Enfermedad de Darier segmentaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Enfermedad de Darier segmentaria"

Transcripción

1 Viajando por el mundo de la genética Editor invitado: Patricia Della Giovanna Enfermedad de Darier segmentaria Arch. Argent. Dermatol. 58: , 2008 Bettina Rigo, Emilia Cohen Sabban, Dolores Wright, Carolina Llopis, Nélida Pietropaolo y Horacio Cabo RESUMEN: Presentamos el caso de una paciente de 34 años de edad, quien consultó por una dermatosis de reciente aparición, con lesiones papulosas de color pardovioláceo y superficie queratósica localizadas en flanco izquierdo. Al realizar el estudio histopatológico se comprueba la sospecha clínica de enfermedad de Darier. Debido a la distribución circunscripta de las lesiones, se la ha denominado enfermedad de Darier segmentaria o localizada. Desde sus primeras descripciones, diferentes autores plantearon una gran dificultad diagnóstica con esta enfermedad, pues no difiere clínica e histopatológicamente del nevo epidérmico disqueratósico acantolítico. La presencia de signos típicos de enfermedad de Darier en pacientes con lesiones localizadas, sumada a descubrimientos recientes en el campo de la genética, donde se revela la presencia de una mutación en el gen ATP2A2 en la piel comprometida por enfermedad de Darier clásica, y no en los pacientes con nevo epidérmico disqueratósico acantolítico, sustentarían el diagnóstico de enfermedad de Darier localizada. Palabras claves: enfermedad de Darier localizada - Disqueratosis acantolítica. ABSTRACT: A 34-year-old female presented a papular tan brown-violaceous eruption with a keratotic surface, of recent onset localized to the left flank. Clinical diagnosis: Darier disease, confirmed by histopathology. Given the circumscribed distribution of the lesions, we consider this condition as Localized and segmentary Darier disease. Since the initial descriptions, different authors have atempted to differentiate this disease from Acantholytic Dyskeratotic Epidermal Nevus, as they share common clinical and histopathologic characteristics. The presence of typical signs of Darier disease in patients with localized lesions, added to a recent discovery in the genetic field concerning the ATPA2 gene mutation in involved skin with Darier disease but not in the dyskeratotic acantholytic epidermal nevus, corroborate the diagnosis of localized Darier disease. INTRODUCCION La queratosis folicular o enfermedad de Darier-White es un trastorno de la queratinización poco frecuente, heredado en forma autosómica dominante 1. El cuadro clínico clásico se caracteriza por la presencia de lesiones papulosas queratósicas, amarillo-parduzcas, localizadas en las áreas seborreicas de cara y tronco, distribuidas de forma simétrica y bilateral. El estudio histológico revela acantolisis suprabasal y la formación de células disqueratósicas 1-3. El 10% de los casos de enfermedad de Darier corresponde a la variante localizada, unilateral o zosteriforme. Dicha forma clínica no presenta historia familiar previa y aparece en la edad adulta. Esta variante originó una controversia a lo largo de los años, en la que algunos autores la consideraron un nevo epidérmico disqueratósico acantolítico 2. CASO CLINICO Paciente de sexo femenino, 39 años de edad, sin historia familiar previa de relevancia, que comienza hace aproximadamente 3 años con lesiones localizadas en tronco y muslo, presentando prurito variable con exacerbaciones en verano y con la exposición solar. Recibido: Tomo Aceptado 58 nº para 6, Noviembre-Diciembre publicación:

2 Bettina Rigo y colaboradores Fig. 1: Pápulas queratósicas de distribución segmentaria. Fig. 3: Vista lateral derecha. Se puede apreciar la distribución zosteriforme. Al examen físico se observa la presencia de pápulas amarillentas que a la palpación eran de superficie rugosa y seguían una disposición lineal. Las mismas asentaban en región intercostal desde el área paravertebral derecha hacia el área paraesternal homolateral, adoptando un aspecto zosteriforme (Figs.1 y 2). Otro grupo de lesiones de similares características pueden observarse desde el glúteo hasta el hemiabdomen y raíz de muslo derechos, sin sobrepasar la línea media (Fig. 3). El estudio histológico reveló la presencia de hendiduras suprabasales, con células acantolíticas disqueratósicas en su interior (Protocolo 81670; Dr. J. Casas) (Figs. 4 y 5). Se realiza el diagnóstico de enfermedad de Darier localizada y se inicia tratamiento local con ácido retinoico y humectantes. COMENTARIOS Fig. 2: Región lateral derecha del dorso donde comienzan a observarse las lesiones. La queratosis folicular o enfermedad de Darier-White es un raro trastorno hereditario de la queratinización, cuya prevalencia es de 1/ a individuos, sin distinción de sexo o raza, y se manifiesta alrededor de la primera o segunda década de la vida 3. Este desorden se caracteriza por la ruptura del complejo desmosoma-tonofilamentos, generando acanto- 224 Arch. Argent. Dermatol.

3 Fig. 4: Imagen histológica que evidencia hiperqueratosis, acantosis, disqueratosis y acantolisis. Fig. 5: A mayor aumento se aprecian hendiduras suprabasales y cuerpos redondos. lisis, debida a la pérdida de la cohesión entre las células epidérmicas suprabasales y disqueratosis. El patrón hereditario es autosómico dominante y el gen involucrado es el ATP2A2, que codifica la enzima Ca++ ATPasa isomorfa 2 del retículo sarcoendoplásmico. Una mutación del gen se traduce en anomalías en la bomba de calcio, interfiriendo de este modo con los procesos de crecimiento y diferenciación celular dependientes de este ion. Así, a bajas concentraciones extracelulares de calcio, se observa mayor proliferación de queratinocitos pero con una menor diferenciación, mientras que a altas concentraciones extracelulares de calcio, la proliferación de queratinocitos disminuye y la diferenciación aumenta. El calcio interviene también en el proceso de adhesión entre los queratinocitos y en la activación de enzimas necesarias para el proceso de queratinización 3 4. El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de lesiones papulosas color piel, cubiertas por escamo-costras amarillentas o de color pardo, de aspecto grasiento y rugoso al tacto. Se distribuyen aisladamente o formando placas, que con mayor frecuencia asientan sobre las áreas seborreicas del tronco, el dorso, las orejas, los pliegues nasolabiales, la frente, el cuero cabelludo, la ingle y otras áreas de flexión. Se describen otras variantes clínicas como la forma ampollar, hemorrágica 5, vegetante y verrugosa o como pápulas queratósicas aisladas El 89% de los pacientes presenta prurito de intensidad variable, el 17% tiene dolor en las áreas afectadas y en un 44% las lesiones son malolientes, sobre todo aquellas que asientan en los pliegues. Los factores desencadenantes o agravantes de la enfermedad son el calor, sudoración, fricción, estrés, embarazo y el ciclo menstrual. Un gran número de pacientes refieren que 24 a 48 horas después de exponerse al sol presentan una exacerbación del prurito, el eritema y las pápulas 3. El compromiso mucoso es infrecuente y se manifiesta como pápulas blanquecinas sintomáticas y umbilicadas con apariencia de empedrado, que se localizan con preferencia en la mucosa oral, más precisamente en paladar y encías; el resto de las mucosas raramente se encuentran comprometidas Las complicaciones que pueden surgir en el transcurso de la enfermedad son las infecciones por virus herpes simple o micóticas, siendo los agentes patógenos más fre- cuentes el Trichophyton rubrum 9 y el T. tonsurans 10. Se observó que algunos pacientes con infección herpética o bacteriana desarrollaron la variante ampollar. También se describieron casos de obstrucción de las glándulas salivales por la presencia de litiasis 3. En algunos casos pueden aparecer lesiones queratósicas en palmas y manifestaciones ungueales tales como fragilidad, hiperqueratosis subungueal, bandas longitudinales de color blanco o rojo y muescas en el borde libre de las uñas 1 2. Con respecto a las distintas asociaciones que se han publicado en los pacientes con enfermedad de Darier, hay casos con agenesia renal y testicular, hidronefrosis Tomo 58 nº 6, Noviembre-Diciembre

