Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Actualización al 07/11/2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Actualización al 07/11/2017"

Transcripción

1 Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 31 mayo 2017 Fecha de finalización: 31 de mayo 2017 Comunidades visitadas: Cabecera municipal, entrevistas a población en situación de desplazamiento de las veredas de El Alto, Guayabal, Isla Larga, Los Domingos, Piscindé, Santa Rosa y Vuelta Larga. Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: ACNUR, Médicos del Mundo y NRC, No. de entrevistas realizadas: 5 entrevistas colectivas; 28 participantes (16 mujeres 12 hombres). Datos generales Santa Bárbara de Iscuandé Población: habitantes 1 - proyección DANE 2017 %Urbana / %Resto: 20,51% Cabecera habitantes / 79,49% Resto habitantes 2. % Afrocolombianos / % Indígenas: 97% afrodescendiente 3% indígena 3 Población en situación de desplazamiento: 317 (2015) (2016) 537 (2017) 5 1 Ver: 2 Ver: 3 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Bárbara Comprometidos por la Paz con Justicia Social Página Red Nacional de Información, año Consultado el 12 de junio de 2017 en: 5 Limitaciones de movilidad, acceso y confinamiento 2016 y 2017 Estimado OCHA a partir de fuentes oficiales y secundarias. 1

2 Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Situación general El municipio de Santa Bárbara de Iscuandé, se localiza en la Subregión de Sanquianga 6, a 550 kilómetros aproximadamente de la capital del departamento, San Juan de Pasto. Limita al norte con el océano Pacifico, al oriente con el municipio de Guapi - Cauca, al sur y al occidente con el municipio de El Charco, y cuenta con una extensión aproximada de kilómetros 7. El municipio hace parte de la subregión de Sanquianga, territorio con enormes riquezas naturales y privilegiada ubicación geopolítica, donde ha existido presencia y se han presentado disputas entre grupos armados no estatales y postdesmovilización, generando control territorial derivado principalmente de la presencia de minería ilegal, cultivos de uso ilícito, tráfico de estupefacientes y de armas. Las comunidades de zonas rurales se han visto expuestas y afectadas mayormente a eventos del conflicto armado y del narcotráfico, sumado a la escasa presencia estatal, pobreza, difícil o escaso acceso a servicios públicos, salud y educación. En lo recorrido de en el municipio se han presentado 3 eventos de desplazamientos masivos, 5 homicidios y 13 eventos más relacionados al conflicto armado (amenazas, desaparición forzada, enfrentamientos, reclutamiento forzado, secuestro y restricciones de acceso). Durante las entrevistas desarrolladas a la población perteneciente a las veredas de El Alto, Guayabal, Isla Larga, Los Domingos, Piscindé, Santa Rosa y Vuelta Larga, se identifica preocupación por no contar con medios suficientes para la manutención familiar, vivienda y fuentes de empleo. Las comunidades dan a conocer que los medios de vida y sustento se basan en la minería tradicional, la agricultura y pesca, lo cual no pueden desarrollar en la cabecera municipal, generando problemáticas relacionadas a la consecución de alimentos, implementos de aseo, ropa, utensilios y pago de deudas; esto sumando a necesidades insatisfechas a acceso a la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes NNAJ, albergue/vivienda (hacinamiento), atención en salud y salud emocional/psicosocial. El municipio cuenta con una ESE, el Centro de Salud de Santa Bárbara de Iscuandé, la cual no cuenta con el personal necesario para la atención a la población de casco urbano y a la población que ha llegado en situación de desplazamiento, especialmente a niños, niñas, adolescentes, mujeres y adultos mayores 8. Otra de las problemáticas presentes en el territorio es la utilización y reclutamiento forzado de menores de edad en el conflicto armado, que tiene relación con la disputa territorial entre actores armados, presencia de cultivos ilícitos y minería ilegal. Este flagelo tiende a hacerse critico al no contar con programas para la utilización del tiempo libre, deportivos y culturales, bajo acceso a educación secundaria, técnica, superior y de formación en habilidades para la vida y escasas oportunidades laborales, lo que induce a los NNAJ a vincularse con los grupos armados. Impulsores de la crisis Presencia de Grupos Armados no estatales y postdesmovilización: Comunidades y administración municipal, dan a conocer que en la zona continúa la presencia de grupos armados no estatales y otros grupos. Las acciones armadas, enfrentamientos, y formas de violencia desplegadas por estos grupos han generado una situación de inseguridad que deriva la vulneración de los derechos de estas comunidades a través de desplazamientos, reclutamiento forzado, amenazas, homicidios, entre otros. La población se mantendrá en el casco urbano como mecanismo de protección y autoprotección; se espera un informe de seguridad que posibilite el proceso de retorno con garantías conforme lo contemplado en la ley y procesos de desarrollo que garanticen una recuperación y atención integral a la población víctima. De igual forma, hay presencia de nuevos grupos armados sin identificar, lo cual puede generar nuevos enfrentamientos por la disputa territorial. La alcaldía municipal lanza una alerta por posibles nuevos desplazamientos masivos y la necesidad de apoyo oportuno y continuo por parte de los entes departamentales y nacionales para la atención integral de la población afectada puesto que el municipio no cuenta con recursos y personal, su capacidad de respuesta se encuentra desbordada. Precariedad de acceso a servicios básicos y débil presencia institucional: La situación se agudiza por la falta, precariedad y dificultad de acceso a la salud, educación y servicios básicos (agua potable y electricidad), escasa presencia y respuesta institucional en zona urbana y rural; según la información estadística proyección 2016 Censo 2005, el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé presenta unas condiciones críticas en cuanto a la calidad de vida de sus habitantes, alcanzando un NBI de 100%, muy superior al promedio departamental (43.79) y nacional (27.78) 9. Así mismo, se encuentran elementos de riesgo derivados principalmente a la presencia de minería ilegal y cultivos de uso ilícito, falta de oportunidades de empleo digno, espacios culturales y deportivos. 6 Subregión ubicada al Norte de la parte costera de Nariño y la integran los municipios de: El Charco, La Tola, Mosquera, Olaya Herrera y Santa Bárbara. 7 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Bárbara Comprometidos por la Paz con Justicia Social Página Presencia de 2 médicos, 1 psicólogo, 3 enfermeras jefe, 11 auxiliares, 1 odontóloga, 1 internista y 1 bacterióloga, quienes atienden todas las comunidades de Santa Bárbara de Iscuandé, aproximadamente personas. 9 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Bárbara Comprometidos por la Paz con Justicia Social Página 51. 2

