Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014"

Transcripción

1 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: Fecha de finalización: Comunidades visitadas: Cabildo Los Alpes (Resguardo Santa Rosa de Juanambú) Organización líder: OPS Organizaciones participantes: ACNUR, CCCM, OCHA, ONUDDHH, OPS. No. de entrevistas realizadas: 10 Datos generales Municipio Comunidades visitadas Población: (DANE, Est. 2014) 472 %Afrocolombianos/%Indígenas: 5.41%/19.14% 100% Indígenas %Urbana / %Resto: 35.25%/64.75% 100% Rural 1

2 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Situación general Esta es una misión de evaluación de necesidades realizada en el marco de las acciones planteadas en el plan de acción del Equipo Humanitario Local, con el fin de movilizar presencia de actores humanitarios en zonas con poca oferta institucional, presencia de grupos armados y con vacíos de información intersectorial sobre las necesidades humanitarias. Sumado a lo anterior, durante los meses de marzo y abril de 2014, la comunidad Nasa vió afectada sus estructuras organizativas ancestrales por la amenaza y asesinato de líderes de su pueblo, en otros municipios del departamento. Ver Flash Update OCHA. El Reguardo Santa Rosa de Juanambú, está compuesto por ocho cabildos: Guayabales, Líbano, San José, Alpes orientales, La Floresta, Selva Hermosa, Pildoro y Estos corresponden a 94 familias, compuestas por 472 indígenas Nasa asentados entre los municipios de Puerto Caicedo y Villagarzón. Los Nasa son un pueblo agrícola, su economía es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el policultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra. Esto se ha visto limitado por la minería y las constantes fumigaciones realizadas en la zona, que habrían generado daño a sus cultivos y semillas tradicionales, varias de ellas utilizadas para su medicina tradicional. Impulsores de la crisis Intereses en el territorio Por su ubicación geográfica, es favorable para el tránsito de actores armados no estatales. Zona de interés de explotación petrolera. Falta de acceso a recursos económicos La comunidad ha perdido la posibilidad de autoabastecerse. Las fumigaciones habrían generado la pérdida de semillas y cultivos para el consumo y comercialización. Asimismo, los costos para la movilidad versus el pago comercial de los productos. La contaminación de los ríos por causa de la minería, limita el acceso a otras prácticas tradicionales como la pesca. Estas comunidades no cuentan con otros medios de vida que les permitan solventar sus necesidades básicas. Desastres de origen natural Son comunidades que han sido afectadas por inundaciones y vendavales. Su único puente de comunicación se encuentra en pésimas condiciones y fácilmente podría ser destruido por una nueva creciente del río. Por su ubicación, es una zona aislada geográficamente y las malas condiciones de la infraestructura vial limitan su acceso a servicios básicos y a la oferta institucional, y facilita el tránsito de grupos armados no estatales y estatales. 2

3 Prioridades Humanitarias 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Agua y saneamiento Agua y saneamiento Salud Educación Seguridad alimentaria y nutrición Recuperación temprana (Medios de vida) [Priorización] Áreas problemáticas prioritarias dentro de la comunidad (Puerto Caicedo, Putumayo) 0% WASH Salud SAN Educación Protección Información/comunicación Medios de subsistencia Infraestructura Albergue Número de encuestas: 19 Recomendaciones Estrategias de intervención El equipo evaluador consideró prioritaria la atención en educación teniendo en cuenta que la desescolarización podría aumentar de no tomarse medidas oportunas. A la fecha, ninguna organización ha realizado acciones frente a esta necesidad. Sector Agua y saneamiento Educación Recuperación Temprana (Medios de vida) Recomendaciones Se requiere intervención inmediata para asegurar el acceso de las comunidades a agua segura. Al ser una población dispersa y teniendo en cuenta la contaminación de su fuente hídrica, se considera pertinente la realización de sistemas familiares de recolección de agua lluvia. Asimismo se requiere la instalación de baterías sanitarias. Se recomienda realizar diagnóstico técnico. Es necesaria la construcción de un internado para garantizar la permanencia de niños y niñas en el sistema educativo y ampliar la cobertura. De ampliarse la cobertura, se requerirá mejorar la infraestructura de la Institución Educativa. Implementación de proyectos generadores de ingresos con enfoque diferencial, en el sector de agricultura. Recuperación de semillas y de suelos. 3

