MANEJO DE RIESGO DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA SOBERANA: APLICACIÓN AL CASO ECUATORIANO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO DE RIESGO DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA SOBERANA: APLICACIÓN AL CASO ECUATORIANO"

Transcripción

1 MANEJO DE RIESGO DE LA SUSTENTABILIDAD DE LA DEUDA SOBERANA: APLICACIÓN AL CASO ECUATORIANO Erick Joel Caro Bermúdez; 1 Leopoldo Avellán Morales Economisa con Mención en Gesión Empresarial especialización Teoría y Políica Económica 2006; ecaro@espol.edu.ec Direcor de Tesis, Economisa, Escuela Superior Poliécnica del Lioral, Maser en Economía España, Universidad Pompeu Fabra, Docor en Economía (C) EEUU, Universidad de Maryland, Profesor de la ESPOL desde año 2003, lavellan@bceg.fin.ec 1

2 Resumen La deuda exerna es un fenómeno basane reciene que iene implicancias ano económicas como sociales en el Ecuador. El objeivo de ese rabajo es omar en cuena que la ecuación de acumulación de la deuda para países emergenes incluye variables que son esocásicas y muy correlacionadas enre sí, por lo que enfoques radicionales no endrían senido. Para ello se uilizó la meodología de García - Rigobón que incluye Vecores Auo regresivos y simulaciones de Mone Carlo. Los resulados indican que aunque la deuda ecuaoriana puede ser susenable en ausencia del riesgo, hay sendas en las cuales es claramene no lo es. Absrac The foreign deb is a quie recen phenomenon ha has boh economic and social implicaions in Ecuador. The aim of his research paper is o ake ino accoun ha he deb accumulaion equaion for emerging marke economies involves variables ha are sochasic and closely inerwined. Therefore he radiional approach would no make sense. The mehodology used was ha of Garcia and Rigobon which includes Vecor Auoregressive as well as Mone Carlo Simulaions. The resuls indicae ha, even hough he Ecuadorian foreign deb could be susainable in he absence of risk, here are pahs in which i is clearly unsusainable. 2

3 INTRODUCCIÓN La deuda exerna es un fenómeno basane reciene que iene implicancias ano económicas como sociales en el Ecuador, ya que desde sus inicios no se omó medidas necesarias para la eficiene uilización de los présamos concedidos por la banca inernacional a nuesro país. Acualmene la deuda funciona como un círculo vicioso, donde el pago de los inereses obliga a obener más présamos empeorando la siuación económica ecuaoriana e impidiendo que se alcance un adecuado desarrollo y un crecimieno social equiaivo y juso. Por lo ano, abordar el ema de la sosenibilidad de la deuda exerna desde el puno de visa del manejo del riesgo, raando de simular la rayecoria de la misma en el largo plazo y analizando las propiedades esocásicas de esa (y no desde enfoques radicionales), va a permiir analizar odos sus deerminanes para poder calcular las sendas ópimas para la raio deuda/pib mediane simulaciones y comprobar de esa forma si es susenable o no a lo largo del iempo, la políica de deuda que lleva el país. CONTENIDO Marco Teórico El puno de parida de la mayoría de los enfoques exisenes para calcular raios de deuda pública sobre produco susenables es la resricción presupuesaria del gobierno para un periodo. Dicha resricción presupuesaria es una expresión que iguala los flujos de ingresos y egresos del gobierno con los cambios en el sock de deuda pública y de la base monearia. Es decir, ( D + 1 D ) + ( M + 1 M ) = id + G I (1) donde D mide el sock de deuda pública (medida al inicio del periodo), M es la base monearia, i es la asa de inerés pagada para la deuda pública, I es el gaso publico en bienes y servicios e denoa los impuesos (neos de ransferencias) y oros ingresos (como recursos naurales). En esa ecuación se puede observar que un desfase negaivo enre los gasos e ingresos del gobierno cenral neos de inereses (défici primario) puede ser financiado ya sea vía incremeno de la deuda o vía aumeno de la base monearia (el Banco Cenral imprime billees y cubre con eso su desfase). Sin embargo es bien sabido que ese úlimo camino puede llevar a la economía de un país a niveles muy alos de inflación por lo que a menudo esa ecuación es escria como 1 : ( D+1 D ) = id + G I (2) Se podría pensar que virualmene cualquier senda de défici primario podría ser susenable si es que es posible presar dinero y pagar el inerés presando más 2. Sin embargo eso no es así ya que además de la resricción presupuesaria inraemporal o acual enemos la ineremporal que nos impone una resricción a la capacidad del gobierno de presar indefinidamene, requiriendo que la deuda inicial más el valor presene de los fuuros gasos esperados del gobierno sean menores o iguales al valor presene de los ingresos fuuros esperados del mismo. Así: G 1 Inclusive en economías dolarizadas como la nuesra en la que el Banco Cenral no iene el poder de emiir dinero esa redefinición de esa ecuación es más cercana a la realidad 2 Wilcox (1989) p

