Planeamiento de Producción

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Planeamiento de Producción"

Transcripción

1 Planeamiento de Producción Políticas de Stock Stock de Seguridad (SS) SS = DiasDeGiro Facturacion( mes +1) 30 Matriz de Valores Pronóstico de Facturación Fact(MesN) Stock de Seguridad [X Días de Giro] SS(Mes1) = X.Fact(Mes2)/30 Mes1 Mes2 Mes3 Fact(Mes1) = F1 Fact(Mes2) = F2 Fact(Mes3) = F3 SS(Mes2) = X.Fact(Mes3)/30 SS (Mes3) = - (no aplica por no tener un mes4) NECESIDAD (Pronóstico + SS) Fact(Mes1) + SS(Mes1) Fact(Mes2) + SS(Mes2) Fact(Mes3) Stock REAL (Al fin del Mes 0) Stock por Política (El SS utilizado en el mes actual) N.I.D.P.T (Necesidad de Ingreso de Prod. Terminado) (NECESIDAD StockReal StockPolítica) SR - (no aplica, es solo para el 1 mes) 0 SS(Mes1) = X.Fact(Mes2)/30 - (no aplica, es solo para el 1 mes) SS(Mes2) = X.Fact(Mes3)/30 NEC SR - StockPol NEC - StockPol NEC - StockPol 1

2 Adelanto de Fabricación AF = DiasDeGiro Facturacion( mes +1) 30 Mes en Curso MC = DiasDeGiro Facturacion(mes) 30 Mes1 Mes2 Mes3 Pronóstico de Facturación Fact(MesN) Mes en Curso [X Días de Giro] (X+Y=30) Adelanto de Fabricación [Y Días de Giro] (X+Y=30) NECESIDAD (Mes en Curso + Adelanto de Fabric.) Agotamiento de Prod. Terminado (Stock Real) (Al fin del Mes 0) N.I.D.P.T (Necesidad de Ingreso de Prod. Terminado) (NECESIDAD Agotamiento de prod terminado.) Fact(Mes1) = F1 Fact(Mes2) = F2 F3 Fact(Mes1) = F1 o sino *** MC(Mes1) = X.Fact(Mes1)/30 AF(Mes1) = Y.Fact(Mes2)/30 MC(Mes1) + AF(Mes1) APT MC(Mes2) = X.Fact(Mes2)/30 AF(Mes2) = Y.Fact(Mes3)/30 MC(Mes1) + AF(Mes1) = F2 + (X.F3)/30 - (no aplica, es solo para el 1er mes) MC(Mes3) = X.Fact(Mes3)/30 AF(Mes3) = - (no aplica por no tener un mes4) MC(Mes1) + AF(Mes1) = F3 - (no aplica, es solo para el 1er mes) NEC - APT NEC NEC ***: A veces se pone en el Mes en curso para el 1er Mes directamente la Facturación del Mes1, y a veces se pone el MC(Mes1). Para saber cual poner hay que fijarse en el Agotamiento de Prod terminado APT (Stock Real). Si este APT equivale al AF(Mes1), entonces en el Mes en Curso para el Mes1 se usa MC(Mes1). En cambio si el valor de APT es diferente, se pone directamente la facturación del Mes1. 2

3 Stock de Seguridad Stock de Seguridad cuando se nos da Nivel de Servicio. Nivel de Servicio: NS NS = = ClientesSatisfechos ClientesDemandantes UnidadesVendidas UnidadesDemandadas Stock de Seguridad Dado un nivel de servicio (por ejemplo 91,25%) y una desviación estándar (por ejemplo 270 unidades), el stock de seguridad necesario para esa configuración es: SS = Z 1 ( NS) desvstd Donde Z -1 es el valor de la tabla de distribución normal para la probabilidad dada. Con los Valores anteriores seria: SS = Z -1 (0.9125) x 270 = 1,36 x 270 = 368 unidades 3

4 Selección de Inversiones Inversiones con Volumen de Producción Cada Inversión tiene un costo fijo del 50% de la amortización de la inversión. Demanda asegurada en 10 años. Calcular para qué volumen de inversión conviene cada una. ALTERN. INVERSION VIDA UTIL COSTOS (en $) N $ AÑOS FIJOS VARIABLES ) Calculo la función de costo anual de cada inversión de la siguiente forma: Costo(Alternativa) = Costo de Inversión + Costos Fijos + Costos Variables Costos de Inversión = $Inversión / VidaUtil Costos Fijos = ($Inversión*%Amortización)/VidaUtil Costos Variables = 80.X (Siendo X el volumen de producción en unidades) Costo(A) = Costo(B) = Costo(C) = /3 + ( *0.5)/ X /5 + ( *0.5)/ X /10 + ( *0.5)/ X Costo(A) = X Costo(B) = X Costo(C) = X Si Costo(A) = Costo(B) X = Si Costo(B) = Costo(C) X = Volúmenes Anuales: Para menos de unidades conviene A Para entre y unidades conviene B Para mas de unidades conviene C 4

5 Inversión con Recupero Simple El Recupero Simple es simplemente calcular a mano, dada una tabla de inversiones, en cuanto tiempo voy a recuperar mi inversión. Cuando saqué el tiempo, comparo con las demás inversiones. Obviamente este método solo compara tiempos de recupero de capital, sin tener en cuenta ningún otro factor. Alt. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 A B C D E F Alternativa A: Inicialmente: Año1: = Año2: = Año3: = Año4: = Año5: = 0 Recuperé en 5 Años! Y así sucesivamente con las demás inversiones, y luego las comparo. 5