4 Alcance de la crisis y perfil humanitario Las cerca de 472 personas del Resguardo tienen limitaciones para acceder a sus derechos, debido a las restricciones de movilidad asociadas a la ubicación geográfica y a la falta de recursos económicos para asumir los altos costos del transporte público que sólo llega a la zona una vez a la semana. No cuentan con fluido eléctrico y su única fuente de información es la radio. La contaminación de su fuente hídrica a causa de la minería en los ríos Piñuña Blanco y Juanambú, limita el acceso de la población a agua segura. Esta situación podría generar una emergencia de salud pública, sino se toman medidas de forma oportuna. El desconocimiento de las instituciones de las implicaciones del enfoque diferencial, está limitando el reconocimiento y acceso a derechos particulares de la población Nasa. Por ejemplo, esta comunidad no cuenta con un docente de lengua Nasa, sólo cuentan con una escuela con enfoque étnico en el resguardo lo que implica que niños y niñas de veredas lejanas deban asistir a escuelas donde no se transmite su identidad étnica. No cuentan con medios de comunicación que, durante una emergencia, permitan informar de manera inmediata sobre la situación y solicitar la ayuda requerida. Acceso humanitario Estas poblaciones sufren limitaciones de acceso debido a varias causas: las largas distancias para llegar a un centro poblado al menos dos horas en vehículo y dos horas más a pie, hasta el cabildo más lejano-, falta de servicio de transporte, altos costos de movilidad y alto riesgo por la debilidad estructural del puente que comunica a las veredas con la vía que conduce a la cabecera municipal. Si volvieran a presentarse inundaciones en la zona, es muy probable que este puente colapse, generando el confinamiento de estas comunidades. La vereda más cerca es La Floresta (dos horas caminando) y la más lejana es San José (2 horas en vehículo y dos horas caminando). La vulnerabilidad de estas comunidades indígenas, con condiciones preexistentes de debilidad estructural, se agrava por los riesgos asociados al tránsito de grupos armados estatales y no estatales, propensión a desastres de origen natural y las recientes amenazas a líderes de este pueblo indígena en otras zonas del departamento. La comunidad tiene debilidades en sus estructuras propias de protección como la guardia indígena, no cuentan con los elementos necesarios para ejercer su labor (comunicación, visibilización). Puente que comunica a las veredas con la vía principal. Foto: OCHA/Matteo Benatti 4

5 Agua y saneamiento Sector Priorizado 1 Escenario general del sector Las comunidades pertenecientes al Resguardo no cuentan con cobertura de sistema de acueducto, ni acceso a agua segura y potable. Previamente la comunidad se abastecía del río Juanambú, pero debido a la contaminación por cuenta de la minería, han dejado de usar esta fuente hídrica. Algunas familias toman el agua lluvia y utilizan filtros entregados por la Cruz Roja na, pero no cuentan con medios de recolección y almacenamiento apropiados. De mantenerse esta situación, se pueden presentar consecuencias en su salud. No cuentan con baterías sanitarias en sus viviendas. La evaluación de las condiciones del agua, realizada por la Cruz Roja na, indica que el agua no es apta para el consumo humano, ni para el aseo personal. Capacidades nacionales y respuesta Cruz Roja na realizó Unidad Móvil de salud en febrero de 2014 y entregó filtros a 67 familias. Capacidades internacionales y respuesta No se cuenta con información sobre respuesta de instituciones locales y departamentales en este sector. Brechas identificadas La principal fuente hídrica de la comunidad presenta altos índices de contaminación, no se considera apta para el aseo personal. Al menos 27 familias no tienen acceso a sistemas de potabilización del agua. Carecen de baterías sanitarias. Intervenciones claves Teniendo en cuenta la situación de dispersión de las viviendas, se recomienda implementar sistemas individuales para el abastecimiento de agua a través de recolección de agua lluvia. Completar la entrega de filtros para las 27 familias que no los han recibido, explorar la posibilidad de entregar velas de repuesto al total de la población. Capacitación en el manejo de agua segura y entornos saludables. Construcción de unidades sanitarias para las viviendas. 5