3 Agua Alimentación Higiene Ingresos Salud mental Protección Vivienda/Albergue Artículos no alimentarios Atención médica Educación Movilización Derechos legales Saneamiento Salud física Cuidado familiar Cuidado comunitario Apoyo comunitario Trastorno mental Infraestructura Separación Información Ayuda Respeto Tiempo libre Alcohol/drogas Desplazamiento Violencia Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Existe un severo problema en su comunidad (vereda, pueblo, barrio, albergues, etc.) con 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No sabe No Sí [Vivienda/Albergue] Dónde se alojan principalmente las personas desplazadas o sin hogar por razón de desastres que viven en su comunidad? ii. Familias receptoras O. Otra i. No hay personas desplazadas iii. Centros colectivos iv. Albergues planificados v. Albergues espontáneos vi. Asentamiento disperso NS. No sabe 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 3

4 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Seguridad Alimentaria y Nutrición Recomendaciones del equipo evaluador* Seguridad Alimentaria y Nutrición Albergue Albergue / Vivienda Educación en Emergencia Educación en Emergencia Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" [Prioridad] Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Sector Seguridad Alimentaria y Nutrición Albergue Educación en Emergencia Recomendaciones Fortalecimiento de unidades productivas familiares y comunitarias, recuperación de medios de vida agropecuarios y de pan coger (especies menores) dentro del casco urbano y zonas rurales seguras. Asistencia técnica de la administración municipal para la producción agroalimentaria requerida en la zona, apoyo en capital de trabajo, comercialización de productos y estrategias locales ollas comunitarias para la atención en alimentación de familias en situación de emergencia Desarrollo de estrategias a corto y mediano plazo de seguridad alimentaria y nutrición, conectada con recuperación de medios de vida - fuentes de empleo. Articulación con los consejos comunitarios y autoridades tradicionales para el fortalecimiento de procesos productivos propios. Fortalecimiento del programa de alimentación escolar y huertas escolares y comunitarias. Incidencia frente a instituciones nacionales y departamentales para visibilizar la situación precaria habitacional y de hacinamiento, garantizando apoyos para el mejoramiento, recuperación y reconstrucción de las viviendas afectadas. Apoyar a la administración municipal con la gestión para la construcción de un albergue y estrategias para mitigar las necesidades de vivienda digna en la zona. Articulación con autoridades tradicionales y consejos comunitarios para el restablecimiento de derechos en relación a vivienda digna en los territorios colectivos. Desarrollar brigadas de promoción de higiene y viviendas saludables. Promover acciones de utilización del tiempo libre, recuperación psicosocial y fortalecimiento en áreas educativas básicas. Generar procesos de prevención y protección para NNAJ que minimice el riesgo de reclutamiento, vinculación de menores a actividades económicas ilícitas y de violencia sexual. Generación de programas de formación para el trabajo y recuperación de medios de vida comunitarios para mujeres, adultos y jóvenes debido a la limitada oferta en la cabecera municipal. Procesos de atención y acompañamiento psicosocial en NNAJ y las familias desde el sistema educativo para mitigar los impactos emocionales derivados del desplazamiento forzado y el conflicto armado. Incidir ante la Secretaría de Educación Departamental y el Ministerio de Educación para mejoramiento de la infraestructura, dotación de materiales pedagógicos y muebles, transporte escolar y presencia continua de docentes. 4

5 i. Actividades de grupos armados iii. Delincuencia común vii. Toques de queda o restricciones en los tiempos o ix. Falta / imposibilidad de la red de transporte x. Falta de medios de transporte xi. Falta de recursos económicos ii. Presencia de minas antipersonal y/o municiones sin explotar iv. Falta de documentación de identidad o de viaje v. Conflicto entre comunidades vi. Obstáculos naturales para salir del lugar viii. Restricciones a la movilidad de las niñas y mujeres u otras xii. Otra Colombia Informe MIRA Alcance de la crisis y perfil humanitario Las comunidades y la administración municipal mencionan que en el territorio están haciendo presencia diversos actores armados, quienes mantienen interés por posicionarse en los territorios anteriormente controlados por Las FARC, con el cual el gobierno de Colombia firmo el Acuerdo de Paz. La dinámica del conflicto armado en el territorio nariñense sobre todo en los municipios de la costa pacífica, se encuentra en constante cambio y movimiento, pues en los últimos meses se han presentado disputas y confrontaciones entre grupos armados pos desmovilización, grupos armados no estatales, disidencias de las FARC, y otros grupos armados sin identificar, quienes quieren ejercer control sobre los territorios considerados estratégicos en materia de economías ilícitas asociadas a la minería ilegal, cultivos de uso ilícito, estupefacientes, tráfico de armas y trata de personas, presentándose homicidios selectivos, extorsiones, secuestros, reclutamiento, uso y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y desplazamientos forzados. Acceso humanitario El acceso y conectividad de Santa Bárbara de Iscuandé con otras poblaciones se realiza principalmente por vía fluvial y marítima, siendo los municipios de Barbacoas, Tumaco y El Charco (Nariño), Guapi (Cauca) y/o Buenaventura (Valle) los puertos principales para el ingreso 10. La comunicación intraveredal del municipio se puede realizar por vía fluvial y hacia algunas poblaciones de la parte alta del territorio también se puede realizar por caminos peatonales o trochas construidos por los pobladores con mulas y caballos 11. Existe restricción de acceso a veredas como Caimanes, El Alto, Guayabal, Isla Larga, La Quinta, Los Domingos, Piscindé, Santa Rosa y Vuelta Larga por presencia de grupos armados no estatales y posdesmovilización, situación que limita las acciones institucionales de monitoreo de la situación, entrega de ayuda humanitaria en la zona y respuesta institucional en el marco de las acciones de desarrollo local. Por ello es necesario que entidades y organizaciones manejen protocolos de seguridad y adecuado uso de elementos de visibilidad. Las comunidades más afectadas por estas dinámicas del conflicto armado son las afrodescendientes e indígenas, siendo afectados sus procesos sociales y de organización comunitaria, su derecho a la autonomía, y sus formas de vida, usos y costumbres. No obstante, la difícil situación socio-económica y la confrontación armada han generado un aumento en el desplazamiento intraveredal e intermunicipal, haciéndose evidente la necesidad de la intervención del estado desde una perspectiva integral y oportuna, que garantice procesos de desarrollo, atención integral, garantías de no repetición y procesos de retorno con acompañamiento, sumado a esto la respuesta de las organizaciones internacionales desde una perspectiva de complementariedad. Igualmente, es necesario la integración y articulación con las autoridades tradicionales, consejos comunitarios y cabildos indígenas, para una respuesta efectiva a las necesidades de la población y el acceso a sus derechos. Por información suministrada por personas de la comunidad y funcionarios de la alcaldía municipal, se conoce sobre 3 adultos mayores de una de las veredas que no pudieron desplazarse con el resto de la comunidad a la cabecera municipal por motivos de salud, siendo necesario que se desarrolle una brigada de atención y entrega de ayudas humanitarias en la zona rural del municipio. Las comunidades temen por posibles nuevos hechos violentos que vulneren los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, permeando el tejido social y fomentando el desarraigo cultural; las familias se encuentran analizando si realizar retorno a sus territorios, con garantías de seguridad y acompañamiento con programas de desarrollo, o iniciar procesos de reubicación que permita la reconstrucción de los proyectos de vida, acceso a atención psicosocial, jurídica y fuentes de empleo. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 21a. [Movilización] Está la movilización restringida por cualquiera de las siguientes razones? No sabe No Sí 5

