Ubicación de la zona visitada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ubicación de la zona visitada"

Transcripción

1 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Fecha de inicio: 29/03/16 Fecha de finalización: 31/03/16 Comunidades visitadas: Cacagual, Peñol, La Conquista, Yakún, Pirí el Espumero, Pirí Paraíso, Chontaduro de Pedregal, Sandé y Gualpí la Honda Organización líder: OCHA Organizaciones NRC, ONU Mujeres participantes: No. de entrevistas 9 colectivas. 151 personas entrevistadas: 104 mujeres, 47 hombres realizadas: Datos generales Población: habitantes 1 %Urbana/%Rural 5% zona urbana, 95% zona rural1 %Afrocolombianos/%indígenas 90% afro, 10% indígenas1 Necesidades básicas insatisfechas: 72.46%. 2 Indicadores Humanitarios Miseria: 44.29%. PDI: ( ) 3 Afectados por desastres naturales: 592 ( ) (3 1 Fuente DANE. 2 Plan de desarrollo Municipal 3 OCHA 1

2 Alimentación Saneamiento Higiene Atención médica Salud mental Agua Artículos no Tiempo libre Cuidado familiar Cuidado comunitario Derechos legales Alcohol/drogas Vivienda/Albergue Ingresos Salud física Movilización Protección Ayuda Infraestructura Violencia Educación Información Trastorno mental Respeto Apoyo comunitario Separación Desplazamiento Colombia - Informe Final MIRA: Situación general El 25 de enero del año en curso, como consecuencia de fuertes lluvias, se presentó el desbordamiento de los Ríos Ispí y Pirí, zona rural del Municipio de Roberto Payán. Este hecho afectó a 560 familias (2.600 personas aproximadamente) de 13 veredas (Cacagual, La Wilde, Vuelta Larga, Peñol, La Conquista, Yakún, Negrito, Pirí el Espumero, Pirí Paraíso, Pirí Las Brisas, Pirí Las Delicias, Chontaduro). El 26 de enero, la Administración Municipal visitó las zonas, respondió con kits alimentarios y levantó un censo preliminar de la afectación. Se reportó también que a raíz del desbordamiento un niño de 10 años se ahogó. Como resultado del desbordamiento, las comunidades expresan angustia ante la pérdida de especies menores y cultivos: pancoger y productos tradicionales de comercialización como cacao, palma y coco. Se evidencia desabastecimiento alimentario y manifestaciones de desnutrición en niños, niñas y mujeres gestantes y lactantes. El acceso a servicios de salud es limitado. No hay profesionales de salud en las comunidades y se evidencia manifestación de enfermedades diarreicas (EDA) y enfermedades de la piel por limitación de acceso a agua segura. Con la inundación, el puesto de salud de la Vereda la Conquista resultó inundado, perdiéndose medicamentos y material médico. Adicionalmente es evidente la afectación emocional por temor ante posibles nuevos eventos. Hay déficit/ausencia de docentes, se ha reportado infraestructura y baterías sanitarias en mal estado y existen limitaciones para la llegada y acceso a los centros educativos. Como consecuencia del hecho, mobiliario escolar, computadores e infraestructura resultaron afectados. Se requieren evaluaciones en profundidad en los tres sectores priorizados. Impulsores de la crisis Ubicación geográfica: Las comunidades afectadas están ubicadas en el triángulo del Telembi, donde el acceso se hace vía fluvial o terrestre desde Barbacoas; se encuentran comunicadas por los ríos Patía, Magui y Telembi, que conducen al mar Pacifico. Debilidad institucional: Baja capacidad de respuesta municipal a situaciones de emergencia en zona rural, hecho justificado por la mínima capacidad logística de las instituciones estatales para desplazarse oportunamente a las zonas de afectación. Limitaciones a la movilidad: El acceso a las veredas es por lancha con valores económicos muy altos; por lo tanto se presentan dificultades para acceder a servicios de salud, con alta preocupación en cuanto a los temas de controles maternos y emergencias obstétricas, lo que puede acentuar los niveles de morbilidad y mortalidad materna. Dificultades para acceder a instituciones educativas, especialmente en La Conquista, por el daño del puente que comunicaba a las familias que viven en cada uno de las orillas del río. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No sabe No Sí Vereda Conquista. Créditos: Margarita Palacios OCHA 2

