Ubicación de la zona visitada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ubicación de la zona visitada"

Transcripción

1 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 18/10/2014 Fecha de finalización:19/10/2014 Comunidades visitadas: Consejos Comunitarios de San Francisco de Organización líder: OPS-OCHA Organizaciones participantes: ACNUR, OCHA, OPS, UNDSS No. de entrevistas realizadas: 6 Datos generales Alto Baudó Comunidades visitadas Población: (DANE, Est. 2014) Cugucho: 452 / Chachajo: 490 %Afrocolombianos / %Indígenas: 51,31% / 32,78% (DANE, 2005) 100% Afrocolombianos %Urbana / %Resto: 25.8% / 74,2% (DANE, Est. 2014) 100% Rural 1

2 Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad Situación general Debido a combates ocurridos entre el 13 y el 17 de junio entre grupos armados post desmovilización (GAPD) y grupos armados no estatales (GANE) en la zona norte del rio Baudó, las comunidades de Chachajo y Cugucho sufrieron graves afectaciones, incluyendo el desplazamiento de 27 familias a comunidades vecinas y algunas hacia Quibdó. Adicionalmente, durante los días de confrontación la población permaneció confinada. Posteriormente, y hasta la fecha de realización de la misión, se mantenían limitaciones de movilidad por nuevos hechos de violencia ocurridos entre los meses de septiembre y octubre, que además han afectado también a otras comunidades afrocolombianas e indígenas del municipio. Esta situación ha afectado la movilidad en la cuenca de río Baudó, afectando principalmente el transporte de personas, alimentos, bienes y prestación de servicios básicos. Las comunidades viven en constante temor ante la ocurrencia de nuevos hechos de violencia, los servicios de salud que se brindan en las comunidades son limitados y la movilidad hacia la cabecera municipal en búsqueda de atención primaria en salud, se hace imposibles por la ausencia de medios de transporte. Esta situación afecta principalmente a niñas, niños y a madres gestantes y lactantes, así como a personas que requieren tratamiento y atención médica permanente. Las principales actividades y medios de vida de estas comunidades, son la agricultura y la cría de especies menores, estos son los sistemas productivos tradicionales en la zona. Las restricciones a la movilidad dificultan el comercio y el intercambio de alimentos por otros productos y bienes de primera necesidad, que se adquieren principalmente en las cabeceras municipales de Medio Baudó (Puerto Meluk) y Alto Baudó (Pie de Pató). Esta situación genera riesgo alto de desabastecimiento y tiene impacto negativo en las condiciones de seguridad alimentaria de las comunidades. Las comunidades no cuentan con acueducto ni servicio de electricidad permanente. Este último se accede a través de plantas eléctricas de combustible que funcionan aproximadamente cuatro diarias en la noche. Como en la gran mayoría de poblaciones rurales del departamento, las principales fuentes de agua son el río y la recolección de agua lluvia. La presencia institucional es mínima y los mecanismos de gobierno comunitarios a través de los consejos comunitarios locales tienen graves restricciones para el ejercicio de su autonomía, debido a la presencia de grupos armados en el territorio. Impulsores de la crisis La presencia, control territorial y la presión en las comunidades de grupos armados no estatales en la cuenca del río Baudó, se suma a las crecientes dificultades para el desarrollo de los medios de vida agropecuarios. Estos factores han generado gran inestabilidad en las condiciones de vida de las comunidades, principalmente cuando se presentan situaciones de enfrentamientos armados u operativos militares. Desde finales de 2013 y durante el primer semestre de 2014, la incursión de un GAPD al territorio ha generado restricciones a la movilidad y desplazamientos forzados de varias comunidades de la cuenca. Por combates entre GAPD y GANE en la comunidad de Cugucho, se generó el desplazamiento de la comunidad hacia dos comunidades del mismo consejo comunitario. Por los mismos combates, los habitantes de la comunidad de Chachajo intentaron desplazarse hacia la cabecera municipal, pero uno de los grupos armados les impidió dejar su comunidad, restringiendo el uso de botes. Desde estos hechos y hasta la fecha de realización de la misión, a raíz del deterioro de la seguridad y la inestabilidad en la zona producto del conflicto armado (incluyendo muertes de líderes indígenas y la muerte de comerciantes fluviales), se han presentado restricciones a la movilidad y reducción en el transporte por el río Baudó de alimentos y productos de primera necesidad entre los municipios de Alto Baudó y Medio Baudó, generando riesgos para la seguridad alimentaria de las comunidades de la cuenca. El temor es generalizado ante la posibilidad de combates o nuevos hechos que pongan en riesgo a la población civil. Frecuencia en que el tema fue identificado como un problema severo por la persona encuestada 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Base: 6 encuestas realizadas No sabe No Sí 2