6 Inversión con Recupero con Descuento El recupero con descuento se basa en una tasa de descuento K (entre 0 y 1). Lo que hay que hacer es tomar el cuadro de inversiones y modificar los valores de cada año (a partir del año 1) con la siguiente formula: GananciaConDescuento = GananciaActual / (1 + K) J Siendo J el número de año actual. Luego de hacer la nueva tabla con los nuevos valores de descuento, se procede de la misma manera que en Recupero Simple. Se tiene dos alternativas de inversión. Indicar cual es la mejor utilizando Recupero Simple si la tasa de descuento K es 10%. Alt. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 G H Alternativa G: Año1 = 4000 / ( ) 1 = Año2 = 4000 / ( ) 2 = Año6 = 4000 / ( ) 6 = Alternativa H: Año1 = 2000 / ( ) 1 = Año2 = 3000 / ( ) 2 = Año6 = 7000 / ( ) 6 = Finalmente rearmo el cuadro con los nuevos valores (El VAN lo explico mas adelante) Alt. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 VAN G , , , , , ,9 1421,043 H , , , , , , ,693 COEFICIENTE 1,100 1,210 1,331 1,464 1,611 1,772 Luego hago igual que en Recupero Simple: Alternativa G: Inicialmente: Año1: = Año2: = Año3: = Año4: = Año5: = Año6: = Recuperé entre 5 y 6 Años! 6

7 Valor Actual Neto (VAN) En cierta forma, el VAN es el valor de ganancia que me da mi inversión, para comparar con la ganancia que yo obtendría si pusiera la plata de la inversión en el banco a una determinada tasa. El VAN puede calcularse con tasas (k) iguales para cada período, o diferentes (k1, k2, etc ). VAN Q1 Q2 Qn VAN = A n (1 + k) (1 + k) (1 + k) o puede ser Q1 Q2 Qn = A k ) (1 + k )(1 + k ) (1 + k )...(1 + k ) ( n Donde A es la inversión inicial y Qi la ganancia de cada año Si ya se realizó el cuadro con el Recupero con Descuento, el VAN del proyecto (para la misma k utilizada) es simplemente la suma de todas las ganancias mas la inversion. Cuadro de Inversión Alt. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 G H Cuadro de Inversión con Recupero con Descuento (k = 0.1) Alt. Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 VAN G , , , , , ,9 1421,043 H , , , , , , ,693 COEFICIENTE 1,100 1,210 1,331 1,464 1,611 1,772 VAN(Alternativa G) = = VAN(Alternativa H) = = La mejor alternativa es la que tiene el VAN positivo mas grande (Si el VAN es negativo significa que voy a perder plata). 7

8 Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) La tasa interna de rentabilidad se calcula igualando a cero el VAN (y dejando la K expresada como constante ya que es el valor que hay que despejar) VAN Q1 = A + (1 + k) 1 Q2 + (1 + k) 2 Qn (1 + k) n Q1 = A + (1 + TIR) Q2 + (1 + TIR) Qn (1 + TIR) n Evidentemente no es sencillo despejar el TIR de esta ecuación. Para eso se utiliza Excel. Si hay que hacerlo a mano, se puede ir tirando valores para el TIR cercanos al 13% (0.13) y viendo que tan cerca de 0 da el resultado. 8

9 Programación por Camino Crítico Diagrama de Gantt Simplemente se dibujan en el tiempo barras que miden la duración de cada tarea, respetando los tiempos de las tareas anteriores. 9

10 Redes Dado un esquema de actividades: Tareas Descripción Predecesoras Duración [días] A Búsqueda de un local - 50 B Búsqueda de una franquicia - 45 C Razón social A,B 15 D Trámites habilitación municipal A,B 10 E Selección de la franquicia B 30 F Reparaciones y pintura del local A 20 G Reparación de la fachada del local A 8 H Equipamiento del local F 8 I Colocación de estanterías para exhibición F 5 J Acondicionamiento final del local E,G,H,I 6 K Impresión de volantes publicitarios D 6 L Repartición de volantes publicitarios K 2 M Envío de invitaciones para inauguración D 6 N Inauguración C,J,L,M 1 Diagrama AoA: Se escriben los nodos numerados a partir del 1, y en las aristas se escribe el nombre de la tarea (A, B, C, etc..). En este tipo de diagramas no puede haber dos nodos conectados por más de una arista. Para solucionar esto se utilizan nodos ficticios, cuya arista final es una línea punteada. (Esta forma de representación se usa luego en los diagramas CPM) Diagrama AoN: En este diagrama, las letras de las actividades se escriben en los nodos, y se los unen con aristas. No existen las actividades ficticias. Es mas sencillo de dibujar pero no sirve para hacer diagramas CPM (sirve para los diagramas de ROY). 10

11 Diagrama AoA: Diagrama AoN: 11

12 Método CPM Armo la red AoA para las actividades, pero cada nodo lo guardo con la siguiente estructura: 1) Armo la red AoA solo con el nro de nodo y en cada arista pongo la actividad y su duración Nro De Nodo Tiempo Early Tiempo Last 2) Recorro el grafo anotando los tiempos early en base a la duración de cada tarea (si dos o mas tareas caen en un nodo, se toma el nro máximo). 3) Al terminar, voy de adelante para atrás completando los tiempos last, tomando el mínimo cuando hay más de una conexión saliente en un nodo. Ejemplo con la tabla de actividades anterior: 4) Calculo el camino crítico en base a la red armada. El camino critico esta compuesto por los nodos que tienen el mismo tiempo early y last: A, F, H, J, N. 5) Duración del proyecto: Directamente el valor del último nodo: 85 6) Si cambia una duración de una tarea, hay que rehacer la rama que cambió (o mejor hacer toda la red de nuevo para hacer menos lío). 12

13 Método PERT Es un análisis del proyecto en base a tiempos estadísticos (optimista [To], más probable [Tmp] y pesimista [Tp]). Actividad Predecesoras Duraciones [sem] To Tmp Tp A B A C A D A E B, C F E Formulas Utilizadas: Tiempo Esperado [Te] Varianza [V] Desviación Estándar [S] To + 4Tmp + Tp Te = 6 Tp To V = 6 Tp To S? = V = 6 2 1) Para cada actividad calculo su Tiempo Esperado, y su Desviación Estándar. Actividad Te S A 3,6 1 B 7,3 1,33 C 7,8 1,83 D 14,3 1 E 5 0,67 F 4,3 0,67 2) Dibujo la Red al estilo CPM, usando como duración de actividad Te. 13