6 Seguridad Alimentaria y Nutrición Sector Priorizado 1 Escenario general del sector Producto del desplazamiento forzado, las comunidades han perdido las fuentes de ingresos y medios de vida, afectando de manera drástica el acceso a productos de la canasta familiar y de pan coger. Se genera preocupación por la consecución de recursos para la manutención de los núcleos familiares, y la vinculación de la población menor de edad, jóvenes y adultos a actividades ilegales y otras acciones que vulneren sus derechos a través del reclutamiento forzado, trabajo infantil y explotación sexual. Las familias en situación de desplazamiento ubicadas en cabecera municipal de Santa Bárbara de Iscuandé no cuentan con recursos económicos para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a bienes y servicios de primera necesidad de sus familias, lo cual está agravando la situación humanitaria. La actividad económica principal para la generación de recursos económicos en el territorio es la minería artesanal, seguida los cultivos de uso ilícito, la agricultura y la pesca. Es limitado el acceso a tierras productivas, zonas de pesca y fuentes de empleo en el casco urbano, por ello es necesaria la articulación con las autoridades étnicas para lograr la identificación y construcción de propuestas que permitan la sostenibilidad familiar y el acceso a las fincas, zonas de generación de recursos agrícolas que está restringida por la presencia de grupos armados, lo cual limita el suministro oportuno de alimentos, afectando principalmente a niños, niñas, adolescente, mujeres y adultos mayores. 2a. [Alimentación] Cuáles son las principales inquietudes en relación con la alimentación en su comunidad? ii. No hay suficientes alimentos NS. No sabe xi. No se pueden conseguir alimentos v. No hay utensilios vii. Pérdida de tierras agrícolas viii. Pérdida de activos agrícolas N. Ninguna Capacidades nacionales y respuesta Alcaldía municipal: entrega de ayudas humanitarias iniciales de alimentación a 16 familias (desplazamiento 24 de febrero) Alcaldía municipal: gestión de acciones de seguridad alimentaria ante gobierno departamental y nacional, sin embargo, los resultados son limitados. Alcaldía municipal: kits de alimentos para 8 días a 71 familias, algunos elementos de higiene y subsidio $ para compra de gas (desplazamiento 20 de abril) Alcaldía municipal: entrega de ayudas humanitarias iniciales de alimentos por 8 días a 73 familias (desplazamiento 27 de mayo). Unidad de Víctimas: entrega de ayudas humanitarias de alimentos por 45 días a la población en situación de desplazamiento a través del convenio firmado con el CICR (desplazamiento 20 de abril). ICBF: entrega de suplemento alimenticio Bienestariana para los niños y niñas (desplazamiento 20 de abril). Capacidades internacionales y respuesta Consejo Noruego para Refugiados NRC: tanque de gas propano para la preparación de alimentos (desplazamiento 24 febrero). CICR: entrega alimentos para 30 días a 50 familias (desplazamiento del 24 de febrero). CICR: entrega de alimentos para 45 días a 83 familias (desplazamiento del 20 de abril) Brechas identificadas Baja articulación con las autoridades tradicionales para la respuesta a las comunidades afectadas. Carencia de medios de producción y tierras para el desarrollo de actividades productivas y de recolección de productos de pan coger de sostenibilidad familiar. 10 Los municipios de Tumaco, El Charco (Nariño), Guapi (Cauca) y Buenaventura (Valle), cuentan con aeropuerto, lo cual complementa la conectividad del territorio con todo el país. 11 Plan de Desarrollo Municipal de Santa Bárbara Comprometidos por la Paz con Justicia Social

7 Alcaldía municipal ha excedido su capacidad presupuestal y de respuesta, es necesario el desarrollo de actividades y gestiones complementarias en articulación para la atención a la población. Dificultades para el empleo y la generación de ingresos, que permitan condiciones de autoabastecimiento familiar. Intervenciones claves Articulación con autoridades tradicionales para una respuesta integral a las comunidades afectadas por el conflicto armado. Promover acciones de corto y mediano plazo para la recuperación de la seguridad alimentaria de las comunidades; producción familiar y comunitaria (cultivos de pan coger) y comercialización, conectada con recuperación de medios de vida - fuentes de empleo. Fortalecimiento de unidades productivas familiares y comunitarias, recuperación medios de vida agropecuarios y de pan coger (especies menores) dentro del casco urbano y zonas rurales seguras. Asistencia técnica a la administración municipal para promover procesos de producción agroalimentaria y de estrategias comunitarias ollas comunitarias. Fortalecimiento del programa de alimentación escolar, huertas escolares y comunitarias. Albergue / Vivienda Sector Priorizado 2 Escenario general del sector La población en situación de desplazamiento se encuentra en su mayoría albergada en casas de familiares y amigos, en condiciones de hacinamiento por tratarse de familias receptoras numerosas. El municipio no cuenta con una oferta de vivienda y un albergue que permita la atención digna a las comunidades afectadas. Las mujeres entrevistadas manifiestan preocupación por la carencia de condiciones sanitarias y de hábitat adecuadas y expresan la necesidad de privacidad, espacios de esparcimiento e integración familiar, y dificultades de relacionamiento social asociados a algunos malos entendidos con los dueños de las viviendas donde se están albergando, por tal motivo esperan poder realizar un retorno acompañado y con garantías de protección a sus respectivos territorios y hogares. Igualmente existe preocupación por la posible pérdida o robo de pertenencias ya que las viviendas en la zona rural se encuentran solas. Capacidades nacionales y respuesta UARIV: gestión para la construcción de un Centro Comunitario/albergue en Gobernación de Nariño: subsidio de arriendo por $ por un mes a 71 familias (desplazamiento del 20 de abril). Alcaldía municipal: entrega de bonos de arriendo. Capacidades internacionales y respuesta Consejo Noruego para Refugiados NRC auxilios de arrendamiento por valor de $ a 72 familias (desplazamiento del 20 de abril). 3c. [Vivienda/Albergue] Cuáles son las inquietudes principales para satisfacer las necesidades de albergue de los afectados? i. No hay albergue NS. No sabe vii. Las personas no tienen los artículos v. Las habilidades para reparar/construir iii. Las casas son inhabitables porque están iv. Los materiales de construcción para ii. Los albergues están sobrepoblados vi. Posibles quejas relacionadas con problemas viii. Dotación de albergue es carente N. Ninguna