3 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Protección Seguridad alimentaria y nutrición Salud Recomendaciones del equipo evaluador Protección Seguridad alimentaria y nutrición Salud Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Sector Protección Seguridad alimentaria y nutrición Salud Recomendaciones Se requieren acciones de fortalecimiento comunitario que permitan definir estrategias de autoprotección y de acompañamiento a retornos, reparación individual y colectiva. Talleres de formación en derechos y en rutas de atención. Fortalecimiento de infraestructura y espacios comunitarios. Estrategias de entornos protectores para niñas, niños, adolecentes y jóvenes (NNAJ), así como la adecuación del albergue estudiantil para niños y niñas de comunidades vecinas que estudian en la institución educativa de Chachajo. Promover y garantizar el respeto al principio de distinción por parte de los grupos armados. Fortalecimiento de medios de vida agrícolas y pecuarios, y de las redes comerciales y de intercambio comunitario. Diagnóstico de la situación nutricional de niñas, niños, madres gestantes y madres lactantes. Apoyo para los comedores escolares tanto en alimentos como en infraestructura. Fortalecimiento del puesto de salud y formación de promotores con estrategias de atención comunitarias Atención en salud mental y acompañamiento psicosocial, principalmente para NNAJ y mujeres. Estrategias para la prevención y atención primaria a accidentes ofídicos. Insumos para la realización de pruebas de microscopia y baciloscopia, atención de los casos de diarrea y enfermedades respiratorias, así como para los pacientes hipertensos y diabéticos. Mejoramiento del acceso al agua apta para el consumo humano y estrategias que sirvan de barreras para enfermedades transmitidas por vectores, como en el caso de la malaria Protección Seguridad Alimentaria y Nutrición Salud Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) Educación en emergencia Albergue de Emergencia Recuperación Temprana Otra área 3

4 Alcance de la crisis y perfil humanitario Todas las comunidades de la cuenca del río Baudó están afectadas por la presencia de GANE y GAPD, el control territorial de estos grupos (GAPD en Bajo y Medio Baudó, GANE en Alto Baudó), la presencia ocasional del Ejército y la inestabilidad generada por el riesgo de enfrentamientos armados. Para este análisis se tiene en cuenta a la comunidad de Cugucho (452 personas) cuyos habitantes se desplazaron al interior del consejo comunitario durante los combates entre GAPD y GANE, ocurridos en junio; y la comunidad de Chachajo (490 personas), que a pesar de intentar desplazarse no pudieron hacerlo. Por estos combates también resultaron afectadas algunas comunidades indígenas del resguardo indígena Embera Jurubirá Chorí. La comunidad de Cugucho se desplazó debido a los combates ocurridos al interior de la comunidad el 16 de junio, 27 familias (87 personas) se desplazaron hacia Mojaudó y Puerto Ángel, pertenecientes al mismo Consejo Comunitario. Permanecieron en situación de desplazamiento aproximadamente por diez días. La mayoría de personas retornaron a excepción de ocho familias (40 personas), quienes se encuentran en Quibdó, según informó la comunidad. Por su parte, los habitantes de la comunidad de Chachajo intentaron desplazarse hacia Pie de Pató por los combates ocurridos en cercanías al centro poblado el 17 de junio, pero el grupo armado no estatal les impidió hacer uso de los botes, único medio de transporte disponible. Ante esta situación, la población permaneció confinada por el temor ante la presencia del grupo armado, hasta el 20 de junio cuando ingresó el ejército a la zona. Adicionalmente, el 24 de junio se presentó un incendio en Chachajo que destruyó 35 viviendas, afectando a 45 familias, este hecho no estuvo relacionado con los combates ni con la presencia de grupos armados en la comunidad. Acceso humanitario El espacio humanitario se mantiene en la zona. A pesar de las difíciles condiciones de seguridad, se cuenta con servicio público de transporte desde Puerto Meluk y Pie de Pató a Chachajo. El transporte hasta Cugucho debe realizarse desde Chachajo y depende de la cantidad de pasajeros que requieran viajar. El costo de transporte entre Puerto Meluk y Chachajo puede alcanzar los $ por vía fluvial. Entre Puerto Meluk y Quibdó, puede costar en promedio $ por vía terrestre, en una carretera en pésimas condiciones entre Puerto Meluk e Istmina. Durante junio y julio debido a la ocurrencia de combates y por las restricciones a la movilidad que estos ocasionaron, los servicios de transporte público de pasajeros llegaron a suspenderse y a prestarse de manera intermitente. Durante el mes de septiembre, debido a la muerte de dos comerciantes de Alto Baudó y Medio Baudó, el temor generalizado en la población y la estigmatización por parte de los grupos armados, el transporte fluvial entre Chachajo y Pie de Pató se suspendió, así como el flujo de alimentos y productos de primera necesidad entre las comunidades ubicadas al norte de Pie de Pató (Alto Baudó) y Puerto Meluk (Medio Baudó), generando desabastecimiento de alimentos y afectando la seguridad alimentaria. Las restricciones a la movilidad continúan afectando a las dos comunidades, limitando el desarrollo normal de actividades agrícolas y pecuarias, y en general los sistemas productivos y medios de vida tradicionales. También se ha visto afectado el acceso al derecho a la salud, a pesar de contar con puestos de salud y promotoras en Cugucho y en Chachajo, la atención es muy limitada y las urgencias médicas deben remitirse a Pie de Pató. Merece especial atención el impacto de las restricciones a la movilidad para 74 niños y niñas de comunidades cercanas a Chachajo que asisten a la escuela de esta comunidad. En muchas ocasiones se presentan dificultades para acceder a alimentos, afectando principalmente a 22 niños indígenas de las comunidades Miácora, Buiaquerudé, Felicia, Divisa y Pavarandó, que viajan cada ocho días de sus comunidades y permanecen de lunes a viernes en Chachajo. Durante el mes de octubre, el transporte de pasajeros y el intercambio de productos y servicios se ha reactivado, aunque permanecen los riesgos y el temor por los puntos de control de GANE y GAPD, ubicados a lo largo del río. Existe temor por la posible presencia de minas antipersonal (MAP) y munición sin explotar (MUSE) en algunas de las zonas en donde se presentaron combates a mediados de año. En el marco de algunas operaciones del Ejército en zonas cercanas a las comunidades de, se han realizado acciones de desminado militar. Hasta la fecha no se tiene reporte de víctimas civiles por causa de estos artefactos y se desconoce la ubicación exacta de los artefactos explosivos. 4

