Modelos de Crisis de Balance de Pagos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Modelos de Crisis de Balance de Pagos"

Transcripción

1 Modelos de Crisis de Balance de Pagos

2 Bibliografía: Krugman, P. (1996); Are Currency Crises Self-Fulfilling?, NBER Macroeconomics Annual 1996, Volume 11, pág Opcionales Flood, R. y Garber P. (1984); Collapsing Exchange Rate Regimes: Some Linear Examples, Journal of International Economics Nº17, agosto, pág Gandolfo, G. (2002); International Finance and Open-Economy Macro-economics, Springer-Verlag. Krugman, P. (1979); A Model of Balance-of-Payments Crises, Journal of Money, Credit and Banking Nº11, agosto, pág Krugman, P. (1999); Balance Sheets, The Transfer Problem, and Financial Crises, Journal of International Tax and Public Finance, Nº 4, Vol. 6, pág Obstfeld, M. (1994); The Logic of Currency Crises, Cahiers Economiques et Monetaires Nº43, noviembre, pág Pesenti, P. y Tille, C. (2000); The Economics of Currency Crises and Contagion: An Introduction, FRBNY Economic Policy Review, septiembre. Sachs, J., Tornell, A. y Velasco, A. (1996); Financial Crises in Emerging Markets: The Lessons from Brookings Papers on Economic Activity, Nº1, pág Salant, S. y D. Henderson (1978); Market Anticipation of Government Policy and the Price of Gold, Journal of Political Economy 86, págs

3 Modelos de Crisis de Balance de Pagos Algunos ingredientes necesarios: El Tipo de Cambio Nominal tiene que estar (cuasi) fijo. Debe existir algún compromiso ex-antedel Gobierno en defender esa paridad. La capacidad para defender esa paridad esta asociada al nivel de reservas internacionales disponibles. Para hablar de crisis debe existir algún tipo de expectativa frustrada para ello es importante saber si el momento de la crisis es anticipable. La crisis se produce cuando existe un ataque contra la paridad: los inversores se apuranpara vender sus tenencias de activos domésticos y comprar activos externos lo que obliga a que el BC abandone la fijación cambiaria y deje flotar el TCN.

4 Modelos de Crisis de Balance de Pagos MN / USD Mill. USD MN / USD Mill. USD - Ene-78 Oct-78 Jul-79 Abr-80 Ene-81 Oct-81 Jul Ene-85 Oct-85 Jul-86 Abr-87 Ene-88 Oct-88 Jul Tipo de Cambio Nominal Reservas Internacionales (2º eje) Tipo de Cambio Nominal Reservas Internacionales (2º eje) 1, , MN / USD - 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 Ene-93 Oct-93 Jul-94 Abr Mill. USD MN / USD 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 Ene-00 Oct-00 Jul-01 Abr Mill. USD Tipo de Cambio Nominal Reservas Internacionales (2º eje) Tipo de Cambio Nominal Reservas Internacionales (2º eje)

5 Modelos de Crisis de Balance de Pagos ,9 3,8 3,7 +27% MN / USD 3,6 3,5 3,4 3,3 3,2 3,1 3,0 Ene-07 Oct-07 Jul-08 Abr Mill. USD Tipo de Cambio Nominal Reservas Internacionales (2º eje)

6 Modelos de Crisis de Balance de Pagos La literatura sobre modelos de crisis se desarrollóen dos etapas: Clásicos o de 1ªGeneración: intentaron explicar el colapso de los regímenes cambiarios en América Latina sobre finales de los 70 (México, Argentina). Krugman (1979), Flood y Garber (1984). Nuevos o de 2ªGeneración: buscaron explicar los ataques especulativos que sufrieron algunas economías aparentemente sólidas a principios/mediados de los 90 (Suecia, Italia, Gran Bretaña, México). Obstfeld (1994), Sachs, J., Tornell, A. y Velasco, A. (1996). Krugman (1996) postula que los modelos de 2ªgeneración no son muy diferentes de los de 1ªgeneración, fundamentalmente, en lo que hace al momento de la crisis.

7 Modelos de Clásicos o de 1ª Generación Krugman, P. (1979)y Flood, R. y Garber P. (1984) Para los modelos de 1ªgeneración, la crisis se explica por un deterioro secular en los fundamentos de la economía (monetización del déficit fiscal) que hace insostenible el esquema de TCN fijo. Antecedente: Salant y Henderson (1978) muestran que el Gobierno no puede fijar un precio (oro) usando un determinado stock para ese objetivo. El modelo es estrictamente monetario: Demanda de BM TCN Devaluación Esperada Oferta de BM Crédito Doméstico Reservas Internacionales Partiendo del equilibrio del mercado de dinero, Que en términos de variación en el tiempo es Dado que el TCN es fijo, el primer termino es 0, por lo que

8 El Gobierno genera un déficit fiscal permanente que debe financiar con crédito doméstico Crecimiento del Crédito Doméstico Variación RI NOTAR: el stock de Res un número finito, por lo que si el Gobierno mantiene el déficit fiscal monetizado con crédito del BC (D), es solo una cuestión de tiempo que Rse agote y ya no pueda sostener el TCN. La pregunta clave es, en quémomento se da la crisis? Krugman muestra que esto se resuelve por inducción hacia atrás cada especulador sabe que gana plata si compra barato y vende caro, es decir, gana capital si compra moneda extrajera justo antes de que E se devalúe. Por el contrario, si vende antes de tiempo no gana nada por lo que su objetivo es anticipar el momento justo en el que se da la crisis. Para eso, tiene que saber en que momento R ya no es suficiente para sostener la paridad. Como todos los especuladores actúan igual, todo están calculando en que momento se acaban las R

9 si todos actúan igual, puede mostrarseque el ataque ocurriráen el momento exacto en que Rllegue a un nivel crítico donde ya no puede defender la paridad: Nivel de Ral cuál se produce el ataque Demanda de dinero con TC fijo Demanda de dinero después de la crisis (4) dice que el ataque contra la paridad se va a dar en el momento justo en el cuál R sea suficiente para cubrir la caída en la demanda de dinero por el abandono del Tipo de Cambio Fijo. La crisis no puede darse ni antes ni después de (4) ya que algún especulador ganaría o perdería plata. La crisis se explica por la inconsistencia en los fundamentos, es decir, por fijar el TCN y luego monetizar el déficit público. No hay equilibrio múltiples la acción de los especuladores hace que el ataque se de únicamenteen (4)