8 Brechas identificadas Insuficiente cobertura, personal y capacidad local para atender a toda la población en situación de desplazamiento ubicada en casco urbano. Demora en la respuesta de entidades departamentales y nacionales. Deficiencia institucional en la respuesta humanitaria de emergencia que permita el acceso de las familias a condiciones seguras y dignas de albergue. Subsidios entregados por los entes territoriales resultan insuficientes a los costos de arrendamiento en el casco urbano del municipio. Desconfianza por parte de las comunidades hacía la institucionalidad para el pago de arrendamientos Intervenciones claves Apoyos para el mejoramiento, recuperación y reconstrucción de las viviendas afectadas. Apoyar a la administración municipal en la gestión para la construcción de un albergue y estrategias para mitigar las necesidades de vivienda digna en la zona. Articulación con autoridades tradicionales y consejos comunitarios para el restablecimiento de derechos en relación a vivienda digna en los territorios colectivos. Desarrollar brigadas de promoción de higiene y viviendas saludables. Educación en Emergencias Escenario general del sector El municipio cuenta con 74 instituciones educativas, distribuidas en las diferentes zonas rurales y urbanas del territorio. La oferta institucional por parte de los centros educativos tiene variaciones según el nivel educativo, siendo necesario el fortalecimiento de las condiciones para ampliar la cobertura y garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes, existiendo una tasa de analfabetismo del 19,50% 12 superior a la tasa departamental y nacional (9,05% y 7,03%respectivamente). En las zonas rurales se presentan más necesidades en el sector educativo, donde no se cuenta con infraestructuras adecuadas (baterías sanitarias, cocina y comedor escolar), material pedagógico, implementos deportivos y culturales, mobiliario y de dotación, teniendo también falencias en el acceso a fuentes de agua segura. Los niveles de preescolar y primaria son los grados con mayor cobertura en el municipio, existiendo una alta tasa de deserción en la educación secundaria y en la educación media. De cada 100 estudiantes que finalizan la primaria, aproximadamente ingresa el 50% a la básica secundaria y de estos tan solo el 20% alcanzan la media vocacional 13. Esta clase de circunstancias ha permitido que se incrementen los riesgos y vulnerabilidad para que adolescentes y jóvenes se vinculen a actividades ilegales y se vean expuestos al reclutamiento forzado por actores armados ilegales. Capacidades nacionales y respuesta Secretaría de Educación Departamental: entrega de 50 sillas y 15 mesas plásticas para el sistema educativo para adecuación de aulas temporales de los NNAJ en situación de desplazamiento. Alcaldía municipal: apoyo y articulación para garantizar el derecho a la educación de los NNAJ. Sector Priorizado 3 12a. [Educación] Cuáles son los problemas principales que enfrentan las personas en su comunidad en términos de educación? iv. No hay dotación suficiente i. Hay deserción escolar iii. Instalaciones en mal estado vi. Los entornos no son seguros ii. No hay profesores viii. Otros v. La escuela está muy lejos vii. No hay programas de NS. No sabe 0% 20% 40% 60% 80% 100% 12 Tasa de analfabetismo comparada. 2005, Plan de Desarrollo Municipal de Santa Bárbara Comprometidos por la Paz con Justicia Social Plan de Desarrollo Municipal de Santa Bárbara Comprometidos por la Paz con Justicia Social

9 ICBF: despliegue de unidades móviles, desarrollo de atención psicosocial (estrategia Retorno a la alegría). Capacidades internacionales y respuesta Consejo Noruego para Refugiados: 70 kits de aseo y 72 kits escolares a NNA; trabajo estrategia Golombiao, retorno a la alegría y comportamiento, 1 maleta deportiva y 1 maleta pedagógica. Brechas identificadas Espacios de infraestructura limitados para la ubicación y garantizar el acceso a la educación de NNAJ estudiantes en situación de desplazamiento en la cabecera municipal aulas temporales. Infraestructura educativa insuficiente y en estado de deterioro. Escaso material pedagógico, herramientas tecnológicas, espacios culturales y dotación de material lúdico y deportivo. Limitado acceso a la educación básica secundaria y media porcentaje alto de analfabetismo. Altos niveles de analfabetismo y deserción escolar. Carencia de entornos y espacios de protección de NNAJ, que posibilite el aprovechamiento del tiempo libre para la prevención del riesgo de uso, utilización y reclutamiento de NNAJ y la violencia sexual. Intervenciones claves Programas y procesos de alfabetismo para población de sectores rurales. Generación de procesos educativos inclusivos con enfoque étnico y territorial para frenar la deserción escolar donde se brinden herramientas para el acceso a educación técnica y superior. Formación en educación en emergencias a maestros y agentes educativos para fortalecer acciones de protección y que garanticen el derecho a la educación. Abordar y promover rutas de atención para los NNAJ. Además, trabajar planes de gestión de riesgo escolar y comunitario. Acompañamiento psicosocial a nivel individual, familiar y comunitario para mitigar los impactos emocionales del desplazamiento forzado. Procesos de aprovechamiento del tiempo libre. Incidir ante institucional departamentales y nacionales para adecuaciones y dotación de los establecimientos educativos. Otros hallazgos Protección: Brindar garantías de seguridad desde las autoridades competentes, en las áreas especialmente las rurales en las cuales se identifican riesgos inminentes para la población. Realizar desde la institucionalidad publica y organizaciones internacionales misiones de monitoreo de la situación humanitaria y de conflicto en zonas específicas que permita la identificación y desarrollo de acciones de prevención a la vulneración de los derechos humanos de las comunidades. Generar acciones de protección para garantizar en su debido tiempo el retorno seguro de las comunidades con proceso de acompañamiento y desarrollo formulación planes de retorno; Estrategias que garanticen la presencia de entidades públicas en el territorio lo cual permita brindar respuesta y atención oportuna orientados a mejorar mecanismo de protección y autoprotección; creación de entornos protectores para NNAJ y mujeres en articulación con las consejos comunitarios y cabildos indígenas; promover procesos de formación en derechos sexuales y reproductivos, derechos individuales y colectivos, VBG y VSBG; Apoyo en la construcción y actualización de planes de vida comunitarios con enfoque de género y diferencial; Promover acciones y acompañamiento psicosocial para mitigar los impactos emocionales derivados de los hechos violentos vividos en el territorio. 9

