQUISITOS DEL BLOQUE DE LEGALIDAD QUE DEBE CUMPLIR EL PRESUPUESTO INICIAL Y SUS VARIACIONES DE LOS ENTES Y ÓRGANOS SUJETOS A LA APROBACIÓN PRESUPUESTARIA DE LA CONTRALORÍA

Más detalles

CONTENIDO SECCIÓN II... 4

CONTENIDO SECCIÓN II... 4 CONTENIDO TÍTULO I... 1 DISPOSICIONES GENERALES... 1 Artículo 1 Objeto y Alcance del Reglamento Específico... 1 Artículo 2 Marco Normativo... 1 Artículo 3 Aprobación del Reglamento Específico... 1 Artículo

Más detalles

AUDITORÍA INTERNA INFORME 23-10 Seguimiento de Recomendaciones Informe 37-08 SEVRI

AUDITORÍA INTERNA INFORME 23-10 Seguimiento de Recomendaciones Informe 37-08 SEVRI AUDITORÍA INTERNA INFORME 23-10 Seguimiento de Recomendaciones Informe 37-08 SEVRI 1. ANTECEDENTES 1.1 Origen del estudio: El presente informe tiene su origen en lo establecido en la Ley General de Control

Más detalles

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN Y POLICÍA AUDITORIA INTERNA MANUAL DE PROCESOS OFICIALIZACION Y DIVULGACIÓN CON OFICIO NO.0062-2009 ENERO 2009 INDICE PÁGINA PORTADA 01 ÍNDICE 02 INTRODUCCIÓN 03 MANUAL DE PROCESOS

Más detalles

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE

LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE LINEAMIENTOS DEL MANEJO, CONTROL Y REGISTRO DE LOS FONDOS DE RESERVA PARA CONTINGENCIAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE 1 LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PONIENTE, CON

Más detalles

TÍTULO 206 MINISTERIO DE HACIENDA

TÍTULO 206 MINISTERIO DE HACIENDA TÍTULO 206 MINISTERIO DE HACIENDA El Ministerio de Hacienda es, por disposiciones legales, el ente rector de la materia presupuestaria y financiera del Gobierno y como tal, tiene amplia participación en

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO La Paz, Noviembre 2010 SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS - SEDEM

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP)

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO (RE-SP) MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA Noviembre 2010 1 INDICE TÍTULO I... 4 DISPOSICIONES GENERALES... 4 Artículo 1.- (Objeto y Alcance

Más detalles

Adopción e Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), en el Ámbito Costarricense

Adopción e Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), en el Ámbito Costarricense Decreto Ejecutivo : 34918-0 del 19/11/2008 Adopción e Implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP), en el Ámbito Costarricense Ente emisor: Fecha de vigencia

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015.

PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA. Armenia, 2015. PLAN INSTITUCIONAL DE CAPACITACION SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA Armenia, 2015. INTRODUCCIÓN Al iniciar un nuevo año es preciso estructurar y planear adecuadamente el Plan de capacitación, para

Más detalles

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR NORMATIVA DEL SISTEMA INTERNO DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR Aprobada en Junta de Escuela de fecha 4 de noviembre de 2009, modificada en Junta de Escuela de

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA REGLAMENTO PARA LA APROBACIÓN DE VARIACIONES AL PRESUPUESTO DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA, DE LOS ÓRGANOS DE DESCONCENTRACIÓN MÁXIMA Y DEL CONSEJO NACIONAL DE SUPERVISIÓN

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION La Gaceta N 66 Miércoles 7 de abril 2010 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCION R-DC-54-2010. Despacho Contralor. Contraloría General de la República. San José, a las ocho horas del doce de marzo

Más detalles

PROCESO DE SEGUIMIENTO A LAS METAS DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

PROCESO DE SEGUIMIENTO A LAS METAS DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES PROCESO DE SEGUIMIENTO A LAS METAS DE LAS ACCIONES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA SAN JOSE, COSTA RICA JUNIO- 2007 Contenido Introducción... 1 1.

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública

Dirección General de Inversión Pública Dirección General de Inversión Pública Instrumentos del SNIP RESOLUCION MINISTERIAL No. 528 LA PAZ, 12 DE JUNIO DE 1997 REGLAMENTO BASICO DE OPERACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA TITULO

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

1.1. ORIGEN DEL ESTUDIO... 1 1.2. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN... 1 1.3. ALCANCE DEL ESTUDIO... 1 2. RESULTADOS... 1 3. CONCLUSIONES...