6 Educación Sector priorizado 2 Escenario general del sector El resguardo cuenta con una sola institución educativa, ubicada en la comunidad Alpes Orientales, esta tiene hasta el grado décimo de bachillerato. A la fecha de la visita, tiene 45 niños y niñas matriculados. La institución cuenta con tres profesores, pero existe un vacío debido a que no se cuenta con un docente de cultura y lengua Nasa, es la única escuela de la zona y no cuenta con los programas para fortalecer y transmitir su cultura. Se estima que alrededor de 30 alumnos/as, provenientes de las veredas más lejanas, se matricularán el próximo año en la Institución Educativa. Preocupa la limitación para poder cubrir esta demanda, estos niños/as van a necesitar donde alojarse y aún no se cuenta con opción de alojamiento con condiciones mínimas. De aumentarse el número de estudiantes, se requerirá ampliar la infraestructura y ampliar dotación de materiales y mobiliario. La comunidad está adaptando una sala de la estructura comunitaria para dar hospedaje provisional para dos estudiantes externos, cuyo alojamiento se quemó en un incendio. Esto ejemplifica la dificultad para poder dar respuesta en este sector. La falta de un internado está generando un nivel alto de desescolarización en los cabildos aledaños. Para suministro de agua, en la Institución Educativa se utilizaba una motobomba que se abastecía del río. A causa de la contaminación por la minería, este sistema dejó de ser utilizado. Capacidades nacionales y respuesta No se conocen iniciativas por parte de la institucionalidad local o departamental para dar respuesta a las necesidades de la población, teniendo en cuenta el enfoque diferencial. Capacidades internacionales y respuesta No hay información sobre respuesta de organizaciones humanitarias en este sector. UNICEF ha realizado la dotación de internados en otras zonas del departamento. Brechas identificadas Salón comunitario que la comunidad adaptaría como No se cuenta con docente de cultura y lengua Nasa. alojamiento. La infraestructura de la Institución Educativa es limitada, frente a la solicitud de matrícula de niños y niñas del resguardo. Foto: OCHA/Matteo Benatti No se cuenta con un lugar adecuado para alojar a niños y niñas de las comunidades más lejanas, un sitio de alojamiento permitiría disminuir los índices de deserción escolar. En la actualidad hay dos niñas que no tienen un lugar apropiado de alojamiento mientras finalizan el periodo escolar. La institución educativa no cuenta con sistema de abastecimiento de agua. Intervenciones claves Construcción y dotación de un internado para poder garantizar el acceso a la educación y espacios protectores para los niños en edad escolar de todo el resguardo. Acompañar a la organización indígena en la incidencia con Secretaría de Educación Municipal y Departamental, para la asignación de un docente Nasa en la Institución Educativa. Implementación de sistema de abastecimiento de agua para la institución educativa. 6

7 Recuperación Temprana (Medios de Vida) Sector priorizado 3 Escenario general del sector Las comunidades Nasa son agrícolas y su economía es básicamente de autoconsumo. Las comunidades manifiestan que las aspersiones aéreas realizadas en la zona han deteriorado sus cultivos y han causado pérdidas de semillas, indican q e o q e iembr n no prod ce como n e refiri ndo e pérdida de productividad de los suelos. El distanciamiento geográfico y los costos elevados para salir hacia la cabecera, donde podrían comercializar sus productos, se convierte en una fuerte limitante para el acceso a recursos económicos que les permita solventar necesidades básicas. Capacidades nacionales y respuesta No se conoce de respuestas en este sector. Capacidades internacionales y respuesta En este sector no se han presentado acciones por parte de organizaciones internacionales. Brechas identificadas Falta de iniciativas productivas adecuadas a las posibilidades del contexto. Falta de acompañamiento para impulsar propuestas de las comunidades. Intervenciones claves Recuperación de cultivos a través de estrategias que permitan una rápida producción, mejorar la dieta alimenticia y generar ingresos a corto plazo. Realización de una evaluación más profunda e incidencia con la institucionalidad para el acompañamiento de propuestas que se deriven del resultado de la evaluación. Otros Hallazgos Salud: No cuentan en la zona con un puesto de salud, las emergencias deben ser atendidas en Puerto Caicedo, comunidades que están a cuatro horas de camino están en alto riesgo en caso de producirse una emergencia. Protección: Es necesario fortalecer las estructuras organizativas propias para la defensa del territorio y autoprotección. La guardia indígena no cuenta con los elementos necesarios para realizar su labor. Nombre: Lucía Mora Organización: Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS moraluci@paho.org Dirección: Carrera 29 No Pto. Asís Teléfono: Información de contacto 7