10 Datos de la misión ANEXO. Seguimiento Actualización Informe Final MIRA 07/11/2017 Fecha de inicio: 07 de noviembre 2017 Fecha de finalización: 07 de noviembre 2017 Comunidades visitadas: Cabecera Municipal Entrevista con administración Municipal. Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: NRC No. de entrevistas realizadas: 1 entrevista colectiva; 5 participantes (03 Hombres, 2 mujeres) Esta actualización MIRA corresponde al seguimiento de los últimos hechos que han agudizado la crisis en el municipio de Santa Bárbara de Iscuandé por causas atribuibles al conflicto armado. Entre los meses de febrero y septiembre, se han producido 4 desplazamientos masivos, afectándose 826 personas, 262 familias. Fecha Vereda Lugar de expulsión Personas Familias 24/02 Vereda Los Domingos /04 Veredas Guayabal, Piscindé, Vuelta Larga, Isla Larga /05 Veredas Isla Larga, Quinta, Caimanes, El Alto /09 Veredas Iscuandecito, El Ojito, Juan Ventura, Guabina y San Andres La administración municipal, no cuenta con capacidad financiera para la atención a la población afectada por nuevos eventos asociados al conflicto armado. Las familias en situación de desplazamiento continúan alojadas en casas de familiares y/o amigos en la cabecera Municipal. Los últimos eventos presentan un cambio en los sectores priorizados, SEGURIDAD ALIMENTARIA, ALOJAMIENTO, EDUCACIÓN EN EMERGENCIA y PROTECCIÓN. Seguridad Alimentaria y Nutrición (Actualización) Sector Priorizado 1 Debido al abandono de los territorios a causa de los desplazamientos reportados, las comunidades siguen manifestando pérdida de fuentes de ingresos y medios de vida, especialmente cultivos y animales. Las familias en situación de desplazamiento ubicadas en cabecera municipal de Santa Bárbara de Iscuandé, siguen sin acceso a recursos económicos para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a bienes y servicios de primera necesidad, lo cual está agravando la situación humanitaria de la cabecera Municipal. La actividad económica principal para la generación de recursos económicos en el territorio es la minería artesanal. Es precisamente en las zonas de minería donde se evidencia la presencia de GAI, limitándose el desarrollo de la actividad económica. Se mantiene la preocupación por la consecución de recursos para la manutención de los núcleos familiares, y la vinculación de la población menor de edad, jóvenes y adultos a actividades ilegales y otras acciones que vulneren sus derechos. La presencia de GAI en los territorios no permite el acceso a los sitios de producción a desarrollar labores agrícolas y pecuarias, lo que conlleva a que se presente inseguridad alimentaria en la zona, viéndose afectados principalmente NNA, mujeres gestantes y lactantes y adultos mayores. Haciéndose más critica la situación debido a la baja capacidad de generar recursos que permitan comprar alimentos. Capacidades nacionales y respuesta Alcaldía municipal: entrega de ayudas humanitarias iniciales de alimentos por 8 días a 62 familias (desplazamiento 12 de septiembre). Unidad de Víctimas: entrega de ayudas humanitarias de alimentos por 45 días a la población en situación de desplazamiento (desplazamiento 27 de mayo). ICBF: entrega de suplemento alimenticio Bienestariana para los niños y niñas (desplazamiento 20 de abril). 10

11 Capacidades internacionales y respuesta Consejo Noruego para Refugiados NRC: cash para compra de alimentos. Brechas identificadas Baja articulación entre la gobernación y la administración Municipal para brindar una respuesta integral. Carencia de medios de producción y tierras para el desarrollo de actividades productivas y de recolección de productos de pan coger de sostenibilidad familiar. Alcaldía municipal ha excedido su capacidad presupuestal y de respuesta, es necesario el desarrollo de actividades y gestiones complementarias en articulación para la atención a la población. Dificultades para el empleo y la generación de ingresos, que permitan condiciones de autoabastecimiento familiar. Intervenciones claves Asistencia técnica a la administración municipal para promover procesos de producción agroalimentaria y de estrategias comunitarias ollas comunitarias. Fortalecimiento del programa de alimentación escolar, huertas escolares y comunitarias. Respuesta complementaria por parte de la cooperación internacional en materia de seguridad alimentaria y nutrición. Búsqueda de proyectos. Albergue / Vivienda (Actualización) Sector Priorizado 2 La población en situación de desplazamiento continúa albergada en casas de familiares y amigos, en condiciones de hacinamiento por tratarse de familias receptoras numerosas. Las mujeres, niños y niñas son los más afectados. La administración Municipal continúa evaluando la pertinencia de un albergue / sitio de orientación al momento de recepción de las familias y se espera pago de arrendamientos. El consejo noruego ha propuesto a la alcaldía gestionar con la alcaldía de Guapi, como apoyo a la situación de las familias que se encuentran en casas de familias receptoras, el traslado de uno de los módulos del albergue que allí se encuentra, para lo cual se está evaluando, la posibilidad de un terreno para su ubicación y también la manera de transportarlo. De igual manera la municipalidad reconoce la necesidad de contar con un albergue y avanza en las gestiones para su construcción. Respecto a la gestión adelantada por la UARIV, no se cuenta con recursos para gestionar la construcción de un albergue, así que se espera se retome el siguiente año. Esto se ha planteado durante los comités que se han dado a lo largo de este año debido a los múltiples desplazamientos en la zona. La situación de hacinamiento, genera riesgos de abuso sexual a mujeres, niñas y niños, sumado a esto la falta de disposición de baños genera inseguridad para las mujeres ya que no se cuenta con las condiciones de privacidad necesarias. Capacidades nacionales y respuesta UARIV: Continúa con el proceso de gestión para la construcción de un Centro Comunitario/albergue en Alcaldía municipal: entrega de bonos de arriendo. Capacidades internacionales y respuesta Consejo Noruego para Refugiados NRC auxilios de arrendamiento por valor de $ Brechas identificadas Insuficiente cobertura, personal y capacidad local para atender a toda la población en situación de desplazamiento ubicada en casco urbano. Demora en la respuesta de entidades departamentales y nacionales. Deficiencia institucional en la respuesta humanitaria de emergencia que permita el acceso de las familias a condiciones seguras y dignas de albergue. Subsidios entregados por los entes territoriales resultan insuficientes a los costos de arrendamiento en el casco urbano del municipio. 11