1.1. ORIGEN DEL ESTUDIO... 1 1.2. RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN... 1 1.3. ALCANCE DEL ESTUDIO... 1 2. RESULTADOS... 1 3. CONCLUSIONES... INFORME No. DFOE-SM-10/2005 DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE SERVICIOS MUNICIPALES INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE LA LIQUIDACIÓN PRESUPUESTARIA DEL PERIODO 2004 DE

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL TRÁMITE DE INFORMES DE AUDITORÍA Y SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES. CAPÍTULO I Disposiciones Generales.

REGLAMENTO PARA EL TRÁMITE DE INFORMES DE AUDITORÍA Y SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES. CAPÍTULO I Disposiciones Generales. CONSEJO UNI VERSI TARI O REGLAMENTO PARA EL TRÁMITE DE INFORMES DE AUDITORÍA Y SEGUIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES CAPÍTULO I Disposiciones Generales. ARTÍCULO º Ámbito de aplicación: Este Reglamento establece

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Anexo 01 ESTUDIOS PREVIOS. Contratar las pólizas - seguros de vida grupo deudores - que cubra a los beneficiarios del Fondo Emprender del SENA.

Anexo 01 ESTUDIOS PREVIOS. Contratar las pólizas - seguros de vida grupo deudores - que cubra a los beneficiarios del Fondo Emprender del SENA. Anexo 01 ESTUDIOS PREVIOS Contratar las pólizas - seguros de vida grupo deudores - que cubra a los beneficiarios del Fondo Emprender del SENA. OFERTA PÚBLICA DE CONTRATO OPC 086-2011 BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL BANCO DE GUATEMALA I. MARCO LEGAL El artículo 26 inciso h) del Decreto Número 16-2002 del Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, dispone que una de las atribuciones de la Junta Monetaria

Más detalles

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT

ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT ACUERDO NÚMERO 0001 DE 2006 (Agosto 23) POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO OPERATIVO DE LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO- CCAFT LA COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO-

Más detalles

GERENCIA DE ESTUDIOS Y GESTIÓN PÚBLICA

GERENCIA DE ESTUDIOS Y GESTIÓN PÚBLICA GERENCIA DE ESTUDIOS Y GESTIÓN PÚBLICA LINEAMIENTOS PARA EL PROCESO DE VERIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN REGISTRADA EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS - INFOBRAS POR PARTE DE LOS ÓRGANOS DE CONTROL

Más detalles

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES

PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES PROGRAMA RED CIL PROEMPLEO MANUAL DE OPERACIONES Enero de 2009 CAPITULO I DESCRIPCION DEL PROGRAMA 1.1 Descripción del Programa 1.2 Objetivo del Programa CAPITULO II ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA INDICE Pag.

Más detalles

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA REPÚBLICA

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA REPÚBLICA Licenciado Guillermo Zúñiga Chaves Ministro MINISTERIO DE HACIENDA Estimado señor: 20 de marzo, 2007 FOE-SAF-0111 Al contestar refiérase al oficio No. 2822 Asunto: Remisión del informe Nro DFOE-SAF-05-2007,

Más detalles

Marco Operativo Elección Estratégica III

Marco Operativo Elección Estratégica III Marco Operativo Elección Estratégica . 3.1. Estrategias y Cuadro de Mando Integral Para el cumplimiento de los objetivos definidos por la institución, se requiere de estrategias concretas que permitan

Más detalles

I. Comentarios y Observaciones Generales:

I. Comentarios y Observaciones Generales: I. Comentarios y Observaciones Generales: El Programa de Calidad para el Deporte (SIMEDAR), después de llevar a cabo un análisis a las recomendaciones y sugerencias hechas por parte de la Universidad Intercultural

Más detalles

Capítulo II Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente

Capítulo II Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente Ley General de Protección a la Madre Adolescente Ley N 7735 (modificada a partir de la ley 8312) La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica DECRETA CAPÍTULO I Disposiciones Generales: Artículo

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO ANÁLISIS PRESUPUESTARIO

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTO ANÁLISIS PRESUPUESTARIO INFORME TÉCNICO PRESUPUESTARIO TÍTULO 216 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Como parte de la asesoría presupuestaria que el Departamento de Análisis Presupuestario brinda a la Comisión Permanente de Asuntos

Más detalles

Nombre del Puesto Coordinador Área Técnica de Tesorería. Coordinador Área Técnica de Tesorería. Jefe Departamento Tesorería Institucional