4 Bettina Rigo y colaboradores congénita, pie cavo, quistes óseos, escoliosis, espina bífida, infertilidad, retardo mental y desórdenes neuropsiquiátricos. Se ha señalado que en el 10% de los casos la enfermedad es localizada, adoptando una morfología lineal, unilateral o zosteriforme 2. Esta forma clínica es la que motivó nuestra publicación ya que es una de las más raras y se caracteriza por afectar a personas entre 30 y 40 años de edad, sin historia familiar previa, cuyas lesiones empeoran tras la exposición solar y responden satisfactoriamente al tratamiento tópico con vitamina A ácida 1 3. Existen casos documentados de pacientes con enfermedad unilateral en los que se hallaron signos típicos de enfermedad de Darier, tales como queratosis en palmas y bandas ungueales con distribución bilateral, lo que sustentaría la postura acerca de la existencia de una forma localizada de la enfermedad 11. Lamentablemente, debido al reducido número de casos descriptos, las conclusiones estadísticas no resultan significativas. Cabe aclarar que la histología en estos casos muestra las mismas características que en la forma clásica 1. El estudio histológico de las lesiones revela rasgos característicos entre los que no podemos dejar de mencionar a la acantolisis suprabasal que da lugar a lagunas o fisuras con células acantolíticas en su interior; la formación de células disqueratósicas llamadas cuerpos redondos, localizados en las capas granulosa y córnea y los granos sólo en esta última. Se observa también hiperqueratosis, papilomatosis, acantosis y proliferación de papilas dérmicas hacia las hendiduras constituyendo los villi. La microscopía electrónica aun no ha sido de ayuda para aclarar si el defecto responsable de la acantolisis se encuentra a nivel de los tonofilamentos o es consecuencia de la pérdida de contacto entre los desmosomas, aunque no se descarta que ambos procesos estén implicados 3. Algunos autores han sugerido que las formas localizadas de la enfermedad de Darier corresponden en realidad a casos de nevos epidérmicos con disqueratosis acantolítica, ya que dicho patrón histológico no es exclusivo de la enfermedad de Darier, sino que es también un hallazgo histológico en el disqueratoma verrucoso, en la enfermedad de Grover y en el disqueratoma acantolítico focal, como así también puede encontrarse en la enfermedad de Hailey-Hailey y en diversas lesiones como los dermatofibromas y nevos melanocíticos, queratosis actínicas, nódulos dolorosos de la oreja, epiteliomas basocelulares y melanomas 6. En el estudio genético de la piel de pacientes con enfermedad de Darier clásica se encuentra una mutación del gen ATA2A2. Wada y colaboradores describieron el caso de una paciente con la forma clínica localizada a quien le realizaron estudios genéticos, encontrándose la misma alteración en la piel afectada, no así en piel sana y en leucocitos periféricos. Este hallazgo constituye un pilar importante para aquellos que quieren reemplazar el término de nevo epidérmico disqueratósico acantolítico por enfermedad de Darier segmentaria, al concluir que se trata de un mosaicismo de la mutación del gen de la enfermedad de Darier clásica En este caso, existe el riesgo de transmitir a la descendencia la enfermedad generalizada 13. Algunos autores sostienen que los pacientes con enfermedad de Darier presentan una alteración en la respuesta inmunológica y por ende una mayor predisposición a contraer infecciones bacterianas, virales y micóticas. Esto motivó a lo largo de los años diversos estudios de inmunohistoquímica Con respecto al tratamiento, es importante hacer hincapié en el uso de fotoprotección elevada y ropa de algodón, así como en el mantenimiento de la piel lo más fresca posible. Cuando se trata de un grado leve, se pueden utilizar preparaciones emolientes y antisépticas. Los corticoides tópicos, oclusivos o no, y los antibióticos locales pueden mejorar el prurito, pero no tienen ninguna influencia sobre el curso de la enfermedad. En el caso de mujeres que presentan exacerbación premenstrual, se observó que el uso de anticonceptivos orales era beneficioso para ellas. El olor desagradable que padecen algunos pacientes y que constituye un verdadero problema social responde a los antisépticos y antibióticos tópicos y sistémicos. Sin duda, el tratamiento con retinoides orales es el más efectivo para el manejo del cuadro, sin olvidar sus efectos adversos. Disminuye la producción de queratinas que a su vez producen un cambio de la flora bacteriana. Una forma de utilizar esta droga, con bastante aceptación por parte de los pacientes, es administrándola intermitentemente en los meses cálidos, para prevenir las exacerbaciones. El uso de vitamina A oral, a dosis de U diarias, resultó también beneficioso 17. La forma flexural hipertrófica no tiene tan buena respuesta y su tratamiento resulta bastante dificultoso 3. En las formas localizadas, el uso de vitamina A ácida en concentraciones entre 0,05 y 0,2%, resultaron beneficiosas, como también su asociación con ácido láctico al 12% 18. CONCLUSION Este caso resulta interesante debido a la baja incidencia de la enfermedad y a las controversias que se han generado a lo largo de los años. Al analizar el caso de nuestra paciente, la misma no presenta antecedentes familiares ni personales de la enfermedad. En cambio, las lesiones comenzaron alrededor de los 40 años de edad, adoptando una distribución segmentaria, coincidiendo con la variante localizada de la enfermedad de Darier. En base a los datos clínicos y a los estudios histopatológicos se concluye que se trata de una enfermedad de Darier segmentaria. 226 Arch. Argent. Dermatol.