3 Prioridades Humanitarias Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Seguridad alimentaria y Seguridad alimentaria y nutrición nutrición Salud Salud Educación en Emergencias Educación en Emergencias Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Sector Seguridad alimentaria Salud Educación en Emergencias Recomendaciones Estrategias de intervención Recomendaciones Implementación de programas de transferencias de efectivo para la complementariedad de las ayudas alimentarias previstas por el CMGRD. Entrega de alimentos por participación en actividades de formación en gestión del riesgo. Implementación de programas de medios de vida agropecuarios que posibiliten la recuperación de cultivos de pancoger. Complementación de alimentación de niños, niñas y mujeres gestantes y lactantes con desnutrición y en riesgo de desnutrición. Monitoreo de la situación de desnutrición de niños y niñas menores de cinco años y mujeres lactantes y gestantes, complementando atención a quienes presenten desnutrición aguda. Implementación de programas de salud mental comunitaria, que permitan mitigar estados de ansiedad asociados a posibles nuevas inundaciones. Se recomienda atención diferencial, con especial atención hacía las mujeres. Dotación del Puesto de Salud. Reactivación de la red de servicios de salud tanto extramurales hacia las veredas como los regulares, con garantías de profesionales de salud en el terreno. Implementación de programas de Promoción y Prevención, salud sexual y reproductiva, con especial énfasis en niños, niñas y madres gestantes y lactantes. Brigadas para atender las enfermedades asociadas al déficit de agua segura. Gestión con la alcaldía para la permanencia de profesionales de la salud en las zonas afectadas. Incidencia ante la administración municipal y el ICBF para la llegada de alimentación escolar y espacios de formación con comunidad educativa sobre gestión de riesgo escolar y comunitario. Mejoramiento y/o adecuación de infraestructura escolar, dotación de mobiliario y material pedagógico y material deportivo. Incidencia ante la administración municipal y el ICBF para la llegada de alimentación escolar. Generación de propuestas de emprendimiento y productividad para jóvenes, debido a la baja oferta de oportunidades presentes en la zona y la exposición y posible reclutamiento en actividades ilegales. Estrategias educativas para ocupación de los NNAJ en la jornada alterna. 3

4 Alcance de la crisis y perfil humanitario En las comunidades rurales hay deficiencias estructurales en acceso a servicios básicos, que los hacen más vulnerables a sufrir con mayor intensidad situaciones de conflicto. Se evidencian relaciones de pareja, familiares y comunitarias fundamentadas desde el sistema patriarcal, lo que implica que las necesidades de las mujeres se invisibilicen y generalicen sin ninguna distinción. Actividades relacionadas con la recolección de agua y la compra de alimentos, son realizadas en su mayoría por las mujeres, siendo las gestantes quienes asumen mayor riesgo ante las limitaciones de los caminos y vías. Las comunidades manifestaron casos de violencia física y psicológica, relacionados especialmente con el consumo de alcohol tanto en mujeres como en hombres. Aunque no se reconocen los riesgos de violencia sexual para las niñas especialmente (teniendo en cuenta las condiciones de ubicación, de ausencia de baterías sanitarias y el desconocimiento de las necesidades diferenciales de mujeres y niñas), no hay procesos de promoción de los derechos sexuales y reproductivos para mujeres y jóvenes, ni tampoco promoción de la salud sexual y reproductiva. Hay limitada visibilidad frente al soporte nutricional específico que requieren las mujeres embarazadas, lactantes, niños, niñas y adultos/as mayores. Así mismo, hay escasa preparación comunitaria para enfrentar una emergencia y desconocimiento de derechos y procedimientos de ley que pueden ampararles. Acceso humanitario La mayor dificultad radica en la ubicación geográfica pues es necesario realizar recorridos fluviales y marítimos para acceder a la comunidad, lo cual incrementa el costo de transporte de materiales, personal y alimentos en caso de necesitar brindar una atención oportuna o de evacuación hacia la cabecera urbana en caso de necesitarlo. De las 13 veredas afectadas, solo a 2 de ellas se llega vía fluvial. Cacagual se encuentra a 30 minutos e Indu a 2 horas de la cabecera municipal de Roberto Payán. El medio de transporte es canoa con motor y el costo puede estar entre $ (canoa de pasajeros) y $ (viaje expreso). Al resto de veredas se llega caminando desde la cabecera municipal, cuando los ríos están sin caudal para navegar. Algunas comunidades tienen mayor relación con Tumaco. En promedio, los recorridos implican: La Wilde - 10 horas caminando (dos días) desde la cabecera; Vuelta Larga: 3 horas; Peñol: 2 horas. La Conquista; 4 horas en Lancha desde Roberto Payán a Sandé y 2 horas caminando hasta Conquista; Yakui y Negrito 2 horas; Pirí el Espumero - Pirí Las Brisas - Pirí Las Delicias y Pirí el Paraíso; 3 horas caminando desde La Conquista. 21b. [Movilización] Cuáles son las consecuencias principales que resultan de la restricción de movilización? O. Otra ii. Acceso reducido a los servicios de salud i. Acceso reducido a fuentes de agua iv. Incapacidad para acceder a fuentes de combustible iii. Acceso reducido a las distribuciones de ayuda humanitaria v. Acceso limitado / ningún acceso a fuentes /actividades socioeconómicas vi. Riesgo de violencia física, sexual o doméstica Río Ispí. Créditos: Margarita Palacios. OCHA