5 Protección Sector priorizado 1 Escenario general del sector Desde el retorno de las familias desplazadas de Cugucho a su comunidad, la asistencia se ha limitado a la ayuda humanitaria de emergencia pero no se ha acompañado el retorno ni la crisis generada por el incendio que se presentó durante los días de la emergencia por conflicto. Se evidencian graves afectaciones psicosociales y temor, afectando principalmente a niñas, niños y jóvenes. La situación de vivienda es crítica, las condiciones de vida no son dignas para gran parte de la población, debido al hacinamiento en el que se encuentran. En el caso de la comunidad de Chachajo, se evidencia temor generalizado en la población, sensación de inseguridad y abandono institucional. Los entornos protectores para niñas, niños y jóvenes, principalmente la escuela y los albergues escolares se encuentran en pésimas condiciones. Esto afecta además a 22 niños y niñas indígenas de las comunidades Miácora, Buiaquerudé, Felicia, Divisa y Pavarandó, que viajan cada ocho días de sus comunidades y permanecen de lunes a viernes en Chachajo. Se presenta alto riesgo de reclutamiento. Existen dificultades para el goce de derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, debido a que el ejercicio de la autonomía, los sistemas de producción tradicionales y los medios de vida vinculados fuertemente con el territorio, se ven amenazados y limitados por la presencia de grupos armados y la falta de apoyo de las instituciones del Estado. La única presencia institucional percibida por la comunidad es la del Ejército, quienes hicieron presencia en las comunidades luego de los combates y quienes estaban al momento de ocurrido el incendio en Cugucho, brindando apoyo durante la emergencia y realizando operativos esporádicos desde mitad de año hasta la fecha de esta misión. Esta presencia itinerante de la Fuerza Pública no garantiza el control del territorio, hay riesgos para las comunidades en términos de estigmatización o represalias por parte del GANE. Dada la cercanía de la comunidad de Chachajo con los territorios de la comunidad Jurubirá Chorí, donde se ha identificado la presencia de MAP y MUSE, hay un alto riesgo de presencia de artefactos explosivos en la zona. Se conoce de posibles acciones de desminado militar en el marco de los operativos del Ejército posteriores a la ocurrencia de los combates en zonas aledañas. Capacidades nacionales y respuesta El ICBF ha brindado acompañamiento a través de sus Unidades Móviles durante el segundo semestre de En la comunidad se cuenta con dos madres comunitarias capacitadas para el cuidado de niñas y niños. Ellas desarrollan sus actividades en la vivienda, las cuales quedaron destruidas por el incendio y en este momento desarrollan las actividades en las casas en las que se están albergando. Capacidades internacionales y respuesta El CICR ha brindado apoyo en educación en el riesgo de minas en Cugucho, las comunidades hacen parte de su zona prioritaria durante ACNUR, a través del proceso de fortalecimiento comunitario y organizativo con los 38 consejos comunitarios de ACABA (Asociación de Consejos Comunitarios del río Baudó), trabaja con la junta directiva del Consejo Comunitario de Chachajo en temas de liderazgo, violencias de género y sexual, y prevención al reclutamiento. Brechas identificadas OCHA/Jorge Becerra. Viviendas afectadas y destruidas por el incendio ocurrido durante la situación de desplazamiento. Cugucho, Alto Baudó (Chocó). En el caso de Cugucho, la comunidad y sus líderes desconocen las rutas de atención en el marco de la Ley de Víctimas, por tanto los ejercicios de exigibilidad de derechos se dificultan. El hecho de ser un consejo comunitario independiente, genera algunas barreras para la interlocución con las autoridades a nivel municipal y departamental, esto se suma 5

