Ubicación de la zona visitada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ubicación de la zona visitada"

Transcripción

1 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo La Sal (Meta), Colombia.. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Fecha de inicio:03/08/ 2015 Fecha de finalización: Comunidades visitadas: Comunidad Jiw. Familias ubicadas en el Resguardo La Sal, municipio de Puerto Concordia, Meta Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: OCHA, Defensoría del Pueblo Meta, Médicos del Mundo No. de entrevistas realizadas: 09 Datos generales Municipio Comunidades visitadas (DANE, Est. 2015) 58 Familias de la etnia Jiw. 232 personas Población: asentadas en 6 comunidades dentro del resguardo. %Afrocolombianos/%Indígenas: 7.5% / 4.6% (DANE, 2055) 100% indígenas %Urbana / %Resto: 49,56% /50,43% (DANE, Est. 2015) 100% rural Infraestructura de salud Hospital nivel II, 4 puestos de salud rurales NA Acceso a agua segura Sí. Acueducto Limitado: Caño natural 1

2 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo La Sal (Meta), Colombia.. Situación general Impulsores de la crisis El resguardo La Sal constituido en el año 1975 como reserva indígena por el INCORA (Instituto Colombiano de Reforma Agraria) a través de la resolución 2016 del 12 de noviembre de 1975, cuenta con una situación humanitaria crítica en las seis comunidades Jiw que lo conforman. Los habitantes de La Y, Caño Güio, Caño Bejuco, Tayrona, Centro La Sal y Santa Rita, carecen de cualquier servicio básico para llevar una vida digna, tiene un índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) del 100% y habitan una zona afectada por la presencia de grupos armados no estatales y grupos armados post desmovilización. A esta situación se debe sumar la escasa presencia y respuesta institucional que durante más de 20 años ha soportado la comunidad Jiw del resguardo. A pesar de que la situación humanitaria de este resguardo se considera crónica, en los últimos años las condiciones de vida de los cerca de 235 Jiw que habitan este territorio han venido desmejorando permanentemente debido a las restricciones a la movilidad relacionadas con la presencia de los grupos armados. Las amenazas y obstáculos que presentan estas 6 comunidades, afectan sus dinámicas de medios de vida, las cuales se basan en pequeña agricultura, cultivo de tubérculos y frutas, caza y pesca. Esta visita para implementar la evaluación MIRA-- Multi-Cluster Initial Rapid Assessment 1. se realiza con el objetivo de determinar su actual situación humanitaria y mirar la posibilidad de promover una brigada de salud por parte de la ONG Médicos del Mundo. Necesidades básicas insatisfechas: El resguardo carece de cualquier servicio básico para poder llevar una vida digna. Se identificó un índice de NBI del 100%; no hay acceso a vivienda digna, servicios médicos integrales y agua segura. Presencia de grupos armados no estatales y grupos post desmovilización: Los Jiw han sido afectados por más de 2 décadas por la presencia de estos grupos armados. Sus costumbres culturales y sus medios de vida se han visto alterados de forma continua debido a la dinámica que presenta el conflicto en esta región. La comunidad sufre por las restricciones a la movilidad que le impiden poder cazar y pescar, así como por las amenazas y permanente riesgo de reclutamiento de los niños, niñas y jóvenes. Débil presencia Institucional: Se evidenció un abandono por parte de las instituciones del estado frente a la crítica situación humanitaria que se presenta. No se identifican proyectos para mejoras de vivienda ni para mejorar la atención de salud, al igual que iniciativas de generación de empleo por intermedio de proyectos agrícolas o de pastoreo. La comunidad indicó que no recuerda cuando fue la última visita de una institución del Meta o del municipio de Puerto Concordia para atender sus necesidades. Territorio: A pesar de tener un resguardo constituido legalmente, hace falta insistir en el saneamiento del territorio ya que la presencia de familias de colonos en su territorio los ha llevado a tener disputas. Los actores armados también atentan contra la integridad de este territorio. 1 Para más información sobre MIRA, consulte: 2

3 Alimentación Higiene Artículos no alimentarios Ingresos Saneamiento Atención médica Ayuda Infraestructura Agua Vivienda/Albergue Protección Información Derechos legales Educación Respeto Movilización Salud mental Cuidado familiar Separación Alcohol/drogas Salud física Cuidado comunitario Desplazamiento Violencia Apoyo comunitario Tiempo libre Trastorno mental Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo La Sal (Meta), Colombia.. Frecuencia en que el tema fue identificado como un problema severo por la persona encuestada Existe un severo problema en su comunidad (vereda, pueblo, barrio, albergues, etc.) con 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% No sabe No Sí 9 encuestados 3

4 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Seguridad Alimentaria y Nutrición Seguridad Alimentaria y Nutrición Agua, saneamiento e higiene (WASH) Agua, saneamiento e higiene (WASH) Salud/ Atención Médica Salud / Atención Médica Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" [Prioridad] Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Agua, Seguridad Saneamiento Alimentaria y e Higiene Nutrición (WASH) Salud Albergue de Emergencia Protección 9 encuestados (opciones clasificadas) Educación enrecuperación emergencia Temprana Otra área. Sector Seguridad alimentaria y nutrición Agua, saneamiento e higiene (WASH) Salud / Atención Médica Recomendaciones Incidencia ante las instituciones departamentales y locales para promover entregas de ayuda humanitaria de emergencia para minimizar la situación de inseguridad alimentaria. Se necesita iniciar intervenciones con proyectos productivos, que cuenten además con acompañamiento técnico. Instalación y buen uso de filtros para garantizar el acceso a agua segura. Compra de tanques de almacenamiento de agua (1000 litros) para agua lluvia para complementar el buen uso de los filtros Procesos de acompañamiento en actividades de promoción de higiene, construcción de baterías sanitarias en centros comunitarios claves como las dos escuelas del Resguardo. Proyectos de agua por gravedad ayudarían a que la población pueda obtener agua segura para beber y cocinar. Fortalecimiento de la atención primaria en salud enfocado a garantizar la presencia permanente de promotores de salud, puesto de salud y dotación, y capacitaciones a miembros de la comunidad como auxiliares de enfermería. Debido al contexto de violencia que históricamente se presenta en el resguardo, se debe abordar la atención psicosocial articulada con acciones de protección. 4