10 Modelos Nuevos o de 2ªGeneración Obstfeld, M. (1994)y Sachs, J., Tornell, A. y Velasco, A. (1996) Para los modelos de 2ªgeneración, la modelización mecánica del Gobierno de los modelos de 1ªgeneración es improbable. El Gobierno siempre incorporar en su accionar las decisiones del sector privado ( comportamiento estratégico ) siempre tiene una cláusula de escape que le permite devaluar antes de tiempo si asílo considera. El modelo se basa en teoría de los juegos Es una función de pérdida que busca minimizar el gobierno Costo asociado a tener fijo el tipo de cambio (p.e. desempleo) Costo asociado a tener fijo el tipo de cambio cuando el mercado espera una devaluación (p.e. tasa de interés más altas Costo reputación por abandonar el TCN. Es 0 si no devalúa y Csi devalúa

11 La decisión de devaluar o no devaluar consiste en comprar el costo asociado a mantener el TC fijo y el costo de abandonarlo Si el mercado no espera devaluación, entonces desaparece, entonces el para el Gobierno lo mejor es no devaluar: Si el mercado espera devaluación, entonces por lo que al Gobierno le conviene devaluar: Por lo tanto, es evidente de (7) y (8) que existe un entorno de EQUILIBRIOS MULTIPLES si el mercado espera devaluación, el Gobierno devalúa. Si el mercado espera que se mantenga la paridad, el Gobierno no devalúa: EQUILIBRIOS MULTIPLES da lugar a PROFECÍAS AUTOCUMPLIDAS la propia expectativa del mercado determina el resultado. Notar, por supuesto, que este no es independiente del valor de los parámetros. Por ejemplo, con uncmuy alto nunca hay crisis

12 Crítica de Krugman a los modelos de 2ª generación: 4. The Effects of Deteriorating Fundamentals El objetivo central del trabajo de Krugman es cuestionar la ideade que existen equilibrios múltiples y profecías autocumplidas en las crisis de BP si existen, la culpa de las crisis es del mercado/especuladores y no del manejo macro. Para mostrar el punto, Krugman toma el modelo de 2ªgeneración y muestra que si se incorpora un deterioro tendencial en los fundamentos, el momentode la crisis es único. cómo modeliza este deterioro en los fundamentos?. Supone que existe un momento T en el cual el TC fijo ya no puede ser sostenido y por lo tanto, es abandonado: Como todos saben que el régimen va a ser abandonado en T, en (T-1)el tipo de cambio esperado incorpora esta devaluación:

13 Vía inducción hacia atrás es posible encontrar justo el momento (t-1)en el cual el abandono es esperado: Si la diferencia entre (t)y (t-1)es muy chica (tiempo continuo), entonces (12)se transforma en: Notar que (13)es igual a (8) es decir, que el conocimiento respecto de que el régimen es eventualmente insostenible y seráabandonado en T, hace que el mercado anticipe ese momento y ataque la moneda en un único momento, es decir, cuando el costo de tener TC fijo es mayor que el costo de reputación por devaluar. De este modo, Krugman concluye que los modelos de 2ªgeneración no explican la dinámica de la crisis ni su momento. La incorporación de fundamentos inconsistentes eliminar los equilibrio múltiples.

14 5. Uncertainty about the Loss Function En esta sección, Krugman estudia cual es el efecto en el modelo de introducir incertidumbre respecto de la función de pérdida especialmente, se pregunta sobre el efecto de que Csea desconocido. Esto responde a que muchas veces ex ante el Gobierno indica un fuerte compromiso con la fijación (Calto), pero luego de una mínima corrida abandona la paridad (Cbajo). Muestra que, esta incertidumbre respecto del compromiso del Gobierno con la paridad no crea un resultado indeterminado de equilibrio múltiples, sino que genera un patrón en el cual el gobierno va probandoal Gobierno para ver hasta donde sostiene la paridad. Dicho de otro modo, si el mercado no sabe cuando es el T donde el Gobierno va a abandonar la paridad, va ir probando en diferentes momentos hasta que eventualmente acierta. Notar que Krugman esta suponiendo que Cno es conocido, pero si es conocido que el régimen cambiario es eventualmente insostenible.

15 6. Uncertain Future Fundamentals De lo anterior, se deduce que el supuesto clave del modelo es el conocimiento general respecto del estado de los fundamentos es decir, toda la demostración de Krugman depende de que se sepa que existe un Tdonde se abandona la paridad. Matemáticamente, puede ser algo trabajoso incorporar esta incertidumbre. Pero, podemos ver que la condición de equilibrios múltiples (9), se transforma en (23): La única diferencia p que puede interpretarse como la probabilidad de que los fundamentos se deterioren en un futuro. Si p=0, (9)=(23), los modelos de 2ªgeneración asumen que no existen probabilidad alguna de deterioro en los fundamentos. Si p=1, (13)=(23), y el equilibrio en único La introducción de incertidumbre respecto de los fundamentos, limita pero no elimina la posibilidad de equilibrio múltiples.

16 6. Uncertain Future Fundamentals De lo anterior, se deduce que el supuesto clave del modelo es el conocimiento general respecto del estado de los fundamentos es decir, toda la demostración de Krugman depende de que se sepa que existe un Tdonde se abandona la paridad. Matemáticamente, puede ser algo trabajoso incorporar esta incertidumbre. Pero, podemos ver que la condición de equilibrios múltiples (9), se transforma en (23): La única diferencia p que puede interpretarse como la probabilidad de que los fundamentos se deterioren en un futuro. Si p=0, (9)=(23), los modelos de 2ªgeneración asumen que no existen probabilidad alguna de deterioro en los fundamentos. Si p=1, (13)=(23), y el equilibrio en único La introducción de incertidumbre respecto de los fundamentos, limita pero no elimina la posibilidad de equilibrio múltiples.

