Ubicación de la zona visitada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ubicación de la zona visitada"

Transcripción

1 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo Luna Roja (Meta), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:12/02/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades visitadas: Comunidad Jiw. Familias reubicadas en el Resguardo Luna Roja, municipio de Puerto Concordia, Meta Organización líder: OCHA Organizaciones participantes: OCHA, Defensoría del Pueblo Guaviare No. de entrevistas realizadas: 10 Datos generales Municipio Comunidades visitadas Población: (DANE, Est. 2015) 27 Familias de la etnia Jiw. 135 personas divididas en dos familias extensivas %Afrocolombianos/%Indígenas: 7.5% / 4.6% (DANE, 2005) 100% indígenas %Urbana / %Resto: 49,56% /50,43% (DANE, Est. 2015) 100% rural Infraestructura de salud Hospital nivel II, 4 puestos de salud rurales NA Acceso a agua segura Sí. Acueducto Limitado: Caño natural 1

2 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo Luna Roja (Meta), Colombia Situación general El pasado 12 de diciembre de 2014, 27 familias de la etnia Jiw, divididas en dos familias extensivas, fueron reubicadas en el Resguardo Luna Roja, el cual está en proceso de constitución (ver mapa). Estas familias han tenido desde al año 2001, repetidos desplazamientos desde su primera expulsión de la reserva indígena de Caño Ceiba (Puerto Concordia). Durante los últimos 14 años han estado reubicados temporalmente en diferentes asentamientos en los departamentos de Meta y Guaviare 1 Desde el año 2012 se viene adelantado el proceso de reubicación por parte de las instituciones responsables del departamento del Meta y el acompañamiento de la Cooperación internacional, con el propósito de lograr la reubicación definitiva y en condiciones de voluntariedad, dignidad y seguridad de las familias Jiw en mención. Después de largos procesos de concertación con los líderes indígenas y vecinos colonos, así como claridad en el rol y responsabilidad institucionales para hacer cumplir un plan de reubicación efectivo, el INCODER, basado en su estudio técnico, compró la finca Luna Roja 2 donde se busca la reubicación definitiva de las familias JIW y la constitución de su nuevo Resguardo. Esta visita se realizó para determinar la actual situación humanitaria de las familias JIW, al cumplirse 60 días de su reubicación en este predio. Impulsores de la crisis La grave situación de conflicto armado que se ha vivido por más de una década en la región del río Guayabero, ha ocasionado graves afectaciones a las comunidades indígenas que habitan esta área. La etnia Jiw ha sufrido fuertes desplazamientos que los han llevado a perder su territorio. Debido a la fuerte presencia de grupos armados no estatales y post desmovilización, las familias Jiw del resguardo Caño Ceiba han tenido que vivir, en diferentes asentamientos. La falta de un territorio propio por más de una década hizo que hubiera un quiebre cultural en esta comunidad, afectando sus tradiciones y estilo de vida. Adicionalmente, permanecen en un estado de estigmatización y señalamientos por parte de vecinos colonos y campesinos que en numerosas ocasiones se opusieron a que fueran reubicados en terrenos aledaños a sus fincas. Los permanentes movimientos y reubicaciones temporales por más de diez años, crearon una barrera para que los indígenas pudieran rehacer sus vidas de acuerdo a sus usos y costumbres, afectando las pautas tradicionales, sustento de supervivencia física y cultural, sus medios de vida y su desarrollo como grupo étnico. La falta de una respuesta coordinada, articulada y oportuna por parte de las Instituciones del Estado responsables no han coadyuvado para que mejore la situación para la comunidad. Se espera que con la reciente reubicación, las Instituciones den cumplimiento al plan de reubicación establecido. 100% Frecuencia en que el tema fue identificado como un problema severo por la persona encuestada 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% No sabe No Sí 20% 10% 0% 1 Resguardo Barrancón (SJG ), en la Finca Gaviotas (SJG), en el Resguardo la sal (Puerto Concordia), en la vereda Puerto Cacao (Puerto Concordia), en la finca María Luisa en la vereda Puerto Arturo (SJG) y durante los últimos tres años en el sitio conocido como Kikelandia (SJG) hectáreas 2

3 Prioridades Humanitarias Recomendaciones Estrategias de intervención Percepciones de la población Recomendaciones del equipo evaluador Albergue / Vivienda Seguridad Alimentaria y Nutrición Seguridad Alimentaria y Nutrición Albergue / Vivienda Salud / Atención médica Salud / Atención Médica Identifique las áreas problemáticas prioritarias dentro de su comunidad entre todos los elementos que se identifican como "un problema severo" Albergue de Emergencia Seguridad Alimentaria y Nutrición Salud Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) Educación en emergencia Nota: Debido a que las percepciones de la población y las recomendaciones por parte de los evaluadores no coinciden en el mismo orden, se prioriza las recomendaciones del equipo evaluador que realizó in situ la evaluación. A pesar de que las necesidades humanitarias en los diferentes sectores son muy parecidas, el equipo evaluador consideró que es primordial poder atender el sector de seguridad alimentaria como punto de partida para la solución a los demás sectores. Prote. Sector Seguridad alimentaria y nutrición Albergue / Vivienda Salud / Atención Médica Recomendaciones Apoyo para programas de generación de ingresos para las familias. Ya que, aunque se han adelantado entrega de alimentos por parte de la UARIV, estas deben ser complementadas Incluir en la formulación de las propuestas las solicitudes de las familias sobre tipo de semillas y garantizar su entrega en las fechas establecidas para realizar la siembra. Valoración nutricional para menores de edad y madres gestantes y lactantes. Continuar con la construcción de viviendas. Se recomienda que se tengan en cuenta los mínimos definidos en el manual Esfera, para que las viviendas construidas otorguen condiciones dignas de vivienda. De lo contrario no cumplirán con los mínimos para ser habitadas por la comunidad. Construcción de un puesto de salud, con dotación y personal médico cualificado. Promover la realización de brigadas de salud en el resguardo, mientras se realiza la construcción de un puesto de salud. Garantizar el acceso a la Salud de las familias reubicadas.. 3