12 Desconfianza por parte de las comunidades hacía la institucionalidad para el pago de arrendamientos. Desconocimiento de procesos de gestión de alojamiento temporal. Intervenciones claves Proceso de gestión de alojamiento temporal. Apoyar a la administración municipal en la gestión para la construcción de un albergue o sitio de acogida, con enfoque de género. Desarrollar brigadas de promoción de higiene y viviendas saludables. Desarrollar capacitaciones en vivienda saludable y promover la entrega de filtros. Educación en Emergencias (Actualización) Sector Priorizado 3 Continúa la afectación de niños, niñas adolescentes y jóvenes en edad escolar. Según el censo de la Secretaría Municipal de Educación, 110 Menores están en situación de desplazamiento. Se evidencia deserción escolar debido a factores asociados a extra edad, limitada presencia de docentes, limitado acceso a alimentación en los restaurantes escolares y temor de las familias ante la permanencia/exposición de los y las menores en las IE ante riesgos de reclutamiento por parte de los grupos que hacen presencia en la zona. Continúan, en zonas rurales, necesidades asociadas a infraestructuras adecuadas (baterías sanitarias, cocina y comedor escolar), material pedagógico, implementos deportivos y culturales, mobiliario y de dotación, teniendo también falencias en el acceso a fuentes de agua segura. Capacidades nacionales y respuesta Secretaría de Educación Municipal: recursos para restaurante escolar. UARIV: entrega de 70 kits escolares Capacidades internacionales y respuesta Consejo Noruego para Refugiados: Entrega de 109 kits escolares. Brechas identificadas Escaso material pedagógico, herramientas tecnológicas, espacios culturales y dotación de material lúdico y deportivo. Altos niveles de analfabetismo y deserción escolar. Carencia de entornos y espacios de protección de NNAJ, que posibilite el aprovechamiento del tiempo libre para la prevención del riesgo de uso, utilización y reclutamiento de NNAJ y la violencia sexual. Intervenciones claves Formación en educación en emergencias a maestros y agentes educativos para fortalecer acciones de protección y que garanticen el derecho a la educación. Abordar y promover rutas de atención para los NNAJ. Además, trabajar planes de gestión de riesgo escolar y comunitario. Acompañamiento psicosocial a nivel individual, familiar y comunitario para mitigar los impactos emocionales del desplazamiento forzado. Procesos de aprovechamiento del tiempo libre. Incidir ante institucional departamentales y nacionales para adecuaciones y dotación de los establecimientos educativos. Creación y fortalecimiento de entorno protectores para NNAJ en las instituciones educativas. 12

13 Otros hallazgos Protección: La situación con relación a este sector se mantiene, pero con una tendencia más aguda de vulneraciones a los Derechos Humanos. Los últimos desplazamientos tienen un común denominador: la presencia de nuevos grupos armado al margen de la ley, que tienen como objetivo copar los espacios dejados por las FARC y fortalecer el negocio asociado a minería ilegal. La administración Municipal manifiesta limitaciones para el acceso a los territorios donde se han presentado los eventos de desplazamiento. Las poblaciones en situación de desplazamiento durante estos últimos meses mantienen una situación de miedo y zozobra que les impide voluntariamente retornar a sus lugares de origen. Justifican que el escenario no ha cambiado, y no se sienten seguros en sus lugares de albergue provisional, pues reportan temor por la presencia en estas áreas de miembros de GAI. Intervenciones claves Formación en comités de paz a líderes. Apoyo en proceso de registro y valoración. Acompañamiento a misiones humanitarias. Procesos de inclusión económica a jóvenes en proceso de reincorporación. Información de contacto Nombre: Margarita Palacios Organización: OCHA palacios2@un.org Dirección: Calle 21 A No 41A-39 Pasto Teléfono: Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 4 Recomendaciones Estrategias de intervención... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 5 Acceso humanitario... 5 Seguridad Alimentaria y Nutrición... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 7 Albergue / Vivienda... 7 Escenario general del sector

14 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 8 Intervenciones claves... 8 Educación en Emergencias... 8 Escenario general del sector... 8 Capacidades nacionales y respuesta... 8 Capacidades internacionales y respuesta... 9 Brechas identificadas... 9 Intervenciones claves... 9 Otros hallazgos... 9 Información de contacto

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014 Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título de la consultoría Consultoría sobre Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, en el marco del conflicto armado y el escenario de post-acuerdo:

Más detalles

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016 Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Zona Rural, Resguardo Indígena Hojal La Turbia, vereda Boca de Imbapí. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados

Más detalles

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) Colombia Fuga, etnia Jiw - Sector Fanas. Ubicación de la zona visitada visitada Municipio Municipio de San José del Guaviare (Guaviare)

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

PLAN DE ACCION RONALD TORRES PLAN DE ACCION RONALD TORRES Acompañamiento, Asesorías y Rutas de Atención sobre el Goce Efectivo de Derechos de las Víctimas del Conflicto Armado del Municipio de la Tola Nariño. OFICICINA ENLACE DE VICTIMAS

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Veredas La Argentina, La Cooperativa y Piñalito - Municipio de Vistahermosa (Meta) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011 PUNTOS DESTACADOS: Desplazamiento forzado: Más de 1.000 personas se desplazaron en la Costa Pacífica. En Córdoba, se mantiene la tendencia de desplazamientos gota a gota en el sur, como consecuencia de

Más detalles

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Perspectivas de desarrollo rural en Colombia Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Estructura de la presentación Producción agropecuaria y pobreza rural Acceso a tierra y derechos propiedad Conflicto

Más detalles

RETORNOS Y REUBICACIONES UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

RETORNOS Y REUBICACIONES UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS Introducción RETORNOS Y REUBICACIONES Introducción El Retorno y la Reubicación QUÉ ES RETORNO? El retorno es el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de desplazamiento forzado deciden

Más detalles

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DERECHOS (Teniendo en cuenta los derechos establecidos en el Auto resolutivo 116 de 2008 proferido por la Honorable Corte Constitucional y el artículo

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE SAN LUIS NIT ALCALDIA

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE SAN LUIS NIT ALCALDIA INTRODUCCIÓN De acuerdo con el Artículo 174 de la Ley 1448 y el Artículo 254 del Decreto 4800 de 2011, los Planes de Acción Territorial (PAT) contemplan las medidas de prevención, atención, asistencia

Más detalles

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016 Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare Vereda Guacamayas, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:27/07/ 2015 Fecha de finalización:27/07/2015

Más detalles

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDÍA DISTRITAL DE BUENAVENTURA SECRETARIA DE SALUD DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD YANIRA MOSQUERA PALACIOS Secretaria de Salud Pública P de

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Roberto Payan (Nariño, Colombia). Seguimiento desplazamientos masivos consejo comunitario El Progreso.

Informe Final MIRA: Municipio de Roberto Payan (Nariño, Colombia). Seguimiento desplazamientos masivos consejo comunitario El Progreso. 14/08/2018 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones

Más detalles

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares. Estamos ahí, con la población que se ha visto obligada a huir de sus hogares. foto joven afro y bebé QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS Ofrecemos una respuesta de alta calidad donde hay mayores necesidades Somos

Más detalles

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS 2012-2015 NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA Este será mi programa de gobierno en el cual su principal objetivo es el de una alcaldía

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL LA MONTAÑITA VISIONARIA UNIDOS CONSTRUIMOS SOLUCIONES. 2016-2019 Como se construyo? PROGRAMA DE GOBIERNO Construido desde las bases comunales, con lideres y un panorama claro

Más detalles

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos

Resultado Nariño. Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos Resultado Nariño Ejercicio participativo de preparación para los Post-acuerdos 2015 Este documento es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración con Enfoque Comunitario, desarrollado por la

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia Informe MIRA: Municipio Tumaco (Nariño) - Concejo Comunitario Imbilpi El Carmen Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD CORREGIMIENTO AGUACLARA Límites: Ubicado en la Cuenca del Río en la desembocadura del Río al Río, en la carretera Simón Bolívar. Limita Al Norte el Corregimiento de Zabaletas, Al Oriente el Corregimiento

Más detalles

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados.