17 7. Soroi Analiza la existencia de grandes inversores que pueden inducir profecías autocumplidas Si existen, estos inversores limitan aun más la probabilidad de equilibrios múltiples, ya que si existe la posibilidad de tal resultado, van a atacar 8. Empirical Evidence on the Nature of Crises Krugman estudia los fundamentos macrode varios países para mostrar que las supuestas crisis de 2ªgeneraciónse dieron en un contexto de fundamentos inconsistentesy por lo tanto, no fuero profecías autocumplidas.

18 Comentarios al Trabajo Timothy Kehoe 1. El resultado de Krugman se explica por la forma que da a la función de pérdida. 2. La evidencia soporta la idea de crisis de 2ªgeneración en el caso de México. 3. No es válido el argumento de Krugman de que los modelos de 2ªgeneración imponen supuestos muy fuertes de conocimiento sobre los agentes, ya que sus modelos de crisis también lo hacen.

19 Maurice Obstfeld 1. Cuando Krugman incopora al modelo incertidumbre sobre los fundamentos, existen equilibrios múltiples. 2. Los modelos de 2ªgeneración NO dicen que cualquier moneda se puede atacar en cualquier momento en cualquier lugar. 3. Sino que es posible que ataques especulativos puntuales generen el abandono de un régimen cambiario que hubiese persistido en el tiempo de no existir ese ataque.

20 Maurice Obstfeld 4. Liquidez vs Solvencia: un país puede sufrir un shock negativo particular transitorio (por ej. de TdI) y mantener la paridad cambiaria si el mercado no ataca. Sin embargo, si el ataque se produce no es posible sostener la paridad en el mal escenario (analogía de corrida bancaria). Martín Gonzalez-Eiras (2011) Argentina tenía mayormente un problema de liquidez, en la medida que si la convertibilidad se hubiese mantenido dos años más la competitividad retornaba y con ella los capitales (si bien no se podía pronosticar el boom de la soja, era creíble pensar que la tormenta perfecta de dólar fuerte, tasas de interés altas y real devaluado no podía perdurar más de uno o dos años).

21 Crisis Argentina 2001: Martín González-Eiras (2011) Argentina tenía mayormente un problema de liquidez, en la medida que si la convertibilidad se hubiese mantenido dos años más la competitividad retornaba y con ella los capitales (si bien no se podía pronosticar el boom de la soja, era creíble pensar que la tormenta perfecta de dólar fuerte, tasas de interés altas y real devaluado no podía perdurar más de uno o dos años).

22 KRUGMAN (1999): I will argue below, it decisively resolves the argument between fundamentalist and selffulfilling crisis stories. (I was wrong; Maury Obstfeld was right). Krugman, P. (1999); Balance Sheets, The Transfer Problem, and Financial Crises, Journal of International Tax and Public Finance, Nº4, Vol. 6, pág

Modelos de Crisis de Balanza de Pagos

Modelos de Crisis de Balanza de Pagos Modelos de Crisis de Balanza de Pagos Juan Cuattromo juan4mo@gmail.com Temas para la Clase Introducción: Argentina 2010-? Modelos de Primera Generación Modelos de Segunda Generación Modelos de Tercera

Más detalles

Clase 8: Teoría Macroeconómica II

Clase 8: Teoría Macroeconómica II Clase 8: Teoría Macroeconómica II Carlos Rojas Quiroz Universidad Nacional de Ingeniería 19 de octubre Contenido Crisis cambiarias Inconsistencia de politicas y desequilibrio fiscal Modelo de Obstfeld

Más detalles

Universidad del CEMA Economía Internacional II Marzo 2001

Universidad del CEMA Economía Internacional II Marzo 2001 Universidad del CEMA Economía Internacional II Marzo 2001 Profesores: Carlos A. Rodríguez, Mariano Fernández Profesor Asistente Santiago Panvini. Inicio del Curso 21/03/01 Finalización del Curso 19/07/01

Más detalles

ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE. Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004

ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE. Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004 ECONOMIA INTERNACIONAL AVANZADA: PRIMERA PARTE Andrés F. Arias Universidad de Los Andes Semestre I 2004 DESCRIPCION El propósito de esta primera parte del curso es estudiar con herramientas matemáticas

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ 49 CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 2002 MACROECONOMÍA I ENERO MARZO Profesor: Luis Carranza Objetivo El objetivo del curso es presentar los principales desarrollos teóricos

Más detalles

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en Nicaragua

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en Nicaragua Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en Nicaragua Seminario Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria Managua, Nicaragua 24 Septiembre 2015 Agenda I. Transmisión de la Política Monetaria

Más detalles

Hacia una Política Anti-Inflacionaria en Argentina: diagnóstico y dificultades

Hacia una Política Anti-Inflacionaria en Argentina: diagnóstico y dificultades Hacia una Política Anti-Inflacionaria en Argentina: diagnóstico y dificultades Alfredo Schclarek Curutchet Universidad Nacional de Córdoba CONICET CIPPES www.cbaeconomia.com www.cippes.org Mayo 2018 La

Más detalles

Ataques especulativos

Ataques especulativos Ataques especulativos y expectativas: un recuento Manuel Sánchez Valadez* Introducción Los primeros intentos por modelar los ataques especulativos contra algún activo financiero en una economía datan,

Más detalles

La sostenibilidad de la política de. Roberto Frenkel 2007

La sostenibilidad de la política de. Roberto Frenkel 2007 La sostenibilidad de la política de esterilización Roberto Frenkel 2007 Cómo es la política cambiaria en Argentina? Tipo de Cambio Fijo o Tipo de Cambio Flexible? Posición Intermedia: Objetivo del Tipo

Más detalles

cenfem Centro de Estudios en Negocios, Tipo de cambio de equilibrio en Argentina: una estimación del actual atraso cambiario del dólar oficial

cenfem Centro de Estudios en Negocios, Tipo de cambio de equilibrio en Argentina: una estimación del actual atraso cambiario del dólar oficial AÑO 1 - Nº 2 noviembre 20 cenfem Centro de Estudios en Negocios, Finanzas, Economía y Marketing Universidad de Belgrano Tipo de cambio de equilibrio en Argentina: una estimación del actual atraso cambiario