5 Alcance de la crisis y perfil humanitario El resguardo está habitado por 58 familias de la etnia Jiw. Las cerca de 235 personas que habitan este territorio están divididas en seis comunidades. El resguardo La Sal está constituido legalmente, sin embargo la falta de saneamiento del mismo ha llevado a que se tengan enfrentamientos directos con las familias de colonos que aún habitan dentro de la zona de su territorio. El INCODER no ha definido la situación de estas familias de colonos, por lo cual permanecen aún en territorio indígena, siendo este uno de los factores principales para que se generen disputas y situaciones que afectan la vida como etnia indígena autónoma. La zona donde está ubicado el resguardo ha tenido influencia de por grupos armados no estatales y grupos armados post desmovilización a lo largo de los años; esta situación ha derivado en pérdidas de dinámicas propias para los Jiw, estando siempre condicionados por exigencias y amenazas por parte de estos grupos. Toda esta situación, acompañada del vacío de presencia de las instituciones responsables del departamento del Meta y del municipio de Puerto Concordia, han dejado como resultado una comunidad que carece de todos los servicios básicos mínimos. Se debe resaltar las difíciles condiciones de salubridad que enfrentan sus habitantes por la falta de acceso a servicios de salud eficientes, agua segura y mínimos habitos de higiene. La falta de oportunidades laborales, la imposibilidad de comercializar sus pocos productos cultivados, y las limitaciones para acceder a proyectos productivos contribuyen al deterioro de la situación humanitaria de los Jiw y hacen que permanezca la actual situación de seguridad alimentaria. Acceso humanitario El Resguardo La Sal se encuentra ubicado en el municipio de Puerto Concordia, en el departamento del Meta. Se debe tomar la ruta a Mapiripan (Meta) por el sector de Tienda Nueva. Desde la ciudad de Villavicencio el trayecto en vehículo puede tomar cerca de 4 horas y media de recorrido, mientras que desde San José del Guaviare puede tomar cerca de 2 horas. Hay facilidad para acceder por carretera no pavimentada hasta el corregimiento del Trincho, sin embargo desde ese punto la carretera está en muy mala condición y solo pueden acceder vehículos 4X4.; no hay limitaciones para el ingreso de organizaciones humanitarias ni Instituciones del Estado. Los Jiw que habitan el territorio tienen restricciones impuestas por los grupos armados post desmovilización para poder pescar y poder acceder a los puntos de agua que hay disponibles para abastecerse. 21b. [Movilización] Cuáles son las consecuencias principales que resultan de la restricción de movilización? ii. Acceso reducido a los servicios de salud i. Acceso reducido a fuentes de agua O. Otra iii. Acceso reducido a las distribuciones de ayuda humanitaria v. Acceso limitado / ningún acceso a fuentes /actividades socioeconómicas iv. Incapacidad para acceder a fuentes de combustible vi. Riesgo de violencia física, sexual o doméstica

6 Escenario general del sector Seguridad alimentaria y nutrición Sector priorizado 1 La comunidad basa su sustento en producción de subsistencia. Cultivan plátano, caña brava y dulce, maíz y arroz, pero no existen estrategias de comercialización. No tienen la capacidad de complementar su dieta con productos externos por la falta de dinero y las dificultades para acceder a mercados ubicados en el corregimiento más cercano. La caza y la pesca está restringida por orden del grupo armado post desmovilización que hace presencia en la zona, agravando aún más la situación; los alumnos de las dos escuelas ubicadas en el territorio del resguardo solo reciben los alimentos adscritos a los programas de restaurante escolar, además deben encargarse del transporte del el corregimiento de El Trincho, situación que en muchos casos demora la distribución de alimentos. A pesar de contar con buenos pastizales para la cría de animales, ninguna familia cuenta con pollos, marranos o ganado para mejorar la situación de inseguridad alimentaria que presenta la comunidad 2a. [Alimentación] Cuáles son las principales inquietudes en relación con la alimentación en su comunidad? ii. No hay suficientes alimentos x. No hay ingreso, dinero, recursos viii. Pérdida de activos agrícolas v. No hay utensilios iii. No son lo suficientemente buenos xi. No se pueden conseguir alimentos N. Ninguna i. No hay comida, no hay mercado iv. No hay instalaciones para cocinar vi. No hay combustible para cocinar vii. Pérdida de tierras agrícolas ix. No hay acceso físico a los mercados NS. No sabe Capacidades nacionales y respuesta No hay presencia de instituciones del orden departamental o municipal para atender esta problemática. Capacidades internacionales y respuesta No se presenta una capacidad de respuesta por parte de las organizaciones internacionales en este sector. Créditos: Nicolás Mayr / OCHA - Resguardo La Sal 6

