Informe Final MIRA: Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó (Chocó) Colombia 01/07/2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe Final MIRA: Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó (Chocó) Colombia 01/07/2015"

Transcripción

1 Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó (Chocó) Colombia 01/07/2015 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Fecha de inicio: 1/07/2015 Fecha de finalización: 1/07/2015 Comunidades visitadas: Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: ACNUR, FLM, ONU Mujeres, CRC, SCIAF, ASOVPICH, OIM,OCHA No. de entrevistas realizadas: 8 Datos generales Población: %Afrocolombianos/ %Indígenas: %Urbana/ %Resto: Municipio Comunidades visitadas (DANE, Est. 2014) Comunidad Personas Familias Playa Bonita Playa Alta Villanueva Total ,6% / 1,4% (DANE, 2005) 100% Indígenas: Etnia Embera Dobidá y Yávida: Playa Alta Etnia Embera Katío: Playa Bonita. Etnia Wounaan: Villanueva. 92,7% / 7,3% (DANE, Est. Periferia urbana 2014) 1

2 Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó (Chocó) Colombia 01/07/2015 Situación general Las familias indígenas en situación de desplazamiento en Quibdó, han manifestado a través de la Asociación de Víctimas de Pueblos indígenas de Chocó (ASOVPICH) la necesidad de que se brinde asistencia debido a la crítica situación en la que se encuentran desde su llegada a la ciudad, algunas familias desde hace más de 10 años. La mayoría se desplazó por el impacto del conflicto armado en municipios de las tres cuencas fluviales 1 del departamento. Muchas de las familias manifiestan la imposibilidad de regresar a sus comunidades de origen debido al temor que sienten, principalmente por la presencia y posibles retaliaciones de grupos armados no estatales y pos desmovilización y a la falta de seguridad y acompañamiento institucional del Estado. Luego de la evaluación se identificaron necesidades en todos los sectores humanitarios, principalmente en los sectores de seguridad alimentaria y nutrición, agua, saneamiento básico e higiene y en albergues. Las poblaciones se encuentran en riesgo por habitar en un entorno urbano, donde no tienen un territorio propio, ni pueden realizar sus actividades tradicionales relacionadas con la agricultura, pesca y dinámicas asociadas a la naturaleza y al río. Esta situación limita el acceso a recursos, alimentos y la libre movilidad de las comunidades. Existen riesgos de reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes por la cercanía de los asentamientos a barrios en los que hacen presencia y control actores armados ilegales, milicianos, bandas que se dedican a actividades delincuenciales como robo, microtráfico, extorsión y proxenetismo. La ruptura con el territorio, las tradiciones, los medios de vida y producción ancestrales ha llevado a los hombres a emplearse en trabajos mal remunerados y discriminatorios, sometiéndose a intensas jornadas de trabajo. Las mujeres responsables de las labores del hogar, y la crianza de los niños y niñas, además tienen que conseguir recursos como la leña y el agua, que son escasos y de acceso limitado. Muchas veces se ven obligadas a ejercer la mendicidad, haciendo participes a los niños y niñas. Estas actividades se realizan con mucho esfuerzo y no son suficientes para responder a las necesidades de subsistencia de las familias, generando en muchos casos frustración y una tendencia a prácticas relacionadas con la prostitución y la violencia doméstica. Por otro lado, su participación en actividades artesanales que son propias de la cultura es afectada debido a las pocas oportunidades para acceder a los materiales requeridos La falta de atención con servicios de salud adecuados también afecta a toda la población y en particular a los niños, niñas, madres gestantes y adultos mayores Durante la visita al terreno, se identificó que las poblaciones con mayor afectación son las mujeres, los niños y las niñas en especial durante la primera infancia con aparente mal nutrición, brotes en la piel generalizados, enfermedades respiratorias entre otros. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Impulsores de la crisis Existe un severo problema en su comunidad (vereda, pueblo, barrio, albergues, etc.) con En Quibdó las familias indígenas desplazadas se están ubicando en cercanía de asentamientos periurbanos de población afro descendiente. Acceso a servicios básicos: Las comunidades no tienen acceso a fuentes de agua cercana. El agua que consumen es agua lluvia o de fuentes abiertas que pueden estar contaminadas y sin ningún tratamiento. Estas situaciones están generando un impacto negativo en el bienestar de las familias en términos de seguridad alimentaria, nutrición y salud. Desconocimiento legal y de derechos: En la comunidad se mantiene el modelo de gobernabilidad de los resguardos indígenas, en donde el gobernador es máxima autoridad y concilia las diferencias que se presentan entre los miembros y familias. Sin embargo, el desconocimiento de sus derechos sociales para la gestión de recursos hace que esta estructura sea débil frente a la solución de las necesidades de las comunidades. Pocas posibilidades de retorno: La mayoría de las familias manifiestan no poder regresar a sus comunidades, debido a las condiciones de seguridad, la falta de garantías del retorno, y se pudo identificar que otros desean permanecer en la ciudad por el acceso a nuevos medio de vida. Sin embargo, manifiestan riesgos de desplazamiento intraurbano por conflictos interétnicos de territorio, ya que hay dificultades por la propiedad de los predios. No sabe No Sí 7 encuestados (opciones obligatorias) 1 Medio San Juan, Lloró, Tadó, Bojayá y Alto Baudó 2