4 Alcance de la crisis y perfil humanitario El resguardo Luna Roja está habitado por 27 familias Jiw. Estas familias están divididas en dos familias extensivas. Cada una de las familias ocupa un espacio del predio comprado por el INCODER dentro del proceso de reubicación definitiva que se adelanta con la comunidad Jiw del Resguardo Caño Ceiba. Además de la división familiar que enfrentan los Jiw reubicados, hay permanente riesgo de tener conflictos con los vecinos de las fincas colindantes. En numerosas ocasiones los campesinos con fincas en el sector mostraron a las Instituciones su inconformidad con la reubicación de estas familias en el predio escogido para tal fin. Hay cierto rechazo a que los Jiw estén en este sector, ya que algunos habitantes consideran que puede haber problemas interétnicos y hay cierto temor a que entren a sus fincas a robar y hacer mal uso de sus tierras. En el sector donde se encuentra ubicado el resguardo Luna Roja, históricamente han hecho presencia grupos armados post desmovilización, y aunque actualmente los indígenas no tienen limitaciones para su movilidad, se deben evitar cualquier tipo de conflictos con vecinos que desaten alguna situación de riesgo para estas familias. Las condiciones actuales del predio donde fueron reubicadas las familias Jiw, hacen que los niños, niñas, mujeres y adultos mayores sean la población en mayor riesgo por las difíciles condiciones de salubridad a las que se enfrentan, debido en parte a la falta de posibilidades para acceder a agua segura y a la falta de implementación de proyectos en saneamiento básico y hábitos de higiene. Acceso humanitario El Resguardo Luna Roja se encuentra ubicado en el municipio de Puerto Concordia, en el departamento del Meta. Se debe tomar la ruta a Mapiripan (Meta) por el sector de Tienda nueva. Desde la ciudad de Villavicencio el trayecto en vehículo puede tomar cerca de tres horas y media de recorrido, mientras que desde San José del Guaviare puede tomar cerca de una hora. Hay facilidad para acceder por carretera no pavimentada hasta el predio; no hay limitaciones para el ingreso de organizaciones humanitarias ni Instituciones del Estado. Igualmente no se reportan limitaciones en términos de seguridad. Comunidad: Para las familias reubicadas la situación de acceso es compleja; poder acceder a centros de salud, mercados y demás servicios en el casco urbano de Puerto Concordia se dificulta debido a las largas distancias y la poca capacidad económica para utilizar los vehículos que prestan el servicio de transporte público entre el sitio conocido como el Trincho y Puerto Concordia. A pesar de que no se han presentado hasta el momento problemas relacionados con robos y delincuencia entre la comunidad reubicada y los vecinos del predio, es necesario que se pueda arreglar los postes y cercas que están en mal estado. Actualmente hay ganado de los colonos en el predio del resguardo, lo que puede llevar a malos entendidos y conflictos interétnicos que se pueden prevenir. La falta de recursos para obtener alimentos que garanticen su subsistencia, y las limitaciones para acceder a servicios de salud y educación, son entre otros los problemas más graves que enfrenta la comunidad. 4

5 Escenario general del sector Vivienda Albergue Sector priorizado 1 Las familias Jiw reubicadas no cuentan actualmente con solución de vivienda definitiva. A pesar de que se inició la construcción de viviendas en el mes de diciembre, los trabajadores no regresaron y tan solo se encuentran en el sitio 5 casas no terminadas y sin los mínimos de dignidad y seguridad que una familia necesita para una adecuada habitabilidad. Las viviendas se encuentran a medio construir, los materiales utilizados (lona y madera) no son los apropiados para resistir los fuertes vientos y las temporadas de lluvia. Las viviendas no cuentan con baterías sanitarias ni piso en material. Actualmente la comunidad visitada vive en viviendas temporales que ellos mismos han construidos y en las casas de material que se encontraban en el predio que se adquirió para la reubicación. Inclusive se pudo encontrar que algunas familias utilizan los corrales de animales que existen en el predio, como vivienda. Crédito: Defensoría del Pueblo Guaviare/ John Henry Moreno aviare Vivienda en construcción en el Resguardo Luna Roja. Situación de vivienda actual de la población reubicada Capacidades nacionales y respuesta Dentro del plan de reubicación se debe garantizar que las familias Jiw tengan una vivienda con condiciones de seguridad y dignidad. Las soluciones que se han brindado hasta el momento no son las adecuadas, esto está generando que las familias vivan actualmente en pésimas condiciones de habitabilidad. Capacidades internacionales y respuesta No se presenta una capacidad de respuesta por parte de las organizaciones internacionales en este sector hasta el momento. Brechas identificadas La totalidad de las familias no cuentan con solución de vivienda al cumplirse 60 días de la reubicación. Aunque se evidencian los esfuerzos para construcción definitiva de viviendas por parte de las Instituciones, estas deben tener unos mínimos de dignidad y seguridad para que sean habitables. No se ha tenido en cuenta la construcción de baterías sanitarias ni el acceso por gravedad de agua segura a las viviendas. Intervenciones claves Abogacía ante las instituciones departamentales responsables del proceso de reubicación para garantizar acciones que minimicen la situación actual frente a la precaria condición de habitabilidad en el resguardo. Terminar las viviendas que se han iniciado, pero se recomienda que se tenga en cuenta los mínimos de dignidad y seguridad que necesita la población para habitar esas viviendas. Priorizar la construcción de una escuela para que los cerca de 35 niños y niñas tengan acceso seguro a la educación. Socializar el Manual Esfera y las normas mínimas para la atención humanitaria. 5