7 Brechas identificadas La comunidad del resguardo atraviesa por una situación de inseguridad alimentaria. Falta de iniciativas para adelantar con los Jiw proyectos productivos con estrategias de comercialización para poder afrontar la situación actual. Hace falta una intervención directa para poder solventar la situación; se debe pensar en que la UARIV pueda priorizar esta comunidad para de ayuda humanitaria. Intervenciones claves Intervenciones con proyectos productivos, que cuenten además con acompañamiento técnico. Se puede pensar en cría de animales como marranos, pollos y empezar a trabajar con ganado aprovechando los buenos pastizales con los que cuenta su territorio. Acciones de incidencia para promover entregas de ayuda humanitaria para minimizar la situación de inseguridad alimentaria actual. Promover estrategias de comercialización de los productos que produce el resguardo, con un acompañamiento de la institucionalidad responsable. Pensar en la implementación de pozos piscícolas que ayuden a la comunidad a reemplazar la pesca que no pueden realizar por las limitaciones que sufren. Agua, saneamiento e higiene (WASH) Sector priorizado 2 Escenario general del sector El acceso a agua es limitado. La comunidad solo cuenta con 2 caños principales (Caño Güio y caño Cristal) para obtener el agua para lavar, cocinar y consumir. El agua no tiene los mínimos para ser consumida por humanos, y al venir de caños abiertos desprotegidos, no hay un control sobre los animales que en algunos casos contaminan las aguas. Aunque la comunidad trata de recolectar agua lluvia en los pocos recipientes que tienen, solo un mínimos de las familias lo pueden hacer; las restricciones que tienen por parte de los grupos armados post desmovilización para pescar y por consiguiente para recolectar agua, afecta a diario a los Jiw. La comunidad no cuenta con una sola batería sanitaria, ni en la sede de las escuelas se encuentran baterías sanitarias seguras y limpias para los alumnos. La falta de actividades de promoción de higiene y la mala calidad del agua, desencadenan enfermedades en niños menores de 5 años Capacidades nacionales y respuesta Como en los otros sectores, no se identificó ninguna respuesta estatal del orden nacional, departamental o municipal en la comunidad del resguardo. Capacidades internacionales y respuesta No se identifica ningún apoyo puntual por parte de Organizaciones Internacionales en este sector. No hay información sobre posibles intervenciones para construir baterías sanitarias limpias para esta comunidad. No se identificaron iniciativas de la comunidad Jiw ni institucionales para implementar estrategias para mejorar los hábitos de higiene en la comunidad. 1a. [Agua] Cuáles son las fuentes principales de agua en su comunidad? viii. Agua superficial vi. Recolección de iii. Nacimiento vii. Pozo abierto i. Perforación o pozo ii. Perforación o pozo v. Acueducto ix. Vendedores de x. Ayuda humanitaria N. Ninguna NS. No sabe Otra 0% 50% 100% Brechas identificadas No hay forma de que la comunidad pueda obtener agua segura; esta situación incrementa los casos de EDA en niños menores de 5 años. 7

8 No hay diferentes métodos a los ya mencionados, para recolectar agua. La falta de motobombas, o bombas manuales no permite explorar nuevas alternativas. No existen estrategias para potabilizar el agua que se va a consumir por parte de la comunidad; en muchos casos se consume el agua directamente sin hervirla. No existe una sola batería sanitaria en el resguardo; esta situación en muchos casos hace que las fuentes de agua que se usa para consumo se contaminen por su uso indebido. Intervenciones claves Proveer de tanques de almacenamiento de agua (1000 litros) a la comunidad, para agua lluvia y complementarlos con la instalación y buen uso de filtros para garantizar el acceso a agua segura. Procesos de acompañamiento en actividades de promoción de higiene, construcción de baterías sanitarias en centros comunitarios claves como las dos escuelas del Resguardo. Proyectos de agua por gravedad ayudarían a que la población pueda obtener agua segura para beber y cocinar. Salud / Atención médica Sector priorizado 3 Escenario general del sector No se identificó ningún servicio de salud básico disponible para la comunidad. Las seis comunidades que componen el total de población del resguardo no cuentan con un centro de salud y tampoco con un médico o promotor que tenga base en el resguardo. Al no tener médico ni centro de salud, no tienen accesos a medicamentos y solo son atendidos en casos de emergencia, cuando son referidos al hospital del municipio de Puerto Concordia. Gracias a que en la misión participó Médicos del Mundo, se pudo constatar que la población refiere casos de tuberculosis, desnutrición y enfermedades respiratorias y diarreicas como las más prevalentes. La última brigada de salud que visitó el resguardo para adelantar jornadas de vacunación fue hace más de un año, y las visitas del promotor que tiene designado el resguardo se realizan esporádicamente cada mes. Por esta razón la población carece de acceso en casi todos los servicios de salud (ver grafica). Los Jiw cuentan con 4 médicos tradicionales que son los encargados de atender las enfermedades y emergencias en su territorio. Tienen personas en su comunidad acceso a los siguientes servicios de salud? 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Capacidades nacionales y respuesta La única intervención que se identificó para el resguardo en términos de salud, son unas brigadas de salud para jornadas de vacunación y un promotor que visita la comunidad una vez al mes. No hay otras intervenciones que vengan del orden departamental o local en este sector. No sabe Sí No 8

9 Capacidades internacionales y respuesta Médicos del Mundo realizará una brigada móvil de salud los días de agosto para atender las seis comunidades pertenecientes al resguardo. Ya esta organización había atendido esta comunidad, pero desde hace tres años no hacía presencia. Brechas identificadas No hay un centro de salud para atender las seis comunidades que hacen parte del resguardo. Solo un promotor de salud visita la comunidad una vez al mes para consultas de salud básicas. En casos de emergencias de salud, el afectado debe desplazarse por su cuenta hasta el hospital del municipio de Puerto Concordia, con el agravante de los altos costos para llegar hasta el municipio. La falta de estrategias de potabilización de agua, genera el incremento permanente de casos de enfermedades diarreicas asociadas con esta problemática. No hay una atención psicosocial especializada para atender los casos asociados con la situación de conflicto que vive la comunidad. Intervenciones claves Fortalecimiento de la atención primaria en salud. Construir un puesto de salud para atender las seis comunidades; se debe asegurar además la presencia permanente de un médico y un promotor, así como la dotación de medicamentos para atender las diferentes enfermedades y emergencias en la comunidad. Se requiere un apoyo para que se hagan capacitaciones a miembros de la comunidad para que puedan prestar el servicio de auxiliares de enfermería. Igualmente apoyar el fortalecimiento de las capacidades de médicos tradicionales, a través de apoyo para la capacitación propia de éstos en el resguardo. Debido al contexto de violencia que históricamente se presenta en el resguardo, se debe abordar la atención psicosocial articulada con acciones de protección. Insistir en buscar soluciones al tema del acceso al agua segura; esto como estrategia para minimizar el número de enfermedades asociadas con esta problemática, sobre todo en niños y niñas menores de 5 años. 9