4 D + E ( G + i D ) + k + k + k + k E k k k = 0 k = 0 ( 1+ δ + j ) ( 1+ δ + j ) j= 1 j= 1 I donde E denoa el valor esperado en el iempo, δ + j es la asa de descueno que varia con el iempo y las demás variables fueron definidas aneriormene. En su forma original el objeivo principal de ese méodo ineremporal es el de probar si los daos pueden rechazar la hipóesis de que la Condición de No Juego de Ponzi (NPG por sus siglas en inglés) se maniene. Esa condición afirma que en cualquier iempo el valor desconado del sock de deuda pública en +j periodos más adelane en el fuuro debería desvanecerse cuando j iende al infinio: j D+ 1+ j lim = 0 (4) j k = o ( 1+ δ + k ) En oras palabras, en el largo plazo el sock de deuda no puede crecer más rápido que la asa de inerés brua (o la asa de descueno). Si esa condición NPG se maniene, la solución para la resricción inraemporal implica que la resricción presupuesaria ineremporal del gobierno se cumple: El valor presene del balance fiscal primario es igual al valor del sock de deuda exisene y por lo ano la raio deuda pública sobre produco es susenable. Sin embargo y ya que la comprobación empírica de esos conrases de susenabilidad requiere de largas series de iempo y sin largos quiebres esrucurales, la invesigación en países en desarrollo ha sido muy limiada. Muchos de esos conrases de susenabilidad ienden a ser muy problemáicos en el senido de que demandan largas series de iempo, por ello algunos analisas han desarrollado varios indicadores con la inención de comprobar si es que las acuales políicas pueden esabilizar o reducir un deerminado raio de deuda. Ya que esos indicadores ienen la venaja de ser muy simples, hay que señalar que no esán basados en una definición específica de susenabilidad. El primer paso para definir esos indicadores es omar la resricción ineremporal definida aneriormene, la cual después de dividir ambos lados de la misma para el Produco Inerno Bruo la podemos rescribir como: ( r g) d d = ps (5) ( 1+ g) donde d es el raio Deuda PIB, r es la asa de inerés real pagada, g es la asa de crecimieno del PIB a largo plazo, y, ps es el superávi primario como porcenaje del PIB y a odas las variables se les ha quiado el subíndice de iempo. Un valor posiivo en el lado izquierdo de la ecuación, es decir en la variación del sock de deuda indica que el raio de deuda sobre PIB se esa expandiendo (o que la deuda esa creciendo más rápidamene que en ingreso nacional) y podría ser inerpreado como una políica no susenable. Muchas veces se uiliza una versión mucho más simplificada de esa ecuación: d = ( r g) d ps (6) o d = ( 1 + r g ) d 1 ps (7) Si se define sosenibilidad como la esabilización de la deuda pública como porcenaje del PIB ( d = 0), enonces se cumple la siguiene relación: * ps = ( r g)d (8) (3) 4

5 * donde ps es inerpreado como el superávi primario necesario para esabilizar la raio deuda sobre PIB con una asa de inerés real, una asa de crecimieno del Produco Inerno Bruo y un sock inicial de deuda dados Dada la simplicidad de la ecuación descria arriba, ese es probablemene el indicador mas uilizado al hablar de susenabilidad 3. Sin embargo, ese indicador iene varias desvenajas: Primero, si el propósio principal para ener deuda es el de suavizar el consumo, no exisiría razón para que un país manuviera una raio deuda sobre PIB consane. Segundo, si una nación esá excesivamene endeudada, manener una raio deuda PIB consane no sería susenable. Desde ese puno de visa habrá algunos países que engan una raio esable pero con niveles excesivos de deuda, por lo que deberán reducir su sock de deuda y la susenabilidad deberá ser definida como las políicas necesarias para alcanzar ese nuevo objeivo. Tercero,es claramene irreal asumir que cambios en el défici primario no endrán ningún efeco en las asas de inerés y en el crecimieno, o que cambios en el crecimieno no afecarán el superávi primario para manener un raio consane,además que no se oma en cuena una gama de facores que caracerizan la siuación de muchas economías en desarrollo ya que han sido diseñados enfocándose a países donde hay gran canidad de daos siendo esos generalmene países desarrollados con oras caracerísicas diferenes a las economías emergenes. Formas de abordar el ema de susenabilidad de la deuda El análisis esándar de susenabilidad comienza definiendo valores en esado esacionario para la asa de crecimieno de la economía y para el ipo de inerés real, y luego uiliza esos valores para calcular el nivel de superávi primario consisene con la esabilización de la deuda. Sin embargo, el análisis de susenabilidad en los países en desarrollo es más difícil que en los países indusrializados porque ésas economías emergenes esán caracerizadas por una ala volailidad ano en sus ingresos como en sus gasos. Por lo ano, las implicaciones basadas en los valores de esado esacionario para el crecimieno de la economía y la asa de inerés real (en los que la volailidad no esá considerada) no endría mucho senido. Ese documeno se concenrará en el enfoque desarrollado por Marcio García y Robero Rigobon 4. La medida de riesgo propuesa por esos auores es consruida a parir de una meodología que combina un modelo esadísico que oma en cuena las relaciones esocásicas enre las variables que direca o indirecamene influyen en la acumulación de la deuda con procesos de simulación que calculan las fuuras sendas para la raio deuda PIB. METODOLOGÍA Y DATOS Esa esis sigue la meodología empleada por García y Rigobon (2004) para el cálculo y evaluación de las dinámicas de la deuda ecuaoriana. Las innovaciones en su enfoque incluyen enre oras la modelación del impaco de las obligaciones coningenes y demás variables fuera de la hoja de balance en las dinámicas de la deuda, así como el impaco 3 Ver FMI (2003) p.124 para referencias. 4 Garcia, M. and R. Rigobon, 2004, A Risk Managemen Approach o Emerging Marke s Sovereign Deb Susainabiliy wih an Applicaion o Brazilian Daa, Working Paper 10336, NBER Working Paper Series. Disponible vía Inerne en : hp:// 5