6 Seguridad alimentaria y nutrición Sector priorizado 2 Escenario general del sector La falta de semillas no ha permitido que las familias inicien la siembra de productos tradicionales como yuca dulce y brava, caña, batata, entre otros. A pesar de que la comunidad ya ha preparado el terreno para sembrar no han recibido las semillas, poniendo en riesgo su capacidad de subsistencia en términos alimentarios. La UARIV ha entregado a través de ayuda humanitaria de emergencia alimentos; la última entrega se realizó el 19 de enero, pero muchas familias ya no tenían alimentos disponibles, en el momento de la visita, faltando 6 días para la siguiente entrega que se realizaría el 18 de febrero. Se hace necesario iniciar proyectos productivos que favorezcan la generación de ingresos en la comunidad. Esas iniciativas toman fuerza además por la falta de áreas selváticas y ríos en las cercanías para cazar y pescar respectivamente. Capacidades nacionales y respuesta Se han realizado ayudas puntuales por parte de la UARIV. El día 19 de enero, y el 18 de febrero de 2015 se realizaron entregas por la modalidad de ayuda humanitaria de emergencia. Las Instituciones deben hacer llegar lo antes posible las semillas para que la comunidad inicie la siembra de los productos, de otra forma el ciclo de siembra pasará y se perderá la preparación del terreno que ha realizado la comunidad. Capacidades internacionales y respuesta No se identifica ningún apoyo puntual por parte de Organizaciones Internacionales en este sector. Es valioso poder explorar con la FAO a nivel nacional, la posibilidad de apoyar proyectos productivos para la generación de ingresos y subsistencia de la comunidad. Cuáles son las principales inquietudes en relación con la alimentación en su comunidad? ii. No hay suficientes alimentos x. No hay ingreso, dinero, recursos xi. No se pueden conseguir iii. No son lo suficientemente buenos iv. No hay instalaciones para cocinar N. Ninguna NS. No sabe i. No hay comida, no hay mercado v. No hay utensilios vi. No hay combustible para cocinar vii. Pérdida de tierras agrícolas viii. Pérdida de activos agrícolas ix. No hay acceso físico a los Brechas identificadas A pesar de realizarse las entregas por parte de la UARIV, la comunidad indica que los alimentos no son suficientes y no alcanzan para el mes como está estipulado. Además se hace necesario insistir a nivel nacional en que se puedan distribuir en raciones con enfoque diferencial. Se debe apoyar a la comunidad con las semillas y herramientas necesarias para promover las nuevas siembras; igualmente pensar en proyectos piscícolas, según la comunidad, es una opción que valorarían mucho. Intervenciones claves Base: 10 encuestas Entrega de semillas y acompañamiento en la realización de proyectos productivos para la generación de ingresos de las familias. Realizar una jornada de evaluación del estado nutricional de la población que permita conocer el estado actual sobre todo en niños, niñas y madres gestantes y lactantes. Realizar la entrega de herramientas para poder realizar la siembra, así como garantizar el cierre de las cercas dañadas para conocer sus límites y evitar conflictos interétnicos. 6

7 Salud / Atención médica Sector priorizado 3 Escenario general del sector En el mes de diciembre, el día de la reubicación, una brigada médica Institucional estuvo por dos días atendiendo a las familias reubicadas. Sin embargo, desde esa jornada las familias no han vuelto a tener atención médica en el predio que actualmente habitan. El único médico que los apoya es el médico tradicional del resguardo la Sal, el cual está ubicado a cerca de 6 horas caminando. Tal como lo indica la gráfica, según la comunidad no cuentan con ninguno de los servicios médicos básicos. La falta de recursos económicos limita más el acceso a centros de salud en el casco urbano del municipio. El resguardo en proceso de constitución no tiene centro de salud ni un médico o promotor de salud para las familias reubicadas. Tienen personas en su comunidad acceso a los siguientes servicios de salud? No sabe Sí No 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Capacidades internacionales y respuesta Médicos del Mundo realizó jornadas a estas familias Jiw cuando se encontraban en el asentamiento Kikelandia, sin embargo vale la pena explorar la posibilidad para que realicen una jornada de salud en este nuevo predio. Brechas identificadas No hay centro de salud; no se cuenta con médico o promotor de salud para atender las familias. La falta de acceso a agua segura está generando infecciones y enfermedades relacionadas a esta situación, sobre todo en niños y niñas. La falta de recursos es un limitante a la hora de acceder a servicios de salud para la población afectada. Los costos para llegar hasta el municipio de Puerto Concordia son demasiado altos, además no se les asegura su derecho a la atención. No hay actualmente un diagnóstico nutricional de esta comunidad. Falta de médicos tradicionales para brindar atención primaria a la comunidad. Intervenciones claves Construir un puesto de salud en el resguardo para la atención de las familias reubicadas. Apoyo para que la comunidad se pueda fortalecer en capacitación propia de médicos tradicionales para poder contar con la prestación de servicios de salud por parte de éstos. Abogar ante las Instituciones responsables para que se garantice una atención médica digna, así como el acceso a servicios de salud y medicamentos. Incidencia ante Organizaciones Internacionales para que se puedan adelantar jornadas de salud como complemento a las acciones de las Instituciones. 7