3 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Seguridad alimentaria y nutrición Agua, saneamiento básico e higiene Agua y saneamiento básico Seguridad alimentaria y nutrición Salud Albergue Nota: Debido a las críticas condiciones de habitabilidad, se considera que intervenciones adecuadas en el sector de alojamientos temporales y vivienda de emergencia serían más prioritarias que la atención en salud (sector que según las encuestas aparece como el tercer sector a priorizar), teniendo en cuenta que las condiciones deficientes de habitabilidad y de saneamiento tienen impactos negativos directos en la salud física y mental de las familias, principalmente de los niños, las niñas y mujeres gestantes y lactantes. Esto no quiere decir que se desconozca la importancia de garantizar el acceso al derecho a la salud de estas personas, pero debido a las limitaciones frente a la priorización de sectores del informe, el equipo evaluador considera adecuado poder garantizar condiciones de habitabilidad y de saneamiento básico con mínimos de dignidad, los cuales al ser abordados de manera adecuada e integral, incluyendo acciones de seguridad alimentaria y nutrición, podrían tener impactos positivos en la salud de la población Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Seguridad Alimentaria y Nutrición Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) Salud Albergue de Emergencia Otra área Educación en emergencia Protección Recuperación Temprana Sector Agua saneamiento básico e higiene Seguridad alimentaria y nutrición Albergue Recomendaciones Garantizar el acceso a agua segura para las comunidades a través de sistemas de recolección de agua lluvia. Definir estrategias para la deposición de excretas y residuos sólidos. Estrategias de hábitos de vida saludables, coherentes con las costumbres, tradiciones y las posibilidades del entorno de vida. Se requieren sistema de almacenamiento, tratamiento y purificación del agua para consumo de la población. Evaluación nutricional para niñas, niños y mujeres gestantes y lactantes. Distribución de alimentos con base en las necesidades nutricionales. Búsqueda de alternativas para la recuperación de medios de vida agropecuarios. Mejoramiento de albergues/viviendas temporales familiares, con posibilidades de reutilización de materiales. Adecuación de los techos plásticos de las viviendas. Apoyo con materiales y herramientas para construcción, acompañados de capacitación. 7 encuestados (opciones clasificadas) 3

4 xi. Falta de recursos económicos iii. Delincuencia común x. Falta de medios de transporte v. Conflicto entre comunidades vi. Obstáculos naturales para salir del lugar i. Actividades de grupos armados ii. Presencia de minas antipersonal y/o municiones ix. Falta / imposibilidad de la red de transporte xii. Otra iv. Falta de documentación de identidad o de viaje viii. Restricciones a la movilidad de las niñas y mujeres u otras Informe Final MIRA: Alcance de la crisis y perfil humanitario En Quibdó se han identificado 20 asentamientos de población indígena desplazada2, que empezaron a ubicarse en territorios ocupados por comunidades afro descendientes, por desconocimiento de las condiciones relacionadas con la tenencia de la tierra y los derechos de propiedad. La comunidad de Villanueva, etnia Wounaan, está ubicada en un territorio del Consejo Comunitario de Casimiro en el barrio Obrero, en la zona norte de Quibdó. Es el asentamiento más antiguo, se conformó en el Playa Alta (etnia Embera Dobidá y Yávida) y Playa Bonita (etnia Embera Katio) se ubicaron en el barrio Uribe, en la zona Sur Oriente, vía Pacurita. Las comunidades de Playa Bonita y Playa Alta se encuentran asentada desde hace aproximadamente 4 años. En total son 36 familias desplazadas, aproximadamente 186 personas, de las cuales el 28% corresponden a la etnia Wounaan. Se espera que este número siga aumentando debido al permanente desplazamiento de estas comunidades y no se prevé un retorno acompañado a sus territorios de origen por la falta de garantías para su permanencia y la desconexión de las familias deplazadas con el territorio anterior. Las personas con mayor vulnerabilidad son los niños, niñas, mujeres y ancianos, estos son quienes en medio de un ambiente de precariedad, se exponen a condiciones de insalubridad, dificultades para acceder a agua apta para consumo humano y la falta de recursos para obtener alimentos adecuados, tienen diversos problemas de salud; que se agravan por las barreras de acceso a servicios médicos, las cuales van desde falta de recursos para dirigirse a los centros de salud en Quibdó, hasta la falta de orientación y atención en salud con enfoque diferencial para pueblos de comunidades indígenas y la falta de acompañamiento a los tratamientos médicos. Acceso humanitario El transporte público es el principal medio para llegar a estas comunidades. El bus urbano arriba hasta cierto sector y el resto debe ser transitado caminando. Otro medio de transporte son las motos, es un servicio informal conocido como mototaxismo. Para las comunidades, el servicio de mototaxi es difícil de pagar en algunas ocasiones por las largas distancias, el costo y la informalidad del mismo. Otro factor que agrava la situación de movilidad en la zona, es que la población, especialmente las mujeres, están expuestas a la delincuencia común o a riesgos de violencia sexual y de género. Las comunidades han tomado medidas preventivas ante posibles situaciones de inseguridad como horarios de ingreso, principalmente para las mujeres, niños, niñas y jóvenes. La prestación de asistencia humanitaria, se dificulta principalmente por la falta de presencia estatal, que permita a las agencias humanitarias complementar las acciones del Estado, con acciones coordinadas, planificadas que permitan la atención, asistencia y protección de la población victima con enfoque de derechos humanos. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 21a. [Movilización] Está la movilización restringida por cualquiera de las siguientes razones? No sabe No Sí 7 encuestados (opciones obligatorias) 2 A noviembre de 2014 se tenían identificados 11 asentamientos. A mayo de 2015 se han identificado ya 20 asentamientos, los cuales suman un total de 313 familias y 1349 personas. 4