Más detalles

Propuesta Monetaria. Javier Milei Diego Giacomini

Propuesta Monetaria. Javier Milei Diego Giacomini Propuesta Monetaria Javier Milei Diego Giacomini Buenos Aires, 3 de Abril de 2018 La teoría y evidencia Tipos de Esquemas Monetarios con un Banco Central Banco Central con Control del Tipo de Cambio. Banco

Más detalles

Economía II (Macroeconomía)

Economía II (Macroeconomía) Economía II (acroeconomía) Déficit, Inflacíón y Crisis de Balanza de agos (Capítulo 0) Gustavo Reyes Universidad de Congreso ARGENTINA: DEFICIT FISCAL CONSOLIDADO (% BI) 4 2 0 8 6 4 2 0-2 94 920 926 932

Más detalles

Hacia una Política Anti-Inflacionaria: diagnóstico y dificultades

Hacia una Política Anti-Inflacionaria: diagnóstico y dificultades Hacia una Política Anti-Inflacionaria: diagnóstico y dificultades Alfredo Schclarek Curutchet Universidad Nacional de Córdoba CONICET CIPPES www.cbaeconomia.com www.cippes.org Diciembre 2013 La inflación

Más detalles

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO. 1.1 Crisis cambiarias, bancarias y de deuda

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO. 1.1 Crisis cambiarias, bancarias y de deuda CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO 1.1 Crisis cambiarias, bancarias y de deuda Debido a que el periodo de análisis es a partir de los años cincuenta, es importante dejar claras las diferencias y similitudes que

Más detalles

Prof. Eliana Scialabba

Prof. Eliana Scialabba Oferta monetaria Prof. Eliana Scialabba elianascialabba@gmail.com EL BALANCE DEL BANCO CENTRAL El análisis del balance del banco central es importante en el estudio de la política monetaria muestra los

Más detalles

Mercados y Negocios ( ) Vol. 1, Núm. 33 (2016)

Mercados y Negocios ( ) Vol. 1, Núm. 33 (2016) Mercados y Negocios (1665-7039) Vol. 1, Núm. 33 (2016) INDICADORES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS La problemática de los indicadores económicos internacionales La problemática en el estudio de los indicadores

Más detalles

Desafíos de política económica en un nuevo escenario global y regional Mario Bergara

Desafíos de política económica en un nuevo escenario global y regional Mario Bergara Mario Bergara Foro Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas 16 de diciembre de 2015 12/16/11 02/16/12 04/16/12 06/16/12 08/16/12 10/16/12 12/16/12 02/16/13 04/16/13 06/16/13 08/16/13 10/16/13 12/16/13

Más detalles

Tema 11 REGÍMENES CAMBIARIOS Y MOVILIDAD DE CAPITALES

Tema 11 REGÍMENES CAMBIARIOS Y MOVILIDAD DE CAPITALES Tema 11 REGÍMENES CAMBIARIOS Y MOVILIDAD DE CAPITALES Índice 1. Tipos de cambio fijos y flexibles. 2. Ley del precio único. Paridades del poder adquisitivo. 3. Rendimiento de los tipos de interés. 4. Evolución

Más detalles

( ) 10. Maestría en gestión pública Macroeconomía Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth. Ejercicios adicionales 2.

( ) 10. Maestría en gestión pública Macroeconomía Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth. Ejercicios adicionales 2. Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth jercicios adicionales 2 jercicios 4 1. Suponga que se cumple la paridad del poder de compra entre los países A y B. Se sabe que la inflación en A es 20%

Más detalles

20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú. Adrián Armas. Lima, 19 de noviembre de 2010

20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú. Adrián Armas. Lima, 19 de noviembre de 2010 20 Años de Flotación Cambiaria en el Perú Adrián Armas Lima, 19 de noviembre de 2010 En logaritmos Regímenes cambiarios en el Perú: 1930-1990 Desde el año 1930 hasta 1990, la mayor parte del tiempo el

Más detalles

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana Nicolás Acosta noviembre, 2016 Es un problema externo? Estamos en recesión? Profecía autocumplida Xurxo Vásquez Profecía autocumplida

Más detalles

Cátedra Finanzas internacionales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Cátedra Finanzas internacionales. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Cátedra Finanzas internacionales Contenido Programático Economía internacional Entorno financiero internacional. Sistema monetario internacional y los regímenes cambiarios Balanza de pagos Mercado de divisas

Más detalles

Prof. Eliana Scialabba

Prof. Eliana Scialabba Oferta monetaria y política cambiaria Prof. Eliana Scialabba elianascialabba@gmail.com INTERVENCION EN EL MERCADO DE CAMBIOS El objetivo normal de la intervención en el mercado de divisas es influir sobre

Más detalles

Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara

Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara Mario Bergara Seragro Ciclo de conferencias 23015 26 de noviembre de 2015 Un contexto global y regional desafiante Un contexto global y regional desafiante Estados Unidos: Repunte económico Desmantelamiento

Más detalles

MÉXICO POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN DE

MÉXICO POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN DE MÉXICO POLÍTICAS MONETARIA, CAMBIARIA Y FISCAL DURANTE LA GRAN DEPRESIÓN DE 1927-1933 Eduardo Turrent Banco de México Conferencia Internacional Historia de la Banca Central México, D.F., 23 de noviembre

Más detalles

Finanzas Internacionales

Finanzas Internacionales Finanzas Internacionales 1 El sistema monetario internacional y la balanza de pagos Finanzas Internacionales 2 El sistema monetario internacional (I) Sistema racional que permite realizar transacciones

Más detalles

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara XLVII Reunión de Gobernadores de bancos Centrales del continente Americano LXXXIX Reunión de Gobernadores de Bancos Centrales

Más detalles

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Noviembre 2015 Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Noviembre 2015 Agenda Perspectivas Globales Respuesta de política Fundamentos de la Economía

Más detalles

Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara

Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara Mario Bergara 7 de diciembre de 2015 Un contexto global y regional desafiante Un contexto global y regional desafiante Estados Unidos: Repunte económico Desmantelamiento de política monetaria muy expansiva

Más detalles

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015

Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú. Octubre 2015 Panorama actual y proyecciones de la Economía Peruana Julio Velarde Presidente Banco Central de Reserva del Perú Octubre 2015 Agenda 1. El Crecimiento de Largo Plazo de la Economía Peruana está sustentado

Más detalles

Intervención cambiaria en el Perú

Intervención cambiaria en el Perú Intervención cambiaria en el Perú Adrián Armas Rivas* Gerente Central de Estudios Económicos Banco Central de Reserva del Perú Fedesarrollo - Fundación Konrad Adenauer Qué hacer con la apreciación del

Más detalles

Días cruciales en Argentina: cómo sigue la película?