8 Otros Hallazgos Agua y saneamiento básico: El acceso a agua segura es bastante limitado. Se cuenta solo con pozos naturales para obtener el líquido para lavar y cocinar. La comunidad aún no sabe si en época de verano la quebrada que sirve de sustento se vaya a secar, afectando al total de la comunidad (135 personas) y los cultivos que se proyectan cultivar. El agua que se recolecta directamente en la quebrada se almacena en tanques de 500 litros que se encuentran en los dos sectores dividido por las familias extensivas. Se requiere soluciones al tema de agua para que pueda llegar por gravedad a las viviendas que se deben construir. El día 11 de febrero el ACNUR y Empoaguas (empresa municipal de aguas de San José del Guaviare) visitaron el predio para mirar la posibilidad de apoyar la comunidad para la obtención de agua segura, a través de proyectos que se quieren presentar a la Institucionalidad. Educación: Actualmente no hay escuela en el predio Luna Roja. Un profesor indígena, actualmente, está dando clase a 14 niños y niñas en una de las viviendas que ya se encontraban construidas en el predio sin la dotación necesaria para brindar un buen servicio educativo. Además, debido a la división familiar que hay en la comunidad, los niños de una de las familias extensivas no están asistiendo y no gozan actualmente del derecho a la educación. Según información brindada por la comunidad, ECOPETROL ofrece la oportunidad de que una docente pagada por la empresa trabaje en la escuela La Florida, ubicada a diez minutos del resguardo. Sin embargo, esto está en discusión porque al parecer solo se podría prestar el servicio a adultos ya que no se quiere, por parte de la comunidad colona y campesina, que los niños y niñas produzcan daños en la infraestructura de la escuela en mención. Ante esta situación es urgente, que desde el plan de reubicación, las Instituciones responsables definan una alternativa para que todos los niños y niñas en edad escolar que hayan sido reubicados cuenten con el acceso al derecho de la educación. Nombre: Nicolás Mayr Organización: OCHA mayr@un.org Dirección: Cra 32 No Oficina 204 Teléfono: (8) Información de contacto 8

9 Contenidos Ubicación de la zona visitada... 1 Datos de la misión... 1 Datos generales... 1 Situación general... 2 Impulsores de la crisis... 2 Prioridades Humanitarias... 3 Recomendaciones Estrategias de intervención... 3 Alcance de la crisis y perfil humanitario... 4 Acceso humanitario... 4 Seguridad alimentaria y nutrición... 6 Escenario general del sector... 6 Capacidades nacionales y respuesta... 6 Capacidades internacionales y respuesta... 6 Brechas identificadas... 6 Intervenciones claves... 6 Salud / Atención médica... 7 Escenario general del sector... 7 Capacidades internacionales y respuesta... 7 Brechas identificadas... 7 Intervenciones claves... 7 Otros Hallazgos... 8 Información de contacto

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare

Ubicación de la zona visitada. Municipio San José del Guaviare Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) Colombia Fuga, etnia Jiw - Sector Fanas. Ubicación de la zona visitada visitada Municipio Municipio de San José del Guaviare (Guaviare)

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare - Vereda Agua Bonita (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:20/05/ 2014 Fecha de finalización: Comunidades

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio San José del Guaviare Vereda Guacamayas, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Fecha de inicio:27/07/ 2015 Fecha de finalización:27/07/2015

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Puerto Concordia - Resguardo La Sal (Meta), Colombia.. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona evaluada...

Más detalles

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014 Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014

Colombia - Informe Final MIRA Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) 25/07/2014 Municipio Tumaco Veredas Candelo, Santa María, San Francisco, Ambupí y Corriente Grande (Nariño) Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Colombia 24/04/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Resguardo Santa Rosa de Juanambú (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016

Colombia - Informe MIRA Fenómeno del Niño Municipio de Arboleda (Nariño) 03/02/2016 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos

Datos de la misión. Información de contacto. Datos de la zona visitada 1. Contenidos Informe Final: Vereda Charras, Municipio de San José del Guaviare (Guaviare), Colombia Contenidos Datos de la misión... 1 Información de contacto... 1 Datos de la zona visitada... 1 Ubicación de la zona

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014

Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) 13/11/ /11/2014 Colombia - Informe Final MIRA: Situación de asentamientos indígenas, Quibdó (Chocó) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó)

Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Seguimiento desplazamiento y confinamiento veredas La Peña y La Villa Río Bebará Ubicación de la zona visitada Municipio Medio Atrato (Chocó) Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y

Más detalles

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016

Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio de Tarazá (Antioquia) 12/04/2016 Informe Final MIRA: Corregimientos Barro Blanco, La Caucana y El Doce - Municipio Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014