5 Escenario general del sector La economía de las familias de las comunidades depende en su mayoría del pancoger y especies menores. Cerca del 70% de familias están afectadas directamente. A causa del desbordamiento, las familias no cuentan con acceso estable a recursos económicos debido a la pérdida de los cultivos y especies menores. Se evidencia limitados programas de seguridad alimentaria con enfoque de género, teniendo en cuenta que son las mujeres, en su mayoría, responsables de la seguridad alimentaria de sus familias. Las personas de las comunidades, y de manera especial los niños y las niñas, evidencian desnutrición. Capacidades nacionales y respuesta La Alcaldía municipal entregó kits de alimentos a 560 familias afectadas (2.600 personas). Capacidades internacionales y respuesta No se identifica respuesta de ninguna organización. Brechas identificadas Ausencia de alternativas de sistemas productivos alimentarios integrales que garanticen la disponibilidad de alimentos y mejorar la dieta alimentaria y la nutrición de las familias. Limitada distribución de alimentos esenciales a la población, mientras se reestablecen sus sistemas de cultivo. Baja capacidad para atender a mujeres gestantes y lactantes. Intervenciones claves Seguridad alimentaria y nutrición Sector Priorizado 1 2a. [Alimentación] Cuáles son las principales inquietudes en relación con la alimentación en su comunidad? i. No hay comida, no hay mercado ii. No hay suficientes alimentos Implementación de programas de transferencias de efectivo para la complementariedad de las ayudas alimentarias previstas por el CMGRD. xi. No se pueden conseguir alimentos por caza, N. Ninguna Entrega de alimentos por participación en actividades de formación en gestión del riesgo. Implementación de programas de medios de vida agropecuarios que posibiliten la recuperación de cultivos de pancoger. Complementación de alimentación de niños, niñas y mujeres gestantes y lactantes con desnutrición y en riesgo de desnutrición. Monitoreo de la situación de desnutrición de niños y niñas menores de cinco años y mujeres lactantes y gestantes, complementando atención a quienes presenten desnutrición aguda. NS. No sabe viii. Pérdida de activos agrícolas vii. Pérdida de tierras agrícolas vi. No hay combustible para cocinar ix. No hay acceso físico a los mercados x. No hay ingreso, dinero, recursos para comprar iii. No son lo suficientemente buenos iv. No hay instalaciones para cocinar v. No hay utensilios 5