Días cruciales en Argentina: cómo sigue la película? Octubre 2014 Días cruciales en Argentina: cómo sigue la película? @kiguel @econviews www.econviews.com /econviews1 El contexto externo se tornó negativo Contexto externo Las tasas de interés en el mundo

Más detalles

Evolución tipo de cambio USD-COP

Evolución tipo de cambio USD-COP Evolución tipo de cambio USD-COP 1950-2014 Evolution of the exchange rate USD-COP 1950-2014 1 Universidad de Córdoba (Montería, Colombia) Recibido el 20 de octubre de 2017 Aceptado el 2 de junio de 2018

Más detalles

Intervención cambiaria y la política monetaria del BCRP

Intervención cambiaria y la política monetaria del BCRP Intervención cambiaria y la política monetaria del BCRP Presentación basada en el artículo Foreign Exchange Intervention in Peru, elaborado por, Zenón Quispe y Enrique Serrano para la reunión del BIS (Deputy

Más detalles

Informe de Política Monetaria

Informe de Política Monetaria Informe de Política Monetaria Octubre de 2018 Índice de la presentación 1 Evolución reciente 2 Plan monetario: esquema e implementación 3 Sustentabilidad 2 1 Evolución reciente 3 Precios Evolución reciente

Más detalles

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años

En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años 18 de Marzo de 2009 En medio de la crisis internacional más intensa de las últimas décadas, el PBI mundial caerá por primera vez en más de 50 años PBI Desocupación Exportaciones Importaciones % Estimada

Más detalles

Esquemas de cambiarios y crisis financieras

Esquemas de cambiarios y crisis financieras Esquemas de cambiarios y crisis financieras J. Marcelo Ochoa mochoa@bcentral.cl J. Marcelo Ochoa Otoño 2007 - p. 1/19 Qué veremos hoy? Qué veremos hoy? Tipo de cambio (TC) fijo y control de capitales Crisis

Más detalles

Los desafíos de un mundo plagado de incertidumbre

Los desafíos de un mundo plagado de incertidumbre Los desafíos de un mundo plagado de incertidumbre Mario Bergara XI Jornada Monetaria Banco Central de Bolivia La Paz, 20 de julio de 2017 Un mundo plagado de incertidumbres La incertidumbre en todas las

Más detalles

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas.

diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente sus respuestas. Profesores: Alvaro Forteza y Mariana Gerstenblüth Ejercicios 1 1 Utilizando la siguiente identidad contable: Y = C + I + G + CC diga si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Fundamente

Más detalles

ARGENTINA MERECE MEJOR TRATO POR PARTE DE LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

ARGENTINA MERECE MEJOR TRATO POR PARTE DE LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES ARGENTINA MERECE MEJOR TRATO POR PARTE DE LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES Guillermo de la Dehesa Co-presidente del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres En estos últimos meses

Más detalles

Qué hay detrás del balance del BCRA?- La paradoja devaluatoria del Banco Central-Por Amílcar Collante

Qué hay detrás del balance del BCRA?- La paradoja devaluatoria del Banco Central-Por Amílcar Collante Qué hay detrás del balance del BCRA?- La paradoja devaluatoria del Banco Central-Por Amílcar Collante En los últimos meses, debido al marcado deterioro en el nivel de las reservas internacionales (menos

Más detalles

CON NIEBLA CONVIENE MIRAR LOS INSTRUMENTOS

CON NIEBLA CONVIENE MIRAR LOS INSTRUMENTOS 1 CON NIEBLA CONVIENE MIRAR LOS INSTRUMENTOS Dr. Alonso Pablo Ferrando Seminario Management Logístico 15-05-2012 2 Instituto de Estrategia Internacional Qué estamos monitoreando en el? 1. Ciclo del Capital

Más detalles

Economista Marcos Ochoa UNLZ - Económicas cel:

Economista Marcos Ochoa UNLZ - Económicas   cel: Coyuntura Argentina 10 de JUNIO de 013 Marcos Ochoa Economista (UNLP) Máster en Finanzas (UCEMA) Director del Instituto de Investigaciones Económicas UNLZ Económicas Profesor UNLZ - Económicas / MBA EPN

Más detalles

Perspectivas Económicas del Uruguay. Ignacio Munyo

Perspectivas Económicas del Uruguay. Ignacio Munyo Perspectivas Económicas del Uruguay Ignacio Munyo mar-10 jun-10 sep-10 dic-10 mar-11 jun-11 sep-11 dic-11 mar-12 jun-12 sep-12 dic-12 mar-13 jun-13 sep-13 dic-13 mar-14 jun-14 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15

Más detalles

Acumulación de Reservas Internacionales en Economías Emergentes

Acumulación de Reservas Internacionales en Economías Emergentes José De Gregorio, Presidente, Banco Central de Chile 1 Acumulación de Reservas Internacionales en Economías Emergentes José De Gregorio Presidente Banco Central de Chile Agosto 2010 José De Gregorio, Presidente,

Más detalles

Tema 3: (primera parte: ) Equilibrio externo y equilibrio interno KOM (18, 19) : FT (7, 8)

Tema 3: (primera parte: ) Equilibrio externo y equilibrio interno KOM (18, 19) : FT (7, 8) Tema 3: (primera parte: ) Equilibrio externo y equilibrio interno KOM (18, 19) : FT (7, 8) Copyright 2012 Pearson Addison-Wesley. All rights reserved. 19-1 Sistemas de tipo de cambio fijo Sistema de reserva

Más detalles

Economía peruana: las vacas flacas y el nuevo gobierno

Economía peruana: las vacas flacas y el nuevo gobierno Economía peruana: las vacas flacas y el nuevo gobierno Oscar Dancourt Viernes Económico, marzo 2016 El nuevo gobierno encontrara: 1. una economía urbana paralizada, 2. una inflación por encima de la meta