6 de una mayor volailidad relaiva en las variables macroeconómicas claves de las economías con mercados emergenes. Es así como ese análisis oma en cuena el hecho de que las variables que conforman la ecuación de la deuda son esocásicas. Adicionalmene, variables que a priori ienen una gran imporancia en la evolución de la deuda, ales como la asa de inflación y el ipo de cambio real, son incluidas en el análisis. El VAR, es calculado usando las variables macroeconómicas, donde ésas esán dadas por la siguiene ecuación: X = c + B( L) X + v (9) en la que ~ X ( ~, ~,, ~, ~, ~ r g f ε π s ) (10) v ~ N( 0, Ω) (11) y donde ~ ~ r, g~, f ~ ~, ~ ε, π, s represenan la asa de inerés real, la asa de crecimieno del IDEAC, el défici primario, las perurbaciones de deuda, la asa de inflación y el ipo de cambio real respecivamene. La serie acual de la deuda y las realizaciones de la asa de crecimieno del IDEAC, la asa de inerés y el défici primario son usados para calcular los siguienes shocks de deuda : ~ ε = d ( 1 + ~ r g~ ) d 1 f (11) Una de las principales bondades de la meodología VAR es la de analizar los resulados de las funciones de impulso respuesa, ya que ésas mosrarán cómo cada variable es afecada dado un shock en cualquiera de ellas en el iempo. Es imporane resalar que aunque ésas funciones de impulso respuesa son abordadas en esa esis, el objeivo principal del enfoque de manejo del riesgo es el de describir la posible evolución de la deuda. Cualquier descomposición de Choleski producirá la misma mariz de varianzas y covarianzas en forma reducida, lo que explica porqué el ordenamieno de las variables no es relevane para las aplicaciones de manejo del riesgo 5. En la meodología que se sigue, la única condición para analizar la evolución de la deuda es producir la correlación conemporánea como resulado de una descomposición de Choleski. Usando eso se generan varias sendas para los shocks de deuda. Luego, una vez esimados los coeficienes del VAR, las sendas de las variables incluidas en X son usadas para deerminar la dirección de la deuda. RESULTADOS Análisis de la susenabilidad de la deuda en ausencia del riesgo Para compuar la senda de deuda se necesia deerminar las condiciones iniciales, es decir cuál es el défici primario, la asa de inerés real, la asa de crecimieno iniciales, ec. Para simplificar el análisis se ha decidido uilizar como predicor o esimador de esos valores iniciales al promedio de los úlimos nueve meses de cada una de las variables en la ecuación de la deuda 6. Se esimó además la misma senda usando simplemene 6 meses para el promedio de las variables y exendiendo a 12 y 18 meses sin alerar significaivamene los resulados por lo que se uilizó el de 9 meses para deerminar dichas condiciones iniciales. 5 Jide Lewis, Sovereign Deb Susainabiliy in Jamaica : A Risk Managemen Approach Banco de Jamaica. 6 Para la deuda inicial se omó el úlimo dao no el promedio de esa variable en los úlimos 9 meses. 6

7 En el gráfico 1 se presena la senda de la deuda usando las condiciones iniciales compuadas a finales de noviembre del En oras palabras se calculó la ecuación de acumulación de la deuda usando la asa de inflación, la asa de inerés real, el défici primario y la asa de crecimieno del IDEAC de los 9 meses previos y el úlimo dao de la deuda disponible en la serie. La senda de la deuda fuura asumiendo que ésas variables permanecerán consanes esá graficada en la siguiene figura. Esa es la senda por los siguienes 3 años. Gráfico 1. Susenabilidad de la deuda en ausencia del riesgo Raio Deuda PIB Hisórico Raio Deuda PIB P di ió Elaborado por: Auor Comenzando de una raio de deuda de aproximadamene el 30%, ese bajará gradualmene hasa llegar al 0% en mayo del Es ineresane ese resulado dado que la asa de inerés real excede a la asa de crecimieno de la economía y por lo ano debería generar una rayecoria de la deuda explosiva. Sin embargo, las perurbaciones de la deuda han sido negaivas durane los úlimos nueve meses en los que se realizó el promedio y eso influyó para que la rayecoria de la raio deuda PIB vaya disminuyendo a ravés del iempo. Es posible enonces concluir a parir de ese ejercicio que la raio deuda PIB ecuaoriana dados los valores acuales de las variables macroeconómicas es susenable. Sin embrago, esa podría ser una conclusión errónea. Goldfajn y Guardia (2003) argumenaron que las numerosas fuuras posibilidades para las variables relevanes : asa de crecimieno del IDEAC, asa de inerés real y ipo de cambio real, llevarán a diferenes conclusiones. Además, las esimaciones pueden sobredimensionar el caso de susenabilidad de la deuda al no omar en cuena las inceridumbres que enfrenan los gobiernos en economías con mercados emergenes. Análisis basado en el riesgo de la susenabilidad de la deuda La aplicación del análisis de Mone Carlo al modelo de deuda descrio en la sección anerior provee de un enfoque alernaivo al raamieno de las dinámicas de la deuda en el coro y mediano plazo. El análisis uiliza los esimadores del VAR, con los daos hasa noviembre del 2005, para derivar la mariz de varianzas y covarianzas de las perurbaciones, así como genera algunas posibles sendas para la raio deuda PIB uilizando simulaciones de Mone Carlo (1000 repeiciones a ravés de los 36 meses)

8 Gráfico 2. Susenabilidad de la Deuda en presencia del riesgo Media Maximo Minimo Inervalo al 95% Elaborado por: Auor El gráfico 2 presena sendas de la raio de deuda de los próximos 12 meses conjunamene con la deuda máxima y mínima denro de dos desviaciones esándar de su valor promedio. La yuxaposición de las gráficas de susenabilidad de la deuda con análisis del riesgo y con la ausencia de ese, muesra una marcada diferencia en las proyecciones de deuda enre ambos enfoques. El enfoque de ausencia de riesgo asume que las variables denro de la ecuación de acumulación de la deuda permanecerán consanes, que no esán dinámicamene correlacionadas y que la economía no esará expuesa a perurbaciones aleaorias exógenas a ravés del período de esudio. En oras palabras el análisis invoca el supueso de ceeris paribus en las variables que conforman el modelo de acumulación de la deuda. Por ora pare, el enfoque de análisis de la deuda con presencia de riesgo uiliza el impaco de oda la daa disponible hasa el momeno para esimar el VAR y la mariz de covarianzas para calcular las dinámicas de la deuda hacia el fuuro. El análisis por lo ano se concenra en las covarianzas conemporáneas de los residuos y deermina su impaco en la deuda a parir de una combinación de las perurbaciones que golpearon a la economía ecuaoriana en el pasado. El gráfico 2 muesra que la medida del riesgo, derivada de una proporción no rivial de realizaciones de la raio deuda PIB por encima del 70% 7 en el período de esudio, pudiera ser cada vez menos susenable. La evolución de las dinámicas de la deuda indicando un deerioro de la susenabilidad de la misma es un resulado direco de las circunsancias en las que la asa de inerés real excede a la asa de crecimieno de la acividad económica, generando una senda de deuda explosiva. Al combinar el análisis de susenabilidad de la deuda en presencia y ausencia del riesgo se pueden exraer algunos punos imporanes : En primer lugar, en presencia de riesgo, la raio deuda PIB disminuye rápidamene en un horizone de iempo muy cercano, al como se pronosicó en el análisis radicional. En segundo lugar, se puede observar que aunque se empieza desde un nivel de deuda bajo ( del 30% aproximadamene) y el promedio de odas las variables ienden a la reducción de la raio, exisen rayecorias de la deuda en las que se puede alcanzar rápidamene niveles incluso superiores al 100%. 7 Según el FMI niveles de deuda por encima del 70% en economías con mercados emergenes como la ecuaoriana es considerada demasiado ala. 8