6 Salud Sector Priorizado 2 Escenario general del sector La estructura y programas de acceso propios de una administración municipal caracterizada por déficit de puestos de salud, limitaciones en la contratación del personal y escases de profesionales; incrementan los factores de riesgo asociados a la emergencia por la inundación. El puesto de salud de la Vereda la Conquista, el único en la zona y que presta servicio a la totalidad de comunidades afectadas, se inundó perdiéndose medicamentos y material médico. Se evidencia limitado acceso a los servicios de salud, déficit en el número de profesionales, afectación emocional, enfermedades diarreicas (EDA) y enfermedades de la piel por limitación de acceso a agua segura. Mención de casos de violencia sexual contra mujeres, niños y niñas y de consumo de sustancias psicoactivas, particularmente jóvenes. Las comunidades manifiestan que continúa el brote de Chicunguya y dengue sumado a paludismo y malaria; No hay presencia de servicios de salud en zona rural, ni medicamentos. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 9a. [Atención médica] Tienen las personas en su comunidad acceso a los siguientes servicios de salud? No sabe Sí Capacidades nacionales y respuesta No No se identifican respuesta de ninguna entidad. Capacidades internacionales y respuesta Médicos Sin Fronteras ha realizado visitas exploratorias para intervención en atención primaria en salud física y salud mental con enfoque diferencial y estrategias. Brechas identificadas Insuficiente cobertura, personal y capacidad local médica para atender a toda la población de la zona. No hay puestos de salud, medicamentos o promotores-as Carencia de capacidad instalada en las comunidades para dar una primera respuesta en situaciones de salud. Desconocimiento de la población frente a la atención en salud, ya que no conocen la mayoría de los servicios prestados. Intervenciones claves Implementación de programas de salud mental comunitaria, que permitan mitigar estados de ansiedad asociados a posibles nuevas inundaciones. Se recomienda atención diferencial, con especial atención hacía las mujeres. Dotación del Puesto de Salud. Reactivación de la red de servicios de salud tanto extramurales hacia las veredas como los regulares, con garantías de profesionales de salud en el terreno. Implementación de programas de Promoción y Prevención, salud sexual y reproductiva, con especial énfasis en niños, niñas y madres gestantes y lactantes. Brigadas para atender las enfermedades asociadas al déficit de agua segura. Gestión con la alcaldía para la permanencia de profesionales de la salud en las zonas afectadas. 6

7 Escenario general del sector Educación en Emergencias Sector Priorizado 3 El sector educativo presenta una cobertura neta en el nivel preescolar de 35%, en primaria 84%, en secundaria 25% y en media 6%. El porcentaje de analfabetismo es de 25.92%. La cobertura de aseguramiento en Régimen Subsidiado es de 76%. La falta de oferta educativa pertinente que responda a las particularidades de la zona y las dificultades de acceso a escuelas en las comunidades dispersas, se constituyen como los principales problemas educativos en la zona. Las dificultades de transporte por vías fluviales y el costo del combustible, sumadas a la presencia intermitente de algunos docentes, limitan considerablemente el acceso y permanencia de niños, niñas, adolescentes y jóvenes dentro del sistema educativo, dejándoles en un alto riesgo frente a actividades y estructuras armadas no legales. La emergencia afectó a 13 escuelas presentándose la pérdida de mobiliario escolar y computadores. El restaurante escolar de la Vereda Sandé se inundó. Se evidenció, infraestructura y baterías sanitarias en mal estado. Capacidades nacionales y respuesta La Secretaría Municipal de educación ha estado presente pero con limitadas capacidades de respuesta. Está apoyando con dotación a IE en zonas rurales, sin embargo no considera prioritario acceso a calidad educativa. Capacidades internacionales y respuesta No se identifica respuesta de ninguna organización. Brechas identificadas Limitado acceso a centros educativos por ubicación, costos de transporte y presencia de actores armados no estatales. Infraestructura educativa insuficiente y en mal estado. Débil acceso a herramientas tecnológicas, espacios culturales y dotación de material lúdico/pedagógico. Intervenciones claves Vereda Cacagual. Créditos: Jorge Yepes- NRC Incidencia ante la administración municipal y el ICBF para la llegada de alimentación escolar y espacios de formación con comunidad educativa sobre gestión de riesgo escolar y comunitario. Mejoramiento y/o adecuación de infraestructura escolar, dotación de mobiliario y material pedagógico y material deportivo. Incidencia ante la administración municipal y el ICBF para la llegada de alimentación escolar. Generación de propuestas de emprendimiento y productividad para jóvenes, debido a la baja oferta de oportunidades presentes en la zona y la exposición y posible reclutamiento en actividades ilegales. Estrategias educativas para ocupación de los NNAJ en la jornada alterna. 7

8 Nombre: Margarita Palacios Vieco Organización: OCHA Dirección: Calle 21 A No 41A-39 Pasto Teléfono: Contenidos Información de contacto Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 Seguridad alimentaria y nutrición... 5 Escenario general del sector... 5 Capacidades nacionales y respuesta... 5 Capacidades internacionales y respuesta... 5 Brechas identificadas... 5 Intervenciones claves... 5 Salud... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 6 Educación en Emergencias... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Información de contacto

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016 Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Desbordamiento del Rio Tapaje - Municipio de El Charco (Nariño) 10-11/07/2016

Colombia - Informe Final MIRA Desbordamiento del Rio Tapaje - Municipio de El Charco (Nariño) 10-11/07/2016 Desbordamiento del Rio Tapaje - Municipio de El Charco (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014 Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 Actualización al 15-20/10/2015

Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 Actualización al 15-20/10/2015 Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) 01/07/2015 Actualización al 15-20/10/2015 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA.