Más detalles

Tema 2 El Modelo Mundell-Fleming para la Pequeña Economía Abierta

Tema 2 El Modelo Mundell-Fleming para la Pequeña Economía Abierta Tema 2 El Modelo Mundell-Fleming para la Pequeña Economía Abierta Marcel Jansen Universidad Autónoma de Madrid Febrero 2012 Marcel Jansen (UAM) El Modelo Mundell-Fleming Febrero 2012 1 / 36 Hoja de ruta

Más detalles

Normalización de la política monetaria y choques externos en América Latina: Retos para las economías dolarizadas

Normalización de la política monetaria y choques externos en América Latina: Retos para las economías dolarizadas Normalización de la política monetaria y choques externos en América Latina: Retos para las economías dolarizadas Alejandro Torres G. Jefe Departamento de Economía Escuela de Economía y Finanzas Universidad

Más detalles

RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005

RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005 RÉGIMEN DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN: LA EXPERIENCIA MEXICANA MAYO, 2005 Índice I. ESQUEMA DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN EN MÉXICO: CONVERGENCIA GRADUAL II. CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA III. LA TRANSPARENCIA

Más detalles

La política monetaria peruana durante los primeros días de la crisis rusa

La política monetaria peruana durante los primeros días de la crisis rusa La política monetaria peruana durante los primeros días de la crisis rusa Paul Castillo y Javier Pereda Subgerencia de Política Monetaria XXVI Encuentro de Economistas BCRP Noviembre, 2008 Contenido I.

Más detalles

Chile 2008: actualidad y desafíos

Chile 2008: actualidad y desafíos Chile 2008: actualidad y desafíos Andrés Velasco Ministro de Hacienda 14 de marzo 2008 Temario Contexto internacional Chile: bien preparado Macroeconomía local Desafíos Contexto internacional Expectativas

Más detalles

Jorge Vasconcelos. El problema del bimonetarismo*

Jorge Vasconcelos. El problema del bimonetarismo* Argentina y la crisis de 2018 Qué está bajo cuestión? a) El plan de Macri de fin de 2015 b) El bimonetarismo c) El sistema político Jorge Vasconcelos Septiembre 2018 El problema del bimonetarismo* Argentina:

Más detalles

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE Jesús María, 21 de agosto 2014 Contenidos de Economía General II Capítulo I: Introducción Vinculación con la microeconomía. Qué es macroeconomía y qué variables

Más detalles

Macroeconomía. El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta

Macroeconomía. El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta Macroeconomía El Sector Externo: Macroeconomía de la Economía Abierta (esta materia también fue incluida en power de clase previa, pero se cubrió en clase del 23 de junio) Clase: 23 de Junio 2010 Prof.

Más detalles

LA POLÍTICA MONETARIA

LA POLÍTICA MONETARIA LA POLÍTICA MONETARIA Objetivos: Comprender la naturaleza de los distintos regímenes cambiarios. Estudiar cómo interactúan el tipo de cambio, los precios y la oferta monetaria en una economía pequeña y

Más detalles

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo

Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo ensamiento Crítico N. 11, pp. 123-128 Las remesas y su incidencia en el nivel de producción a corto plazo Richard Roca Garay RESUMEN El artículo analiza los posibles efectos de las remesas sobre el nivel

Más detalles

La economía argentina post-elecciones: ajustes, desajustes y desafíos. Miguel A. Kiguel Director de EconViews

La economía argentina post-elecciones: ajustes, desajustes y desafíos. Miguel A. Kiguel Director de EconViews La economía argentina post-elecciones: ajustes, desajustes y desafíos Miguel A. Kiguel Director de EconViews El contexto externo empeoró y pone presión sobre el tipo de cambio Volvió la era del súper-dólar

Más detalles

Economía Internacional I PEG

Economía Internacional I PEG Universidad de los Andes Facultad de Economía - PEG Segundo semestre de 2005 MA Y JU 7:00 am - 9:00 am Salón Mauricio Cárdenas mcardenas@fedesarrollo.orq.co Tel oficina: 3132505 Arturo Galindo aqalindo@uniandes.edu.co

Más detalles

Perspectivas Económicas. de Argentina

Perspectivas Económicas. de Argentina Perspectivas Económicas de Argentina Gustavo Reyes IERAL Mendoza Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana Mendoza, Julio de 2012 Temario Cómo está la economía de Argentina? La presión

Más detalles

La Demanda Agregada en una Economía Abierta. Macro. Curso del BCR. Prof. Hugo Perea

La Demanda Agregada en una Economía Abierta. Macro. Curso del BCR. Prof. Hugo Perea Macro La Demanda Agregada en una Economía Abierta Curso del BCR Prof. Hugo Perea Objetivos El modelo Mundell-Fleming: IS-LM para una economía pequeña y abierta Causas y efectos de los diferenciales de

Más detalles

Política Monetaria en Nicaragua. Octubre 2016

Política Monetaria en Nicaragua. Octubre 2016 Política Monetaria en Nicaragua Octubre 2016 Antecedentes al Marco de Política Monetaria Durante el período 1980-1987, la economía nicaragüense acumuló desbalances macroeconómicos importantes (cuenta corriente

Más detalles

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015

La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo. 28 de octubre 2015 La Economía Chilena en el Nuevo Contexto Externo 28 de octubre 215 Agenda Situación Macroeconómica Reacomodo al Nuevo Escenario Externo Política de Balance Estructural y Estrategia Fiscal Palabras Finales

Más detalles

Economía II (Macroeconomía)

Economía II (Macroeconomía) Economía II (Macroeconomía) El Dinero en la Economía (Capítulo 5) Gustavo Reyes Jorge Day Universidad de Congreso Esquema del Capítulo Qué es el dinero? Una teoría simple de la demanda de dinero La oferta

Más detalles

FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES

FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES Profesor: Maria Paula Carvajal e-mail: mcarvaja@uniandes.edu.co Horario Clase: Lunes y Miércoles: 11:30 am a 1:20 pm, Salón LL-403 Horario de Atención: Miércoles y Viernes:

Más detalles

Economía latinoamericana: riesgos comunes, desempeños diversos. VI Congreso Latinoamericano de Economía y Banca Quito, 13 de septiembre de 2018

Economía latinoamericana: riesgos comunes, desempeños diversos. VI Congreso Latinoamericano de Economía y Banca Quito, 13 de septiembre de 2018 Economía latinoamericana: riesgos comunes, desempeños diversos VI Congreso Latinoamericano de Economía y Banca Quito, 13 de septiembre de 2018 www.cordes.org @CORDES_Ecuador Contenidos 1.Visión y proyecciones

Más detalles

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio

Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio Tema 1: (segunda parte) Modelos de Determinación del Tipo de Cambio KOM (14,15,16) : FT (2,3,4) 14-1 El enfoque monetario de la determianción del TC. No olvidar la hipótesis sobre la flexibilidad de precios

Más detalles

Esquema monetario flexible de meta de inflación. Programa Macroeconómico de febrero de 2018

Esquema monetario flexible de meta de inflación. Programa Macroeconómico de febrero de 2018 Esquema monetario flexible de meta de inflación Programa Macroeconómico 2018-2019 02 de febrero de 2018 ADOPCIÓN DE UN ESQUEMA FLEXIBLE DE META DE INFLACIÓN PARA COSTA RICA Artículo 5, Sesión 5813-2018

Más detalles

Los roles bancocentralistas en el contexto actual Mario Bergara

Los roles bancocentralistas en el contexto actual Mario Bergara Los roles bancocentralistas en el contexto actual Mario Bergara Foro Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas 27 de febrero de 2018 350 300 250 Incertidumbre de políticas y globalización: comportamientos

Más detalles

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración Macroeconomía: Política Monetaria y su transmisión Política Monetaria El Banco Central dirige la política monetaria principalmente por medio

Más detalles

La credibilidad del Banco Central ante los desafíos actuales Mario Bergara

La credibilidad del Banco Central ante los desafíos actuales Mario Bergara Mario Bergara Línea de Encuentro - Somos Uruguay 5 de mayo de 2015 Plan de la presentación El contexto y los desafíos actuales La credibilidad institucional del Banco Central Plan de la presentación El

Más detalles

El dólar frente al elevado precio del cobre y a la excesiva liquidez mundial.

El dólar frente al elevado precio del cobre y a la excesiva liquidez mundial. El dólar frente al elevado precio del cobre y a la excesiva liquidez mundial. 22 de octubre de 2012 AGENDA (I) Tipo de Cambio Real (TCR): determinantes y perspectivas (II) Tipo de Cambio Nominal (TCN):

Más detalles

El modelo de Mundell-Fleming. Ver. 3.3

El modelo de Mundell-Fleming. Ver. 3.3 El modelo de Mundell-Fleming Ver. 3.3 1 Caracteristicas Tiene como base el modelo IS LM. Es de corto plazo. Supone una economia pequeña y abierta. Hay libre movilidad de capitales (r = r*) 2 Elementos

Más detalles

Argentina: El nuevo escenario macro

Argentina: El nuevo escenario macro Argentina: El nuevo escenario macro Miguel A. Kiguel @kiguel @econviews Mayo 2018 www.econviews.com Factores que provocaron la depreciación del peso Internacionales Suba de tasas americanas y caída de

Más detalles

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Escuela de Ingeniería Comercial Ayudantía # 06, IS-LM abierto: Consumo, Inversión y Mercados en Economía Abierta Profesor: Carlos R. Pitta 1 Ayudante: Francisco Rantul 1 cpitta@spm.uach.cl Prof. Carlos

Más detalles

Regímenes Cambiarios para Economías Ricas en Recursos Naturales. Algunas Ideas para la Elección Cambiario en Venezuela.

Regímenes Cambiarios para Economías Ricas en Recursos Naturales. Algunas Ideas para la Elección Cambiario en Venezuela. Regímenes Cambiarios para Economías Ricas en Recursos Naturales. Algunas Ideas para la Elección Óptima del Régimen R Cambiario en Venezuela. Reinier A. Schliesser R. Banco Central de Venezuela schlies@ksg.harvard.edu

Más detalles

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Balance Económico 2012 y Perspectivas 2013 Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente Contexto Externo Persiste la Incertidumbre 2012: Revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento mundial

Más detalles

Desayuno Profesional: Riesgos Financieros

Desayuno Profesional: Riesgos Financieros Desayuno Profesional: Riesgos Financieros Día: 27 de setiembre del 2017 Horario: 8:30 a.m a 10:30 a.m Lugar: Lobby, Sede Central. Expositor: M.SC. Rodolfo Chevez Colabora: Actividad gratuita y exclusiva

Más detalles

EL TSUNAMI FINANCIERO

EL TSUNAMI FINANCIERO EL TSUNAMI FINANCIERO Alonso Pablo Ferrando COFACE 19-04-2012 1 Instituto de Estrategia Internacional Qué estamos monitoreando en el? 1.Ciclo del Capital 2. Inflación 3. China 4. Europa, Europa, Europa

Más detalles

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas

Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas Max Soto Jiménez Tiene una maestría en Planificación Regional. Ha sido asesor del Banco Central, del Ministerio de la Presidencia, de la Asamblea Legislativa, del Banco Nacional y miembro de la Junta Interventora

Más detalles

Perspectivas macroeconómicas de América Latina

Perspectivas macroeconómicas de América Latina Perspectivas macroeconómicas de América Latina Agosto 2016 IV Congreso de Asofiduciarias Cartagena, Colombia Alexander Müller Economista Jefe para México y Perú 1 América Latina sigue ajustándose a la

Más detalles

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta los resultados correspondientes a la Encuesta mensual

Más detalles

Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) Fuente: Bloomberg Italia España Francia

Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) Fuente: Bloomberg Italia España Francia Spreads sobre bonos alemanes a 10 años (puntos básicos) 350 150-50 jul-yy may-yy ene-yy nov-yy jul-yy may-yy ene-yy nov-yy jul-yy may-yy ene-yy nov-yy Fuente: Bloomberg Italia España Francia 2007.3 2007.4

Más detalles

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras.

Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras. Clase 11 Tema 4. La crisis económica del periodo de entreguerras. 4.2 La recuperación económica: experiencias nacionales y Segunda Guerra Mundial. Causas estructurales de la crisis (EEUU) - Deuda y especulación

Más detalles

Chile en el actual escenario mundial. Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 20 DE MARZO DE Coyuntura económica

Chile en el actual escenario mundial. Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N T R A L D E C H I L E 20 DE MARZO DE Coyuntura económica Chile en el actual escenario mundial Rodrigo Vergara Presidente B A N C O C E N T R A L D E C H I L E DE MARZO DE Coyuntura económica Crecimiento de la actividad y perspectivas Crecimiento del PIB (variación

Más detalles

Modelos de Crisis de Balanza de Pagos. Matías Alfredo Gutiérrez Girault. Economía Monetaria. Pontificia Universidad Católica Argentina

Modelos de Crisis de Balanza de Pagos. Matías Alfredo Gutiérrez Girault. Economía Monetaria. Pontificia Universidad Católica Argentina Modelos de Crisis de Balanza de Pagos Matías Alfredo Gutiérrez Girault Economía Monetaria Pontificia Universidad Católica Argentina Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Departamento de Economía -

Más detalles

Una de las principales preocupaciones de la sociedad es la evolución del tipo de cambio. Movimientos bruscos en el tipo de cambio en el pasado, han

Una de las principales preocupaciones de la sociedad es la evolución del tipo de cambio. Movimientos bruscos en el tipo de cambio en el pasado, han Abril, 2009 Una de las principales preocupaciones de la sociedad es la evolución del tipo de cambio. Movimientos bruscos en el tipo de cambio en el pasado, han estado acompañado de episodios de crisis

Más detalles

LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS

LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS LA MACROECONOMIA DE LAS ECONOMIAS ABIERTAS Conceptos básicos Economias abiertas y cerradas: Una economia cerrada es aquella que no interactua con otras economias del mundo No hay exportaciones, ni importaciones,

Más detalles

LA BALANZA DE PAGOS EN UNA ECONOMÍA PUEDE UNA CRISIS DE BALANZA DE PAGOS DERRIBAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DOLARIZADA: LA DOLARIZACIÓN?

LA BALANZA DE PAGOS EN UNA ECONOMÍA PUEDE UNA CRISIS DE BALANZA DE PAGOS DERRIBAR UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DOLARIZADA: LA DOLARIZACIÓN? LA BALANZA DE PAGOS EN UNA ECONOMÍA DOLARIZADA: PUEDE UNA CRISIS DE BALANZA DE PAGOS DERRIBAR LA DOLARIZACIÓN? UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Carlos de la Torre Muñoz Octubre 2013 Este trabajo es una primera

Más detalles

Efectos de Crisis sobre Costa Rica. Perspectivas e Implicaciones de Crisis

Efectos de Crisis sobre Costa Rica. Perspectivas e Implicaciones de Crisis Luis Mesalles J. Crisis Financiera Internacional De donde viene y cuales han sido sus efectos Efectos de Crisis sobre Costa Rica Efectos sobre Sector Financiero Efectos sobre Sector Real Efectos sobre

Más detalles

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009 Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación Junio de 2009 1 Contenido 1. Marco institucional 2. Diseño 3. Implementación 4. Dolarización 5. Resultados 6. Respuestas de política

Más detalles

UNIDAD 3. Modelo IS- LM-BP Incorporación del sector externo BALANZA DE PAGOS Y REGÍMENES CAMBIARIOS

UNIDAD 3. Modelo IS- LM-BP Incorporación del sector externo BALANZA DE PAGOS Y REGÍMENES CAMBIARIOS UNIDAD 3. Modelo IS- LM-BP Incorporación del sector externo BALANZA DE PAGOS Y REGÍMENES CAMBIARIOS 1 EL MODELO MUNDELL- FLEMING 2 Supuestos 1. P es constante en nuestro país. 2. P*, el nivel de precios

Más detalles

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. Comercio Internacional. Regímenes de Comercio. 1. Alternativas de Integración Luego de la II Guerra la Mundial nace la Organización Mundial del Comercio la

Más detalles

Ley de Costos y Precios justo: Cuál es el problema, los precios o la inflación?

Ley de Costos y Precios justo: Cuál es el problema, los precios o la inflación? Ley de Costos y Precios justo: Cuál es el problema, los precios o la inflación? José Guerra 30 de noviembre de 2011 No siempre Venezuela fue un país inflacionario Dos periodos claramente diferenciados

Más detalles

Desafíos para la Política Monetaria con Metas de Inflación

Desafíos para la Política Monetaria con Metas de Inflación Desafíos para la Política Monetaria con Metas de Inflación Pablo García Silva Consejero Banco Central de Chile, Abril 2018 Coyuntura Reciente La interpretación de las causas de movimientos cíclicos no

Más detalles

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay

Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay Cuál debe ser el papel de los bancos centrales de la región para hacer frente a la crisis? Daniel Dominioni, Banco Central del Uruguay La Paz, Bolivia. 21 de julio 2016 Situación de crisis? Situación común

Más detalles

Desafíos para la gestión de liquidez en economías dolarizadas. Eduardo Levy Yeyati Elypsis/UTDT/Brookings Junio 2012

Desafíos para la gestión de liquidez en economías dolarizadas. Eduardo Levy Yeyati Elypsis/UTDT/Brookings Junio 2012 Desafíos para la gestión de liquidez en economías dolarizadas Eduardo Levy Yeyati Elypsis/UTDT/Brookings Junio 2012 Liquidez en economías dolarizadas Problema de moneda: Dolarización financiera: Riesgo

Más detalles

Para dónde va el dólar?

Para dónde va el dólar? Para dónde va el dólar? Armando Montenegro For additional information, please read carefully the notice at the end of this presentation. Contenido La tasa de cambio en el contexto macroeconómico Variables

Más detalles

Ni sobrerreacción, ni parálisis: mantener el rumbo Mario Bergara

Ni sobrerreacción, ni parálisis: mantener el rumbo Mario Bergara Mario Bergara Almuerzo de trabajo Asociación de Dirigentes de Marketing 9 de marzo de 2016 Plan de la presentación Un entorno global y regional complejo Dónde estamos parados? El enfoque de la política

Más detalles