Nombre del Puesto Coordinador Área Técnica de Tesorería. Coordinador Área Técnica de Tesorería. Jefe Departamento Tesorería Institucional Nombre del Puesto Coordinador Área Técnica de Tesorería IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Coordinador Área Técnica de Tesorería Jefe

Más detalles

Política Institucional de Capacitación y Formación de Recursos Humanos

Política Institucional de Capacitación y Formación de Recursos Humanos Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) Política Institucional de Capacitación y Formación de Recursos Humanos Aprobada en Junta Directiva de la CCSS, visible en el artículo 7 de la sesión Nº 7937,

Más detalles

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS

NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS NORMAS Y METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS MOMENTOS CONTABLES DE LOS INGRESOS ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

CONSEJO NACIONAL PARA INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS REGLAMENTO PARA LOS PROCESOS PRESUPUESTARIOS DE

CONSEJO NACIONAL PARA INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS REGLAMENTO PARA LOS PROCESOS PRESUPUESTARIOS DE CONSEJO NACIONAL PARA INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS REGLAMENTO PARA LOS PROCESOS PRESUPUESTARIOS DE FIDEICOMISOS Y MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS DEL CONSEJO NACIONAL PARA INVESTIGACIONES

Más detalles

ENFOQUE ISO 9000:2000

ENFOQUE ISO 9000:2000 ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

Política Conflicto de Interés

Política Conflicto de Interés Política Conflicto de Interés Seguros de Vida Sura S.A. SURA CHILE INDICE INTRODUCCIÓN... 3 I. DEFINICIONES... 4 PERSONA SUJETA... 4 PERSONAS RELACIONADAS... 4 II. ACTIVIDADES PROHIBIDAS... 6 III. OBLIGACIÓN

Más detalles

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO

PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE

Más detalles

INFORME DE AVANCE Y MEDIDAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

INFORME DE AVANCE Y MEDIDAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE Con fundamento en los artículos 4, fracciones I, IV, XVIII, XXII y XXIX; 5; 11, fracciones IX, XI, XII y XIV; 16; 17; 18; 19; 38; 40; 41; 44 y 46 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, el Secretario

Más detalles

Contraloría Interna del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios

Contraloría Interna del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios Contraloría Interna del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios Informe de la Auditoría al Desempeño de la Dirección de Capacitación y Comunicación

Más detalles

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.

POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento establece los lineamientos generales mínimos que deben observar los administradores y

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL 1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), cumple la misión de rector de la política

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR :

EQUIPO CONSULTOR Y EQUIPO DE MEJORA CONTINUA PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: VERSIÓN Nº: 1 FECHA DE EMISIÓN: 05/01/09 VALIDADO POR : DE DESARROLLO SOCIAL MINISTERIO DE SALUD Y DESARROLLO SOCIAL DE COSTA RICA - NIVEL INSTITUCIONAL ÁREA DE GESTIÓN: IMPACTO DE LA RECTORÍA SOBRE EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL PREPARADO POR:

Más detalles

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación

Más detalles

JUSTIFICACIÓN. Vigencia: El período presupuestal tendrá una vigencia de un año, que coincide con el año calendario o fiscal.

JUSTIFICACIÓN. Vigencia: El período presupuestal tendrá una vigencia de un año, que coincide con el año calendario o fiscal. JUSTIFICACIÓN Atendiendo el compromiso Institucional relacionado con la elaboración del presupuesto de los costos y gastos operacionales y no operacionales, con el fin de asignar de forma eficiente los

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 22 EL CONTROL DE GESTIÓN MUNICIPAL Pág. 1.- LA GESTIÓN MUNICIPAL 2.- EL CONTROL DE GESTIÓN 2.1 Características 2.2 Elementos 2.3 Instrumentos 2.4 Órgano Responsable 3.- EL MARCO JURÍDICO DEL

Más detalles

AUD 008-2014. Estudio de Auditoría 008-2014 Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº 37549-JP

AUD 008-2014. Estudio de Auditoría 008-2014 Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº 37549-JP AUD 008-2014 Estudio de Auditoría 008-2014 Verificación del Licenciamiento del Software equipo de MIDEPLAN Decreto Ejecutivo Nº 37549-JP JUNIO 2014 0 I.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1 Nombre del Estudio Verificación

Más detalles

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DECRETO EJECUTIVO Nº 25. (De 11 de agosto de 2008)

REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DECRETO EJECUTIVO Nº 25. (De 11 de agosto de 2008) 1 REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DECRETO EJECUTIVO Nº 25 (De 11 de agosto de 2008) "POR EL CUAL SE MODIFICA EL REGLAMENTO PARA EL DESEMBOLSO DE RECURSOS DEL PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Sistema de Contabilidad PúblicaP

Sistema de Contabilidad PúblicaP Sistema de Contabilidad PúblicaP La Disposición Legal que rige esta materia está establecido en el Titulo VI de la Ley N 1535/99 de Administración Financiera y en el Decreto Reglamentario 8127 del 30 de

Más detalles

Asunción, ZCf de a};n, f.., de 2014

Asunción, ZCf de a};n, f.., de 2014 AÑO DEL [\!CENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA 1813-2013 DECRETO N /55CJ. - POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY N' 509812013 "DE Asunción, ZCf de a};n, f.., de 2014 VISTO: El Artículo 238, Numeral

Más detalles

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Contabilidad

Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Contabilidad Nombre del Puesto Jefe Departamento de Contabilidad IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Contabilidad Director Financiero

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA

MINISTERIO DE HACIENDA SECRETARIA DE ESTADO DE NORMA TECNICA PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD EN LAS AUDITORÍAS Y ACTUACIONES DE CONTROL FINANCIERO SECRETARIA DE ESTADO DE INDICE Página 1. Objeto de la norma 3 2. Organo competente

Más detalles

C O N S I D E R A N D O

C O N S I D E R A N D O EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA En uso de la atribución que le confiere el artículo 14, numeral 28 del Reglamento General de la Institución, C O N S I D E R

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

GUÍA DE OPERACIÓN PARAMETRIZACIÓN GESTIÓN ENTIDAD 1 PARAMETRIZACION EN LA UNIDAD EJECUTORA

GUÍA DE OPERACIÓN PARAMETRIZACIÓN GESTIÓN ENTIDAD 1 PARAMETRIZACION EN LA UNIDAD EJECUTORA Página: 1 de 17 1 PARAMETRIZACION EN LA UNIDAD EJECUTORA Se entiende por Unidad Ejecutora el ente público que realiza una actividad específica dentro de los organismos que ejecutan el presupuesto general

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

PLAN DE CUENTAS COOPERATIVA ABIERTAS DE VIVIENDAS

PLAN DE CUENTAS COOPERATIVA ABIERTAS DE VIVIENDAS PLAN DE CUENTAS COOPERATIVA ABIERTAS DE VIVIENDAS SUBSECRETARIA DE ECONOMÍA FOMENTO Y RECONTRUCCIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERATIVAS CHILE COOPERATIVAS ABIERTAS DE VIVIENDAS INDICE INTRODUCCIÓN I OBJETIVO

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PROGRAMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Aprobó: Olga Sanabria Amín Vicepresidente Financiera y Administrativa Reviso: Carlos Alejandro Vanegas Gerente de Logística

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

INSTITUTO AUTONOMO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DEL ESTADO TACHIRA FUNDESTA

INSTITUTO AUTONOMO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DEL ESTADO TACHIRA FUNDESTA INSTITUTO AUTONOMO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÌA SOCIAL DEL ESTADO TACHIRA FUNDESTA INFORME DEFINITIVO Nº 2-35-14 Identificación y Características Generales del Ente Auditado FUNDESTA fue creada mediante

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES

POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES POLÍTICA DE APORTES A LA COMUNIDAD CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. Y FILIALES Santiago, 24 de Noviembre de 2015 INTRODUCCIÓN La Empresa desarrolla sus actividades en un ambiente de negocios en donde

Más detalles

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO La presente política tiene por objeto evaluar y monitorear la efectividad e impactos de la operación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT)

Más detalles

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Área responsable: Tipo de Área: Dependencia directa: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Departamento de Transferencia Tecnológica y Registro de la Propiedad Intelectual Sustantiva Dirección de Vinculación OBJETIVO:

Más detalles

REFORMAS EN EL PROCESO DE PLANEACION Y PRESUPUESTACION EN MEXICO

REFORMAS EN EL PROCESO DE PLANEACION Y PRESUPUESTACION EN MEXICO CURSO EL GÉNERO EN LA PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN PÚBLICA UNIDAD 1: NUEVAS DISPOSICIONES NORMATIVAS PARA PLANEAR, PROGRAMAR Y PRESUPUESTAR CON PERSPECTIVA DE GÉNERO REFORMAS EN EL PROCESO DE PLANEACION