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados. Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados Objetivo general Obtener información que permita realizar una caracterización general de la población víctima de desplazamiento forzado

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 22 de Enero 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 Programas del Ministerio de Desarrollo Social Presupuesto Vigente 2014 15.212,2 14.902,2 98,0

Más detalles

MESA No 1: VÍCTIMAS Y DESPLAZAMIENTO FORZADO ENCUENTRO DE PP PEREIRA, RISARALDA

MESA No 1: VÍCTIMAS Y DESPLAZAMIENTO FORZADO ENCUENTRO DE PP PEREIRA, RISARALDA MESA No 1: VÍCTIMAS Y DESPLAZAMIENTO FORZADO ENCUENTRO DE PP PEREIRA, RISARALDA Nombre del moderador: Angélica Hernández Nombre Relatores: Clara Marcela Chaparro, César Andrés Alzate Número de personas:

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Desbordamiento del Rio Tapaje - Municipio de El Charco (Nariño) 10-11/07/2016

Colombia - Informe Final MIRA Desbordamiento del Rio Tapaje - Municipio de El Charco (Nariño) 10-11/07/2016 Desbordamiento del Rio Tapaje - Municipio de El Charco (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Colombia Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona

Más detalles

LA FAMILIA EN COLOMBIA

LA FAMILIA EN COLOMBIA LA FAMILIA EN COLOMBIA NORMA 8: Brindar Atención Integral A La Persona Y La Familia Con Relación A Etapa Del Proceso Vital Y Contexto Social, Político, Cultural Y Ético MARTHA LILIANA GÓMEZ ROJAS ENFERMERA

Más detalles

Contexto humanitario Norte de Santander.

Contexto humanitario Norte de Santander. Contexto humanitario 206-208 Norte de Santander http://umaic.org Mensajes Claves Aún sin un actor armado (FARC), y periodo de cese bilateral al fuego y hostilidades entre el gobierno y el ELN, no se registra

Más detalles

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) HNO 2016 Prioridades Humanitarias 16 municipios priorizados

Más detalles

Taller HNO La Guajira

Taller HNO La Guajira Taller HNO La Guajira Martes 29 de agosto de 2017 Participantes: Metodología: El ejercicio de HNO en La Guajira se desarrolló a través de una plenaria debido al número de municipios, utilizando tanto para

Más detalles

AVANCES EN MAPA DE RIESGOS (2017)

AVANCES EN MAPA DE RIESGOS (2017) AVANCES EN MAPA DE RIESGOS (2017) (DECRETO 4800 DE 2011) Bogotá; Agosto 2018 Marco de referencia: Indicadores y Mediciones Universalidad Interdependencia Indivisibilidad MAPA DE RIESGOS 2017: ALCANCE Qué

Más detalles

Inversión Social Adicional

Inversión Social Adicional Inversión Social Adicional Plan Integral Hidroeléctrica Ituango: Recursos Adicionales La SUMA de esfuerzos institucionales, ciudadanos y comunitarios en la cual todos ponemos lo que cada quien tiene para

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 90671 y 91845 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Programa Ciudadanía de las mujeres

Más detalles

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia Factores de inseguridad en un contexto complejo Confrontación armada Conflictos sociales

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Datos de la misión ACTUALIZACION MIRA TUMACO Fecha de inicio: 21 Septiembre 2016 Fecha de finalización: 21 de Septiembre 2016 Comunidades visitadas: Comunas 1, 4, 5: barrios

Más detalles

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS MUNICIPIO DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES POAI- 1. Nombre de la Entidad: MUNICIPIO DE Código: 050577 2. Nombre del encargado del área: MARLY JOHANA GUTIERREZ RINCON Vigencia

Más detalles

Objetivo Programa Escuelas para la vida

Objetivo Programa Escuelas para la vida Objetivo Programa Escuelas para la vida Promover ambientes favorables que contribuyan a la calidad del servicio educativo en las Instituciones Educativas de Medellín, mitigando y/o resolviendo situaciones

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio de Timbiquí. Resguardo Calle Santa Rosa, comunidades de los cabildos de las Peñas, Unión Málaga, La Sierpe y Ubicación de la zona visitada Datos de la misión. Fecha de inicio: 22/04/2015 Fecha

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

PROYECTOS PARA GENERACION DE INGRESOS

PROYECTOS PARA GENERACION DE INGRESOS PROYECTOS PARA GENERACION DE INGRESOS CAPACITACION EN TRABAJOS ARTESANALES Y MANUALES A MADRES CABEZA DE FAMILIA CON EL FIN DE FOMENTAR EL ESTIMULO A LA CULTURA EN EL MUNICIPIO POR VALOR DE $10.000.000.

Más detalles

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( ) Gráfica 1: Estructura del SNAIPD Secretarías, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas Ente territorial Comité Territorial PIU Ministerios, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013 PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE VIGENCIA 2013 NRO PROGRAMA PROYECTO OBJETIVO 1 2 4 PROGRAMA: PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA CONSOLIDAR PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Agua Bonita (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:20/05/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son: La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1 en el país.

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013 FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013 Contenido Presentación Educación Salud Agua potable y saneamiento básico Deporte recreación y tiempo libre Cultura Otros sectores Presentación El Plan de Acción, permite

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015 Agenda: 1- Saludo, Presentación de asistentes. 2- Presentación situación humanitaria periodos Mayo22-Junio17 2015 Pos levantamiento del cese

Más detalles

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 Fondo de Reserva Inicio: 13/12/2017 Cierre: 14/12/2017 Inicio de proyectos: Diciembre Implementación proyectos: 6 meses máximo

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO Lograr el desarrollo del municipio de Matanza a través de la implementación de los diferentes programas y proyectos del Plan

Más detalles

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas Colombia: Desplazamientos masivos en Litoral de San Juan (Chocó) Informe de situación No. 2 (4/05/2016) Este informe es elaborado por OCHA con información de la Alcaldía de Docordó (Litoral de San Juan),

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana

Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali. Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana Ruta de atención a jóvenes vulnerables en Santiago de Cali Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana Contenido 1 Diagnóstico Cali 2 Ruta de atención 3 Lecciones aprendidas y logros Diagnóstico Cali Cali Capital

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION: 2019 2022 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1 Principios y valores Nuestro principal objetivo para el distrito de Langa

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

PLAN DE ACCION COMISARIA DE FAMILIA 2013

PLAN DE ACCION COMISARIA DE FAMILIA 2013 PLAN DE ACCION FAMILIA 2013 El presente Plan de Acción refleja el cronograma de actividades a ejecutarse por parte de esta dependencia con la colaboración de otras entidades de carácter público o privado.