14 14

15 3) Calculo los parámetros de la red igual que en CPM: Camino Crítico: A, C, E, F Duracion Esperada: (La suma de los Te del camino critico) = 20,7 Varianza Total: (La suma de las varianzas del camino critico) = 5,1378 Desviación Total: (La raiz de la varianza [pero NO la suma de las desv]) = 2,267 4) En base a los datos calculados anteriormente se puede calcular la probabilidad de duracion menor o igual a un tiempo X: X μ P ( X ) = Z Donde Mu es la duración esperada, y sigma la desv std. σ Ej de probabilidad de que el proyecto dure menos de 25 dias: 25 20,7 P ( X < 25) = Z = Z(1,897) = 0,97 2,267 5) Tambien en base a los datos anteriores, se puede calcular la cantidad de dias maximos en los que se tiene una probabilidad X de terminar el proyecto, despejando X de la formula. 15

16 Método ROY Es parecido al CPM pero con mayor nivel de detalle. Nodo: Comienzo Temprano Comienzo Tardío Actividad Duración Fin Temprano Fin Tardío Procedimiento: 1) Armo la red al estilo AoN completando en los nodos la actividad y su duración 2) Completo los comienzos tempranos (igual que en CPM), y los fines tempranos. 3) Para los tardíos voy de adelante para atrás completando (al estilo CPM). 4) Tiempo Total: 85 5) Camino Crítico (Cuando Tardio = Temprano): A, F, H, J, N 6) Holguras (Tardío Temprano): A=0, B=3, C=19, D=16, E=3, F=0, G=20, H=0, I=3, J=0, K=16, L=16, M=18, N=0 16

17 Crashing Crashing es un método que sirve para reducir el tiempo de un proyecto, a consecuencia de un incremento del costo. La idea es tomar el camino crítico y reducir los tiempos (con horas extra o de alguna forma), para que el camino crítico sea menor, y hacer eso hasta que ya no pueda reducir mas las actividades. Dado el siguiente diagrama de actividades, hacer el crashing del proyecto: Normal Récord Actividad Predecesora Días $ Días $ A B C D A E C F A G D,B,E H C Pendiente de Costo = (Costo Record Costo Normal) / (Tiempo Normal Tiempo Record) Tiempo Maximo = Tiempo Normal Tiempo Record 1) Calculo para cada actividad, su pendiente de costo, y su tiempo máximo de reducción. Actividad Pendiente Costo Tiempo Máximo A B C 50 1 D 80 2 E - 0 F 60 2 G H ) Calculo todos los caminos posibles: ADG AF BG CEG CH 3) Armo una tabla con la composición de pendiente de costos de cada camino y en la parte inferior el Tiempo maximo. Completo D0 con la suma de duraciones normales. A B C D E F G H D0 ADG =16 AF =14 BG =14 CEG =12 CH =6 Tmax

18 4) Luego, me fijo cual es la duración mas larga (El camino critico), y busco cual de sus actividades puedo reducir para que el camino vaya siendo mas corto. A B C D E F G H D0 ADG AF BG CEG CH Tmax Por lo visto, me conviene reducir 2 dias de D que me sale en total 160. Voy completando una tabla extra con mis costos: Duración Costo Directo Costo Indirecto Total (A+D+G) Ahora ya tengo 3 caminos criticos luego de reducir 2 dias: A B C D E F G H D0 ADG AF BG CEG CH Tmax Duración Costo Directo (A+D+G) (A+D+G) Costo Indirecto Total (ME faltó terminar el resumen con este tema, la parte de cuando se pide optimización). 18

EJERCICIO - CONSTRUCCION DE UNA PILETA DE NATACION. Prece dencia

EJERCICIO - CONSTRUCCION DE UNA PILETA DE NATACION. Prece dencia EJERCICIO - CONSTRUCCION DE UNA PILETA DE NATACION TABLA DE DATOS Tarea Prece dencia Duración Costo - 1 dia -2 dias A Realización de contrato -- 7 80 110 150 B Compra de equipos A 5 600 -- 50 C Bases de

Más detalles

Programación y Control de Obra

Programación y Control de Obra Programación y Control de Obra -Conceptos generales de planeamiento -Programación y control -Planificación -Concepto de costos directos y costos indirectos PLANEAMIENTO -Planeamiento es la acción y efecto

Más detalles

ADMINISTRACION DE PROYECTOS ING. MARTA GABRIELA RIOS NAVA

ADMINISTRACION DE PROYECTOS ING. MARTA GABRIELA RIOS NAVA ADMINISTRACION DE PROYECTOS ING. MARTA GABRIELA RIOS NAVA En 1958, la oficina de proyectos especiales de la armada de Estados Unidos, junto con Booz, Allen y Hamilton, desarrolló la PERT (técnica de revisión

Más detalles

UNIDAD TRES TEORIA DE REDES

UNIDAD TRES TEORIA DE REDES UNIDAD TRES TEORIA DE REDES Contenido Definiciones de proyectos probabilísticos y Determinísticos. Diagrama de Flechas (red) CPM PERT Cálculo de Ruta Crítica CPM- costo, aceleración (intensificación) Chapter

Más detalles

Planificación, Programación y Control de Proyectos

Planificación, Programación y Control de Proyectos Planificación, Programación y Control de Proyectos ACTIVIDADES DURACIONES COSTOS NORMAL MÍNIMA NORMAL MÁXIMO A 20 10 600 630 B 25 18 300 314 C 9 4 200 220 D 12 10 150 160 E 30 26 500 504 F 15 13 120 136

Más detalles

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Modelos de PERT/CPM: Probabilístico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Existen proyectos con actividades que tienen tiempos inciertos, es decir,

Más detalles

Teoría de grafos 1 A=

Teoría de grafos 1 A= Teoría de grafos. Un grafo es un conjunto, no vacío, de objetos llamados vértices (o nodos) y una selección de pares de vértices, llamados aristas que pueden ser orientados o no. Típicamente, un grafo

Más detalles

Técnicas de planificación y control de proyectos Andrés Ramos Universidad Pontificia Comillas

Técnicas de planificación y control de proyectos Andrés Ramos Universidad Pontificia Comillas Técnicas de planificación y control de proyectos Andrés Ramos Universidad Pontificia Comillas http://www.iit.upcomillas.es/aramos/ Andres.Ramos@upcomillas.es TÉCNICAS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

Más detalles

Organización y Planificación de Proyectos

Organización y Planificación de Proyectos Organización y Planificación de Proyectos Angel Pérez Manso Mikel Garmendia Mujika Xabier Garikano Osinaga Dpto. Expresión Gráfica y Proyectos de Ingeniería Escuela Universitaria Politécnica de Donostia

Más detalles

METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS (ALGUNAS.)

METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS (ALGUNAS.) METODOLOGÍAS DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS (ALGUNAS.) MÉTODO PERT El método PERT (Project Evaluation and Review Techniques) es un algoritmo basado en la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación

Más detalles

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT 54 CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT Como ya se mencionó en capítulos anteriores, la técnica CPM considera las duraciones de las actividades como determinísticas, esto es, hay el supuesto de que se realizarán con

Más detalles

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico

Modelos de PERT/CPM: Probabilístico INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO Modelos de PERT/CPM: Probabilístico M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 La distribución de tiempo que supone el PERT para una actividad es una distribución

Más detalles

Estimaciones de la duración de actividades

Estimaciones de la duración de actividades 1 Estimaciones de la duración de actividades La estimación de la duración de cada actividad es el tiempo total transcurrido estimado desde el momento en que se inician actividad hasta el momento cuando

Más detalles

PLANEACIÓN DE PROYECTOS

PLANEACIÓN DE PROYECTOS PLANEACIÓN DE PROYECTOS RUTA CRÍTICA DIAGRAMAS DE GANTT Planeación de Proyectos Los proyectos modernos abarcan desde la construcción de un centro comercial hasta poner un hombre en la luna; son impresionantemente

Más detalles

Planificación y control de proyectos

Planificación y control de proyectos Planificación y control de proyectos José María Ferrer Caja Universidad Pontificia Comillas Introducción Un proyecto es un conjunto de actividades o tareas interrelacionadas Se conocen con antelación las

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I CAPITULO III

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I CAPITULO III 1. Importancia de la AO: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES I CAPITULO III Para el administrador de operaciones, la programación de un proyecto implica un reto difícil. Los riesgos de la Administración de Proyectos

Más detalles

Planeación de Proyectos PERT - CPM

Planeación de Proyectos PERT - CPM Planeación de Proyectos PERT - CPM Planeación de Proyectos Los proyectos modernos abarcan desde la construcción de un centro comercial hasta poner un hombre en la luna; son impresionantemente grandes,

Más detalles

Resumen Organización Industrial 2do Parcial

Resumen Organización Industrial 2do Parcial Resumen Organización Industrial 2do Parcial MRP (Planeamiento de Materiales) La idea de MRP es la de gestionar inventarios para minimizar los costos y satisfacer la demanda futura. El Input del MRP es

Más detalles

EJERCICIOS. DIPLOMADO GESTIÓN PROFESIONAL DE PROYECTOS Y PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP Julio 2016

EJERCICIOS. DIPLOMADO GESTIÓN PROFESIONAL DE PROYECTOS Y PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP Julio 2016 EJERCICIOS DIPLOMADO GESTIÓN PROFESIONAL DE PROYECTOS Y PREPARACIÓN PARA LA CERTIFICACIÓN PMP Julio 06 Ejercicio. Diagramas de redes I. Actividad Requisito A - B - C B D A,C E C F C G D,E,F II. Actividad

Más detalles

Planeación de Proyectos PERT - CPM

Planeación de Proyectos PERT - CPM Planeación de Proyectos PERT - CPM Planeación de Proyectos n Los proyectos modernos abarcan desde la construcción de un centro comercial hasta poner un hombre en la luna; son impresionantemente grandes,

Más detalles

CAPÍTULO 4. En el presente capítulo, se resume la teoría básica del método de ruta crítica, utilizada

CAPÍTULO 4. En el presente capítulo, se resume la teoría básica del método de ruta crítica, utilizada PLNECIÓN TRDICIONL 4.1. Introducción. En el presente capítulo, se resume la teoría básica del método de ruta crítica, utilizada tradicionalmente en la planeación y control de todo tipo de proyectos de

Más detalles

TÉCNICA DE REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: PERT

TÉCNICA DE REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: PERT Apéndice 7.1 PERT y simulación PERT TÉCNICA DE REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS: PERT En 1958, la oficina especial de la Armada de Estados Unidos y la empresa de consultoría Booze, Allen y Hamilton

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel Programación Lineal Encuentro #11 Tema: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS Prof.: MSc. Julio Rito Vargas A. Grupos: CCEE y ADMVA /2016 Objetivos: Conocer con propiedad

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones. S2/2004 PERT Y CPM.

Fundamentos de Investigación de Operaciones. S2/2004 PERT Y CPM. Fundamentos de Investigación de Operaciones. S/00 PERT Y CPM.. Antes de poder introducir un nuevo producto al mercado se deben realizar todas las actividades que se muestran en la tabla (todos los tiempos

Más detalles

Rendimiento de un activo

Rendimiento de un activo Rendimiento de un activo Es la ganancia o pérdida total que experimenta el propietario de una inversión en un periodo de tiempo específico. Se obtiene como el cambio en el valor del activo más cualquier

Más detalles

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 2 - MEDICION DEL RIESGO SEMANA 5. GUIA DE TALLER: CÁLCULO DE LA CURVA DE LOS PORTAFOLIOS OPTIMOS.

SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 2 - MEDICION DEL RIESGO SEMANA 5. GUIA DE TALLER: CÁLCULO DE LA CURVA DE LOS PORTAFOLIOS OPTIMOS. SEMINARIO FINANZAS - RIESGO UNIDAD 2 - MEDICION DEL RIESGO SEMANA 5. GUIA DE TALLER: CÁLCULO DE LA CURVA DE LOS PORTAFOLIOS OPTIMOS. PROPOSITOS: Esta guía tiene como propósito orientar el cálculo de la

Más detalles

UNIDAD 4 CONTROL DE PROYECTOS

UNIDAD 4 CONTROL DE PROYECTOS UNIDAD 4 CONTROL DE PROYECTOS TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN Las técnicas de planificación se ocupan de estructurar las tareas a realizar dentro del proyecto, definiendo la duración y el orden de ejecución de

Más detalles

PLANEACION DE PROYECTOS: PERT Y CPM. Curso Métodos Cuantitativos Lic. Gabriel Leandro, MBA

PLANEACION DE PROYECTOS: PERT Y CPM. Curso Métodos Cuantitativos Lic. Gabriel Leandro, MBA PLANEACION DE PROYECTOS: PERT Y CPM Curso Métodos Cuantitativos Lic. Gabriel Leandro, MBA Proyectos: Un proyecto es cualquier empresa humana con un claro principio y un claro final (Gallagher) Poseen algunas

Más detalles

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA.