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

Dirección General de Tesorería

Dirección General de Tesorería Dirección General de Tesorería I. Organigrama II. Misión y visión III. Programa anual de trabajo 2006 IV. Otras actividades relevantes V. Compromisos 2007 Dirección General de Tesorería I. Organigrama

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DE AUDITORÍA INTERNA DE CALIDAD Página 1 de 9 1. OBJETIVO Establecer el proceso para realizar las auditorias internas de calidad a fin de que permitan verificar que el Sistema de Gestión de la Calidad cumple con lo establecido en la

Más detalles

Normas y Metodología para la determinación de los Momentos Contables de los Egresos

Normas y Metodología para la determinación de los Momentos Contables de los Egresos Normas y Metodología para la determinación de los Momentos Contables de los Egresos 30 de Junio de 2012 Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz Lomas del Estadio s/n Edificio "A", 4 to piso, C.P. 91000 Xalapa-Enríquez,

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ PRESENTACIÓN DE A ENTES DE CONTROL. PÁGINA 1 de 7 1. OBJETIVO: Cumplir con la obligación de reportar la información solicitada por los organismos de control y vigilancia, garantizando la transparencia,

Más detalles

Programa Anual de Evaluación 2013

Programa Anual de Evaluación 2013 1. Antecedentes. Que el Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013-2018, en el Eje Rector Gobierno Cercano a la Gente, Tema Gobierno Eficiente y Transparente establece la Política Pública, 1.2.4 Fiscalización,

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Negocios Internacionales / International Business Universidad/des: Universidad Pompeu Fabra Centro/s:

Más detalles

PROGRAMA 931P CONTROL INTERNO Y CONTABILIDAD PÚBLICA

PROGRAMA 931P CONTROL INTERNO Y CONTABILIDAD PÚBLICA PROGRAMA 931P CONTROL INTERNO Y CONTABILIDAD PÚBLICA 1. DESCRIPCIÓN El programa abarca tres grandes áreas de actuación de la Intervención General de la Defensa en el ámbito del control interno: función

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Tipo de SC Contrato Nombre del COORDINADORA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Cargo Nivel SC 9 1. Antecedentes del proyecto ONU MUJERES es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad

Más detalles

CCPA Costa Rica. Como establecer criterios para la evaluación de la Auditoría Interna. Michael Delgado Gerente de Riesgos EY.

CCPA Costa Rica. Como establecer criterios para la evaluación de la Auditoría Interna. Michael Delgado Gerente de Riesgos EY. CCPA Costa Rica Como establecer criterios para la evaluación de la Auditoría Interna Michael Delgado Gerente de Riesgos EY Mayo 2014 Contenido Marco de referencia - Normativa Evaluación del desempeño Aseguramiento

Más detalles

FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS PARA LA FORMULACION PRESUPUESTARIA MUNICIPAL

FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS PARA LA FORMULACION PRESUPUESTARIA MUNICIPAL Ministerio de Hacienda FORMULARIOS E INSTRUCTIVOS PARA LA FORMULACION PRESUPUESTARIA MUNICIPAL Santo Domingo, D.N. Octubre 2010 1 CONTENIDO I N D I C E Página CAPITULO I.- PROGRAMACION PRESUPUESTARIA...3

Más detalles

Jorge Méndez Zamora Director

Jorge Méndez Zamora Director San José, 15 de abril del 2014 BNCS-001-2014 Señores Junta Directiva General Banco Nacional de Costa Rica Junta Directiva Corredora de Seguros Banco Nacional Presente Estimados Señores: En cumplimiento

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16. Carrera de Contabilidad y Finanzas. Universidad de Lima ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nro. 16 Carrera de Contabilidad y Finanzas Universidad de Lima El Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, reunido en la Ciudad de

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

CIRCULAR No. 05 DE 2006

CIRCULAR No. 05 DE 2006 CIRCULAR No. 05 DE 2006 PARA: REPRESENTANTES LEGALES, JEFES DE OFICINA DE CONTROL INTERNO, O QUIENES HAGAN SUS VECES, REPRESENTANTES DE LA DIRECCION PARA IMPLEMENTAR MECI Y CALIDAD DE LAS ENTIDADES Y ORGANISMOS

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA REGLAMENTO DEL PROGRAMA CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN DENOMINADO: ACADEMIA DE SOFTWARE LIBRE (ASL)

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. 2013 GERENCIA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. GERENCIA CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN

Más detalles