Ubicación de la zona visitada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ubicación de la zona visitada"

Transcripción

1 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio:16/10/2014 Fecha de finalización:17/10/2014 Comunidades visitadas: Comunidad indígena El (zona rural del municipio de Caucasia) Organización líder: OCHA, OIA Organizaciones participantes: Gobernación de Antioquia, Handicap International, OCHA, OIA, UARIV. No. de entrevistas realizadas: 10 Datos generales Caucasia Comunidades visitadas Población: (DANE, Estimado 2014) personas aprox. %Afrocolombianos /%Indígenas: 9,85% / 1,1% (DANE, 2005) 76% indígenas / 24% mestizos %Urbana / %Resto: 81,9% / 18,1% (DANE, Estimado 2014) 100% rural No. sedes educativas: 6 (I.E Instituciones Educativas) 2 Escuelas indígenas (primaria-secundaria) Infraestructura de salud: 1 puesto de salud rural Acceso a agua segura: No

2 Situación general La subregión del Bajo Cauca es una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado en Antioquia. En Caucasia, uno de los seis municipios de esta sub región, el corregimiento El, con mayoría de población indígena Zenú, es uno de los que presenta la mayor afectación. La autoridad mayor de la comunidad indígena ha sido objeto de amenazas que fueron conocidas por las autoridades competentes nacionales, autoridades indígenas regionales y la Defensoría del Pueblo. El conflicto en esta zona se caracteriza por la presencia y disputa territorial de grupos armados post desmovilización (Los Urabeños) y grupos armados no estatales (FARC-EP, ELN). Asimismo, se adelanta la estrategia de la fuerza pública: Operación Troya, y se desarrollan actividades en el marco de la estrategia de consolidación que adelanta el Gobierno Nacional. Esta presencia armada en Caucasia, ha generado riesgos y afectaciones humanitarias en una parte importante de su población, expresados en: desplazamientos forzados (1.284 personas entre 2013 y 2014) 1, homicidios (55 en 2013, 41 En.- Sept. 2014) 2 y además se presentan casos reclutamiento forzado de NNAJ 3, restricciones a la movilidad, interrupciones parciales en los servicios educativos y de salud, y estigmatización sobre la población. El 70,84% de la población rural del municipio de Caucasia, presenta Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Las familias encuentran barreras para el acceso a servicios básicos, a la tierra y a derechos económicos y sociales. Igualmente, la ubicación distante de las fuentes de agua y los fenómenos climáticos, son factores que agudizan la vulnerabilidad de la población. Actualmente en El se adelantan construcciones y obras civiles en la llamada estrategia de Pueblos Talanquera 4 que adelanta el gobierno nacional con el Ejército. Impulsores de la crisis Presencia de actores armados: La presencia y accionar de actores armados en la zona genera situaciones de riesgo y afectación a la población civil, incluyendo control social, restricciones a la movilidad y extorsiones. Igualmente se presentan limitaciones al ejercicio de la autonomía indígena y a las actividades de asociación propias de su etnia. También se desarrollan en la zona operaciones militares. Por su ubicación estratégica, el corregimiento El se ha convertido en un corredor estratégico utilizado por grupos armados no estatales. Esta situación aumenta el riesgo de la comunidad indígena a ser afectada por posibles confrontaciones armadas, ataques indiscriminados, limitaciones de movilidad y acceso a servicios básicos, reclutamiento forzado, limitación a las prácticas organizativas y de autonomía indígena, al igual que estigmatización -principalmente de líderes, entre otros. Ubicación geoestratégica: El está ubicado en una zona rural utilizada como paso estratégico entre el oriente y occidente de la región norte de Antioquia. Esta ubicación favorece la movilidad de grupos armados, posiblemente asociados a la cadena de siembra, producción, transformación y transporte de coca. Otras formas de renta como la minería ilegal se desarrollan en la región. Relación con la tierra: Los indígenas Zenú se encuentran asentados en predios no legalizados y al parecer de propiedad de terratenientes. Desde 2005, se encuentran en trámite para la constitución legal del resguardo ante el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) y la legalización de las tierras donde habitan actualmente. 100% Existe un problema severo en su comunidad con 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% No sabe No Sí 20% 10% 0% Base: 10 encuestas 1 Fuente: UARIV, Fecha de corte: 01/11/ Fuente: DIJIN. 3 Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes 4 Estrategia del Gobierno Nacional en asocio con otras entidades estatales y no estatales para promover el fortalecimiento de los valores de la identidad cultural de los pueblos indígenas y garantizar el cubrimiento de sus necesidades básicas. Son proyectos que incluyen la edificación de escuelas, centros de salud, casas de gobierno y zonas deportivas.