10 Otros Hallazgos Vivienda: El sector de vivienda presenta las mismas necesidades que los tres sectores priorizados. En ninguna de las seis comunidades que hacen parte del resguardo se encuentra una vivienda que tenga los mínimos establecidos para que una familia viva en condición de dignidad. Las viviendas no tienen paredes de material ni de barro, el piso no es de material, no se encuentra una sola batería sanitaria instalada y en funcionamiento. Las familias viven en cambuches, los cuales constan de unos pocos palos y un plástico negro para cubrirse. Sin embargo en época de lluvias y con los cambios del clima de la zona, estos cambuches no revisten ningún grado de protección para las familias. En entrevistas con la comunidad, no se identificó ningún proyecto de vivienda que se haya ejecutado o que se esté pensando implementar por parte de las Instituciones responsables. Crédito : OCHA. Vivienda en la Comunidad Tayrona, perteneciente al Resguardo La Sal Actualización datos de la misión ANEXO: Actualización Informe final MIRA 03/04/2016 Fecha de inicio:03/04/2016 Fecha de finalización:03/04/2016 Comunidades visitadas: Comunidad Jiw. Familias ubicadas en el Resguardo La Sal, municipio de Puerto Concordia, Meta Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: OCHA, Defensoría del Pueblo Meta y Guaviare, NRC, Diakonie Katastrophenhilfe, Benposta No. de entrevistas realizadas: NA 10

11 Actualización Prioridades Humanitarias Actualización Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Albergue (Vivienda) Albergue (Vivienda) Agua, saneamiento e higiene Agua, saneamiento e higiene (WASH) (WASH) Seguridad Alimentaria y Nutrición Seguridad Alimentaria y Nutrición NOTA: El sector de vivienda se vuelve prioritario después del desplazamiento por las condiciones en que se encontraron las viviendas luego del retorno espontáneo que realizaron las familias, poniendo en situación similar a las personas que se encuentran hasta la fecha alojadas en el centro de salud, quienes no tienen vivienda para retornar. Las necesidades en seguridad alimentaria se evidencian también en este informe. Sector Albergue (Vivienda) Recomendaciones Construcción rápida de alojamientos transitorios de tipo familiar, que posibiliten seguridad física y dignidad a las personas. Se sugiere trabajar desde un enfoque comunitario que permita la definición de un modelo de alojamiento que responda a las necesidades y a la tradición de la población Jiw. Incidencia para la definición de soluciones de vivienda duraderas, en el marco de un plan de retorno integral. Agua, saneamiento e higiene (WASH) Proyectos de agua por gravedad ayudarían a que la población pueda obtener agua segura para el consumo. Instalación y buen uso de filtros para garantizar el acceso a agua segura. Procesos de acompañamiento en actividades de promoción de higiene, construcción de baterías sanitarias en centros comunitarios claves como las dos escuelas del Resguardo. Brindar capacitación a la comunidad en cuidado y mantenimiento de los tanques, así como elaborar un inventario con los beneficiarios. Seguridad alimentaria y nutrición Acompañamiento para mejor aprovechamiento de la asistencia alimentaria provista por la UARIV. Acompañamiento técnico para mejorar las prácticas agrícolas, diversificación de la producción para reintroducir otros alimentos en la dieta (hortalizas) y mejorar el aporte nutricional a partir de los cultivos de pancoger.. 11

12 Escenario general del sector Albergues (Vivienda) - Actualización Sector priorizado 1 Dentro del Resguardo ninguna persona cuenta con una vivienda que ofrezca condiciones de seguridad y dignidad. Al momento del retorno gran parte de las familias tuvieron que reconstruir sus lugares de habitación puesto que el tiempo que estuvieron fuera del Resguardo, las ya vulnerables estructuras fueron saqueadas o quedaron destruidas. Al igual que antes del desplazamiento las viviendas están hechas con una rudimentaria estructura de madera, cubierta en zinc, palma o plástico, piso en tierra, la mayoría no cuentan con encerramiento y las que lo tienen, está hecho con zinc y plástico lo que crea un ambiente de altas temperaturas al interior. Ninguna vivienda cuenta con letrina, sin embargo hay familias que solicitan la mejora de las condiciones de saneamiento. Tampoco cuentan con elementos de hábitat dentro de la vivienda. Aunque este componente es uno de los sectores a incluir en el plan de retorno, el Municipio aún se encuentra en la fase diagnóstica del documento por lo que la gestión de una solución duradera no se dará en el corto plazo. Créditos: NRC - Resguardo La Sal Capacidades nacionales y respuesta La Alcaldía no cuenta con los recursos para mejorar las condiciones de habitabilidad de las familias del Resguardo y dice encontrarse en gestión con la Gobernación del Departamento. Posterior al desplazamiento se realizó una dotación de tejas de zinc para todas las familias, pero sin ningún tipo de acompañamiento ni formación para mejor uso de las mismas. En la visita no es clara la destinación que la comunidad dio a dichos elementos. 12