6 a las dificultades estructurales de la institucionalidad local y regional. La capacidad de respuesta y la presencia del ente territorial municipal son limitadas, en parte por las difíciles condiciones de seguridad en la zona. En el caso de Chachajo, se evidencia una estructura comunitaria fuerte, pero manifiestan la necesidad de apoyo, fortalecimiento y acompañamiento, debido a los riesgos relacionados con la presencia de grupos armados en su territorio y los riesgos producto del contexto de conflicto armado. Intervenciones claves Se requiere acompañamiento psicosocial para la comunidad con especial énfasis en niños, niñas, adolescentes y mujeres. Fortalecimiento de las estructuras organizativas locales que les permita liderar acciones y estrategias de auto protección, así como una interlocución efectiva con la institucionalidad en el ejercicio de su autonomía como autoridades étnico territoriales. En la comunidad no se cuenta con infraestructura que soporte los procesos comunitarios. Apoyo a mujeres y jóvenes a través de estrategias de género, que les permita generar espacios de participación efectiva dentro de su comunidad. Se requiere el mejoramiento de la infraestructura escolar, entendiendo a la escuela como el principal entorno protector para niños, niñas y jóvenes. Se requieren espacios para las madres comunitarias, debido a que sus casas, que era el lugar en donde se encargaban del cuidado de niños y niñas de la comunidad, quedaron destruidas por el incendio. Seguridad alimentaria y nutrición Sector priorizado 2 Escenario general del sector Debido a las situaciones de confinamiento y restricciones a la movilidad, y al impacto negativo de estas situaciones en los sistemas tradicionales de protección y medios de vida agropecuarios en el territorio, se evidencian graves afectaciones a los medios de vida, principalmente en las actividades de pan coger y en las actividades comerciales y de intercambio con comunidades de Alto Baudó y Medio Baudó, principalmente Puerto Meluk. En el caso de Cugucho, a raíz de la situación presentada a mediados de año las tiendas de la comunidad se vieron fuertemente afectadas. En el caso de Chachajo, al momento de la visita se evidenció desabastecimiento debido a las dificultades para el transporte de alimentos y productos de primera necesidad. Los comedores escolares de las dos comunidades deben ser acondicionados. Es necesario garantizar la llegada oportuna de alimentos a las comunidades, responsabilidad de la Diócesis de Istmina-Tadó como operador de la Secretaría Departamental de Educación. Los niños y niñas de comunidades vecinas que estudian en Chachajo y aquellos que permanecen de lunes a viernes, tienen dificultades adicionales para alimentarse de manera adecuada, en particular los niños indígenas. Capacidades nacionales y respuesta OCHA/Jorge Becerra Comedor escolar en Cugucho, Alto Baudó (Chocó). Distribución de kits alimentos y de higiene por parte de la UARIV como apoyo subsidiario a la Alcaldía de Alto Baudó, en la respuesta con ayuda humanitaria inmediata en Cugucho. El Ejército apoyó la logística de la primera entrega a finales del mes de junio, con transporte aéreo entregando 136 kits alimentarios y de higiene. Proyectos agropecuarios del ministerio de agricultura, los cuales se vienen adelantando desde antes de la situación de emergencia en Chachajo y en otras comunidades de Alto Baudó. Las dos comunidades cuentan con comedor escolar, el cual es operado por la Diócesis de Istmina-Tadó. En algunas ocasiones se han presentado demoras en la entrega de los alimentos, según manifestaron padres de familia y docentes. 6

7 Capacidades internacionales y respuesta Como respuesta de emergencia, y debido a las dificultades para el desarrollo de los medios de vida, el Programa Mundial de Alimentos a través de su Operación Prolongada de Socorro y recuperación (en asocio con ICBF y el DPS), hizo entregas de alimentos para 80 días entre septiembre y noviembre de Brechas identificadas Las comunidades reportaron pérdida de cultivos, especies menores y dificultades para el desarrollo de los medios de vida debido a las restricciones a la movilidad. No han recibido apoyo para la recuperación de los medios productivos agropecuarios que les garantice acceso adecuado a alimentos y les facilite las posibilidades de intercambio y comercio en comunidades vecinas. Las comunidades manifestaron problemas con el operador de los comedores escolares, principalmente en lo relacionado con demoras en la entrega de alimentos. Intervenciones claves Fortalecimiento de los sistemas tradicionales de producción agropecuaria, promoviendo el intercambio y los canales de distribución, a través de facilidades para el transporte de alimentos producidos localmente hacia Medio Baudó y Bajo Baudó. Fortalecimiento de tiendas y abastos locales y comunitarios, que permitan el abastecimiento de alimentos en situaciones de emergencia. Se requiere apoyo para los comedores escolares y especial atención para los niños y niñas que permanecen en la comunidad de lunes a viernes provenientes de comunidades vecinas. Salud Sector priorizado 3 Escenario general del sector Las dos comunidades cuentan con puestos de salud. En Cugucho se cuenta con los servicios de una auxiliar de enfermería y en Chachajo con una promotora de salud. Los dos puestos son administrados por la IPS Funsoba, sin embargo estos no cumplen con las condiciones mínimas para la prestación adecuada de servicios de salud. No cuentan con electricidad ni con conexión de agua. La dotación de camillas, medicamentos e instrumentos médicos, es muy limitada. Se identificaron pacientes con enfermedades crónicas a quienes no se les envían medicamentos por parte de sus respectivas EPS. También hay dificultades para la atención a personas con discapacidad (4 personas en Cugucho).Son frecuentes los casos de enfermedad diarreica y enfermedad respiratoria aguda, así como distintos tipos de infecciones y problemas de piel. Debido a los hechos de violencia ocurridos, las comunidades manifestaron la necesidad de acompañamiento psicosocial. Se identificó mayor afectación para niñas, niños y jóvenes. En términos de capacidades comunitarias, se cuenta en Cugucho con cuatro parteras quienes con sus conocimientos tradicionales dan toda la atención necesaria a las mujeres embarazadas (cobrando entre y pesos por sus servicios). En Chachajo, la comunidad cuenta con una partera, aunque varias mujeres mayores tienen conocimiento y brindan apoyo en los partos y en la etapa de embarazo de las mujeres de la comunidad. Capacidades nacionales y respuesta La IPS Funsoba administra los dos puestos de salud. La IPS ha realizado dos brigadas de salud durante 2014 en la zona. El Programa de Malaria de la Secretaría de Salud Departamental ha realizado algunas visitas a la zona. 7