3 Prioridades humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Protección Recuperación temprana (Medios de vida) Seguridad alimentaria y nutrición Seguridad alimentaria y nutrición Recuperación temprana (Medios de vida) Protección Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Sector Recuperación temprana (Medios de vida) Seguridad alimentaria y nutrición Protección Recomendaciones Promover la implementación de proyectos productivos y de subsistencia con acompañamiento técnico en las zonas disponibles, incluyendo huertas caseras y levante de pies de cría (gallinas, cerdos o vacunos). Estas actividades podrían gestionarse con la UMATA, Secretaría de agricultura del municipio, la Gobernación de Antioquia, con el acompañamiento de FAO. Reactivación de artesanía ancestral para el mejoramiento del acceso a recursos económicos, por medio del acompañamiento de entidades como las Secretarías de desarrollo municipal y departamental, del SENA y OIM. Fortalecimiento del programa de restaurantes escolares, para ampliar cobertura y atender a los estudiantes de bachillerato. Promover la estrategia de comedores comunitarios en casco urbano y veredas, para mejorar el acceso a raciones mínimas diarias. Realizar brigadas de salud con más frecuencia con el propósito de diagnosticar las condiciones alimentarias y nutricionales de las comunidades, en especial de los niños, niñas y adolescentes. Fortalecimiento de mecanismos de prevención y protección, el conocimiento de derechos legales, rutas de atención y oferta institucional. Fortalecimiento de los mecanismos de protección propios de la Cultura Indígena Zenú, así como los espacios de integración y organización de la autonomía indígena. Realización de misiones y protección por presencia en las comunidades indígenas. 1 0 Protección Seguridad Alimentaria y Nutrición Recuperación Temprana Educación en emergencia Salud Albergue de Emergencia Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) Nota: El equipo evaluador, basado en las encuestas realizadas, observación in situ y las reuniones sostenidas con las comunidades, acordó recomendar como primera prioridad el sector de Recuperación temprana (Medios de vida), considerando las limitaciones de acceso a fuentes de ingreso sostenibles y suficientes, lo cual tiene gran relación con las necesidades en el sector de Seguridad alimentaria y nutrición.

4 Alcance de la crisis y perfil humanitario La presencia armada, el control territorial y las restricciones de movilidad, generan riesgos y afectaciones humanitarias como desplazamiento forzado, confinamiento, vinculación y utilización de niños/as y jóvenes, y estigmatización de líderes indígenas. Estas problemáticas tienen impacto especialmente en los sectores de medios de vida, seguridad alimentaria y protección, de las comunidades indígenas del. La OIA ha alertado a las autoridades y organizaciones humanitarias sobre la necesidad de realizar acciones integrales y sociales en la zona, con enfoque diferencial. Esta situación afecta particularmente a indígenas Zenúes del corregimiento El, habitado por cerca de 286 familias (216 indígenas y 70 mestizas) en cinco comunidades: El, El Tigre 1, El Tigre 2, El Delirio y La Jagua. Los líderes indígenas manifiestan que mujeres y niñas se encuentran en alto riesgo de ser víctimas de abuso sexual por parte de miembros de los grupos armados no estatales y de personas foráneas que trabajan en cultivos ilícitos, en la minería ilegal o en actividades de infraestructura. El desconocimiento de las autoridades civiles sobre la situación, y de la comunidad sobre sus derechos y de las rutas de atención ante situaciones de riesgo y/o violación de derechos humanos y victimización por conflicto; son factores que aumentan la vulnerabilidad de esta población. Acceso humanitario A la comunidad El, se accede por vía terrestre en un recorrido que de Caucasia conduce a Tarazá en aproximadamente 45 minutos. La mayor parte de la carretera no es pavimentada, por lo que en ocasiones la comunidad queda incomunicada en época de lluvias. Se han reportado puntos de control ocasionales de grupos armados post desmovilización para el acceso al. Las comunidades recomiendan a las organizaciones humanitarias realizar un contacto previo con los líderes, para indicar las condiciones de seguridad de la zona. Así mismo, ingresar con el acompañamiento de la OIA o de los Caciques indígenas Zenú por seguridad de la misión y de las comunidades. Las comunicaciones telefónicas y vía internet son deficientes, en solo algunos puntos se puede establecer contacto externo vía celular. No hay acceso a internet ni telefonía fija. 100% 90% 80% 70% Está la movilidad restringida por alguna de las siguientes razones? 60% 50% 40% 30% 20% Crédito: OCHA/ Felinto Córdoba. Corregimiento El, Caucasia (Antioquia). 10% 0% xi. Falta de recursos económicos i. Actividades de grupos armados vii. Toques de queda o restricciones en los tiempos o trayectos de viaje u otras restricciones similares vi. Obstáculos naturales para salir del lugar viii. Restricciones a la movilidad de las niñas y mujeres u otras discriminaciones iii. Delincuencia común ix. Falta / imposibilidad de la red de transporte x. Falta de medios de transporte xii. Otra ii. Presencia de minas antipersonal y/o municiones sin explotar v. Conflicto entre comunidades iv. Falta de documentación de identidad o de viaje No sabe No Sí