9 La amplia dispersión de la media de la raio deuda PIB indican que aunque las proyecciones a coro plazo de una reducción de la raio son alenadoras, ésas esán sujeas a una considerable inceridumbre. CONCLUSIONES La deuda exerna en el Ecuador no es solo un problema derivado de los desequilibrios financieros de la economía inerna o del mal uso de los recursos, sino ambién de la lógica y dinámica de las finanzas inernacionales, que prioriza la esfera financiera por sobre el secor real de la economía como una nueva forma de acumulación de capial. La inesabilidad de la economía inernacional que es cíclica y que pasa por alas y bajas eleva el riesgo de crisis en las economías empobrecidas como el Ecuador. El sisema económico mundial maximiza el beneficio de los que más ienen (países desarrollados) abriendo una gran brecha enre ésos y los que quedan excluidos de los procesos de crecimieno. El endeudamieno exerno en nuesro país se debe a la necesidad de suplir las necesidades financieras inernas, al desino de esos présamos a fines improducivos y a la corrupción que impera en el sisema económico.los présamos se realizaron a una asa de inerés impuesa por los acreedores que incluye una prima de riesgo, deerminada en forma subjeiva ya que al realizarse un présamo ambién se implemena un análisis crediicio esablecido desde afuera, sin considerar las condiciones reales del país deudor, por lo que si las condiciones de pago esuviesen relacionadas con la capacidad de pago, la deuda exerna debería ser susancialmene menor. La diferencia exisene enre la deuda acual y deuda real significa que la prima de riesgo que le han gravado a Ecuador ha sido excesiva, ya sea debido a la inesabilidad políica, financiera y social que rige en nuesro país Esa siuación denoa una clara corresponsabilidad de los acreedores exernos en la concesión de crédios. Sin embargo, eso no exime la responsabilidad de los gobiernos y funcionarios en Ecuador, que no han ejercido un manejo adecuado en érminos económicos y financieros de la deuda. Por ello, los acreedores exernos y la comunidad financiera inernacional en el conexo del orden inernacional al manener una posición dominane y no necesariamene desplegar prácicas ajusadas a la realidad de los deudores, afecan y conribuyen a la inequidad social agrandando la brecha de pobreza y de desigualdad enre países. En el Ecuador se requiere de un análisis de coro, mediano y largo plazo del endeudamieno ano público y privado con el fin de lograr una concepción esraégica para enfrenarlo eniendo en cuena las implicancias sociales del pago de deuda exerna, ya que frena el desarrollo humano y disminuye los recursos empleados para inversiones sosenibles poniendo en riesgo la viabilidad de la economía inerna. De esa forma el Ecuador debe desarrollar su propia políica económica y no permanecer aado a las condiciones del FMI y del Banco Mundial. El principal objeivo de ese rabajo es el de omar en cuena que la susenabilidad de la deuda en el Ecuador iene un componene de riesgo muy alo. Variaciones en la asa de crecimieno de la economía, en ipo de cambio real y en la inflación ienen el impaco más fuere en las dinámicas de la deuda en el Ecuador. A esas le siguen variaciones en la asa de inerés real y en la diferencia enre los ingresos y gasos neos de inereses del gobierno. Un gran número de rabajos recienes y evidencia empírica muesran que las economías con mercados emergenes como la ecuaoriana carecen de las caracerísicas naurales de esabilización que permien y hacen las políicas conracíclicas efecivas. Por ejemplo, durane una recesión, la asa de inerés real iende a bajar en las economías desarrolladas con el objeivo de dar lugar a mayores gasos primarios dada la reducción 9

10 en los pagos de inerés. Sin embargo, en las economías con mercados emergenes, usualmene lo conrario sucede : la asa de inerés real sube, los ingresos del gobierno caen y los egresos suben, afecando de manera negaiva a la susenabilidad de la deuda. Es por eso que ese rabajo iene enorme imporancia, ya que da varias pauas para que las auoridades fiscales omen políicas que ayuden a mejorar la siuación del país disminuyendo la raio de deuda. De esa forma el país endría la capacidad de inverir en gaso social (educación, salud, empleo, ec) que es la vía para el desarrollo de oda nación. La aplicación de la meodología del uilizada en ese rabajo al Ecuador muesra que aunque la senda de la raio de deuda en ausencia de riesgo es susenable, exisen muchas rayecorias en las que no lo es omando en cuena la inceridumbre exisene en muchas de las variables que enran en juego en la ecuación de deuda. En oras palabras, aunque en promedio, y bajo las condiciones acuales de la economía ecuaoriana, la deuda del país es susenable, puede darse el caso en el que la esrucura propia de correlación enre las variables relevanes lleve al ora vez al Ecuador a una siuación insosenible como la vivida a finales de la década pasada. REFERENCIAS a) Tesis 1. E. Caro, Manejo de riesgo de la susenabilidad de la deuda soberana: Aplicación al caso ecuaoriano (Tesis, Faculad de Ciencias Económicas, Escuela Superior Poliécnica del Lioral, 2006). b) Documeno de Trabajo 2. M. García, R. Rigobon,. A Risk Managemen Approach o Emerging Marke s Sovereign Deb Susainabiliy wih an Applicaion o Brazilian Daa. NBER, C. Reinhar, K. Rogoff, M. Savasano. Deb Inolerance, Brookings Papers on Economic Aciviy, OECD 2005, Overview of Advances in Risk Managemen of Governmen Deb, Financial Marke Trends, Nª 88, Marzo H. Mora, Assessing Fiscal Susainabiliy wih Alernaive Mehodologies, FLAR, Sepiembre J. Lewis, Sovereign Deb Sussainabiliy in Jamaica: A Risk Managemen Approach Bank Of Jamaica, Marzo C. Diaz, A. Izquierdo, U. Panizza, Fiscal Susainabiliy in Emerging Marke Counries wih an Applicaion o Ecuador Ineramerican Developmen Bank,

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR) ESPECIFICACION La meodología VAR es, en ciera forma, una respuesa a la imposición de resricciones a priori que caraceriza a los modelos economéricos keynesianos:

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Ainhoa Herrare Sánchez Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Curso 206-207 ibliografía obligaoria.