Más detalles

MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO

MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO MUNICIPIO DE CONSACA PLAN DE ACCION POBLACION EN SITUACION VICTIMADE DESPLAZAMIENTO Abril de 2012 HUMBERTO BENAVIDES PEÑA Secretario de Gobierno EQUIPO DETRABAJO PAT Coordinación General PLAN DE ACCIÓN

Más detalles

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS Nº Nombre Entidad financiadora 1 2 DISTRITO CAPITAL, SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO - 2015-2016 $290.000.000 2014 $ 130.000.000

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 517,350,122.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 58,970,888.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 58,970,888.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Encuentro Internacional de metodologías para la prevención de violencia contra la niñez y adolescencia NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA Esmeraldas 6 de abril de 2016 César Chérrez Bohórquez Oficial de Servicios

Más detalles

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017 Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 207 Desplazamiento: Escenario Global Fuente: ACNUR: Tendencias Globales Desplazamiento 206 (Publicado en Junio 207) 7.40.86 desplazados internos (cierre 206

Más detalles

5. OFERTA INSTITUCIONAL

5. OFERTA INSTITUCIONAL 5. OFERTA INSTITUCIONAL TIPO DE PROGRAMA COMPONENTE DERECHO PROGRAMA GENERAL CON DESTINACION ESPECIFICA ESPECIFICO PARA POBLACION DESPLAZADA ENTIDAD RESPONSA BLE ENTIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO ASIGNADO

Más detalles

INVITACION DE MANIFESTACION DE INTERÉS COLMO2-17 / CEICOL

INVITACION DE MANIFESTACION DE INTERÉS COLMO2-17 / CEICOL INVITACION DE MANIFESTACION DE INTERÉS COLMO2-17 / CEICOL20160007 Nota: El propósito de la invitación de manifestación de interés es solicitar a organizaciones existentes o potenciales que manifiesten

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA MERCED PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI EDUCACION

DEPARTAMENTO DE CALDAS MUNICIPIO DE LA MERCED PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES - POAI EDUCACION Cobertura y acceso a la educación con sentido de equidad Secretaria de Planeacion DEPARTAMEN DE CADAS MUNICIPIO DE A MERCED PAN OPERATIVO ANUA DE INVERSIONES POAI 2011 Aumentar la cobertura de la educación,

Más detalles

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado

Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado 1. Revisar su comprensión del sector

Más detalles

HNO - ANÁLISIS PRIORIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SECTORIAL

HNO - ANÁLISIS PRIORIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SECTORIAL HNO - ANÁLISIS PRIORIZACIÓN GEOGRÁFICA Y SECTORIAL Participantes en el ejercicio de HNO Antioquia: Unidad de Manejo y Análisis de Información para Colombia UMAIC, Oficina de las Naciones Unidas para la

Más detalles

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

F-SP-005 V 00 Junio de 2012 ACCIÓN ANUAL - POAI Programación física y financiera de programas LINEA ESTRATEGICA: OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO ESPECIFICO 1: Vigencia Reducir la presión social dada por factores y actores que generan

Más detalles

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional Pablo Gómez Tavira Coordinador General Cooperación española 14 de Mayo de 2015 Armenia - QUINDÍO Índice 1 2 3 4 5 La AECID La

Más detalles

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Septiembre 10 de 2015-Cali

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Septiembre 10 de 2015-Cali REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Septiembre 10 de 2015-Cali Agenda: 1.Presentación asesor de paz (retornados de Venezuela) 2. Presentación de las tendencias humanitarias del país (OCHA) 3. Presentación

Más detalles

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 2007

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 2007 Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 7 La región del Andén Pacífico está conformada por 43 municipios, ubicados en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle

Más detalles

Censo General 2005 Perfil PAMPLONA NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PAMPLONA. Prop (%) Cve (%) * 11,09 11,50

Censo General 2005 Perfil PAMPLONA NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PAMPLONA. Prop (%) Cve (%) * 11,09 11,50 Censo General 2 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 11.91 12.844 48.7 1.727 12 1 8 6

Más detalles

+250 Niños, niñas y adolescentes con limitaciones a la educación. Albergues habilitados

+250 Niños, niñas y adolescentes con limitaciones a la educación. Albergues habilitados Colombia: Desplazamiento masivo en Cáceres (Antioquia) Reporte de Situación No. 01 (23/02/2018) Este informe es producido por OCHA, UMAIC 1 y ACNUR como líder humanitario del Equipo Local de Coordinación

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ENVIGADO ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ENVIGADO. Prop (%) Cve (%) * 5,24 15,72

Censo General 2005 Perfil ENVIGADO ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ENVIGADO. Prop (%) Cve (%) * 5,24 15,72 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 47.62 46.641 166.742 189.279 12

Más detalles

Por tanto se espera, luego de esta convocatoria, contar con socios con los cuales el ACNUR pueda:

Por tanto se espera, luego de esta convocatoria, contar con socios con los cuales el ACNUR pueda: INVITACIÓN DE MANIFESTACIÓN DE INTERÉS Invitación de Manifestación de Interés Nº 01-2018 Identificación y título de la propuesta: Proceso de convocatoria de potenciales socios del ACNUR en Colombia para

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

Censo General 2005 Perfil CONVENCION NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal CONVENCION. Prop (%) Cve (%) *

Censo General 2005 Perfil CONVENCION NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal CONVENCION. Prop (%) Cve (%) * Censo General 25 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 1.86

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Convenio ICBF RPR 144. Hasta el 31 de julio de Regionales del ICBF en 3 departamentos Choco, Nariño y Santander.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Convenio ICBF RPR 144. Hasta el 31 de julio de Regionales del ICBF en 3 departamentos Choco, Nariño y Santander. TÉRMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento (RPR). Proyecto Duración del Contrato Lugar

Más detalles

Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca

Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca SEGÚN EL PACTO 1 Análisis de la situación actual Muchas riquezas en el territorio

Más detalles

MATRÍZ DE CONFLICTIVIDAD (PLAN DEPARTAMENTAL) Altos índices de Pobreza. Drogodependencia. Problemas personales. Problemas pasionales

MATRÍZ DE CONFLICTIVIDAD (PLAN DEPARTAMENTAL) Altos índices de Pobreza. Drogodependencia. Problemas personales. Problemas pasionales MATRÍZ DE CONFLICTIVIDAD (PLAN DEPARTAMENTAL) CONFLICTO PROBLEMA SOCIAL CAUSA CONSECUEN- CIA Conflicto armado Círculo vicioso narcotráfico terrorismo-violencia Secuestro extorsión Actividades ilícitas

Más detalles