5 Escenario general del sector Recuperación temprana (Medios de vida) Los riesgos asociados con el conflicto armado en la zona, se suman a las precarias condiciones económicas, limitado acceso a la tierra, débil asistencia técnica y reducido acceso a créditos. Por la falta de tierras adecuadas para trabajar, algunas familias cuentan con un espacio reducido en sus predios para la agricultura de subsistencia, y en general toda la comunidad posee pocos pies de cría; gran parte de la comunidad debe laborar recibiendo bajos ingresos en las tierras aledañas a la comunidad, propiedad de terratenientes. Actualmente, el jornal 5 se ha convertido en una de las principales fuente de ingresos. La comunidad cuenta con cerca de diez hectáreas para cultivos. Las 109 familias han establecido un sistema de turnos para la siembra de productos de pan coger en el terreno disponible. Para acceder a la mayoría de los alimentos básicos, especialmente la proteína animal, deben desplazarse hasta la cabecera municipal ubicada a casi una hora de distancia en chivero 6. Las actividades de artesanía ancestral de caña flecha 7 se han reducido por la falta de recursos y las limitaciones de movilización hacia y desde el territorio para venderlas. Sector priorizado 1 Cuáles son tradicionalmente las fuentes principales de ingresos de su comunidad? i. Agricultura v. Trabajo diario/jornal iv. Pequeños negocios/comercios NS. No sabe Capacidades nacionales y respuesta La Alcaldía de Caucasia ha realizado acciones puntuales en temas agropecuarios, a través de la UMATA 8. La comunidad ha solicitado que estas acciones sean más frecuentes y que se asignen más recursos para este fin. El SENA 9 realizó capacitación en producción artesanal, utilización de técnicas y manejo de maquinaria. Capacidades internacionales y respuesta Entre los miembros que pueden apoyar el tema están PNUD, PMA e incluso la FAO. No se tuvo información sobre intervenciones anteriores en temas productivos por parte de organizaciones internacionales. Brechas identificadas ii. Caza, pesca o recolección en bosque natural La comunidad no cuenta con terrenos suficientes y legalmente constituidos, para ser utilizados en actividades productivas No se han identificado proyectos, programas o acciones para el mejoramiento de las capacidades de trabajo y generación de ingresos. La presencia de grupos armados limita el acceso de entidades. La comunidad cuenta con recursos, materiales y maquinaria donadas para el fortalecimiento de las prácticas artesanales ancestrales, estos no están siendo utilizados. iii. Pastoreo 5 Jornal: Pago por una jornada o faena de trabajo en un día, a veces en horarios de 10 a 14 horas diarias. 6 Chivero: Transporte comunitario informal, en la mayoría de los casos en camperos y vehículos adecuados para transportar entre 10 a 15 personas, en ocasiones con mínimas condiciones de seguridad vial. 7 Caña Flecha: Fibras obtenidas de una caña gramínea, la cual después de un tratamiento permite elaborar elementos artísticos y de uso práctico con características culturales étnicas. 8 UMATA. Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, que desde las Alcaldías se encargan de apoyar a los campesinos en el desarrolla agropecuario. 9 SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje del Gobierno Nacional.

6 Recomendaciones / Intervenciones claves Promover la implementación de proyectos productivos y de subsistencia con acompañamiento técnico en las zonas disponibles, incluyendo huertas caseras y levante de pies de cría (gallinas, cerdos o vacunos) para un desarrollo sostenible. Estas actividades podrían gestionarse con la UMATA, Secretaría de agricultura del municipio, la Gobernación de Antioquia, con el acompañamiento de FAO. Reactivación de artesanía ancestral para el mejoramiento del acceso a recursos económicos, por medio del acompañamiento de entidades como las Secretarías de desarrollo municipal y departamental, del SENA y OIM. Crédito: OCHA/ Felinto Córdoba. Corregimiento El, Caucasia (Antioquia). Dotación de maquinaria y materiales para la implementación de prácticas artesanales para generación de ingresos