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. 1. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN. El concepto inversión se puede ver desde 2 puntos de vista: 1. En sentido económico: (también se llaman inversiones reales o productivas). Consiste en adquirir bienes de

Más detalles

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA.

TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. 1. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN. El concepto inversión se puede ver desde 2 puntos de vista: 1. En sentido económico: (también se llaman inversiones reales o productivas). Consiste en adquirir bienes de

Más detalles

Momentos de una variable

Momentos de una variable Momentos de una variable Momentos respecto del origen Dada una variable aleatoria X con función de probabilidad o densidad f(x) podemos definir una función de X que sea igual a la variable elevada a un

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

es una matriz de 3 filas y 2 columnas, donde por ejemplo el elemento es 4.

es una matriz de 3 filas y 2 columnas, donde por ejemplo el elemento es 4. Tema 7: Matrices. 7.1 Concepto de Matriz. Tablas grafos. Una matriz A es un cuadro de elementos dispuestos en m filas n columnas, donde el elemento es aquel que está situado en la fila 3 en la columna

Más detalles

Solución pendiente PENDIENTE= COSTO t=(o+4m+p) m= $L-$N Costo TIEMPO 6 t-o Increm en Nuevo

Solución pendiente PENDIENTE= COSTO t=(o+4m+p) m= $L-$N Costo TIEMPO 6 t-o Increm en Nuevo 1 pendiente PENDIENTE= COSTO t=(o+4m+p) m= $L-$N Costo TIEMPO 6 t-o Increm en Nuevo por día Reducción reducción Costo ACTIVIDAD Secuencia o M p t std $Normal $Límite mpendiente en días de días TOTAL 0

Más detalles

CPM Y PERT ANTECEDENTES

CPM Y PERT ANTECEDENTES La ejecución de un proyecto o elaboración se puede subdividir en planear, programar y controlar, y hablando de manera clásica, podemos considerar las técnicas PERT (Program Evaluation aand review Technique)

Más detalles

Método PERT: principios básicos

Método PERT: principios básicos Método PERT: principios básicos Técnica de control de tiempos para organizar, ordenar, asignar prioridades y controlar el progreso coordinado de las diferentes actividades que componen un proyecto Parte

Más detalles

EJERCICIOS DE GESTIÓN DE TIEMPO EN PROYECTOS SOFTWARE

EJERCICIOS DE GESTIÓN DE TIEMPO EN PROYECTOS SOFTWARE Ejercicio 1 EJERCICIOS DE GESTIÓN DE TIEMPO EN PROYECTOS SOFTWARE El proyecto ECUADOR consta de la siguiente lista de actividades: Duración (en semanas) Actividad Precedentes Optimista Más probable Pesimista

Más detalles

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y)

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas cartesianas de los datos numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión

Más detalles

Logística y Operaciones Administración de Proyectos Introducción Pág. 1 Ing. Tasca, Mara G.

Logística y Operaciones Administración de Proyectos Introducción Pág. 1 Ing. Tasca, Mara G. ADMINISTRACION DE PROYECTOS CPM Y PERT: Introducción: Por lo general los proyectos consisten en un cierto número de tareas interrelacionadas, que pueden o no efectuarse en forma simultánea. Es importante

Más detalles

05/08/2013. Introducción. Modelos de Pert /CPM. Introducción. Introducción. Antecedentes. Introducción

05/08/2013. Introducción. Modelos de Pert /CPM. Introducción. Introducción. Antecedentes. Introducción Modelos de Pert /CPM El PERT/CPM fue diseñado para proporcionar diversos elementos útiles de información para los administradores del proyecto. Primero, el PERT/CPM expone la "ruta crítica" de un proyecto.

Más detalles

Examen de la convocatoria de febrero Problemas

Examen de la convocatoria de febrero Problemas E.T.S.I.I.T - Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Dimensionamiento y Planificación de Redes Curso 2012/2013 Profesor responsable: Klaus Hackbarth (klaus@tlmat.unican.es) Examen de la

Más detalles

1. Planificación y programación de un proyecto Estructura y descomposición del proyecto. 2. Método PERT. 3. Relación plazos/costes

1. Planificación y programación de un proyecto Estructura y descomposición del proyecto. 2. Método PERT. 3. Relación plazos/costes 1. Planificación y programación de un proyecto. 1.1. Estructura y descomposición del proyecto. 2. Método PERT. 3. Relación plazos/costes 3.1. Curva de costes. 3.2. Optimización de tiempos y costes 3.3.

Más detalles

EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE

EL RIESGO Y LA INCERTIDUMBRE INTRODUCCIÓN Nos enfrentamos ante una situación de riesgo e incertidumbre cuando nuestras proyecciones realizadas en el flujo de caja son inciertas, con lo cual se corre el peligro de que si las condiciones

Más detalles

Económicas. Inversiones. Métodos de evaluación y selección de inversiones. Criterios de decisión en condiciones de certeza

Económicas. Inversiones. Métodos de evaluación y selección de inversiones. Criterios de decisión en condiciones de certeza Económicas Inversiones Métodos de evaluación y selección de inversiones Criterios de decisión en condiciones de certeza Es cuando se puede establecer el comportamiento de todas las variables que intervienen

Más detalles

Planificación y análisis del riesgo del proyecto

Planificación y análisis del riesgo del proyecto Planificación y análisis del riesgo del proyecto Dr. Guillermo López Dumrauf UCEMA dumrauf@fibertel.com.ar Previsiones del caso base! " # $% & ' ()* ' &! + $,) -+.)&" ' /* &!& Proyección del flujo de efectivo

Más detalles

DIAGRAMA DE RED ELEMENTOS DE UNA RED:

DIAGRAMA DE RED ELEMENTOS DE UNA RED: DIAGRAMA DE RED Cuando el proyecto se ha divido en un conjunto de actividades y se han creado los paquetes de trabajo, los planeadores del proyecto desarrollan un programa preliminar. Para poder desarrollarlo,

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIC. CARLOS GERSON REVOLORIO CORADO

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIC. CARLOS GERSON REVOLORIO CORADO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIC. CARLOS GERSON REVOLORIO CORADO TERCERA UNIDAD: PRESUPUESTO DE CAPITAL Y DECISIONES DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO 1. Administración de Activos Fijos. 1.1 La Amortización y

Más detalles

Medidas de dispersión

Medidas de dispersión Medidas de dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan del centro los valores de la distribución. Las medidas de dispersión son: Rango o recorrido El rango es la diferencia

Más detalles

1. Regla para los valores esperados en variables aleatorias

1. Regla para los valores esperados en variables aleatorias Valores esperados, varianza y desviación estándar para variables aleatorias Universidad de Puerto Rico ESTA 3041 Prof. Héctor D. Torres Aponte 1. Regla para los valores esperados en variables aleatorias

Más detalles

Guía de actividad Independiente No 5. Estadística Descriptiva. Nombre del estudiante: Fecha:

Guía de actividad Independiente No 5. Estadística Descriptiva. Nombre del estudiante: Fecha: Guía de actividad Independiente No 5. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Estadística Descriptiva TUTOR: Deivis Galván Cabrera Nombre del estudiante: Fecha: 1. Al comenzar el curso se pasó una encuesta a los alumnos

Más detalles

Matemáticas Nivel Medio Matemáticas Ap.CC.SS.II

Matemáticas Nivel Medio Matemáticas Ap.CC.SS.II Matemáticas Nivel Medio Matemáticas Ap.CC.SS.II Martes, 6 de febrero de 018 1 hora y 15 minutos. NOMBRE APELLIDOS CALIFICACIÓN 1. La longitud auricular de la oreja en varones jóvenes, medida en centímetros

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

2. Rentabilidad y riesgo

2. Rentabilidad y riesgo 2. Rentabilidad y riesgo INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA LAGUNA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II Dra. Diana Margarita Vázquez Peña TEMA DOS No existe inversión sin riesgo, aunque algunos productos tienen más riesgo

Más detalles

27 de Mayo º Ingeniería Informática Universidad de Cantabria. PARTE I. Preguntas cortas teóricas (3 puntos, 35 minutos)

27 de Mayo º Ingeniería Informática Universidad de Cantabria. PARTE I. Preguntas cortas teóricas (3 puntos, 35 minutos) Segundo Examen Parcial Ingeniería del Software II Facultad de Ciencias 27 de Mayo 2010 4º Ingeniería Informática Universidad de Cantabria Apellidos, Nombre: DNI: PARTE I. Preguntas cortas teóricas (3 puntos,

Más detalles

Selectividad Septiembre 2007 SEPTIEMBRE 2007

Selectividad Septiembre 2007 SEPTIEMBRE 2007 Bloque A SEPTIEMBRE 2007 1.- Cada instalación de una televisión analógica necesita 10 metros de cable y cada instalación de televisión digital necesita 20 metros. Cada televisión analógica necesita 20

Más detalles

Gestión de proyectos con Project

Gestión de proyectos con Project Pág. N. 1 Gestión de proyectos con Project Familia: Sub-familia: Editorial: Autor: Ingeniería Ingeniería y Gestión Macro Carlos Augusto Eyzaguirre Acosta ISBN: 978-612-4034-09-1 N. de páginas: 384 Edición:

Más detalles

Conocido el concepto de determinante, necesitamos conocer el concepto de Matriz Adjunta para poder calcular la inversa:

Conocido el concepto de determinante, necesitamos conocer el concepto de Matriz Adjunta para poder calcular la inversa: TEMA : MATRICES: Resumen de Teoría 2 3 CÁLCULO DE LA INVERSA MEDIANTE EL DETERMINANTE Y LA ADJUNTA: Existe otro método para calcular la inversa y que sólo usaremos para matrices cuadradas de orden 3. Para

Más detalles

Ejercicio de PERT. El proyecto ECUADOR consta de la siguiente lista de actividades:

Ejercicio de PERT. El proyecto ECUADOR consta de la siguiente lista de actividades: Ejercicio de PERT El proyecto ECUADOR consta de la siguiente lista de actividades: Duración (en semanas) Actividad Precedentes Optimista Más probable Pesimista A - 1 1 1 B - 1 2 3 C - 2 3 4 D A 2 4 6 E

Más detalles

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN

MÓDULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN MÓDULO : FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN TEST DE AUTOEVALUACIÓN._MODULO _RESUELTO. Un banco aplica el descuento comercial a un efecto de 30.000, presentado 80 días antes de su vencimiento, al tanto anual del

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA

EVALUACIÓN ECONÓMICA EVALUACIÓN ECONÓMICA Tasa de descuento Flujo de fondos de efectivo proyectados Valor Actual Neto VAN- Tasa Interna de Retorno TIR- Costo Beneficio -B/C- Maestría en Proyectos. Curso Proyectos 2 Universidad

Más detalles

LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. TEMA 10

LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. TEMA 10 LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA. TEMA 10 1. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN. El concepto inversión se puede ver desde 2 puntos de vista: a) En sentido económico: (también se llaman inversiones reales o productivas).

Más detalles

Selección de inversiones II

Selección de inversiones II Problemas de Economía y Organización de Empresas (º de Bachillerato) Selección de inversiones II Problema 7 Enunciado Para una empresa existe la posibilidad de invertir en uno de estos tres proyectos:

Más detalles

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez

Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez mvrodriguezl@yahoo.com http://mvrurural.wordpress.com/ Uno de los objetivos de la estadística es saber acerca del comportamiento de parámetros poblacionales tales como:

Más detalles

TRABAJO FINAL: CPM/PERT APLICADO A UN PROYECTO REAL

TRABAJO FINAL: CPM/PERT APLICADO A UN PROYECTO REAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INDUSTRIA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN I TRABAJO FINAL: CPM/PERT APLICADO A UN PROYECTO REAL Renovación de Línea Eléctrica en

Más detalles

Requisitos Matemáticos. Clase 01. Profesor: Carlos R. Pitta. ICPM050, Econometría. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Requisitos Matemáticos. Clase 01. Profesor: Carlos R. Pitta. ICPM050, Econometría. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial ICPM050, Econometría Clase 01 Requisitos Matemáticos Profesor: Carlos R. Pitta Econometría, Prof. Carlos R. Pitta, Universidad Austral de Chile.