5 Aún así, sería de gran ayuda poder contar con el apoyo de la Genética para respaldar el caso. BIBLIOGRAFIA 1. Ramos, L.; Jaén, M.; Hidalgo Parra, I.; Kowalczuk, A.; Galimberti, R.: Enfermedad de Darier segmentaria vs nevo epidérmico disqueratósico acantolítico. Arch Argent Dermatol 2003; 53: Judge, M.R.; Mc Lean, W.H. et al: Darier s disease and related disorders. Disorders of keratinization. En: Burns, T.: Breathnach, S.; Cox, N.; Griffiths, C.: Textbook of Dermatology. 7th Edit. 2004; Vol. 2; pags Burge, S.M.; Wilkinson, J.D.: Darier-White disease: A review of the clinical features in 163 patients. J Am Acad Dermatol 1992; 27: Sakuntabhai, A.; Dhitavat, J.; Burge, S.; Hovnanian, A.: Mosaicism for ATP2A2 mutations causes segmental Darier s disease. J Invest Dermatol 2000; 115: Jones, W.N.; Nix, T.E.; Clark, W.H.: Hemorrhagic Darier s disease. Arch Dermatol 1964; 89: Achenbach, R.E.; Schroh, R.G.: Enfermedad de Darier localizada (Disqueratosis acantolítica focal localizada y persistente). Rev Argent Dermatol 1987; 68: Peck, C.L.; Kraemer, K.H.; Wetzel, B.; Klingler, W.G.; Cohen, I.K.: Cornifiyng Darier disease - a unique variant. Arch Dermatol 1976; 112: Goldsmith, L.A.; Baden, H.P.: Darier-White disease (keratosis follicularis) and acrokeratosis verruciformis. En: Freedberg, I.; Eisen, A.; Wolff, K.; Austen, K.; Goldsmith, L.; Katz, S.; Fitzpatrick, T.: Fitzpatrick s Dermatology. 5 th Edition. Mc-Graw Hill; New York; 1999; págs Izumi, A.; Goldschmidt, H.: Herpes Simplex Infection Complicating Darier s Disease. Arch Dermatol 1970; 102: Wheeland, R.G.; Donaldson, M.L.; Bulmer, G.S.: Localized Darier s disease of the scalp complicated by Trichophyton tonsurans infection. Arch Dermatol 1985; 121: Domínguez Auñón, J.D.; De Argila Fernández-Durán, D.; Rivera Díaz, R.; Rodríguez Peraltó, A.; Guerra Tapia, A.; Iglesias Diez, L.: Disqueratosis acantolítica localizada. Actas Dermosifilogr 1996, 87: Wada, T.; Shirakata, Y.; Takahashi, H.; Murakami, S.; Iizuka, H.; Suzuki, H.; Hashimoto, K.: A Japanese case of segmental Darier s disease caused by mosaicism for the ATP2A2 mutation. Br J Dermatol 2003: 149: Itin, P.H.; Büchner, S.A.; Happle, R.: Segmental manifestation of Darier disease. What is the genetic back-ground in the type 1 and type 2 mosaic phenotypes. Dermatology 2000; 200: Soppi, A.M.; Soppi, E.; Eskola, J.; Jansen, C.T.: Cell-mediated immunity in Darier s disease: effect of systemic retinoid therapy. Br J Dermatol 1982; 106: Halevy, S.; Weltfriend, S.; Pick, A.I.; Weiss, H.; Duczyminer- Kahana, M.; Sandbank, M.: Immunologic studies in Darier s disease. Int J Dermatol 1988; 27: Patrizi, A.; Ricci, G.; Neri, I.; Specchia, F.; Varotti, C.; Masi, M.: Immunological parameters in Darier s disease. Dermatologica 1989; 178: Kellum, R.E.; Haserik, J.R.: Localized Linear Keratosis Follicularis. Response to intralesional vitamin A and simultaneous occurrence of warty dyskeratoma. Arch Dermatol 1962; 86: Thomas, I.; Shockman, J.; Epstein, J.D.: Linear keratosis follicularis: A specific entity?. Report of case responding to combined topical retinoid and a-hidroxy acid therapy. J Am Acad Dermatol 1989; 20: Dirección postal: B. Rigo Blanco Encalada B 1428 Capital Federal Tomo 58 nº 6, Noviembre-Diciembre

Moreno Ma. Carolina 05/04/16

Moreno Ma. Carolina 05/04/16 Moreno Ma. Carolina 05/04/16 Introducción Enfermedad de Darier-White o queratosis folicular. Genodermatosis con un patrón de herencia autosómico dominante Desorden de la queratinización Afecta piel, mucosas

Más detalles

MINICASO ATENEO UNIVERSIDAD DE CALDAS. Presentado en el Congreso Nacional de 2006

MINICASO ATENEO UNIVERSIDAD DE CALDAS. Presentado en el Congreso Nacional de 2006 MINICASO ATENEO UNIVERSIDAD DE CALDAS Presentado en el Congreso Nacional de 2006 Cerramos el año con este minicaso que traemos para aquellos que no pudieron verlo en el 2006. Lo presentamos porque correponde

Más detalles

Enfermedad de Darier. Presentación en dos hermanos CASOS CLÍNICOS INTRODUCCIÓN

Enfermedad de Darier. Presentación en dos hermanos CASOS CLÍNICOS INTRODUCCIÓN 182 Viajando por el mundo de la Genética Enfermedad de Darier Presentación en dos hermanos María Belén Castaño 1, Débora Litvack 2, Javier Consigli 3, Valeria De Lourdes Manrique 4 y Susana Pereyra 5 RESUMEN

Más detalles

4 ENFERMEDAD DE DARIER UNILATERAL

4 ENFERMEDAD DE DARIER UNILATERAL 4 ENFERMEDAD DE DARIER UNILATERAL (Nevus epidérmico disqueratósico acantolítico) Informe de un caso y revisión del tema Juan Carlos Orozco Dribe 1 Mónica Salazar 2 Rodrigo Restrepo3 RESUMEN Se presenta

Más detalles

ENFERMEDAD DE DARIER-WHITE. Viviana Parra*, Ángeles Aredes**, Fernanda Flores**, Carolina Innocenti***

ENFERMEDAD DE DARIER-WHITE. Viviana Parra*, Ángeles Aredes**, Fernanda Flores**, Carolina Innocenti*** Vol 6 Nº4 2010 ISSN 1669-8991 Caso clínico ENFERMEDAD DE DARIER-WHITE Viviana Parra*, Ángeles Aredes**, Fernanda Flores**, Carolina Innocenti*** * Servicio de Dermatología. Hospital Luis Lagomaggiore.