7 Escenario general del sector Seguridad alimentaria y nutrición (SAN) La presencia armada y las consecuentes limitaciones a la movilidad, han reducido las actividades de caza, pesca, por lo tanto el acceso a alimentos como proteína animal (se consume una o dos veces a la semana) e ingresos de las familias indígenas, dificultando también el acceso para la compra combustible para la preparación de alimentos. El acceso limitado a tierras para cultivos de pan coger, restringen la disponibilidad de alimentos. Los ingresos por las actividades de jornal no son suficientes para abastecerse debido a que consumen arroz, maíz, yuca y ñame que consiguen por medio del trueque. Los evaluadores pudieron conocer que las personas de esta comunidad, consumen diariamente una o máximo dos raciones de alimento al día. Los niños/as de primaria tienen acceso a los restaurantes escolares en las escuelas, pero los estudiantes de bachillerato no cuentan con este servicio. La comunidad no cuenta actualmente con programas de comedores comunitarios que puedan cubrir las necesidades de personas con discapacidad, niños/as menores de 5 años y adultos mayores. Capacidades nacionales y respuesta La OIA gestionará con el Gobierno departamental y con el apoyo del EHL de Antioquia, la priorización de acciones de apoyo alimentario a estas familias. Esta asistencia podrían desarrollarse a través del proyecto MANA 10 que se desarrolla con FAO en Antioquia. Sector priorizado 2 Cuáles son las principales inquietudes de su comunidad en relación con la alimentación? vii. Pérdida de tierras agrícolas ii. No hay suficientes alimentos x. No hay ingreso, dinero, recursos para comprar alimentos i. No hay comida, no hay mercado vi. No hay combustible para cocinar xi. No se pueden conseguir alimentos por caza, pezca o recolección en bosque natural iii. No son lo suficientemente buenos iv. No hay instalaciones para cocinar viii. Pérdida de activos agrícolas Capacidades internacionales y respuesta Aunque en este momento no hay programas o acciones de organizaciones internacionales, el PMA podría apoyar estas comunidades con el suministro de paquetes alimentarios o la implementación de estrategias como alimentos por trabajo. Esta asistencia podría gestionarse desde la Alcaldía de Caucasia, con apoyo de la OIA y el EHL de Antioquia. Brechas identificadas No hay apoyo alimentario escolar para niños, niñas, adolescentes y jóvenes de bachillerato. Actualmente no se han identificado programas o proyectos en el sector de seguridad alimentaria. Las familias consumen entre una a dos raciones de alimentos al día. La variedad nutricional de los alimentos no es suficiente (arroz, maíz, yuca o ñame). Recomendaciones / Intervenciones claves Crédito: OCHA/ Felinto Córdoba. Corregimiento El, Caucasia (Antioquia). Fortalecimiento del programa de restaurantes escolares, para ampliar cobertura y atender a los estudiantes de bachillerato. Promover la estrategia de comedores comunitarios en casco urbano y veredas, para mejorar el acceso a raciones mínimas diarias. Realizar brigadas de salud con más frecuencia con el propósito de diagnosticar las condiciones alimentarias y nutricionales de las comunidades, en especial de los niños, niñas y adolescentes. 10 MANA: Es un programa de la Gobernación de Antioquia Plan de Mejoramiento alimentario - l

8 Protección Sector priorizado 3 Escenario general del sector El equipo evaluador evidenció la afectación psicosocial de la comunidad y el temor permanente ante la situación actual. Si bien se presentan algunas consecuencias más visibles como las restricciones, amenazas, casos de reclutamiento forzado y vinculación de niños/as y adolescentes en actividades ilegales (minería, cultivo de coca), hay otras situaciones que pueden ser menos visibles como los desplazamientos unifamiliares o individuales, los homicidios y las intimidaciones. Se han reportado acciones de control social en el territorio por parte de grupos armados no estatales y post-desmovilización, incluyendo restricciones horarias (entre las 6 PM y las 6 AM), control en el uso de dispositivos móviles con cámara fotográfica, extorsiones a pequeños comerciantes y transportadores, que han limitado su acceso al corregimiento. La misión conoció que en ocasiones, se han presentado interrupciones del servicio educativo de hasta dos meses por la presencia de actores armados y enfrentamientos. Algunas familias evitan enviar a los niños a la escuela por temor cuando se presentan estas situaciones. Capacidades nacionales y respuesta La UARIV pudo entrar a la zona en el marco de esta misión y pudo conocer directamente de los ciudadanos los riegos en protección y afectaciones a las que están expuestas día a día. La OIA realiza fortalecimiento organizativo como estrategia de protección frente al conflicto. Talleres, presencia institucional, capacitaciones que incluyen el fortalecimiento de la Guardia Indígena. Hay capacidad de respuesta por parte de la Defensoría del Pueblo, dando respuesta a las alertas ante la violación de derechos humanos encendidas por la OIA, a través de los defensores comunitarios con presencia en la zona del Bajo Cauca. Crédito: OCHA/ Felinto Córdoba. Corregimiento El, Caucasia (Antioquia). Por las restricciones al acceso humanitario por parte de entidades nacionales e internacionales tienen limitaciones por retenes en la vía, debido al temor de la comunidad ante represalias por la presencia institucional. Los pocos ingresos a la zona que se han realizado desde la institucionalidad han sido siempre con el acompañamiento de la OIA. Capacidades internacionales y respuesta ACNUR ha priorizado El pando en su actividades de acompañamiento y protección. Brechas identificadas En caso de agravarse toda la problemática mencionado sobre las restricciones y control social, amenazas, casos de reclutamiento forzado y vinculación de menores, presencia de actores, podrían eventualmente desencadenar afectaciones humanitarias mayores como desplazamientos masivos de los indígenas hacia Caucasia, o situaciones de confinamiento. Recomendaciones / Intervenciones claves Fortalecimiento de mecanismos de prevención y protección, el conocimiento de derechos legales, rutas de atención y oferta institucional. Fortalecimiento de los mecanismos de protección propios de la Cultura Indígena Zenú, así como los espacios de integración y organización de la autonomía indígena. Realización de misiones y protección por presencia en las comunidades indígenas.