Más detalles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública Tema 4. La políica fiscal y la Pública Asignaura: Macroeconomía: Economía Abiera e Inflación Grado en Adminisración y Dirección de Empresas Dpo. de Análisis Económico: Teoría Económica e Hisoria Económica

Más detalles

Macroeconomía II ADE Curso

Macroeconomía II ADE Curso Qué esudiamos en ese ema? Macroeconomía II ADE Curso 2004-2005 Tema 3: LA DEMANDA DE INVERSIÓN Aunque la inversión supone sólo alrededor de un 20% del PIB en las economías desarrolladas, su imporancia

Más detalles

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales Meodología de la esimación de los ingresos anuales y mensuales En cumplimieno con lo esablecido en la fracción III, inciso a), del Arículo 41 de la Ley Federal de Presupueso y Responsabilidad Hacendaria,

Más detalles

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990) Tema 0 La economía de las ideas. El modelo de aumeno en el número de inpus de Romer (990) 0. Endogeneización de la ecnología: un doble enfoque. 0.2 El secor producor de bienes finales. 0.3 Las empresas

Más detalles

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temísocles Monás Puede el comporamieno acual de la políica fiscal sosenerse sin generar una deuda pública que crezca sin límie?

Más detalles

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N Los méodos uilizados para la elaboración del Presupueso General de la Nación es uno de los emas acuales

Más detalles

TEMA 7 La curva de Phillips

TEMA 7 La curva de Phillips TEMA 7 La curva de Phillips Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presenaciones: Fernando e Yvonn Quijano La asa naural de desempleo y la curva de Phillips Figura 1 La inflación y el desempleo en Esados

Más detalles

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/ ISSN 02-6375 Boleín 259, junio de 2007 Álvaro rigueros Argüello Cómo se debe conabilizar la deuda de pensiones en el secor público? /. Inroducción En 200 y 2003 Fusades publicó dos esudios sobre la sosenibilidad

Más detalles

De la restricción presupuestaria del gobierno:

De la restricción presupuestaria del gobierno: DINÁICA DE ENDEUDAIENTO: De la resricción presupuesaria del gobierno: PG + rb = T + B B + donde G P B : gaso público en érminos reales : índice de precios : sock de deuda en el insane r : ipo de inerés

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO 2000-2008 Asesoría Económica - DGI Mayo 2009 1. Jusificación y meodología empleada El objeivo del esudio de la evasión

Más detalles

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A CAPÍTULO XVII C O N T A B I L I D A D D E L A S F I N A N Z A S P Ú B L I C A S Y E L D É F I C I T F I S C A L 1 LA ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO C O N

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza PARTE I: La decisión de inversión Capíulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de cereza 3.1. Crierios clásicos de evaluación y selección de proyecos de inversión 3.1.1 Modelos esáicos: el plazo

Más detalles

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk Deerminación de las garanías para el conrao de fuuros de soja en pesos. Value a Risk Gabriela acciano inancial Risk Manager gfacciano@bcr.com.ar Direcora Deparameno de Capaciación y Desarrollo de Mercados

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003 Noas sobre el Presupueso de la Nación y el Défici Fiscal Hernán Rincón C Abril 16 de 2003 1 Inroducción Un ema básico que debe conocer un omador de decisiones de políica fiscal, así como cualquier individuo

Más detalles

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Prácica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio Fecha de enrega y corrección: Viernes 8 de abril de 2011 Esa prácica se corregirá en horario de uorías en el aula Prácica individual 1. A parir de los

Más detalles

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA P EN VENEZUELA María a Fernanda Hernández ndez Edgar Rojas Lizbeh Seijas 30 de enero de 2007 Conenido 2 Objeivo Dinámica y deerminanes de la deuda Aspecos

Más detalles

Luis H. Villalpando Venegas,

Luis H. Villalpando Venegas, 2007 Luis H. Villalpando Venegas, [SIMULACIÓN DE PRECIOS DEL PETROLEO BRENT ] En ese rabajo se preende simular el precio del peróleo Bren, a ravés de un proceso esocásico con reversión a la media, con

Más detalles

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR

Práctico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Prácico 1. Macro III. FCEA, UdelaR Ejercicio 1 Suponga una economía que se compora de acuerdo al modelo de crecimieno de Solow-Swan (1956), se pide: 1. Encuenre la ecuación fundamenal del modelo de Solow-Swan.

Más detalles

Modelo de crecimiento con educación (Jones)

Modelo de crecimiento con educación (Jones) César Anúnez. I Noas de Crecimieno Económico UNIVERSIDAD NACIONA MAOR DE SAN MARCOS FACUTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS (Universidad del Perú, Decana de América) Modelo de crecimieno con educación (Jones) Charles

Más detalles

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía Avanzada CAPÍTULO 17 La Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía Avanzada, Prof. Carlos R. Pia, Universidad Ausral

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROECCIÓN Qué es una proyección? Es una esimación del comporamieno de una variable en el fuuro. Específicamene, se raa de esimar el valor de una variable en el fuuro a parir

Más detalles

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL

UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL UN MODELO DE METAS DE INFLACIÓN CON PREFERENCIAS ASIMÉTRICAS DEL BANCO CENTRAL Versión preliminar e inconclusa. Derry Quinana Aguilar Absrac Ese documeno presena un modelo en el cual las preferencias del

Más detalles

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central Sesión 4: Insrumenos y Objeivos del Banco Cenral Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V.

Más detalles

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986) Tema 9 Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. El modelo de Romer (986) 9. Aprendizaje por la prácica y desbordamieno del conocimieno. 9.2 os modelos de mercado y de familias producoras.