8 Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 Agua y saneamiento... 5 Escenario general del sector... 5 Capacidades nacionales y respuesta... 5 Capacidades internacionales y respuesta... 5 Brechas identificadas... 5 Intervenciones claves... 5 Educación... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 6 Recuperación Temprana (Medios de Vida)... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Otros Hallazgos... 7 Información de contacto

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014 Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) Colombia Fuga, etnia Jiw - Sector Fanas. Ubicación de la zona visitada visitada Municipio Municipio de San José del Guaviare (Guaviare)

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare Vereda Guacamayas, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:27/07/ 2015 Fecha de finalización:27/07/2015

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Colombia Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona

Más detalles

Documento HNO Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017

Documento HNO Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017 Documento HNO 2018 - Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017 Organizaciones Participantes ACNUR, PNUD, FAO, CCCM, OAI.DMS, CID, MISION ONU, ART, Mercy Corps, UNODC, Casa Amazonia, Cruz Roja, MAPP OEA, CICR,

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS José Luis Barreiro García Director de País jbarreiro@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369 Néstor A. Arteaga Sogamoso Coordinador Agua y Saneamiento narteaga@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369

Más detalles

Taller HNO La Guajira

Taller HNO La Guajira Taller HNO La Guajira Martes 29 de agosto de 2017 Participantes: Metodología: El ejercicio de HNO en La Guajira se desarrolló a través de una plenaria debido al número de municipios, utilizando tanto para

Más detalles

Asistencia Humanitaria. Diciembre, 2006 REDLAC - Panamá

Asistencia Humanitaria. Diciembre, 2006 REDLAC - Panamá Evaluación n Rápida R para la Asistencia Humanitaria Diciembre, 2006 REDLAC - Panamá Organismos miembros del REDLAC Principales limitaciones para la aplicación n de una evaluación n rápidar Diversidad

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Agua Bonita (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:20/05/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PRESENTADO POR : CARLOS ALBERTO ROJAS YENDALIHT TORRES CAMACHO Introducción

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo Luna Roja (Meta), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:12/02/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades visitadas:

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016 Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Resguardo Calle Santa Rosa, comunidades de los cabildos de Las Peñas, Unión Málaga, La Sierpe y Calle Santa Rosa - Municipio de Timbiquí (Cauca) 22/04/2015 Ubicación de la

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio de Timbiquí. Resguardo Calle Santa Rosa, comunidades de los cabildos de las Peñas, Unión Málaga, La Sierpe y Ubicación de la zona visitada Datos de la misión. Fecha de inicio: 22/04/2015 Fecha

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL OBJETIVO GENERAL Poner en marcha una Estrategia de Articulación y Acompañamiento

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca

Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca SEGÚN EL PACTO 1 Análisis de la situación actual Muchas riquezas en el territorio

Más detalles

A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1)

A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1) PROGRAMA PRESUPUESTO 2017 PLANEACION, PROGRAMACION Y PRESUPUESTACION DE PROYECTOS A.- PLANEACION DEL PROYECTO (FORMATO 1) RESP. DEL PROYECTO LUIS SANTIAGO CATARINA NOMBRE DIRECTOR DEL CISDEPI (PUESTO)

Más detalles

FORMULARIO DE EVALUACIÓN INICIAL DE NECESIDADES POR EVENTOS ADVERSOS

FORMULARIO DE EVALUACIÓN INICIAL DE NECESIDADES POR EVENTOS ADVERSOS FORMULARIO DE EVALUACIÓN INICIAL DE NECESIDADES POR EVENTOS ADVERSOS I. UBICACIÓN GEOGRÁFICA PROVINCIA: CANTÓN: PARROQUIA: URBANA: RURAL: SECTOR/DIRECCIÓN: DISTANCIA KM. AL PUNTO DE REFERENCIA: TIEMPO