Más detalles

Enfermedad de Darier: comunicación de 4 casos

Enfermedad de Darier: comunicación de 4 casos 22 Viajando por el mundo de la Genética Enfermedad de Darier: comunicación de 4 casos Leila M. Saúl 1, Vicenta Neglia 2, María Cristina Kien 3 y Alejandra Abeldaño 4 RESUMEN La enfermedad de Darier (o

Más detalles

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso

Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Página 1 de 5 Angioqueratoma de la vulva. Presentación de un caso Dra Caridad Pérez Batista *, Dra Mercedes González de C árdenas *, Dr Julián Manzur Katrib *, Dra Tania C árdenas de la Torre *, Dr Jorge

Más detalles

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología.

ACANTOSIS NIGRICANS. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología. Vol 10 Nº1 2014 ISSN 1669-8991 CASO CLÍNICO ACANTOSIS NIGRICANS Parra V., Díaz F., Aguirre M. Servicio de Dermatología Hospital Luis Lagomaggiore-Área de Dermatología. Facultad de Ciencias Médicas, UNCUYO

Más detalles

Artemisa. edigraphic.com. Enfermedad de Darier. Presentación de un caso. medigraphic. en línea

Artemisa. edigraphic.com. Enfermedad de Darier. Presentación de un caso. medigraphic. en línea medigraphic Artemisa en línea 14 Enfermedad de Darier. Presentación de un caso Dra. Josefa Novales,* Dra. Myrna Rodríguez,** Dra. Isabel Estrada*** RESUMEN La enfermedad de Darier-White es una dermatosis

Más detalles

Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva

Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva Página 1 de 9 Hiperplasia epidermolítica localizada de la vulva Emma Iborra Lacal * * Hospital "Rafael Méndez" Crtra. Nacional 340 Km 589 30800 Lorca. MURCIA ESPAÑA Resumen Presentamos el caso de una mujer

Más detalles

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano

DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano DIAGNÓSTICO CLÍNICO Dr. Jorge Martínez Escribano DIAGNÓSTICO CLÍNICO CÁNCER DE PIEL TIPO MELANOMA DIAGNÓSTICO SIMÉTRICO A ASIMÉTRICO REGULARES B IRREGULARES MONOCROMÍA C POLICROMÍA 6 MM D > 6 MM SIGNOS

Más detalles

La hiperqueratosis epidermolítica, conocida

La hiperqueratosis epidermolítica, conocida Hiperqueratosis epidermolítica RESUMEN de novo Palabras clave ABSTRACT Key words La hiperqueratosis epidermolítica, conocida también como eritrodermia ictiosiforme congénita ampollosa, fue descrita por

Más detalles

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES

Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Carolina Velásquez B Dermatóloga CES Sin conflicto de intereses para esta charla 80 % PACIENTES CON PSORIASIS Dolor, prurito, caída del pelo Región irrigada, permeable, zona de transición PSSI : índice

Más detalles

Enfermedad de Darier-White

Enfermedad de Darier-White Caso clínico Dermatol Rev Mex 2016 mar;60(2):142-148. Enfermedad de Darier-White García-Ramírez DG 1, González-Cabello D 3, Navarrete-Solís J 2 Resumen La enfermedad de Darier-White es una genodermatosis

Más detalles

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar.

08/12/2013. Estrato Corneo. Estrato Granuloso. Estrato Espinoso. Capa Basal. Union Dermo Epidermica Dermis Reticular. Dermis Papilar. Estrato Corneo Estrato Espinoso Estrato Granuloso Capa Basal Dermis Papilar Union Dermo Epidermica Dermis Reticular Estrato Corneo Hiperqueratosis Estrato Espinoso Acantosis Estrato Granuloso Hipergranulosis

Más detalles

Epidermólisis bullosa en Asturias,

Epidermólisis bullosa en Asturias, Epidermólisis bullosa en Asturias, 1996-2013 L Pruneda González 1, E García Fernández 2, M Margolles Martins 2. 1 SpainRDR, Oficina de Investigación Biosanitaria. Asturias. 2 Consejería de Sanidad, Asturias.

Más detalles

III Curso Dermatopatología Práctica Agosto Viviana Arias Pedroza Departamento de Patología Universidad Nacional de Colombia

III Curso Dermatopatología Práctica Agosto Viviana Arias Pedroza Departamento de Patología Universidad Nacional de Colombia III Curso Dermatopatología Práctica Agosto 2011 Viviana Arias Pedroza Departamento de Patología Universidad Nacional de Colombia Caso 37 Mujer de 63 años, desde hace 2 meses y medio presenta placas eritematosas

Más detalles

fi gura 10 fi gura 11

fi gura 10 fi gura 11 Existen otras dermatitis o afecciones de la piel que pueden localizarse en la zona del pañal y que conviene diferenciar, pues, cuando se sospechan, deben remitirse siempre al dermatólogo. En general, toda

Más detalles

PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A.

PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A. PÉNFIGOS FOLIÁCEOS EN UN CANINO. PREDOMINANTEMENTE NASAL AUTOR: Berrocal. A. www.histopatovet.com PACIENTE: Samoyedo, macho, dos años de edad. Historia clínica: Ingresa por primera vez a consulta, con

Más detalles

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC

Patología dermatológica básica en AP. III. Raquel Cillero Pérez R4 MFyC Patología dermatológica básica en AP. III Raquel Cillero Pérez R4 MFyC NEOPLASIAS BENIGNAS Origen en la epidermis, los anejos o el tejido conectivo dérmico y el tejido subcutáneo, así como en las estructuras

Más detalles

LESIONES GENERALIZADAS PIGMENTADAS Y ACRÓMICAS

LESIONES GENERALIZADAS PIGMENTADAS Y ACRÓMICAS LESIONES GENERALIZADAS PIGMENTADAS Y ACRÓMICAS Dra. Ana Insuasty Moreno Residente I año Dermatología Universidad de Caldas Dra. Sandra Herrera Muñoz Residente I año de Dermatología Universidad de Caldas

Más detalles

MÉTODO DIAGNÓSTICO DERMATOSCÓPICO

MÉTODO DIAGNÓSTICO DERMATOSCÓPICO MÉTODO DIAGNÓSTICO DERMATOSCÓPICO Criterios de lesión melanocítica Algoritmos diagnósticos Dr Alex Llambrich Mañes Dermatólogo Apuntes de Dermatoscopia. by Dr. Àlex Llambrich Mañes is licensed under a

Más detalles

Maria Florencia, Mercau Sebastian, Piana Leandra, Adler Laura, Garrido Maria G., Gorosito M., Fernandez Bussy R. A.