Más detalles

1. Sean dos sucesos A y B tales que P (A) = 1/4, P (B/A) = 1/2 y P (A/B) = 1/4. El suceso A está incluido en el suceso B? Justificar la respuesta.

1. Sean dos sucesos A y B tales que P (A) = 1/4, P (B/A) = 1/2 y P (A/B) = 1/4. El suceso A está incluido en el suceso B? Justificar la respuesta. ESTADÍSTICA TEÓRICA BÁSICA 1. Sean dos sucesos A y B tales que P (A) = 1/4, P (B/A) = 1/2 y P (A/B) = 1/4. El suceso A está incluido en el suceso B? Justificar la respuesta. 2. Sea X una variable aleatoria

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva M. en C. Juan Carlos Gutiérrez Matus Instituto Politécnico Nacional 2004 IPN UPIICSA c 2004 Juan C. Gutiérrez Matus Desde la segunda mitad del siglo anterior, el milagro industrial sucedido en Japón, hizo

Más detalles

1º BCNySyT Distribuciones binomial y normal Excel

1º BCNySyT Distribuciones binomial y normal Excel 1º BCNySyT - 14. Distribuciones binomial y normal Excel PASO A PASO 1. Calcula los parámetros de la variable aleatoria número de hijas y haz el diagrama de barras de frecuencias relativas. Número de hijas:

Más detalles

DEFINICION DEL ENTORNO DE PANTALLA EN MICROSOFT PROJECT CONFIGURAR INTERFAZ DEL PROGRAMA:

DEFINICION DEL ENTORNO DE PANTALLA EN MICROSOFT PROJECT CONFIGURAR INTERFAZ DEL PROGRAMA: CONFIGURAR INTERFAZ DEL PROGRAMA: A- MENUES DESPLEGABLES - B- ELEGIR BARRAS DE HERRAMIENTAS Desplegable Ver Barras de herramientas Estandar Formato Pagina 1 DEFINICION DEL ENTORNO DE PANTALLA EN MICROSOFT

Más detalles

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir, Explorar, y Comparar Data

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir, Explorar, y Comparar Data Estadísticas Elemental Tema 3: Describir, Explorar, y Comparar Data (parte 2) Medidas de dispersión 3.1-1 Medidas de dispersión La variación entre los valores de un conjunto de datos se conoce como dispersión

Más detalles

Estadística Descriptiva en R: Parámetros y estadísticos. José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016)

Estadística Descriptiva en R: Parámetros y estadísticos. José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016) Estadística Descriptiva en R: Parámetros y estadísticos José Enrique Martín García Universidad Politécnica de Gimialcón (Copyright 2016) Parámetros y Estadísticos Parámetro: Es una cantidad numérica calculada

Más detalles

Módulo 1: Nivel I FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN. Programa de Asesor Financiero. PAF Nivel I_1314. Capítulo 3. Descuento

Módulo 1: Nivel I FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN. Programa de Asesor Financiero. PAF Nivel I_1314. Capítulo 3. Descuento Programa de Asesor Financiero Nivel I Módulo 1: FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN Capítulo 1. Conceptos básicos de la inversión Capítulo. Capitalización Capítulo 3. Descuento Capítulo 4. Tipos de interés y rentabilidad

Más detalles

LA GERENCIA DE PROYECTOS

LA GERENCIA DE PROYECTOS LA GERENCIA DE PROYECTOS Definición de Proyecto Un proyecto es una serie de actividades ordenadas encaminadas a lograr un objetivo con ciertas especificaciones, en un tiempo dado y con unos recursos determinados.

Más detalles

PROGRAMAS PROBABILISTICOS

PROGRAMAS PROBABILISTICOS 9 PROGRAMAS PROBABILISTICOS El sistema PERT (Proyect Evaluation and Review Technique) desarrollado por la Marina de los Estados Unidos, fue concebido para responder a las necesidades del proyecto Polaris

Más detalles

Economía y Finanzas Matemáticas Tipos de interés, prestamos y rentas

Economía y Finanzas Matemáticas Tipos de interés, prestamos y rentas Economía y Finanzas Matemáticas Tipos de interés, prestamos y rentas Rafael Orive Illera Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid rafael.orive@uam.es Febrero 2018 Tiempo El tiempo es

Más detalles

Medidas de dispersión. Rango o recorrido. Desviación media. Medidas de dispersión

Medidas de dispersión. Rango o recorrido. Desviación media. Medidas de dispersión Inicio Aritmética Álgebra Geometría Cálculo Estadística Trigonometría A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z Medidas de dispersión Las medidas de dispersión nos informan sobre cuánto se alejan

Más detalles

easypert: Guía rápida Desarrollado por Cristóbal Mata Versión 0.21 Build

easypert: Guía rápida Desarrollado por Cristóbal Mata Versión 0.21 Build Desarrollado por Cristóbal Mata Versión 0.21 Build 0.2.1.2 1 Í ndice 1. Motivación. 3 2. Interfaz. 3 3. Resumen. 7 2 1. Motivacio n La razón por la que existe easypert es simplemente facilitar el diseño

Más detalles

6. CONTROL DE AVANCE FISICO DEL PROYECTO.

6. CONTROL DE AVANCE FISICO DEL PROYECTO. 118 Capítulo 6 6. CONTROL DE AVANCE FISICO DEL PROYECTO. Una planificación y un control total de los procesos nos permite optimizar el uso de los recursos, una mayor calidad, a un menor tiempo de ejecución

Más detalles

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIC. CARLOS GERSON REVOLORIO CORADO