Más detalles

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana

Un Indicador Líder de Corto Plazo para la Economía Peruana Un Indicador Líder de Coro Plazo para la Economía Peruana IV Encuenro de Economisas del BCRP Freddy Espino y Carlos Mendiburu Diciembre, 26. 1. Inroducción y Moivación Bajo el Esquema de Meas Explícias

Más detalles

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 25 Noviembre 2014 aa Opinión sobre la deerminación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015 Anejo 1 La fórmula de cálculo del Índice de Revalorización de las Pensiones (IRP), paso a paso

Más detalles

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción

h + para cualquier m 1, 5.2. Modelo E-GARCH Introducción 5.2. Modelo E-GARCH Inroducción Los modelos GARCH exponenciales nacen a parir de la publicación de Daniel Nelson (99) sobre heerocedasicidad condicional en los modelos de renabilidad de acivos. Dicho auor

Más detalles

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

PREVISIÓN DE LA DEMANDA Capíulo 0. Méodos de Previsión de la OBJETIVOS. Los pronósicos y la planificación de la producción y los invenarios. 2. El proceso de elaboración de los pronósicos. Méodos de previsión de la demanda 4.

Más detalles

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital

Factor. Módulo III. Valor Actual. Valor actual. Valor Actual y Costos de Oportunidad del Capital Módulo III Valor Acual y osos de Oporunidad del apial Valor Acual El calculo del valor acual se basa en los principios básicos que rigen las decisiones financieras. Si un dólar de hoy vale mas que un dólar

Más detalles

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones Siuación del uso de modelos economéricos en Nicaragua Rigobero Casillo C México, 2 y 3 de diciembre del 2004 Esrucura de la presenación. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comenarios generales

Más detalles

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O nvesigación Operaiva Faculad de iencias Exacas - UNPBA M O E L O E N V E N T A O El objeivo de la eoría de modelos de invenario es deerminar las reglas que pueden uilizar los encargados de gesión para

Más detalles

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009) Comenarios al documeno: Milagro económico dominicano: buena suere y buenas políicas (Andújar 2009) III Foro de invesigadores económicos de los bancos cenrales miembros del CMCA San José Cosa Rica Agoso

Más detalles

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN

INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. RESUMEN INCIDENCIA DEL IVA EN LOS INDICES DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR. Jandry Humbero Morea Zambrano 1 Ec. Manuel González RESUMEN La presene invesigación, iene por objeivo analizar mediane herramienas

Más detalles

Ejercicios Resueltos

Ejercicios Resueltos Ejercicios Resuelos Alan Ledesma Arisa No separable Asuma que el agene represenaivo iene preferencias de la forma U C, M, N γc + γ σ M ] σ N +η + η. Encuenre la demanda por dinero. Para deerminar la demanda

Más detalles

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher. Una esimación de la inflación anual del 2002 para la Argenina sobre la base de la ecuación de Fisher. Pablo Albero Frigolé 1 pablofrigole@uopia.com Febrero de 2002 1 AL momeno de efecuar el rabajo el auor

Más detalles

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG)

Matriz Altair de Indicadores de Gestión (MAIG) Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) KEY PERFORMANCE Los indicadores clave de la gesión de su compañía Dealle y descripción de los indicadores de la Mariz Alair de Indicadores de Gesión (MAIG) Riesgo

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

Descomposición Estacional

Descomposición Estacional Descomposición Esacional Resumen El procedimieno de Descomposición Esacional divide una serie de iempo en res componenes: 1. endencia-ciclo 2. esacionalidad 3. irregularidad Cada componene puede ser graficado

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudanía # 01, Mercado Laboral, Ofera Agregada, Curva de Phillips Profesor: Carlos R. Pia 1 1 cpia@spm.uach.cl Comenes Comene 01: Una disminución en la asa de inflación

Más detalles

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente: Capíulo 5 BREVE HISTORIA Y CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A A TEORÍA DE CRECIMIENTO. Suponga que la función de producción para el país X es la siguiene: Q= F( K, ) = A K a) Cuál de los dos facores, rabajo o

Más detalles

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc

Índice de diapositivas en Tr2009_1_Introduccion_Solow.doc Deparameno de Economía, Faculad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay Maesría en Economía Inernacional 2009. Macroeconomía. Alvaro Foreza Índice de diaposiivas en Tr2009_1_Inroduccion_Solow.doc

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005 Ecuador Evolución del crédio y asas de inerés Dirección General de Esudios N.7 Ecuador: Evolución del crédio y asas de inerés HECHOS RELEVANTES El Banco Cenral del Ecuador (BCE), durane el mes de noviembre

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN MÉXICO MIGUEL MESSMACHER LINARTAS* * Las opiniones expresadas en ese documeno son exclusivamene del auor y no necesariamene reflejan las del Banco

Más detalles

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1 LAS CUENTAS NACIONALES E UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA E PAGOS Richard Roca 1 En ese capiulo presenamos las relaciones conables enre economías que comercian bienes, servicios y acivos financieros inernacionalmene.

Más detalles

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web Respuesa a las pregunas y ejercicios en la página Web AV AOYO VIRTUAL ARA EL ONOIMIENTO apíulo. Las res funciones del dinero son: medio de ransacción, depósio de valor y unidad de cuena. Un diamane no

Más detalles

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto)

Master en Economía Macroeconomía II. 1 Learning by Doing (versión en tiempo discreto) Maser en Economía Macroeconomía II Profesor: Danilo Trupkin Se de Problemas 4 - Soluciones 1 Learning by Doing (versión en iempo discreo) Considere una economía cuyas preferencias, ecnología, y acumulación

Más detalles

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias Sesión 6c: Proyección de las Cuenas Monearias Curso de Conabilidad del Banco Cenral y Análisis Macroeconómico Cenro de Esudios Monearios Lainoamericano México, D.F., del 25 al 29 de junio de 2012 V. Hugo

Más detalles

Introducción al método

Introducción al método Tema 12 Inroducción al méodo 12.1 Deerminanes del crecimieno económico y hechos esilizados. 12.2 La imporancia de la función de producción 12.3 Crecimieno económico y disribución de la rena Bibliografía:

Más detalles

El objetivo de este trabajo es determinar empíricamente si la relación entre la deuda y el producto interno bruto (pib) generó efectos

El objetivo de este trabajo es determinar empíricamente si la relación entre la deuda y el producto interno bruto (pib) generó efectos 199 PALABRAS CLAVE Políica fiscal Produco inerno bruo Inversiones Políica monearia Deuda pública Tasas de inerés Modelos maemáicos Brasil Brasil: mecanismos de ransmisión de la políica fiscal. Una invesigación

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 28 de Junio de 2013 12:00 horas Primer Apellido: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apellido: Grupo y Grado: Profesor(a): e mail: Preguna 1 A B C

Más detalles

SOSTENIBILIDAD FISCAL EN URUGUAY EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL

SOSTENIBILIDAD FISCAL EN URUGUAY EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL SOSTENIBILIDAD FISCAL EN URUGUAY EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL Guillermo Carlomagno, Daniel Egger, Gabriela Sicilia Noviembre 2009 INSTITUTO DE ECONOMIA Documenos basados en monografías de grado

Más detalles

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA

Tema 3. Especificación, estimación y validación de modelos ARIMA Tema 3. Especificación, esimación y validación de modelos ARIMA. La Meodología Box-Jenkins. Especificación inicial.. Conrases de raíces uniarias.. Análisis de correlogramas y correlogramas parciales 3.