Maria Florencia, Mercau Sebastian, Piana Leandra, Adler Laura, Garrido Maria G., Gorosito M., Fernandez Bussy R. A. Martinelli Maria Florencia, Mercau Sebastian, Piana Leandra, Adler Laura, Garrido Maria G., Gorosito M., Fernandez Bussy R. A. Servicio de Dermatología. Hospital Centenario. Rosario Jefe: Prof. R. Fernández

Más detalles

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco ***

CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** CASO CLINICO Dra. Patricia Chang * Dr. Fredy Giovanni Barillas Valdes ** Dra. Gilary Calderón Pacheco *** * Dermatóloga Hospital General Enfermedades IGSS **Residente III Dermatología Hospital General

Más detalles

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina.

Fig.1. Quiste folicular infundibular. La flecha azul a la derecha, indica el grosor de la pared. Lo rojo laminar es la queratina. Autor: Berrocal, A. www.histopatovet.com Definición de quiste: significa una estructura formada por una pared de origen epitelial, con una cavidad la cual puede estar vacía o tener un contenido( lumen)

Más detalles

Enfermedad de Darier y acroqueratosis verruciforme de Hopf.

Enfermedad de Darier y acroqueratosis verruciforme de Hopf. Enfermedad de Darier y acroqueratosis verruciforme de Hopf. Tratamiento con Erbium YAG Láser Prof. Dr. M. A. Marini, Dra. A. de Baldrich, Dra. C. I. Simionato y col. Act Terap Dermatol 2005; 28: 402 MINICASOS

Más detalles

CASO CLÍNICO. Universidad Pontificia Bolivariana

CASO CLÍNICO. Universidad Pontificia Bolivariana CASO CLÍNICO Universidad Pontificia Bolivariana Caso Clínico Historia Clínica Masculino, 4 días de nacido Historia Familiar Padres de Marinilla Quinto hijo, cuatro hermanos sanos Antecedentes Perinatales

Más detalles

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA Prof Adj. a cargo de la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Médica Patóloga Ana Lía Nocito. Médica Patóloga Adriana Bergero: Especialista

Más detalles

Máster online en Dermatología Clínica

Máster online en Dermatología Clínica Máster online en Dermatología Clínica Máster Online en Dermatología Clínica Modalidad: Online Duración: 12 meses Titulación: Universidad CEU 60 créditos ECTS Horas lectivas: 1.500 h. Acceso web: cursosmedicina.com/masters/master-actualizacion-dermatologia-clinica

Más detalles

LESIONES NODULARES EN BRAZO

LESIONES NODULARES EN BRAZO LESIONES NODULARES EN BRAZO Ana Insuasty Moreno Residente II año Dermatología Universidad de Caldas Dra. Ana María Hoyos Dermatóloga Docente dermatología Universidad de Caldas Dr. Felipe Jaramillo Ayerbe

Más detalles

PATOLOGÍA DE CONSULTORIO MAS FRECUENTE. Dra. Rosana Lago Unidad de Dermatología Hospital Dr. Carlos G. Durand

PATOLOGÍA DE CONSULTORIO MAS FRECUENTE. Dra. Rosana Lago Unidad de Dermatología Hospital Dr. Carlos G. Durand PATOLOGÍA DE CONSULTORIO MAS FRECUENTE Dra. Rosana Lago Unidad de Dermatología Hospital Dr. Carlos G. Durand FUNCIONES DE LA PIEL Superficie 2m 2, Pesa 4kgr. Funciones: Barrera Regulación de la temperatura

Más detalles

El papel de la dermatoscopia en Atención Primaria. Alba Fernández Varela MIR II MYFC. CS. Sárdoma

El papel de la dermatoscopia en Atención Primaria. Alba Fernández Varela MIR II MYFC. CS. Sárdoma El papel de la dermatoscopia en Atención Primaria Alba Fernández Varela MIR II MYFC. CS. Sárdoma 1. Dermatoscopio. Nos permite visualizar estructuras en la superficie de la piel, en la dermis y en la epidermis.

Más detalles

Cáncer de piel en pacientes menores de 40 años

Cáncer de piel en pacientes menores de 40 años ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2017 enero;61(1):3-9. Cáncer de piel en pacientes menores de 40 años 1 1, Medina-Bojórquez A 2, Torres S 2, Alcalá-Pérez D 2 Resumen ANTECEDENTES: el cáncer de piel ha

Más detalles

Dermatopatología: caso clínicopatológico Mateos Martín, A.; Fiaño Valverde, C.; Pérez Pérez, L.C.*; Pérez Pedrosa, A.; González-Carreró Fojón, J.

Dermatopatología: caso clínicopatológico Mateos Martín, A.; Fiaño Valverde, C.; Pérez Pérez, L.C.*; Pérez Pedrosa, A.; González-Carreró Fojón, J. Dermatopatología: caso clínicopatológico Mateos Martín, A.; Fiaño Valverde, C.; Pérez Pérez, L.C.*; Pérez Pedrosa, A.; González-Carreró Fojón, J. Servicio de Anatomía Patológica, *Servicio de Dermatología,

Más detalles

ENFERMEDAD DE DARIER Nuevos enfoques.

ENFERMEDAD DE DARIER Nuevos enfoques. Enfermedad de Darier Nuevos enfoques Prof. Dr. P. A. Viglioglia Act Terap Dermatol 2005; 28: 158 EDUCACIÓN CONTINUA ENFERMEDAD DE DARIER Nuevos enfoques. Prof. Dr. Pablo A. Viglioglia PROFESOR EMÉRITO

Más detalles

DERMATOPATOLOGÍA. Es el Melanoma una Neoplasia de presentación rara en nuestro medio?

DERMATOPATOLOGÍA. Es el Melanoma una Neoplasia de presentación rara en nuestro medio? DERMATOPATOLOGÍA Es el Melanoma una Neoplasia de presentación rara en nuestro medio? Camino G., Bravo F., Morales A. lnstituto Dermatológico Lima-Perú La próxima realización de la primera campaña de despistaje

Más detalles

Educación Médica Continuada. Dermatosis que cursan con acantólisis

Educación Médica Continuada. Dermatosis que cursan con acantólisis Educación Médica Continuada Sección esponsorizada por Galderma S. A. medigraphic Artemisa en línea Localizador 06-028 Dermatosis que cursan con acantólisis Acantholytic dermatoses Cecilia Laguna Argente,

Más detalles

AUTOEVALUACIÓN N 0 08

AUTOEVALUACIÓN N 0 08 EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA AUTOEVALUACIÓN N 0 08 Dr. Leonardo Sánchez Saldana 01. Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la epidermis? a.- Los queratinocitos de la capa córnea carecen

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS Pre-requisitos: Ciclo celular. Fenómenos moleculares. regulación. Tejidos básicos Fenómenos adaptativos Anatomía de cabeza y cuello Contenidos mínimos:

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS El melanoma es un tumor maligno de los melanocitos, células que producen el pigmento melanina y se derivan de la cresta neural. Aunque la mayoría de melanomas se presentan en la piel, también pueden surgir