Informe Final MIRA: Municipio de Turbo (Antioquia), Colombia Desplazamiento masivo de Rio Sucio (Chocó) a Turbo (Antioquia) enero de 2014 Ubicación de la zona evaluada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Veredas La Argentina, La Cooperativa y Piñalito - Municipio de Vistahermosa (Meta) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio de San José del Guaviare, Vereda Cámbulos, (Guaviare), Colombia Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Colombia 16/05/2014 Informe Final MIRA: Municipio Puerto Asís - Veredas Los Ángeles y Buenos Aires (Putumayo), Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016

Colombia - Informe Final MIRA: Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco (Putumayo) 28/06/2016 Inundaciones en Valle de Sibundoy: Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS PRIMER FORO NACIONAL DE SALUD DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Mesa Tematica: Agua y Saneamiento en Comunidades Indigenas PONENCIA: Programa Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Pueblos Indígenas en

Más detalles

Taller HNO La Guajira

Taller HNO La Guajira Taller HNO La Guajira Martes 29 de agosto de 2017 Participantes: Metodología: El ejercicio de HNO en La Guajira se desarrolló a través de una plenaria debido al número de municipios, utilizando tanto para

Más detalles

Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010

Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010 Colombia Inundaciones en Arauca Informe de Situación #2 16/07/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 15/07/2010 al 16/07/2010. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS Aproximadamente

Más detalles

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son: La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1 en el país.

Más detalles

ACTA DE DECLARACION PÚBLICA DECISION SOBRE LA ADMINISTRACION, MANEJO Y PROTECCION DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO Y FUENTES DE AGUA

ACTA DE DECLARACION PÚBLICA DECISION SOBRE LA ADMINISTRACION, MANEJO Y PROTECCION DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO Y FUENTES DE AGUA ACTA DE DECLARACION PÚBLICA DECISION SOBRE LA ADMINISTRACION, MANEJO Y PROTECCION DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO Y FUENTES DE AGUA Los abajo firmantes, vecinos y vecinas, habitantes y pobladores de las veredas

Más detalles

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España. Enero 2013 Contexto Humanitario 2012-2013 Continúa el conflicto armado en medio de los diálogos de

Más detalles

UBALA. Informe Reunión Campesinos Problemática ACERIAS PAZ DEL RIO GERMAN GARCIA DELGADO JOAQUIN GUZMAN P.

UBALA. Informe Reunión Campesinos Problemática ACERIAS PAZ DEL RIO GERMAN GARCIA DELGADO JOAQUIN GUZMAN P. UBALA Informe Reunión Campesinos Problemática ACERIAS PAZ DEL RIO GERMAN GARCIA DELGADO JOAQUIN GUZMAN P. Desde el inicio de la operación de la MINA PAZ DEL RÍO S.A. se ha venido presentando en el sector

Más detalles

Ubicación de la zona evaluada

Ubicación de la zona evaluada Informe Final MIRA - Municipio Cáceres, Sub región Bajo Cauca (Antioquia) Confinamiento de comunidades Ubicación de la zona evaluada Datos de la misión Fecha de inicio: 30/05/2014 Fecha de finalización:01/06/2014

Más detalles

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA

PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, POR MOVIMIENTOS EN MASA. HABITANTES VEREDA LA AGENCIA DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA- COLOMBIA PRESENTADO POR : CARLOS ALBERTO ROJAS YENDALIHT TORRES CAMACHO Introducción

Más detalles

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas Colombia: Desplazamientos masivos en Litoral de San Juan (Chocó) Informe de situación No. 2 (4/05/2016) Este informe es elaborado por OCHA con información de la Alcaldía de Docordó (Litoral de San Juan),

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: Municipio Buenaventura (Valle del Cauca), Colombia Desplazamiento de Comunidades del Bajo San Juan y Litoral del San Juan: Chachajo, Unión de Agua Clara, 9 y 10 de diciembre, 2014 Mapa:

Más detalles

Informe Final MIRA: Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó (Chocó) Colombia 01/07/2015

Informe Final MIRA: Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó (Chocó) Colombia 01/07/2015 Asentamientos indígenas urbanos Playa Bonita, Playa Alta y Villanueva de Quibdó (Chocó) Colombia 01/07/2015 Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Derrame de crudo en ríos Mira y Caunapi Tumaco (Nariño) Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Reunión de presentación de Comunicación con Comunidades (CwC)

Reunión de presentación de Comunicación con Comunidades (CwC) Reunión de presentación de Comunicación con Comunidades (CwC) Auditorio Naciones Unidas en Lima, 24 de Mayo de 2017 Comunicación con Comunidades (CwC) Resumen Agenda Inspiración CwC - Qué es Comunicación

Más detalles

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes

Muncipio de Ricaurte, Nariño. Mujeres gestantes Colombia: Desplazamiento masivo indígenas Awá (Resguardo Nulpe Medio Alto del rio San Juan) Ricaurte (Nariño) Informe de situación No. 1 (15/03/2013) Este informe fue elaborado por OCHA Colombia, con insumos

Más detalles

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas

San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas PRIMER FORO NACIONAL EN SALUD PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS San José - Costa Rica 26, 27 y 28 de Octubre de 2005 Salud para todos los pueblos indígenas Expositor. Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda

Más detalles

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017 Fondo de Reserva Inicio: 13/12/2017 Cierre: 14/12/2017 Inicio de proyectos: Diciembre Implementación proyectos: 6 meses máximo

Más detalles

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014)