5 Escenario general del sector Agua, saneamiento básico e higiene Sector priorizado 1 Las familias de Playa Alta y Playa Bonita no cuentan con sistemas de captación, recolección, almacenamiento y distribución de agua y las principales fuentes son pequeñas quebradas contaminadas, las cuales en algunas épocas del año se secan. Las dificultades para acceder a fuentes de agua apta para consumo humano impactan negativamente la salud de niños y niñas, lo que se manifiesta en parasitosis y en algunos casos en infecciones en la piel. La comunidad de Villanueva cuenta con un sistema de recolección de agua lluvia entregado por UNICEF. Sin embargo su capacidad es insuficiente para responder a las necesidades de toda la comunidad (52 personas 14 familias). No se conocen estrategias para resolver las dificultades de agua y saneamiento, y los impactos negativos en la salud de las comunidades se evidencia en enfermedades gastrointestinales y afectaciones en la piel por el consumo de agua no segura. Las comunidades continúan realizando el abastecimiento del recurso directamente de ríos y quebradas las cuales presentan variados niveles de contaminación que no aseguran que el recurso hídrico sea apto para el consumo. En la mayoría de comunidades se realiza recolección de agua lluvia, pero no se cuenta con los suficientes tanques para que garantice el abastecimiento de todas las familias. Tampoco se reporta la realización de prácticas para el tratamiento del agua para consumirla. No hay sistemas adecuados para la deposición de excretas y residuos sólidos y se evidencian problemas con la manipulación de alimentos. 1a. [Agua] Cuáles son las fuentes principales de agua en su comunidad? viii. Agua superficial (quebrada, rio o lago) vi. Recolección de agua lluvia iii. Nacimiento vii. Pozo abierto desprotegido i. Perforación o pozo con bomba de ii. Perforación o pozo con bomba de iv. Pozo abierto protegido v. Acueducto ix. Vendedores de agua (incl. carrotanques x. Ayuda humanitaria 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100% 7 encuestados (opciones múltiples) El no poder acceder a servicios como el agua potable, hace que se produzcan infecciones vaginales, afectando la salud sexual y reproductiva de la mujer. Capacidades nacionales y respuesta Hasta la fecha no se tiene conocimiento de alternativas para el mejoramiento de las condiciones de acceso al agua y de saneamiento por parte de las autoridades gubernamentales. Capacidades internacionales y respuesta En algunos asentamientos indígenas, organizaciones como UNICEF han adelantado acciones enfocadas en garantizar el acceso al agua segura. El proyecto CBPF de Plan internacional en aprobación para la primera ronda del año tiene acciones en agua saneamiento básico e higiene para 275 familias de algunos asentamientos, con la intención de mejorar el acceso a agua apta para consumo humano y brindar orientaciones sobre la importancia de las buenas prácticas de higiene y su relación directa con la salud. Distribuirá 275 sistemas de tratamiento de agua y tanques de almacenamiento por hogar tras acuerdos previos con la comunidad. También, elementos que faciliten la recolección y disposición de agua segura y disposición de excretas en las escuelas, con enfoque diferencial. Capacitará a la población sobre el manejo de excrementos, residuos sólidos y / o aguas residuales. N. Ninguna NS. No sabe Brechas identificadas Condiciones inadecuadas de saneamiento y salubridad, con impactos desproporcionados en niños y niñas menores de cinco años principalmente. Dificultades para acceder a agua segura. Otra 5

6 Intervenciones claves Para las tres comunidades se requiere: Adecuación de sistemas de recolección de agua lluvia, la implementación de sistemas de purificación de agua, talleres sobre el manejo de agua, manipulación de alimentos y mecanismos adecuados para la deposición de residuos sólidos y excretas, que sea coherentes con sus tradiciones y las condiciones del ambiente. Seguridad alimentaria y nutrición Sector priorizado 2 Escenario general del sector Debido a las restricciones para acceder a terrenos adecuados para el cultivo, las familias tuvieron que suspender sus medios de vida agropecuarios, lo cual ha tenido impactos negativos en la seguridad y la soberanía alimentaria, esto los obliga a depender de los mercados locales y a productos de mala calidad y en cantidades insuficientes. Algunas familias tienen especies menores, lo que les permite ocasionalmente satisfacer las necesidades nutricionales mínimas, pero esto al igual que la compra de alimentos en los mercados locales, depende directamente de las posibilidades de obtener recursos económicos. No se consumen las cuotas nutricionales mínimas requeridas, pues difícilmente se asegura que se realice el consumo de las tres comidas diarias. Las comunidades no cuentan con capacidades de autoproducción. La problemática alimentaria de acuerdo a la comunidad y a la observación del equipo evaluador se podría manifestar en enfermedades y posibles casos de desnutrición, para lo cual se recomienda hacer una evaluación del estado nutricional. Adicionalmente, esta situación ha repercutido en estrés y afectaciones de la salud mental. Durante la evaluación la comunidad reportó que no se cuenta con cocinas y menaje adecuado para cocinar. En las comunidades más apartadas se dificulta el acceso a los mercados, los niños de la comunidad se emplean en construcción y carga de madera para conseguir recursos para comprar alimentos. 2a. [Alimentación] Cuáles son las principales inquietudes en relación con la alimentación en su comunidad? ii. No hay suficientes alimentos x. No hay ingreso, dinero, recursos para comprar vii. Pérdida de tierras agrícolas i. No hay comida, no hay mercado viii. Pérdida de activos agrícolas xi. No se pueden conseguir alimentos por caza, pezca iii. No son lo suficientemente buenos iv. No hay instalaciones para cocinar v. No hay utensilios vi. No hay combustible para cocinar ix. No hay acceso físico a los mercados 7 encuestados (opciones clasificadas) Capacidades nacionales y respuesta Se tiene cobertura de programas de comedores escolares, a través de la Alcaldía Municipal. Algunas de las familias reciben ayuda humanitaria, pero varias personas manifiestan que no han recibido en algunos casos desde hace dos años. El ICBF entregó hasta diciembre de 2014 asistencia alimentaria en los asentamientos de Baudata, Playa Alta y Uradá, pero no se asistió al 100% de familias. Estas intervenciones no han tenido continuidad. Capacidades internacionales y respuesta El Programa Mundial de Alimentos, a través de la Fundación Plan ha realizado algunas entregas de socorro en la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación (en asocio con DPS e ICBF), pero estas ayudas no garantizan la seguridad alimentaria de las comunidades. En el proyecto de PLAN con fondos canasta ejecutará la intervención en seguridad alimentaria con la entrega de bonos para compra de alimentos en situaciones de emergencia. N. Ninguna NS. No sabe 6