8 Capacidades internacionales y respuesta El centro de salud de Cugucho fue construido por Médicos sin Fronteras en 2010, entregándolo en su momento con dotación, incluyendo una planta de energía solar. A la fecha de esta evaluación, todos los elementos de dotación entregados, incluyendo la planta de energía solar están deteriorados y en su mayoría inutilizables. En 2012, la Cruz Roja Holandesa a través de un proyecto de unidades móviles de salud realizó algunas jornadas de atención. Durante noviembre y diciembre de 2014, OPS/OMS adelanta actividades en el marco de sus intervenciones CERF 2014 a través de acciones de salud comunitaria en. Se entregarán Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria (UROC), Unidades de Atención en Infección Respiratoria Aguda Comunitaria (UAIRAC), unidades básicas de atención, kits de parto limpio, kits de primeros auxilios, kits de apoyo psicosocial, bidones para el almacenamiento de agua y filtros purificadores, así como capacitaciones dirigidas a las comunidades. Paralelamente, la Cruz Roja Colombiana con recursos de ECHO estará brindando atención a través de unidades móviles de salud en Cugucho y en comunidades aledañas durante noviembre y diciembre de Brechas identificadas No se realizan actividades de Prevención y Promoción, debido a que no es permito por parte de la IPS según manifestaron las promotoras de salud. Acciones básicas como la toma de peso y talla para niñas y niños se deben realizar en Pie de Pató, a más de tres horas de distancia. Se evidencia la necesidad de acciones de planificación familiar y suministro de preservativos. Aunque la IPS realiza algunos exámenes como la citología, los resultados no son dados a conocer a las pacientes. En Chachajo existe alto riesgo de accidentes ofídicos por la presencia de serpientes venenosas. Entre 2013 y 2014 se han presentado dos accidentes, uno de los cuales generó la muerte de un niño. Intervenciones claves Se requiere que las dependencias departamentales y municipales de salud, así como las EPS, ESE e IPS realicen un análisis de la red prestadora de servicios de salud y su capacidad de respuesta en todo el departamento, los problema y barreras para el acceso a la salud por parte de las comunidades son constantes en todas las zona rurales de Chocó. Mejoramiento de los puestos de salud y contratación de personal médico profesional. Realizar identificación de los pacientes con enfermedades crónicas que permita gestionar el envío oportuno de medicamentos de acuerdo a cada caso. Se requiere entregar los resultados de exámenes como la citología a las pacientes. Jornadas de atención en salud periódicas, en caso que no se puedan mejorar las condiciones de prestación del servicio en el corto plazo. Recuperación temprana Otros hallazgos Se requiere apoyo para la reconstrucción de viviendas afectadas por el incendio de las viviendas en Chachajo, incluyendo materiales, herramientas y capacitación que les permita la reconstrucción y al mismo tiempo el desarrollo de actividades que motiven a la comunidad y permitan superar las afectaciones psicosociales producto de los hechos de violencia y el incendio ocurrido durante la situación de desplazamiento, garantizando condiciones dignas de habitabilidad. En las dos comunidades se hace necesaria la reactivación y el mantenimiento de circuitos económicos locales que faciliten el fortalecimiento de los medios de vida, la distribución, el comercio y el intercambio de productos agrícolas y bienes de primera necesidad, teniendo en cuenta la protección a los cultivos, la promoción de semillas propias, especies menores tradicionales y que les brinde opciones de generación de ingresos o por lo menos un acceso adecuado a alimentos y productos básicos. Agua, saneamiento e higiene En las comunidades visitadas se evidenció la ausencia de acueducto y sistema de alcantarillado. La principal fuente de agua es el río y la captación de agua lluvia. La disposición de basuras es a cielo abierto. Aproximadamente el 30% de las viviendas cuenta con baterías sanitarias y la deposición de excretas se realiza directamente al río. Se evidencia la existencia de tuberías en la comunidad, las cuales correspondieron a intentos fallidos de construcción de acueductos que nunca fueron utilizados. 8

9 Las deficientes condiciones de saneamiento tienen impactos negativos en la salud, por lo que se requiere una evaluación exhaustiva que dé cuenta de los riesgos microbiológicos del agua que se consume y el planteamiento de alternativas para mejorar las condiciones generales de agua, saneamiento e higiene. Información de contacto Organización: OCHA becerralizarazo@un.org Dirección: CL 21 No Teléfono: (4) Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 Protección... 5 Escenario general del sector... 5 Capacidades nacionales y respuesta... 5 Capacidades internacionales y respuesta... 5 Brechas identificadas... 5 Intervenciones claves... 6 Seguridad alimentaria y nutrición... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Salud... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 8 Brechas identificadas... 8 Intervenciones claves... 8 Otros hallazgos... 8 Recuperación temprana... 8 Agua, saneamiento e higiene... 8 Información de contacto

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó - Resguardo Indígena Jurubirá Chorí, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014 Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016 Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014)

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014) Enero 21 24, 2014. Participantes: ACNUR, OCHA, OPS, PMA. Zona visitada: Cabecera municipal, comunidades Teatino y Santa Rosa IMPULSORES DE LA CRISIS Los eventos ocurridos el 4 de enero por el sismo de

Más detalles

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) Colombia Fuga, etnia Jiw - Sector Fanas. Ubicación de la zona visitada visitada Municipio Municipio de San José del Guaviare (Guaviare)

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó Rio Baudó, Rio Amporá y Rio Apartadó Desplazamiento masivo y restricciones a la movilidad de comunidades afrodescendientes e indígenas. 02/03/2014 04/03/2016 Ubicación

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados Colombia: Desplazamiento masivo Tadó (Chocó) Nota de Situación 3 (al 19/12 2/2012) Este informe es producido por OCHA Colombia con información del la UARIV, Defensoría del Pueblo, Personería, ACNUR ACNUR,

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas Colombia: Desplazamientos masivos en Litoral de San Juan (Chocó) Informe de situación No. 2 (4/05/2016) Este informe es elaborado por OCHA con información de la Alcaldía de Docordó (Litoral de San Juan),

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Veredas La Argentina, La Cooperativa y Piñalito - Municipio de Vistahermosa (Meta) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Colombia Montelibano (Córdoba) Informe de Situación No.1 13/10/2011

Colombia Montelibano (Córdoba) Informe de Situación No.1 13/10/2011 Colombia Montelibano (Córdoba) Informe Situación No.1 13/10/2011 Este informe fue elaborado por OCHA en colaboración con otras organizaciones humanitarias. Cubre el periodo l 01/10/2011 al 13/10/2011.