Informe Final MIRA: Emergencia por sismo e inundación en Sipí (Chocó). Colombia (Enero 2014) Enero 21 24, 2014. Participantes: ACNUR, OCHA, OPS, PMA. Zona visitada: Cabecera municipal, comunidades Teatino y Santa Rosa IMPULSORES DE LA CRISIS Los eventos ocurridos el 4 de enero por el sismo de

Más detalles

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013

PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE DESARROLLO COMUNITARIO VIGENCIA 2013 PLAN DE ACCION DE LA OFICINA DE VIGENCIA 2013 NRO PROGRAMA PROYECTO OBJETIVO 1 2 4 PROGRAMA: PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, ASESORÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA CONSOLIDAR PROCESOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA

ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA PRIMERA INFANCIA Panorama de las niñas y los niños hasta los 6 años FUENTE: OSAN COLOMBIA-ENSIN 2010 1de cada 10 presenta bajo peso al nacer 13.2% presentan desnutrición crónica

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Alto Baudó (Chocó) Comunidades San Francisco de Desplazamientos forzados, retornos no acompañados y restricciones a la movilidad Ubicación de la zona visitada Mapa:

Más detalles

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016

Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Arazá - Municipio de San José del Guaviare (Guaviare) 4-6/04/2016 Informe Final MIRA: Evaluación de necesidades de población desplazada en el barrio Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

PLAN DE ACCION RONALD TORRES PLAN DE ACCION RONALD TORRES Acompañamiento, Asesorías y Rutas de Atención sobre el Goce Efectivo de Derechos de las Víctimas del Conflicto Armado del Municipio de la Tola Nariño. OFICICINA ENLACE DE VICTIMAS

Más detalles

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son: La Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) es la estrategia que impulsa el Gobierno Federal para combatir la pobreza extrema y la carencia alimentaria que enfrentan 7.01 millones de personas 1. Se vincula

Más detalles

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010

Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/12/2010 Colombia Norte de Santander Informe de Situación #2 Fecha 5/2/200 Este informe fue elaborado por COHA Colombia. Cubre el periodo del 2/2/200 al 5/2/200. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS 5780 familias

Más detalles

Acompañamiento integral para la pazseminario Innovagro 2013

Acompañamiento integral para la pazseminario Innovagro 2013 Acompañamiento integral para la pazseminario Innovagro 2013 Luis Alberto Villegas Prado Director Ejecutivo 28 de mayo de 2013 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO CORPORACIÓN

Más detalles

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTRATEGIA A NIVEL NACIONAL OBJETIVO GENERAL Poner en marcha una Estrategia de Articulación y Acompañamiento

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

Género y Cambio Climático

Género y Cambio Climático Taller Macrorregional para la validación del Plan de Acción de Género y Cambio Climático Lima 11 de setiembre 2015 Género y Cambio Climático Patricia Carrillo Montenegro Directora General de Transversalización

Más detalles

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS

DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS DEFICIENCIAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS Las comunidades que habitan las zonas más alejadas viven en medio de una difícil situación económica y social: la falta de infraestructura y de dotación

Más detalles

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO

PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO PROGRAMA ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO SEGUIMIENTO A LA OPERACIÓN CICLO ESCOLAR 2015-2016 LEVANTAMIENTO OAXACA FEBRERO 2017 Aurelio Nuño Mayer Secretaría de Educación Pública Javier Treviño Cantú Subsecretaría

Más detalles

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso Ministerio de Salud Panamá DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO DEL ENUNCIADO HACIA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento.

Más detalles

Ubicación de la zona visitada MAPA

Ubicación de la zona visitada MAPA Informe Final MIRA: Municipio de Riohacha (La Guajira), Colombia Población víctima del conflicto armado, afectaciones por intensa lluvia y sequía, corregimientos de Juan y Ubicación de la zona visitada

Más detalles

EL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA BRINDA UN SERVICIO ALIMENTARIO DE CALIDAD ADECUADO Y OPORTUNO QUE CONTRIBUYE A LA MEJORA DE

EL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA BRINDA UN SERVICIO ALIMENTARIO DE CALIDAD ADECUADO Y OPORTUNO QUE CONTRIBUYE A LA MEJORA DE EL PROGRAMA NACIONAL DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR QALI WARMA BRINDA UN SERVICIO ALIMENTARIO DE CALIDAD ADECUADO Y OPORTUNO QUE CONTRIBUYE A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE

Más detalles

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son:

Beneficiarios: Las familias que pueden ser beneficiarias son: Más Familias en Acción Es un Programa de la Presidencia de la República que implementa el Departamento para la Prosperidad Social DPS. Está dirigido a las familias con menos recursos económicos y más vulnerables

Más detalles

MANUAL ESFERA Anexo 1

MANUAL ESFERA Anexo 1 MANUAL ESFERA Anexo 1 Lista de verificación para la evaluación de las necesidades en materia de alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios Esta lista de preguntas sirve de guía para

Más detalles

CÁRITAS CON PERÚ EMERGENCIA INUNDACIONES

CÁRITAS CON PERÚ EMERGENCIA INUNDACIONES Cáritas del Perú CÁRITAS CON PERÚ EMERGENCIA INUNDACIONES 16 MARZO 2018 Desde enero de 2017 se produjo una emergencia de evolución lenta por el fenómeno El Niño costero. Las consecuencias fueron intensas