7 Brechas identificadas Imposibilidad para desarrollar medios de vida agropecuarios que les garantice acceso adecuado a alimentos. Falta de ingresos y recursos para adquirir alimentos en los mercados. En algunos casos, las mujeres buscan o piden alimentos, algunas veces en mal estado que les son regalados en los mercados de Quibdó, generando riesgos adicionales para la salud, principalmente de niñas y niños. Intervenciones claves Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y mujeres gestantes y lactantes. Entrega de alimentos y micro nutrientes para la recuperación nutricional de las familias. Diseño de estrategias para la recuperación de medios de vida (por ejemplo facilitando medios de transporte para acceder a zonas de cultivos, por medio de convenios con campesinos de la región, que permitieran desarrollar actividades agrícolas y la posibilidad de acceder a alimentos.) Albergue Sector priorizado 3 Escenario general del sector Las familias han construido viviendas con materiales que se encuentran en el entorno o que compran con los recursos propios o de ayuda humanitaria. Las viviendas son insuficientes y se presenta hacinamiento (2 o 3 familias por casa). La mayoría de las viviendas conserva los diseños tradicionales, con madera para las estructuras y bolsas plásticas para los techos, que son inadecuados para los cambios climáticos de la zona y exponen a los habitantes a la intemperie. No se han presentado intervenciones en ninguna de las comunidades. La falta de viviendas seguras genera situaciones frente a la protección por el riesgo de agresiones y delincuencia común, y aumenta la vulnerabilidad de la población (especialmente niños y niñas en primera infancia, mujeres gestantes y lactantes, personas que sufren de enfermedades y adultos mayores). También se exponen a enfermedades por el dormir expuestos a vectores como roedores e insectos. La comunidad continúa expresando que se ve afectada por problemáticas en la formalidad de la tenencia de los terrenos en donde se encuentran asentados. De igual manera se presenta la imposibilidad de acceder a materiales de construcción y el no tener conocimiento para la realización de construcciones. 3a. [Vivienda/Albergue] Cuáles son los tipos principales de vivienda o albergue en los que viven las personas de su comunidad? v. Vivienda o albergue en mal estado O. Otras edificaciones vii. No hay albergue ii. Albergue improvisado i. Vivienda en buen estado iii. Carpa iv. Albergue planificado temporal o transitorio distinto a tiendas de campaña vi. Escuelas, coliseo, centro comunitario Capacidades nacionales y respuesta No hay ayuda puntual para temas de albergue o vivienda ni tampoco alternativas relacionadas con la formalización de los terrenos de privados o posibilidades de reubicación. La ayuda humanitaria que algunas de las familias reciben se destina principalmente a la compra de materiales para la adecuación de sus espacios de vivienda, sin embargo estos recursos son insuficientes y tan solo pueden adquirir materiales de muy baja calidad. Capacidades internacionales y respuesta No hay capacidad de respuesta hasta la fecha. 7 encuestados (opciones múltiples) NS. No sabe 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 7

8 Brechas identificadas Aparte de las deficiencias de las condiciones de habitabilidad, la condición de ilegalidad de los terrenos en donde se encuentran ubicados los asentamientos no permite el desarrollo de acciones para el mejoramiento de vivienda. Intervenciones claves Apoyo con kits de albergues: materiales para la adecuación de albergues temporales y que puedan ser reutilizados, así como el apoyo con herramientas y capacitación. Adecuación de espacios comunitarios que puedan ser utilizados como albergues temporales y lugares de encuentro comunitario. Otros hallazgos Salud Se presentan barreras para el acceso a la salud. La gran mayoría de personas están incluidas en el Sistema de Salud a través del régimen subsidiado, pero las dificultades y la falta de atención de acuerdo a las costumbres y tradiciones indígenas no permiten una atención adecuada, principalmente para mujeres, adultos mayores, niñas y niños. No se cuenta con promotores ni mecanismos de salud comunitarios. En algunas de las comunidades se cuenta con parteras, quienes no cuentan con elementos de parto limpio. No se tiene registro de brigadas de salud a estas comunidades de las instituciones prestadoras de servicios de salud. Se requiere con urgencia acompañamiento psicosocial para las familias de estos asentamientos, debido a los impactos negativos en la salud mental producto no solo de las lamentables condiciones de vida, sino también por la ruptura con sus territorios, costumbres, familias extensas y comunidades. Brechas identificadas Debilidad en la respuesta institucional de las entidades del sistema de salud, frente a la realización de jornadas de salud, que permitan el acceso oportuno, y atención en salud a las 20 comunidades en la periferia. Se requiere brindar atención primaria en salud, para valorar el estado actual de las familias, priorizando a los niños, niñas y mujeres gestantes y lactantes, fortalecer un enfoque de prevención y superar el enfoque de atención en salud sólo en emergencias y por demanda. Protección Las familias indígenas se han desplazado desde el año 2000 como consecuencia del conflicto armado, período en el que se recrudecieron los enfrentamientos en los resguardos indígenas del Chocó. Desde éste año, los desplazamientos se han venido dando de manera paulatina en predios privados, cuyos propietarios ejercen presión para que las familias indígenas desalojen. Algunos de los hechos victimizantes de las familias son homicidios contra miembros de la misma familia, reclutamiento y utilización de niños y niñas, violencia sexual basada en género y amenazas directas por señalamientos o por oponerse a la estrategia de control social y territorial. Este tipo de amenazas directas y riesgos constituye la razón fundamental por la cual las familias no quieren retornar a sus comunidades de origen. Otra razón para no retornar es que a pesar del proceso de paz, las comunidades consideran que las condiciones de seguridad en los resguardos no mejorará, pues otros grupos armados surgirán por el interés y la riqueza que representan los corredores estratégicos en donde están asentadas las comunidades. Por estas razones, la mayoría de familias demanda una reubicación. Sin embargo, no se deben descartar eventuales retornos de familias en los que se garanticen los principios seguridad, dignidad y voluntariedad. Se debe dar una respuesta humanitaria a las necesidades de protección de las familias víctimas y receptoras que se identificaron por el MIRA. Brechas identificadas Debilidad en la respuesta institucional y de algunas instituciones del Sistema Nacional de Asistencia y Reparación Integral a Víctimas (SNARIV), frente a los derechos de la población, y para la protección prioritaria de niños, niñas y adolescentes, jóvenes y mujeres gestantes y lactantes frente a riesgos a la vida, a violencia sexual y basada en género y enfermedades e infecciones de transmisión sexual (ETS-ITS-Derechos sexuales y reproductivos). 8