13 Capacidades internacionales y respuesta No se presenta aún una capacidad de respuesta por parte de las organizaciones internacionales en este sector. Brechas identificadas La comunidad del resguardo no cuenta con condiciones de habitabilidad dignas que brinden seguridad física frente al entorno. El sector vivienda cuenta con una baja gestión desde el territorio, por lo que se presume no llegará de manera rápida una solución al respecto. Intervenciones claves Se debe trabajar este componente desde un enfoque comunitario que permita la definición participativa de un modelo de alojamiento que responda a las necesidades y a la tradición de la población Jiw, y que permita la apropiación del proceso por parte de la comunidad para garantizar el mantenimiento y seguridad de las estructuras. Incidencia ante las entidades responsables para estructurar el plan de retorno que permita gestionar la mejora integral de las condiciones de vida de la población del Resguardo. Con base en la experiencia de alojamientos transitorios desarrollada en la Reubicación Luna Roja, vecina del Resguardo La Sal y también de familias indígenas Jiw, NRC ha planteado su interés de desarrollar un proyecto que en condiciones similares aporte alojamientos transitorios familiares paras mejorar las condiciones de vida de la población. Escenario general del sector Agua, saneamiento e higiene (WASH) - Actualización Sector priorizado 2 La situación general del sector se mantiene como la descrita en la misión inicial (ver primera parte). Capacidades nacionales y respuesta Posterior al desplazamiento se realizó una dotación por familia de tanques de almacenamiento de agua con capacidad de 500Litros, sin embargo durante la visita no se observaron el número de tanques entregados. Al igual que con las tejas, no es clara la destinación que la comunidad ha dado a estos elementos. Capacidades internacionales y respuesta De acuerdo a información suministrada por la UARIV a nivel territorial, la agencia de cooperación alemana GIZ brindará apoyo en la rehabilitación de los puntos de suministro de agua para la población del Resguardo. Brechas identificadas Las brechas del sector se mantienen como las descritas en la misión inicial (ver primera parte). Intervenciones claves Además de lo descrito en la misión inicial, cualquier entrega de elementos o instalaciones hidrosanitarias debe estar acompañado de un proceso familiar y comunitario que posibilite el cambio de hábitos para el aprovechamiento de la asistencia brindada. 13

14 Escenario general del sector Seguridad alimentaria y nutrición - Actualización Sector priorizado 3 La situación general del sector se mantiene como la descrita en la misión inicial (ver primera parte). Los estudiantes de las dos escuelas ubicadas en el territorio del resguardo solo reciben los alimentos del Programa de alimentación escolar que a la fecha aún no ha entrado en funcionamiento. La falta de cercados apropiados, deja vulnerables los cultivos a la invasión de ganado de las fincas vecinas lo que genera pérdidas en la siembra. Capacidades nacionales y respuesta Posterior al Desplazamiento el DPS ha hecho entrega de insumos para la resiembra del plátano y la yuca. La UARIV ha definido un plan de asistencia alimentaria con una periodicidad de entrega de 45 días, sostenible hasta tanto la comunidad lo requiera. Capacidades internacionales y respuesta No se presenta aún una capacidad de respuesta por parte de las organizaciones internacionales en este sector. Brechas identificadas Además de las brechas identificadas anteriormente, el municipio ha reportado 44 casos de desnutrición en niños y niñas del resguardo Caño La Sal, los cuales han sido notificados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, regional Meta. Los niños han sido llevados al centro de recuperación del municipio de San José del Guaviare. Intervenciones claves Además de lo descrito en la misión inicial, debe haber intervenciones con proyectos productivos, que cuenten además con acompañamiento técnico permanente, debe considerarse la introducción de productos que tengan ciclo corto de producción para posibilitar a las familias el acceso a otros alimentos y así completar su requerimiento calórico, particularmente a los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores. Se puede pensar en cría de pequeños animales de acuerdo a los recursos con que cuenta el Resguardo en términos de suelos, vegetación y espacio productivo por familia. Cualquiera de estas alternativas debe ir de la mano con una estrategia de acompañamiento permanente, que fortalezca la capacidad de la comunidad para dar sostenibilidad a los mismos. Otros Hallazgos - Actualización Educación en Emergencias: Existen dos aulas escolares que al momento de la visita no estaban siendo utilizadas porque las docentes aún se encuentran en proceso de contratación, sin embargo se requieren acciones de mantenimiento pues es evidente el deterioro en lo que respecta a ventanas, mobiliario y cubierta. No cuentan con baterías sanitarias, y el restaurante escolar no tiene un espacio de cocina adecuado, los alimentos se preparan en un fogón de leña. No se pudo establecer con que dotación (materiales, equipos, ayudas pedagógicas, etc.) cuentan las docentes para el desarrollo de las clases. De acuerdo a las condiciones de seguridad del Resguardo por la presencia permanente de actores armados ilegales, se hace necesario construir con los docentes planes de trabajo y actividades en caso de presentarse nuevas situaciones de emergencia. Protección de Niños y Niñas: Por lo mencionado en el punto anterior, hay riesgo de utilización y reclutamiento de NNA por parte de los actores armados ilegales. Las autoridades de la zona informan que después del desplazamiento, el periodo de permanencia de las familias en la cabecera municipal trajo como afectación el consumo de sustancias psicoactivas por parte de la población joven. Respecto a las familias que aún permanecen en el alojamiento, se reporta el tránsito de niños y niñas a altas horas de la noche en el 14

15 casco urbano de Puerto Concordia, situación que no ha podido controlarse, aumentando de esta manera el riesgo en la población infantil. Ninguna de estas situaciones está siendo abordada por la institucionalidad presente en la zona. Salud: En este sector sigue vigente la situación identificada en el MIRA realizado en agosto de 2015, la comunidad del Resguardo no cuenta con servicios de salud básicos, no hay un centro de salud cercano. Al no tener médico ni centro de salud, no tienen acceso a medicamentos y solo son atendidos en casos de emergencia, cuando son referidos al Hospital del municipio de Puerto Concordia. Según la Alcaldía Municipal cuentan con un Promotor de Salud para el Resguardo. Con los Servicios móviles de salud prestados por la Organización Médicos del Mundo dentro del Resguardo, se evidenció que como consecuencia del alto grado de inseguridad alimentaria en los parámetros de accesibilidad, disponibilidad y aprovechamiento, los niveles de anemia superan el 76% en el total de población menor de 10 años, y aunque el porcentaje de Desnutrición Aguda moderada sea bajo, hay claros signos de malnutrición y carencia de micronutrientes en todos los niños y niñas atendido. Se identificaron otras problemáticas en niños y niñas como: poliparasitosis, piodermitis, rinofaringitis, hernia umbilical, onfalitis, patologías osteomusculares, enfermedades diarreicas, entre otras. Todas estas patologías se encontraron agudizadas por las deficiencias nutricionales ya descritas, el no contar con agua potable ni unidades sanitarias, y factores propios del entorno. 15