Más detalles

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016 Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014)

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014) Enero 21 24, 2014. Participantes: ACNUR, OCHA, OPS, PMA. Zona visitada: Cabecera municipal, comunidades Teatino y Santa Rosa IMPULSORES DE LA CRISIS Los eventos ocurridos el 4 de enero por el sismo de

Más detalles

marzo de 2009 boletín Instituto de Estudios Ambientales IDEA Agua para Todos El Desastre en el Río Mira

marzo de 2009 boletín Instituto de Estudios Ambientales IDEA Agua para Todos El Desastre en el Río Mira marzo de 2009 Instituto de Estudios Ambientales IDEA 73 Agua para Todos El Desastre en el Río Mira Agua para Todos GONZALO DUQUE ESCOBAR Profesor Especial Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipios El Tarra y Tibú (Norte de Santander)

Ubicación de la zona visitada Municipios El Tarra y Tibú (Norte de Santander) Seguimiento a situación educativa en veredas con restricciones de acceso humanitario y riesgo de confinamiento. Ubicación de la zona visitada Municipios El Tarra y Tibú (Norte de Santander) Mapa: Elaborado

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Vereda Las Colonias, Corregimiento de Conejo del Municipio de Fonseca; Vereda Potrero Grande del Municipio de Villanueva y Corregimientos de Cañaverales y Los Haticos del Municipio de San Juan del Cesar

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE CACOTA DE VELASCO 8. PROSPECTIVA TABLA 140. S EVALUADOS PARA PREVEER LA PROSPECTIVA DEL MUNICIPIO ITEM COMPONENTE 1 AIRE 1 AGUA 1 SUELO 1 FLORA - Quemas para - Quemas para preparación del preparación del suelo. suelo. -

Más detalles

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Informe de Situación No. 2 Operación Terremoto 09 de noviembre de 2012 Sismo de 7.2 grados en Guatemala - Pág. 2 Ubicación: Municipio de San

Más detalles

Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010

Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010 Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 01/11/2010 al 12/11/2010. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS

Más detalles

IV.- FODA Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de San Miguel Zapotitlán

IV.- FODA Actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de San Miguel Zapotitlán IV.- FODA 84 IV.- FODA La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se expresa la

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión 3b Agua

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CHAMBO MAPA 39. AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN CHAMBO MAPA 39. AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS MAPA 39. AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS Árbol de Problemas del componente Asentamientos Humanos No se puede ejercer control. No se puede optar por servicios básicos. Descontento ciudadano y oposición. Uso

Más detalles

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. Enero 2013 Contexto Humanitario 2012-2013 Continúa el conflicto armado en medio de los diálogos de

Más detalles

DEPARTAMENTOS AFECTADOS: Tumbes, Cajamarca, Loreto, San Martín, Ancash, Huanuco, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna.

DEPARTAMENTOS AFECTADOS: Tumbes, Cajamarca, Loreto, San Martín, Ancash, Huanuco, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Cáritas del Perú 28-03-2017 CÁRITAS CON PERÚ Desde Enero de 2017 hasta el 20 de Marzo varias regiones de Perú se encuentran en estado de emergencia debido a las inundaciones y corrimientos de tierras provocados

Más detalles

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Definición de Términos Dr. Enrique Montbrun FACS Escuela Vargas UCV La amenaza es la probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano se produzca

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: San Miguel, Puerto Colón-San Antonio del Comboy, San Carlos-El Afilador, Putumayo, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cambio Climático: Agua y Recursos Hídricos: Visiones inclusivas para el

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Zona Rural, Resguardo Indígena Hojal La Turbia, vereda Boca de Imbapí. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. SECRETARÍA DE GESTIÓN DE RIESGO INFORME SITUACIONAL DE EVENTOS DE ORIGEN NATURAL EN LA PROVINCIA DEL NAPO EVENTOS OCURRIDOS EN LA PROVINCIA

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL- BPPIM PROYECTOS RADICADOS 2016