9 Debilidad del Ministerio Público para el seguimiento al cumplimiento de la respuesta institucional de las Entidades del Estado, frente a los riesgos de protección de la población indígena desplazada de los 20 asentamientos que se ubican en la cabecera urbana de Quibdó. Dificultades de la población para acceder a derechos de protección como acceso a registros, paso necesario para acceder a otros derechos: como registro civil, tarjeta de identidad, cédula de ciudadanía. Desconocimiento del Decreto 4633/11 de la población indígena asentada en las 20 comunidades que se ubican en la cabecera municipal de Quibdó. Debilidad de las formas organizativas comunitarias, cabildos locales de los asentamientos, reglamentos internos y la Asociación de Víctimas de los Pueblos indígenas del CHOCÓ ASOVPICH (los asentamientos se asociaron para mejorar la respuesta comunitaria frente a los riesgos y vacíos de protección). Poca oferta de programas y proyectos para fortalecer la identidad cultural de los pueblos indígenas en contextos urbanos y creación de oportunidades laborales, de estudio y uso del tiempo libre para los jóvenes que se encuentran en riesgo de ser involucrados en actividades ilícitas y mujeres quienes manifiestan la necesidad de realizar actividades artesanales propias de la cultura y que el medio no se los permite. Intervenciones clave Promover la respuesta institucional del SNARIV local con apoyo de la UARIV DT Chocó para establecer un plan de trabajo conjunto en el Comité de Justicia Transicional que permita la reubicación (sin descartar eventuales retornos) de los asentamientos con enfoque diferencial (predio al lado del río, la selva y cerca de cabecera urbana) y de manera concertada con ASOVPICH, los cabildos locales de los asentamientos y las autoridades étnicas de las organizaciones regionales (ASOREWA, WOUNDEKO, FEDEOREWA, CRICH y otras interesadas, Mesa departamental de Concertación Permanente Indígena). Diseñar un esquema de monitoreo y respuesta humanitaria regular frente a los vacíos de protección y riesgos identificados en los 20 asentamientos indígenas en Quibdó, coordinados a través del CTJT (subcomité reubicación) en cabeza de la Alcaldía Municipal y con apoyo del EHL, Diócesis, autoridades indígenas regionales y ASOVPICH. Asegurar la protección prioritaria de niños, niñas y adolescentes, jóvenes y mujeres gestantes y lactantes (ICBF) frente a riesgos a la vida por falta de alimentos, enfermedades, desnutrición y consumo de agua no segura. Fortalecer la capacidad de gobernabilidad de los asentamientos, los liderazgos y el conocimiento de sus derechos como pueblos indígenas y como víctimas. Apoyar programas y proyectos dirigidos a fortalecer la identidad cultural de niños, niñas, mujeres, adolescentes y jóvenes indígenas. Promover la constitución de ambientes protectores y redes comunitarias frente a los riesgos de reclutamiento y utilización por presencia y control actores armados no estatales, milicianos, bandas criminales que se dedican a actividades delincuenciales como robo, microtráfico, extorsión y proxenetismo. A través del SNARIV y el CTJT facilitar espacios de encuentro entre los propietarios de los predios en los que actualmente están ubicados los asentamientos para pactar el plan de reubicación y los tiempos de desocupación de las propiedades de tal manera que se reduzcan riesgos de líderes comunitarios y se prevengan revictimizaciones por desalojos no planificados. Hacer seguimiento a casos de vulneración de Derechos Humanos y apoyar acceso a la ruta de protección con la Unidad Nacional de Protección. Visibilizar la situación humanitaria de los asentamientos indígenas de población desplazada en zona urbana ante entidades del orden nacional (Ministerio de Interior Dirección de Etnias y Defensoría del Pueblo). Información de contacto Organización: OCHA becerralizarazo@un.org Dirección: Cl 21 No. 4 82, Quibdó Teléfono:

10 Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó, Chocó, Colombia 01/07/2015 Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 Agua, saneamiento básico e higiene... 5 Escenario general del sector... 5 Capacidades nacionales y respuesta... 5 Capacidades internacionales y respuesta... 5 Brechas identificadas... 5 Intervenciones claves... 6 Seguridad alimentaria y nutrición... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Albergue... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 8 Intervenciones claves... 8 Otros hallazgos... 8 Salud... 8 Brechas indentificadas... 8 Protección... 8 Brechas identificadas... 8 Intervenciones clave... 9 Información de contacto... 9 Contenidos

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) Colombia Fuga, etnia Jiw - Sector Fanas. Ubicación de la zona visitada visitada Municipio Municipio de San José del Guaviare (Guaviare)

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Agua Bonita (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:20/05/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo Luna Roja (Meta), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:12/02/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades visitadas:

Más detalles

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014 Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

PLAN DE ACCION RONALD TORRES PLAN DE ACCION RONALD TORRES Acompañamiento, Asesorías y Rutas de Atención sobre el Goce Efectivo de Derechos de las Víctimas del Conflicto Armado del Municipio de la Tola Nariño. OFICICINA ENLACE DE VICTIMAS

Más detalles

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016 Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Taller HNO La Guajira

Taller HNO La Guajira Taller HNO La Guajira Martes 29 de agosto de 2017 Participantes: Metodología: El ejercicio de HNO en La Guajira se desarrolló a través de una plenaria debido al número de municipios, utilizando tanto para