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

Ubicación de la zona visitada. Alto Baudó (Pie De Pató) RÍOS CATRU Y DUBASA. Bajo Baudó (Pizarro) Geandó Belén Taparal Purricha

Ubicación de la zona visitada. Alto Baudó (Pie De Pató) RÍOS CATRU Y DUBASA. Bajo Baudó (Pizarro) Geandó Belén Taparal Purricha Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Bajo Baudó - Comunidades Birrinchao, Villa Nueva y La Vaca, Ubicación de la zona visitada RÍO PAVASA Y QUEBRADA JELLA Nuquí í RÍO PAVASA Y QUEBRADA JELLA VIRUDO

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio Bajo Baudó (Chocó) - Desplazamiento masivo de comunidades indígenas Embera Quiparadó Ordó, Jagual Guachal y Playa Bonita a Municipio Litoral de San Juan (Chocó) Desplazamiento masivo de comunidad

Más detalles

Contexto humanitario Norte de Santander.

Contexto humanitario Norte de Santander. Contexto humanitario 206-208 Norte de Santander http://umaic.org Mensajes Claves Aún sin un actor armado (FARC), y periodo de cese bilateral al fuego y hostilidades entre el gobierno y el ELN, no se registra

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Desplazamiento masivo y restricciones a la movilidad de comunidades indígenas Resguardo Catrú Dubaza Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare Vereda Guacamayas, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:27/07/ 2015 Fecha de finalización:27/07/2015

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo Luna Roja (Meta), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:12/02/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades visitadas:

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Agua Bonita (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:20/05/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades

Más detalles

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Colombia Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia Informe MIRA: Municipio Tumaco (Nariño) - Concejo Comunitario Imbilpi El Carmen Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Comunidades Indígenas Wounaan de Tío Cirilio, Buenavista, Guarataco, San Bernardo, Burujón, Las Palmas, Papayo y Unión Balsalito del Litoral de San Juan (Chocó). Comunidades indígenas Wounaan de Chachajo,

Más detalles

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017 Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 207 Desplazamiento: Escenario Global Fuente: ACNUR: Tendencias Globales Desplazamiento 206 (Publicado en Junio 207) 7.40.86 desplazados internos (cierre 206

Más detalles

Informe Final MIRA: Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó (Chocó) Colombia 01/07/2015

Informe Final MIRA: Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó (Chocó) Colombia 01/07/2015 Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó (Chocó) Colombia 01/07/2015 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres

Más detalles

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DERECHOS (Teniendo en cuenta los derechos establecidos en el Auto resolutivo 116 de 2008 proferido por la Honorable Corte Constitucional y el artículo

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Taller HNO La Guajira

Taller HNO La Guajira Taller HNO La Guajira Martes 29 de agosto de 2017 Participantes: Metodología: El ejercicio de HNO en La Guajira se desarrolló a través de una plenaria debido al número de municipios, utilizando tanto para

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las comunidades que habitan las zonas más alejadas viven en medio de una difícil situación económica y social: la falta de infraestructura y de dotación

Más detalles

Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010

Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010 Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 01/11/2010 al 12/11/2010. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS

Más detalles

OLA INVERNAL FENOMENO DE LA NIÑA Colombia

OLA INVERNAL FENOMENO DE LA NIÑA Colombia Según el más reciente informe publicado por Humanitaria: El monto de las donaciones pasó de 61 mil 483 millones de pesos, a 71 mil 915 millones de pesos, durante la semana del 7 al 9 de febrero. El Fondo

Más detalles

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL PRIMERA INFANCIA Control del crecimiento y Desarrollo del menor de 1 año con participación activa de la madre (1986-1987) Control a infección respiratoria aguda/enfermedad diarreica aguda por madres comunitarias (1986-1990)

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo La Sal (Meta), Colombia.. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social COLOMBIA País pluricultural y multilingüe, donde conviven cerca de 1.370.000 indígenas (3,4% del total de la población del país) organizados en 84 pueblos o etnias diferentes,

Más detalles

OIM DTM RONDA 7: ATACAMES

OIM DTM RONDA 7: ATACAMES 1 La información que se expone en el presente documento incluye personas desplazadas viviendo en los refugios en el cantón de Atacames Parroquias Atacames y Tonsupa) de la provincia de Esmeraldas, que

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título de la consultoría Consultoría sobre Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, en el marco del conflicto armado y el escenario de post-acuerdo:

Más detalles

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS Nº Nombre Entidad financiadora 1 2 DISTRITO CAPITAL, SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO - 2015-2016 $290.000.000 2014 $ 130.000.000

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Comunidades Indígenas Wounaan de Tío Cirilio, Buenavista, Guarataco, San Bernardo, Burujón, Las Palmas, Papayo y Unión Balsalito del Litoral de San Juan (Chocó). Comunidades indígenas Wounaan de Chachajo,

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Buenaventura (Valle del Cauca), Colombia Desplazamiento de Comunidades del Bajo San Juan y Litoral del San Juan: Chachajo, Unión de Agua Clara, 9 y 10 de diciembre, 2014 Mapa:

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Convenio ICBF RPR 144. Hasta el 31 de julio de Regionales del ICBF en 3 departamentos Choco, Nariño y Santander.