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) Colombia Fuga, etnia Jiw - Sector Fanas. Ubicación de la zona visitada visitada Municipio Municipio de San José del Guaviare (Guaviare)

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD. Mantener cobertura del 100% en salud subsidiada en la población pobre no asegurada del municipio.

SECRETARIA DE SALUD. Mantener cobertura del 100% en salud subsidiada en la población pobre no asegurada del municipio. PLAN DE ACCION AÑO 2014 MUNICIPAL OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROYECTOS METAS RESPONSABLE INDICADORES DE GESTIÓN Afiliar a la población pobre no asegurada del Municipio Publicación mensual del listado de población

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Veredas La Argentina, La Cooperativa y Piñalito - Municipio de Vistahermosa (Meta) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010

Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010 Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 15/07/2010 al 16/07/2010. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS Aproximadamente

Más detalles

Adecuación y recuperación de espacios deportivos. Construcción y mantenimiento de infraestructura propia del sector.

Adecuación y recuperación de espacios deportivos. Construcción y mantenimiento de infraestructura propia del sector. EJE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIOPRODUCTIVO, COMPETITIVO Y SOSTENIBLE MUNICIPIO DE RESTRPO META PLAN DE DESARROLLO 00-0 "DESARROLLO CON CALIDAD HUMANA" SECTOR I: COMUNITARIO SECTOR II: COMUNIDAD ORGANIZADA

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE.

ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. ESTRATEGIA SANITARIA DE ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE. La Estrategia Sanitaria "Alimentación y Nutrición Saludable" es una de las 10 estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo La Sal (Meta), Colombia.. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS

I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS Emergencia por inundaciones en y Departamento de Nariño Informe de Situación # 3 4 de agosto 200 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 23/07/200 al 04/08/200 con base en el

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Agua Bonita (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:20/05/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare Vereda Guacamayas, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:27/07/ 2015 Fecha de finalización:27/07/2015

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014)

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014) Enero 21 24, 2014. Participantes: ACNUR, OCHA, OPS, PMA. Zona visitada: Cabecera municipal, comunidades Teatino y Santa Rosa IMPULSORES DE LA CRISIS Los eventos ocurridos el 4 de enero por el sismo de

Más detalles

Presentación: Reconstrucción con orientación al cambio climático

Presentación: Reconstrucción con orientación al cambio climático Reunión de la Red Gestión del Riesgo en América Latina y el Caribe de la GTZ Arequipa, Perú 13-15 nov. 2007 Presentación: Reconstrucción con orientación al cambio climático William Ordóñ óñez Proyecto

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título

TERMINOS DE REFERENCIA. Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de 2015 MSPS-OIM Título TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa Migración y Salud Proyecto Dimensión 5. Sexualidad Derechos Sexuales y Reproductivos. Convenio 547 de

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Actualización al 07/11/2017

Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Actualización al 07/11/2017 Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Colombia Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia Informe MIRA: Municipio Tumaco (Nariño) - Concejo Comunitario Imbilpi El Carmen Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Zona Rural, Resguardo Indígena Hojal La Turbia, vereda Boca de Imbapí. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados

Más detalles

Ubicación de la zona visitada MAPA

Ubicación de la zona visitada MAPA Informe Final MIRA: Municipio de Riohacha (La Guajira), Colombia Población víctima del conflicto armado, afectaciones por intensa lluvia y sequía, corregimientos de Juan y Ubicación de la zona visitada

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PRESENTADO POR : CARLOS ALBERTO ROJAS YENDALIHT TORRES CAMACHO Introducción

Más detalles

Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca

Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca Pacto Comunitario para la Transformación Regional (Integrado del Municipio de Saravena) Febrero de 2018 Saravena, Arauca SEGÚN EL PACTO 1 Análisis de la situación actual Muchas riquezas en el territorio

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO El Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Pando (PDDES) se halla en proceso de aprobación por el Ministerio

Más detalles

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU Uruguay, Octubre de 2012 MIDIS: Misión Garantizar que las políticas y programas sociales de los diferentes