9 Nombre: Rodolfo Zapata Organización: OCHA Medellín Dirección: Calle 34 A Número 1 85 of. 213, Medellín Teléfono: Información de contacto Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 Recuperación temprana (Medios de vida)... 5 Escenario general del sector... 5 Capacidades nacionales y respuesta... 5 Capacidades internacionales y respuesta... 5 Brechas identificadas... 6 Recomendaciones / Intervenciones claves... 7 Seguridad alimentaria y nutrición (SAN)... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Recomendaciones / Intervenciones claves... 7 Protección... 8 Escenario general del sector... 8 Capacidades nacionales y respuesta... 8 Capacidades internacionales y respuesta... 8 Brechas identificadas... 8 Recomendaciones / Intervenciones claves... 8 Información de contacto...9

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016 Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014 Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) HNO 2016 Prioridades Humanitarias 16 municipios priorizados

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Colombia - Informe MIRA: Municipio Vigía del Fuerte Comunidad La Loma Murri (Antioquia) Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio:25/08/2014 Fecha de finalización:28/08/2014 Comunidades

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014 Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 214 1 INDICADORES BÁSICOS URABÁ Indicador Número de Municipios Población total (DANE 214) Población Rural (DANE 214) % Población

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare Vereda Guacamayas, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:27/07/ 2015 Fecha de finalización:27/07/2015

Más detalles

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) Colombia Fuga, etnia Jiw - Sector Fanas. Ubicación de la zona visitada visitada Municipio Municipio de San José del Guaviare (Guaviare)

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de 2014 Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real Asistencia 1 Nathalei Karsenty Elisa Guzmán Silvya Markova Rodolfo Zapata David Fernando Neira Juliana

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

NUDO DE PARAMILLO CERO ILICITOS

NUDO DE PARAMILLO CERO ILICITOS PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN NUDO DE PARAMILLO CERO ILICITOS CENTRO DE COORDINACIÓN REGIONAL DEL SUR DE CORDOBA CENTRO DE COORDINACIÓN REGIONAL DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO ZONA DE INTERVENCIÓN NUDO DE

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo Luna Roja (Meta), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:12/02/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades visitadas:

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

HNO - ANÁLISIS PRIORIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SECTORIAL

HNO - ANÁLISIS PRIORIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SECTORIAL HNO - ANÁLISIS PRIORIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SECTORIAL Participantes en el ejercicio de HNO Antioquia: Unidad de Manejo y Análisis de Información para Colombia UMAIC, Oficina de las Naciones Unidas para la

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Agua Bonita (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:20/05/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia Informe MIRA: Municipio Tumaco (Nariño) - Concejo Comunitario Imbilpi El Carmen Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Contexto Situacional Humanitario Departamento de Antioquia Noviembre de Equipo Humanitario Local

Contexto Situacional Humanitario Departamento de Antioquia Noviembre de Equipo Humanitario Local Contexto Situacional Humanitario Departamento de Antioquia Noviembre de 2014 Equipo Humanitario Local 1 INDICADORES BÁSICOS ANTIOQUIA - 2014 Indicador Colombia Antioquia Número de Municipios 1.123 125

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Vereda El Perico y Consejo Comunitario Afrocolombiano Villa Grande - Municipio, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y

Más detalles

INFORME DE RIESGO No Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO

INFORME DE RIESGO No Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO DEFENSORÍA DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DE LA POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMADO Sistema de Alerta Temprana SAT INFORME DE RIESGO No. 024-04 Fecha: Abril 23 de 2004 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Arauca. Información Departamental

Arauca. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Municipios 7 Área (Km2) 23.818 Población (Censo 2005 Dane) 253.565 Cabecera 158.072 Resto 95.493 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane) 4.879.000

Más detalles

Agenda. Taller Humanitarian Needs Overview 2018 (HNO 2018)

Agenda. Taller Humanitarian Needs Overview 2018 (HNO 2018) Agenda Taller Humanitarian Needs Overview 2018 (HNO 2018) Fecha: 10 de octubre de 2017 Hora: 08:00 am 4:15 pm Lugar: Calle 95 # 9-97 Hotel Estelar Windsor House Objetivo: Desarrollar una visión común y

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

INFORME DE CONSULTORÍA No: 9 PERIODO: 1 31 de Enero PAIS: COLOMBIA

INFORME DE CONSULTORÍA No: 9 PERIODO: 1 31 de Enero PAIS: COLOMBIA INFORME DE CONSULTORÍA No: 9 PERIODO: 1 31 de Enero PAIS: COLOMBIA Proyecto: Convenio UTF/COL/074/COL GESTION INTERSECTORIAL DE LA POLITICA SAN EN COLOMBIA Lugar: Briceño Departamento: Antioquia Nombre

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Taller HNO La Guajira

Taller HNO La Guajira Taller HNO La Guajira Martes 29 de agosto de 2017 Participantes: Metodología: El ejercicio de HNO en La Guajira se desarrolló a través de una plenaria debido al número de municipios, utilizando tanto para

Más detalles

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017 Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 207 Desplazamiento: Escenario Global Fuente: ACNUR: Tendencias Globales Desplazamiento 206 (Publicado en Junio 207) 7.40.86 desplazados internos (cierre 206

Más detalles

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos Resultado Nariño Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos 2015 Este documento es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración con Enfoque Comunitario, desarrollado por la

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Actualización al 07/11/2017

Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Actualización al 07/11/2017 Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Contexto humanitario Norte de Santander.