Más detalles

PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA

PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA PLACA ULCERADA EN PIEL CABELLUDA Dr. Edgar Olmos Dermatólogo Jefe Servicio Dermatología. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José. Dr. Oscar Mora Dermatólogo Jefe postgrado

Más detalles

QUISTE ERUPTIVO VELLOSO. INFORME DE UN CASO

QUISTE ERUPTIVO VELLOSO. INFORME DE UN CASO HOSPITAL PEDIATRICO DOCENTE GENERAL PEDRO AGUSTIN PEREZ GUANTANAMO QUISTE ERUPTIVO VELLOSO. INFORME DE UN CASO Dra. Ana Luisa Rojas Lahitte 1, Dra. Nancy Esther Mora Castillo 2, Dra. Selmary Hernández

Más detalles

Discromías como motivo de consulta; presentación de varios casos

Discromías como motivo de consulta; presentación de varios casos Discromías como motivo de consulta; presentación de varios casos MC. Cubero Sobrados a, D. Agüero Orgaz b, O. Martín Gordo b a Pediatra. CS Orcasitas, Servicio Madrileño de Salud, Área 11. Madrid. España.

Más detalles

Profesora Auxiliar. Hospital Pediátrico Docente "Juan M. Márquez".

Profesora Auxiliar. Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez. Presentación de casos Ictiosis Hystrix. La electrofulguración como opción terapéutica Edelisa Moredo Romo; Fernanda Pastrana Fundora I Especialista de II Grado en Dermatología. Máster en Enfermedades Infecciosas.

Más detalles

HAGA SU DIAGNOSTICO. Prof. Dra. Larralde Margarita Servicio de Dermatología Hospital Alemán

HAGA SU DIAGNOSTICO. Prof. Dra. Larralde Margarita Servicio de Dermatología Hospital Alemán HAGA SU DIAGNOSTICO Giraldo Johanna, Abad Eugenia, Heinen Fernando, Casas Jose, Prof. Dra. Larralde Margarita Servicio de Dermatología Hospital Alemán CASO CLÍNICO Sexo femenino, 3 años Sin antecedentes

Más detalles

Síndrome de Ambras, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos

Síndrome de Ambras, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos Síndrome de Ambras, Características, Síntomas, Causas, Diagnóstico y Tratamientos El síndrome de Ambras, también conocido como síndrome del Hombre Lobo o hipertricosis, es una variedad rara de la hipertricosis

Más detalles

Dra. Patricia Chang. Hospital Ángeles. Dermatóloga. Guatemala. Hospital General Enfermedades IGSS

Dra. Patricia Chang. Hospital Ángeles. Dermatóloga. Guatemala. Hospital General Enfermedades IGSS Dra. Patricia Chang Dermatóloga Hospital Ángeles Hospital General Enfermedades IGSS Guatemala INTRODUCCION La onicomicosis es la infección fúngica de las uñas causada por dermatofitos, levaduras y hongos

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 LESIONES ELEMENTALES LESIONES PRE-CANCEROSAS LESIONES AMPOLLARES Pre-requisitos: Histología del tejido epitelial y conectivo Procesos adaptativos Inflamación agudas y crónica Reparación

Más detalles

PLACA DÉRMICA PIGMENTADA CAUSADA POR UN PAPILOMAVIRUS. Paciente: Cruce Chihuahua, macho de 7 años de edad.

PLACA DÉRMICA PIGMENTADA CAUSADA POR UN PAPILOMAVIRUS. Paciente: Cruce Chihuahua, macho de 7 años de edad. PLACA DÉRMICA PIGMENTADA CAUSADA POR UN PAPILOMAVIRUS. Autor: Berrocal, A. Actualizado: Marzo 2014. Paciente: Cruce Chihuahua, macho de 7 años de edad. Historia Clínica: Ingresa a consulta por una lesión

Más detalles

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro SIFILIS SECUNDARIA Dra. Mary Carmen Ferreiro Caso Clínico: Paciente femenina de 38 años de edad con antecedente de Conjuntivitis Crónica de 4 meses de evolución, acude a consulta dermatológica por placas

Más detalles

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni. Autor: Berrocal, A. www.histopatovet.com Paciente: Cocker spaniel, hembra estéril de 10 años de edad. Historia clínica: Ingresa a consulta por la presencia de una masa en la zona perianal del lado derecho.

Más detalles

Historia Clínica. Edad: 9 años Sexo: Femenino Origen y Procedencia: Medellín (Antioquia) Motivo de consulta: masas en todo el cuerpo

Historia Clínica. Edad: 9 años Sexo: Femenino Origen y Procedencia: Medellín (Antioquia) Motivo de consulta: masas en todo el cuerpo HISTORIA CLÍNICA Historia Clínica Edad: 9 años Sexo: Femenino Origen y Procedencia: Medellín (Antioquia) Motivo de consulta: masas en todo el cuerpo Historia Clínica Enfermedad actual Aparición de masas

Más detalles

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo

Lesiones Elementales en Dermatología. Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo Lesiones Elementales en Dermatología Dr. Orlando Carpio Dermatólogo- Cirujano Dermatólogo Las lesiones dermatológicas pueden clasificarse en base a su MORFOLOGIA, que consiste en la apariencia macroscopica

Más detalles

Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea

Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes con rosácea Mejoría de la hidratación de la epidermis después del tratamiento con minociclina en pacientes

Más detalles

Dermatología Día 1. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30

Dermatología Día 1. Pregunta 1 de 30. Pregunta 2 de 30 Dermatología Día 1 Pregunta 1 de 30 Paciente masculino de 6 semanas de vida. Es traído por su madre por presentar una dermatosis bilateral y simétrica que afecta nariz y surco nasogeniano, piel cabelluda,

Más detalles

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008

Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008 Dermatofitosis. Tiña de la Uña Fernando Gómez Daza, Postgrado de Dermatología, Universidad de Carabobo, Sep. 2008 Esta dermatomicosis se define como toda infección dermatofítica en las uñas de las manos

Más detalles

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN Descripción de la actividad educativa I. IDENTIFICACIÓN Unidad Ejecutora Hospital San Juan de Dios. Servicio de Dermatología Unidad Programática 2102 Nombre de la Pasantía

Más detalles

Minicaso # 20 Ateneo Dermatología Universidad de Caldas. Dra. Martha Cecilia Bernal, Dr. Felipe Jaramillo, Dra. Julia Inés Mesa.