Más detalles

Propósito común de TODOS los metenses

Propósito común de TODOS los metenses PLAN ESTRATÉGICO META 2020 DIAGNOSTICO DE LA ZONA DEL ALTO ARIARI DEL META El Ariari se consolida como un modelo campesino donde la colonización es el factor determinante en el proceso de ocupamiento del

Más detalles

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta. IX. PLAN DE INVERSIONES Y DE EJECUCION IX.1. PLAN DE INVERSIONES En la Tabla 1, se describe el listado de programas y nombre de los proyectos que hacen parte del E.O.T para San José de Pare, es necesario

Más detalles

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015

Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) /04/2015 Colombia -Informe Final MIRA: Municipio Pasto-(NARIÑO) 10-13 /04/2015 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no

Más detalles

ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS

ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS PNUD/SDP-116/2018 - Consultoría para el Diseño, Articulación e Implementación de una Intervención Multisectorial en Albergues Temporales 1. Consulta El consultor deberá recoger

Más detalles

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017)

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017) Taller ELC Arauca Humanitarian Need Overview (HNO 07) Agenda Presentación general HNO Priorización geográfica Humanitaria, Soluciones duraderas, Construcción de paz Priorización geográfica Respuesta Humanitaria

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013 NECESIDADES Y VACIOS EN SAN EJES DE LA SAN: 1). Asistencia alimentaria: 2). Nutrición en Emergencias: 3). Rehabilitación Rápida

Más detalles

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES. cobro coactivo proposito general proposito general

PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES. cobro coactivo proposito general proposito general BUEN GOBIERNO FINANZAS actualización catastro rural 70% de recuperacion de la cartera morosa ajuste estatuto de rentas municipal actualización catastro rural proposito general 50.000.000 cobro coactivo

Más detalles

A la orilla y al margen: damnificados, reductos. de la planificación Alberto Ortí

A la orilla y al margen: damnificados, reductos. de la planificación Alberto Ortí A la orilla y al margen: damnificados, reductos de la planificación Alberto Ortí Esquema 1. Marco legal Política Pública Habitabilidad Damnificados RD 2. Respuesta Estatal y Acción Humanitaria 3. Situación

Más detalles

REPORTE SITUACIONAL DTM: VOLCÁN DE FUEGO GUATEMALA 2018

REPORTE SITUACIONAL DTM: VOLCÁN DE FUEGO GUATEMALA 2018 REPORTE SITUACIONAL DTM: VOLCÁN DE FUEGO GUATEMALA 2018 RONDA 3: 20-24 DE JULIO 2018 CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA // 3 2. INFORMACIÓN GENERAL // 4 3. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014

Informe Final MIRA: Municipio Puerto Caicedo - Vereda Arizona (Putumayo) Colombia 24/04/2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Informe Final MIRA: Argelia, Cauca, Colombia (Seguimiento desplazamiento masivo y restricciones de comunidad Campo Alegre de El Mango) (21/07/2015)

Informe Final MIRA: Argelia, Cauca, Colombia (Seguimiento desplazamiento masivo y restricciones de comunidad Campo Alegre de El Mango) (21/07/2015) (Seguimiento desplazamiento masivo y restricciones de comunidad Campo Alegre de El Mango) Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas

Más detalles

Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY

Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY Coordinación operativa Sistema Estatal DIF y SEGEY Programas alimentarios Programa de Escuela de Tiempo Completo Dirección de Desarrollo Comunitario y Alimentación, SEDIF Yucatán Coordinación de Servicios

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 517,350,122.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 58,970,888.00 3004 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO 58,970,888.00 INTEGRAL DE LA FAMILIA K151 RED MOVIL GUANAJUATO-COMUNIDAD

Más detalles

2. Objetivo general y objetivos específicos de la contratación

2. Objetivo general y objetivos específicos de la contratación TÉRMINOS DE REFERENCIA GERENTE DE VIVERO PROCOMPITE GUAMAL - META 1. Antecedentes. SOCODEVI es una entidad sin ánimo de lucro extranjera con treinta años de experiencia en desarrollo internacional y con

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria.

El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. El papel que juegan las mujeres en la soberanía alimentaria. Las mujeres campesinas históricamente se han encargado o responsabilizado, durante siglos de las tareas domesticas al cuidado de otras personas,

Más detalles

INFORME DE INTERVENCION EN EMERGENCIA POR ERUPCION DEL VOLCAN DE FUEGO

INFORME DE INTERVENCION EN EMERGENCIA POR ERUPCION DEL VOLCAN DE FUEGO INFORME DE INTERVENCION EN EMERGENCIA POR ERUPCION DEL VOLCAN DE FUEGO CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA COE- NACIONAL INSTITUCION: SECRETARIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -SESAN- Según el

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Colombia - Informe Final MIRA: Municipio Riosucio - Comunidad Embera Guamal La Raya y Comunidad Wounaan Juin Phubbur. Cuencas ríos Perancho y Cacarica (Chocó) Ubicación de la zona visitada Datos de la

Más detalles

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS

SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS José Luis Barreiro García Director de País jbarreiro@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369 Néstor A. Arteaga Sogamoso Coordinador Agua y Saneamiento narteaga@co.acfspain.org Celular: (+57) 3114069369

Más detalles

RETORNOS Y REUBICACIONES UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS

RETORNOS Y REUBICACIONES UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS Introducción RETORNOS Y REUBICACIONES Introducción El Retorno y la Reubicación QUÉ ES RETORNO? El retorno es el proceso mediante el cual la persona o el hogar víctima de desplazamiento forzado deciden