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL- BPPIM PROYECTOS RADICADOS 2016 20160682760001 Febrero 10 de 2016 RECUPERACION DE LA PRESTACION, ADMINISTRACION Y COMERCIALIZACION DEL SERVICIO PUBLICO DE ASEO DOMICILIARIO DEL MUNICIPIO DE 2.000.000.000,00 EMAF 20160682760002 Febrero

Más detalles

Ecosistemas y Sociedad

Ecosistemas y Sociedad Ecosistemas y Sociedad 1 Informe de Descripción de Programas Sociales (cierre al 30 - junio - 2016) Ecosistemas y Sociedad Ministerio de Agricultura Corporación Nacional Forestal Año de inicio: 2011 Información

Más detalles

Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Sector Agropecuario y Desarrollo Rural

Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Sector Agropecuario y Desarrollo Rural Rutas especializadas para la formulación de los Planes de Desarrollo Territoriales Sector Agropecuario y Desarrollo Rural Políticas y lineamientos generales La política nacional de desarrollo rural se

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados

Más detalles

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016 Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las comunidades que habitan las zonas más alejadas viven en medio de una difícil situación económica y social: la falta de infraestructura y de dotación

Más detalles

EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2

EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2 EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2 Abril 01 de 2017 Hora: 3:00 p.m. Periodo cubierto 01 Abril de 2017 1. Imagen del departamento de Putumayo y de Colombia

Más detalles

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares. Estamos ahí, con la población que se ha visto obligada a huir de sus hogares. foto joven afro y bebé QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS Ofrecemos una respuesta de alta calidad donde hay mayores necesidades Somos

Más detalles

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)

IV.- FODA Actualización Plan Director de Desarrollo Urbano de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) IV.- FODA 93 IV.- FODA 4.1 Visión La orientación del desarrollo, crecimiento y ordenamiento de estos centros de población parte de los objetivos del Programa Municipal de Desarrollo Urbano en el cual se

Más detalles

Esquema de Seguimiento PDET

Esquema de Seguimiento PDET Esquema de Seguimiento PDET Qué es la ART? Creada por el decreto 2366 de 2015, sus principales funciones son: Coordinar la construcción participativa de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

Más detalles

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 Fondo de Reserva Inicio: 13/12/2017 Cierre: 14/12/2017 Inicio de proyectos: Diciembre Implementación proyectos: 6 meses máximo

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4

TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4 TABLA DE CONTENIDO PARTE I: MEMORIA DEL PLAN 1 PARTE II: INVENTARIO, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES 4 CAPITULO 1: TRASFONDO HISTÓRICO URBANO DEL MUNICIPIO DE TRUJILLO ALTO Y SU ROL EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Más detalles

EXPERIENCIA IMPLEMENTACIÓN

EXPERIENCIA IMPLEMENTACIÓN EXPERIENCIA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA ENTORNOS SALUDABLES - EES CON ENFOQUE DIFERENCIAL EN EL PUEBLO INDÍGENA AWÁ RESGUARDO SANTA ROSITA Y COMUNIDADES AGUA CLARA Y VIOLÍN ARENAL MUNICIPIO DE TUMACO

Más detalles

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13

TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13 TABLA CONTENIDO Pág. ACUERDO 11 PRESENTACIÓN 12 CAPITULO I PARTE INTRODUCTORIA 13 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE DESARROLLO 13 2. METODOLOGÍA PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO 13 3. LOCALIZACIÓN

Más detalles

Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010

Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010 Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 15/07/2010 al 16/07/2010. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS Aproximadamente

Más detalles

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS 2012-2015 NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA Este será mi programa de gobierno en el cual su principal objetivo es el de una alcaldía

Más detalles

El Hospedaje Estudiantil en Familia en Bolivia: Un Trabajo Digno para Mujeres Indígenas que Facilita el Acceso de Niñas y Niños Rurales a la

El Hospedaje Estudiantil en Familia en Bolivia: Un Trabajo Digno para Mujeres Indígenas que Facilita el Acceso de Niñas y Niños Rurales a la El Hospedaje Estudiantil en Familia en Bolivia: Un Trabajo Digno para Mujeres Indígenas que Facilita el Acceso de Niñas y Niños Rurales a la Educación. Educación Básica El Hospedaje Estudiantil en Familia

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua PROYECTO Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua Contenido I. Información general:... 3 II. Introducción... 4 III. Objetivos...