Minicaso # 20 Ateneo Dermatología Universidad de Caldas. Dra. Martha Cecilia Bernal, Dr. Felipe Jaramillo, Dra. Julia Inés Mesa. Minicaso # 20 Ateneo Dermatología Universidad de Caldas Dra. Martha Cecilia Bernal, Dr. Felipe Jaramillo, Dra. Julia Inés Mesa. Cuáles serían tus sospechas diagnósticas? y cuál tu plan de trabajo? ACTUALIZACIÓN

Más detalles

Estucoqueratosis. A propósito de un caso

Estucoqueratosis. A propósito de un caso Stucco keratosis. A case report Eva Rubal Lamelas 1, Benigno Monteagudo Sánchez 2, Aquilina Ramírez Santos 3, Juan Carlos Álvarez Fernández 4, Abián Mosquera Fernández 5 1 Grado en Podología. Universidade

Más detalles

Enfermedades ampollosas

Enfermedades ampollosas Enfermedades ampollosas Estas enfermedades son de carácter autoinmune. Se va a producir una proceso inflamatorio, muy dirigida al epitelio (epidermis) y está relacionada con la cercanía a la membrana basal,

Más detalles

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE

BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE BENEFICIOS Y EFECTOS NOCIVOS DEL SOL DR. MILKO GARCÉS CASTRE Efectos benéficos del Sol Beneficios del Sol El sol es vida. No sólo ejerce un efecto estimulante del ánimo alicaído, sino que produce toda

Más detalles

SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON

SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON QUÉ ES EL SÍNDROME DE SJOGREN-LARSSON (SLS)? El Síndrome de Sjögren-Larsson (SLS) es un error congénito del metabolismo de los lípidos (grasas), causado por mutaciones en el

Más detalles

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP) IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Discusión Referencias Imágenes FIBROADENOMA APOCRINO PERINEAL (FAP)

Más detalles

Institución Servicio de Radiología IMI Hospital Universitario del Mar. Barcelona. España.

Institución Servicio de Radiología IMI Hospital Universitario del Mar. Barcelona. España. Sección: Músculo-esquelético CASO DEL MES DE SEPTIEMBRE 2015 Autores Albert Solano López Daniel David Flores Pereyra Institución Servicio de Radiología IMI Hospital Universitario del Mar. Barcelona. España.

Más detalles

Micosis. Diagnóstico diferencial y. Casos clínicos.

Micosis. Diagnóstico diferencial y. Casos clínicos. Micosis. Diagnóstico diferencial y tratamientos. Casos clínicos. Dr. Antonio J. Zalacain Vicuña Departamento de Podología Hospital Podológico Fundación Josep Finestres Campus de Ciencias i de la Salud

Más detalles

QUÉ ES LA PSORIASIS?

QUÉ ES LA PSORIASIS? QUÉ ES LA PSORIASIS? La psoriasis es una enfermedad de la piel, las semi mucosas y las uñas que también puede comprometer las articulaciones, de características inflamatorias y de evolución crónica. Se

Más detalles

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo Página 1 de 9 Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo Francesc Felipo *, Mar Pascual *, Isabel Marquina *, Ana Fuertes *, Celia del Agua * * Servicio de Anatomía Patológica,

Más detalles

Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria. Dirección y aval científico

Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria. Dirección y aval científico Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria Dirección y aval científico Máster Online en Atención Farmacéutica en Dermatología en la Farmacia Comunitaria Modalidad:

Más detalles

CASO DE PAPILOMATOSIS CONFLUENTE Y RETICULADA DE GOUGEROT Y CARTEAUD. César Lizardo, Dante Borelli y Oscar Reyes CASO PERSONAL

CASO DE PAPILOMATOSIS CONFLUENTE Y RETICULADA DE GOUGEROT Y CARTEAUD. César Lizardo, Dante Borelli y Oscar Reyes CASO PERSONAL CASO DE PAPILOMATOSIS CONFLUENTE Y RETICULADA DE GOUGEROT Y CARTEAUD César Lizardo, Dante Borelli y Oscar Reyes CASO PERSONAL Paciente P. P., de 26 años, comerciante, nacido y residente en Caracas, de

Más detalles

Acné. Enrique A. Criado Vega. Diciembre AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia

Acné. Enrique A. Criado Vega. Diciembre AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia Acné Enrique A. Criado Vega Diciembre 2011 1 Patogenia Formación del microcomedón: Proliferación de queratinocitos. Disminución de descamación. Aumento de la producción de sebo: Respuesta local a andrógenos.

Más detalles

PELO. Dr. JOSE CAMBRIA

PELO. Dr. JOSE CAMBRIA PELO Dr. JOSE CAMBRIA PELO Nace del folículo, se distinguen 3 partes: porción inferior o bulbo porción media o istmo porción superior o infundíbulo En la matriz del pelo se encuentran melanocitos que contienen

Más detalles

Artemisa. Nevus comedoniano: presentación de cinco casos. Originales. medigraphic. Naevus comedonicus: a report of five cases

Artemisa. Nevus comedoniano: presentación de cinco casos. Originales. medigraphic. Naevus comedonicus: a report of five cases Originales medigraphic Artemisa en línea Localizador 06-090 Nevus comedoniano: presentación de cinco casos Naevus comedonicus: a report of five cases IMª Rodríguez Nevado 1, D. de Argila Fernández-Durán

Más detalles

QUERATOSIS ACTINICA. CASO CLINICO

QUERATOSIS ACTINICA. CASO CLINICO QUERATOSIS ACTINICA. CASO CLINICO Rafael FLORIT LLUCH Medico de Atención Primaria del Sector de Salud de Calatayud. Centro de Salud de Morata de Jalón Servicio Aragonés de la Salud INTRODUCCION También

Más detalles

SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA. Dr. Luis Gómez Garrasquero*

SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA. Dr. Luis Gómez Garrasquero* 144 DERMATOLOGIA VENEZOLANA SIFILIS RECIENTE SINTOMATICA ALGUNOS ASPECTOS CLINICOS CADA VEZ MAS FRECUENTES Dr. Luis Gómez Garrasquero* Se presentan un grupo de fotografías clínicas de pacientes con Sífilis

Más detalles

Dermatología en imágenes

Dermatología en imágenes Rev Asoc Colomb Dermatol Dermatología en imágenes Carcinoma basocelular macronodular adenoideo y pigmentado en vulva Figura 1. Pápula perlada del color de la mucosa,de 5mm de diámetro, en el labio mayor

Más detalles

Enfermedad de Darier. Coordinador invitado: Dr. Pablo González. Forum de residentes. María Marta Rossi, Vanina Lombardi y Ana Itatí Minvielle

Enfermedad de Darier. Coordinador invitado: Dr. Pablo González. Forum de residentes. María Marta Rossi, Vanina Lombardi y Ana Itatí Minvielle Forum de residentes 1 Coordinador invitado: Dr. Pablo González Enfermedad de Darier María Marta Rossi, Vanina Lombardi y Ana Itatí Minvielle 1. Con respecto a la enfermedad de Darier (ED) marque VERDADERO