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS

MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS MUNICIPIO DE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES POAI- 1. Nombre de la Entidad: MUNICIPIO DE Código: 050577 2. Nombre del encargado del área: MARLY JOHANA GUTIERREZ RINCON Vigencia

Más detalles

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 Fondo de Reserva Inicio: 13/12/2017 Cierre: 14/12/2017 Inicio de proyectos: Diciembre Implementación proyectos: 6 meses máximo

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

1 "AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD"

1 AL SERVICIO DE LA COMUNIDAD PROGRAMA 1 SECTOR EDUCACIÓN 595.33.629 43.467.173 1.25.5.82-595.33.629 227.619.881 SUBPROG. 11 INFRAESTRUCTURA PROPIA DEL SECTOR 181.354.765 251.78.326 432.433.91 PROYECTO 111 CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN

Más detalles

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS José Luis Barreiro García Director de País jbarreiro@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369 Néstor A. Arteaga Sogamoso Coordinador Agua y Saneamiento narteaga@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369

Más detalles

Contexto humanitario Norte de Santander.

Contexto humanitario Norte de Santander. Contexto humanitario 206-208 Norte de Santander http://umaic.org Mensajes Claves Aún sin un actor armado (FARC), y periodo de cese bilateral al fuego y hostilidades entre el gobierno y el ELN, no se registra

Más detalles

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016 Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira

INTRODUCCIÓN primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira INTRODUCCIÓN La intención primordial de este estudio es brindar información de la calidad de vida de la primera infancia, infancia y adolescencia de Pereira que permita impulsar debates, propuestas e intervenciones,

Más detalles

Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010

Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010 Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 01/11/2010 al 12/11/2010. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS

Más detalles

Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha, Cali

Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha, Cali Estudio de Perfil Epidemiológico de población desplazada y población estrato uno no desplazada en cuatro ciudades de Colombia: Montería, Soacha, Cali y Cartagena. OPS / INS. Organización Panamericana de

Más detalles

Oficina de UNICEF Chile Emergencias

Oficina de UNICEF Chile Emergencias Oficina de UNICEF Chile Emergencias 1 y 2 de Agosto Educación en emergencias Mario Calderón Emergencias UNICEF - Chile UNICEF/UNI197921/Schermbrucker Grupos de coordinación sectorial para emergencias

Más detalles

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central Sala Situacional Área de Salud Guatemala Central Lactante Monitoreo de crecimiento: Peso mensual Medición de longitud cada mes Suplementación con: Vitamina A y Micronutrientes Espolvoreados a los 6 meses.

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO, BOLIVIA PERÚ PARA, ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS

TALLER BINACIONAL DEL EJE DESAGUADERO, BOLIVIA PERÚ PARA, ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DE SALUD Y PRIORIZACION EN FRONTERAS Qué se entiende como Priorización? La priorización se entiende como el proceso por el cual se valoran o jerarquizan diferentes opciones o problemas y se identifican aquellos que tienen una mayor relevancia

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO

EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO EJE ESTRATÉGICO UNIDOS PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO VISIÓN PLAN DE GOBIERNO Lograr el desarrollo del municipio de Matanza a través de la implementación de los diferentes programas y proyectos del Plan

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo Luna Roja (Meta), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:12/02/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades visitadas:

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el contexto Latioamericano Los cuidados en la primera infancia

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Achí (Bolívar) Corregimiento Río Nuevo Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres Índice 1. Protección de niños, niñas y adolescentes 1.1 Programa municipal de protección de niños, niñas y adolescentes 1.2 Cambio cultural hacia la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Más detalles

COF. O CRED TOTAL R. PROP. S.G.P

COF. O CRED TOTAL R. PROP. S.G.P ALCALDIA MUNICIPAL DE SIBATE PLAN OPERATIVO ANUAL DE INVERSIONES MUNICIPAL: MUNICIPIO DE SIBATE, CUNDINAMARCA SECTOR (AREA DE DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO) PROGRAMAS Implementación del Sistema de Vigilancia

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

Poblaciones Vulnerables en Situaciones de Emergencia: énfasis en las mujeres, las niñas adolescentes y los jóvenes

Poblaciones Vulnerables en Situaciones de Emergencia: énfasis en las mujeres, las niñas adolescentes y los jóvenes Día Mundial de la Población 11 de julio de 2015 Poblaciones Vulnerables en Situaciones de Emergencia: énfasis en las mujeres, las niñas adolescentes y los jóvenes Leonor Calderón Artieda Representante

Más detalles

Colombia Montelibano (Córdoba) Informe de Situación No.1 13/10/2011

Colombia Montelibano (Córdoba) Informe de Situación No.1 13/10/2011 Colombia Montelibano (Córdoba) Informe Situación No.1 13/10/2011 Este informe fue elaborado por OCHA en colaboración con otras organizaciones humanitarias. Cubre el periodo l 01/10/2011 al 13/10/2011.