Contexto humanitario Norte de Santander. Contexto humanitario 206-208 Norte de Santander http://umaic.org Mensajes Claves Aún sin un actor armado (FARC), y periodo de cese bilateral al fuego y hostilidades entre el gobierno y el ELN, no se registra

Más detalles

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD CORREGIMIENTO AGUACLARA Límites: Ubicado en la Cuenca del Río en la desembocadura del Río al Río, en la carretera Simón Bolívar. Limita Al Norte el Corregimiento de Zabaletas, Al Oriente el Corregimiento

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Zona Rural, Resguardo Indígena Hojal La Turbia, vereda Boca de Imbapí. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados

Más detalles

Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010

Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010 Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 15/07/2010 al 16/07/2010. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS Aproximadamente

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL RISARALDA UNIDA, INCLUYENTE Y CON RESULTADOS 2012 2015 CARLOS ALBERTO BOTERO LÓPEZ GOBERNADOR DE

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Veredas La Argentina, La Cooperativa y Piñalito - Municipio de Vistahermosa (Meta) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDÍA DISTRITAL DE BUENAVENTURA SECRETARIA DE SALUD DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD YANIRA MOSQUERA PALACIOS Secretaria de Salud Pública P de

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011 PUNTOS DESTACADOS: Desplazamiento forzado: Más de 1.000 personas se desplazaron en la Costa Pacífica. En Córdoba, se mantiene la tendencia de desplazamientos gota a gota en el sur, como consecuencia de

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo La Sal (Meta), Colombia.. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS 2012-2015 NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA Este será mi programa de gobierno en el cual su principal objetivo es el de una alcaldía

Más detalles

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO

Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Proceso de PAZ FARC-GOBIERNO COLOMBIANO Procesos de PAZ EN EL MUNDO IRLANDA DEL NORTE 30 Años 21 Años GUATEMALA 36 Años 11 Años TAYIKISTÁN 5 Años 5 Años EL SALVADOR 13 Años 10 Años SIERRA LEONA 11 Años

Más detalles

REVISIÓN PLAN TUMACO. PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL CCR - Tumaco

REVISIÓN PLAN TUMACO. PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL CCR - Tumaco REVISIÓN PLAN TUMACO PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL CCR - Tumaco OBJETIVO ESTRATÉGICO. Plan 2010 El proceso de recuperación social y territorial en

Más detalles

Medidas Conjunto de acciones que se acuerdan con los sujetos de reparación colectiva en la implementa ción de la ruta de reparación colectiva para mitigar el daño El diseño y la implementación de las medidas

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL OBJETIVO GENERAL Poner en marcha una Estrategia de Articulación y Acompañamiento

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título de la consultoría Consultoría sobre Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, en el marco del conflicto armado y el escenario de post-acuerdo:

Más detalles

En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa de Investigativa de Indepaz

En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa de Investigativa de Indepaz Boletín Informe Estadístico de Homicidios de Líderes Sociales y Defensores de DDHH del primer trimestre de 0. En defensa de la paz: medidas especiales de protección a los líderes sociales Por. Unidad Investigativa

Más detalles

Magdalena. Información Departamental

Magdalena. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Santa Marta Municipios 30 Área (Km2) 23.188 Población (Censo 2005 Dane) 1.223.875 Cabecera 886.046 Resto 337.829 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos

Más detalles

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA 2do. Foro sobre Misión Rural Medellín, 12 de Agosto de 2016 Luis Pérez Gutiérrez Gobernador de Antioquia COEFICIENTE DE CONCENTRACION DE LA TIERRA

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: San Miguel, Puerto Colón-San Antonio del Comboy, San Carlos-El Afilador, Putumayo, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

OCHA COLOMBIA. 1. Reunión convocada por Diócesis de Quibdó. Participantes:

OCHA COLOMBIA. 1. Reunión convocada por Diócesis de Quibdó. Participantes: Nota de reuniones 18 de noviembre, en el marco de la situación de seguridad a raíz de la retención del Comandante de la FTC Titán Brigadier General Rubén Alzate y del Suboficial Jorge Rodríguez y del secuestro

Más detalles

Colombia. Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña Seguimiento de Emergencia #1 1 3/12/2010

Colombia. Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña Seguimiento de Emergencia #1 1 3/12/2010 Colombia. Temporada de lluvias 2010 Fenómeno de La Niña Seguimiento de Emergencia #1 1 3/12/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 06/04/2010 al 03/12/2010 I. PRIORIDADES

Más detalles

Amazonas. Información Departamental

Amazonas. Información Departamental Información Departamental Ciudad Capital Leticia Municipios 2 Área (Km2) 109.665 Población (Censo 2005 Dane) 73.699 Cabecera 27.679 Resto 46.020 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Corregimientos de Madrigal y San Roque Municipio de Policarpa (Nariño) 17-18/09/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Corregimientos de Madrigal y San Roque Municipio de Policarpa (Nariño) 17-18/09/2016 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( )