Más detalles

Entendiendo la cartera actual de la deuda soberana

Entendiendo la cartera actual de la deuda soberana Enendiendo la carera acual de la deuda soberana Anonio Velandia Banco Mundial CEMLA, Mayo 8 18, 2012 Paso 2: Idenificar la esraegia acual y los cosos y riesgos de la carera de deuda Objeivo Idenificar

Más detalles

SORPRESAS DE POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA DE RENDIMIENTO EN CHILE *

SORPRESAS DE POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA DE RENDIMIENTO EN CHILE * VOLUMEN 10 - Nº1 / abril 2007 SORPRESAS DE POLÍTICA MONETARIA Y LA CURVA DE RENDIMIENTO EN CHILE * I. INTRODUCCIÓN Mauricio Larraín E. ** La relación enre la políica monearia y las asas de inerés de mercado

Más detalles

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014

MACROECONOMIA II. Grado Economía 2013-2014 MACROECONOMIA II Grado Economía 2013-2014 PARTE II: FUNDAMENTOS MICROECONÓMICOS DE LA MACROECONOMÍA 3 4 5 Tema 2 Las expecaivas: los insrumenos básicos De qué dependen las decisiones económicas? Tipo de

Más detalles

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica

Efectos Económicos de la Política Fiscal en el Perú: Una análisis Comparativo y Metodológico de SVAR. (Avance) Subgerencia de Investigación Económica Efecos Económicos de la Políica Fiscal en el Perú: Una análisis Comparaivo y Meodológico de SVAR Jens Hagen (Universidad de Kiel) Miguel Tam (UNI) (Avance) Subgerencia de Invesigación Económica Moivación

Más detalles

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011 1. Resulados de las encuesas de sacrificio de ganado Informe de los resulados del año 211 1. Inroducción A fin de garanizar la gesión del secor ganadero de la Casilla y León y según esablece el Plan Esadísico

Más detalles

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación

Programación y políticas financieras con metas de inflación: El caso de Colombia. Capítulo 5: Modelos de metas de inflación Programación y políicas financieras con meas de inflación: El caso de Colombia Capíulo 5: Modelos de meas de inflación Preparado por V. Hugo Juan-Ramón Ocubre 2008 2 Conenido I. Inroducción II. III. IV.

Más detalles

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General Universidad Ausral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 11 Aperura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pia Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pia,

Más detalles

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIE-03-2004-DI-R DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA EQUIPO DE MODELACIÓN

Más detalles

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis Grandes Depresiones Timohy J. Kehoe Universiy of Minnesoa y Federal Reserve Bank of Minneapolis Edward C. Presco Federal Reserve Bank of Minneapolis y Arizona Sae Universiy Insiuo Tecnológico Auónomo de

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

Indicadores de Deuda - Lic. Roberto Salcedo Aquino - Auditor Especial de Desempeño Auditoría Superior de la Federación de México

Indicadores de Deuda - Lic. Roberto Salcedo Aquino - Auditor Especial de Desempeño Auditoría Superior de la Federación de México 1. Inroducción Indicadores de Deuda - Lic. Robero Salcedo Aquino - Audior Especial de Desempeño Audioría Superior de la Federación de México 23 de junio de 2008. Tres grandes grupos de indicadores se uilizan

Más detalles

Foundations of Financial Management Page 1

Foundations of Financial Management Page 1 Foundaions of Financial Managemen Page 1 Combinaciones empresarias: decisiones sobre absorciones y fusiones de empresas Adminisración financiera UNLPam Faculad de Ciencias Económicas y Jurídicas Profesor:

Más detalles

LA RESTRICCIÓN INTERTEMPORAL DEL PRESUPUESTO. UNA EVALUACIÓN EMPÍRICA PARA EL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL DE COLOMBIA,

LA RESTRICCIÓN INTERTEMPORAL DEL PRESUPUESTO. UNA EVALUACIÓN EMPÍRICA PARA EL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL DE COLOMBIA, LA RESTRICCIÓN INTERTEMPORAL DEL PRESUPUESTO. UNA EVALUACIÓN EMPÍRICA PARA EL GOBIERNO NACIONAL CENTRAL DE COLOMBIA, 1950-2010 Álvaro Hernando Chaves* Resumen Chaves, Álvaro H. La resricción ineremporal

Más detalles

APÉNDICE 1 - ORGANISMOS AUTÓNOMOS.

APÉNDICE 1 - ORGANISMOS AUTÓNOMOS. APÉNDICES 364 APÉNDICE 1 - ORGANISMOS AUTÓNOMOS. ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA Nombre Vigencia Insiuo de Fomeno 371 1984 1986 Agencia Regional para el Medio Ambiene

Más detalles

SOSTENIBILIDAD Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA URUGUAYA:

SOSTENIBILIDAD Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA URUGUAYA: SOSTENIBILIDAD Y VULNERABILIDAD DE LA DEUDA PÚBLICA URUGUAYA: 1988-2015 ISABEL RIAL 1 LEONARDO VICENTE 1 RESUMEN Ese documeno presena un análisis de largo plazo de la Deuda Pública uruguaya, abarcando

Más detalles

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Esado acual de la modelación y esraegias fuuras Noviembre del 2004 Por qué esimar modelos macro en un Banco Cenral? Marco analíico para evaluar siuación económica acual y evolución

Más detalles

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS BANCO CENTRAL DE COSTA RCA DVSON ECONOMCA DEPARTAMENTO DE NVESTGACONES ECONOMCAS DE-NT-02-96 NOTA TEORCA SOBRE BURBUJAS Juan E. Muñoz Giró ABRL, 1996 2 NOTA TEÓRCA SOBRE BURBUJAS 1 Una de las curiosidades

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Evaluación de la Sostenibilidad Fiscal en Costa Rica: Un Enfoque Estocástico. Karol Fernández Delgado.