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE SAN LUIS NIT ALCALDIA

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE SAN LUIS NIT ALCALDIA INTRODUCCIÓN De acuerdo con el Artículo 174 de la Ley 1448 y el Artículo 254 del Decreto 4800 de 2011, los Planes de Acción Territorial (PAT) contemplan las medidas de prevención, atención, asistencia

Más detalles

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados

Niños y niñas. Personas desplazadas. desplazados Colombia: Desplazamiento masivo Tadó (Chocó) Nota de Situación 3 (al 19/12 2/2012) Este informe es producido por OCHA Colombia con información del la UARIV, Defensoría del Pueblo, Personería, ACNUR ACNUR,

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare Vereda Guacamayas, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:27/07/ 2015 Fecha de finalización:27/07/2015

Más detalles

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Perspectivas de desarrollo rural en Colombia Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Estructura de la presentación Producción agropecuaria y pobreza rural Acceso a tierra y derechos propiedad Conflicto

Más detalles

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Mesa Tematica: Agua y Saneamiento en Comunidades Indigenas PONENCIA: Programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó - Resguardo Indígena Jurubirá Chorí, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia

Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia Presentación al Alto Consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana Asesoría de Paz Gobernación de Antioquia Factores de inseguridad en un contexto complejo Confrontación armada Conflictos sociales

Más detalles

PLATAFORMA POLITICA ELABORADA POR LAS Y LOS JOVENES DEL MUNICIPIO DE NEJAPA.

PLATAFORMA POLITICA ELABORADA POR LAS Y LOS JOVENES DEL MUNICIPIO DE NEJAPA. PLATAFORMA POLITICA ELABORADA POR LAS Y LOS JOVENES DEL MUNICIPIO DE NEJAPA. CONTENIDO Introducción...1 Metodología 2 Resultados de Diagnostico Árbol de problemas... 3 FODA..4 Plataforma Política Misión.

Más detalles

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

OIM DTM RONDA 7: ATACAMES

OIM DTM RONDA 7: ATACAMES 1 La información que se expone en el presente documento incluye personas desplazadas viviendo en los refugios en el cantón de Atacames Parroquias Atacames y Tonsupa) de la provincia de Esmeraldas, que

Más detalles

Contexto humanitario Norte de Santander.

Contexto humanitario Norte de Santander. Contexto humanitario 206-208 Norte de Santander http://umaic.org Mensajes Claves Aún sin un actor armado (FARC), y periodo de cese bilateral al fuego y hostilidades entre el gobierno y el ELN, no se registra

Más detalles

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016 Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DERECHOS (Teniendo en cuenta los derechos establecidos en el Auto resolutivo 116 de 2008 proferido por la Honorable Corte Constitucional y el artículo

Más detalles

RETORNOS Y REUBICACIONES UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

RETORNOS Y REUBICACIONES UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS Introducción RETORNOS Y REUBICACIONES Introducción El Retorno y la Reubicación QUÉ ES RETORNO? El retorno es el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de desplazamiento forzado deciden

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad Ubicación de la zona visitada Mapa:

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

F-SP-005 V 00 Junio de 2012 ACCIÓN ANUAL - POAI Programación física y financiera de programas Vigencia 2013 OBJETIVO ESPECIFICO 1: Mantener actualizadas las bases de datos del municipio, garantizando la sostenibilidad del Seguridad

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016 Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Veredas La Argentina, La Cooperativa y Piñalito - Municipio de Vistahermosa (Meta) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas PRIMER FORO NACIONAL EN SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas Expositor. Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 Fondo de Reserva Inicio: 13/12/2017 Cierre: 14/12/2017 Inicio de proyectos: Diciembre Implementación proyectos: 6 meses máximo

Más detalles

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014)

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014) Enero 21 24, 2014. Participantes: ACNUR, OCHA, OPS, PMA. Zona visitada: Cabecera municipal, comunidades Teatino y Santa Rosa IMPULSORES DE LA CRISIS Los eventos ocurridos el 4 de enero por el sismo de

Más detalles

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado?

A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? 31 A qué tengo derecho por ser víctima de desplazamiento forzado? Por ser víctima de desplazamiento forzado tiene derecho a ser atendido para que acceda a una ruta de atención, asistencia y reparación

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia Ministerio de la Protección Social COLOMBIA País pluricultural y multilingüe, donde conviven cerca de 1.370.000 indígenas (3,4% del total de la población del país) organizados en 84 pueblos o etnias diferentes,

Más detalles

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA

PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA PLAN DE ATENCION INTEGRAL TERRITORIAL CAUCA UNIDOS POR LA PRIMERA INFANCIA DEL CAUCA EQUIPO TECNICO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL INTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Más detalles

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2) HNO 2016 Prioridades Humanitarias 16 municipios priorizados

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Recomendaciones para la protección de la niñez y adolescencia en situaciones de desastres

Recomendaciones para la protección de la niñez y adolescencia en situaciones de desastres Recomendaciones para la protección de la niñez y adolescencia en situaciones de desastres Documento elaborado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y el Colectivo Interinstitucional

Más detalles

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en 2017 - No. 4-2016-PAN El objetivo del proceso de Selección y/o Retención de Socios es permitir que

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL RISARALDA UNIDA, INCLUYENTE Y CON RESULTADOS 2012 2015 CARLOS ALBERTO BOTERO LÓPEZ GOBERNADOR DE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIAS SECRETARIADO DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL - DIÓCESIS DE APARTADÓ N I T: 800. 1 9 1. 8 9 6-2 NOMBRE DEL PROYECTO: ESCUELA INTERÉTNICA DE LIDERAZGO JUVENIL TÉRMINOS DE REFERENCIAS Solicitante: SECRETARIADO

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Políticas sociales. B.1.1. Seguro/prestación de desempleo y otros servicios para desempleados y para trabajadores pobres