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIC. CARLOS GERSON REVOLORIO CORADO ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II LIC. CARLOS GERSON REVOLORIO CORADO TERCERA UNIDAD: PRESUPUESTO DE CAPITAL Y DECISIONES DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO 1. Administración de Activos Fijos. 1.1 La Amortización y

Más detalles

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS ICC2302 INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN 1 2008 TEMARIO Estimación de Costos de Proyectos Estimación Preliminar Estimación Conceptual Estimación Detallada Estimación Definitiva

Más detalles

SOFTWARE DIDÁCTICO PARA EL MÉTODO PERT DE PROYECTOS

SOFTWARE DIDÁCTICO PARA EL MÉTODO PERT DE PROYECTOS SOFTWARE DIDÁCTICO PARA EL MÉTODO PERT DE PROYECTOS RESUMEN OVIEDO GALDEANO HUMBERTO OVIEDO GALDEANO MARIO CAREAGA DE LA GARZA CARLOS INDALECIO La metodología actual para ejecutar proyectos, forma parte

Más detalles

El ciclo de vida de un proyecto, como se menciono anteriormente se divide en:

El ciclo de vida de un proyecto, como se menciono anteriormente se divide en: 2.1 PROGRAMACION El ciclo de vida de un proyecto, como se menciono anteriormente se divide en: 1. Identificación de las necesidades. 2. Desarrollo de la propuesta. 3. Realización del proyecto 4. Terminación

Más detalles

1. Análisis de Sensibilidad

1. Análisis de Sensibilidad 1. Análisis de Sensibilidad Considerando que la evaluación de los proyectos se basa en proyecciones de variables económicas, es lógico pensar que existe un factor de incertidumbre en los indicadores financieros

Más detalles

UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1

UPLA: Facultad de Ciencias Administrativas y Contables 1 GESTIÓN DE PROYECTOS 1 Universidad Peruana Los Andes Facultad de Ciencias Administrativas y Contables Métodos Cuantitativos de Negocios CAPITULO 5: MODELOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Objetivo

Más detalles

Funciones de análisis de datos

Funciones de análisis de datos Funciones de análisis de datos Matlab contiene varias funciones que facilitan la evaluación y análisis de datos. Primero presentaremos varias funciones de análisis sencillas, y luego veremos funciones

Más detalles

Dirección de Proyectos. Administración de la Producción

Dirección de Proyectos. Administración de la Producción Dirección de Proyectos Administración de la Producción Caso: Bechtel Pedido por Kuwait para empezar la reconstrucción después de la Operación militar Tormenta del Desierto. 650 pozos en llamas, otros destapados.

Más detalles

SOLUCIÓN DE UN SISTEMA LINEAL DE ECUACIONES

SOLUCIÓN DE UN SISTEMA LINEAL DE ECUACIONES SOLUCIÓN DE UN SISEMA LINEAL DE ECUACIONES MÉODO DE LA MARIZ INVERSA EN EXCEL ANECEDENES Un sistema lineal de n ecuaciones con n incógnitas se puede escribir en la forma general: 11 1 12 2 1 1n n 1 21

Más detalles

Gestión de Operaciones. Capítulo 9: Inventarios

Gestión de Operaciones. Capítulo 9: Inventarios Gestión de Operaciones Capítulo 9: Inventarios Introducción Se considera como Inventario a las cantidades almacenadas de: Materia prima. Productos en proceso. Producto final. Repuestos. Tiene un fuerte

Más detalles

UNIDAD 4: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

UNIDAD 4: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD UNIDAD 4: DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD La Distribución de Probabilidad (DP) es la relación que se da entre los diferentes eventos de un espacio muestral y sus respectivas probabilidades de ocurrencia.

Más detalles

Navegación por el cuestionario

Navegación por el cuestionario Usted se ha identificado como User491 User491 Friday, 04 March 2016 Página Principal Mis cursos PMP General Examen 6 Tiempo Revisión del intento 2 Navegación por el cuestionario 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Más detalles

Puedo hacerme rico con este proyecto? En que fecha?

Puedo hacerme rico con este proyecto? En que fecha? Puedo hacerme rico con este proyecto? En que fecha? Análisis de Factibilidad de un Proyecto de Software Qué es el análisis de factibilidad? Es el proceso por el cuál se miden distintos aspectos del posible

Más detalles

12. LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: SELECCIÓN DE INVERSIONES Y EL PMM

12. LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: SELECCIÓN DE INVERSIONES Y EL PMM 12. LOS CICLOS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: SELECCIÓN DE INVERSIONES Y EL PMM 1-Introducción: los ciclos de la empresa Ciclo corto. Dinero Mercancía Dinero. Está relacionado al activo circulante (activo

Más detalles

Regresión. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria Maestría en Ciencias en Biología Sesión de Cómputo. Modelo I

Regresión. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria Maestría en Ciencias en Biología Sesión de Cómputo. Modelo I Regresión La regresión lineal estima la relación de una variable con respecto a otra, por medio de la expresión de una variable en términos de una función lineal de otra variable. Existen dos modelos de

Más detalles

CI5502 PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS PROF: MAURICIO TOLEDO. Clase 7

CI5502 PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS PROF: MAURICIO TOLEDO. Clase 7 CI5502 PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS PROF: MAURICIO TOLEDO Clase 7 Agenda 2 Resumen clase anterior Representación de un ordenamiento Tipos de mallas Sistema FLECHA-ACTIVIDAD Casos básicos Normas

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNERSDAD TECNOLOGCA DE PERERA PROGRAMA DE TECNOLOGA ELECTRCA Curso Básico de Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia Antonio Escobar Zuluaga Pereira - Risaralda - Colombia 0 Matriz admitancia Y BUS

Más detalles

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL

ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL ESTADÍSTICA BIDIMENSIONAL 0. REPASO DE ESTADÍSTICA La estadística es la parte de las Matemática que estudia los fenómenos que se prestan a cuantificación, que generan conjunto de datos. La misión del estadístico

Más detalles

VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS

VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS VARIABLES ALEATORIAS CONTINUAS El zoo binomial: las probabilidades en la distribución binomial. Tutorial 5, sección 2 X = número de éxitos al repetir n veces un experimento con probabilidaf de éxito p

Más detalles