Más detalles

23/01/2016. Guión. Historia natural hemangiomas DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Teledermatología pediátrica

23/01/2016. Guión. Historia natural hemangiomas DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Teledermatología pediátrica DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA "Aspectos prácticos de la interrelación dermatología-pediatría respecto a la patología más prevalente" Guión Teledermatología pediátrica Casos clínicos por topografía Dra. Isabel

Más detalles

Ariana Noemí Castillo Tapia,* Juan José Rodríguez Gudiño,* Álvaro Elizondo Verduzco**

Ariana Noemí Castillo Tapia,* Juan José Rodríguez Gudiño,* Álvaro Elizondo Verduzco** Dermatol Rev Mex 2012;56(4):266-270 Caso clínico Enfermedad de Flegel Ariana Noemí Castillo Tapia,* Juan José Rodríguez Gudiño,* Álvaro Elizondo Verduzco** RESUMEN La enfermedad de Flegel, también conocida

Más detalles

página: I Contenido causas lesiones básicas búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente

página: I Contenido causas lesiones básicas búsqueda contenido imprimir última pantalla atrás siguiente página: I Contenido Sumario Contenido Resumen histológico de la estructura de la piel humana Lesiones elementales Máculas................................ 9 Pápulas............................... 15 Nódulos...............................

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero 1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clínica de Dermatología Nombre

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 35. Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya

ODONTOPEDIATRÍA. Tema 35. Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya ODONTOPEDIATRÍA Tema 35 Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya ODONTOPEDIATRÍA Problemas periodontales en el niño Prof. Lukene Arrizabalaga Sagastagoya INDICE Enfermedades gingivales inducidas por placa

Más detalles

1. CUANDO SE TOMA BIOPSIA DE PIEL?: SEÑALE LO INCORRECTO

1. CUANDO SE TOMA BIOPSIA DE PIEL?: SEÑALE LO INCORRECTO 1. CUANDO SE TOMA BIOPSIA DE PIEL?: SEÑALE LO INCORRECTO A. ES UN COMPONENTE INTEGRAL EN EL DIAGNOSTICO DERMATOLOGICO B. SE TOMA SOLAMENTE EN LOS CASOS DONDE HAY INCERTIDUMBRE ACERCA DEL DIAGNOSTICO C.

Más detalles

SOLO TIENES UNA PIEL

SOLO TIENES UNA PIEL SOLO TIENES UNA PIEL TRÁTALA CON CUIDADO PROTÉGELA DEL DAÑO SOLAR Aprende a prevenirlo y detectarlo en www.euromelanoma.org/spain Cómo y dónde fijarse? Tenga el hábito de revisar su piel una vez al mes.

Más detalles

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción. Este artículo médico salió de la página web de Médicos de El Salvador. http://www.medicosdeelsalvador.com Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar http://www.medicosdeelsalvador.com/doctor/edsonaguilar

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia. MULTICENTRICIDAD DE LA INFECCION POR V.P.H. EN EL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO EN LAS PACIENTES DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" * Aura castillo

Más detalles

CASO CLÍNICO MIGUEL FELIPE GAITÁN CALVO P R O G R A M A E S P E C I A L I Z A C I Ó N D E R M A T O P A T O L O G Í A

CASO CLÍNICO MIGUEL FELIPE GAITÁN CALVO P R O G R A M A E S P E C I A L I Z A C I Ó N D E R M A T O P A T O L O G Í A CASO CLÍNICO MIGUEL FELIPE GAITÁN CALVO P R O G R A M A E S P E C I A L I Z A C I Ó N D E R M A T O P A T O L O G Í A HISTORIA CLÍNICA Mujer, 16 años, sana, hija de médico No antecedentes personales o

Más detalles

Dermatitis Seborreica

Dermatitis Seborreica Dermatitis Seborreica La dermatitis seborreica es una afección cutánea permanente que se manifiesta con frecuencia y que afecta entre el 2 y el 5% de la población mundial. Se caracteriza por áreas del

Más detalles

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal

Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal Página 1 de 10 Lesión cutánea recidivante en paciente trasplantado renal Isabel Marquina *, Mar Pascual *, Ana Fuertes *, Carlos Hörndler *, Jorge Alfaro *, Carmen Yus *, Mariano Ara ** * Servicio de Anatomía

Más detalles

Distrofia de la quinta uña del pie. Frecuencia de onicomicosis en 178 pacientes con diabetes mellitus

Distrofia de la quinta uña del pie. Frecuencia de onicomicosis en 178 pacientes con diabetes mellitus ARTÍCULO ORIGINAL Dermatol Rev Mex 2016 septiembre;60(5):381-386. Dermatología R e v i s t a m e x i c a n a Distrofia de la quinta uña del pie. Frecuencia de onicomicosis en 178 pacientes con diabetes

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el Primer Nivel de Atención

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el Primer Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Tiña y Onicomicosis en el Primer Nivel de Atención GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica IMSS-086-08 Guía de

Más detalles

Tema 116 PITIRIASIS RUBRA PILARIS

Tema 116 PITIRIASIS RUBRA PILARIS Tema 116 PITIRIASIS RUBRA PILARIS Dr. L. Requena DEFINICIÓN La pitiriasis rubra pilaris (PRP) es un raro trastorno de la queratinización que cursa con hiperqueratosis folicular, queratodermia palmo-plantar

Más detalles

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA

EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA EPIDERMOLISIS BULLOSA: GENÉTICA Y HERENCIA 1) INTRODUCCIÓN: La Epidermolisis Bullosa (EB) es una enfermedad hereditaria y crónica, incurable, cuyo rasgo característico es la formación de ampollas a partir

Más detalles

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DR. JORGE CARO LETELIER UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ABRIL 2008 1 2 Síntomas Nasales y de Cavidades Paranasales Obstrucción Rinorrea Prurito Nasal

Más detalles

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) www.printo.it/pediatric-rheumatology/ar/intro Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS) Versión de 2016 1. QUÉ SON LOS CAPS 1.1 En qué consiste? El síndrome periódico asociado a la criopirina

Más detalles

Tabla 5. Otras afecciones dermatológicas susceptibles de ser confundidas con DA

Tabla 5. Otras afecciones dermatológicas susceptibles de ser confundidas con DA El picor, su condición de enfermedad crónica recurrente con evolución a brotes, así como la morfología y distribución de las lesiones, facilitan notablemente el diagnóstico. Existen, sin embargo, cuadros

Más detalles

Popurrí de las alteraciones de la superficie del plato ungueal

Popurrí de las alteraciones de la superficie del plato ungueal Dermatol Rev Mex 2013;57:294-299 Enseñanza Popurrí de las alteraciones de la superficie del plato ungueal Patricia Chang Resumen La superficie del plato ungueal puede tener una serie de cambios y alteraciones,

Más detalles