Georreferenciación del desplazamiento y actores armados ( ) @CODHES CONSULTORIA @CODHES CONSULTORIA CODHES CANAL OFICIAL Georreferenciación del desplazamiento y actores armados (2014 2015) El desplazamiento forzado en Colombia es una de las emergencias humanitarias

Más detalles

Asociación de Autoridades del Pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana APKAC APKAC

Asociación de Autoridades del Pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana APKAC APKAC ASOCIACION DE AUTORIDADES TRADICIONALES DEL PEUBLOS KICHWA PLAN DE VIDA DEL PUEBLO KICHWA PRESENTADO POR EQUIPO DE TRABAJO PUERTO LEGUIZAMO PUTUMAYO 2008 1 1. PRESENTACIÓN. El Municipio de Leguízamo se

Más detalles

PAT MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE MOMPOX - BOLÍVAR

PAT MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE MOMPOX - BOLÍVAR PAT MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE MOMPOX - BOLÍVAR CARACTERIZACIÓN El Municipio Santa Cruz de Mompox, esta ubicado en La Isla de Mompox, departamento de Bolívar, zona del Bajo Magdalena y la conforman seis

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO El Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Pando (PDDES) se halla en proceso de aprobación por el Ministerio

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social COLOMBIA País pluricultural y multilingüe, donde conviven cerca de 1.370.000 indígenas (3,4% del total de la población del país) organizados en 84 pueblos o etnias diferentes,

Más detalles

MEDICION PLAN DE DESARROLLO

MEDICION PLAN DE DESARROLLO MEDICION PLAN DE DESARROLLO 28-211 PROGRAMACIÓN Y MONITOREO A LOS INDICADORES DE IMPACTO FORMATO: 1 ENTIDAD RESPONSABLE: COMISARÍA DE FAMILIA LINEA ESTRATEGICA: DESARROLLO POLÍTICO 2 1.1.3 Casa de la Justicia

Más detalles

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES

SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES EVALUACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DEL PRODUCTO DE TURISMO DE NATURALEZA EN EL CORREGIMIENTO LA LEONERA, MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI-VALLE DEL CAUCA T. Cruz

Más detalles

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres

Galería de Fotos del Programa de Emergencias y Desastres El equipo técnico de las diferentes áreas de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS asesora a las autoridades sanitarias y articula sus actividades con el Programa de Emergencias y Desastres

Más detalles

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Perspectivas de desarrollo rural en Colombia Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Estructura de la presentación Producción agropecuaria y pobreza rural Acceso a tierra y derechos propiedad Conflicto

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Corregimiento Juan José, Municipio Puerto Libertador (Córdoba) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Reunión ELC Córdoba. Montería, 26 de enero de 2018

Reunión ELC Córdoba. Montería, 26 de enero de 2018 Reunión ELC Córdoba Montería, 26 de enero de 2018 1 Sistema Naciones Unidas (7) ONG Internacionales (7) ONG Nacionales (8) Organismos Internacionales Observadores (5) Invitados permanentes (2) Eventos

Más detalles

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO.

Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Defensoría del Pueblo Abril de 2002 TABLA DE CONTENIDO. Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia Defensoría del Pueblo Abril de 22 TABLA DE CONTENIDO. 1. CONFLICTO ARMADO Y EVOLUCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA

Más detalles

Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS. Seminario COCCAM Febrero, 2017

Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS. Seminario COCCAM Febrero, 2017 Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito - PNIS Seminario COCCAM Febrero, 2017 PNIS en el marco Plan de Acción para la Transformación Regional (cada territorio) PDET Planes

Más detalles

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010 Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/2/200 Este informe fue elaborado por COHA Colombia. Cubre el periodo del 2/2/200 al 5/2/200. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS 5780 familias

Más detalles

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano?

Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Qué efectos tendría el Acuerdo de Paz en el Caribe colombiano? Analiza a profundidad el impacto de la implementación de los acuerdos para la región Caribe. Autor: Alianza el Heraldo con la Universidad

Más detalles

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017 Presentación de contexto 216 ELC CAUCA Marzo 1 de 217 1 MIEMBROS DEL ELC CAUCA Observadores UN 1 ONG Int. 7 ONG Nal. 3 Obser. 2 Fuentes: OCHA-Monitor. 1 de enero -31 de Diciembre de 216. Sin incluir desplazamientos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO

IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO IDENTIFICACIÓN RETOS DE DESARROLLO SUBREGIÓN DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO Identificación Retos de Desarrollo Subregión del Bajo Cauca Antioqueño. Una publicación del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Más detalles

Ayuda de Memoria 13 de Febrero de Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm. Organizaciones Participantes