16 Nombre: Nicolás Mayr Organización: OCHA Dirección: Cra 32 No Oficina 204 Teléfono: (8) Información de contacto Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 4 Recomendaciones Estrategias de intervención... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 5 Acceso humanitario... 5 Seguridad alimentaria y nutrición... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Agua, saneamiento e higiene (WASH)... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades nacionales y respuesta... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 8 Salud / Atención médica... 8 Escenario general del sector... 8 Capacidades nacionales y respuesta... 8 Capacidades internacionales y respuesta... 9 Brechas identificadas... 9 Intervenciones claves... 9 Otros Hallazgos ANEXO: Actualización Informe final MIRA 03/04/ Actualización datos de la misión Actualización Prioridades Humanitarias Actualización Recomendaciones Estrategias de intervención Albergues (Vivienda) - Actualización Escenario general del sector Capacidades nacionales y respuesta Capacidades internacionales y respuesta Brechas identificadas Intervenciones claves

17 Agua, saneamiento e higiene (WASH) - Actualización Escenario general del sector Capacidades nacionales y respuesta Capacidades internacionales y respuesta Brechas identificadas Intervenciones claves Seguridad alimentaria y nutrición - Actualización Escenario general del sector Capacidades nacionales y respuesta Capacidades internacionales y respuesta Brechas identificadas Intervenciones claves Otros Hallazgos - Actualización Información de contacto

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo Luna Roja (Meta), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:12/02/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades visitadas:

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare Vereda Guacamayas, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:27/07/ 2015 Fecha de finalización:27/07/2015

Más detalles

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) Colombia Fuga, etnia Jiw - Sector Fanas. Ubicación de la zona visitada visitada Municipio Municipio de San José del Guaviare (Guaviare)

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Agua Bonita (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:20/05/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014 Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Colombia Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Veredas La Argentina, La Cooperativa y Piñalito - Municipio de Vistahermosa (Meta) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016 Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DERECHOS (Teniendo en cuenta los derechos establecidos en el Auto resolutivo 116 de 2008 proferido por la Honorable Corte Constitucional y el artículo

Más detalles

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son: La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1 en el país.

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016 Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS José Luis Barreiro García Director de País jbarreiro@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369 Néstor A. Arteaga Sogamoso Coordinador Agua y Saneamiento narteaga@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

Ministerio de Salud COLOMBIA

Ministerio de Salud COLOMBIA Ministerio de Salud CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ COLOMBIA COLOMBIA 42,000,000 Hab. Aprox. 32 Departamentos 1,070 Municipios SECTOR URBANO 70% RURAL 30% Fuente Mapa: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016 Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las comunidades que habitan las zonas más alejadas viven en medio de una difícil situación económica y social: la falta de infraestructura y de dotación

Más detalles

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares. Estamos ahí, con la población que se ha visto obligada a huir de sus hogares. foto joven afro y bebé QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS Ofrecemos una respuesta de alta calidad donde hay mayores necesidades Somos

Más detalles

Situación nutricional de algunas comunidades Indígenas Wayúu de los corregimientos de Nazareth y Cabo de la Vela del municipio de Uribia, La Guajira.

Situación nutricional de algunas comunidades Indígenas Wayúu de los corregimientos de Nazareth y Cabo de la Vela del municipio de Uribia, La Guajira. Situación nutricional de algunas comunidades Indígenas Wayúu de los corregimientos de Nazareth y Cabo de la Vela del municipio de Uribia, La Guajira. Informe de Misión Fecha: 20 al 24 de Marzo de 2014

Más detalles

Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010

Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010 Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 15/07/2010 al 16/07/2010. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS Aproximadamente

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

OIM DTM RONDA 7: ATACAMES

OIM DTM RONDA 7: ATACAMES 1 La información que se expone en el presente documento incluye personas desplazadas viviendo en los refugios en el cantón de Atacames Parroquias Atacames y Tonsupa) de la provincia de Esmeraldas, que

Más detalles

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014)

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014) Enero 21 24, 2014. Participantes: ACNUR, OCHA, OPS, PMA. Zona visitada: Cabecera municipal, comunidades Teatino y Santa Rosa IMPULSORES DE LA CRISIS Los eventos ocurridos el 4 de enero por el sismo de

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Canalizar esfuerzos en la prevención de la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez.

Canalizar esfuerzos en la prevención de la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez. La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1 en el país.

Más detalles

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada Octubre de 2010 1. NOMBRE DE LA INICIATIVA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL RISARALDA UNIDA, INCLUYENTE Y CON RESULTADOS 2012 2015 CARLOS ALBERTO BOTERO LÓPEZ GOBERNADOR DE

Más detalles

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE SAN LUIS NIT ALCALDIA

DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MUNICIPIO DE SAN LUIS NIT ALCALDIA INTRODUCCIÓN De acuerdo con el Artículo 174 de la Ley 1448 y el Artículo 254 del Decreto 4800 de 2011, los Planes de Acción Territorial (PAT) contemplan las medidas de prevención, atención, asistencia

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2015 TÍTULO: Análisis de vulnerabilidad del territorio por sequía

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Mesa Tematica: Agua y Saneamiento en Comunidades Indigenas PONENCIA: Programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en

Más detalles

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE

Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela. Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Estrategia para la construcción de paz, convivencia y ciudadanía desde la escuela Alejandro Acosta Ayerbe, CINDE Objetivos de la Estrategia Contribuir con la generación de condiciones dignas y seguras

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Mejoramiento de Vivienda,

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMIA BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - RIUCaC FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMIA BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ECONOMIA BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial 2.5 Colombia. AÑO DE ELABORACIÓN: 2018 TÍTULO: Las ferias de servicio

Más detalles

Acompañamiento integral para la pazseminario Innovagro 2013

Acompañamiento integral para la pazseminario Innovagro 2013 Acompañamiento integral para la pazseminario Innovagro 2013 Luis Alberto Villegas Prado Director Ejecutivo 28 de mayo de 2013 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO CORPORACIÓN

Más detalles

Taller HNO La Guajira

Taller HNO La Guajira Taller HNO La Guajira Martes 29 de agosto de 2017 Participantes: Metodología: El ejercicio de HNO en La Guajira se desarrolló a través de una plenaria debido al número de municipios, utilizando tanto para

Más detalles

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial.