Políticas sociales. B.1.1. Seguro/prestación de desempleo y otros servicios para desempleados y para trabajadores pobres ANEXO II. Resumen de las categorías incorporadas a la matriz de políticas relevantes para paliar la crisis de desarrollo lento en la región y reforzar la resiliencia El Anexo III presenta el detalle las

Más detalles

OCHA COLOMBIA. 1. Reunión convocada por Diócesis de Quibdó. Participantes:

OCHA COLOMBIA. 1. Reunión convocada por Diócesis de Quibdó. Participantes: Nota de reuniones 18 de noviembre, en el marco de la situación de seguridad a raíz de la retención del Comandante de la FTC Titán Brigadier General Rubén Alzate y del Suboficial Jorge Rodríguez y del secuestro

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio de Timbiquí. Resguardo Calle Santa Rosa, comunidades de los cabildos de las Peñas, Unión Málaga, La Sierpe y Ubicación de la zona visitada Datos de la misión. Fecha de inicio: 22/04/2015 Fecha

Más detalles

Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia

Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia Organización de los Estados Americanos Comisión Interamericana de Derechos Humanos OEA/Ser.L/V/II. Doc. 49/13 31 diciembre 2013 Original: Español Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la

Más detalles

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA

PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA PROGRAMA DE GOBIERNO ALCALDIA MUNICIPAL MARULANDA CALDAS 2012-2015 NICOLAS GIRALDO GOMEZ COMPROMISO Y EXPERIENCIA Este será mi programa de gobierno en el cual su principal objetivo es el de una alcaldía

Más detalles

Ministerio de Salud COLOMBIA

Ministerio de Salud COLOMBIA Ministerio de Salud CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ COLOMBIA COLOMBIA 42,000,000 Hab. Aprox. 32 Departamentos 1,070 Municipios SECTOR URBANO 70% RURAL 30% Fuente Mapa: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Más detalles

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas.

Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas. Cifras destacadas de la ley de víctimas Caracol Radio consultó las cifras más destacadas de la Unidad de Víctimas. Cifras de Contexto e Inversión Colombia tiene una población de 47.661.787 habitantes.

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo La Sal (Meta), Colombia.. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados.

Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados. Encuesta de Goce Efectivo de Derechos EGED Presentación de resultados Objetivo general Obtener información que permita realizar una caracterización general de la población víctima de desplazamiento forzado

Más detalles

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA ALCALDÍA DISTRITAL DE BUENAVENTURA SECRETARIA DE SALUD DESPLAZAMIENTO FORZADO Y ATENCIÓN HUMANITARIA EN SALUD YANIRA MOSQUERA PALACIOS Secretaria de Salud Pública P de

Más detalles

ALCALDÍA MUNICIPAL DE MANAURE PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE MANAURE PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL SECRETARIA DE GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA ALCALDÍA MUNICIPAL DE MANAURE PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL - ITEM SECTOR EJE PROGRAMAS/PROYECTOS META ACTIVIDAD INDICADOR RESPONSABLE 1 UN GOBIERNO EN LO SOCIAL. POBLACIÓN VULNERABLE CON GARANTÍA DE SERVICIOS

Más detalles

AREA OBJETIVO INDICADOR INDUCTOR INICIATIVA-ACCION

AREA OBJETIVO INDICADOR INDUCTOR INICIATIVA-ACCION Elaborar y Desarrollar el proyecto para el mejoramiento treinta y cinco (35) viviendas del sector rural, para la población más vulnerable. numero de mejoramiento de viviendas Presentando proyectos de vivienda

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES ANGELA MARÍA PLATA DIRECTORA GRUPO DE INVESTIGACIÓN: IDEASA- MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas Colombia: Desplazamientos masivos en Litoral de San Juan (Chocó) Informe de situación No. 2 (4/05/2016) Este informe es elaborado por OCHA con información de la Alcaldía de Docordó (Litoral de San Juan),

Más detalles

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL INTRODUCCIÓN: Disponer de un diagnóstico municipal con énfasis en las dinámicas del conflicto armado, teniendo en cuenta la edad, el

Más detalles

Documento HNO Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017

Documento HNO Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017 Documento HNO 2018 - Putumayo Mocoa, 11 de agosto de 2017 Organizaciones Participantes ACNUR, PNUD, FAO, CCCM, OAI.DMS, CID, MISION ONU, ART, Mercy Corps, UNODC, Casa Amazonia, Cruz Roja, MAPP OEA, CICR,

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las comunidades que habitan las zonas más alejadas viven en medio de una difícil situación económica y social: la falta de infraestructura y de dotación

Más detalles

Consejo Comunitario La Dorada - Caldas Sábado 14 de julio de 2007

Consejo Comunitario La Dorada - Caldas Sábado 14 de julio de 2007 Consejo Comunitario La Dorada - Caldas Sábado 14 de julio de 2007 Contenido 1. Antecedentes 2. La Red JUNTOS 3. Las Dimensiones de JUNTOS 4. Cómo funciona JUNTOS para las familias? 5. Qué esperamos lograr

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título de la consultoría Consultoría sobre Violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, en el marco del conflicto armado y el escenario de post-acuerdo:

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia Informe MIRA: Municipio Tumaco (Nariño) - Concejo Comunitario Imbilpi El Carmen Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las

Más detalles

Agenda. Taller Humanitarian Needs Overview 2018 (HNO 2018)

Agenda. Taller Humanitarian Needs Overview 2018 (HNO 2018) Agenda Taller Humanitarian Needs Overview 2018 (HNO 2018) Fecha: 10 de octubre de 2017 Hora: 08:00 am 4:15 pm Lugar: Calle 95 # 9-97 Hotel Estelar Windsor House Objetivo: Desarrollar una visión común y

Más detalles

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015 Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión 07-08 julio, 2015 Ayuda y apoyo humanitario brindado en el marco de los protocolos de acción

Más detalles

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013 FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2013 Contenido Presentación Educación Salud Agua potable y saneamiento básico Deporte recreación y tiempo libre Cultura Otros sectores Presentación El Plan de Acción, permite