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) No. DEL PROYECTO 90671 y 91845 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Programa Ciudadanía de las mujeres

Más detalles

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014

Informe Final MIRA: Municipio Guapi (Cauca), Colombia Seguimiento desplazamiento masivo de comunidad indígenas y afrocolombianas 5-6 de mayo, 2014 Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Informe Final MIRA: San Miguel, Puerto Colón-San Antonio del Comboy, San Carlos-El Afilador, Putumayo, Ubicación de la zona visitada Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones

Más detalles

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS COMPONENTES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS DERECHOS (Teniendo en cuenta los derechos establecidos en el Auto resolutivo 116 de 2008 proferido por la Honorable Corte Constitucional y el artículo

Más detalles

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares.

Estamos ahí, con la población que. se ha visto obligada a huir de sus hogares. Estamos ahí, con la población que se ha visto obligada a huir de sus hogares. foto joven afro y bebé QUIÉNES SOMOS QUIÉNES SOMOS Ofrecemos una respuesta de alta calidad donde hay mayores necesidades Somos

Más detalles

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada Octubre de 2010 1. NOMBRE DE LA INICIATIVA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Más detalles

Proyecto de reasentamiento del casco urbano del municipio de Gramalote. Cúcuta, 27 de octubre de 2013

Proyecto de reasentamiento del casco urbano del municipio de Gramalote. Cúcuta, 27 de octubre de 2013 Proyecto de reasentamiento del casco urbano del municipio de Gramalote Cúcuta, 27 de octubre de 2013 Plan de trabajo 2012 2013 2014 2015 2016 ESTUDIOS TÉCNICOS (Selección y zonificación de lote) GESTIÓN

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

Hallazgos Preliminares Panamá

Hallazgos Preliminares Panamá Proyecto Regional DIPECHO Perspectivas Locales Cambios Globales: De lo local a lo global en la Reducción del Riesgo de Desastres en Centroamérica. Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica

Más detalles

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos

INUNDACIONES RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES COED-SCZ. RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN. Contactos telefónicos RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ALBERGUES TEMPORALES RECORDATORIO BASICO en CASO de INUNDACIÓN Durante el periodo de lluvias, estaremos prevenidos sobre las crecidas y desbordes del Río Grande, sintonizando

Más detalles

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Formulario de Inscripción y Descripción de Eperiencias 1. INFORMACIÓN GENERAL Identificación Nombre de

Más detalles

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015

Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión julio, 2015 Misión Inter-institucional de evaluación del impacto humanitario debido a contaminación en el río la Pasión 07-08 julio, 2015 Ayuda y apoyo humanitario brindado en el marco de los protocolos de acción

Más detalles

Ubicación de la zona visitada

Ubicación de la zona visitada Municipio Tumaco (Nariño) Zona Rural, Resguardo Indígena Hojal La Turbia, vereda Boca de Imbapí. Ubicación de la zona visitada Datos de la misión Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados

Más detalles

FORMULARIO: PERFIL DEL PROYECTO

FORMULARIO: PERFIL DEL PROYECTO FORMULARIO: PERFIL DEL PROYECTO DATOS INFORMATIVOS NOMBRE DEL PROYECTO Aporte al mejoramiento de la calidad de vida de niños, niñas, adolecentes de los centros educativos y adultos mayores de la parroquia

Más detalles

Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010

Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010 Colombia Emergencia Invernal Río San Juan Informe de Situación #1 12/11/2010 Este informe fue elaborado por OCHA Colombia. Cubre el periodo del 01/11/2010 al 12/11/2010. I. PRIORIDADES / PUNTOS DESTACADOS

Más detalles

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015

PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015 1 PROGRAMA DE DIFUSIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL PLAYAS DE ROSARITO B.C. 2015 2 INTRODUCCIÓN Áreas y asentamientos vulnerables del municipio de Playas de Rosarito B.C. Difusión de Platicas de prevención de que

Más detalles

PROTOCOLO DE CAMPO A LA MICROCUENCA CAÑO QUEBRADON, CUBARRAL META COLOMBIA

PROTOCOLO DE CAMPO A LA MICROCUENCA CAÑO QUEBRADON, CUBARRAL META COLOMBIA PROTOCOLO DE CAMPO A LA MICROCUENCA CAÑO QUEBRADON, CUBARRAL META COLOMBIA PRE EVENTO Determinar objetivo de la salida de campo: Realizar visita de campo para el reconocimiento de la microcuenca e identificar

Más detalles

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA

SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA SENA HUMANITARIO ACCIONES PARA APOYAR ATENCIÓN DE AFECTADOS OLAS INVERNALES NIÑA 2010 2011 RELACIONAMIENTOS NORMAS SISTEMA NACIONAL PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DESASTRES PLAN NACIONAL DESARROLLO 2010 2014 SENA

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Mejoramiento de Vivienda, Sector, Las Sidras, Barrio Los Ángeles MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DEL PROYECTO Mejoramiento de Vivienda,

Más detalles

Granjas para la Inclusión Social y Productiva

Granjas para la Inclusión Social y Productiva Granjas para la Inclusión Social y Productiva Julia M. Restrepo R. Ingeniera Agrónoma PIC Qué es PIC Colombia S.A. PIC Colombia S.A es una empresa dedicada al desarrollo y comercialización de genética

Más detalles