Más detalles

ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA ACERCA DE LA INCLUSIÓN N DEL ENFOQUE DE GÉNERO G EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA Susana Schkolnik Consultora UNFPA Seminario Los censos de 2010 y la salud. Santiago de Chile, 2-4 noviembre de 2009

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

Situación nutricional de algunas comunidades Indígenas Wayúu de los corregimientos de Nazareth y Cabo de la Vela del municipio de Uribia, La Guajira.

Situación nutricional de algunas comunidades Indígenas Wayúu de los corregimientos de Nazareth y Cabo de la Vela del municipio de Uribia, La Guajira. Situación nutricional de algunas comunidades Indígenas Wayúu de los corregimientos de Nazareth y Cabo de la Vela del municipio de Uribia, La Guajira. Informe de Misión Fecha: 20 al 24 de Marzo de 2014

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL OBJETIVO GENERAL Poner en marcha una Estrategia de Articulación y Acompañamiento

Más detalles

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS

SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS SAN ROQUE CESAR LOPEZ CARDENAS 1. PROGRAMAS SOCIALES EDUCACION Buscar el mejoramiento de la educación desde el nivel preescolar hasta el universitario en cuanto a la cobertura y calidad. Velar porque el

Más detalles

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo

Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo SITUACIÓN DE SALUD EN MEDELLÍN Desarrollo y bienestar es salud para la vida. Línea 2 Plan de Desarrollo Indicadores de salud: Mortalidad infantil Mortalidad por ERA Mortalidad por EDA Mortalidad por Desnutrición

Más detalles

marzo de 2009 boletín Instituto de Estudios Ambientales IDEA Agua para Todos El Desastre en el Río Mira

marzo de 2009 boletín Instituto de Estudios Ambientales IDEA Agua para Todos El Desastre en el Río Mira marzo de 2009 Instituto de Estudios Ambientales IDEA 73 Agua para Todos El Desastre en el Río Mira Agua para Todos GONZALO DUQUE ESCOBAR Profesor Especial Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Más detalles

POAI SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES S.G.P Y OTROS VIGENCIA FISCAL AÑO 2011

POAI SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES S.G.P Y OTROS VIGENCIA FISCAL AÑO 2011 1/4 EDUCACION VALOR APROPIACION 23231104 Mantenimiento Infraestructura escolar 30,000,000 23231105 formacion masiva en sistemas 6,794,000 23231107 Servicios publicos. Acueducto, alcantarillado, aseo 2,106,864

Más detalles

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional

Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional Importancia del Proceso de Paz en Colombia para la Comunidad Internacional Pablo Gómez Tavira Coordinador General Cooperación española 14 de Mayo de 2015 Armenia - QUINDÍO Índice 1 2 3 4 5 La AECID La

Más detalles

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS DESARROLLO Y SUBDESARROLLO DEFINICIÓN DE CONCEPTOS El grado de desarrollo de un país se refleja en una serie de indicadores. El problema radica no tanto en la enorme distancia existente entre los países

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Roberto Payan (Nariño, Colombia). Seguimiento desplazamientos masivos consejo comunitario El Progreso.

Informe Final MIRA: Municipio de Roberto Payan (Nariño, Colombia). Seguimiento desplazamientos masivos consejo comunitario El Progreso. 14/08/2018 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones

Más detalles

REVISIÓN PLAN TUMACO. PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL CCR - Tumaco

REVISIÓN PLAN TUMACO. PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL CCR - Tumaco REVISIÓN PLAN TUMACO PLAN NACIONAL DE CONSOLIDACIÓN TERRITORIAL CENTRO DE COORDINACIÓN DE ACCIÓN INTEGRAL CCR - Tumaco OBJETIVO ESTRATÉGICO. Plan 2010 El proceso de recuperación social y territorial en

Más detalles

También nos comprometemos a involucrarnos con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de nuestro Plan de Desarrollo:

También nos comprometemos a involucrarnos con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas a través de nuestro Plan de Desarrollo: El Paujil, Caquetá 01 de Marzo de 2017 H.E. António Guterres Secretario General Organización de la Naciones Unidas Nueva York, NY 10017 EUA Estimado señor Secretario General: Me complace comunicarle que

Más detalles

Recomendaciones para la protección de la niñez y adolescencia en situaciones de desastres

Recomendaciones para la protección de la niñez y adolescencia en situaciones de desastres Recomendaciones para la protección de la niñez y adolescencia en situaciones de desastres Documento elaborado por la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y el Colectivo Interinstitucional

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE MIRAFLORES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2019

MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE MIRAFLORES PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2019 MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE MIRAFLORES FECHA ZONA CAMPO DE RECEPCION DEL DOCUMENTO (Este espacio será únicamente llenado por el personal que recepciona los documentos) FORMATO DE PRESENTACION DE IDEA

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 517,350,122.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 58,970,888.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 58,970,888.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad Ubicación de la zona visitada Mapa:

Más detalles

División Política de Medellín

División Política de Medellín 2017 División Política de Medellín Crecimiento urbano de Medellín Crecimiento urbano de Medellín Crecimiento urbano de Medellín En la segunda mitad del siglo XX, la ciudad comenzó a crecer aceleradamente

Más detalles

MATRIZ DE PROBLEMÁTICA Y ATENCIÓN A POBLACIÓN DESPLAZADA

MATRIZ DE PROBLEMÁTICA Y ATENCIÓN A POBLACIÓN DESPLAZADA MATRIZ DE PROBLEMÁTICA Y ATENCIÓN A POBLACIÓN DESPLAZADA PROBLEMÁTICA Según reporte de Personería, a este despacho se han presentado como desplazados diez (10) familias, para un total de 54 personas. (Anexo

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: Análisis de vulnerabilidad del territorio por sequía

Más detalles

4. Ciudad: RAQUIRA 5. Fecha de Elaboración: DD 30 MM 1,00 AA 3. Periodo Reportado: 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE

4. Ciudad: RAQUIRA 5. Fecha de Elaboración: DD 30 MM 1,00 AA 3. Periodo Reportado: 1 DE ENERO A 31 DE DICIEMBRE PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PLAN ACCIÓN. Nombre de la Entidad: Alcaldía Municipal Código: 8980244-00 2. Nombre del encargado del área: 4. Ciudad: RAQUIRA 5. Fecha de Elaboración: DD 30 MM,00 AA 3. Periodo

Más detalles

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO El presente documento se produce como material de referencia en Agua y Saneamiento en el contexto del IV Foro Mundial del Agua: Acciones Locales para un Reto Global,

Más detalles

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL

DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL DOCUMENTO SINTESIS FORMULACION LINEAMIENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL OBJETIVO GENERAL DEL DESARROLLO Convertir al Departamento del Vichada como área estratégica en la creación de zonas

Más detalles

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016 Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA 1 CONSULTA DE FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA -DANE -RIPS -SIVIGILA -Supersalud -Planeación Nacional -Planes de Desarrollo -Planes Territoriales de Salud -Instituto Nacional de Salud -Encuestas Anuales

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó - Resguardo Indígena Jurubirá Chorí, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las comunidades que habitan las zonas más alejadas viven en medio de una difícil situación económica y social: la falta de infraestructura y de dotación

Más detalles

Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el abordaje de desastres

Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el abordaje de desastres Trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en el abordaje de desastres Aurora Noguera-Ramkissoon Oficina subregional de UNFPA para el Caribe, Trinidad y Tobago http://caribbean.unfpa.org http://twitter.com/unfpacaribbean

Más detalles

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE

POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE POR UNA ESCUELA SALUDABLE SALUD EN LOS COLEGIOS FUNDACION SALUD CARIBE RECURSO HUMANO ASIGNADO AL PROGRAMA: EQUIPO HUMANO: Personal Administrativo: 5 personas Personal Operativo: 41 Profesionales: Psicólogos,

Más detalles

Propuesta de agenda en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014

Propuesta de agenda en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014 Propuesta de agenda en población y desarrollo para América Latina y el Caribe después de 2014 Dirk Jaspers_Faijer, Director del CELADE - División de Población de la CEPAL I. ANTECEDENTES, MANDATO Y OBJETIVOS

Más detalles