Ayuda de Memoria 13 de Febrero de Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm. Organizaciones Participantes Ayuda de Memoria 13 de Febrero de 2017. Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm Organizaciones Participantes ACNUR, Clúster Protección, OIM, ONU- DDHH, ONU Mujeres, PNUD, OCHA, FAO, PMA, UNOPS, UNMC, UNODC, Cruz Roja

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO

PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL POSCONFLICTO Agosto, 2016 Presidencia de la República de Colombia PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS

Más detalles

Documento HNO Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017

Documento HNO Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017 Documento HNO 2018 - Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017 Organizaciones Participantes ACNUR, PNUD, FAO, CCCM, OAI.DMS, CID, MISION ONU, ART, Mercy Corps, UNODC, Casa Amazonia, Cruz Roja, MAPP OEA, CICR,

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO PRODUCTIVO

TERMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO PRODUCTIVO TERMINOS DE REFERENCIA TÉCNICO PRODUCTIVO I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Duración del Contrato Lugar de Ejecución Total Honorarios Gastos de Viaje

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PUERTO NARIÑO AMAZONAS DIMENSION FUNCIONAL

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO PUERTO NARIÑO AMAZONAS DIMENSION FUNCIONAL 424 DIMENSION FUNCIONAL 425 1. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO ESPACIAL 1.1 REGIONAL Y DEPARTAMENTAL El Departamento del Amazonas está ubicado en la región de la Amazonia Colombiana, donde se encuentra la

Más detalles

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload Avances del HNO Consolidación de datos Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster MIRA ELC Necesidades humanitarias Caseload Consolidación de datos Necesidades humanitarias

Más detalles

Proceso de Focalización de Territorios afectados por el Conflicto y los Eventos Climáticos Extremos en Colombia

Proceso de Focalización de Territorios afectados por el Conflicto y los Eventos Climáticos Extremos en Colombia Proceso de Focalización de Territorios afectados por el Conflicto y los Eventos Climáticos Extremos en Colombia Subgrupo Temático de Datos 08 de mayo de 2017 Objetivo Lograr la definición de criterios

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

También nos comprometemos a involucrarnos con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de nuestro Plan de Desarrollo:

También nos comprometemos a involucrarnos con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de nuestro Plan de Desarrollo: El Paujil, Caquetá 01 de Marzo de 2017 H.E. António Guterres Secretario General Organización de la Naciones Unidas Nueva York, NY 10017 EUA Estimado señor Secretario General: Me complace comunicarle que

Más detalles

CONSEJO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO ALTO MIRA Y FRONTERA

CONSEJO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO ALTO MIRA Y FRONTERA Colombia, San Andrés de Tumaco 05 de Octubre del 2017 CONSEJO COMUNITARIO DEL PUEBLO NEGRO ALTO MIRA Y FRONTERA COMUNICADO PÚBLICO En nombre de las comunidades pertenecientes al Consejo Comunitario del

Más detalles

Adecuación y recuperación de espacios deportivos. Construcción y mantenimiento de infraestructura propia del sector.

Adecuación y recuperación de espacios deportivos. Construcción y mantenimiento de infraestructura propia del sector. EJE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIOPRODUCTIVO, COMPETITIVO Y SOSTENIBLE MUNICIPIO DE RESTRPO META PLAN DE DESARROLLO 00-0 "DESARROLLO CON CALIDAD HUMANA" SECTOR I: COMUNITARIO SECTOR II: COMUNIDAD ORGANIZADA

Más detalles

PLANES DE VIDA CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE LAS CONDICIONES SOCIO - ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN DABEIBA, ANTIOQUIA.

PLANES DE VIDA CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE LAS CONDICIONES SOCIO - ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN DABEIBA, ANTIOQUIA. PLANES DE VIDA CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE LAS CONDICIONES SOCIO - ECONÓMICAS DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN DABEIBA, ANTIOQUIA. CAÑON DE LA LLORONA: ARRIBA EL PASO DE LOS CAMPESINOS HACIA LA VIA

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

Huila. Información Departamental

Huila. Información Departamental Información Departamental Ciudad Capital Neiva Municipios 37 Área (Km2) 19.890 Población (Censo 2005 Dane) 1.111.947 Cabecera 665.880 Resto 446.067 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane)

Más detalles

Julio de 2015 OIM, Misión en Colombia

Julio de 2015 OIM, Misión en Colombia Misión en Colombia Julio de 2015 OIM, Misión en Colombia Agenda 1 Cifras de Contexto 2 La OIM en Colombia 3 Programa Fortalecimiento Institucional para la Reparación a Víctimas-VISP 4 Avance Programa VISP

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles

Creación oficinas ambientales 2 Disponibilidad de recursos de fuentes internacionales 2 Cultura agroecológica 4 AMBIENTAL

Creación oficinas ambientales 2 Disponibilidad de recursos de fuentes internacionales 2 Cultura agroecológica 4 AMBIENTAL TENDENCIAS POSITIVAS ZONA SUR - OCCIDENTAL TENDENCIA FAVORABLES No. TOTAL Ecoturismo Producción limpia que genera mayor competitividad en el mercado Educación ambiental Ampliación cobertura educativa 4

Más detalles