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Convenio ICBF RPR 144. Hasta el 31 de julio de Regionales del ICBF en 3 departamentos Choco, Nariño y Santander. TÉRMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Programa de Reintegración y Prevención del Reclutamiento (RPR). Proyecto Duración del Contrato Lugar

Más detalles

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados.

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados. Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados Objetivo general Obtener información que permita realizar una caracterización general de la población víctima de desplazamiento forzado

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Riosucio - Comunidad Embera Guamal La Raya y Comunidad Wounaan Juin Phubbur. Cuencas ríos Perancho y Cacarica (Chocó) Ubicación de la zona visitada Datos de la

Más detalles

EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2

EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2 EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2 Abril 01 de 2017 Hora: 3:00 p.m. Periodo cubierto 01 Abril de 2017 1. Imagen del departamento de Putumayo y de Colombia

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Actualización al 07/11/2017

Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Actualización al 07/11/2017 Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de 2014 Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real Asistencia 1 Nathalei Karsenty Elisa Guzmán Silvya Markova Rodolfo Zapata David Fernando Neira Juliana

Más detalles

ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA. Nacional _x (Requiere conocimiento y experiencia local o nacional)

ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA. Nacional _x (Requiere conocimiento y experiencia local o nacional) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA No. DEL PROYECTO 95291 TÍTULO DEL PROYECTO AGENCIA TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONSULTORIA TIPO DE CONTRATO PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, JOVENES, MUJERES Y HOMBRES

Más detalles

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante:

4.2 SÍNTESIS SOCIAL. La Junta de Usuarios de Riego de Cañete agrupa 7 Comisiones de Riego, 4 de las cuales son involucradas por la variante: 4.2 SÍNTESIS SOCIAL En esta sección se presenta a manera de síntesis los aspectos sociales más importantes en el área de influencia de la variante Cañete. La zona en estudio pertenece al valle del río

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT DEPARTAMENTO INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN Periodo: PRESIDENCIAL SANTOS ACUMULADO Corte: JULIO 216 MUNICIPIO INVERSIÓN PROSPERIDAD SOCIAL (Millones de Pesos) $ 272.542 INVERSIÓN SECTOR (Millones de Pesos)

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Resguardo Calle Santa Rosa, comunidades de los cabildos de Las Peñas, Unión Málaga, La Sierpe y Calle Santa Rosa - Municipio de Timbiquí (Cauca) 22/04/2015 Ubicación de la

Más detalles

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado?

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? 31 A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? Por ser víctima de desplazamiento forzado tiene derecho a ser atendido para que acceda a una ruta de atención, asistencia y reparación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIAS SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL - DIÓCESIS DE APARTADÓ N I T: 800. 1 9 1. 8 9 6-2 NOMBRE DEL PROYECTO: ESCUELA INTERÉTNICA DE LIDERAZGO JUVENIL TÉRMINOS DE REFERENCIAS Solicitante: SECRETARIADO

Más detalles

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS José Luis Barreiro García Director de País jbarreiro@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369 Néstor A. Arteaga Sogamoso Coordinador Agua y Saneamiento narteaga@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: San Miguel, Puerto Colón-San Antonio del Comboy, San Carlos-El Afilador, Putumayo, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Perspectivas de desarrollo rural en Colombia Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Estructura de la presentación Producción agropecuaria y pobreza rural Acceso a tierra y derechos propiedad Conflicto

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio de Timbiquí. Resguardo Calle Santa Rosa, comunidades de los cabildos de las Peñas, Unión Málaga, La Sierpe y Ubicación de la zona visitada Datos de la misión. Fecha de inicio: 22/04/2015 Fecha

Más detalles

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son: La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1 en el país.

Más detalles

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. Enero 2013 Contexto Humanitario 2012-2013 Continúa el conflicto armado en medio de los diálogos de

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Colombia - Informe MIRA: Municipio Vigía del Fuerte Comunidad La Loma Murri (Antioquia) Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio:25/08/2014 Fecha de finalización:28/08/2014 Comunidades

Más detalles

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

ÁREA DE PROYECCIÓN SOCIAL ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Vigilancia epidemiológica nutricional (1989-1991) Alimentación y nutrición restaurantes escolares (1992, 1993) 28 Centros de Salud de Bucaramanga, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Instituciones

Más detalles

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016 Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Programa de formación

Programa de formación Programa de formación Modulo Competencias Contenidos básicos Metodología Tiempo Módulo I: Participación liderazgo y gestión comunitaria Módulo II: El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres

Más detalles

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload Avances del HNO Consolidación de datos Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster MIRA ELC Necesidades humanitarias Caseload Consolidación de datos Necesidades humanitarias

Más detalles

Municipalidad de Masagua Departamento de Escuintla, Guatemala C.A.