Más detalles

Programa COL-022-B 31 de diciembre de 2017

Programa COL-022-B 31 de diciembre de 2017 CÓDIGO: COL 022-B COLOMBIA PROYECTO MULTIVEREDAL INTEGRAL DEL PACÍFICO EN LOS CENTROS POBLADOS DE LA GUAYACANA, LLORENTE, ESPRIELLA Y TANGAREAL DEL MUNICIPIO DE TUMACO, DEPARTAMENTO DE NARIÑO. 1. INFORMACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Colombia Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona

Más detalles

PROMOCION SOCIAL - POBLACION INFANTIL PROMOCION SOCIAL - POBLACION INFANTIL PROMOCION SOCIAL - POBLACION INFANTIL

PROMOCION SOCIAL - POBLACION INFANTIL PROMOCION SOCIAL - POBLACION INFANTIL PROMOCION SOCIAL - POBLACION INFANTIL Dimension Áreas Relacionada Subprogramatica Plan Desarrollo Nombre del Proyecto Metas de producto Anual Descripción Estrategica O Actividades del Proyecto POBLACION INFANTIL Realizar 25 talleres educativos

Más detalles

F-SP-005 V 00 Junio de 2012

F-SP-005 V 00 Junio de 2012 ACCIÓN ANUAL - POAI Programación física y financiera de programas LINEA ESTRATEGICA: OBJETIVO GENERAL: OBJETIVO ESPECIFICO 1: Vigencia Reducir la presión social dada por factores y actores que generan

Más detalles

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS José Luis Barreiro García Director de País jbarreiro@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369 Néstor A. Arteaga Sogamoso Coordinador Agua y Saneamiento narteaga@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369

Más detalles

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: DERECHOS HUMANOS Nº Nombre Entidad financiadora 1 2 DISTRITO CAPITAL, SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO - 2015-2016 $290.000.000 2014 $ 130.000.000

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Proyecto Titulo Duración del Contrato Lugar de Ejecución Honorarios Gastos de Viaje Desplazamientos Cargo

Más detalles

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( )

Gráfica 2: Recursos invertidos por el gobierno nacional en atención a la Población Desplazada: Total y Per Cápita ( ) Gráfica 1: Estructura del SNAIPD Secretarías, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas Ente territorial Comité Territorial PIU Ministerios, departamentos Administrativos/ Entidades descentralizadas

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título general de la consultoría Desarrollo de la estrategia Somos Paz en Soacha y en Antioquia: niñas, niños y adolescentes en mayor riesgo de vinculación a

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio Bajo Baudó (Chocó) - Desplazamiento masivo de comunidades indígenas Embera Quiparadó Ordó, Jagual Guachal y Playa Bonita a Municipio Litoral de San Juan (Chocó) Desplazamiento masivo de comunidad

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO Lograr el desarrollo del municipio de Matanza a través de la implementación de los diferentes programas y proyectos del Plan

Más detalles

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos

80% de Comités y Consejos sectoriales asistidos y fortalecidos Para el segundo Consejo de Politica social, se llevó a cabo la socialización de la Politica Publica de Juventud para el Departamento, se dieron a conocer las Acciones que se están adelantando en el departamento

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PRESENTADO POR : CARLOS ALBERTO ROJAS YENDALIHT TORRES CAMACHO Introducción

Más detalles

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS

MACROPROCESO GESTION PARA LA PROTECCIÓN PROCESO GESTION DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VICTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN ETAPA DE Versión 2 Página 1 de 7 1. OBJETIVO Brindar acompañamiento psicosocial de manera diferencial a los niños, niñas, adolescentes y su grupo familiar, víctimas

Más detalles

POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos

POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos POBLACION DESPLAZADA POR LA VIOLENCIA JULIO-2009 Presupuesto y lineamientos Aun cuando el Gobierno ha logrado revertir la tendencia creciente del desplazamiento en el país, los recursos destinados a la

Más detalles

5. OFERTA INSTITUCIONAL

5. OFERTA INSTITUCIONAL 5. OFERTA INSTITUCIONAL TIPO DE PROGRAMA COMPONENTE DERECHO PROGRAMA GENERAL CON DESTINACION ESPECIFICA ESPECIFICO PARA POBLACION DESPLAZADA ENTIDAD RESPONSA BLE ENTIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO ASIGNADO

Más detalles

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS MUNICIPIO DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES POAI- 1. Nombre de la Entidad: MUNICIPIO DE Código: 050577 2. Nombre del encargado del área: MARLY JOHANA GUTIERREZ RINCON Vigencia

Más detalles

ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA. Nacional _x (Requiere conocimiento y experiencia local o nacional)

ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA. Nacional _x (Requiere conocimiento y experiencia local o nacional) ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA No. DEL PROYECTO 95291 TÍTULO DEL PROYECTO AGENCIA TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONSULTORIA TIPO DE CONTRATO PROTECCIÓN DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES, JOVENES, MUJERES Y HOMBRES

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT

SEGURIDAD ALIMENTARIA INTERVENCIONES INTEGRALES INFRAESTRUCTURA Y HÁBITAT DEPARTAMENTO INFORME EJECUTIVO DE GESTIÓN Periodo: PRESIDENCIAL SANTOS ACUMULADO Corte: JULIO 216 MUNICIPIO INVERSIÓN PROSPERIDAD SOCIAL (Millones de Pesos) $ 272.542 INVERSIÓN SECTOR (Millones de Pesos)

Más detalles

Arauca. Información Departamental

Arauca. Información Departamental Ciudad Capital Información Departamental Municipios 7 Área (Km2) 23.818 Población (Censo 2005 Dane) 253.565 Cabecera 158.072 Resto 95.493 PIB Departamental Anual 2009 (p) Millones de Pesos (Dane) 4.879.000

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO

SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE PERUANO POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚ Total de población nacional 2017: 31, 826,018 0 a 17 años de edad: 10,372,078 representa

Más detalles