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl. Evaluación de la Sostenibilidad Fiscal en Costa Rica: Un Enfoque Estocástico. Karol Fernández Delgado. Insiuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2005 Evaluación de la Sosenibilidad Fiscal en Cosa Rica: Un Enfoque Esocásico Karol Fernández

Más detalles

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico

Estudio Empírico de la Selección y Estimación de los Modelos de Crecimiento Estadístico Esudio Empírico de la Selección Esimación de los Modelos de Crecimieno Esadísico S. Amirkhalhali, U.L.G. Rao and S. Amirkhalkhali 1 Resumen: En ese papel se comparan los modelos de crecimieno Lineal Exponencial

Más detalles

Munich Personal RePEc Archive. Alexis Cruz-Rodriguez. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. 28. August 2013

Munich Personal RePEc Archive. Alexis Cruz-Rodriguez. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. 28. August 2013 MPRA Munich Personal RePEc Archive The Dominican Naional Developmen Sraegy (END), he Naional Muli-Year Public Secor Plan (PNPSP) and fiscal susainabiliy in he Dominican Republic Alexis Cruz-Rodriguez Ponificia

Más detalles

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** Revisa de Economía Aplicada E Número 53 (vol. XVIII), 2010, págs. 163 a 183 A Observaorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS ** GONZALO FERNÁNDEZ-DE-CÓRDOBA Universidad

Más detalles

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

Proyección de tasas de actividad

Proyección de tasas de actividad Proyección de asas de acividad Noa meodológica. Inroducción El raar de anicipar el comporamieno fuuro de la población en relación con el mercado de rabajo iene un inerés evidene, pues ofrece información

Más detalles

VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN

VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN VOLATILIDAD DE LA TASA DE CAMBIO PESO DÓLAR: ESTIMACIÓN DE UN INDICADOR PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y LA PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN MARCELA CONSTANZA TECANO MOLANO Direcor Ingeniero DIEGO HERNÁNDEZ

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008 No. 51 22 de seiembre de 2008 METODOLOGÍA DE CÁLCULO DEL RESULTADO ESTRUCTURAL 1 1. La medición convencional del resulado económico del secor público, superávi o défici fiscal, no es un indicador adecuado

Más detalles

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión

Cámara de Diputados H. Congreso de la Unión Cámara de Dipuados H. Congreso de la Unión Cenro de Esudios de las Finanzas Públicas CEFP/104/2007 SOSTENIBILIDAD DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO (1997-2007) PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, DICIEMBRE

Más detalles

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station.

Wilfredo Toledo* Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. PO BOX UPR Station. Wilfredo Toledo* * Universidad de Puero Rico, Recino de Río Piedras. PO BOX 21758 UPR Saion. ISSN 1657-4206 I Vol. 18 I No. 38 I enero-junio 2014 I pp. 5-35 I Medellín-Colombia 6 WIFREDO TOEDO Resumen

Más detalles

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35

COBERTURA DE CARTERAS ÍNDICE DE RENTA VARIABLE CON FUTUROS SOBRE EL IBEX 35 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Deparameno de Economía Financiera y Conabilidad III (Economía y Adminisración Financiera de la Empresa) COBERTURA DE CARTERAS

Más detalles

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política

Recursos Naturales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efectos e implicaciones de política Primer Encuenro de Economisas Bolivianos Recursos Naurales No Renovables y posición fiscal en economías en desarrollo: efecos e implicaciones de políica Fabian Anonio Cain Aoso, 2008 Fabian Anonio Cain

Más detalles

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa Consecuencias de la privaización, en érminos de Bienesar Social: ENFOQUE BANCO MUNDIAL / OXFORD: GALAL, JONES, TANDON, VOGELSANG: Welfare consequences of selling public enerprises, OUP for World Bank,

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION Mucho se ha comenado en los úlimos años, en senido de que la banca privada ha enido y iene una influencia

Más detalles

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano

El comportamiento del tipo de cambio real frente a la asimetría del sistema de política monetaria: El caso peruano El comporamieno del ipo de cambio real frene a la asimería del sisema de políica monearia: El caso peruano Inroducción Marco Teórico y Meodología Resulados Conclusiones Auor: Jhon Valdiglesias Oviedo INTRODUCCIÓN

Más detalles

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos Banco Cenral de Cosa Rica División Económica oa de Invesigación o 2-1 FIAZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓ DE IFLACIÓ: Programación Financiera, y Modelos Económicos Alexander W. Hoffmaiser Manrique Sáen Casegnaro

Más detalles

Jesús Botero García. Universidad EAFIT.

Jesús Botero García. Universidad EAFIT. Jesús Boero García. Universidad EAFIT. Inroducción. El modelo. La modelación de la inversión. Ejercicios de simulación. Conclusiones. Políicas a analizar: Políica de fomeno a la inversión, a ravés de descuenos

Más detalles

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad

Dinámica del tipo de cambio en el Perú: Una aproximación a través de modelos de volatilidad Dinámica del ipo de cambio en el Perú: Una aproximación a ravés de modelos de volailidad Vicor D. Chique Acero XXV ENCUENTO DE ECONOMISTAS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Lima, 2 de Diciembre de

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA Insrucor: Horacio Caalán TEORÍA DE COINTEGRACIÓN Efecos de las propiedades esocásicas de las series en un modelo de regresión

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE

Descomposición Histórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE + Descomposición Hisórica de Choques del Tipo de Cambio Real en Colombia: un Enfoque DSGE Luis Alejandro Lee P. Angélica María Quiroga E. Deparameno de Economía. Ponificia Universidad Javeriana Resumen

Más detalles

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México

Un análisis estadístico de la relación entre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacente en México economía mexicana NUEVA ÉPOCA, vol. XIII, núm. 2, segundo semesre de 2004 119 Un análisis esadísico de la relación enre la inflación general y algunas definiciones de inflación subyacene en México Albero

Más detalles