Más detalles

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

MUNICIPIO DE PLANADAS SECRETARIA DE PLANEACION MUNICIPAL PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Diagnóstico Municipio del Planadas... 2 1.- PRESENTACIÓN... 4 2.- INTRODUCCIÓN... 5 1.- Nacional... 7 2.- Municipal... 7 2.1.- Administración Pública Municipal... 7 2.2.- Finanzas Municipales... 7 2.3.-

Más detalles

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT Foro Internacional El agua en México: Problemática, conflictos y perspectivas Contenido Presentación Visión 2030: Agenda del Agua 2030 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo La Sal (Meta), Colombia.. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013 SEMINARIO Rol de la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento en el marco del Aseguramiento Universal en Salud POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero

Más detalles

IDENTIFICACION DE MECANISMOS DE COMUNICACION DE LA GOBERNACION DE BOLIVAR, 2011

IDENTIFICACION DE MECANISMOS DE COMUNICACION DE LA GOBERNACION DE BOLIVAR, 2011 IDENTIFICACION DE MECANISMOS DE COMUNICACION DE LA GOBERNACION DE BOLIVAR, 2011 MECANISMOS INTERNOS MECANISMOS EXTERNOS CARTILLAS Y RUTAS ENTREGADAS DURANTE LA SEMANA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Sala de crisis,

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Veredas La Argentina, La Cooperativa y Piñalito - Municipio de Vistahermosa (Meta) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013 Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013 Ing. Diego Camilo Sarmiento Melo Coordinador Cluster WASH Junio

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Propuesta de Modelo de Intervención de las comunidades ubicadas en la milla fronteriza de la Trocha Juan Rafael Mora, cantón Los Chiles.

Propuesta de Modelo de Intervención de las comunidades ubicadas en la milla fronteriza de la Trocha Juan Rafael Mora, cantón Los Chiles. Propuesta de Modelo de Intervención de las comunidades ubicadas en la milla fronteriza de la Trocha Juan Rafael Mora, cantón Los Chiles. Elaborado por: Francisco Padilla Rugama. DTV Susan Velásquez González.

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad Ubicación de la zona visitada Mapa:

Más detalles

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO 27 de noviembre de 2014 Viceministerio de Políticas Agrarias

Más detalles

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ALINEACIÓN DE LAS METAS E INDICADORES DEL PDOT DEL CANTÓN PALORA AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2017-2021 CONSTITUCION 2008 MARCO LEGAL CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. 7. Planificación Territorial 7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. Los elementos del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial se integran esencialmente en una

Más detalles

I. OBJETO: II. JUSTIFICACION:

I. OBJETO: II. JUSTIFICACION: TÉRMINOS DE REFERENCIA PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA MISION DE RECONOCIMIENTO DE LA SITUACION DE SALUD MENTAL EN LAS COMUNIDADES EMBERA DEL ALTO BAUDÓ I. OBJETO: Determinar las posibles

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015 Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión 07-08 julio, 2015 Ayuda y apoyo humanitario brindado en el marco de los protocolos de acción

Más detalles

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) cosude

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) cosude PREFECTURA EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE cosude Cooperación Técnica Belga s.a. (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) CONTENIDO Datos

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Mesa Tematica: Agua y Saneamiento en Comunidades Indigenas PONENCIA: Programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en

Más detalles

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017 Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 207 Desplazamiento: Escenario Global Fuente: ACNUR: Tendencias Globales Desplazamiento 206 (Publicado en Junio 207) 7.40.86 desplazados internos (cierre 206

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano

Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Programa Conjunto Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano Taller Interventanas - 16 de febrero de 2011 Contenido de la presentación Ubicación y contexto del

Más detalles

Capacitación Municipal

Capacitación Municipal DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO EDUCATIVO Capacitación Municipal Armando Cañedo Solares Agenda Educativa Municipal Propósito Incorporar en la Planeación Municipal acciones que impulsen la calidad educativa

Más detalles