Municipalidad de Masagua Departamento de Escuintla, Guatemala C.A. idad de Masagua 8 OBJETIVOS DEL 9 PLAN OPERATIVO ANUAL INCISO 5: DEL ARTÍCULO 0 DE LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. SEGÚN DECRETO NÚMERO 57-2008 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA. Matriz

Más detalles

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011 PUNTOS DESTACADOS: Desplazamiento forzado: Más de 1.000 personas se desplazaron en la Costa Pacífica. En Córdoba, se mantiene la tendencia de desplazamientos gota a gota en el sur, como consecuencia de

Más detalles

OCHA COLOMBIA. 1. Reunión convocada por Diócesis de Quibdó. Participantes:

OCHA COLOMBIA. 1. Reunión convocada por Diócesis de Quibdó. Participantes: Nota de reuniones 18 de noviembre, en el marco de la situación de seguridad a raíz de la retención del Comandante de la FTC Titán Brigadier General Rubén Alzate y del Suboficial Jorge Rodríguez y del secuestro

Más detalles

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017)

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017) Taller ELC Arauca Humanitarian Need Overview (HNO 07) Agenda Presentación general HNO Priorización geográfica Humanitaria, Soluciones duraderas, Construcción de paz Priorización geográfica Respuesta Humanitaria

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014

Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 2014 Contexto Situacional Humanitario Subregión Urabá (Antioquia) Noviembre de 214 1 INDICADORES BÁSICOS URABÁ Indicador Número de Municipios Población total (DANE 214) Población Rural (DANE 214) % Población

Más detalles

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL INTRODUCCIÓN: Disponer de un diagnóstico municipal con énfasis en las dinámicas del conflicto armado, teniendo en cuenta la edad, el

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL OBJETIVO GENERAL Poner en marcha una Estrategia de Articulación y Acompañamiento

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

Situación nutricional de algunas comunidades Indígenas Wayúu de los corregimientos de Nazareth y Cabo de la Vela del municipio de Uribia, La Guajira.

Situación nutricional de algunas comunidades Indígenas Wayúu de los corregimientos de Nazareth y Cabo de la Vela del municipio de Uribia, La Guajira. Situación nutricional de algunas comunidades Indígenas Wayúu de los corregimientos de Nazareth y Cabo de la Vela del municipio de Uribia, La Guajira. Informe de Misión Fecha: 20 al 24 de Marzo de 2014

Más detalles

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) HNO 2016 Prioridades Humanitarias 16 municipios priorizados

Más detalles

Capítulo 7. Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación para Víctimas de Desplazamiento Forzado

Capítulo 7. Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación para Víctimas de Desplazamiento Forzado Ruta Integral de Atención, Asistencia y Reparación para Víctimas de Subdirección de Participación Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Ruta Integral de atención, asistencia y reparación

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA 1. LOGROS DE CARÁCTER CUALITATIVO Y CUANTIVIVO DEL OBJETIVO CAPITULO I. CONVIVENCIA PACIFICA Y SEGURIDAD OBJETIVO GENERAL Garantizar la convivencia pacífica, la seguridad, la participación ciudadana, la

Más detalles

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA 2010 2011 RELACIONAMIENTOS NORMAS SISTEMA NACIONAL PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DESASTRES PLAN NACIONAL DESARROLLO 2010 2014 SENA

Más detalles

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 Fondo de Reserva Inicio: 13/12/2017 Cierre: 14/12/2017 Inicio de proyectos: Diciembre Implementación proyectos: 6 meses máximo

Más detalles

(CODIGO DE CONVOCATORIA). (NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN)

(CODIGO DE CONVOCATORIA). (NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN) Página 1 de 5 CORPRODINCO es una organización social sin ánimo de lucro, que trabaja para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la comunidad, a través del Diseño, Desarrollo, Gestión y Formulación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS RECURSOS Y ACTIVIDADES DE SALUD GLOSARIO MÓDULO DE DESECHOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS - BLOQUE 15 REGISTRO DE RECURSOS Y ACTIVIDADES DE SALUD 2015 Glosario del

Más detalles

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad

Localidad de Bosa. La inversión pública y calidad de vida en las localidades de Bogotá. 1. Importancia de la localidad Localidad de Bosa 1. Importancia de Es la quinta localidad en población de Bogotá con más de 569 mil habitantes. El 47% del total de población son jóvenes menores de 25 años. La tasa de ocupación es la

Más detalles

Proyectos de Intervención Social Profamilia, 2017

Proyectos de Intervención Social Profamilia, 2017 Proyectos de Intervención Social Profamilia, 2017 1. Nombre : Opciones Reales Objeto: Fortalecimiento de la garantía del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo de las mujeres colombianas. Monto

Más detalles

Localidad de Ciudad Bolívar

Localidad de Ciudad Bolívar Localidad de Ciudad Bolívar. Importancia de la localidad Es la cuarta localidad con mayor población de Bogotá con cerca de 6 mil habitantes. El 49.% del total de población son jóvenes menores de años.

Más detalles

PROYECTO SOLIDARIO COLEGIOS BVM CURSO

PROYECTO SOLIDARIO COLEGIOS BVM CURSO PROYECTO SOLIDARIO COLEGIOS BVM CURSO 2013-2014 DÓNDE SE DESARROLLA EL PROYECTO Tú estás aquí Lima, Perú Jicamarca es una comunidad situada a unos 30 kilómetros de Lima, lo que supone una hora de distancia

Más detalles

5. OFERTA INSTITUCIONAL

5. OFERTA INSTITUCIONAL 5. OFERTA INSTITUCIONAL TIPO DE PROGRAMA COMPONENTE DERECHO PROGRAMA GENERAL CON DESTINACION ESPECIFICA ESPECIFICO PARA POBLACION DESPLAZADA ENTIDAD RESPONSA BLE ENTIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO ASIGNADO

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010 Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/2/200 Este informe fue elaborado por COHA Colombia. Cubre el periodo del 2/2/200 al 5/2/200. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS 5780 familias

Más detalles

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

F-SP-005 V 00 Junio de 2012 ACCIÓN ANUAL - POAI Programación física y financiera de programas Vigencia 2013 OBJETIVO ESPECIFICO 1: Mantener actualizadas las bases de datos del municipio, garantizando la sostenibilidad del Seguridad

Más detalles