7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. 7. Planificación Territorial 7.1 Matriz del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial. Los elementos del Plan de Desarrollo Municipal con Enfoque Territorial se integran esencialmente en una

Más detalles

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son: La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1. Se vincula

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Actualización al 07/11/2017

Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Actualización al 07/11/2017 Colombia - Informe MIRA Municipio de Santa Bárbara de Iscuandé (Nariño) 31/05/2017 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Vereda El Perico y Consejo Comunitario Afrocolombiano Villa Grande - Municipio, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

PLAN DE ACCION RONALD TORRES PLAN DE ACCION RONALD TORRES Acompañamiento, Asesorías y Rutas de Atención sobre el Goce Efectivo de Derechos de las Víctimas del Conflicto Armado del Municipio de la Tola Nariño. OFICICINA ENLACE DE VICTIMAS

Más detalles

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes

Perspectivas de desarrollo rural en Colombia. Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Perspectivas de desarrollo rural en Colombia Ana María Ibáñez - Universidad de los Andes Estructura de la presentación Producción agropecuaria y pobreza rural Acceso a tierra y derechos propiedad Conflicto

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

CONSULTORÍA MEDIOS DE VIDA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

CONSULTORÍA MEDIOS DE VIDA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Términos de Referencia - Convocatoria CONSULTORÍA MEDIOS DE VIDA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Cargo:... Consultor/a Medios de Vida y Seguridad Alimentaria Reporta a:... Gerente de Área Ubicación:... San Cristóbal,

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

SOLICITUD DE CONSULTORIA

SOLICITUD DE CONSULTORIA PARTE I 1. Identificación de la Consultoría Título general de la consultoría Desarrollo de la estrategia Somos Paz en Soacha y en Antioquia: niñas, niños y adolescentes en mayor riesgo de vinculación a

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son:

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son: Más Familias en Acción Es un Programa de la Presidencia de la República que implementa el Departamento para la Prosperidad Social DPS. Está dirigido a las familias con menos recursos económicos y más vulnerables

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 517,350,122.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 58,970,888.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 58,970,888.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax. 2008-2010 Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable. INDICE Mensaje del Presidente Municipal de San Juan Tabaá. I.- Diagnostico Municipal Participativo.

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

Colombia Montelibano (Córdoba) Informe de Situación No.1 13/10/2011

Colombia Montelibano (Córdoba) Informe de Situación No.1 13/10/2011 Colombia Montelibano (Córdoba) Informe Situación No.1 13/10/2011 Este informe fue elaborado por OCHA en colaboración con otras organizaciones humanitarias. Cubre el periodo l 01/10/2011 al 13/10/2011.

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO. PERFIL DEL PROYECTO Electrificar La Aldea de Potrerillos

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO. PERFIL DEL PROYECTO Electrificar La Aldea de Potrerillos MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Electrificar La Aldea de Potrerillos MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Electrificar La Aldea de Potrerillos MUNI-04 NOMBRE

Más detalles

FORMATO SUGERIDO PARA SER APLICADO A NIVEL DE LOS HOGARES. Fecha de la encuesta Encuestador Supervisor Entrevistada(o) Nombre Dirección (opcional)

FORMATO SUGERIDO PARA SER APLICADO A NIVEL DE LOS HOGARES. Fecha de la encuesta Encuestador Supervisor Entrevistada(o) Nombre Dirección (opcional) FORMATO SUGERIDO PARA SER APLICADO A NIVEL DE LOS HOGARES BOLETA NÚMERO (a llenar en la oficina) Departamento Primera división administrativa Municipio Segunda división administrativa Comunidad Caserio

Más detalles

Los servicios de agua y saneamiento: elementos críticos para proteger la salud pública

Los servicios de agua y saneamiento: elementos críticos para proteger la salud pública Los servicios de agua y saneamiento: elementos críticos para proteger la salud pública L 2 Los prestadores de los servicios de agua y saneamiento tienen una responsabilidad y un compromiso directo con

Más detalles

PROBLEMA 22: INSUFICIENTE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ.

PROBLEMA 22: INSUFICIENTE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ. PROBLEMA 22: INSUFICIENTE ATENCIÓN INTEGRAL A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE APARTADÓ. 1. SITUACIÓN EXISTENTE: En Colombia actualmente habitan alrededor de 800.000 indígenas que constituyen

Más detalles

FORMATO SUGERIDO PARA SER APLICADO CON INFORMANTES CLAVE. Fecha de la encuesta Encuestador Supervisor Entrevistados Nombre Cargo/posición

FORMATO SUGERIDO PARA SER APLICADO CON INFORMANTES CLAVE. Fecha de la encuesta Encuestador Supervisor Entrevistados Nombre Cargo/posición FORMATO SUGERIDO PARA SER APLICADO CON INFORMANTES CLAVE BOLETA NUMERO (a llenar en la oficina) Departamento Primera división administrativa Municipio Segunda división administrativa Comunidad Caserio

Más detalles

MANUAL ESFERA Anexo 1

MANUAL ESFERA Anexo 1 MANUAL ESFERA Anexo 1 Lista de verificación para la evaluación de las necesidades en materia de alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios Esta lista de preguntas sirve de guía para

Más detalles

Boletín Julio Todo ha sido posible gracias a:

Boletín Julio Todo ha sido posible gracias a: Boletín Julio 2017 Todo ha sido posible gracias a: Participación en la Semana de Promoción de Hábitos y Estilos de Vida Saludable La Fundación Alimentar Colombia participó en el desarrollo de la Semana

Más detalles

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres

Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD. Jefe Unidad Técnica de Desastres Lic. Gloria de Calles SALAS DE SITUACION Y CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DEL SECTOR SALUD Jefe Unidad Técnica de Desastres 1 Sala de Situación n de Salud La Sala de Situación de Salud es un espacio

Más detalles

5. OFERTA INSTITUCIONAL

5. OFERTA INSTITUCIONAL 5. OFERTA INSTITUCIONAL TIPO DE PROGRAMA COMPONENTE DERECHO PROGRAMA GENERAL CON DESTINACION ESPECIFICA ESPECIFICO PARA POBLACION DESPLAZADA ENTIDAD RESPONSA BLE ENTIDAD EJECUTORA PRESUPUESTO ASIGNADO

Más detalles

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL INTRODUCCIÓN: Disponer de un diagnóstico municipal con énfasis en las dinámicas del conflicto armado, teniendo en cuenta la edad, el

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Corregimientos de Madrigal y San Roque Municipio de Policarpa (Nariño) 17-18/09/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Corregimientos de Madrigal y San Roque Municipio de Policarpa (Nariño) 17-18/09/2016 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

GRUPO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA

GRUPO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA GRUPO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN DIRECCIÓN DE INCLUSIÓN PRODUCTIVA Julián Torres Director de Transferencias Monetarias Condicionadas Prosperidad Social 2017 Grupo de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Más detalles

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas Colombia: Desplazamientos masivos en Litoral de San Juan (Chocó) Informe de situación No. 2 (4/05/2016) Este informe es elaborado por OCHA con información de la Alcaldía de Docordó (Litoral de San Juan),

Más detalles

REPORTE SITUACIONAL DTM: VOLCÁN DE FUEGO GUATEMALA 2018

REPORTE SITUACIONAL DTM: VOLCÁN DE FUEGO GUATEMALA 2018 REPORTE SITUACIONAL DTM: VOLCÁN DE FUEGO GUATEMALA 2018 RONDA 3: 20-24 DE JULIO 2018 CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA // 3 2. INFORMACIÓN GENERAL // 4 3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Más detalles

PWR El Salvador EMERGENCIA NACIONAL Informe de Situación #6

PWR El Salvador EMERGENCIA NACIONAL Informe de Situación #6 PWR El Salvador EMERGENCIA NACIONAL Informe de Situación #6 Evento Adverso Inundaciones y deslizamientos causados por intensas lluvias Fecha de ocurrencia 07 al 08 de noviembre de 2009 Zona Específica

Más detalles

EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2

EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2 EMERGENCIA MOCOA - PUTUMAYO Cruz Roja Colombiana - Reporte de Situación SITREP #2 Abril 01 de 2017 Hora: 3:00 p.m. Periodo cubierto 01 Abril de 2017 1. Imagen del departamento de Putumayo y de Colombia

Más detalles

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR

HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ SALAZAR PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD INDÍGENA Y CAMPESINA DEL MUNICIPIO DE LA VEGA, COMO HERRAMIENTA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO HAROLD ANTONIO JIMÉNEZ PAZ RUBÉN DARÍO SANTACRUZ

Más detalles

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas PRIMER FORO NACIONAL EN SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas Expositor. Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia Informe MIRA: Municipio Tumaco (Nariño) - Concejo Comunitario Imbilpi El Carmen Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT

Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional. Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT Políticas para la Seguridad alimentaria y nutricional Seminario Internacional Prioridades Socioeconómicas y Redes de colaboración UAM-CONACYT Seguridad alimentaria El acceso físico y económico a suficientes

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 537,225,576.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 68,440,338.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 68,440,338.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

Inundaciones en Perú

Inundaciones en Perú Inundaciones en Perú Informe de Situación nº 1 28 de marzo de 2017 De un vistazo Datos FICR/CRP. 25/03/2017 2 Situación general En las últimas semanas, Perú ha sufrido las peores inundaciones que se recuerdan

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto TERMINOS DE REFERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Unidad / Programa MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto Convenio de Cooperación

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD CIENCIAS DE SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA PROGRAMAS Y ACTIVIDAS EXTENSIÓN SOCIAL La extensión como función sustantiva de la Universidad tiene la finalidad de propiciar y establecer procesos permanentes de interacción e integración con las comunidades

Más detalles

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES NUEVO PROGRAMA PRESUPUESTAL POR ENFOQUE POR RESULTADOS - ANEO 2 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL Julio 2012 Programa

Más detalles

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Informe de Situación No. 2 Operación Terremoto 09 de noviembre de 2012 Sismo de 7.2 grados en Guatemala - Pág. 2 Ubicación: Municipio de San

Más detalles

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS SISMO DE 7.2 GRADOS EN GUATEMALA DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS Ubicación: Municipio de San Marcos, San Marcos Hora: 22 horas Operativo Informe de Situación No. 19 Operación Terremoto 25 de noviembre de 2012

Más detalles

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

La vivienda saludable y los Determinantes Sociales de la Salud. Margarita Aguilar Oficial de Cooperación de la OPS/OMS Chiapas 5 de septiembre 2014

La vivienda saludable y los Determinantes Sociales de la Salud. Margarita Aguilar Oficial de Cooperación de la OPS/OMS Chiapas 5 de septiembre 2014 La vivienda saludable y los Determinantes Sociales de la Salud Margarita Aguilar Oficial de Cooperación de la OPS/OMS Chiapas 5 de septiembre 2014 Las condiciones sociales influyen de forma decisiva en

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO El Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Pando (PDDES) se halla en proceso de aprobación por el Ministerio

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Vereda Las Colonias, Corregimiento de Conejo del Municipio de Fonseca; Vereda Potrero Grande del Municipio de Villanueva y Corregimientos de Cañaverales y Los Haticos del Municipio de San Juan del Cesar

Más detalles

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA

MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIA EN COLOMBIA Líderes y co líderes: UNICEF, NRC y MEN. Integrantes: ACNUR, OCHA, OIM, MERCY CORPS, RET, SAVE THE CHILDREN, PLAN INTERNACIONAL, TERRES

Más detalles

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015 Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión 07-08 julio, 2015 Ayuda y apoyo humanitario brindado en el marco de los protocolos de acción

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES ANGELA MARÍA PLATA DIRECTORA GRUPO DE INVESTIGACIÓN: IDEASA- MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles